Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención...

155

Transcript of Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención...

Page 1: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

1Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Page 2: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

2 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Page 3: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

3Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Los Consejos Ciudadanos de Seguridad.Diagnóstico y guía de operación

Alberto Olvera RiveraAlfredo Zavaleta BetancourtFelipe Hevia de la JaraVíctor Andrade Guevara

Page 4: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

4 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Los Consejos Ciudadanos de Seguridad.Diagnóstico y guía de operación

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Primera edición México 2012

Las opiniones vertidas en la presente publicación son responsabilidad de quienes emiten y no necesariamente representan la línea u opinión del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

ISBN: 978-607-95984-0-2

Prohibida su venta

Secretario de Gobernación:

Alejandro Poiré Romero

Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad:

Óscar Vega Marín

Titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana:

Enrique Betancourt Gaona

Coordinación de investigación por parte del Centro:

Othón Partido Lara

Rector de la Universidad Veracruzana:

Raúl Arias Lovillo

Director de Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales:

Juan Ortíz Escamilla

Coordinación Editorial: María Álvarez y Luisa Reyes RetanaDiseño: Diego Aguirre y Andrés PadillaDiseño de portada e ilustración en interiores: Mely Avila

Page 5: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

5Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Page 6: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

6 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

El Estado Mexicano, en los últimos años, ha emprendido un proceso sin precedentes de fortalecimiento

de su política de seguridad; ha migrado paulatinamente de una visión casi exclusiva de seguridad pública a

una de prevención de la violencia y la delincuencia; un ejercicio que ha involucrado la acción decidida del

Ejecutivo Federal, del Poder Legislativo, la Sociedad Civil y los gobiernos estatales y municipales.

En el año de 2009 el Estado Mexicano, a través de una modificación a la Ley General del Sistema

Nacional de Seguridad Pública, promovió la creación del Centro Nacional de Prevención del Delito y

Participación Ciudadana. Desde ésta instancia se han impulsado acciones de política pública basadas

en cinco principios fundamentales de trabajo: la integralidad de las acciones, al articular distintas

áreas de política para atender de manera simultánea las causas de los fenómenos de violencia y

delincuencia; la focalización territorial para concentrar las acciones en las comunidades que de

acuerdo a indicadores presentan la mayor vulnerabilidad social y delictiva; la priorización en grupos

poblacionales con mayor posibilidad de ser victimizadas; la prescripción de acciones y programas

que han presentado evidencia en el tiempo y diversas latitudes ofrecer los mejores resultados;

finalmente, pero no menos importante, la política de prevención del delito en nuestro país se ha

concebido como una política que debe diseñarse, planearse, implementarse y ser evaluada con la

participación activa e intensiva de la ciudadanía. Todas estas premisas presentan retos importantes

para su implementación, retos que pasan por la voluntad y la visión de los liderazgos políticos,

la capacidad técnica de los equipos que las aterrizan, la disponibilidad de recursos públicos y la

clara definición de lo que le corresponde a la sociedad y lo que le corresponde al gobierno, entre

otros. Particularmente, la incorporación de la ciudadanía en todos estos procesos ha requerido de la

apertura de las instancias públicas para reconocer la necesidad de la participación de la ciudadanía en

un área de política tradicionalmente entendida como exclusiva del gobierno, la institucionalización

de los espacios de participación ciudadana y por supuesto, la sofisticación de los mecanismos y los

instrumentos a través de los cuales la ciudadanía puede ejercer este acompañamiento de manera

efectiva y sostenida. El presente volumen es el resultado de un esfuerzo compartido de actores de

los tres niveles de gobierno, la academia y la sociedad civil organizada, éste esfuerzo está orientado

a proveer a actores públicos y sociales con una herramienta de referencia para la promoción y

fortalecimiento de instancias ciudadanas organizadas que contribuyan a un diálogo constructivo

entre ciudadanía y gobierno en materia de seguridad.

A través de este texto aprovecho para reconocer el trabajo de los investigadores, expertos

nacionales e internacionales, ciudadanos comprometidos con la seguridad ciudadana y funcionarios

públicos que han aportado sus conocimientos y experiencias para abonar a un tema que tiene, sin

lugar a dudas un largo proceso de desarrollo por delante en nuestro país.

Enrique Betancourt Gaona

Titular Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana

Page 7: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

7Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

ContenidoPresentación

Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delitoIntroducción: el campo de la seguridad y la justicia, y el papel de la 13 participación ciudadana y de los Consejos Ciudadanos en la prevención del delito

Contraloría social en seguridad y justicia 16

La participación ciudadana y la contraloría social en MéxicoAspectos generales de la participación ciudadana 23

La participación ciudadana en México 24

Características centrales de los Consejos Ciudadanos 26

Factores de éxito de los Consejos: actores sociales 28

Factores de éxito: voluntad política 29

Factores de éxito: diseño institucional 30

Contraloría social 32

Las incivilidades 35

Las respuestas institucionales a la incivilidad 36

La participación ciudadana en la seguridad pública 38

Rendición de cuentas policial en México para un Estado de Derecho democrático 41

Diagnóstico sobre Consejos CiudadanosMetodología 47

Resultados 49

Desempeño de las instancias de participación: resultados

del cuestionario y entrevistas 53

Número de respuestas 53

Institucionalidad 54

Representatividad 55

Calidad de la discusión 56

Propuestas de los consejeros 58

Conclusiones y recomendaciones 61

Page 8: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

8 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Referencias bibliográficas 67

AnexosAnexo 1. Concentrado de la legislación sobre participación ciudadana 73 en materia de seguridad pública y prevención del delito en las entidades federativas

Anexo 2. Comentarios de los consejeros expresados en el cuestionario 109

Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la JusticiaIntroducción 113

Criterios de clasificación de las entidades de la República para establecer 115 modelos organizacionales de los Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública y de Prevención de la Violencia y la Delincuencia

Modelo 1 Consejos Ciudadanos de Seguridad y Justicia 119

Modelo 2 Guía de operación para los Consejos 139 Ciudadanos para la Prevención del Delito

Page 9: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

9Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Este Diagnóstico de los Consejos Ciudadanos de Seguridad y propuesta de una Guía de Operación

para Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública es resultado de un proyecto de investigación del

Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana para el Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional de Prevención

del Delito y Participación Ciudadana.

El diagnóstico incorpora la información obtenida a través de una encuesta electrónica dirigida

a los miembros de los Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública Municipales y Estatales que

actualmente están en funcionamiento; asimismo, se nutre de entrevistas que fueron realizadas

directamente por nuestros investigadores a responsables de esos mismos Consejos reunidos en un

foro en la ciudad de Mazatlán a mediados de mayo del 2012; finalmente, el diagnóstico ofrece un

análisis comparado de la legislación local y estatal que fundamenta la creación de dichos Consejos,

y aporta una problematización de los aspectos jurídicos de este fenómeno.

El diagnóstico analiza en profundidad la experiencia de los Consejos Ciudadanos en distintos campos

de las políticas públicas en los tres niveles de gobierno, con especial énfasis en los retos que plantean su

integración, su representatividad, su legitimidad, su operación y su eficacia. Este análisis trata de colocar

en contexto nacional la problemática específica de los Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública. Como

se verá, este estudio comparado nos permite evitar la construcción de expectativas poco realistas sobre

los efectos que los Consejos puedan lograr en las circunstancias políticas que actualmente vive el país,

así como situar adecuadamente los retos que debe enfrentar la elaboración de una guía en este campo.

El diagnóstico aporta también algunos elementos conceptuales que deben ser tomados en cuenta

para evitar una sobrecarga de responsabilidades sobre los Consejos Ciudadanos y para establecer con

mucha claridad los campos de política pública en que estos pueden intervenir de manera eficaz, con

capacidad analítica y propositiva y deseablemente, desde una posición de autonomía política.

La guía de operación aquí propuesta parte así de una serie de presupuestos teóricos y operativos

establecidos en el diagnóstico y asume que los gobiernos estatales tienen o tendrán un compromiso con

una participación ciudadana auténtica, comprometida y políticamente autónoma. En este sentido, la guía es

normativa pues expresa un modelo ideal, hacia el cual deberían de tender los consejos existentes y aquellos

que se formen en el futuro. Se trata entonces de un documento de orden programático, con el potencial de

ser aplicado a la letra en los casos en que haya voluntad política para ello.

Presentación

Page 10: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

La guía de operación es flexible y parte del principio de que, dada la heterogeneidad política,

económica y social del país, no es posible organizar los consejos bajo un patrón único de

representación de la ciudadanía y de organización interna de los mismos. Más aun, postulamos que

es necesario pensar la estructura de los consejos de participación ciudadana como un sistema de la

base a la cúspide, es decir, como una red reticular de consejos que inician en el espacio municipal,

continúan en un nivel regional (con excepciones en las que este nivel intermedio no es necesario),

y pueden incluso dotarse de un nivel zonal (como en Veracruz, donde la geografía obliga a este

nivel intermediario, u Oaxaca, donde el número de municipios también obliga a esta medida), para

finalmente concluir en el nivel estatal. Esto significa que los mismos principios de representación

y organización pueden y deben ser empleados para crear y operar los Consejos Ciudadanos de

Seguridad Pública en los tres órdenes de gobierno.

Finalmente, antes de dar paso a los estudios antes mencionados, es preciso destacar que

nuestra propuesta no sólo plantea un sistema de consejos basados sólidamente en principios

de autonomía y de profesionalización, sino que sostiene la necesidad conceptual y operativa de

separar las funciones de contraloría social en el ámbito estricto de la seguridad pública y en el

terreno de la prevención de la violencia y la delincuencia. La experiencia indica que, si bien estos

campos de intervención de las políticas públicas están estrechamente concatenados, en los hechos

cada uno de ellos exige conocimientos especializados diferentes y requiere de la interlocución

con dependencias públicas federales y estatales distintas. Además, como es sabido, la prevención

necesita un aterrizaje principal en el ámbito municipal, mientras que la seguridad y la justicia

operan, en la mayor parte de sus acciones, en territorios supramunicipales.

Hechas estas precisiones, ofrecemos aquí, en primer lugar, un diagnóstico sobre los Consejos

Ciudadanos de seguridad pública y prevención de la delincuencia, que se acompaña de una serie

de consideraciones teóricas y metodológicas sobre los campos de intervención y sobre los espacios

de acción que corresponden a la seguridad pública y a la prevención del delito respectivamente. En

segundo término, la guía de operación establece claramente las reglas de funcionamiento, criterios

de representación, atribuciones, funciones y responsabilidades dentro de un patrón del tipo ideal

lo suficientemente flexible como para adaptarse a las condiciones especificas de cada estado y de

cada municipio.

Page 11: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

11Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Page 12: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del
Page 13: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

13Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Introducción

De algunos años a la fecha el discurso de la participación ciudadana se ha convertido en un componente

principal de las políticas públicas del Estado mexicano (Olvera, 2010). Esta apelación a la participación

forma parte de una estrategia aceptada y consensuada a nivel internacional desde mediados de los

años noventa del siglo pasado, y consiste básicamente en el reconocimiento de que el Estado no

puede por sí mismo elaborar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de una manera adecuada a los

intereses de la ciudadanía. En los años recientes han emergido discursos paralelos y/o análogos al de

la participación, con los cuales se alude a la misma necesidad, es decir, al reconocimiento de que el

Estado por sí mismo no puede garantizar la eficacia de sus políticas, mientras, por otra parte, también

se reconoce la deseabilidad de que los propios ciudadanos se interesen en la cosa pública y aporten

su energía, conocimiento y compromiso a los fines públicos. La idea de gobernanza, por ejemplo, ha

ganado también importante presencia en los medios académicos y políticos en la década pasada, y se

ubica en el mismo campo discursivo, si bien desde la perspectiva de la administración pública. Otros

conceptos afines son las “alianzas público-privadas”, la “corresponsabilidad”, etc. (Olvera, 2006)

Sin embargo, este reconocimiento discursivo no necesariamente se ha acompañado de la instrumentación

legal, institucional o fáctica de las medidas necesarias para hacerlo realidad. En México tenemos una larga

experiencia en la constitución de instancias de participación ciudadana que lamentablemente no han

tenido un impacto directo en el mejoramiento de las políticas públicas, ni en el establecimiento de nuevos

modelos de relación entre el gobierno y la sociedad que permitan la construcción de una mayor confianza

y, sobre todo, de una colaboración que implique corresponsabilidad entre las partes. Las causas de este

continuo fracaso de la participación como un elemento verdaderamente sustantivo en el ejercicio de las

políticas públicas tiene mucho que ver con la naturaleza del sistema político1. Entre otros factores que

deben ser mencionados están la corta duración de los gobiernos municipales y la falta de profesionalización

de su personal; la falta de continuidad de los programas y políticas del sector público federal y estatal;

el generalizado problema de la falta profesionalización y especialización del personal del sector público

encargado de estas políticas; y la tendencia inmanente al sistema político de utilizar las políticas públicas

para fines electorales, lo cual contradice el principio de confianza y corresponsabilidad del que se ha hablado.

Los gobiernos de la alternancia en México han sido especialmente proclives a impulsar la

participación ciudadana en múltiples campos de las políticas públicas, pero este sano propósito, que

podría conducir a un esfuerzo de democratización del ejercicio del poder político, se ha topado sin

embargo con las limitaciones antedichas, como se nota en la bibliografía disponible sobre estos temas

(Olvera, 2010; Olvera, 2007; Hevia, 2007).

1 Para un análisis de experiencias concretas y un balance general, ver Olvera, 2010

Page 14: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

14 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Los obstáculos a la instrumentación efectiva de políticas de participación ciudadana pueden

localizarse en los niveles legislativo, institucional y operativo, y su efecto ha sido que la mayoría de las

experiencias de participación se limiten a ejercicios simbólicos, meros actos de legitimación post factum

de las políticas públicas, contándose con pocas experiencias significativas y democratizantes en este

campo. Un estudio pionero elaborado por Felipe Hevia y otros (2009) demuestra precisamente que

varios de los consejos de participación ciudadana realmente existentes se enfrentan a graves vacíos

reglamentarios y de operación institucional y, por supuesto, a la falta de preparación y especialización

de los propios representantes ciudadanos que colaboran en esas instancias. Otros estudios como

los que se presentan en Olvera (2010), indican también que los obstáculos a que se enfrenta la

participación derivan también de la debilidad del propio asociacionismo civil que hipotéticamente

debe estar representado en las instancias de participación, así como a la falta de comprensión de la

clase política sobre las ventajas que representa contar con una efectiva participación de la ciudadanía.

Los elementos hasta aquí vertidos nos permiten entender que el desarrollo reciente de políticas

de participación ciudadana en el campo de la seguridad pública no es ajeno a estos problemas ya

experimentados desde hace muchos años en otros campos de las políticas públicas. Un ejercicio de

reglamentación de la participación en este campo debe empezar entonces con una comprensión

adecuada, por una parte, de los problemas estructurales que la participación ciudadana en México

tiene en general en los planos federal, estatal y municipal, y, por otra, en un adecuado diagnóstico

de las condiciones especificas en que se ha venido desarrollando la constitución de las instancias de

participación ciudadana en el terreno de la seguridad pública.

Es de gran importancia para el éxito de las políticas de reforma policial, de mejoramiento de la

procuración de justicia y de implementación de la reforma penal que la participación ciudadana se

convierta en un elemento que impulse estas transformaciones necesarias, vigile su implementación

y sea capaz de una verdadera supervisión del ejercicio de estos programas en los tres niveles de

gobierno. La crisis de seguridad pública que ha vivido el país en años recientes ha puesto al descubierto

las enormes limitaciones institucionales del Estado mexicano en el campo de la seguridad pública.

Se trata un problema histórico, es decir de orden estructural, no de un problema a corto plazo, y

precisamente porque las reformas necesarias implican la construcción del Estado en estos campos de

la acción pública, es necesario reconocer que la participación ciudadana puede y debe convertirse en

un instrumento esencial de este proceso, lo cual debe implicar, si se lleva a cabo de manera adecuada,

la construcción simultánea de capacidades sociales de acompañamiento y supervisión de este campo

de las políticas públicas. En otras palabras, experimentamos una oportunidad única de impulsar la

co-construcción del Estado y de la sociedad en un campo estratégico para la vida democrática de

Page 15: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

15Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

cualquier país. La seguridad y la justicia son vitales para garantizar los derechos de ciudadanía, la

convivencia pacífica entre los ciudadanos y el establecimiento de relaciones de cooperación, de

respeto y de confianza entre la ciudadanía y el Estado. Dicho lo anterior, es preciso especificar cuál es

el espacio de intervención posible en el campo de la participación ciudadana en políticas de seguridad

pública en la actual etapa del gobierno federal.

En años recientes, particularmente a partir del año 2008, el gobierno federal se ha empeñado en

una urgente reforma de las instancias de seguridad pública. En el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012 se establecieron, en el campo del Estado de Derecho y la seguridad, una serie de programas

tendientes a crear Consejos Ciudadanos de seguridad pública que deberían constituirse en espacios de

colaboración entre las autoridades y actores de la sociedad civil.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ha impulsado distintos

programas relacionados con la construcción de Consejos Ciudadanos en el campo de la seguridad

pública. Hay por los menos tres programas donde estos consejos están tratando de materializarse:

el primero se refiere al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP); el segundo tiene

que ver con tareas de supervisión del desarrollo de policías estatales acreditables; y el tercero, un

programa importantísimo actualmente en México, el de Subsidios para la Seguridad Pública para

los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, mejor conocido como el

SUBSEMUN. El FASP ha ofrecido a los gobiernos estatales una serie de fondos en el programa de

atención a la demanda ciudadana que permite crear Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública. Según

la información disponible (SNSP, 2012), 18 estados han solicitado fondos en este programa y se han

creado Consejos Ciudadanos con fondos federales. El SUBSEMUN también ha apoyado en su catálogo

de programas, proyectos y acciones de prevención social y participación ciudadana, el fondo para

fortalecer la operación, iniciativas y acciones de los consejos de participación ciudadana municipal. Un

total de 59 municipios han recibido fondos para este fin2

En lo que se refiere a las policías estatales acreditables se ha establecido en los lineamientos del

subsidio en la materia, que debe haber un consejo de participación ciudadana de seguridad pública

como observador en su proceso de instalación. En este caso se conoce menos cual ha sido el impacto

real del funcionamiento de los consejos.

Todo lo anterior nos indica que ha habido un espacio de oportunidad para el desarrollo de los

consejos, pero que éstos se han venido creando sin que exista una reglamentación general adecuada.

En consecuencia, la creación de los consejos ha obedecido a muy diversos propósitos y condiciones

locales específicas, de tal forma que hoy se experimenta una enorme heterogeneidad institucional

y operativa en esta materia. De hecho no se dispone en este momento de un diagnóstico profundo

2 ibid.

Page 16: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

16 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

de las muy distintas circunstancias en que estos consejos han sido creados, ni los programas que

implementan, ni de su composición y funcionamiento. Es por ello preciso avanzar en un diagnóstico

adecuado de la operación de estos consejos y a partir de este conocimiento establecer un conjunto

de reglas mínimas que, de una parte, tiendan a la homogenización del funcionamiento de los consejos

de participación ciudadana, y de otra contribuyan a la construcción de sus capacidades institucionales

y operativas, de manera que realmente puedan cumplir los propósitos que les señalan claramente las

reglas de operación de los programas antes mencionados.

No está por demás decir que la construcción de reglas comunes para todos los consejos estatales

y -de ser posible- municipales de seguridad pública, debe ayudar precisamente a la construcción de

un modelo que garantice el cumplimiento de los principios intrínsecos a las políticas de participación

ciudadana: lograr una representación lo más democrática posible de la sociedad civil dentro de estas

instancias; dotarlos de un carácter público, es decir, convertirlos en espacios en los cuales se debatan

con libertad y pertinencia los problemas que afectan a la sociedad, en este caso los referentes a la

seguridad pública y la justicia; y dotarlos de los instrumentos técnicos, operativos y presupuestarios

suficientes, del tal manera que puedan ejercer su funciones con libertad y con profesionalismo.

Contraloría social en seguridad y justicia y en prevención de la violencia y la delincuencia

Al hablar de las mejores prácticas de organización, representación y funcionamiento de los Consejos

Ciudadanos en el campo de la seguridad pública, debe partirse de una claridad conceptual en la materia.

Hasta la fecha y según lo experimentado en los consejos existentes, de acuerdo a este diagnóstico, es

posible observar que los consejos municipales se concentran principalmente en labores de prevención,

mientras que los escasos consejos estatales existentes, así como el consejo nacional, se concentran

en algún tipo de acompañamiento y/o vigilancia de las instituciones de seguridad y justicia. Si bien

es cierto que la vigilancia de esas instituciones y el desarrollo de políticas públicas especificas en

el terreno de la prevención constituyen un continuum de políticas públicas, todas necesarias si ha

de combatirse eficazmente la actual crisis de seguridad que vive México, también es cierto que no

es posible pensar que un solo consejo ciudadano tenga la capacidad de trabajar en dos campos de

intervención tan diversos y complejos, por más concatenados que estén.

En el caso particular del campo de las instituciones de seguridad y justicia, nos encontramos

con que en él concurren los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la unión, así como los

tres poderes de las entidades federativas. Los gobiernos municipales cuentan, en su gran mayoría,

con policías municipales, establecen ordenanzas o bandos municipales de buen gobierno y son el

nivel de gobierno encargado de ejecutar varias de las políticas públicas fundamentales en materia

Page 17: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

17Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

de prevención de la violencia y del delito. Los gobiernos estatales disponen de una policía estatal y

de las procuradurías de justicia, por lo que son actores fundamentales de la seguridad pública y del

acceso a la justicia. Lo mismo aplica al gobierno federal, pues cuenta con la Policía Federal y con la

Procuraduría General de la República. Los poderes judiciales locales y el federal son las instancias que

deben sancionar los delitos y por ello están estrechamente vinculados en su funcionamiento con las

procuradurías de justicia.

El Poder Legislativo, tanto a nivel federal como en los estados, debe establecer las leyes apropiadas

que permitan garantizar los derechos de la ciudadanía y darle operatividad a las instituciones de

seguridad y justicia, así como establecer los criterios y reglas de las políticas públicas aplicables al

campo de la prevención de la violencia y la delincuencia.

En materia de prevención, el modelo que viene desarrollándose en el país, inspirado en experiencias

internacionales, parte del principio de que deben atacarse las múltiples causas estructurales de la

violencia si ha de combatirse la delincuencia en sus orígenes sociales. Por tanto, se privilegian

instrumentos de acción estatal basados en políticas sociales compensatorias, en el rescate de espacios

públicos, en la mejora de la planeación urbana, en políticas sectoriales para jóvenes y mujeres, en

reformas educativas y la mejora del acceso a servicios básicos de salud y a la cultura. Asimismo, se

impulsan proyectos de desarrollo económico local y se trata de mejorar la infraestructura. Como puede

observarse, el campo de intervención del sector público en este terreno es también amplio e involucra

a los tres órdenes de gobierno.

En consecuencia, el campo completo de la seguridad y la justicia es complejo y difícil de estudiar

académicamente, y aun más complejo de vigilar en su desempeño y de acompañar en su ejecución

desde el punto de vista ciudadano. Si nosotros creáramos Consejos Ciudadanos estatales que

asumieran todas las funciones antedichas, estaríamos sobrecargándolos de responsabilidades y muy

probablemente garantizando su poca eficacia y operatividad. Las experiencias disponibles parecen

demostrarlo ya ahora. Es por ello que nos permitimos establecer claramente la necesidad de separar

conceptual y operativamente las funciones de seguridad y justicia y la de prevención de la violencia

y la delincuencia. Insistimos en que esto no quiere decir que sean actividades que en la práctica y

en el terreno estén separadas, pues forman parte un continuo de acción estatal y de intervención

ciudadana. Sin embargo, debido a la complejidad de sus campos de intervención es preciso establecer

una separación de sus funciones.

Los Consejos Ciudadanos de Seguridad Pública Estatal, que son en este momento el foco de

nuestra atención, deben atender una problemática muy compleja desde las perspectivas técnica y

política. Desde el punto de vista técnico, hay que partir del reconocimiento de que son múltiples

Page 18: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

18 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

instancias estatales las que intervienen en el proceso, sometidas cada una de ellas a una legislación

particular y caracterizadas por una serie de prácticas y culturas organizacionales diferentes. Los

criterios de evaluación del desempeño no son fáciles de discernir, pues no se trata solamente de medir

el alza o disminución de delitos como criterio de eficacia, sino que el análisis real de los factores que

determinan el éxito o fracaso de la misión institucional de estas instancias requiere de la construcción

sistemática de indicadores y de un seguimiento profesional de los mismos. En otras palabras, los

Consejos Ciudadanos que analicen el funcionamiento de las policías municipales y estatales, y, siendo

consecuentes, de la policía federal en cada entidad, y que al mismo tiempo tengan que lidiar con los

problemas de la procuración de justicia local y federal, así como con el desempeño del poder judicial

local y federal, estarán siendo sobrecargados con funciones complicadas cuyo desarrollo requiere de

una autonomía política real respecto de las instituciones vigiladas. Se requiere de autonomía política

respecto del gobierno del Estado, de los gobiernos municipales y del poder judicial local, y al mismo

tiempo, autonomía respecto del gobierno federal y de las instancias correspondientes.

Un error conceptual comúnmente repetido ha sido pensar que los Consejos Ciudadanos que se

abocan a las tareas de contraloría social en el campo de la seguridad y la justicia deberían analizar

únicamente el desempeño de las instituciones locales. Esto no es correcto por la sencilla razón de que

los delitos de mayor gravedad e impacto en la vida pública son del orden federal, léase delincuencia

organizada, trata de personas, secuestro de migrantes, lavado de dinero y toda la violencia asociada

con ellos. Si deseamos que los Consejos Ciudadanos en el campo de la seguridad y justicia desarrollen

una labor eficaz de contraloría social, es decir, de vigilancia critica del desempeño de las instituciones,

es preciso que estos consejos abarquen el complejo institucional completo que opera en ese campo y

estén dotados de las herramientas adecuadas para analizar su desempeño, así como de la autonomía

política suficiente para poder desarrollar con pertinencia esta labor. Por tanto, los consejos de

participación ciudadana abocados al análisis de la seguridad y la justicia deben de trabajar con el apoyo

sistemático de los observatorios ciudadanos de la seguridad y la justicia, entendidos como órganos

técnicos generadores de información y análisis necesarios para este fin.

Ha de advertirse de inmediato que el concepto actualmente vigente de observatorios ciudadanos

es sumamente parcial y fragmentario, pues los existentes se limitan a levantar encuestas de

victimización o observar índices delincuenciales territorializados, los cuales son sin duda útiles para

fines de prevención focalizada, pero no para el desempeño de labores de contraloría social.

La contraloría social en el ámbito de una entidad federativa, deberá conjuntar estadísticas

macrosociales y analizar el desempeño de instituciones completas, y contar con la capacidad de

hacer investigaciones concretas y particulares que permitan el análisis de fondo de los factores que

Page 19: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

19Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

condicionan el desempeño de las instituciones de seguridad y justicia, de tal forma que cuenten con

una capacidad propositiva y constructiva para la corrección de las fallas y omisiones detectadas. Si

hemos de tomar en serio el diseño de los observatorios ciudadanos como instancias de apoyo para

la contraloría social, deberán estar organizados también de manera autónoma del gobierno estatal.

Page 20: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del
Page 21: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

21Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

La participación ciudadana y la contraloría social

en México

Page 22: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del
Page 23: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

23La participación ciudadana y la contraloría social en México

Aspectos generales de la participación ciudadana3

La participación puede definirse como el derecho que tienen grupos y personas a incidir en el espacio

público (Hevia y Vergara-Lope 2011). Uno de los avances más significativos del siglo XX fue

incluir como un derecho humano el derecho de toda persona a participar en el gobierno de su país,

directamente o por medio de representantes libremente escogidos, y reconocer que la voluntad del

pueblo es la base de la autoridad del poder público.4

En México, desde Los sentimientos de la Nación del 14 de septiembre de 1813, hasta la

Constitución Política vigente, se ha reconocido que la soberanía, base de la autoridad del poder público,

reside en el pueblo, y que el poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste

(Art.39).5 El texto constitucional considera diversos derechos relacionados con la capacidad de incidir

en lo público como garantías individuales, tales como la libre determinación de los pueblos indígenas

(Art.2); información (Art.6); libertad de expresión (Art.7); petición (Art.8); asociación (Art.9), y

planeación democrática (Art.26), así como diversas prerrogativas de los ciudadanos mexicanos como

son el poder votar y ser votado, y asociarse para tratar los asuntos públicos del país (Art.35).

El derecho a la participación se ejerce en lo que se considera el espacio público, en el sentido que

sugiere Rabotnikov (Rabotnikov 2010) y que resume Merino: “si algo no es de utilidad o de interés

colectivo; si algo no se conoce, no se sabe o se oculta; o si algo no es accesible y abierto, tampoco puede

definirse como si fuera público” (Merino 2010, 12). En este sentido, lo público abarca más que el

ámbito estatal (Bresser Pereira y Cunill Grau 1998). De ahí que estaremos hablando de participación

ciudadana cuando el espacio público sea estatal, y participación social o comunitaria cuando el espacio

público sea no estatal (Cunill 1997).

Dentro del ámbito estatal, en las últimas décadas se crearon y reformaron leyes para fomentar el

derecho de participación con el fin de mejorar la calidad de las políticas públicas.6 De esta forma, a

pesar de no contar en el orden federal con instrumentos de democracia directa, como el referendo,

iniciativa legislativa popular o revocación del mandato, el país se inserta, por lo menos en lo que a su

marco jurídico se refiere, en el giro participativo que ha caracterizado a América Latina en las últimas

décadas (Hevia 2006).

3 Este apartado se basa en (Hevia 2012a).4 Las convenciones internacionales más importantes que protegen este derecho y que están ratificadas por México son la Declaración Universal de Derechos Humanos (art.21); la Convención Americana (art.XX) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 25).5 La soberanía del pueblo está presente en los principales textos constitucionales en México, desde Sentimientos de la Nación de 1813 (Art. 5); el Decreto Constitución para la Libertad de la América Mejicana, de 1814 (Cap.II); el Acta Constitutiva de la Federación, de 1824 (Art.3); la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 (Art.39); y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (Art.39).6 Al respecto, las más significativas son la Ley de Planeación (1982, con reformas en 2003), donde se genera el sistema nacional de planeación democrática para incluir en diversas formas la opinión de los ciudadanos en los planes de desarrollo; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001 con reformas en 2011) que crea diversos mecanismos de planeación y coordinación por medio de comités y consejos de desarrollo rural sustentable; la Ley General de Desarrollo Social (2004), que define la participación social como el “derecho de personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones de desarrollo social” (Art.3 fr.V); y la Ley Federal de Fomento a las Actividades Relacionadas con las Organizaciones de la Sociedad Civil (2004), donde se crean incentivos para fomentar el asociativismo en México. En este listado se pueden sumar además aquellas disposiciones que incorporan la participación de manera sectorial, por ejemplo, la Ley General de Educación, que crea los Consejos de Participación Social; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente, que crea diversos mecanismos de consulta como los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable; o la Ley de Asistencia Social que incorpora diversas organizaciones no lucrativas. Para mayor detalle ver (Hevia, Vergara-Lope, y Ávila 2011).

Page 24: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

24 La participación ciudadana y la contraloría social en México

De ahí que se puede afirmar que la participación es clave en el entramado democrático por su

dimensión política (participación como ejercicio de soberanía); su dimensión legal (participación como

derecho); y su dimensión administrativa (participación como forma de mejorar la gestión gubernamental),

aportando al sistema democrático dos elementos fundamentales: legitimidad en la toma de decisiones, y

eficacia en la operación de sus políticas públicas (Kliksberg 2000; Ziccardi 2004b).

La participación ciudadana en México

Tener una panorámica general sobre el estado de la participación ciudadana en un país del tamaño y la

complejidad de México es muy difícil. Existen importantes esfuerzos que analizan casos paradigmáticos

y profundizan en el desarrollo conceptual (Castro Domingo y Tejera-Gaona 2010; Ziccardi 2004b),

pero existen pocos estudios que permitan “mapear” los mecanismos de participación existentes en los

tres órdenes de gobierno, y los pocos existentes, se centran en la oferta participativa.

Usando una perspectiva de interfaz socio estatal, que permite clasificar las relaciones entre

sociedad y gobierno en seis tipos lógicos dependiendo de los actores en relación y del tipo de bien

intercambiado, se clasificó la oferta estatal de relaciones sociedad-estado (Isunza Vera 2006; Isunza

Vera y Hevia 2006). Por medio de un análisis de las reglas de operación de los programas federales, y

de una revisión exhaustiva de los sitios de internet de la Administración Pública Federal, estos autores

encontraron un total de 560 espacios o interfaces de relación donde actores sociales y gubernamentales

interactuaban de alguna manera, siendo en su gran mayoría, espacios gubernamentales para recibir

opiniones (p.ej. buzones de quejas), información a los ciudadanos (p.ej. transparencia), y diversos

comités de beneficiarios, como los comités de contraloría social (tabla 1).

Page 25: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

25La participación ciudadana y la contraloría social en México

Tabla 1. Interfaces socioestatales en el ámbito federal.

Tipo Ejemplo Total de interfaces Sitios de Internet Reglas de operación

1: Interfaz de contribución (sociedad informa al gobierno)

Buzones de quejas 219 (39.1%) 80 (37.6%) 139 (40.1%)

2: Interfaz de transparencia (gobierno informa a sociedad)

Sitios de transparencia 119 (21.3%) 24 (11.3%) 95 (27.4%)

3: Interfaz de comunicación (comunicación regular socie-dad-gobierno)

Consejos consultivos 90 (16.1%) 70 (32.9%) 20 (5.8%)

4: Interfaz mandataria (sociedad faculta a gobierno)

Contraloría social fuerte 39 (7.0%) 12 (5.6%) 27 (7.8%)

5: Interfaz de transferencia (gobierno faculta a sociedad)

Comités de beneficiarios 36 (6.4%) 4 (1.9%) 32 (9.2%)

6: Interfaz cogestiva (gobierno y sociedad toman decisiones en conjunto

Comités de dictaminación

57 (11.2%) 23 (10.8%) 34 (9.8%)

Total 560 213 347

Fuente: (Hevia e Isunza Vera 2010)

Por otro lado, analizando específicamente consejos consultivos como una de las interfaces privilegiadas

de participación por parte del gobierno federal, Hevia, Vergara-Lope y Ávila (2011), analizando 257

leyes vigentes en el ámbito federal y 131 reglas de operación, encontraron un total de 409 instancias

colegiadas que debieran existir por ley, donde en 163 casos participan actores gubernamentales y no

gubernamentales, como en el caso de los consejos consultivos, órganos de dictaminación y selección

de proyectos, y algunas juntas de gobierno (tabla 2).

Page 26: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

26 La participación ciudadana y la contraloría social en México

Tabla 2. Instancias públicas de deliberación existentes en leyes federales y reglas de operación.

Intra gubernamental Socio estatal Estatal-social Social Total

Desarrollo social y recursos renovables

43 (35.8%) 37 (30.8%) 12 (10%) 28 (23.3%) 120 (100%)

Desarrollo económico 36 (42.9%) 35 (41.7%) 7 (8.3%) 6 (7.1%) 84 (100%)

Educación y cultura 35 (43.2%) 18 (22.2%) 7 (8.6%) 21 (25.9%) 81(100%)

Salud, trabajo y seguri-dad social

32 (60.4%) 13 (24.5%) 3 (5.7%) 5 (9.4%) 53(100%)

Seguridad nacional 17 (39.5%) 20 (46.5%) 4 (9.3%) 2 (4.7%) 43(100%)

Hacienda 13 (81,3%) 1 (6.3%) 0.0 2 (12.5%) 16 (100%)

Energía 6 (50%) 6 (50%) 0.0 0.0 12 (100%)

Total 182 (44.5%) 130 (31.8%) 33 (8.1%) 64 (15.6%) 409 (100%)

Fuente: (Hevia, Vergara-Lope, y Ávila 2011).

Características centrales de los Consejos Ciudadanos7

La principal estrategia de inclusión de la sociedad en términos de oferta de espacios participativos

en la administración de Felipe Calderón (2006-2012) se ha concentrado en fortalecer Consejos

Ciudadanos de carácter consultivo, con el objetivo de incluir por esta vía a los ciudadanos en el diseño,

implementación y evaluación de la política pública.

Los órganos colegiados, como los consejos de carácter consultivo, pretenden incorporar la voz de

expertos y representantes para asesorar en la toma de decisiones a la autoridad. En comparación con

otros dispositivos de participación, los consejos tienen algunas ventajas, como contar con un alto grado

de información de sus participantes y que representan bajos costos operativos para organizarlos. Sin

embargo, también tienen desventajas, en particular cuando se pretende involucrar ampliamente a la

ciudadanía para incorporar el “amplio mosaico de intereses ciudadanos, puesto que para ser dinámicos

y manejables, deben tener un tamaño pequeño” (Font 2001a; Zermeño y Domínguez 2010, 19) y

problemas de “sobre-representación” de intereses previamente organizados en desmedro de las capas

más pobres y vulnerables de la población (Cunill 1991, 1997).

7 Este apartado se basa en (Hevia 2012b).

Page 27: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

27La participación ciudadana y la contraloría social en México

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 tiene como uno de los objetivos

estratégicos desarrollar una cultura cívico-política que promueva la participación ciudadana en el diseño

y evaluación de las políticas públicas, por medio de tres grandes estrategias: promover la creación de

consejos de participación ciudadana “como mecanismos fundamentales para la participación de la

ciudadanía en el diseño de las políticas públicas, la transparencia y la rendición de cuentas”; promover

la creación de comités ciudadanos independientes que participen en el establecimiento de los

tabuladores para regular los salarios de todos los servidores públicos y fortalecer los mecanismos de

participación ciudadana y promoverlos en las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal para impulsar la participación ciudadana “en el monitoreo, el seguimiento y la evaluación de

la gestión pública con la finalidad de que estas acciones se traduzcan en medidas correctivas dentro de

la función pública” (Poder Ejecutivo Federal 2007).

Optando por el fomento de consejos de carácter consultivo, el gobierno de Calderón continuó con

la trayectoria gubernamental de implementación de estos espacios de diálogo como el tipo privilegiado

de dispositivos de participación. Esta trayectoria se inauguró en 1982 en el gobierno de Miguel de la

Madrid (1982-1988) con la implantación del Sistema Nacional de Planeación Democrática, que creó

Consejos de Planeación Democrática en todos los estados y municipios (los denominados COPLADE

y/o COPLADEMUN). En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1989-1994), como parte del

Programa Nacional de Solidaridad, se crearon miles de Comités de Solidaridad (Cornelius, Craig, y

Fox 1994; Ziccardi 2004a), y varios consejos consultivos en políticas sectoriales, donde sobresale el

sector educativo con la creación de Consejos de Participación Social en todos los órdenes de gobierno

emanados de las reformas a la Ley General de Educación (Secretaría de Educación Pública 2011). En

el gobierno de Zedillo se implementaron consejos consultivos en diverso nivel, buscando representar

la “voz” de diversos actores, preferentemente con información especializada en el campo, pero

manteniendo los procesos de decisión en la esfera gubernamental. Ejemplo de esto fue la creación

de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (SEMARNAT 2011). Con Vicente Fox

estas instancias continuaron siendo formalizadas en reglamentos, leyes y en reglas de operación,

sumándose a la tendencia creciente en estados y municipios de generar estas instancias participativas

consultivas (Hevia y Isunza Vera 2010). En estos años se diseñaron consejos en la política hacia las

mujeres, el desarrollo rural sustentable, el fortalecimiento a la sociedad civil, el desarrollo social, y

se implementaron diversos consejos en las reglas de operación de los programas. Son ejemplos de

estos tiempos el Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las

Organizaciones de la Sociedad Civil (Consejo Técnico Consultivo 2011); los consejos consultivos y

social creados en el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres 2011) y los órganos dictaminadores

Page 28: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

28 La participación ciudadana y la contraloría social en México

tripartitos del Programa de Coinversión Social, que lleva a cabo el Instituto Nacional de Desarrollo

Social (Indesol 2011). En los primeros cuatro años de administración, el gobierno de Calderón añadió

algunos órganos colegiados más en leyes federales.8

A pesar de la preferencia gubernamental por la creación de consejos, y de la permanencia de

algunos de ellos en el tiempo, sorprende la escasa importancia que han tenido como tema de estudio.

Si bien existe literatura sobre el diseño o desempeño de algunas de estas instancias, como los Consejos

de Desarrollo Rural Sustentable (Fox 2007a; Merino y Macedo 2006; Quiñonez 2010; Cartagena

2005), los Consejos de Planeación Municipal (Flores 2005), o diversos Consejos de política social

del Gobierno del Distrito Federal (Zermeño y Domínguez 2010), hay pocos estudios que den cuenta

del panorama general de la existencia de estos órganos y que analicen las condiciones generales y

particulares que pueden explicar diferencias en su desempeño específico en políticas donde se han

implementado. Por medio del análisis de 256 leyes federales vigentes en 2008, 131 reglas de

operación y fuentes secundarias, Hevia, Vergara-Lope y Ávila identificaron 409 órganos colegiados

de deliberación existentes en el poder ejecutivo federal. En 163 casos se trata de instancias colegiadas

donde actores gubernamentales y no gubernamentales deliberan en el espacio público sobre diversos

campos de políticas públicas, concluyendo que estos mecanismos de participación son relativamente

abundantes, pero son opacos, puesto que solo el 53% de estas instancias entregan algún tipo de

información a la ciudadanía (Hevia, Vergara-Lope, y Ávila 2011). En esa investigación, también se

reportaron desempeños muy diferentes de estos órganos colegiados, incluso dentro de una misma

política sectorial. Así, mientras en el sector ambiental o en la política hacia las mujeres existían consejos

que estaban funcionando de manera regular y tenían, según sus participantes, algunos niveles altos de

incidencia en la política que hacían parte, en otras áreas, como educación o energía, estos consejos no

estaban funcionando en la realidad, a pesar que una ley o reglas de operación obligaban su creación

(Hevia, Vergara-Lope, y Ávila 2009).

Factores de éxito de los consejos: actores sociales

La literatura especializada ha encontrado una serie de factores que inciden en el desempeño de

las instancias participativas, que pueden resumirse en tres grandes dimensiones: características

de los actores sociales; diseño institucional; y voluntad política y capacidad de los actores

estatales (Hevia 2012b).

Sobre el primer punto, uno de los factores fundamentales que incide en la participación de los

ciudadanos tiene que ver con las características de los actores sociales y el desarrollo del espacio

público. Existen recursos individuales y estructurales que determinan la participación política de

8 Por ejemplo, el Consejo Nacional de Fomento para el libro y la Cultura, que se crea según la Ley de Fomento para la Cultura y el Libro (DOF 27-04-2008); el Comité Consultivo de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (DOF 31-12-2008); el Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (DOF 28-11-2008); y la Junta de Gobierno de la Agencia Espacial Mexicana (DOF 30-07-2010).

Page 29: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

29La participación ciudadana y la contraloría social en México

los ciudadanos, como son el tiempo, el dinero y las habilidades cívicas (Parry, Moyser, y Day 1992;

Brady, Verba, y Schlozman 1995; Lowndes, Pratchett, y Stoker 2006a; Somuano 2005), así como

en algunos atributos que aumentan las probabilidades de participación entre los ciudadanos, como la

edad (Strate et al. 1989), el género (Burns, Schlozman, y Verba 2001; Clark y Clark 1986) y la clase

social (Beeghley 1986).

Una perspectiva complementaria a esta ha sido el estudiar el impacto de la acción colectiva.

La ubicación en ciertas redes sociales y el uso que los actores hacen de sus recursos relacionales

han resultado ser importantes factores que potencian mayor participación y reclutamiento en

movimientos colectivos (Chaeyoon Lim 2008; Mcclurg 2003; Passy y Giugni 2001). En este mismo

sentido, existe evidencia de la importancia del capital social para incrementar participación política

(Klesner 2007) siendo determinante dicho factor para explicar dicha participación política en el caso

mexicano (Klesner 2009).

Vista así, la acción colectiva es fundamental para incrementar los niveles de participación político-

electoral de carácter individual. Pero también resulta fundamental para analizar el éxito o fracaso de

los procesos de participación ciudadana.

Factores de éxito: voluntad política

Un segundo elemento central es el compromiso y la voluntad política de los gobernantes (Abers

2003, 339). El apoyo y la voluntad política a las instancias participativas implican, en principio, tener

que ceder parcelas de poder, traducidas como espacios donde la decisión es compartida (o al menos

publicitada y consultada) (Font 2001a, 22–23; Navarro 2001, 98).

Pero no sólo basta concretar la voluntad política de los gobernantes para inaugurar mecanismos

participativos en la gestión pública. Para que funcionen y se mantengan en el tiempo es necesario

también contar con la voluntad de las burocracias y contar con capacidades estatales efectivas para

ejecutar la política diseñada o aprobada en instancias participativas.

Sobre el primer punto, vale la pena rescatar la importancia que tienen funcionarios pro-

participación para establecer innovaciones y cambios al interior de las políticas. Para el caso

mexicano, Fox muestra cómo se desarrolló una “estrategia sándwich” entre actores civiles y

funcionarios gubernamentales para incorporar a organizaciones de campesinos en la política de

abasto rural (Fox 1993, 162 y ss.). Según este autor, la creación de espacios de comunicación

para que los campesinos pudieran expresar su insatisfacción permitió a los funcionarios

reformistas abrir mecanismos participativos de gestión. En este sentido, la voluntad política

de los gobernantes tiene que reflejarse en decisiones por parte de los sistemas administrativos

Page 30: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

30 La participación ciudadana y la contraloría social en México

para poder modificar sus rutinas e incorporar los mecanismos participativos. Esta dimensión

es fundamental para explicar los problemas de implementación de las políticas que incluyen

instrumentos participativos (Merino y Macedo 2006).

El segundo punto dice relación con las capacidades estatales, las que tienen que ver con los

procedimientos que genera el estado para penetrar en la sociedad, regular relaciones sociales,

extraer recursos y apropiarse o usar esos recursos de maneras diversas (Migdal 1988, 4–5). Según

Grindle, las capacidades estatales pueden distinguirse en capacidades institucionales (hacer reglas

del juego efectivas); técnicas (macroeconomía y políticas fiscales sanas); administrativas (entregar

infraestructura y servicios a la población); y políticas (poseer canales legítimos de demandas,

responsabilidad, participación ciudadana en toma de decisiones) (Grindle 1996, 8 y ss.).

Sin capacidades reales para llevar a cabo las políticas –sean participativas o no- existen altas

probabilidades que los participantes no cumplan con sus expectativas y se frustren. Y los procesos

de participación que no llevan a resultados–ampliamente reseñada en la literatura– es uno de los

incentivos más fuertes para no participar, o para dejar de hacerlo (Abers 2003; Coelho 2004; Font

2001b; Lowndes, Pratchett, y Stoker 2006b).

Así, consejos que cuentan con altos niveles de voluntad política y con funcionarios públicos

pro-participación, pueden tener bajas expectativas sobre las consecuencias de sus actos porque el

gobierno mismo tiene pocas capacidades para actuar y/o porque no tiene jurisdicción en el complejo

sistema federativo mexicano. Por ejemplo, una queja frecuente de los consejeros para el desarrollo

sustentable es que muchos de los problemas ambientales que identifican son de responsabilidad

municipal o estatal, y ellos sólo pueden establecer recomendaciones al poder ejecutivo federal (Hevia

y Isunza Vera 2011).

Factores de éxito: diseño institucional

El tercer factor fundamental para el buen desempeño de las instancias participativas es el diseño

institucional que estas posean. Aquí sobresale la propuesta de Archon Fung (Fung 2003; Fung y

Wright 2003) quien crea un “cubo democrático” donde se articulan tres dimensiones: método

de selección de los participantes, que incluye públicos difusos y amplios, y diversos mini-públicos;

procedimientos de comunicación y decisión, que varían según la intensidad desde escuchar como

espectador hasta la implementación técnica; y autoridad y poder, como variables para medir el impacto

de la participación pública, y que implica mayor o menor autoridad. Así, el diseño de cada experiencia

podrá identificarse, y podrá medirse el impacto del diseño en aspectos centrales como la legitimidad,

la justicia y la efectividad (Fung 2006).

Page 31: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

31La participación ciudadana y la contraloría social en México

Esta perspectiva fue aplicada por el proyecto Participedia, los que añadieron un cuarto factor,

el tipo de bienes que están involucrados en los procesos de participación, pudiendo intercambiarse

bienes públicos, sociales, materiales, e identitarios (identity-based) (Participedia Project 2011).

Utilizando la terminología propuesta por Participedia los consejos consultivos tendrían las siguientes

características: en lo que se refiere a la selección de los participantes, la mayoría de los consejos se inclina

por seleccionar a personas y profesionales interesados (Lay and Professional Stakeholders), en la idea

de incorporar las perspectivas específicas de los participantes, ya sean ciudadanos dispuestos a invertir

tiempo y energía para representar a aquellos que tienen intereses o perspectivas similares, pero que

optan por no participar, o a profesionales que representan intereses específicos de grupos determinados.

El resultado de una encuesta aplicada a diversos consejeros arrojó que el 44% de ellos había sido invitado

por la dependencia, un 38% seleccionado en una convocatoria pública y un 18% designado de manera

directa por la dependencia (Hevia, Vergara-Lope, y Ávila 2009).

En términos de los modelos de comunicación, con la información disponible se puede suponer que

la mayoría de los consejos generan procesos de negociación de preferencias (Negotiate and Bargain)

aunque algunos consejos tienen capacidades de deliberación y de intercambio de conocimientos

técnicos. Esto porque en su gran mayoría los órganos colegiados cumplen funciones de consulta. De

las 163 instancias colegiadas de participación identificadas, el 73% posee funciones de consulta, en

oposición al 7% que tiene funciones de cogestión. Los pocos casos donde existe cogestión se concentran

en pocas dependencias, en especial la Comisión Nacional del Agua (con sus Comités y comisiones de

cuenca, los comités de plantas limpias, o el comité técnico de aguas subterráneas), la Junta de Gobierno

del Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Consultivo de la CDI y el Consejo del Instituto del Fondo

Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Hevia, Vergara-Lope, y Ávila 2011).

Debido a la preponderancia de las funciones de consulta de estos consejos, sus niveles de influencia

se concentran en la asesoría y la consulta (Participation with Advisory or Consultative Influence),

como mecanismos que están vinculados a instancias con decisión en el estado, pero donde sólo se

puede incidir de manera indirecta en la autoridad política, ofreciendo recomendaciones no vinculantes

a los funcionarios estatales. Tal como afirma Participedia, “en este modo de consulta, los funcionarios

se comprometen a recibir la entrada (inputs) del foro de participación, pero mantienen el poder y

autoridad de las salidas políticas (outputs)” (Participedia Project 2011).

Por último, no existe un tipo preponderante de bienes a los que se orienten estos consejos. Debido

al enorme rango temático existente entre ellos, es posible encontrar entre ellos bienes públicos, como

el contenido de los consejos de medioambiente; materiales, como los órganos de dictaminación para

proyectos productivos; sociales, como los consejos relacionados con el arte y la cultura; o incluso

Page 32: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

32 La participación ciudadana y la contraloría social en México

identitarios, como el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas (Consejo Consultivo CDI 2010).

Como se verá en el siguiente capítulo, una forma específica de participación ciudadana se reconoce

en México como acciones de contraloría social.

Contraloría social9

La Contraloría Social (CS) puede definirse como las acciones de participación ciudadana

institucionalizada orientadas al control, vigilancia y evaluación de programas y acciones

gubernamentales por parte de personas y/u organizaciones, que promueve una rendición de cuentas

vertical/transversal (Hevia 2009)

Bajo esta definición, la Contraloría Social es un tipo de participación ciudadana, puesto que busca

que los ciudadanos (organizados o no) puedan incidir en la esfera pública, ya sea de forma directa,

por medio de su inclusión en comités de obra, órganos colegiados, etc. o indirecta, por medio de la

activación de los sistemas de quejas y denuncias.

Ahora bien, lo que caracteriza y diferencia a la CS de otras formas de participación es que, en primer

lugar, su intervención en lo público se orienta específicamente al control, la vigilancia y evaluación de

las acciones y programas de gobierno. Esto le permite trascender en el tiempo a la mera vigilancia de la

ejecución de la política y poder ampliar su campo de acción a la planeación y evaluación, siempre que

su foco se oriente al control y la vigilancia en estas esferas. Y en segundo lugar, que estas instancias

son institucionalizadas, es decir, están reguladas por medio de normas legales como leyes, reglas de

operación, lineamientos, etc. Esto permite distinguir a la CS de otras formas de participación ciudadana

orientadas al control social, pero que no se realizan por cauces formales o institucionales, como las

acciones directas, tomas de oficinas o espacios públicos, o los plantones.

Pero la CS se define también como un tipo de rendición de cuentas, específicamente como de tipo

vertical. Rendición de Cuentas, es la traducción de lo que se conoce en el mundo anglosajón, y en la

literatura, como Accountability, y se refiere, en términos generales, a hacer a los sujetos responsables

de sus acciones (en este caso, a las autoridades que gobiernan el Estado). Según Schedler “…la noción

de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluye, por un lado, la obligación de políticos

y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability). Por otro,

incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes

públicos (enforcement)” (Schedler 2004, 12).

La primera dimensión, es para la que Schedler construye el concepto de respondibidad —la obligación

de responder—, e incluye las dimensiones de información y justificación, esto es, la petición por parte de los

9 Este apartado se basa en (Hevia 2009).

Page 33: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

33La participación ciudadana y la contraloría social en México

representados y la obligación por parte de los representantes de informar y explicar las decisiones que

toman. No sólo dar cuenta de cuántos recursos se disponen y cómo se distribuyen, sino también

el porqué de estas decisiones. Esta idea refiere directamente a los conceptos de transparencia y

acceso a la información, como componentes mínimos y fundamentales de la rendición de cuentas

(Fox 1993; Fox 2007a).

Pero no sólo basta con la información, sino que se necesita la capacidad de sancionar [enforcement]

por parte de los representados sobre los representantes, de ahí que la transparencia sea un factor necesario,

pero no suficiente, para la rendición de cuentas (Fox 2007b). Como plantea Schedler: “A rinde cuentas

a “B” cuando está obligado a informarle sobre sus acciones y decisiones -sean pasadas o futuras-, a

justificarlas y a sufrir el castigo correspondiente en caso de mala conducta” (Schedler 2004, 19).

El concepto de RdC, además de su evidente carácter relacional, connota una direccionalidad clara:

son los representantes los que tienen que rendir cuentas a los representados (A rinde cuentas a B).

Por medio de transparentar sus cuentas y hacer públicos sus informes de gestión o auditorias, los

representantes informan -y las menos de las veces justifican-, a los ciudadanos sobre su accionar. Los

ciudadanos podemos o no hacer uso de esa información.

Una parte importante de la literatura especializada en RdC tiene que ver con el establecimiento

de tipologías. La caracterización más utilizada y conocida es la propuesta por O’Donnell, que

diferencia RdC horizontal y vertical (O’Donnell 1998). La primera alude a los mecanismos formales,

de pesos y contrapesos existentes en los sistemas políticos contemporáneos (parlamento, agencias

especializadas, etc.) y la segunda a la capacidad de los ciudadanos —por medio del voto— a

castigar o premiar a sus gobernantes.

Sobre esta distinción, varios autores han estudiado los tipos de RdC vertical, siendo quizá la más

importante el desarrollo de la rendición de cuentas social, propuesta por Smulovitz y Peruzzotti, definida

como “un mecanismo de control vertical, no electoral, de las autoridades políticas basado en las acciones

de un amplio espectro de asociaciones y movimientos ciudadanos, así como también en operaciones

mediáticas. Las iniciativas de estos actores tienen por objeto monitorear el comportamiento de los

funcionarios públicos, exponer y denunciar actos ilegales de éstos y activar la operación de agencias

horizontales de control” (Peruzzotti y Smulovitz 2002, 32).

Teniendo en cuenta estas metáforas espaciales, Isunza establece una cuarta categoría: la rendición

de cuentas transversal, definida como los dispositivos que poseen una presencia especialmente protegida

de ciudadanos independientes y autónomos que no representan pero que ejemplifican las cualidades de

un ethos ciudadano (Isunza Vera 2006).

Page 34: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

34 La participación ciudadana y la contraloría social en México

Es decir, la capacidad de los ciudadanos para controlar a sus gobernantes puede ejercerse por

medio de diversos mecanismos: horizontal, que tiene que ver con el equilibrio entre los poderes

institucionales (como las contralorías); vertical, con relación a los controles que ejerce la sociedad

en las acciones estatales (por medio de la vigilancia ciudadana, la activación de los mecanismos

horizontales o las votaciones electorales); social, el control por medio de acciones ciudadanas y la

activación de instancias horizontales (como las denuncias ante la prensa y ante los tribunales) y

transversal, con la inclusión de los ciudadanos en el ejercicio del control (como los consejos gestores

de política pública de Brasil, o el Instituto Federal Electoral de México).

En este sentido, la Contraloría Social se define como un tipo de rendición de cuentas,

específicamente de tipo vertical, puesto que son los ciudadanos quienes controlan a las acciones de

gobierno y el desempeño de los funcionarios públicos (tanto electos como no-electos). Ahora bien,

son muchos los mecanismos y actividades de control que podrían ser caracterizados también como

mecanismos transversales, es decir, como instituciones del Estado donde se asegura la participación

de ciudadanos en sus instancias de decisión. Esta definición puede resumirse en la siguiente figura.

(Figura 1)

FIGURA 1. Mecanismos de participación ciudadana, rendición de cuentas y contraloría social.

Fuente: (Hevia 2009).

Como veremos en el siguiente apartado, la contraloría social es vital para comprender los límites de la

participación ciudadana para la prevención del delito.

Consejosconsultivos

Consejos planeación

Ejecución políticas

Comités vecinales

Rendición de cuentas Participación

Ciudadana

ContraloríaSocial

EleccionesÓrganos atónomos

Legislativo

Informes de gobierno

Organos colegiadosciudadanizados

Denuncias públicas

Plantones

Comités de vigilancia

Atenciónciudadana

Monitoreo ciudadano

Page 35: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

35La participación ciudadana y la contraloría social en México

Las incivilidades

La descripción de las incivilidades y de “la sociedad incivil” permiten pensar la raíz de la inseguridad

(Roché 1996). Pueden definirse por sus atributos:

a) anulan lo social, socavan las libertades y destruyen las instituciones, disuelven el proyecto de

vivir juntos con nuestras diferencias, atemperando las desigualdades.

b) son pequeños daños o rupturas de reglas sociales que pueden clasificarse en legales o

infraccionales y estas últimas en castigadas o no castigadas.

c) tienen efectos en el sentimiento de inseguridad, en la confianza en las instituciones, en la

disposición para la participación y en las preferencias electorales.

El siguiente cuadro permite comparar de acuerdo a motivos los principales tipos de incivilidades.

Tabla 3. “Los comportamientos clasificados por motivos” Sebastián Roché (2002)

Motivos

Comportamientos Adquisitivos Demostrativos Conflictivos

Agresiones contra síSuicidios, juegos de la muerte

Agresiones de personasAgresión por robo/ Homicidio por robo

Agresión por intimidaciónHomicidios, agresiones relacio-nales [amigos, esposos]

Agresiones anti-institucionalesIncendio de edificios públi-cos/ Revueltas/Desafíos a la autoridad

Manifestaciones con violencia

Robo de bienes personalesRobo de bicicleta/Robo de auto/Robo de bolso

Pequeños hostigamientos en grupo

Robo por venganza

Degradaciones y destruccionesDestrucción de vehí-culos después de uso por robo

Rayones, manchas, pequeñas degradaciones, laceraciones

Pequeñas degradaciones por venganza

Perjuicios, fricciones en el uso de los lugaresRuidos/olores/beber en público, escupitajos, faltas de respeto, abandono de objetos, descomposturas de inmuebles, pequeños desa-fíos o amenazas

Pequeños conflictos o friccio-nes por ocupación de lugares/InsultosMendicidad intimidante [sin violencia] venta de servicios

falsos

Fuente: elaboración propia sobre (Roché 2000)

Page 36: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

36 La participación ciudadana y la contraloría social en México

El incremento de las incivilidades es una evidencia de que la construcción de la ciudadanía ha sido un

proceso complejo que no ha sido suficiente para la regulación moral y legal de un conjunto de prácticas

que dañan el tejido social.

Estas circunstancias nos obligan a interrogarnos: ¿cuál es el espacio privilegiado de la construcción de

ciudadanía?, ¿cuáles son los semilleros de la virtud cívica?, ¿cómo podemos construir la ciudadanía más allá de

la enseñanza de los valores que se acreditan pero no se ejercitan o viven en los espacios públicos?

Las respuestas institucionales a la incivilidad

Las respuestas más comunes a las incivilidades en nuestro país han sido:

a) La intolerancia que produce el riesgo de espiral de agresiones y violencia.

b) La represión policial mediante programas de tolerancia cero.

En estas circunstancias de incremento de las incivilidades y las respuestas intolerantes podemos

preguntarnos también:¿cómo impulsar la participación ciudadana en el campo de la seguridad?

Desafortunadamente, la participación en este campo es rara, delicada y compleja, debido a su

escasez, la necesidad de capacitación técnica y generalmente es rechazada por los policías, los jueces

y los trabajadores sociales, quienes piensan que los ciudadanos no saben qué hacer en estos temas.

Estas ideas son presentadas en ocasiones como una evidencia de que la participación ciudadana

duradera es un mito (Roché 2004). Sebastián Roché pregunta “¿Cuál es el lugar concreto de

la población en la nueva organización institucional de la seguridad […] En esta gobernanza de la

seguridad ¿puede tener otro lugar que la retórica?”. Dice Roché:

“El lugar del ciudadano en la seguridad es objeto de representaciones contradictorias: deben

participar sin hacer nada” (Roché 1996)

“La participación es una invocación ritual y mística de las políticas sociales en general…la acción

colectiva es muy improbable…la participación durable en la vida local es improbable…La democracia

participativa agota las energías de las cuales se nutre…numerosos trabajos sugieren que la participación

no es necesaria para el funcionamiento de la sociedad” (Roché 1998)

“…Cuál es el lugar concreto de la población en la nueva organización institucional de la

seguridad? […] La participación es siempre invocada como previa…la participación activa

de la población es problemática. Los electos como los funcionarios estatales consideran que

es absolutamente necesaria o se lamentan de su debilidad, pero los profesionales de terreno

dicen, por su bien, que la seguridad es una cosa muy seria para dejar que los ciudadanos

se inmiscuyan…la invocación a la participación está ausente en los años de crecimiento

económico” (Roché 2004)

Page 37: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

37La participación ciudadana y la contraloría social en México

“La participación de la sociedad en políticas debe entender que la principal responsabilidad es

del Estado y éste no puede abdicar de su responsabilidad transladándola a la población. La

participación ciudadana debe ser tratada como un derecho de la población y no como una

concesión del Estado. Debe ser autónoma y plural, sin depender o subordinarse a ninguna

institución pública, dirigida a personas de una orientación política o restringirse por las mismas

razones. Debe ser voluntaria, no puede imponerse y no deben existir sanciones o discriminaciones

para quienes no pueden o no desean participar. Debe ser segura, practicándose sólo en temas y

momentos en los que se garantice la integridad física de las personas. Debe por último, moverse

estrictamente en el terreno de la legalidad a los derechos humanos” (OEA, 2008).

Las ideas anteriores evidencian que la participación es compleja porque los funcionarios la

consideran imprescindible, pero los profesionales técnicos la rechazan con la idea de que la seguridad

es una cosa demasiado seria para delegarla a los ciudadanos.

Por supuesto, esta discusión incumbe al conjunto de las modalidades de participación de las

organizaciones de la sociedad civil en México, pero particularmente interesa a la participación que

desarrollan las organizaciones civiles en el campo de la seguridad pública.

La complejidad de esta problemática radica en que las policías mexicanas, fuertemente

centralizadas, rechazan toda forma de participación ciudadana no subordinada.

Por ejemplo, la Ley del SNSP establece que los gobiernos, federales, estatales y municipales

deberán impulsar la participación ciudadana a través de los consejos de seguridad pública.

“Con la misma finalidad, se invitará a expertos, instituciones académicas, de investigación y

agrupaciones del sector social y privado relacionadas con la materia” (Poder Ejecutivo Federal 1996)

El discurso de la participación ciudadana es muy utilizado en las dinámicas de los consejos de

seguridad pública de los distintos órdenes de gobierno, aunque la participación se reduce a la invitación

selectiva de representantes corporativos.

La idea que las élites políticas tienen de la sociedad civil, entendida como sociedad a secas, o

sector social, muestra los límites de comprensión de la problemática y la auto-referencialidad del

sistema policial. La policía en México ha percibido a las instituciones oficiales de derechos humanos y

a las organizaciones no gubernamentales de defensoría de los derechos humanos como enemigas, y a

la sociedad como una amenaza latente. En tales circunstancias, la participación civil institucionalizada

es corporativa y limitada.

La centralización del diseño e implantación de la política de seguridad pública ha determinado que

la incorporación de los actores sociales a la agenda de las instituciones policiacas sea realizada bajo

control institucional y para la legitimación de ésta.

Page 38: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

38 La participación ciudadana y la contraloría social en México

En tal sentido, la participación selectiva de algunos ciudadanos en el segmento institucional

del campo es una extensión de la vieja cultura populista que redujo durante todo el ciclo post-

revolucionario la participación ciudadana a un mecanismo de legitimación.

La participación de las organizaciones civiles no había identificado, sino hasta los años

recientes, que el problema de la inseguridad implica la discusión del problema del monopolio de

la violencia física en la sociedad mexicana y del Estado de Derecho.

Un grupo pequeño de organizaciones civiles ha reivindicado desde los años setenta la defensa

de los derechos civiles y humanos, aun antes de la institucionalización de la Comisión Nacional

de Derechos Humanos en 1991, y siempre en una lucha constante contra ésta.

La lucha por el poder moral de la denuncia pública de la violencia ilegítima y los abusos de poder

ha llevado a que las policías y las Procuradurías de Justicia hayan creado sus propios departamentos

de derechos humanos, a que las comisiones institucionales del gobierno federal y los gobiernos

estatales hayan sido utilizadas para legitimar la reforma policial y judicial, y que las organizaciones no

gubernamentales denuncien a ambas como un simulacro de defensa que tiene problemas de origen,

porque fueron creadas con atribuciones limitadas que les impiden encargarse de los abusos policiacos,

militares y políticos, a pesar de la enorme inversión en ellas (Artz 2005).

Desafortunadamente, no existen muchas organizaciones civiles que se preocupen por el

diseño de políticas e instrumentos en el campo de la seguridad pública, aunque existen esfuerzos

significativos por transferir la experiencia de las organizaciones de defensoría de derechos humanos

de los años setentas y ochentas hacia la vigilancia del desempeño de las policías, mediante

mecanismos de monitoreo del desempeño policial, particularmente de la violencia ilegítima que

ejercen sobre los ciudadanos.

La participación ciudadana en la seguridad pública

En México se experimenta un temprano agotamiento del modelo de participación ciudadana

tradicional basada en consejos en el campo de la seguridad pública.

En un escenario de lucha contra la delincuencia organizada, la participación ciudadana en consejos

se ha concentrado en el campo de la prevención, de manera un tanto dispersa y realizando tareas

desarticuladas.

En el plano federal, los Consejos Ciudadanos de la Procuraduría General de la República, de la

Secretaría de Seguridad Pública, así como los de las Secretarías de Seguridad Pública estatales, utilizan

un mecanismo de participación selectiva de interlocutores leales a las instituciones gubernamentales,

no representativos de la sociedad civil ni de instituciones académicas, cuya actividad es esporádica.

Page 39: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

39La participación ciudadana y la contraloría social en México

Este tipo de participación se caracteriza por el vaciamiento fáctico de los consejos respecto de los actores

sociales que realmente intervienen en el campo y la exclusión de las comisiones de defensoría de derechos

humanos. Esta participación es básicamente ficticia, sin una preocupación pública por las soluciones

colectivas, lo que representa un desperdicio de oportunidades para la evaluación del control

del desempeño institucional y del aporte de sugerencias para el diseño de políticas públicas. La

complejidad del problema puede describirse de la siguiente forma:

a) La participación ciudadana en el campo de la contraloría de las instituciones de seguridad y

justicia es efímera y desigual en estados y municipios.

b) La participación ciudadana en la prevención del delito es limitada, dispersa, desigual y en

general subordina a las organizaciones civiles a los intereses de las autoridades.

c) En el mejor de los casos, en el campo de la prevención la participación ciudadana se ha

desarrollado mediante redes vecinales de autoprotección -ahora amenazadas por la

delincuencia organizada-; en el terreno político, por la vía de protestas públicas en gran

escala; en el espacio institucional, mediante la creación de algunos observatorios del delito

y ciertos instrumentos de medición del desempeño policial así como a través del

levantamientode encuestas del sentimiento de inseguridad y victimización, tanto oficiales

como privadas, entre otras modalidades de la acción colectiva.

d) Las redes entre las organizaciones civiles del campo son muy débiles y compiten entre sí por los

recursos asignados a la prevención.

e) En algunos casos, ciertos ciudadanos han asumido el combate a la delincuencia como una

modalidad de lucha política.

f) Hay una escasa disposición de parte de la mayoría de las organizaciones civiles para la

corresponsabilidad o coproducción de la seguridad y la participación en acciones de contraloría

social en este campo, considerado por ellas como impropio de su intervención al ser visto como

espacio represivo.

g) A ello contribuye la falta de regulación del uso de la fuerza policial y militar, conduciendo a la

violación frecuente de garantías y derechos humanos y a la institución fáctica de “un derecho penal

del enemigo”, basado en la equivocada idea de que los delincuentes no tienen derechos humanos.

h) La dispersión institucional, legal y operativa de las diversas modalidades de participación, por

ejemplo, la información, consulta, diseño, implantación, denuncia, vigilancia, conduce a su

invisibilidad e ineficacia.

i) La baja institucionalización de la cultura de la legalidad no incentiva la participación ni permite

reconocer su contribución al interés público.

Page 40: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

40 La participación ciudadana y la contraloría social en México

Por supuesto, la participación ciudadana en la prevención del delito es posible y deseable. Puede

incentivarse si se diseña una nueva arquitectura de las instituciones de seguridad ciudadana, si

se impulsa la evaluación de la implantación de paquetes de políticas focalizadas, mediante mesas

interinstitucionales permanentes; asimismo, si se recuperan algunas experiencias latinoamericanas

de coproducción o corresponsabilidad de la seguridad pública, como experiencias de seguridad

ciudadana, tales como los foros de seguridad argentinos, los consejos de seguridad pública

brasileños, los programas de comunidad segura chilenos; si se liberan los comités, consejos y

observatorios institucionales capturados por redes políticas institucionales y se abren a los

ciudadanos, mediante la descentralización de las reformas institucionales, los polos regionales y

contratos locales de seguridad.

Esto requiere la capacitación técnica de los ciudadanos participantes en los consejos y el contrato

de mediadores de conflictos o garantes de espacios públicos para la mediación en las colonias o

vecindarios, el transporte público, las plazas comerciales, es decir, más guardianes civiles del “orden

en público”, menos policías.

Respecto de este asunto, los mediadores serían reguladores sociales, responsables de barrio

durante el día o noche, agentes de entorno o guardianes de tranquilidad que ayudarían, vigilarían,

discutirían, acompañarían, a los ciudadanos en conflicto o víctimas de algún delito.

La mediación de conflictos en los lugares públicos implica la necesidad de instituir reglas de

hospitalidad que garanticen el acceso para todos a los lugares públicos.

La gestión interinstitucional de los espacios públicos para el control de las incivilidades mediante la

activación de múltiples actores, contratos y dispositivos, mientras avanza en otro campo la civilización

de las policías para que contribuyan al civismo y a la ciudadanía y contribuyan –con las políticas

económicas y sociales- a la cura de la psicopatología de nuestra vida cotidiana caracterizada por los

conflictos y las incivilidades.

Esta agenda debe incluir una red nacional de los observatorios del delito ciudadanos autónomos.

La participación ciudadana en la prevención del delito y la violencia es deseable, porque la

seguridad ciudadana no es patrimonio de un partido, es el principio de la convivencia y el crecimiento

económico y la construcción de un piso firme para el ejercicio de las libertades civiles y democráticas.

La participación ciudadana debe incentivarse mediante el principio de ningún derecho sin

responsabilidad, con el propósito de romper el círculo vicioso del carácter asistencialista y a veces,

del clientelismo electoral de la política social que empodera muy poco a los ciudadanos y no garantiza

la institucionalización de la gobernabilidad democrática ¿Cuáles son las responsabilidades de los

beneficiarios de los programas sociales?

Page 41: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

41La participación ciudadana y la contraloría social en México

La participación ciudadana no es mágica, no obstante, podemos esperar como en otros lugares,

con un escenario de alta participación- una disminución del sentimiento de inseguridad, mayor

confianza en las instituciones policiales y judiciales, un clima de ejercicio de libertades civiles sin los

riesgos generados por las estrategias duras de control de la delincuencia, un entorno propicio para

la consolidación democrática y así, la reducción del riesgo de una sociedad vulnerable que combina,

aunque le cueste reconocerlo, la desigualdad, la delincuencia y la política social.

Quizá la mejor forma de garantizar el alto impacto de la participación ciudadana en el campo de

la seguridad pública, en el caso concreto de las policías, y con vistas a la construcción de la seguridad

ciudadana en México, sea la accountability policial. Analizaremos este caso como un ejemplo de lo

que puede hacerse también, con metodologías apropiadas, en los campos de la procuración de justicia

y del poder judicial.

Rendición de cuentas policial en México para un Estado de Derecho democrático

La debilidad de las experiencias de consejos y otras modalidades de participación ciudadana no

garantizan un sistema de protección de derechos civiles y humanos, pero esta situación también es

resultado de:

a) Los esfuerzos desiguales de los gobiernos para el control interno y legislativo de las policías

b) El incremento de abusos policíacos y militares.

c) La imposibilidad de un ombudsman militar y policial.

d) La debilidad legal de las instituciones que protegen los derechos civiles y humanos.

Entonces: ¿Cómo incentivar el incremento del control de los riesgos y la mejora del servicio policial?

El principio internacional de la accountability policial permite pensar una policía democrática para un

régimen democrático en México. La accountability está constituida por un conjunto de instrumentos

de evaluación del desempeño policial desde el punto de vista ciudadano.

Estos mecanismos de contraloría permiten la transparencia y la rendición de cuentas. La siguiente

tabla muestra los mecanismos de control interno y externo de este dispositivo. (Tabla 4)

Page 42: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

42 La participación ciudadana y la contraloría social en México

Tabla 4. Mecanismos de accountability (rendición de cuentas) policial en México.

Ubicación Nombre Propósito Frecuencia/Evento gatillador

Internos

Dirección de Asuntos Internos de la Policía

Investiga el involucramiento de policías en la comisión de delitos, a solicitud de Defensoría del Pueblo, del Ministerio Público, o por investigaciones de oficio sobre la conducta policial.

Según la demanda de los organismos mencionados.

Control jerárquico [estratégico, táctico, operacional]

Impulsado por la propia policía a partir de la cadena de mando. Consiste en la supervisión realizada por las inspecto-rías respecto de la actuación de diversos organismos policiales.

Puede llevarse a cabo conforme a un plan de trabajo o de manera sorpresiva.

Control de los resulta-dos de la gestión

Llevado a cabo de acuerdo con indica-dores de impacto o información menos metódica.

Acorde con las rutinas y actuaciones de los diversos servicios policiales.

Externos

Control juridiccionalRealizado mediante fallo de recursos judiciales e investigación judicial de delitos imputados a policías.

A petición de la parte agraviada.

Control legislativo

Las comisiones parlamentarias pueden solicitar información del Ejecutivo e incentivar cambios en las tácticas, y procedimientos policiales, fortale-ciendo instancias de control mediante enmiendas legislativas y asignaciones presupuestarias.

Depende de las demandas generadas en el Congreso y de las respuestas de las mayo-rías parlamentarias.

Defensoría del Pueblo

Recibe denuncias, solicita su investi-gación por los órganos competentes y prepara informes públicos para el Congreso.

Se realiza regularmente en respuesta a las demandas producidas.

PrensaActividad de los medios de comuni-cación a través de investigaciones periodísticas.

Según la frecuencia con la cual se pre-senten situaciones que se consideren noticiosas.

Organizaciones no gubernamentales y académicas

Actividad de supervisión que involucra el seguimiento sistemático de la actua-ción policial, realización de estudios sobre la policía y representación judicial de las víctimas.

En respuesta a peticiones o denuncias y a la percepción de problemas sistemáticos en el accionar policial.

Fuente: (López Portillo y Früling 2008)

Page 43: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

43La participación ciudadana y la contraloría social en México

La eficiencia de los mecanismos de accountability depende entonces de la combinación de controles

internos y externos del desempeño policial. La transparencia y la rendición de cuentas policial depende de

los controles internos o institucionales y de los controles externos.

Los primeros son:

-El control de los asuntos internos de conductas indebidas. El control de la decisión y reglamentación

de la fuerza.

Los segundos:

-El control legislativo y judicial de los presupuestos, el control del uso de la fuerza.

-El castigo de responsables de corrupción y abuso.

-El control civil. El auditor externo, los datos sobre presuntos delincuentes.

Respecto del control civil externo es necesario evaluar los logros de los compromisos de instalación de

observatorios ciudadanos de seguridad, justicia y legalidad.

El compromiso de un observatorio nacional incluido en el Acuerdo Nacional de Seguridad,

Justicia y Legalidad implicó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno para el cumplimiento

de este compromiso. La evaluación de la instrumentación de los observatorios es negativa. Para

las organizaciones civiles “México Unido contra la Delincuencia”, “Diario Reforma”, la Conferencia

Nacional de Gobernadores y la consultoría “Mitofsky” los avances son limitados.

En efecto, los avances insuficientes representan un aprendizaje institucional de las razones

por las cuales es un instrumento para impulsar la reforma policial en una clave democrática: “la

responsabilización policial”.

En contraparte, las experiencias más logradas en el país han sido las siguientes:

a) La propuesta de la Policía Federal (PF)

-Los observatorios son mecanismos de rendición de cuentas para recuperar la confianza ciudadana

en la policía, mejorar el servicio policial e impulsar la cultura de la legalidad que supone la

participación ciudadana.

-El diseño e implantación de los observatorios se diferencia de los programas de mediación y

sensores ciudadanos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal.

-Los observatorios están integrados por representantes institucionales y civiles con presencia

nacional y local, incluye un enlace de prevención de la PF.

-El funcionamiento de los observatorios se orienta a los diagnósticos de la inseguridad mediante la

construcción de indicadores, la localización de “zonas de impunidad” y la evaluación del

desempeño de la PF.

b) La propuesta del Instituto de Seguridad y Desarrollo (INSYDE) (Mendoza 2009)

-Está basada en la comparación de experiencias exitosas de Europa y América, pone en el centro la

seguridad de las personas y la evaluación policial se limita a lo modelos organizacionales.

Page 44: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

44 La participación ciudadana y la contraloría social en México

-Los observatorios son espacios autónomos, técnicos, intersectoriales e interdisciplinarios

caracterizados por la autonomía, el profesionalismo, la rendición de cuentas, la confianza y la

inter-sectorialidad.

-Están integrados por consejos que diseñan una plataforma financiera, establecen alianzas

interinstitucionales y dependen de un equipo profesional.

-El funcionamiento de los observatorios se orienta al diseño de bases de datos, el diseño de la

política pública mediante la consultoría y la institucionalización de espacios públicos seguros,

mediante la concentración de información, la opinión legítima y la confianza.

Como puede observarse, la accountability policial es un proyecto holístico, integral, en el cual la

confluencia de las instituciones y de la ciudadanía es un requisito fundamental de éxito.

Page 45: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

45Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Page 46: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del
Page 47: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

47Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Metodología

Pasamos ahora a mostrar los resultados de la investigación que desarrollamos mediante una encuesta

electrónica a los miembros de los Consejos Estatales y Municipales de Seguridad que aceptaron

contestarla. No se trata de una muestra representativa, por lo que los resultados que mostraremos

son sólo indicativos y no exhaustivos.

La metodología de este diagnóstico es mixta (cuantitativa, cualitativa) y consta de tres fases:

documental, cuantitativa y una cualitativa.

La primera fase fue documental y consistió principalmente en el análisis del marco normativo que

protege estas figuras de participación. Básicamente, se revisaron las 31 leyes de Seguridad Pública

de los estados y el Acuerdo por el que se crea el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del Distrito

Federal, publicado el 22 de enero de 2007, con fundamento en la Ley de Seguridad Pública del Distrito

Federal, así como algunos reglamentos internos de los Consejos ya existentes, o de los Observatorios

Ciudadanos, pues, en algunos casos, los Observatorios se encuentran incrustados en los consejos y, en

otros, el Observatorio hace las veces de Consejo.

Para la segunda fase (cuantitativa) en primer lugar, se adaptó el Cuestionario de desempeño a las

instancias públicas de deliberación (CUPIPD) de Hevia, Vergara-Lope y Ávila (2009) añadiendo y

modificando reactivos específicos para los consejos preventivos de participación ciudadana. En total

el documento tuvo 44 reactivos con opciones de respuesta variadas (dicotómicas, escala Likert de 3

y 4 opciones de respuesta, y abiertas).

El cuestionario cuenta con tres escalas: institucionalidad, representatividad y calidad e impacto

de las actividades.

La escala de institucionalidad está integrada por las dimensiones de normatividad y operación;

la escala de representatividad por las dimensiones de composición y selección; y por último la de

calidad e impacto de las actividades está formada por las dimensiones de calidad de la operación,

transparencia y rendición de cuentas, y percepción de impacto. En la siguiente tabla se describen las

dimensiones y reactivos por cada una de las escalas. (Tabla 5).

Page 48: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

48 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Tabla 5. Escalas, dimensiones e indicadores del CUDIPD

Escala Dimensión Indicador

Institucionalidad

Normatividad

Mandato legal (tipo de norma que crea la IPD).

Reglamento interno.

Atribuciones del consejo y de los consejeros.

Funciones claramente definidas (información, decisión o consulta).

Operación

Capacidad de convocatoria de sesiones.

Calendario o programa anual de trabajo.

Presupuesto asignado.

Representatividad

Composición

Cantidad de participantes.

Representantes gubernamentales.

Representantes no gubernamentales.

Selección

Establecimiento de requisitos y criterios claros para la selección de consejeros, así como para su sustitución y/o remoción.

Selección de presidente.

Renovación periódica.

Calidad e impacto de las actividades

Calidad de la operación

Información proporcionada a los consejeros.

Capacitación a consejeros.

Porcentaje aproximado de asistencia.

Capacidad de integrar comisiones o grupos de trabajo.

Aportación de los consejeros no gubernamentales.

Seguimiento de acuerdos.

Elaboración de actas de las sesiones y/o minutas de los grupos de trabajo.

Transparencia y rendición de cuentas

Publicación de minutas o actas.

Disponibilidad de la normatividad que la rige, las actas, los currículos de los consejeros, los documentos generados por el consejo, las accio-nes y los resultados.

Percepción de Impacto

Resultados de efectividad.

Impacto de los resultados de la IPD.

Fortalecimiento a las OSC.

Contribución de la IPD a la participación ciudadana.

Page 49: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

49Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Para facilitar la respuesta a nivel nacional, se desarrolló un cuestionario en línea que fue enviado

a 167 correos electrónicos (personales e institucionales) facilitados por el Centro Nacional de

Prevención del Delito y Participación Ciudadana, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública a los considerados responsables de dichos consejos. Se enviaron diferentes correos

electrónicos al menos a 17 responsables estatales y 118 responsables municipales de dichos consejos.

Cada correo electrónico con el cuestionario vino con una explicación de los objetivos del estudio y con

una copia electrónica del Oficio Número CNPDyPC/0230/2012 donde se invitaba a participar del

estudio respondiendo el cuestionario.

El cuestionario se envió vía correo electrónico entre los días 20 y 28 de mayo de 2012 y se

volvió a enviar el día 14 de junio a 57 direcciones electrónicas y se retornaron como desconocidos 6

direcciones de correo electrónico.

La tercera fase consistió en la entrevista a integrantes de los Consejos Estatales y Municipales,

considerando también las dimensiones anteriormente señaladas. En esta parte, se hicieron trece

entrevistas a profundidad a 8 integrantes de consejos estatales y 5 de consejos municipales. Los

consejos municipales que fueron analizados en las entrevistas fueron los de Los Cabos, Baja California

Sur y Zapopan, Jalisco; los consejos estatales que estuvieron representados fueron los de Sinaloa,

Chihuahua, Nuevo León, Puebla y San Luis Potosí. Ello fue complementado con la grabación y el

análisis de la participación en la dinámica denominada World-Café, en el evento organizado por el

Centro Nacional de Prevención del Delito el 17 y 18 de mayo de este año, mismo que nos permitió

constatar el elevado interés por fomentar la participación ciudadana que existe entre actores que

se mueven en Consejos de diferentes niveles. No deja de llamar la atención que, de acuerdo con la

exploración cualitativa que hicimos, sea en el nivel municipal donde se pueden encontrar experiencias

más consolidadas y exitosas de participación ciudadana, en la que se han institucionalizado incluso

algunas prácticas positivas debido a que los Consejos Municipales tienen ya un tiempo considerable

de existencia, como es el caso de Zapopan Jalisco; o se hayan obtenido reconocimientos nacionales

e internacionales a partir de alianzas exitosas entre instituciones públicas y privadas, como es el caso

de Los Cabos.

Resultados

Análisis documental

Del análisis de la legislación existente podemos señalar lo siguiente:

Reconocimiento en la ley.

21 estados tienen establecido en la ley de manera precisa la existencia de una instancia de

Page 50: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

50 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

participación ciudadana. Dichos estados son: Aguascalientes, Baja California Norte y Sur, Campeche,

Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,

México, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

En otros casos, como en los estados de Morelos y Querétaro, no existe un órgano de participación

específico pero el Consejo Estatal de Seguridad Pública se integra también con representantes

ciudadanos.

En los casos de Nayarit, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y Yucatán, se habla de la importancia de la

participación ciudadana en general, sin especificar cómo se canaliza esa participación.

En el caso de San Luis Potosí y Zacatecas se menciona en forma genérica a los Comités de

participación Ciudadana y Prevención del Delito sin especificar en qué consisten estos y como se

integran.

Finalmente, en los casos de Michoacán, Tabasco y Veracruz, no se contempla en la ley ninguna

disposición al respecto; sin embargo, debe señalarse que Michoacán tiene constituido un Observatorio

Ciudadano que funciona más bien como un Consejo.

Integración de los consejos de participación establecidos legalmente, en tres estados que son:

Baja California Sur, Chihuahua y Guanajuato, existe una composición con mayoría de funcionarios

gubernamentales.

En seis estados: Baja California Norte, Campeche, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco y Sinaloa,

existe una integración con mayoría ciudadana.

En Durango, Hidalgo, Estado de México, Nuevo León, Sonora y Guerrero, existe una

integración totalmente ciudadana.

En estados como Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Colima, y Quintana Roo, no se especifica

en la ley, la integración, pero se sugiere que sean representantes de las organizaciones civiles,

empresariales, universidades, etc.

Métodos para designación de los consejeros

En cuanto a las formas de designación de los consejeros podemos identificar varias modalidades que

podemos clasificar en las siguientes:

1.- Designación del gobernador, previa convocatoria pública a organizaciones civiles o consulta

ciudadana: En esos casos se encuentran los estados de Aguascalientes, Hidalgo, México y

Sonora.

2.- Designación directa por el gobernador: En esta modalidad se ubican los estados de Baja

California Sur, Campeche, Distrito Federal, Quintana Roo y Sinaloa.

Page 51: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

51Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

3.- Designación mixta: (A algunos los designa el gobernador y otros son representantes de

instituciones gubernamentales o privadas). En este caso se encuentra el estado de Jalisco.

4.- Designación por el Congreso, previa convocatoria pública: El único estado que tiene esta

modalidad es Nuevo León.

5.- No especifica: Chihuahua, Chiapas, Coahuila (remite al reglamento), Colima, Durango,

Guanajuato y Guerrero.

Atribuciones de los Consejos Ciudadanos

Por cuanto hace a las funciones y atribuciones que en la ley se le otorgan a los Consejos de Participación

Ciudadana, sólo algunos de ellos están facultados para evaluar el desempeño de las instituciones de

seguridad y justicia, ejerciendo lo que podríamos llamar, funciones de contraloría social. Entre estos

estados se encuentran: Aguascalientes, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Nuevo

León, San Luis Potosí y Sonora. Cabe señalar que la facultad de evaluación en el caso de Durango,

aparece más bien ligada al Observatorio Ciudadano. En estos estados, las facultades de evaluación y

supervisión aparecen claramente en el texto de la ley; existen otros como Coahuila, Morelos, Nayarit

y Puebla, en los que dicha facultad aparece de manera un tanto ambigua, sin darle todo el peso a los

consejos para supervisar el desempeño de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia. Ello

se refleja en expresiones como “participar en la evaluación”.

En la mayoría de los estados, los consejos aparecen como órganos de consulta y opinión,

mencionando también la palabra “seguimiento”. En este grupo aparecen estados como: Baja California

Norte, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Colima, México, Morelos,

Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán.

Otros más le dan prioridad a la coadyuvancia y promoción de la participación ciudadana; en este

grupo podemos identificar a estados como Baja California Sur, Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Jalisco y

México.

Finalmente, tenemos al grupo de estados en los que la ley, o no contempla la existencia de un

Consejo Ciudadano o bien habla sobre la necesidad de la participación de manera genérica y ambigua;

entre estas entidades podemos encontrar a Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas,

Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas; si bien, como ya decíamos, Michoacán y Querétaro cuentan con un

Observatorio Ciudadano que sí tiene la función de evaluar. Esta última entidad, además, cuenta con la

existencia de Observatorios Municipales que mantienen una coordinación interesante.

En su conjunto, a partir de la revisión exhaustiva de la legislación en los estados, podemos concluir

que la idea de la participación orientada al ejercicio de la contraloría social es débil, que la mayoría

Page 52: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

52 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

de los estados promueven una integración mixta, en la que frecuentemente tienen mayor peso los

representantes gubernamentales; sobre todo en aquellas entidades de cuyo consejo forman parte los

presidentes municipales.

Por otro lado, en la mayoría de las entidades también, es el gobernador quien nombra a los

consejeros ciudadanos; si bien, en algunos casos, esto se da a través de filtros en los que intervienen

organizaciones empresariales o de la sociedad civil. Esta situación es determinante porque es indicador

de un bajo nivel de autonomía, ya que es difícil que un colectivo someta a rendición de cuentas a quien

lo designa. La única excepción en este caso, y por ello parece presentarse como un ejemplo a seguir, es

el estado de Nuevo León, donde es el Congreso del Estado quien nombra a los consejeros, incluyendo

una convocatoria previa en la que organizaciones de diverso tipo pueden presentar propuestas. Esta

modalidad es recomendable para blindar a los Consejos Ciudadanos de cualquier intento de injerencia

externa. La autonomía se fortalece aún más porque el nombramiento debe ser por mayoría calificada,

lo que evita que una sola fuerza política pueda colonizar el espacio del Consejo.

Ahora bien, un Consejo, como se expresaba en el apartado conceptual, puede ganar autonomía

a partir de los recursos de que dispone y pone en juego. Si se cuenta con la voluntad política de la

autoridad que está dispuesta a someterse a la vigilancia ciudadana, así como recursos económicos,

conocimientos y un capital social que se exprese en la participación en redes temáticas donde se

refuercen las capacidades, se puede desplegar mayor autonomía aunque la designación dependa

del titular del ejecutivo; esos perecen ser los casos del Distrito Federal, Sonora, Jalisco y Sinaloa,

donde los consejeros disponen de amplias facultades y recursos que les permiten realmente influir

en el diseño de políticas, así como en la puesta en práctica de diversos ejercicios de vigilancia y

monitoreo del desempeño de las instituciones policiales, de procuración e impartición de justicia,

aunque los Consejeros sean designados por el ejecutivo. Así, en condiciones de un bajo nivel de

autonomía asignado por la propia ley, la voluntad política del gobernante se convierte en una variable

determinante.

Ese bajo nivel de autonomía de los consejos se corresponde con un diseño orientado más a la

consulta, la opinión y la coadyuvancia, antes que al control y vigilancia del desempeño institucional

y del uso de los recursos destinados a garantizar la seguridad y el acceso a la justicia, limitando

considerablemente las posibilidades de la participación ciudadana. Ello se vuelve aún más preocupante

al constatar que son varias las entidades federativas en las que el discurso de la participación aparece

de manera muy general y vaga, sin concretarse en diseños específicos que tiendan a fortalecer la

construcción de espacios deliberativos, en los que pueda jugar un papel relevante la sociedad civil.

Debemos considerar, por otro lado, que la percepción de los propios actores de la participación es

Page 53: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

53Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

diferente, dependiendo de las propias experiencias anteriores, del contexto social y político en el que

se desenvuelven, y de los antecedentes del mismo. Así, puede ser que una capacidad de participación

objetivamente limitada, sea percibida como algo positivo cuando los antecedentes de participación

son nulos o casi inexistentes, lo que parece ser el caso en la mayoría de las entidades del país. Es tan

escasa la experiencia de la participación, sobre todo en un nivel más elevado como el que requiere el

ejercicio de la contraloría social, que los pequeños espacios que gradualmente se van abriendo, pueden

ser percibidos como una oportunidad que no debe ser desaprovechada. A explorar esas experiencias

se dedican los apartados siguientes.

Desempeño de las instancias de participación: resultados del cuestionario y entrevistas

Los resultados del desempeño de las instancias se ordenan en torno a cuatro apartados. En primer

lugar, se revisa el número de respuestas al cuestionario aplicado, así como el origen de las mismas.

En segundo lugar, se analiza la escala de institucionalización, concluyendo que hubo una muy alta

tasa de no-respuesta, lo que permite inferir la baja o inexistente efectividad de estos consejos en

el concierto nacional. Sin embargo, los pocos consejos que respondieron el cuestionario en general

tienen buenos niveles de institucionalización. En tercer lugar se analiza la escala de representatividad,

mostrando algunas lagunas en los consejos, sobre todo en lo que se refiere a los criterios de selección

de los actores sociales. Por último, se analiza de manera amplia la escala de discusión o deliberación,

mostrando los puntos fuertes y débiles de estos consejos.

Número de respuestas

El primer resultado (y el más significativo) es el bajísimo porcentaje de respuesta del cuestionario.

Del total de cuestionarios enviados, solo hubo 12 respuestas al cuestionario, representando una tasa

de respuesta de 7.8%. Esto se puede deber a diversos factores: deficiencias en la base de datos de los

correos electrónicos de los responsables de los consejos; temor a responder este tipo de cuestionarios;

incertidumbre por la época de campañas electorales cuando fue levantada la información; y/o

problemas de inexistencia real de estos consejos, tanto a nivel estatal como a nivel municipal.

Hasta el día 23 de junio de 2012 (fecha de cierre para la aplicación del cuestionario) en total,

hubo respuesta de las siguientes entidades federativas: Chiapas (2); Chihuahua (1); Coahuila (1);

Distrito Federal (1); Guanajuato (1); Jalisco (3); Michoacán (1); Querétaro (1); y Sinaloa (1).

http://ciesas.academia.edu/FelipeHevia/Books

De ellos, en el 75% de los casos (9) fueron consejos de carácter municipal y sólo tres casos

(25%) fueron de carácter estatal (Querétaro, DF y Chihuahua). (Ver Gráfico 1)

Page 54: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

54 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Institucionalidad

En la primera escala, institucionalidad, se preguntó sobre la normatividad y la operación de estos

consejos. En este sentido, las respuestas fueron las siguientes.

Aquí el resultado principal es que, a pesar de los pocos consejos existentes, los que en efecto están

funcionando tienen altos niveles de institucionalidad.

Así, en primer lugar, el 100% de los consejos afirman tener un mandato legal de creación. De ellos,

el 42% corresponde a reglamentos internos, seguido por el 25% creado por acuerdo de creación y por

alguna Ley de carácter federal o general. En el caso de Guanajuato, el consejo tiene una protección

legal en la Ley Estatal de Seguridad Pública. (Ver gráfico 2)

También una mayoría de consejos (75%) afirman tener un reglamento interno, mientras que en

el 25% restante no lo tienen. (Ver gráfico 3)

Según los entrevistados, tanto en los reglamentos como en las leyes que crean dichos consejos en

general hay una percepción que las atribuciones del consejo se encuentran bien especificadas (83%)

o más o menos bien especificadas (17%). (Ver gráfico 4)

Algo similar sucede con las funciones de estos consejos, donde la mayoría de los encuestados

(83%) afirman que están bien descritas o más o menos descritas (17%). (Ver gráfico 5)

En todo caso, solo el 25% respondió que dicho reglamento sí se aplica, en oposición al 33% quien

afirmó que se aplica solo parcialmente. (Ver gráfico 6)

En lo que se refiere a dichas funciones, podemos ver que no hay consenso entre los entrevistados.

Si bien la mayoría refirió que las funciones de estos consejos son de información (42%), y de consulta

(25%), tres consejos afirmaron que cumplían con funciones de decisión (25%) y uno de contraloría

social. (Ver gráfico 7)

Sin embargo, al solicitarles a los entrevistados que fueran más específicos sobre dichas funciones,

solo un tercio (33%) afirmó que estos consejos eran de evaluación/vigilancia de las acciones de las

autoridades, seguido de los que afirmaron que era de consulta/asesoría (25%) y un 17% que los

definieron como órgano máximo de decisión. (Ver gráfico 8)

En términos de operación, vemos que los consejos que respondieron este cuestionario en general

tienen elementos que facilitan su operación. La gran mayoría afirmó que los consejeros tienen derecho

a voto y solo hubo una respuesta negativa (Municipio de Villaflores, Chiapas). (Ver gráfico 9)

En este sentido, en la mayoría de estas instancias, los consejeros no gubernamentales gozan de

derechos básicos como poder convocar a sesiones (67%) aunque en dos casos esto no es posible

(Guadalajara, Jal; uno municipal no especificado de Guanajuato y el estatal de Chihuahua). (Ver

gráfico 10)

Page 55: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

55Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

De igual manera, la gran mayoría posee una calendarización anual de las sesiones (el 83%) y

solo el consejo municipal de Guasave, Sinaloa no posee un calendario anual de sesiones. El promedio

anual de sesiones calendarizadas es de 11.125 al año (DE=6.31 Mín.: 4; Máx.: 24) y de las que

efectivamente se llevaron a cabo es de 9.87 (DE=6.97 Mín.: 4; Máx.: 24). (Ver gráfico 11)

En lo que se refiere a presupuesto para poder operar estos consejos, solo dos consejos afirmaron

contar con presupuesto. Fue el caso del consejo municipal de Comitán, Chiapas, que cuenta con un

presupuesto anual de $150,000.00 y del consejo estatal de Querétaro, con un presupuesto anual de

$3,000,000.00.

Representatividad

La escala de representatividad incluye las dimensiones de composición y selección de los participantes.

En primer lugar, se preguntó sobre el número de participantes, existiendo una variación muy grande

entre las respuestas. La media de participantes en los consejos es de 23.10, con una desviación

estándar de 17.904, variando entre 5 participantes (como es el caso del municipio de Lázaro Cárdenas

en Michoacán), y 60 participantes (en el caso del municipio de Comitán, Chiapas).

En términos de composición, existe una suerte de consenso entre los consejos sobre la adecuada

representación de actores no gubernamentales. El 100% de los entrevistados considera que está bien

representada la sociedad civil y el 92% que están bien representados los académicos, los empresarios

y el sector social. Sin embargo, donde se advierten divergencias importantes es en la representación

de organizaciones de derechos humanos en estos consejos. La mayoría de ellos (58%) afirmó no

contar con representación de este tipo de organizaciones en su interior. (Ver gráfico 12)

En términos de selección, solo el 67% considera que existen criterios claros para la selección de

los consejeros. (Ver gráfico 13)

Un elemento muy significativo en la selección de los consejeros es la presencia de convocatorias

públicas como una forma de integración de estos consejos (50%) y la prevalencia del formato de

invitación de la dependencia (50%). Igual de significativo es que las dependencias al parecer no

designan a los consejeros, lo que es una fortaleza en términos de representatividad. (Ver gráfico 14)

Otro elemento importante en términos de composición son las normas para sustituir a los

consejeros. Al respecto, solo un 58% afirmó que existían criterios claros en sus respectivos consejos,

punto central para analizar la sustentabilidad en el tiempo de estos instrumentos. (Ver gráfico 15)

Sin embargo, según los entrevistados, solo en el 17% de los casos, la dependencia decide cuándo

y cómo sustituir a los consejeros, mientras que en el 58% de los casos se realiza por medio de la

votación o el consenso de los consejeros, lo que aumenta sus niveles de autonomía. (Ver gráfico 16)

Page 56: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

56 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

En lo que se refiere a la selección del presidente del consejo, existe unanimidad sobre la existencia

de criterios claros para selección, y en el 58% de los casos son los propios consejeros quienes lo eligen.

(Ver gráfico 17)

Según las respuestas recibidas, el cambio de consejeros se realiza en promedio cada 2.6 años

(DE=0.516; Mín.:2; Máx.:3), donde mucho tiene que ver la dinámica temporal del ámbito municipal

de tres años, que redunda en varios cambios de estos consejos al finalizar la administración.

Calidad de la discusión

En esta escala los elementos de interés analítico tienen que ver, por un lado, con los insumos necesarios

para que los consejos cumplan con sus funciones de manera efectiva, y por otro, con las consecuencias

o resultados que la discusión puede generar.

Dentro de los elementos que pueden considerarse insumos para la discusión, un primer elemento

es recibir suficiente información relevante previa a las reuniones. En este sentido, la mayoría de las

veces proporcionan información relevante sobre los temas a tratar en las sesiones (75%). (Ver

gráfico 18)

Otro elemento central para que los consejeros puedan cumplir con sus funciones es la capacitación

sobre el trabajo que deben realizar. Y en este punto solo el 25% afirma que recibe suficiente

capacitación, mientras que el 42% opina que recibe “poca” información y un alto porcentaje 33%

afirma no haber recibido “nada” de capacitación, lo que es sin duda un elemento central a considerar.

(Ver gráfica 19)

Un tercer elemento que puede considerarse un “insumo” para la discusión tiene que ver con la

presencia de los consejeros titulares, lo que indica además el compromiso de los ciudadanos con este

tipo de mecanismos e incluso podría servir para medir la “utilidad” que los titulares ven en estos

consejos. En torno a la asistencia de los consejeros titulares, el 67% afirma que “a veces” y el 33%

que “siempre”, lo que en general son números altos, comparados con otros consejos de diversas

instancias federales. (Ver gráfico 20)

La forma de trabajo principal es por comisiones, solo el 17% no forma comisiones especiales de

trabajo y el 58% afirma que siempre y el 25% que “a veces”. (Ver gráfico 21)

En términos de “consecuencias” o resultados de la discusión al interior de los consejos, en primer

lugar es significativo que la mayoría (67%) considera que los aportes que realizan los consejeros no

gubernamentales son importantes. (Ver gráfico 22)

En segundo lugar, todos menos un consejo que respondió el cuestionario afirma tener mecanismos

de seguimiento a los acuerdos y elaboran siempre actas o minutas de cada sesión. El siguiente cuadro

Page 57: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

57Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

resume los instrumentos de seguimiento más utilizados, como son el seguimiento documental a los

oficios de respuesta. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1. Mecanismo de seguimiento de las acciones del consejo.10

En forma mensual a la siguiente sesión y mediante la respuesta que da cada autoridad de los requerimientos solicitados.

Sobre seguridad, transporte, servicios públicos, vigilancia a escuelas, denuncias de policías corruptos etc. Lo malo que las presiden-cias municipales no les interesa lo único es el recurso que designa el secretariado ejecutivo del fondo especifico.

El Consejo tiene un comisario el cual da seguimiento a los acuerdos y el revisa que se lleven a cabo.

Difundir en las comunidades prevención del delito, y vecino vigilante.

Oficios a las dependencias de seguridad pública al cabildo a las comisiones de gobernación seguridad y desarrollo social.

La Dirección Ejecutiva del Observatorio se encarga de dar seguimiento a los Acuerdos del Consejo Consultivo.

Monitoreo por grupo específico.

Se canalizan los asuntos a cada una de las comisiones y por obligación las presentan al pleno los resultados del seguimiento.

A través de actas peticiones recomendaciones y visitas a otras dependencias como los centro de integración y readaptación.

De la misma manera, la gran mayoría de las respuestas (92%) afirman elaborar siempre minutas o actas de

cada sesión del consejo, lo que permite dar seguimiento a los resultados de estos consejos (ver gráfico 23).

Sin embargo, estas actas no siempre se hacen públicas, de hecho en el 33% de los casos “nunca” se

informa la ciudadanía sobre el contenido de las discusiones y/o los resultados del consejo, porcentaje

similar a las respuestas que afirman que “siempre” se hacen públicas dichas actas (ver gráfico 24).

En torno a los elementos que están disponibles en internet, según las respuestas hay un alto

porcentaje de información disponible, que varía entre 27% que publican el currículo de los consejeros,

hasta un 82% que publica la normatividad que rige al consejo. El 36% publica los resultados del consejo

y el 66% los documentos generados y las acciones emprendidas por el consejo (ver gráfico 25).

Sobre las percepciones de la utilidad de estos consejos, la percepción generalizada es que estos

consejos cumplen con la mayoría o con pocas funciones, pero un 17% asegura que cumple con todas

las funciones (ver gráfico 26).

Por último, al preguntar sobre la percepción del impacto de estos consejos en la prevención del

delito, hay una visión más bien positiva. El 33% asegura que el impacto de estos consejos es “en

todos los aspectos”, y un 42% en la mayoría de los aspectos”. Y un 25% considera que los consejos

impactan en pocos aspectos de la política de prevención del delito (ver gráfico 27).

10 Para mantener la confidencialidad de los informantes, se omite el origen del municipio/estado que respondió esta parte del cuestionario.

Page 58: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

58 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Propuestas de los consejeros

El cuestionario integró una última parte que solicitaba a los consejeros algunas propuestas para

fortalecer dichos consejos. Al respecto, el siguiente cuadro entrega las respuestas dadas. Como se puede

apreciar, una limitación frecuente parece ser los recursos económicos necesarios para poder llevar a

cabo las funciones de estos consejos, pero también algunas funciones específicas de seguimiento de

denuncias y demandas ciudadanas, y de evaluación, monitoreo y vigilancia ciudadana con la presencia

de las autoridades responsables para que tengan la obligación de escuchar y atender las denuncias.

Estos tres elementos (presupuesto, seguimiento de denuncias y acciones de control con presencia de

las autoridades) parece ser vital para fortalecer las capacidades de dichos consejos (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Funciones específicas que debieran tener los Consejos Ciudadanos

La participación más directa con las coordinaciones municipales de prevención al delito que existen en el estado, y sobre todo, con-tar con más recursos económicos e independencia para poder contratar personal para que se lleve a cabo dicha actividad.

Se establece un programa pero los apoyos económicos no llegan al consejo por parte del municipio o ayuntamiento. En el caso de este consejo, en el 2011 el consejo de seguridad municipal no realizó reuniones para que no se señalara todas las irregularidades.

El consejo participa con las diferentes dependencias gubernamentales en programas de prevención del delito.

Trabajar más en el campo que se requiere, con un poco de presupuesto sería posible hacer mucho más de lo que en el municipio se ha realizado.

Llevando las sesiones a los lugares donde exista la delincuencia y formando comités vecinales del consejo en cada colonia.

Ejercer un mayor presupuesto.

De inicio presupuesto, para aplicar los programas en cada municipio de prevención, ya que actualmente trabajan con programas diseñados a nivel estado y el gasto esta centralizado, el único que percibe sueldo es el presidente y por consiguiente el personal de apoyo no, y eso hace que en su mayoría los programas queden en puras sanas intenciones o trabajan con los programas estatales , con el poco apoyo que envían a cada municipio, o si existe presupuesto los ayuntamiento no lo informan y esa información es reservada, no le permiten al presidente tener acceso a ella. Por ello el trabajo de los consejos es nulo en los municipios, y más bien se ha tergiversado su formación a intereses políticos del presidente municipal en turno. En fin no son autónomos, por eso la crítica o exigencia no es efectiva, y los programas al faltar presupuesto se simulan. He dicho. Conste que fui presidente de uno de ellos.

Una mayor intervención en la elaboración, proyección y difusión de los programas preventivos.

Las que indique la ley y la creación de programas de prevención del delito.

Page 59: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

59Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Tal y como se maneja en éste consejo de la elaboración, planeación y propuesta de planes, proyectos y programas que mejoren la seguridad pública, las atribuciones necesarias para dar opinión en el nombramiento de los directores de seguridad pública, la atribu-ción para que dichos planes y programas presentados sean tomados en cuenta por la autoridad y ejecutados por las organizaciones que las puedan adoptar como propias, el trabajo conjunto con la ciudadanía en problemas delincuenciales, tales como control del grafitti, control sobre los franeleros, indigentes peligrosos en la vía pública, cámaras de circuito cerrado en colonias de alto nivel delincuencial, la planeación más que el rescate de los espacios seguros, etc.

1. Establecer vinculación con organizaciones del sector social y privado que desarrollen actividades relacionadas con las materias de seguridad pública; prevención del delito; procuración y administración de justicia y justicia cívica, a fin de integrar los esfuerzos ciudadanos en el objetivo común de coadyuvar al mejoramiento de la seguridad pública en su entidad;

2. Emitir opiniones y sugerencias para la elaboración del programa de seguridad pública para su entidad y evaluar la aplicación del mismo;

3. Formular recomendaciones, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, estrategias y acciones instrumentadas por la administración pública de su entidad, vinculadas a la prevención, investigación y combate al delito; a la prevención y readaptación social, a la cultura cívica y al apoyo a las víctimas del delito;

4. Proponer el otorgamiento de reconocimientos a los servidores públicos que se destaquen en el ejercicio de funciones de seguri-dad pública o que realicen acciones relevantes;

5. Conocer, analizar e integrar los reclamos ciudadanos en las funciones de prevención e investigación del delito, apoyo a las vícti-mas del delito, ejecución de sanciones penales, y formular las propuestas y peticiones tendientes a satisfacerlas;

6. Denunciar ante las autoridades competentes las zonas que en su concepto tengan mayor índice de delincuencia dentro de la circunscripción territorial de cada uno de los comités ciudadanos vecinales;

7. Fomentar la cooperación y participación de la ciudadanía en los siguientes aspectos:

• La difusión amplia del programa preventivo de seguridad pública, con participación vecinal; y el establecimiento de mecanismos de evaluación;

8. Proponer a las autoridades competentes, de conformidad con sus atribuciones, programas de participación ciudadana en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública; y

Llevarlo a cabo en forma pública en las diferentes plazas con la compañía de los comandantes y sobre todo en esa misma sesión dar un espacio de denuncia ciudadana de forma anónima.

Por último, en relación con las propuestas de los consejeros para fortalecer dichos consejos como

instancias efectivas de controlaría social (Hevia 2009), se presentan recomendaciones relacionadas

tanto con el fortalecimiento institucional de la participación, como con el compromiso político de las

autoridades para dejarse vigilar por organismos ciudadanos, lo que incluye procesos de fortalecimiento

a su autonomía (ver cuadro 3).

Page 60: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

60 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Cuadro 3. Elementos para fortalecer los consejos como instancias de control social

En el municipio que represento ya es una contraloría social, respetada por todas las autoridades.

Que el fondo federal se ejerciera para lo que es y sin la firma del consejo no se autorice el presupuesto y se le de seguimiento para lo que es.

Con voluntad política.

Darle formalidad jurídica y participación directa en las actividades del municipio.

Al tener las reuniones con los ciudadanos ellos mismos se comprometerían a llevar un control de los buenos elementos e incentivos a través de homenajes a los buenos elementos.

Mediante una reforma legal.

Dándoles autonomía y presupuesto que no dependen de la autorización del presidente municipal. Para que no tengan compromi-sos políticos con los que son los encargados de proporcionar seguridad a sus ciudadanos.

Dándole facultades y atribuciones jurídicas para la intervención de asuntos determinados.

Solamente con la voluntad política de las autoridades de cualquier órgano de gobierno, el trabajo conjunto con la ciudadanía de-bería ser la base de cualquier organización ciudadana, el apoyo federal a éste tipo de organizaciones pues a la fecha todo el presu-puesto se canaliza vía SUBSEMUN y desafortunadamente cada municipio lo distribuye a discreción y no llega a éstas organizacio-nes, cimentarlos con un nombre que nos identifique, como puede ser Consejos Ciudadanos de seguridad pública, pues al diluirse el nombre no logramos penetrar al grueso de la población como el 911 número de alerta en USA, o su dólar que siempre ha sido el mismo, en cambio nosotros los mexicanos ni en eso nos ponemos de acuerdo.

Buscando que dentro de cada colonia o asociación vecinal se forme un pequeño comité con algunos elementos de trascendencia como pudieran ser militares, ex policías, maestros, psicólogos o deportistas.

Page 61: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

61Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Conclusiones y recomendaciones

A la fecha, los escasos Consejos Ciudadanos de seguridad pública a nivel estatal existentes no

desarrollan una labor de contraloría social, pues están dotados básicamente de una capacidad de

consulta y acompañamiento que se orienta ante todo a legitimar las acciones previamente decidas

por las instituciones concernidas. Este tipo de enfoque constituye una práctica de simulación y no

contribuye a la constitución de instituciones fuertes y mucho menos a la formación de derechos de

ciudadanía. Si nuestro objetivo general en la construcción de Consejos Ciudadanos de participación

es garantizar el desarrollo de un enfoque de seguridad ciudadana al nivel estatal y nacional, en el cual

se privilegie ante todo los derechos de ciudadanía y se establezca un principio de cooperación crítica

entre sociedad y gobierno, es entonces necesario que se establezca claramente la autonomía política

de la instancia propuesta, que se le dote de las capacidades técnicas y presupuestales necesarias para

tal fin, y que tenga la calidad representativa necesaria para darle legitimidad a sus actos.

La capacidad representativa de las instituciones ciudadanas ha sido por largo tiempo un

tema de debate de la literatura especializada (Isunza Vera y Gurza Lavalle, 2010). Como se ha

demostrado, hasta la fecha la gran mayoría de los Consejos Ciudadanos en todos los campos de

las políticas públicas han sido integrados desde arriba directamente por los propios gobernantes.

En otras palabras, los funcionarios a ser observados nombran a sus observadores. Esta selectividad

política de la representación ciudadana no ayuda a construir la autonomía política necesaria para el

cumplimiento de las funciones de contraloría social. Si hemos de estar en contra de la simulación,

es preciso entonces que la representación ciudadana sea auténtica y reconocida. Esto significa en

concreto construir estos consejos de tal forma que integren a Organizaciones de la Sociedad Civil

(OSC) especializadas en el respecto de derechos humanos, redes de OSC que pueden aportar

la experiencia y el conocimiento desarrollado por grupos feministas, ecologistas, juveniles y de

otros temas especializados; deben incorporar también a representantes de universidades públicas

y privadas con expertise comprobado en el campo de la seguridad y la justicia, así como una

representación sectorial de empresarios y trabajadores que contribuyan a darle una sustentación

social a los consejos. Se trata de una representación ciudadana que no busca convertirse en

un espejo de la sociedad en su multifacética heterogeneidad, sino que incorpora en su seno a

aquellos actores sociales que están más directamente vinculados con la problemática del campo

y que han desarrollado, por la propia naturaleza de sus funciones, un conocimiento especializado y

una cierta autonomía política.

Lo que estamos proponiendo es que los Consejos Ciudadanos de seguridad se especialicen en

labores de contraloría social de las instituciones locales y federales de seguridad y justicia, fundados en

Page 62: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

62 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

su representatividad y legitimidad sociales, su autonomía política y su capacidad técnica profesional,

esto último a través de un observatorio igualmente autónomo y dotado de las herramientas técnicas,

organizacionales y presupuestales suficientes.

El campo de la prevención de la violencia y la delincuencia es un campo de intervención civil y de

políticas públicas complementario al anterior, pero constituye un terreno distinto de operación. Como

se ha discutido ampliamente en los años recientes, la prevención de la delincuencia solo puede lograrse

mediante una compleja articulación de políticas sociales, de ordenamiento y planeación urbanas, de

desarrollo económico local y de políticas específicas de atención a sectores vulnerables. Todas estas

políticas, por su propia naturaleza, se aterrizan en el espacio municipal, por ser este en el que aquellas

distintas políticas públicas confluyen en ciudadanos y territorios específicos.

Si bien hay una estrecha correlación entre la prevención de la violencia y la vigilancia de las

instituciones de seguridad y justicia como campos de acción ciudadana, es necesario reconocer que la

prevención es un campo especifico y diferenciado, y que las labores de contraloría social en este caso

tienen que lidiar con un marco más amplio de instituciones que las mencionadas para el caso anterior.

En materia de prevención hay una superposición institucional absurda en el campo de las

instituciones de seguridad y justicia, las menos indicadas para desarrollar políticas en este campo. Por

ejemplo, en el caso de Veracruz, que es muy parecido al de la mayoría de los estados de la república,

la administración de los reclusorios (Readaptación Social) –la cual recae en una dirección de la

Secretaría de Gobierno- tiene un programa especifico de prevención, lo mismo que la Secretaría de

Seguridad Pública y que los Consejos Estatales de Seguridad Pública; eventualmente, también las

procuradurías de justicia tienen oficinas dedicadas al tema. Estas oficinas encargadas de la prevención

están equívocamente colocadas en instituciones cuya misión es distinta a la prevención, por más que

estén conectadas con ella.

En el campo de la prevención de la delincuencia hay una fragmentación institucional que está

localizada en instituciones que no cuentan ni con el conocimiento especializado ni con capacidad

operativa en el campo de las políticas sociales y de desarrollo económico y urbano. Esta grave falla

se ha tratado de resolver a través de un intento de articulación, en el seno de los consejos estatales

de seguridad pública, de todas las demás instancias gubernamentales que confluyen precisamente

en los campos de la política social y del desarrollo económico. Sin embargo, estas instancias no

necesariamente logran articular de manera coherente ese complejo mundo institucional porque

carecen de capacidades de planeación, evaluación y del seguimiento del conjunto de estas políticas.

Los consejos son instancias de diálogo, pero no de decisión de políticas públicas, y carecen de los

elementos imprescindibles para cumplir tal misión.

Page 63: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

63Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

Es por ello necesario pensar que Consejos Ciudadanos de la prevención de la delincuencia puedan

formarse con la misión específica de procurar la coherencia de políticas públicas hasta hoy dispersas,

caóticamente territorializadas y sectorizadas, y que involucran a los tres órdenes de gobierno. Es

preciso establecer un puente de diálogo entre los órdenes de gobierno para que en su aplicación

concreta esas políticas públicas diversas tengan una coherencia y una orientación real hacia la

prevención de la violencia y de la delincuencia.

Por las razones antedichas estamos proponiendo también crear un sistema de consejos de

prevención de la violencia y la delincuencia, dotado de los mismos criterios de representación y

autonomía política antes mencionados. El sistema debe empezar en el nivel municipal, debido a que

ese es el terreno principal de intervención. Los consejos municipales se articularían directamente en

una instancia estatal, que estaría especializada en el análisis crítico de las normas, reglas de operación

y formas de ejecución de las políticas públicas en los campos social, urbano, de desarrollo económico

local y de atención a grupos vulnerables, y cuyo propósito sería establecer los puentes necesarios

entre los gobiernos municipales y el estatal, y entre los estatales y el federal para darle coherencia y

organicidad a las políticas públicas en los campos antes mencionados. Se trataría de que estos consejos

contribuyan al desarrollo de programas de política pública verdaderamente orientados a la prevención

de la delincuencia y la violencia y que vigilen su debida ejecución.

Se tienen ya diversas experiencias en esos campos, notablemente aquellas impulsadas por la

CONAVIM y por el SUBSEMUN. Pero no necesariamente se han consolidado y logrado sus fines,

debido precisamente a la debilidad de los nexos de estas instancias gubernamentales federales con las

municipales. Se mantiene pues la necesidad de territorializar la política de prevención y de dotarla de

coherencia, evitando la fragmentación institucional y operativa acostumbrada.

Es necesario que un Consejo Estatal de Prevención se dote de una capacidad técnica adecuada,

que no es la misma que se requiere para la contraloría social de las instituciones de seguridad y justicia.

Se trata aquí de un expertise en el campo de las políticas públicas, específicamente en política social,

de desarrollo urbano, de atención a mujeres y grupos vulnerables y de desarrollo económico local,

áreas que exigen cierta especialización y un cuerpo técnico debidamente dotado de las herramientas

necesarias a este tipo de estudio y de análisis.

Reconociendo esta especificidad es que proponemos que los consejos de prevención de la

delincuencia se organicen en principio en cada municipio; puede haber una articulación regional en el

caso de los estados con alta complejidad geográfica, cultural y económica, y después una articulación

estatal en la cual se deposite el saber técnico, los análisis estadísticos y el seguimiento de políticas.

Esta arquitectura de abajo hacia arriba conformaría un sistema de Consejos Ciudadanos para la

Page 64: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

64 Diagnóstico sobre Consejos Ciudadanos

prevención de la violencia y la delincuencia, en cuya cúspide estatal estarían situados unos Consejos

Ciudadanos dotados de una capacidad a la vez analítica y propositiva de criterios a aplicar para evitar

la actual fragmentación en la intervención de los distintos niveles de gobierno en este campo.

Hay que anotar que un consejo de esta naturaleza tiene que analizar no solo el desempeño de

los gobiernos estatales, sino también del federal. Los consejos tendrán que lidiar con las instancias

federales y estatales simultáneamente si es que su trabajo ha de tener una eficacia real desde el punto

de vista práctico.

Page 65: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

65Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

Page 66: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del
Page 67: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

67Referencias bibliográficas

Abers, Rebecca. 2003.

«Reflexiones sobre los factores que dan lugar al gobierno participativo con poder de decisión».En Democracia en profundidad: nuevas

formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión, ed. Archon Fung y Erik Olin Wright, 337–349. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Artz, Sigrit. 2005.

Impacto de los consejos consultivos en organismos de seguridad federales. México: Intercambio latinoamericano. Prevención Comunitaria del Delito.

Avritzer, Leonardo. 2010.

Las instituciones participativas en el Brasil democrático. 1a ed. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Beeghley, Leonard. 1986.

«Social class and political participation: A review and an explanation». Sociological Forum 1 (3) 496–513.doi:10.1007/BF01123942.

Brady, Henry E., Sidney Verba, y Kay Lehman Schlozman. 1995.

«Beyond Ses: A Resource Model of Political Participation». The American Political Science Review 89 (2) (junio 1): 271–294.

doi:10.2307/2082425.

Bresser Pereira, Luiz Carlos Bresser, y Nuria Cunill Grau, eds. 1998.

Lo público no estatal en la reforma del estado. Barcelona: Paidós/CLAD.

Burns, Nancy, Kay Lehman Schlozman, y Sidney Verba. 2001.

The private roots of public action: gender, equality, and political participation. Harvard University Press.

Cartagena, Ruth. 2005.

«Participación social y toma de decisiones en los consejos municipales de desarrollo rural sustentable de los Altos de Chiapas». Gestión y política pública XIV (22): 341–402.

Castro Domingo, Pablo, y Héctor Tejera-Gaona, eds. 2010.

Participación y ciudadanía en México. 1ra. ed. México D.F.: UAM-I; Juan Pablos Editores.

Chaeyoon Lim. 2008.

«Social Networks and Political Participation: How Do Networks Matter?» Social Forces 87 (2) (diciembre 1): 961–982.

Clark, Cal, y Janet Clark. 1986.

«Models of Gender and Political Participation in the United States». Women & Politics 6 (1): 5. doi:10.1300/J014v06n01_02.

Coelho, Vera. 2004.

«Consejos de salud: el desafío de construir instituciones políticas participativas en Brasil». En Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, ed. Alicia Ziccardi, 217–228. México: IIS-UNAM; COMECSO; INDESOL.

Consejo Consultivo CDI. 2010.

Consejo Consultivo 2009-2010. Memoria. México: CDI.

Consejo Técnico Consultivo. 2011.

«Consejo Técnico Consultivo de la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil». www.consejotecnicoconsultivo.org.mx/.

Cornelius, Wayne A., Ann L. Craig, y Jonathan Fox. 1994.

Transforming state-society relations in Mexico: The national solidarity strategy. La Jolla, CA: Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego,.

Cunill, Nuria. 1997.

Repensando lo público a través de la sociedad. Caracas: CLAD.

Flores, Arturo. 2005.

Local democracy in modern Mexico: a study in participatory methods. London: Arena books.

Font, Joan. 2001a.

«Introducción». En Ciudadanos y decisiones públicas, ed. Joan Font, 13–30. Barcelona: Editorial Ariel. ———. 2001b. Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Editorial Ariel.

Fox, Jonathan. 1993.

The politics of food in Mexico: State power and social mobilization. Ithaca, NJ: Cornell University Press.

Page 68: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

68 Referencias bibliográficas

———. 2007a. Accountability politics: power and voice in rural Mexico. New York: Oxford University Press. ———. 2007b. «The uncertain relationship between transparency and accountability». Development in Practice 17 (4-5): 663–671 doi:10.1080/09614520701469955.

Fung, Archon. 2003.

«Recipes for Public Spheres: Eight Institutional Design Choices and Their Consequences». Journal of Political Philosophy 11 (3)

(septiembre): 338–367. doi:10.1111/1467-9760.00181.

———. 2006. «Varieties of Participation in Complex Governance». Public Administration Review 66 (s1) (diciembre): 66–75.

doi:10.1111/j.1540-6210.2006.00667.x.

Fung, Archon, y Erik Olin Wright, eds. 2003.

Democracia en profundidad: nuevas formas institucionales de gobierno participativo con poder de decisión. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Grindle, Merilee S. 1996.

Challenging the state: crisis and innovation in Latin America and Africa. Cambridge: Cambridge University Press.

Hevia, Felipe. 2006. «Participación ciudadana institucionalizada: análisis de los marcos legales de la participación en América Latina». En La disputa por la construcción democrática en América Latina, ed. Evelina Dagnino, Alberto Olvera, y Aldo Panfichi, 367–395. 1a. ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica; Universidad Veracruzana; CIESAS. ———. 2009. «Contraloría social y control ciudadano en los programas sociales». En Candados y contrapesos: la protección de los programas, políticas y derechos sociales en México y América Latina, ed. David Gómez Álvarez, 235–271. 1. ed. Guadalajara: PNUD ;ITESO. ———. 2012a. «Participación ciudadana institucionalizada en México: patrones de relación y factores para su implementación.» En La Agenda de la Democracia en México, ed. José Luis López Calva, 15:279–295. Análisis Estratégico para el Desarrollo. México: Juan Pablos Editor; Consejo Nacional de Universitarios para una Nueva Estrategia de Desarrollo. ———. 2012b. «¿Cuándo y por qué funcionan los consejos consultivos? Patrones asociativos, voluntad política y diseño institucional en órganos colegiados de participación del poder ejecutivo federal mexicano.» En Redes y jerarquías: representación, participación y gobernanza local en América Latina, ed. Gisela Zaremberg. Vol. I. México: FLACSO (en prensa).

Hevia, Felipe, y Ernesto Isunza Vera. 2010.

«La perspectiva de interfaz aplicada a las relaciones sociedad civil-Estado en México». En La democratización frustrada. Limitaciones

institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México, ed. Alberto Olvera,

59–127. México: CIESAS; Universidad Veracruzana.

———. 2011. «Participación acotada. Consejos consultivos e incidencia en políticas públicas en el ámbito federal mexicano.» Manuscrito

sujeto a dictamen. México.

Hevia, Felipe, y Samana Vergara-Lope. 2011.

¿Cómo medir la participación? Creación, validación y aplicación del Cuestionario Conductas de Participación. México: CIESAS; Indesol.

Hevia, Felipe, Samana Vergara-Lope, y Homero Ávila. 2009.

Construcción de línea base para posteriores evaluaciones de impacto sobre la inclusión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

en instancias públicas de deliberación. Informe final de investigación. Informe final de investigación. México: CIESAS; INDESOL.

———. 2011. «Consejos consultivos y otras instancias públicas de deliberación». Perfiles Latinoamericanos 038: 65–88.

Indesol. 2011.

«Instituto Nacional de Desarrollo Social». www.indesol.gob.mx/swb/.

Inmujeres. 2011.

«Instituto Nacional de las Mujeres - México». www.inmujeres.gob.mx/.

Isunza Vera, Ernesto. 2006.

«Para analizar los procesos de democratización: interfaces socioestatales, proyectos políticos y rendición de cuentas». En Democratización

rendición de cuentas y sociedad civil : participación ciudadana y control social, ed. Ernesto Isunza Vera y Alberto Olvera, 265–291. 1a. ed.

México D.F.: MA Porrúa; CIESAS; Universidad Veracruzana.

Isunza Vera, Ernesto, y Felipe Hevia. 2006.

Relaciones sociedad civil-estado en México: un ensayo de interpretación. Cuadernos para la democratización 2. Xalapa: CIESAS;

Universidad Veracruzana.

Page 69: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

69Referencias bibliográficas

Isunza Vera, Ernesto, y Adrián Gurza Lavalle (coords.).

La Innovación Democrática en América Latina. Tramas y Nudos de la Representación, la participación y el Control Social, 1ª. edición,

México D.F., Publicaciones de la Casa Chata.

Klesner, Joseph L. 2007.

«Social Capital and Political Participation in Latin America: Evidence from Argentina, Chile, Mexico, and Peru». Latin American Research

Review 42 (2): 1–32.

———. 2009. «Who Participates? Determinants of Political Action in Mexico». Latin American Politics and Society 51 (2): 59.

Kliksberg, Bernardo, ed. 2000.

Capital social y cultura : claves estratégicas para el desarrollo. 1. ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; Banco Interamericano de

Desarrollo.

López Portillo, Ernesto, y Früling. 2008.

Responsabilidad policial en Democracia. Santiago: INSYDE-CESC.

Lowndes, Vivien, Lawrence Pratchett, y Gerry Stoker. 2006a.

«Diagnosing and Remedying the Failings of Official Participation Schemes: The CLEAR Framework». Social Policy and Society 5 (02):

281–291. doi:10.1017/S1474746405002988.

———. 2006b. «Local Political Participation: the Impact of Rules-In-Use». Public Administration 84 (3): 539–561.

Martínez, Arcelia, Teresa Bracho, y Claudia Martínez. 2010.

«Los Consejos de Participación Social en la Educación y el Programa Escuelas de Calidad: ¿mecanismos sociales para la rendición de

cuentas?» En La democratización frustrada. Limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos

y de participación ciudadana en México, ed. Alberto Olvera, 129–174. México: CIESAS; Universidad Veracruzana.

Mcclurg, Scott D. 2003.

«Social Networks and Political Participation: The Role of Social Interaction in Explaining Political Participation». Political Research

Quarterly 56 (4) (diciembre 1): 449 –464. doi:10.1177/106591290305600407.

Mendoza, Anthia. 2009.

Observatorio local de Seguridad y Convivencia Ciudadana. México: INSYDE.

Merino, Mauricio. 2010.

«Introducción». En ¿Qué tan público es el espacio público en México?, ed. Mauricio Merino, 9–22. México D.F.: FCE; CONACULTA;

Universidad Veracruzana.

Merino, Mauricio, y Ignacio Macedo. 2006.

«La política autista. Crítica a la red de implementación municipal de la Ley de Desarrollo Rural Sustenable». Gestión y política pública XV

(2): 411–456.

Migdal, Joel S. 1988.

Strong societies and weak states: state-society relations and state capabilities in the Third World. Princeton: Princeton University Press.

Navarro, Clemente. 2001.

«Límites y contingencias de la democracia asociativa. Gobierno municipal y asociaciones cívicas en Italia y España (1960-1995)». En

Ciudadanos y decisiones públicas, ed. Joan Font, 95–110. Barcelona: Editorial Ariel.

O’Donnell, Guillermo A. 1998.

«Horizontal Accountability in New Democracies». Journal of Democracy 9 (3): 112–126.

Olvera, Alberto. 2006. «Los discursos de la participación y de la rendición de cuentas en el contexto internacional de finales del siglo XX». En Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil : participación ciudadana y control social, ed. Ernesto Isunza Vera y Alberto Olvera. 1a. ed. México D.F.: MA Porrúa; CIESAS; Universidad Veracruzana. ———. 2009. «Límites y Posibilidades de la Ciudadanía y la Representación en el Proyecto de Ampliación y Profundización de la Democracia en América Latina”, entrevista realizada por Angel Sermeño». Andamios 5 (10). ———. 2012. «Acceso a la justicia, ciudadanía y estado en Veracruz». En La Difícil Construcción de la Democracia en Veracruz, ed. Martín Aguilar. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Page 70: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

70 Referencias bibliográficas

Parry, Geraint, George Moyser, y Neil Day. 1992.

Political participation and democracy in Britain. Cambridge: Cambridge University Press.

Participedia Proyect. 2011.

«Participedia». www.participedia.net/wiki/Welcome_to_Participedia.

Passy, Florence, y Marco Giugni. 2001.

«Social Networks and Individual Perceptions: Explaining Differential Participation in Social Movements». Sociological Forum 16 (1)

(marzo 1): 123–153.

Peruzzotti, Enrique, y Catalina Smulovitz, eds. 2002.

Controlando la política: ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas. Buenos Aires: Temas.

Poder Ejecutivo Federal. 1996.

Ley General que establece las bases de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. México.

———. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. México: Presidencia de la República.

Quiñonez, Efraín. 2010.

«Los Consejos Municipales para el Desarrollo Sustentable en tres municipios veracruzanos: los procesos de participación y el desarrollo

rural en un nuevo marco legal». En La democratización frustrada. Limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones

garantes de derechos y de participación ciudadana en México, ed. Alberto Olvera, 229–290. México: CIESAS; Universidad Veracruzana.

Rabotnikov, Nora. 2010.

«Discutiendo lo público en México». En ¿Qué tan público es el espacio público en México?, ed. Mauricio Merino, 25–56. México D.F.: FCE;

CONACULTA; Universidad Veracruzana.

Roché, Sebastián. 1996.

La sociéte incivile. Qu’est-ce-que l’insécurité? Paris: Seuil.

———. 1998. Sociologie Politique de l´insécurité. Paris: Puf.

———. 2000. La société d´hospitalité. Paris: Seuil.

———. 2004. «Vers la désmonopolizatión des fontions régaliennes». Revue Francaise de Sciense Politiue 54 (1).

Schedler, Andreas. 2004.

¿Qué es la rendición de cuentas? México: IFAI.

Secretaría de Educación Pública. 2011.

«Consejos Escolares de Participación Social».

www.consejosescolares.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=119.

SEMARNAT. 2011.

«Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.»consejos.semarnat.gob.mx/main_page.html.

Somuano, María Teresa. 2005.

«Más allá del voto: modos de participación política no electoral en México». Foro Internacional XLV (1): 65–88.

Strate, John M., Charles J. Parrish, Charles D. Elder, y Coit Ford. 1989.

«Life Span Civic Development and Voting Participation». The American Political Science Review 83 (2) (junio 1): 443–464.

doi:10.2307/1962399.

Zermeño, Martha Fabiola, y Moisés Domínguez. 2010.

Fortalecimiento institucional desde un enfoque de derechos y equidad de género para el desarrollo social en el Distrito Federal. México:

PNUD.

Ziccardi, Alicia. 2004a.

«Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales». En Participación ciudadana y políticas sociales en el

ámbito local, ed. Alicia Ziccardi, 245–271. México: IIS-UNAM; COMECSO; INDESOL.

Ziccardi, Alicia, ed. 2004b.

Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. México: IIS-UNAM; COMECSO; INDESOL.

Page 71: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

71Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Anexos

Page 72: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del
Page 73: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

73Anexos

Ley del Sistema Estatal de Seguridad Publica de Aguascalientes. Art. 121, Se conformará un consejo estatal de consulta y participación ciudadana, fomentar la participación de la sociedad civil, en la planeación, elaboración, evaluación y supervisión de las actividades en materia de seguridad pública.

-Gobernador (presidente).

-Consejeros técnicos (funcionarios de seguridad).

-Ciudadanos.

-Secretario técnico.

- El gobernador nombra a los ciudadanos, a propuesta de los sectores, a partir de convocatoria pública (art. 122) y al secretario técnico.

-Promover la participación ciudadana.

-Establecer un sistema permanente que permita identificar la percepción de seguridad.

-integrar sistema de seguimiento y evaluación de las instancias de seguridad y prevención del delito.

-Formular propuestas de programas de seguridad.

-Evaluar la situación de la seguridad pública en el estado y proponer acciones.

-Evaluar comportamiento, eficacia y preparación de funcionarios y policías.

-Elaborar propuesta de reforma a leyes y reglamentos. (Art. 125)

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

AGUASCALIENTES

Anexo 1. Concentrado de la legislación sobre participación ciudadana 102 en materia de seguridad pública y prevención del delito en las entidades federativas

Page 74: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

74 Anexos

Ley De Seguridad Publica y Bases de Coordinación para el Estado de Baja California Art. 51. En el Estado de Baja California, se establecerá y organizará un Consejo Ciudadano de Seguridad Pública como instancia colegiada de consulta y participación ciudadana. En cada uno de los municipios se deberá establecer un Comité Ciudadano de Seguridad Pública con la misma naturaleza.

Art. 51. El Consejo y Comités se integrarán mayoritariamente por ciudadanos y con la representación del Estado y el Ayuntamiento respectivo, que determine el reglamento y el Ayuntamiento correspondiente.

El Ejecutivo del Estado, elegirá por insaculación a cinco consejeros ciudadanos que integrarán el Consejo, de entre las propuestas que presenten las asociaciones, agrupaciones profesionales y organismos no gubernamentales, empresariales, o instituciones de educación superior. Dicha insaculación se realizará ante la presencia de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del Estado. Sólo podrán ser insaculados aquellos ciudadanos que cumplan con los requisitos que determine el reglamento. El presidente del Consejo será electo de entre los Consejeros Ciudadanos, con la aprobación de las dos terceras partes de éstos; en los mismos términos se elegirá al Presidente del Comité correspondiente.

Art. 52, -Ser órganos de consulta, análisis y opinión en materia de seguridad pública.

II. Emitir opiniones y sugerencias, para la actualización, elaboración y evaluación del programa y evaluar la ejecución del mismo;

III. Denunciar ante las autoridades competentes, sobre las zonas que en su concepto tengan mayor índice de delincuencia dentro de la circunscripción territorial de cada una de los Comités;

IV. Proponer a la Secretaría, a la Procuraduría y al Ayuntamiento, mecanismos de coordinación y desconcentración de funciones, para la mejor cobertura y calidad en los servicios encomendados;

V. Evaluar el cumplimiento del o los programas preventivos de patrullaje;

VI. Promover programas a fin de arraigar y vincular al policía con la comunidad, que conlleve un sentido de integración y participación social;

-Proponer premios al mérito.

-proponer acciones para mejorar el sistema de quejas

X. Proponer a la Secretaría, a la Procuraduría y al Ayuntamiento, las acciones a emprender para prevenir la comisión de delitos y su impunidad;

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

BAJA CALIFORNIA

Page 75: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

75Anexos

Ley de Seguridad Pública del Estado de Baja California Sur.

ARTÍCULO 117.- Los Consejos de Consulta y Participación Ciudadana, estatal y municipales son órganos externos de asesoría y opinión que tienen como finalidad coadyuvar con la Comisión de Honor y Justicia, en el correcto funcionamiento de las instituciones y corporaciones de seguridad pública.

ARTÍCULO 118.- Los Consejos se integrarán de la siguiente manera:

A).- El Consejo Estatal:

I.- Dos Consejeros Ciudadanos por cada municipio, de los cuales uno fungirá como presidente;

II.- Nueve Consejeros Gubernamentales representados por:

El Gobernador del Estado;

El Secretario General de Gobierno;

El Secretario de Seguridad Pública;

El Procurador General de Justicia en el Estado;

El Director de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de La Paz;

El Director de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Comondú;

El Director de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Mulegé;

El Director de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Los Cabos; y

El Director de Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito Municipal de Loreto.III.-Un Secretario Técnico, representado por el Secretario de Seguridad Pública en el Estado de Baja California Sur; y

IV.- Dos Diputados del Congreso del Estado.

Los consejeros estatales serán designados y removidos libremente por el Gobernador del Estado. De entre estos, los miembros elegirán a un Presidente quien presidirá las deliberaciones del Consejo.

Los consejeros municipales serán designados y removidos libremente por el Presidente Municipal que corresponda. De entre estos, los miembros elegirán a un Presidente quien presidirá las deliberaciones del Consejo.

El Gobernador del Estado elegirá por insaculación a los consejeros ciudadano, con excepción del Presidente, conforme al procedimiento que se señale en el Reglamento de esta Ley. Dicha insaculación se realizará ante la presencia de los integrantes de la Comisión de Seguridad del Congreso del Estado.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

BAJA CALIFORNIA SUR

Page 76: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

76 Anexos

FUNCIONES

BAJA CALIFORNIA SUR

No están establecidas, sólo las de los consejeros en los términos siguientes: Art. 126 son obligaciones y facultades de los consejeros ciudadanos:

I.- Rendir informe al término de sus funciones;

II.- Recibir informes trimestrales sobre la operación de la Secretaría que someta a su consideración el secretario y hacer las recomendaciones pertinentes;

III.-Formular opinión con relación a la orientación y aplicación de la política criminal que implemente la Secretaría, realizando las propuestas que en derecho procedan;

IV.- Impulsar la participación ciudadana en las tareas de prevención para evitar conductas que alteren el ambiente social;

V- Promover el reforzamiento de los valores cívicos, el respeto a la legalidad, procurando evitar la violencia y la desintegración familiar;

VI.- Promover que la ciudadanía proporcione información idónea para la integración de los bancos de datos tendientes a contar con elementos que sirvan de insumo para la elaboración de las políticas públicas anticriminales;

VII.- Informar periódicamente a la sociedad sobre los avances de “el consejo” en materia de seguridad pública, en coordinación con la Secretaría;

VIII.- Recibir y canalizar denuncias sobre corrupción, negligencia o violaciones de los derechos humanos por parte de elementos de la policía preventiva;

IX.- Dictar las normas necesarias para la regulación de su organización y funcionamiento interno;

Participar de manera conjunta con la Comisión de Honor y Justicia, el proyecto de otorgamiento de reconocimientos, incentivos y estímulos al desempeño destacado a favor de los miembros de las Corporaciones de Seguridad Pública del Estado y Municipios;

Page 77: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

77Anexos

Ley de seguridad pública del estado, arts. 45 y 46 Consejo consultivo de participación ciudadana.

15 personas electas por el consejo estatal de seguridad pública a propuesta del presidente. (Art. 48).

Los designa el CESP (que está integrado por el gobernador y los secretarios de despacho, art.22) a propuesta del presidente, duran 3 años, con posibilidad de ser ratificados por otro periodo.

1. Conocer y opinar sobre políticas públicas en materia de seguridad.

2. Sugerir medidas y acciones específicas para mejorar la función de la seguridad pública del estado.

3. Realizar labores de seguimiento de los programas de seguridad del estado.

4.- Proponer reconocimientos.

5.- Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades en la función de seguridad pública.

5. Auxiliar a las autoridades competentes y participar en actividades que no sean confidenciales.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

CAMPECHE

Page 78: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

78 Anexos

Ley del Sistema de Seguridad Pública del estado de Chihuahua. Art. 24 Se establece el funcionamiento de un consejo estatal de Seguridad pública ARTÍCULO 124. Dentro de los Comités de Seguridad Pública que prevé esta Ley, se promoverá la participación de la comunidad, para: El Consejo Estatal de Seguridad Pública y su Comisión promoverán que las Instituciones de Seguridad Pública cuenten con una entidad de consulta y participación de la comunidad, para alcanzar los propósitos del artículo anterior. Adicionalmente se prevé que en las comisiones de servicio de carrera policial y honor y justicia haya un representante de la sociedad civil, designado por el gobernador. (Art. 68 fracción V).

Con 6 representantes de la sociedad civil, además del gobernador, el fiscal, cuatro presidentes municipales, el titular de seguridad pública y el secretario técnico del sistema estatal de seguridad pública.

Comentario: no se prevé una instancia consultiva o evaluativa. Donde tengan mayor peso los ciudadanos. Se prevé una participación de coadyuvancia en diversos niveles, incluido el consejo (que en este caso no desarrolla las mismas funciones que en Veracruz).

Art. 124. Conocer y opinar sobre seguridad pública y prevención del delito; II. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar esta función; III. Realizar labores de seguimiento; IV. Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los integrantes de las instituciones; V. Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades, y VI. Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

CHIHUAHUA

Page 79: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

79Anexos

Ley del sistema estatal de seguridad pública de Chiapas. Articulo 86. Comité de Consulta y Participación Ciudadana.

No se especifica una integración ni una composición, solamente se dice que el CESP o los Consejos Municipales e Intermunicipales tomarán en consideración a personas vinculadas con la prevención, procuración y administración de justicia, así como reinserción social, a instituciones educativas culturales y deportivas interesadas en coadyuvar en las tareas de seguridad pública y ciudadanos que realicen actividades relacionadas con la seguridad pública.

No especifica.

1. Conocer y opinar sobre políticas públicas en materia de seguridad públicas, sugiriendo medidas específicas y acciones concretas.

2. Otorgar a los consejos municipales, apoyo para lograr la participación de la comunidad.

3. Promover y participar en el programa de prevención del delito en el estado.

4. Realizar labores de seguimiento en cuanto al cumplimiento de objetivos en materia de seguridad pública.

5. Proponer reconocimientos.

6. Realizar quejas.

7.- Auxiliar a las autoridades competentes.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

CHIAPAS

Page 80: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

80 Anexos

Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de Coahuila.

Articulo 307.- Consejo Estatal de participación Social en Seguridad Pública y Procuración de Justicia.

Articulo 307, fracción 1.

Adicionalmente se prevé en la ley estatal de prevención social de la violencia y la delincuencia, en los artículos 25 y 26, la participación ciudadana, organizada y no organizada, como un derecho, pero no se crea ninguna instancia de participación.

No especifica.

Artículo 309.- El Consejo Estatal de Participación Social se integrará y funcionará de conformidad con las disposiciones previstas en su reglamento interior.

Artículo 310.- La misión de los consejos de participación social es coadyuvar con sus opiniones y actividades en la elaboración, difusión y evaluación de las políticas públicas del Estado y municipios, y es el medio de intercomunicación con la sociedad para fomentar las acciones de seguridad pública y procuración de justicia que pueda asumir la sociedad civil.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

COAHUILA

Page 81: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

81Anexos

Ley del sistema de Seguridad Pública de Colima. Art. 34. Comités de consulta y participación de la comunidad y de bienestar social comunitario.

Art. 39. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.

No se especifica una integración ni una composición, solamente se dice que se tomarán en consideración a personas vinculadas con la prevención, procuración y administración de justicia , así como reinserción social, a instituciones educativas culturales y deportivas interesadas en coadyuvar en las tareas de seguridad pública y ciudadanos que realicen actividades relacionadas con la seguridad pública (art. 34).

Para proceder a la integración de esos Comités, los Consejos Estatal y Municipales convocarán a los sectores sociales de la comunidad, llamando a las personas más representativas e interesadas en colaborar con la seguridad pública y protección civil. En el Comité Estatal quedarán integrados, además, los Presidentes de los Comités Municipales.

ART. 39. En cada uno de los municipios del Estado deberá conformarse un comité ciudadano de seguridad pública, cuyo titular formará parte del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública del Estado en su calidad de consejero y en representación de su respectivo municipio. Dicho comité tendrá la misma naturaleza que el Consejo a que se refiere este capítulo.

No especifica.

Se remite al reglamento.

Art. 35. Conocer y opinar sobre políticas de seguridad pública y protección civil

I.- Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar esta función;

II.- Realizar labores de seguimiento;

III.- Proponer reconocimientos por méritos y estímulos para los miembros de las instituciones policiales;

IV.- Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades;

V.- Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública;

Artículo 40.- El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública del Estado y los comités tendrán las siguientes atribuciones, en el ámbito de sus respectivas competencias.

I.- Emitir opiniones y sugerencias en materia de seguridad pública y protección civil, realizando las que en derecho procedan;

II.- Establecer el vínculo con organizaciones del sector social y privado que desarrollen actividades relacionadas con las materias de seguridad pública, prevención del delito y

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

COLIMA

Page 82: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

82 Anexos

Protección civil, a fin de coadyuvar al mejoramiento de la seguridad pública en el Estado y sus municipios;

III.- Proponer políticas, programas, estrategias y acciones, vinculadas a la prevención, investigación y combate al delito y, en general, a lo relacionado con la seguridad pública y protección civil en el Estado y sus municipios;

IV.- Opinar sobre el otorgamiento de reconocimientos a los servidores públicos que se destaquen en el ejercicio de sus funciones de seguridad pública o que realicen acciones relevantes;

V.- Informar periódicamente a la sociedad sobre las acciones del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública del Estado y los comités;

VI.- Impulsar campañas para motivar la denuncia ciudadana;

VII.- Conocer, analizar e integrar los reclamos ciudadanos en las funciones de prevención e investigación del delito, así como de seguridad pública y formular las propuestas y peticiones tendientes a satisfacerlas;

VIII.- Establecer comunicación y coordinación con las diferentes autoridades, cuando la naturaleza de los temas así lo exija;

IX.- Turnar a la Comisión Ejecutiva las determinaciones que se deban ejecutar a través de ésta;

X.- Publicar la convocatoria correspondiente para la renovación del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública del Estado y los comités;

XI.- Opinar sobre la validación de los ciudadanos que hayan acudido a la convocatoria; y

XII.- Las demás que sean necesarias para el cumplimento de las funciones del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y de los comités.

Sesionan cada año.

FUNCIONES

COLIMA

Page 83: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

83Anexos

Acuerdo por el que se crea el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal. Reglamento interno del Consejo Ciudadano de Seguridad. Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal.

TERCERO. El Consejo se integra de la siguiente manera: I. 25 Consejeros Ciudadanos, a invitación del Jefe de Gobierno, uno de los cuales fungirá como Presidente; II. Los titulares de la Secretaría de Gobierno y de Seguridad Pública; así como de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, quienes fungirán como Consejeros Gubernamentales. III. Un Secretario Ejecutivo. Artículo 8.- El Consejo se integrará de la siguiente manera: I.- 25 Consejeros Ciudadanos, designados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, uno de los cuales fungirá como Presidente. II.- Los titulares de la Secretaría de Gobierno y de Seguridad Pública, así como de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, quienes fungirán como Consejeros Gubernamentales; y III.- Un Secretario Ejecutivo. IV.- Todos los Consejeros tendrán derecho a voz y voto.

 

25 Consejeros Ciudadanos, designados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, uno de los cuales fungirá como Presidente;

I. Establecer vínculos con organizaciones del sector social y privado que desarrollen actividades relacionadas con las materias de seguridad pública; prevención del delito, procuración y administración de justicia y justicia cívica, a fin de integrar los esfuerzos ciudadanos en el objetivo común de coadyuvar al mejoramiento de la seguridad pública en el Distrito Federal; II.   Emitir opiniones y sugerencias para la elaboración del Programa de Seguridad Pública para el Distrito Federal y evaluar la aplicación del mismo; III. Formular recomendaciones, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, estrategias y acciones instrumentadas por la Administración Pública del Distrito Federal, vinculadas a la prevención, investigación y combate al delito; a la prevención y readaptación social, a la cultura cívica y al apoyo a las víctimas del delito; IV.   Monitorear el desempeño de ministerios públicos, comandantes de la policía judicial, agentes de sector y juzgados cívicos; V.   Proponer el otorgamiento de reconocimientos a los servidores públicos que se destaquen en el ejercicio de funciones de seguridad pública o que realicen acciones relevantes; VI. Emitir opinión en los temas o asuntos específicos que le sean planteados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o por los titulares de las Secretarías de Gobierno, Seguridad Pública y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; VII. Conocer, analizar e integrar los reclamos ciudadanos en las funciones de prevención e investigación del delito, apoyo a las víctimas del delito, ejecución de sanciones penales y formular las propuestas y peticiones tendientes a satisfacerlas; y VIII. Establecer vínculos con autoridades distintas a las señaladas en el artículo Primero del Acuerdo de Creación del Consejo, cuando la naturaleza de los temas así lo exija.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

DISTRITO FEDERAL

Page 84: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

84 Anexos

Art. 139 de la Ley Estatal de Seguridad Pública contempla la participación en varias modalidades, incluyendo observatorios, para el seguimiento evaluación y supervisión de las políticas públicas en materia de seguridad pública.

Art. 143 bis Consejo Ciudadano de Seguridad Pública.

143 bis 1, Observatorios.

Se convocará a asociaciones de padres de familia, instituciones de educación superior, colegios de profesionistas y técnicos, instituciones educativas y de salud, medios de comunicación, fundaciones de asistencia, patronatos, organismos empresariales, organizaciones gremiales, organizaciones civiles, personas vinculadas a la prevención del delito y la procuración de justicia, instituciones culturales y educativas vinculadas a los objetivos de la seguridad pública, ciudadanos cuyas actividades estén relacionadas con la seguridad pública.

Artículo 143 BIS.- El Consejo Ciudadano tendrá las siguientes facultades:

I.- Participar en el Consejo Consultivo de la Secretaría de Seguridad Pública;

II.- Se deroga;

III.- Promover la participación ciudadana en materia de seguridad pública;

IV.- Proponer a la Administración Pública Local, a la Fiscalía General o al Poder Judicial del Estado, la adopción de políticas o acciones que mejoren el estado general de la seguridad pública, la justicia penal y la reinserción social, quienes tendrán obligación de analizar las propuestas y dar contestación a las mismas en un plazo no mayor de cuatro meses;

V.- Proponer al Congreso del Estado reformas en materia de seguridad pública y justicia penal;

La Secretaría promoverá la participación ciudadana en materia de evaluación de políticas, programas e instituciones de seguridad pública, a través de Observatorios Ciudadanos mediante indicadores previamente establecidos con la autoridad sobre los siguientes temas:

I.- El desempeño de sus integrantes;

II. El servicio prestado; y

III. El impacto de las políticas públicas en prevención social del delito.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

DURANGO

Page 85: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

85Anexos

Ley Estatal de Seguridad Pública, Art. 110. Consejo Estatal de Consulta y Participación Ciudadana.

Art. 111, -Gobernador, presidente. -Secretario Técnico, designado por el presidente. -Consejeros Técnicos. Autoridades en la materia. -Consejeros Ciudadanos.

Art.111, A los consejeros ciudadanos los designa el gobernador a propuesta de la sociedad civil (Remite al reglamento).

Artículo 113. Es competencia de los Consejos de Consulta y Participación Ciudadana:

I. Promover la participación organizada de la sociedad. II. Establecer un sistema permanente que permita identificar la percepción de seguridad de la ciudadanía, del que puedan desprenderse conclusiones acerca de los puntos que deban atender las autoridades en seguridad pública para mejorar la percepción de seguridad del ciudadano; III. Integrar un sistema de seguimiento y evaluación de las actividades que se realicen en el marco de los programas de seguridad pública y de prevención del delito; IV. Formular propuestas para la elaboración de los programas de seguridad pública, así como la evaluación periódica de estos. V. Evaluar la situación de la seguridad pública en el Estado y proponer las acciones tendientes a su mejoramiento; VI. Evaluar con objetividad el comportamiento, eficiencia y preparación de los integrantes de las corporaciones policiales, su operación y funcionamiento. VII. Elaborar propuestas de reformas a leyes y reglamentos en materia de seguridad pública; y VIII. Ejercer las demás atribuciones que sean necesarias para cumplir los objetivos de esta ley.

Facultades adicionales.

Artículo 114.

I. En periodos no mayores de seis meses, emitir conclusiones sobre la apreciación objetiva y técnica, del nivel de profesionalización y operación de las Instituciones Policiales. Las conclusiones deberán hacerse llegar a los ayuntamientos correspondientes, cuando la institución policial sea municipal, y a la autoridad superior de la que dependa directamente la institución policial del ámbito estatal, cuando éste sea el caso; II. Mediante el análisis objetivo y técnico de la información de seguridad pública, disponible por los canales oficiales, así como con el conocimiento directo por visitas de campo en las áreas de seguridad, emitir conclusiones sobre el cumplimiento de esta ley, remitiendo las conclusiones al titular del Ejecutivo del Estado, quien deberá integrarlas en el informe anual que éste debe rendir ante el Congreso del Estado; y III. Establecer los lineamientos de seguridad preventiva, turnándolas a la autoridad correspondiente para garantizar su difusión en el estado.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

GUANAJUATO

Page 86: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

86 Anexos

Articulo 75. Los consejos estatal y municipal de seguridad pública, en el ámbito de su competencia, promoverán la integración de comités de consulta y participación ciudadana.

Articulo 76. Los comités de consulta y participación ciudadana estatal y municipal, contaran con una mesa directiva integrada de la siguiente manera: I. Un presidente; II. Un vicepresidente; III. Un secretario técnico; IV. Tres vocales propietarios; y V. Tres vocales suplentes.

Los vocales propietarios y suplentes podrán aumentarse con representantes de las etnias indígenas si la participación de la sociedad lo demanda y el propio comité lo aprueba en sesión de pleno.

Articulo 77. Los comités de consulta y participación ciudadana estatal y municipal deberán integrarse por ciudadanos independientes o representantes de organizaciones educativas, culturales, de profesionales, de comerciantes, industriales, deportivas y de servicios en general, que tengan interés en colaborar en actividades vinculadas con los objetivos de la seguridad pública.

No especifica, remite a la ley.

Articulo 75.

I.- participar en el seguimiento, evaluación y supervisión de las políticas y de las instituciones de seguridad pública, así como opinar sobre esta materia; II.- sugerir medidas especificas y acciones concretas para mejorar esta función; III.- realizar el seguimiento de los programas, estrategias y acciones en la materia; IV.- proponer estímulos o recompensas por meritos para los integrantes del cuerpo de policía estatal; V.- presentar denuncias o quejas sobre irregularidades del cuerpo de policía estatal; VI.- auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública; y VII.- participar en las acciones de prevención de la violencia contra las mujeres establecidas en los ordenamientos legales.

La participación ciudadana en materia de seguimiento, evaluación y supervisión de políticas y de las instituciones de seguridad pública, se sujetara a los indicadores previamente establecidos sobre los temas siguientes: A).- el desempeño de sus integrantes; B).- el servicio prestado; y C).- el impacto de las políticas públicas en prevención del delito.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

GUERRERO

Page 87: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

87Anexos

Los resultados de los estudios deberán ser entregados a las instituciones de seguridad pública del estado y servirán para la formulación de políticas públicas en la materia.

Articulo 80. Los comités de consulta y participación ciudadana estatal y municipal, en el ámbito de sus respectivas competencias, tendrán las atribuciones siguientes:

I. Proponer al ejecutivo del estado en el marco de los planes nacional y estatal de desarrollo, la celebración de acuerdos de coordinación en materia de orden, seguridad pública y protección civil con la federación, las entidades federativas, el distrito federal y los municipios;

II. Organizar y participar en eventos y foros de discusión, relativos a la problemática de seguridad pública y protección civil;

III. Recibir y canalizar denuncias sobre corrupción, negligencia o violaciones de derechos humanos por parte de elementos del cuerpo de policía estatal;

IV. Dictar las normas necesarias para la regulación de su organización y funcionamiento interno;

V. Realizar estudios y estrategias de prospectiva sobre la función y operación del cuerpo de policía estatal, con el fin de hacer más eficiente la función policial;

VI. Preparar, elaborar, publicar y distribuir material informativo sobre los programas de seguridad pública y de protección civil, tendientes a formar conciencia de sus aplicaciones, mediante la exposición de los objetivos en centros escolares o de readaptación social y demás lugares estratégicos;

VII. Difundir los derechos y obligaciones de la ciudadanía, así como las atribuciones de los órganos de seguridad pública;

VIII. Proponer, fomentar y coordinar proyectos mediante los cuales la sociedad civil se involucre de diversas maneras en los programas de seguridad pública y protección civil;

IX. Participar en el diseño de los programas de prevención, combate e investigación de los delitos;

X. Recibir apoyos del consejo estatal y municipal de seguridad pública para el cumplimiento de sus funciones;

XI. Hacer propuestas a los planes y programas de estudios de los cursos de formación inicial, continua y especializada del cuerpo de policía estatal; y

XII. Las demás que les otorguen esta ley y otros ordenamientos de la materia.

FUNCIONES

GUERRERO

Page 88: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

88 Anexos

Articulo 130.- Participación ciudadana en materia de seguridad pública y la prevención del delito; a través del comité estatal de consulta y participación de la comunidad en seguridad pública.

Articulo 135.- los comités de consulta y participación de la comunidad en seguridad pública estatal y municipal, estarán integrados por las personas necesarias para cumplir con las atribuciones conferidas por esta ley, las cuales deberán satisfacer los siguientes requisitos: I.- ser ciudadanos hidalguenses, en pleno ejercicio de sus derechos; II.- haber residido en el estado de hidalgo cuando menos los cinco últimos años anteriores a la designación; III.- no haber sido condenados por sentencia ejecutoriada por delito doloso, ni estar sujetos a proceso penal; IV- no ocupar cargos de dirección en algún partido político o de representación popular; ni pertenecer en forma alguna a empresas de seguridad privada o a cuerpos de seguridad pública; V.- ser de reconocido prestigio.

Artículo 136.- los miembros de estos comités, ejercerán sus funciones de manera honoraria. La selección de estas personas se hará mediante consulta ciudadana, la cual será organizada por el consejo y duraran en el encargo dos años.

Articulo 132.- a este comité, le corresponderá: I.- elaborar un programa de trabajo II.- promover, la participación de la sociedad en actividades que tengan por objeto elevar la calidad de los servicios de seguridad pública y vigilar el estricto respeto a los derechos humanos en el ejercicio de sus atribuciones, con especial atención en las acciones de prevención; III.- promover, ante el consejo estatal de seguridad pública, la elaboración de los estudios que considere necesarios para dar cumplimiento a las atribuciones que le son conferidas en este articulo; IV- difundir entre la población el marco normativo de la seguridad pública; V.- establecer mecanismos de observación, seguimiento y denuncia sobre las actividades de las autoridades de seguridad pública; Vi.- proponer sistemas de organización solidaria de la comunidad, que contribuyan a elevar la denuncia de los ilícitos, de que tenga conocimiento; VI.- coordinar los esfuerzos de colaboración con las autoridades competentes, en la difusión de los programas, estrategias y acciones encaminados a disminuir los riesgos de ser sujeto de un delito; VIII- promover, en colaboración con las autoridades competentes, la creación y operación de sistemas vecinales de vigilancia y comunicación para emergencias, en los términos de los convenios o acuerdos que al efecto se establezcan y de la legislación aplicable; IX.- canalizar las propuestas que hagan los ciudadanos, respecto del buen desempeño de los integrantes de los cuerpos de seguridad pública, que se distingan en su actuación, merecedora de condecoraciones, estímulos y recompensas, en los términos de esta ley; X.- emitir cada seis meses, un informe publico que contenga, tanto los resultados de sus actividades y el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos; XI.- promover la vinculación y colaboración con los comités municipales, XII.- fomentar la cultura de autoprotección ciudadana

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

HIDALGO

Page 89: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

89Anexos

Artículo 29. Son órganos consultivos del Gobierno del Estado en materia de seguridad pública, los siguientes: I. El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social; II. Los consejos consultivos regionales de protección ciudadana; y III. El Consejo Consultivo de Seguridad Ciudadana de Guadalajara.

Artículo 30. El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social estará integrado por: I. Un Presidente que será el Gobernador del Estado, o la persona que él designe;

II. Tres consejeros nombrados por el propio Ejecutivo Estatal;

III. Los diputados que forman parte de las Comisiones Legislativas Permanentes de Seguridad Pública y Protección Civil y de Readaptación Social del Congreso del Estado;

IV. Los primeros ediles de la zona metropolitana de Guadalajara, o sus representantes;

V. Cuatro representantes de la sociedad civil a invitación del propio Consejo;

VI. Un representante de las cámaras industriales de la entidad;

VII. Un representante de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara;

VIII. Un representante de cada universidad pública o privada de la entidad; y

IX. El Secretario de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social que tendrá a su cargo la Secretaría Ejecutiva.

A. Ser órganos de consulta, análisis y opinión en materia de seguridad pública;

B. Realizar los estudios relacionados con la situación estatal en el área de la protección ciudadana, y analizar la problemática en las zonas con mayor índice de delincuencia, y proponer los objetivos y políticas para su adecuada solución;

C. Verificar que se preste adecuadamente el servicio de seguridad pública;

D. Proponer normas y procedimientos que permitan mejorar la atención y seguridad al denunciar las quejas que formule la ciudadanía contra los abusos de los elementos de los cuerpos de seguridad pública; y

E. Proponer acciones a emprender para la prevención de delitos e infracciones a las leyes y reglamentos del Estado.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

JALISCO

Page 90: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

90 Anexos

Artículo 84.- El Consejo Ciudadano es un órgano autónomo de consulta, análisis y opinión, que tiene por objeto participar en la planeación, evaluación y supervisión del Sistema Estatal, auxiliar del Secretariado Ejecutivo; su organización y funcionamiento se determinará en su Estatuto Orgánico y en las demás disposiciones aplicables.

Artículo 86.- El Consejo Ciudadano estará integrado por diecinueve Consejeros Ciudadanos, representantes de la sociedad civil organizada, organismos empresariales, instituciones académicas, colegios y asociaciones de profesionistas, así como de los medios de comunicación; de los cuales la mitad serán mujeres, de entre quienes se elegirá al Presidente y Secretario en términos del Estatuto Orgánico.

Artículo 88.- Los Consejeros Ciudadanos, serán designados por el Gobernador del Estado en los términos de la convocatoria que se emita al efecto; tendrán tal carácter por un período de tres años,

Pudiendo ser ratificados por un período igual. Su participación será de carácter honorífico. El consejo estatal define los términos de la convocatoria.

Artículo 85.- El Consejo Ciudadano tiene las atribuciones siguientes:

I. Emitir opiniones y sugerencias en materia de seguridad pública;

II. Conocer y opinar sobre el impacto de las políticas, programas y aplicación de recursos en materia de seguridad pública;

III. Realizar investigaciones y estudios en materia de seguridad pública;

IV. Conocer la información relativa al ejercicio de las funciones de prevención, investigación y persecución de los delitos y faltas administrativas, así como para la reinserción social del sentenciado, que le sea proporcionada por las Instituciones de Seguridad Pública;

V. Vincularse con instituciones académicas públicas, privadas, nacionales o extranjeras para conocer o dar a conocer alternativas de solución a problemáticas de la seguridad pública;

VI. Establecer el vínculo con organizaciones del sector social y privado que desarrollen actividades relacionadas con la materia de seguridad pública;

VII. Coordinarse con los diversos consejos y observatorios ciudadanos del país o sus similares para el cumplimiento de su objeto;

VIII. Proponer políticas, programas, estrategias y acciones vinculadas con la prevención, investigación y combate al delito y, en general, a lo relacionado con la seguridad pública en el Estado, Regiones y Municipios;

IX. Opinar sobre el otorgamiento de reconocimientos a los servidores públicos que destaquen en el ejercicio de sus funciones de seguridad pública o que realicen acciones relevantes;

X. Informar periódicamente a la sociedad sobre las acciones del Consejo Ciudadano e

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

ESTADO DE MÉXICO

Page 91: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

91Anexos

Implementar políticas de comunicación social;

XI. Impulsar campañas para motivar la denuncia ciudadana;

XII. Conocer, analizar e integrar las inquietudes de los ciudadanos en las funciones de prevención e investigación del delito, así como de seguridad pública y formular las propuestas y peticiones tendientes a satisfacerlas;

XIII. Realizar consultas a la ciudadanía sobre temas específicos vinculados a la información estadística sobre seguridad pública;

XIV. Promover la realización de talleres, seminarios y foros de consulta, en el ámbito de esta Ley;

XV. Remitir al Consejo Estatal los análisis y evaluaciones que considere pertinentes para el mejor desempeño de las labores de información estadística sobre seguridad pública;

XVI. Emitir recomendaciones públicas a las instituciones que omitan cumplir con sus obligaciones en materia de seguridad pública;

XVII. Elegir de entre sus miembros a los representantes ante el Consejo Estatal, entre quienes estará el Presidente;

XVIII. Conocer de los informes públicos que rinda el Centro Estatal de Control de Confianza, en el marco del Sistema Estatal de Seguridad Pública;

XIX. Ser informado sobre los resultados del proceso de certificación y acreditación del Centro Estatal de Control de Confianza.

Sólo se habla de un Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. No especifica.

Este centro hace estudios y diagnósticos y propone políticas de prevención.

FUNCIONES

FUNCIONES

NOMBRAMIENTO

INTEGRACIÓN

LEY Y ARTÍCULOS

ESTADO DE MÉXICO

MICHOACÁN

Page 92: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

92 Anexos

Ley del Sistema estatal de Seguridad Pública. El artículo 10, fracción XXI perite la integración de 8 consejeros ciudadanos en el consejo estatal de seguridad pública, siempre que sean representativos. El artículo 17 obliga a las dependencias a entregar indicadores precisos en materia de seguridad pública (Secretaría de seguridad, procuraduría y poder judicial).

Sólo contempla la formación de Comités Municipales de Participación Ciudadana y en forma genérica la participación de la sociedad (Art. 115 y 117) en el seguimiento, evaluación y supervisión del sistema.

No especifica.

Art. 117 Para mejorar el servicio de Seguridad Pública, los integrantes del Sistema Estatal que prevé esta Ley, promoverán la participación de la comunidad a través de las siguientes acciones:

I.- Participar en la evaluación de las políticas y de las instituciones de seguridad pública.

II.- Opinar sobre políticas en materia de Seguridad Pública;

III.- Sugerir medidas específicas y acciones concretas para esta función;

IV.- Realizar labores de seguimiento;

V.- Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los Integrantes de las Instituciones;

VI.- Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades, y

Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de Seguridad Pública.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

MORELOS

Page 93: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

93Anexos

Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública.

Artículo 140.- Para mejorar el servicio de Seguridad Pública, las instancias de coordinación que prevé esta Ley promoverán la participación de la comunidad a través de las siguientes acciones:

No especifica.

No especifica.

I. Participar en la evaluación de las políticas y de las instituciones de seguridad pública;

II. Opinar sobre políticas en materia de Seguridad Pública;

III. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para esta función;

IV. Realizar labores de seguimiento;

V. Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los Integrantes de las Instituciones;

VI. Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades, y

VII. Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de Seguridad Pública

Artículo 142.- La participación ciudadana en materia de evaluación de políticas y de instituciones, se sujetará a los indicadores previamente establecidos con la autoridad sobre los siguientes temas:

I. El desempeño de sus integrantes;

II. El servicio prestado, y

III. El impacto de las políticas públicas en prevención del delito.

Los resultados de los estudios deberán ser entregados a las Instituciones de Seguridad Pública, así como a los Consejos del Sistema, según corresponda. Estos estudios servirán para la formulación de políticas públicas en la materia.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

NAYARIT

Page 94: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

94 Anexos

Ley del sistema estatal de seguridad pública.

Artículo 99.- El Consejo Ciudadano es una instancia ciudadana autónoma, conformada por veinte consejeros, que tiene por objeto coadyuvar con las autoridades de Seguridad Pública del Estado, de los Municipios y las instancias auxiliares, en el análisis del fenómeno delictivo, de las conductas antisociales y de las infracciones administrativas, generando propuestas de planes, programas y acciones para la consecución del objeto y fines de esta Ley.

Artículo 100.- El Consejo Ciudadano se integra por: I. Dos representantes de Organizaciones de Vecinos; II. Dos representantes de Asociaciones de Padres de Familia; III. Dos ciudadanos representantes de Organizaciones Sindicales de Trabajadores; IV. Dos ciudadanos representantes de Asociaciones de Profesionistas; V. Dos representantes de Asociaciones de Transporte; VI. Tres ciudadanos representantes de Organismos Empresariales; VII. Tres ciudadanos representantes de Instituciones de Educación Superior; y VIII.- Cuatro ciudadanos representantes de Organizaciones No Gubernamentales;

Artículo 101.- El pleno del Consejo Ciudadano estará constituido por: I. El Titular del Poder Ejecutivo del Estado, quien fungirá como Presidente Honorario; II. Un Presidente Ejecutivo, que será el ciudadano que designe el pleno del Consejo Ciudadano en su primera sesión, por mayoría calificada de las dos terceras partes, a propuesta de sus integrantes; III. Un Secretario Ejecutivo, que será el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado; IV. Un Secretario Técnico, que será la persona que designe el Pleno del Consejo Ciudadano, de una terna que presente el Presidente Ejecutivo, quien deberá verificar que la persona designada cumpla con el perfil y los conocimientos necesarios para desempeñar eficientemente sus funciones y que acredite contar con experiencia en aspectos relacionados con el objeto y fines de este ordenamiento, dicho integrante tendrá voz pero no voto en las sesiones del pleno; V. Los Ciudadanos señalados en el Artículo anterior; y VI. El Titular del Instituto Estatal de Seguridad Pública.

El Congreso del Estado convocará a las organizaciones, asociaciones e instituciones a que se refiere el párrafo anterior, las cuales deberán estar constituidas legalmente y contar con mayor representatividad social; a efecto de que propongan a sus representantes, los cuales preferentemente deberán contar con algún conocimiento en materia de seguridad pública y no haber ocupado ningún cargo público de elección, de designación o de índole partidista en los últimos cuatro años anteriores a la fecha de su designación; sus cargos serán honoríficos y el nombramiento se hará con la aprobación de las dos terceras partes de los integrantes del Congreso del Estado y será por cuatro años, con la posibilidad de repetir en su cargo por un período más, previa ratificación que haga el Congreso.

La Comisión de Justicia y Seguridad Pública del Congreso del Estado emitirá un dictamen señalando las personas propuestas que cumplen los requisitos, el cual someterá a la consideración del Pleno para que éste haga el nombramiento correspondiente.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTOFUNCIONES

NUEVO LEÓN

LEY Y ARTÍCULOS

Page 95: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

95Anexos

Artículo 107.- El Consejo Ciudadano para el cumplimiento de su objeto, tendrá las siguientes atribuciones:

I. Proponer, en coordinación con el Instituto, con las autoridades de Seguridad Pública del Estado y de los Municipios, el diseño, implementación y evaluación de planes, programas, políticas y directrices para mejorar la seguridad pública en el Estado; II. Observar que las autoridades de Seguridad Pública del Estado y de los Municipios cumplan con los objetivos y metas establecidas en los correspondientes Planes Estatal y Municipales de Desarrollo, en el Programa Estatal de Seguridad Pública y en los programas o proyectos específicos que se relacionen con los objetivos y fines de la presente Ley; III. Emitir los lineamientos necesarios para el funcionamiento del Consejo Ciudadano, así como fijar las políticas y programas que habrá de ejecutar; IV. Observar que el presupuesto asignado a la seguridad pública se aplique adecuadamente, haciendo las recomendaciones conducentes para su correcto destino y uso; V. Proponer los perfiles y requisitos que deban observarse en la designación de los Secretarios, Subsecretarios, Directores, Subdirectores, Comisarios Generales, Comisarios, Jefe y mandos operativos de las instituciones policiales preventivas del Estado y de los Municipios, incluyendo el Titular de la Academia y de los Alcaides; VI. Promover la creación e integración de los Consejos Ciudadanos Municipales de Seguridad Pública, estableciendo mecanismos de coordinación para el desarrollo de acciones conjuntas; VII. Presentar proyectos legislativos en materia de Seguridad Pública ante las instancias correspondientes; VIII. Solicitar a las autoridades competentes la información que sea necesaria para el cumplimiento de sus objetivos; IX. Editar, publicar y distribuir, material informativo sobre aspectos relacionados con la protección ciudadana, los valores humanos, la prevención, denuncia anónima, cultura de la legalidad y demás acciones tendientes a fomentar y fortalecer los principios éticos y civiles en centros escolares y demás lugares estratégicos; X. Realizar reconocimientos ciudadanos hacia los elementos de policía en el Estado, que se distingan en su labor, así como la promoción de programas a fin de vincular al policía con la comunidad, que conlleven un sentido de integración, participación social y dignificación de la función policial; XI. Proponer la oportuna integración, instalación y funcionamiento de las Comisiones que el Consejo Ciudadano considere necesarias; XII. Elaborar, publicar y distribuir trimestralmente, el órgano informativo del Consejo Ciudadano, difundiendo las actividades de participación ciudadana de mayor relevancia en el Estado, así como datos estadísticos que conlleven al entendimiento de la Seguridad Pública; XIII. Promover y participar en la evaluación objetiva de la situación que guarda la seguridad pública en el Estado; XIV. Evaluar el funcionamiento de las instituciones de Seguridad Pública del Estado y de los Municipios. XV. Coadyuvar con las autoridades de Seguridad Pública en los procesos de evaluación del desempeño a que deberán sujetarse los integrantes de las instituciones policiales preventivas del Estado y de los Municipios; XVI. Promover la realización de estudios e investigaciones criminológicas que sean pertinentes, a fin de analizar los datos, cifras, indicadores o estadísticas que se generen sobre aspectos relacionados con los fines de la seguridad pública;

FUNCIONES

NUEVO LEÓN

Page 96: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

96 Anexos

XVII. Supervisar que las estadísticas delictivas sean procesadas adecuadamente para su utilidad en el conocimiento y comprensión del problema delictivo; XVIII. Fungir como foro de consulta, para el estudio, análisis y deliberaciones de los asuntos específicos relacionados con los objetivos y fines de la presente Ley, y sobre aquellos problemas que en materia de seguridad pública aquejen a los habitantes del Estado; XIX. Coadyuvar en la realización de eventos de carácter informativo y formativo, con el fin de dar a conocer a la comunidad los programas en materia de seguridad pública y a fomentar la cultura de la legalidad, de la denuncia ciudadana y de la prevención o autoprotección del delito, estableciendo mecanismos que permitan incorporar las propuestas sociales; XX. Canalizar, a las instancias correspondientes, las quejas y problemas o inquietudes expresadas por la ciudadanía en materia de seguridad pública, promoviendo las medidas necesarias para su debido seguimiento y solución; XXI. Opinar respecto al diseño y organización de las instituciones de formación profesional de las autoridades de seguridad pública, de sus planes y programas de estudio; de la investigación científica del fenómeno criminal que se desarrolle institucionalmente y demás actividades tendientes a mejorar el nivel profesional de las instituciones policiales; XXII. Celebrar convenios de colaboración con los organismos del sector público, privado, social, empresarial y académico, que realicen actividades relacionadas con los objetivos y fines de la presente Ley; XXIII. Emitir, con el apoyo técnico del Instituto, las recomendaciones conducentes para el mejoramiento de la seguridad y protección de los habitantes del Estado, incluyendo aquellas que se relacionen con el funcionamiento de las instituciones de Seguridad Pública del Estado y de los Municipios; XXIV. Difundir aquellas recomendaciones que sean motivo de rechazo, negativa o inobservancia injustificada por parte de las autoridades de seguridad pública del Estado y los Municipios; XXV. Realizar foros de seguridad, con el propósito de discutir y analizar entre sus integrantes los problemas de seguridad pública que afectan a su comunidad; XXVI. Comunicar a las autoridades competentes del Estado y Municipios de la responsabilidad administrativa en que incurren los servidores públicos cuando en el ejercicio de sus funciones incumplen con los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia en el diseño, instrumentación, seguimiento y evaluación de los planes, proyectos, programas u acciones que se realicen en materia de seguridad pública, en los términos que dispone este ordenamiento: XXVII. Emitir los acuerdos correspondientes; XXVIII. Formular su Reglamento Interior; y XXIX. Las demás previstas en la presente Ley.

FUNCIONES

NUEVO LEÓN

Page 97: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

97Anexos

Los arts. 44 y 45 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública hablan solamente de que las autoridades coordinarán la participación ciudadana. Se habla de un comité estatal de participación ciudadana en el artículo 43 inciso a, pero no se especifica cómo se integra ni cuáles son sus funciones.

En la Ley Estatal de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar se contempla la formación de un consejo compuesto mayoritariamente por autoridades, en la que se incluye a 5 representantes de las organizaciones civiles especializadas en la materia. (Art. 4 fracción XV).

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

OAXACA

Page 98: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

98 Anexos

Articulo 130. La comunidad podrá colaborar en el seno de los comités de participación ciudadana y prevención social del delito coordinados por el consejo estatal, por la procuraduría o por los municipios…

Articulo 132. Las instancias de participación ciudadanas, se integraran conforme a la legislación estatal aplicable y los cargos de sus integrantes serán honoríficos, debiendo garantizar la integración de representantes de las universidades con mayor antigüedad, organizaciones civiles orientadas al tema de seguridad, representantes de cámaras empresariales y especialistas en la materia.

No especifica.

(Artículo 130)

I. Participar en observación de los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito;

II. Opinar sobre políticas en materia de seguridad pública;

III. Sugerir medidas especificas y acciones concretas para esta función;

IV. Dar seguimiento a las sugerencias realizadas en materia de prevención del delito;

V. Proponer reconocimientos por meritos o estímulos para las personas integrantes de las instituciones de seguridad pública; y

VI. Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades en la prestación de la función de seguridad pública.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

PUEBLA

Page 99: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

99Anexos

La Ley Estatal de Seguridad Pública en el artículo 34, fracción III, inciso i, contempla la integración de 8 consejeros ciudadanos, en el Consejo Estatal de Seguridad Pública.

Actores mayoritariamente gubernamentales.

Los designa el ejecutivo.

No especifica.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

QUERÉTARO

Ley de Seguridad Pública de Quintana Roo.

Artículo 228.- Cada Consejo, creará un Comité de Participación Ciudadana, en el ámbito de su competencia, que se integrará por los ciudadanos y los servidores públicos designados por el propio Consejo respectivo, a propuesta de su Presidente, procurando la presencia de las instituciones educativas, culturales, profesionales y asistenciales, interesadas en coadyuvar con los objetivos de la seguridad pública.

No especifica. Los comités son totalmente ciudadanos.

Art. 228, A los integrantes del Comité Estatal de Participación Ciudadana los designa el Consejo, a propuesta de su presidente que es el gobernador.

Artículo 230.- Los Comités de Participación Ciudadana tendrán las siguientes funciones:

I. Conocer y opinar sobre políticas en materia de seguridad pública;

II. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar esta función;

III. Proponer reconocimientos o condecoraciones para los miembros de las instituciones policiales y en su caso, denunciar las irregularidades de las que tengan conocimiento;

IV. Auxiliar a las autoridades competentes y participar en las actividades que no sean confidenciales, ni pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública; y

V. Realizar labores de seguimiento.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

QUINTANA ROO

Page 100: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

100 Anexos

Ley de Seguridad Pública, Art. 53. Participación ciudadana como organismo auxiliar.

ARTICULO 55. Como organismos auxiliares de seguridad pública, los Consejos o Comités de Participación Ciudadana, se integrarán con representantes de los diferentes sectores de la sociedad civil….

ARTICULO 83. El Comité de Prevención del delito y Participación Ciudadana promoverá que las instituciones de seguridad pública cuenten con una entidad de consulta y participación de la comunidad, para alcanzar los propósitos del artículo anterior.

No especifica.

No especifica.

Art. 55 Su función esencial consistirá en vigilar el cumplimiento de los programas estatales y municipales de seguridad, y contribuir a establecer directrices y políticas tendientes a la modernización y el desarrollo del servicio público de seguridad.

Art. 83 La participación ciudadana en materia de evaluación de políticas y de instituciones, se sujetará a los indicadores previamente establecidos con la autoridad, sobre los siguientes temas:

I. El desempeño de sus integrantes;

II. El servicio prestado, y

III. El impacto de las políticas públicas en prevención del delito.

Los resultados de los estudios deberán ser entregados a las instituciones de seguridad pública, así como al Consejo Estatal de Seguridad Pública. Estos estudios servirán para la formulación de políticas públicas en la materia.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

SAN LUIS POTOSÍ

Page 101: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

101Anexos

Ley Estatal del Sistema de Seguridad Publica.

Artículo 57.- El Consejo Estatal de Seguridad Pública es la instancia superior de coordinación, planeación e implementación del Sistema Estatal y órgano responsable de dar seguimiento a los acuerdos, lineamientos y políticas emitidas por el Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Artículo 145.- El Consejo Estatal y cada Consejo Municipal e Intermunicipal de Seguridad Pública, constituirá o tendrá un Comité de Consulta y Participación de la Comunidad, integrado por ciudadanos y servidores públicos designados por el Consejo Estatal, los Consejos Municipales o los Consejos Intermunicipales, según corresponda, a propuesta de su Presidente, que incorpore instituciones educativas, culturales, profesionales, asistenciales, deportivas y de ciudadanos con interés en coadyuvar con los objetivos de la seguridad pública.

Art. 57 La Coordinación General integrada por nueve representantes de la sociedad civil o comunidad, dentro de los que uno será el Coordinador General;

XII. El Presidente del Comité de Consulta y Participación de la Comunidad del Consejo Estatal; y, (Más los funcionarios de seguridad y presidentes municipales).

Artículo 146.- Los Comités deberán elegir una mesa directiva integrada por un Presidente, un Secretario y el número de Vocales que determine cada organismo. La mesa directiva será renovada cada tres años.

Artículo 65.- Para la designación de los representantes el Presidente del Consejo Estatal, convocará a las organizaciones de la sociedad para el efecto de que proporcionen el nombre de las personas que consideren deban ser tomadas en cuenta. La Coordinación General del Consejo Estatal deberá contar con la participación de la mujer.De las propuestas que realicen las organizaciones, el Presidente del Consejo Estatal, hará la designación de los representantes de la sociedad. Los designa el consejo a propuesta del gobernador. (Art. 145).

Artículo 67.- La Coordinación General del Consejo Estatal, tendrá a su cargo las siguientes funciones:

I. Elaborar propuestas de contenido del programa de seguridad pública del Estado de Sinaloa, para ser sometidas a la consideración del Consejo Estatal;

II. Dar seguimiento a los asuntos y acuerdos que el Consejo Estatal o el Presidente del mismo, le encomienden

III. Proponer al Secretariado Ejecutivo las políticas, lineamientos y acciones para eficientar el desempeño de las instituciones de seguridad pública y darle seguimiento;

IV. Formular en coordinación con el Centro de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, por acuerdo del Consejo Estatal, sugerencias a las autoridades competentes para que las instituciones de seguridad pública del Estado y de los municipios desarrollen de

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

SINALOA

Page 102: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

102 Anexos

Manera más eficaz sus funciones y darle seguimiento; V. Someter a consideración del Ejecutivo Estatal, la propuesta de tres personas para que una de ellas, ocupe el cargo de Procurador General de Justicia del Estado;

VI. Elegir una terna de ciudadanos y presentarla al Presidente del Consejo para que uno de ellos ocupe el cargo de Secretario Ejecutivo del Sistema;

VII. Dar seguimiento a los indicadores de incidencia delictiva y de eficiencia de las instituciones, e informar de su evaluación a los responsables y al Presidente del Consejo;

VIII. Actuar como observatorio ciudadano; y,

IX. Las demás que le confieran la presente Ley, el reglamento respectivo y aquellas que le asignen el Consejo Estatal o el Presidente del mismo.

Artículo 147.- Los Comités tendrán las siguientes funciones:

I. Conocer y opinar sobre las políticas de seguridad pública;

II. Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar la seguridad pública a través de los centros de prevención del delito y participación ciudadana, en su caso;

III. Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los miembros de las instituciones policiales y, en su caso, denunciar sus irregularidades;

IV. Auxiliar a las autoridades competentes y participar en las actividades que no sean confidenciales, ni pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública; y,

V. Participar en la promoción, difusión, práctica y desarrollo de valores y hábitos cívicos relacionados con el respeto a las normas de convivencia social y la consolidación de una cultura de la legalidad.

FUNCIONES

SINALOA

Page 103: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

103Anexos

ARTÍCULO 27.- Las autoridades competentes establecerán mecanismos eficaces para que la sociedad participe en el Sistema Estatal de Seguridad Pública en los términos de esta Ley y los demás ordenamientos aplicables.

A este efecto, se creará el Comité Ciudadano de Seguridad Pública del Estado, adscrito al Consejo Estatal de Seguridad Pública.

ARTÍCULO 28.- El Comité Ciudadano de Seguridad Pública del Estado será una instancia autónoma, conformada por nueve representantes ciudadanos, que tiene por objeto coadyuvar con las autoridades de Seguridad Pública del Estado y de los Municipios, en el análisis del fenómeno delictivo, de las conductas antisociales y de las infracciones administrativas, generando propuestas de planes, programas y acciones de corto, mediano y largo plazo, para la consecución del objeto y fines de esta Ley.

ARTÍCULO 30.- Para la designación de los integrantes del Comité Ciudadano de Seguridad Pública del Estado, el Ejecutivo Estatal convocará a las 23 organizaciones de la sociedad civil, cámaras y organismos empresariales constituidos legalmente, con el objeto de que proporcionen el nombre de las personas que consideren deban ser tomadas en cuenta. De entre las personas que se propongan en términos del párrafo anterior, el Presidente del Consejo Estatal hará la designación de los representantes de la sociedad y sus respectivos suplentes. Los representantes designados nombrarán, de entre ellos, a un Coordinador. Los integrantes del Comité Ciudadano de Seguridad Pública del Estado se renovarán cada cuatro años y de manera escalonada.

ARTÍCULO 32.- Para el cumplimiento de su objeto, el Comité Ciudadano de Seguridad Pública del Estado tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Proponer al Consejo Estatal el diseño, implementación y evaluación de planes, programas, políticas y directrices de corto, mediano y largo plazo, para mejorar la seguridad pública en el Estado;

II.- Dar seguimiento a los asuntos y acuerdos que el Consejo Estatal o el Presidente del mismo, le encomienden;

III.- Observar que las autoridades de Seguridad Pública del Estado cumplan con los objetivos y metas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo, en el Programa Estatal de Seguridad Pública y en los programas o proyectos específicos de corto, mediano y largo plazo, que se relacionen con los objetivos y fines de la presente Ley;

IV.- Someter a consideración del Ejecutivo Estatal, la propuesta de tres personas para que una de ellas, ocupe el cargo de Procurador General de Justicia del Estado;

V.- Someter a consideración del Ejecutivo Estatal, la propuesta de tres personas para que una de ellas, ocupe el cargo de Secretario de Seguridad Pública del Estado;

VI.- Emitir los lineamientos necesarios para el funcionamiento del Comité Ciudadano de

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

SONORA

Page 104: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

104 Anexos

Seguridad Pública del Estado;

VII.- Dar seguimiento a los indicadores de incidencia delictiva y de eficiencia de las instituciones, e informar de su evaluación a los responsables y al Presidente del Consejo;

VIII.- Presentar proyectos normativos en materia de Seguridad Pública ante las instancias correspondientes;

IX.- Realizar reconocimientos ciudadanos hacia los elementos de las instituciones policiales del Estado, que se distingan en su labor, así como la promoción de programas a fin de vincular a las instituciones policiales con la comunidad, que conlleven un sentido de integración, participación social y dignificación de la función policial;

X.- Promover y participar en la evaluación objetiva de la situación que guarda la seguridad pública en el Estado;

XI.- Promover la realización de estudios e investigaciones criminológicas que sean pertinentes, a fin de analizar los datos, cifras, indicadores o estadísticas que se generen sobre aspectos relacionados con los fines de la seguridad pública;

XII.- Coadyuvar en la realización de eventos de carácter informativo y formativo, con el fin de dar a conocer a la comunidad los programas en materia de seguridad pública y a fomentar la cultura de la legalidad, de la denuncia ciudadana y de la prevención o autoprotección del delito, estableciendo mecanismos que permitan incorporar las propuestas sociales;

XIV.- Invitar, por conducto de su Coordinador, a los servidores y funcionarios públicos de las

instituciones de seguridad pública en el Estado, a efecto de discutir, analizar y proponer acciones relacionadas con el objeto y fines de esta Ley;

XV.- Actuar como observatorio ciudadano; y

XVI.- Las demás que le confieran la presente Ley, el reglamento respectivo y aquellas que le asignen el Consejo Estatal o el Presidente del mismo.

LEY Y ARTÍCULOS

SONORA

Page 105: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

105Anexos

La Ley Estatal de Seguridad sólo contempla los Comités de Participación Ciudadana Municipales.

Ley de Seguridad Pública. ARTÍCULO 83. El Consejo promoverá la constitución de una instancia con el objeto de integrar a la sociedad civil organizada en la planeación, el seguimiento y la evaluación del Programa, así como del funcionamiento y la actuación de las instituciones de seguridad pública, en aquellas actividades que no sean de naturaleza confidencial o que pudieran poner en riesgo la ejecución de operativos o eventos similares, mismas que serán definidas por medio de los lineamientos que establecerá el Consejo.

No especifica.

ARTÍCULO 84. El Consejo emitirá la convocatoria pública para la conformación de la instancia de participación ciudadana, a la cual se invitará a organizaciones representativas de la sociedad, así como a los individuos que manifiesten y justifiquen, a juicio de aquel órgano colegiado, su voluntad de integrarse. (No especifica más).

No especifica.

LEY Y ARTÍCULOS

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

FUNCIONES

TABASCO

TAMAULIPAS

Page 106: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

106 Anexos

El artículo 10, relativo al Sistema Estatal de Seguridad Pública, contempla en la fracción IV la participación de Comités de Consulta y Participación Ciudadana, pero no se menciona nada más en la ley.

No especifica.

No especifica.

No especifica.

Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública

Artículo 11. El Sistema Estatal de Seguridad Pública se integrará por:

V. Los Comités de Participación Ciudadana, en su carácter de auxiliares en materia de evaluación de políticas públicas.

Artículo 102. La Junta Directiva será la máxima autoridad del Centro (Se refiere al Centro Estatal de Evaluación y Confianza) y estará integrada por:

e) Dos representantes del los sectores social y privado, propuestos por el observatorio ciudadano

No hay.

No especifica.

LEY Y ARTÍCULOS

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

FUNCIONES

TLAXCALA

VERACRUZ

Page 107: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

107Anexos

Ley Estatal de Seguridad Pública.

Artículo 57.- El Consejo Estatal establecerá mecanismos y procedimientos para la participación de la sociedad respecto de las funciones que realice y, en general, de las actividades de la seguridad pública en el Estado.

Artículo 59.- El Consejo Estatal promoverá que las instituciones de seguridad pública en el Estado cuenten con una instancia de consulta y participación de la comunidad, para alcanzar los propósitos del artículo anterior.

No especifica.

No especifica.

Artículo 58.- El Estado promoverá la participación de la comunidad, para:

I.- Conocer sobre políticas relacionadas con la seguridad pública;

II.- Sugerir medidas específicas y acciones concretas para mejorar esta función;

III.- Realizar labores de seguimiento;

IV.- Proponer reconocimientos por méritos o estímulos para los miembros de las instituciones policiales;

V.- Realizar denuncias o quejas sobre irregularidades; y

VI.- Auxiliar a las autoridades competentes en el ejercicio de sus tareas y participar en las actividades que no sean confidenciales o pongan en riesgo el buen desempeño en la función de seguridad pública.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

YUCATÁN

Page 108: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

108 Anexos

Articulo 27.- El Estado a través de las instancias correspondientes, fomentará la creación de un Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, con la finalidad de que éste proponga al Consejo Estatal, lineamientos de prevención del delito y promueva la cultura de la paz, la legalidad, el respeto a los derechos humanos y la participación ciudadana. Sus facultades y obligaciones se establecerán en su reglamento respectivo.

No especifica.

No especifica.

No especifica.

LEY Y ARTÍCULOS

INTEGRACIÓN

NOMBRAMIENTO

FUNCIONES

ZACATECAS

Page 109: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

109Anexos

Anexo 2. Comentarios de los consejeros expresados en el cuestionario

Las presidencias municipales no les gusta que le diga uno en que andan mal en el aspecto se seguridad como las demás dependen-cias relacionadas como tránsito, policías sectoriales

Nuestra policía de (Municipio XXX) se encuentra certificada por el CALEA que es una organización que certifica a los policías de la Unión Americana de la misma forma se encuentra en la etapa de los exámenes de confianza.

Espero sirva la presente para reforzar éstos organismos ciudadanos que tanta falta hacen para hacer sentir a la ciudadanía que son importantes, pues su opinión se basa en la vivencia diaria de las problemáticas en general. Seremos mejores como pueblo cuando los gobiernos no se suban a su plataforma y sigan dejando a la gente en el piso

Los objetivos principales del Consejo Ciudadano es atender las necesidades de los Ciudadanos de esta Ciudad, en materia de segu-ridad pública, procuración de justicia y cultura cívica, con la finalidad de reducir los índices delictivos que afectan a los habitantes en general.

El Consejo Ciudadano, es un organismo de la sociedad civil que sirve de puente entre los ciudadanos y las autoridades, siendo este el factor fundamental del éxito alcanzado, además de convocar a los ciudadanos bajo un principio básico: PASAR DE LA PROTES-TA A LA PROPUESTA Y A LA ACCIÓN.

En la búsqueda de alternativas de solución y apoyo al Ciudadano, el Consejo ha creado Programas enfocados a diversas problemá-ticas, con el objetivo común de coadyuvar al mejoramiento de la seguridad pública en el estado.

Algunos de los medios que se ofrecen por parte del Consejo a la ciudadanía para realizar sus reportes son un número telefónico, donde además de realizar su reporte pueden recibir intervención en crisis, solicitar asesoría jurídica, medidas de prevención y acción a víctimas del delito, así como información de los servicios de la línea ciudadana; página de internet o mediante mensaje de texto, medios que se encuentran a disposición de los Ciudadanos las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Sería importante que el presidente del consejo contara con una remuneración económica para gastos de traslado, ya que la buro-cracia impide algunas salidas a congresos por no contar con dichos recursos.

Page 110: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del
Page 111: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

111Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del delito

Guía de operación de los consejos ciudadanos de la

seguridad y la justicia

Page 112: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

112 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Page 113: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

113Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Guía de operación de los consejos ciudadanos de la seguridad y la justicia

Introducción

En los términos del contrato establecido entre la Universidad Veracruzana y el Secretariado

Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través del Centro Nacional de Prevención del

Delito, presentamos a continuación dos Guías de Operación, una dedicada a los Consejos Ciudadanos

de la Seguridad y la Justicia, que realizan funciones de Contraloría Social, y otra dedicada a los Consejos

Ciudadanos de Prevención del Delito, junto con un modelo de reglamento para cada versión.

Cabe señalar que presentamos estos dos modelos porque, tal y como se desprende del marco

conceptual y del diagnóstico anteriormente expuestos, consideramos que no es recomendable

conjuntar en un sólo Consejo las funciones de Contraloría Social y de acompañamiento y coadyuvancia

en la Prevención del delito, toda vez que ambas funciones son desempeñadas por distintos actores y

áreas gubernamentales que requieren una capacidad de interlocución y manejo temático con elevado

grado de complejidad. Mientras las funciones de Contraloría Social requieren el conocimiento por parte

de los consejeros de la manera en que funciona y se puede medir el desempeño de instituciones como la

Secretaría de Seguridad Pública, las Agencias del Ministerio Público estatal y federal y el Poder Judicial

Estatal y Federal, la función de acompañamiento en las políticas de prevención del delito tiene que

ver básicamente con la política social y de desarrollo urbano, el entorno socioeconómico general y las

políticas culturales y de fomento deportivo, así como la manera en que estas políticas se orientan a

disminuir los elementos precursores o disparadores de las conductas delictivas. En suma, con aquellos

aspectos que se refieren a la prevención social, situacional o comunitaria.

No debemos omitir señalar, por otra parte, que el adecuado control y fiscalización de las instituciones

encargadas de procurar la seguridad de los ciudadanos y el acceso a la justicia, ante su evidente falta de

capacidad, los elevados niveles de corrupción y los bajos índices de desempeño que provocan la falta de

confianza de los ciudadanos en dichas instituciones, se convierte también en una política fundamental

de prevención, ya que una baja confianza en estas instituciones disminuye las tasas de denuncia e

inhibe el desarrollo de la cultura de la legalidad.

En consecuencia, el desarrollo de las buenas prácticas en el funcionamiento de los cuerpos

policiacos, de las agencias del ministerio público y de los juzgados y tribunales se convierte en un factor

determinante para contener los índices delictivos. Sin esa condición, cualquier política de prevención

está condenada al fracaso, pues una de las grandes debilidades que caracteriza al actual sistema de

seguridad nacional reside en las altas tasas de impunidad.

En función de lo anterior, nos hemos dado a la tarea de presentar dos modelos distintos de

Consejos, uno orientado a ejercer la Contraloría Social de las instituciones encargadas de la seguridad

Page 114: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

114 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

y la justicia y el otro dedicado a promover las políticas de prevención, cuidando que exista articulación

y coherencia en el conjunto de la acción gubernamental.

Por otro lado queremos resaltar la necesidad de insertar el funcionamiento de estos consejos,

en el marco de un Sistema Nacional de Participación Ciudadana que hay que construir y que debe

partir desde el nivel municipal, regional o metropolitano, continuar en el nivel estatal y alcanzar

el ámbito federal. Llama la atención el hecho de que si bien se promueve la participación y la

contraloría social en el nivel estatal y municipal, no se hacen los esfuerzos suficientes para construir

una accountability policial, del ministerio público y los juzgados y tribunales, en el orden federal, a

pesar de la gran responsabilidad que ejercen en las tareas de combate a la violencia y la delincuencia.

Construir un Sistema Nacional de Participación Ciudadana en Materia de Seguridad y Justicia puede

ayudar a crear un espacio de participación y deliberación que impulse políticas homogéneas así como

criterios homologados u homologables de evaluación y retroalimentación para el fortalecimiento

de la participación y el desarrollo de las buenas prácticas. Ello implica que las reformas legales y la

implementación de la política pública en materia de participación ciudadana para la seguridad deben

hacerse también en el ámbito federal.

El diseño de ambos modelos está guiado por las variables que determinan el funcionamiento de

los consejos de acuerdo a lo señalado en el marco conceptual, esto es, la autonomía, la representación,

las capacidades, el diseño institucional y los recursos de que dispongan los consejeros de los distintos

niveles.

En buena medida, los modelos que se presentan no son más que una recopilación de las buenas

prácticas y las experiencias positivas que encontramos en el funcionamiento de los distintos consejos

ya existentes en la República o en otras latitudes, por lo que no estamos descubriendo el agua tibia,

sino haciendo un ejercicio de reflexión y sistematización acerca de los saberes y el capital social

existente en materia de participación ciudadana orientada a mejorar la seguridad y el acceso a la

justicia.

Los modelos que se presentan son ideales, es decir, aspiran al cumplimiento de condiciones

óptimas de funcionamiento, de tal manera que se supone la existencia de voluntad política por parte

de los gobernantes, disposición a la participación por parte de la ciudadanía, disposición a brindar

información por parte de las autoridades y apoyo con los recursos materiales suficientes para que los

consejos cuenten con las condiciones básicas de funcionamiento.

Por ello, para garantizar la autonomía de los consejos se propone que sean designados básicamente

por el Congreso del Estado, con mayoría calificada, para evitar que los consejos sean dependientes de

alguna autoridad o fuerza política. Asimismo se propone que, para garantizar la representatividad,

Page 115: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

115Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

exista una convocatoria pública en la que las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos

puedan proponer a los posibles integrantes.

En cuanto a su integración, para el caso de los Consejos Ciudadanos orientados a la contraloría

social de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, se propone que sean exclusivamente

ciudadanos, mientras que para los Consejos de Consulta y Participación Ciudadana para la Prevención

del Delito, se propone que tengan una integración mixta, donde concurran los funcionarios encargados

de las áreas vinculadas a la prevención del delito y los representantes ciudadanos.

Por cuanto a su funcionamiento, la idea es que se constituyan Consejos con una vida institucional

permanente, que no se limite a la participación en reuniones esporádicas, en donde los ciudadanos se

limiten a opinar o a recibir información, sino que los consejeros participen en comisiones, donde puedan

desplegar su trabajo y capacidades. Para ello, se requiere por supuesto, que cuenten con el apoyo de un

aparato administrativo mínimo y que se les dote de los recursos necesarios para poder operar en condiciones

óptimas. En cuanto a la representatividad, presentamos a continuación los siguientes criterios.

Criterios de clasificación de las entidades de la República para establecer modelos organizacionales de

los Consejos Ciudadanos de seguridad pública y de prevención de la violencia y la delincuencia

Dada la diversidad extraordinaria de las condiciones geográficas, demográficas, culturales y

comunicacionales que caracterizan a los distintos estados de la república, es necesario ofrecer

modalidades diferentes de organizar la territorialización de los consejos de participación ciudadana y

las modalidades de representación de lo local en lo estatal. Se ha observado en distintos campos de

las políticas públicas que establecer un solo modelo nacional para la organización de la representación

ciudadana ante instancias del sector público es un error.

En efecto, la diversidad nacional exige establecer criterios de organización y representación

adecuados a la complejidad social y económica de cada estado. Proponemos en ese sentido

diferenciar entre:

Entidades que tienen pocos municipios y/o poco territorio, en los cuales es relativamente sencillo

integrar directamente la representación municipal dentro de un solo consejo estatal ciudadano de

seguridad pública (Baja California Sur, Baja California, Nayarit, Aguascalientes, Morelos, Tlaxcala,

Colima, Tabasco, Campeche, Quintana Roo). Estas entidades organizarían su consejo sobre la base

de la representación de ciudadanos electos directamente en cada municipio. Dependiendo del

número de municipios, pueden ser dos o tres representantes, que se reunirían con representantes

de orden estatal, quienes estarían actuando en nombre de grandes conglomerados ciudadanos: nos

referimos a redes estatales de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), de derechos humanos,

Page 116: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

116 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

organismos empresariales cúpula, dos o tres organizaciones profesionales reconocidas públicamente

por su seriedad, continuidad y autonomía política, y universidades públicas y privadas, seleccionadas

en función de su contribución al conocimiento de las temáticas relacionadas con la violencia, la

delincuencia y la justicia.

Estados de tamaño medio o grande, con una historia de diversidad regional, deben integrarse de

una manera distinta. El caso particular de Veracruz ofrece un buen ejemplo: es un estado compuesto

por una serie de ciudades medias dotadas de un gran hinterland regional y que se distribuyen de norte

a sur de la entidad. Históricamente, Veracruz ha sido divido en diferentes regiones dependiendo de los

criterios específicos de cada campo de la política pública. Hoy día el Plan Estatal de Desarrollo reconoce

la existencia de diez regiones, mientras que para la Universidad Veracruzana, por ejemplo, hay cinco

zonas metropolitanas, más cuatro regiones interétnicas donde se ubica la Universidad Veracruzana

Intercultural. Desde el punto de vista del Poder Judicial, encontramos veintidós distritos judiciales.

Esta dificultad de definir la verdadera territorialización de Veracruz tiene que ser resuelta de una

manera convencional, posiblemente aceptando la territorialización propuesta por el propio Gobierno

Estatal y estableciendo de este modo regiones como marco de congregación de comunidades sociales

que tienen un mercado común, identidades marcadas y eventualmente contactos culturales y sociales

intensos. Cada una de las diez regiones tendrían que escoger representantes para la integración de un

Consejo Ciudadano Estatal de Seguridad Pública y este consejo debería operar sobre la base de dos

representantes electos de cada región, más aquellos representantes de orden estatal que garanticen

la presencia de redes de OSC, organizaciones de derechos humanos, agrupaciones empresariales de

orden estatal y, si las hubiese, agrupaciones profesionales y/o sindicales de orden estatal. Si no las

hubiese, estas asociaciones deberían ser integradas dentro de la representación regional, y de esta

forma se buscaría tener un consejo estatal relativamente pequeño, aproximadamente veinticinco

miembros, que, sin embargo, constituiría una representación adecuada de la complejidad social de

Veracruz o de cualquier estado que tenga estas mismas características de diversidad regional (Oaxaca,

Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Estado de México, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas,

Durango, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa).

Es posible pensar que este órgano estatal tenga que subdividirse en órganos que abarquen o

unifiquen regiones estatales completas. En el caso ejemplar que venimos tratando, Veracruz, se debe

de pensar en un consejo regional del norte, uno regional del centro y uno del sur, que eventualmente

harían cierto tipo de reuniones para fines específicos, sin menoscabo de la actividad municipal y

respetando el orden estatal. Esto significaría que en estados complejos el sistema de participación

ciudadana comprendería: 1) consejos municipales, 2) consejos regionales, 3) consejos zonales, 4)

Page 117: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

117Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

el consejo estatal. Este sistema de consejos debería funcionar sobre la base de los mismos principios

normativos que se vienen sugiriendo para todos ellos, es decir, una adecuada representación de lo

social, que reconozca a los empresarios, a los trabajadores y a las OSC, sobre todo las especializadas

en el campo especifico de la seguridad y la justicia, así como también la presencia de ciudadanos

destacados, como líderes académicos y de opinión que eventualmente puedan hacer una contribución

importante a las capacidades criticas en estas instancias.

Un tercer tipo de caso puede ser el de los Estados grandes y poblados, pero altamente concentrados

poblacionalmente en una sola ciudad. Estamos hablando de estados como Nuevo León, Jalisco

y Yucatán, que por razón de tener grandes ciudades como capitales, que concentran porcentajes

superiores al 60% de la población estatal, no necesitan estrictamente hablando de una complejidad

organizacional como la antes mencionada para estados dispersos. Sin embargo, en aras de construir

un equilibrio en la representación, es importante garantizar que en estas entidades haya una voz de

la provincia interna de sus estados y que esta representación contribuya a convertir en un problema

estatal los problemas locales, que generalmente quedan ocultos por el enorme peso que la ciudad

central tiene en esas entidades. La forma específica de dar voz a las regiones internas de los estados

dependerá también de la experiencia de la política pública en cada uno de estos estados, de tal manera

que será deseable construir representaciones regionales en la medida en que esas representaciones

contribuyan al bien principal que se busca tutelar en este caso, que es el de darle voz a las poblaciones

del interior, que generalmente no la tienen. Igualmente se propone que se otorguen los puestos de

representación por región y que el resto del consejo se construya por la representación sectorial social

antes mencionada, que debe incluir por supuesto universidades públicas y privadas, siempre y cuando

estas entidades tengan capacidades probadas de análisis en el campo de la seguridad y la justicia.

He aquí que hemos clasificado tres tipos de entidades: entidades pequeñas donde hay pocos

municipios y poca población donde la representación municipal en un consejo estatal se garantiza

de manera directa. Un segundo modelo de estados altamente complejos y muy regionalizados, con

muchos municipios, como son la mayorías de los estados del sur del país y algunos del centro, donde

es imprescindible garantizar la representación regional a partir de la representación municipal e

incluso conseguir un piso adicional zonal si esto resultase necesario. Para entender mejor la importancia de

esta segunda forma de organización, es preciso recordar la complejidad, por ejemplo, del Estado de México,

que tiene regiones muy separadas entre sí y extraordinariamente diversas, así como el caso de Oaxaca, con

sus muchas regiones y muchos grupos étnicos y enorme cantidad de municipios. Chiapas también con sus

regiones marcadamente diferentes y separadas geográficamente; Guerrero está en la misma circunstancia,

Michoacán en una condición muy parecida, y lo mismo podemos decir de Hidalgo y otras entidades del

Page 118: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

118 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

centro del país. Finalmente, hablábamos de estados donde hay una ciudad dominante que abarca la mayoría

de la población y en donde sin embargo es necesario crear instancias regionales para garantizar una voz de

la población de las provincias internas dentro de un consejo estatal.

Estos modelos están fundados todos ellos en el criterio central de que es preciso construir un

sistema de participación ciudadana que en todo momento y lugar debe caracterizarse por la autonomía

de la organización social que está representada en estos consejos, de tal forma que puedan cumplir

con las funciones que normativamente hemos encontrado que son deseables para los consejos de

participación ciudadana de seguridad pública.

Al preguntarnos ahora por los modelos de clasificación de los consejos de prevención del delito

es preciso ubicar aquí una dimensión precisa, completamente diferente de estos consejos. Como ya

se vio en la parte de conclusiones del diagnóstico que hemos construido, es imprescindible reconocer

que las labores de prevención tienen una dimensión distinta de la de los consejos de seguridad pública.

Los consejos de prevención atienden un campo mucho mas acotado de políticas públicas, y con

un enfoque marcadamente local, de tal manera que requieren otro tipo de expertise más anclado

y orientado al trabajo en el terreno municipal. En este caso, los consejos de prevención deberán

estar conformados deseablemente de una manera mixta con representación ciudadana y de ciertas

instancias de gobierno, puesto que en estos consejos deberán establecerse criterios normativos de

política pública aplicables de manera general a todo los municipios de un estado, así como capacidades

de evaluación y seguimiento de las políticas públicas aplicadas en el plano municipal.

Precisamente por el carácter situado de la mayoría de los planes de prevención de la violencia y

la delincuencia es necesario darle un peso mayor a los consejos de prevención del orden municipal.

Ahora bien, dado el pequeño tamaño de muchos municipios del país, es probable pensar que en

ellos los consejos de seguridad pública y de prevención del delito sean los mismos que los de

seguridad pública, y operen en este doble carácter. No es así en ciudades medias y grandes,

donde la complejidad del propio orden urbano puede exigir una atención más especializada. Los

indicadores que nos deben definir en qué casos debe haber consejos diferentes y en qué casos

no, estará dados en primer lugar por un criterio demográfico, es decir, la población del municipio,

y en un segundo nivel, por la complejidad de la problemática local que se atiende. En lo que se

refiere al aspecto propiamente demográfico sería deseable que toda ciudad con más de cincuenta

mil habitantes tenga consejos separados, mientras que las ciudades más pequeñas o municipios

más pequeños deberían tener un solo consejo que integre la dos labores, si bien la representación

de esos municipios dentro de los consejos estatales o regionales deberá tener una diversidad, es decir

especializarse en ese caso en cada campo.

Page 119: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

119Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Expuesto lo anterior, presentamos a continuación la Guía para la Instalación del Consejo

Ciudadano orientado a la Contraloría Social de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia

y posteriormente presentaremos otra para la instalación de los Consejos de Prevención del Delito.

Modelo 1

Consejos Ciudadanos de Seguridad y Justicia

I. Recomendaciones para la presentación de un anteproyecto de instalación del consejo

1.1. Separar funciones de Contraloría Social y Prevención del Delito. En primer lugar, para identificar

correctamente las funciones que debe desempeñar un Consejo Ciudadano es necesario separar

las funciones de Contraloría Social y Acompañamiento en las Políticas de Prevención del

Delito, estableciendo un Consejo para cada una de estas áreas.

1.2. Coordinación con el Observatorio Ciudadano Ahí donde no se ha instalado el Observatorio

Ciudadano, que es otro órgano que contribuye a la evaluación y a hacer estudios y orientar

acciones para instrumentar políticas de prevención, se sugiere que éste se constituya

básicamente como un órgano de apoyo técnico-científico, que tenga su sede preferentemente

en las universidades y alimente de información, estudios y diagnósticos a los otros dos

consejos. En algunas entidades, el Observatorio Ciudadano ya está funcionando e integra

una representación ciudadana y un grupo técnico. Si éste es el caso, puede considerarse que

funciona como un Consejo Ciudadano orientado a la Contraloría Social, y deben asignársele

funciones de contraloría social, creando a su vez el Consejo orientado a la prevención.

1.3. Persuadir al Gobernador para que haga suya la política de creación de los Consejos Ciudadanos.

Antes que ninguna otra cosa, se requiere persuadir a los gobernadores de los estados para

que estos estén convencidos de la necesidad de promover la participación ciudadana en

las áreas de la seguridad y la justicia. Hasta ahora, en muchos estados se ha impulsado la

creación de los Consejos sólo como un requisito para tener acceso a los recursos que ofrece el

gobierno federal, pero en muchos casos no parece haber convencimiento de la necesidad de la

participación. Si existe voluntad política por parte del Gobernador, se gana en tiempo y recursos

para la instalación del Consejo, ya que de lo contrario, el proceso puede volverse tortuoso.

Se tiene que presentar un proyecto de iniciativa de ley o decreto de creación, presentarlo al

Departamento Jurídico, asegurarse que lo respalde el Secretario de Gobierno, que le hagan

correcciones, lo firmen y lo presenten al Congreso si es el caso, donde el procedimiento es aún

más complicado. Si hay voluntad política del Gobernador, el proceso se acelera. Para salvar

Page 120: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

120 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

esta situación, los Secretarios Ejecutivos de los Consejos Estatales de Seguridad Pública deben

hacer una labor intensa de cabildeo, con el fin de convencer en primer lugar, al titular del

ejecutivo. Ese cabildeo incluye la intervención del gobierno federal.

1.4. Cabildeo con los diferentes actores políticos y de la sociedad civil. El apoyo de los diferentes

actores políticos, partidos, factores reales de poder y las propias organizaciones de empresarios

profesionistas y de la sociedad civil es importante para implementar la instalación del Consejo

Ciudadano de la Seguridad y la Justicia, ya que se trata, en estricto sentido, de una política

pública. Se debe evitar que la creación del Consejo se convierta en un mero acto administrativo;

por el contrario, el Consejo debe nacer con un amplio respaldo público, tratando de que los

diferentes actores se comprometan en su creación.

1.5. Convencer a las dependencias que van a ser evaluadas. Paralelamente al diseño y elaboración de

los documentos que servirán de base para la creación del Consejo, se debe desarrollar una labor

previa de sensibilización entre los actores que están al frente de las dependencias que van a

ser evaluadas y sometidas a la medición de su desempeño. No es poca la resistencia que suelen

mostrar, sobre todo quienes trabajan en éstas áreas tan delicadas como la seguridad pública y

la procuración e impartición de justicia, a ofrecer información que antes era de uso discrecional

o de plano se ocultaba. Es muy importante el convencimiento, porque el trabajo del Consejo

dependerá en buena medida de la información que estas instituciones proporcionen. Así las

cosas, la sola creación del Consejo Ciudadano implica el impulso de una ética del servicio

público orientada a la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

1.6. Desarrollar una labor de sensibilización entre la ciudadanía. Esta labor de sensibilización

también debe hacerse entre la ciudadanía y la opinión pública, con el fin justamente de que los

ciudadanos valoren su importancia y lo hagan suyo. Se debe buscar integrar desde un principio

a aquellos sectores que se considere pueden estar interesados en la promoción de un espacio

ciudadano para evaluar las políticas y el desempeño en materia de seguridad y justicia. Ello

puede hacerse, por ejemplo, organizando foros y encuentros con Consejos ya creados, en el

país o en el extranjero, y donde se den a conocer buenas prácticas y experiencias exitosas.

1.7. Se debe desarrollar una fase de capacitación. Identificados aquellos actores que pueden

acompañar el proceso y podrían involucrarse directamente, se deben llevar a cabo acciones

de capacitación, introduciendo temas como la importancia de la participación, la seguridad

ciudadana, la corresponsabilidad, las diferentes maneras de medir el desempeño de las

autoridades encargadas de garantizar la seguridad y la justicia, etc. Ello permitirá ir preparando

Page 121: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

121Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

un equipo que puede convertirse en el principal impulsor del Consejo, con conocimientos y

disposición de participar.

II. Propuesta para la revisión de atribuciones legales.

2.1. En este apartado, lo ideal es que la creación del Consejo Ciudadano de la Seguridad y la Justicia

se funde en una reforma o adición a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública. Existen

muchos Consejos que son creados por un Decreto del Gobernador, y eso suele ser suficiente,

pero lo que crea el Gobernador por decreto, por decreto lo puede desaparecer. Por ello es

preferible que la existencia, las finalidades, las funciones y el mecanismo de selección de los

integrantes por lo menos, queden plasmados en la ley, y que el reglamento interno recoja esas

disposiciones y las especifique, de tal forma que la existencia del Consejo quede protegida y

sometida a la decisión de los representantes populares. El Contenido del articulado que se

proponga reformar o adicionar puede ser exactamente igual al que aparece en el modelo de

reglamento que más adelante presentamos. Es importante que si se presenta como iniciativa

de ley o decreto, se sigan los procedimientos que dicta la técnica legislativa, teniendo claro

el objeto de la reforma, los fines y los actos que se pretenden regular, acompañándola de una

exposición de motivos y siguiendo los procedimientos legislativos y el formato que establece

cada constitución en particular.

2.2 Para garantizar que se cumpla lo dispuesto en los artículos 131 y 132 de la Ley General del

Sistema Nacional de Seguridad Pública, es importante que el Centro Nacional de Prevención

del Delito, promueva que en las leyes orgánicas y en los reglamentos internos de la Secretaría

de Seguridad Pública, de la Procuraduría General de la República o del Poder Judicial de la

Federación, se especifique la obligación de instalar Consejos Ciudadanos, Observatorios u

otras instancias de Contraloría Social a nivel de las delegaciones estatales; o bien, posibilitar

que los Consejos Ciudadanos Estatales ejerzan esas funciones. Se trata de que las instancias

de participación ciudadana que en algunos casos ya existen en el ámbito federal, tengan

su réplica en el orden estatal. Para ello, deberá hacerse obligatorio que las delegaciones de

las dependencias mencionadas entreguen la información necesaria a los Consejos, a efecto

de construir los indicadores para medir su desempeño, de tal manera que las corporaciones

policiacas y los juzgados y tribunales federales, puedan ser sometidas a una evaluación por

parte de los Consejos Ciudadanos Estatales. Ello es de vital importancia pues hasta ahora, el

funcionamiento de las Agencias del Ministerio Público Federal y los Juzgados y Tribunales, es

bastante opaco.

Page 122: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

122 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

III. Propuesta de estructura interna y organización del consejo.

3.1. Integración exclusivamente ciudadana. Como señalábamos en el apartado del Diagnóstico,

existen Consejos integrados exclusivamente por ciudadanos y otros que están integrados en

forma mixta o intersectorial, con la participación de funcionarios de gobierno. En este caso, al

tratarse de un Consejo dedicado a ejercer labores de contraloría social, lo recomendable es que

sea un órgano exclusivamente ciudadano, pues difícilmente sus integrantes podrían desarrollar

sus criterios y opiniones con autonomía y no sería correcto que quienes van a ser sometidos

a una evaluación de su desempeño, formen parte del organismo evaluador. La composición

puramente ciudadana del Consejo le brinda autonomía, uno de los principios que deben regir

el funcionamiento de dicha instancia.

3.2. Designación de los Consejeros por el Congreso para garantizar la autonomía. Los ciudadanos

que formen parte del Consejo deben preferentemente ser designados por el Congreso del

Estado, con mayoría calificada, pues eso los dota de autonomía con respecto al propio poder

ejecutivo. Asimismo, la mayoría calificada garantiza que no estarán sometidos exclusivamente

a una fuerza política y serían producto del consenso. Por otra parte, la idea, como se presenta

en el reglamento, es que se haga una convocatoria pública, en la que las organizaciones civiles,

sociales y empresariales, así como las universidades, puedan proponer integrantes, y no sea

sólo una decisión política.

3.3. Procurar la representatividad sectorial y regional. La ley y el reglamento deben procurar que

en la integración del Consejo Ciudadano estén representadas adecuadamente la diversidad

regional y sectorial de los estados. Como ya señalamos en la introducción, la gran diversidad

geográfica, demográfica, étnica y socioeconómica de cada uno de los estados que componen

la República mexicana, hace difícil expresar criterios únicos. Se trata de adecuar esta guía a

las necesidades de cada entidad, dependiendo de sus características. En aquellos estados con

una población muy dispersa y de gran extensión, parece más favorable una representación

sectorial, mientras que estados con territorios más pequeños e integrados, pueden tratar de

garantizar una representación geográfica.

3.4. El Consejo Ciudadano designa a su Presidente por mayoría calificada de votos.

3.5. Para el mejor desarrollo de sus funciones, el consejo ciudadano debe apoyarse en una estructura

administrativa. En este caso, se está proponiendo que el Consejo apoye su trabajo en una

Secretaría Ejecutiva, en una Dirección de Información y Estadística, en una Dirección de

Comunicación Social y en una Dirección de Administración. En todo caso, ello dependerá de

Page 123: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

123Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

los recursos de que se dispongan. Asimismo, se parte de la idea que tendrá un apoyo relevante

en el Observatorio Ciudadano, que se encargaría de alimentar de información al Consejo.

(Modelo 1 y 2)

Modelo 1

Consejo ciudadano

Observatoriociudadano

Dirección de comunicación

social

Dirección de estadística

e informática

Dirección de Administración

SecretaríaTécnica

Page 124: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

124 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Modelo 2

Consejo ciudadano

Observatoriociudadano

Dirección de comunicación

social

Dirección de Administración

SecretaríaTécnica

Page 125: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

125Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

IV. Principios de operatividad sugeridos al consejo.

4.1. Operatividad permanente. Al diseñar el funcionamiento de un Consejo Ciudadano autónomo

y orientado a la contraloría social, estamos pensando en un órgano de funcionamiento

permanente. Por ello, se propone que sesione por lo menos una vez al mes, a diferencia de

muchas legislaciones vigentes, en las cuales, el Consejo sesiona cada tres meses; es decir,

tienen solamente 4 reuniones al año, mientras que aquí se plantean 12 sesiones ordinarias

por año.

4.2. Trabajo en comisiones. Paralelamente se propone la integración de comisiones permanentes de

trabajo en las que los consejeros deben participar.

4.3. La labor del Presidente será coordinar los trabajos del Consejo, conducir las sesiones y

representar al consejo.

4.4. El Consejo Ciudadano, con el apoyo del Observatorio, construirá indicadores de desempeño y

analizará la evolución de las tasas delictivas y la percepción de inseguridad.

4.5. El Secretario Técnico, electo por el Consejo con mayoría calificada, se encargará de verificar

el cumplimiento de los acuerdos del Consejo, hacer los trámites necesarios para ello, dar

el seguimiento administrativo de los diferentes asuntos y apoyar en todo lo necesario al

presidente y los consejeros para el mejor cumplimiento de sus funciones.

4.6. El Consejo se apoyará en un equipo administrativo. El Director de Información y Estadística

se encargará de procesar la información necesaria para que los consejeros desempeñen

adecuadamente las funciones de evaluación y medición del desempeño de los funcionarios de

la seguridad y la justicia.

4.7. El Director de Comunicación Social auxiliará al presidente del consejo y a las labores del órgano

en general, difundiendo sus actividades, a través de medios impresos y de la página web, que

contendrá la misión, la visión, los objetivos, metas y funcionamiento del Consejo, así como sus

actividades, el currículum de los consejeros y el origen y destino de los recursos administrados.

Deberá incluir también un sitio para presentar denuncias o quejas por abusos de parte de las

autoridades encargadas de la seguridad y la justicia.

4.8. El Director de Administración se encargará de garantizar el apoyo con recursos humanos y

materiales para el mejor desempeño de las funciones del Consejo.

4.9. Esta estructura orgánica implica un presupuesto considerable que deberá ser previsto al

momento de ser creado el Consejo.

Page 126: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

126 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

V. Mecanismos de rendición de cuentas.

Para garantizar el cumplimiento del principio de rendición de cuentas, el Consejo podrá desarrollar

actividades como las siguientes:

5.1. Intercambio de información con el Organismo de Fiscalización para el conocimiento de los

resultados de las auditorías practicadas a las dependencias encargadas de la seguridad y la

justicia.

5.2. Intercambio de información con el Congreso del Estado y el Instituto de Acceso a la Información

para conocer la evolución de los estados financieros de las dependencias sujetas a evaluación.

5.3. Seguimiento a partidas específicas ocupadas por las dependencias encargadas de la seguridad

y la justicia.

5.4 Verificar que las dependencias encargadas de la seguridad y la justicia cumplan con la Ley Estatal

de Transparencia y Acceso a la Información, informando de los ingresos y egresos, salarios de

funcionarios y policías, jueces, agencias del ministerio público, etc. en los portales electrónicos.

5.5 Mantener un buzón de quejas para atender a los ciudadanos que señalen que han sido víctimas

de extorsión o soborno por parte de policías y funcionarios de las Agencias del Ministerio

Público y Juzgados o Tribunales, respetando el anonimato del denunciante.

VI. Sugerencias de programas estratégicos

Para desarrollar un papel que vaya más allá de las actividades de denuncia, los Consejos Ciudadanos

podrán implementar programas innovadores como los siguientes:

6.1 Programa de monitoreo de la actuación de los agentes del ministerio públicos y jueces, a través

de un sistema de videovigilancia.

6.2 Implementar programas piloto dedicados a la formación de una policía de proximidad en algunas

comunidades.

6.3 Levantamiento de encuestas de satisfacción de usuarios de las agencias del ministerio público y

los juzgados, tanto federales como estatales.

6.4 Promoción para la creación del Ombudsman de la policía.

6.5 Programa de impulso a la formación de Consejos Ciudadanos y Metropolitanos de la Seguridad

y la Justicia.

Modelo de reglamento interno del consejo ciudadano de la seguridad y la justicia

Artículo 1° El presente reglamento es de orden público e interés general y tiene por objeto regular la

estructura y el funcionamiento del Consejo Ciudadano de la Seguridad y la Justicia, además de

Page 127: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

127Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

adscribir y establecer las facultades de cada una de las áreas que lo integran, de conformidad

con lo establecido en el decreto de creación (o Ley en donde se establece su creación).

Artículo 2. El objeto del Consejo Ciudadano de la Seguridad y la Justicia es establecer un espacio

institucional en el que la sociedad civil pueda participar en la evaluación sistemática de la

evolución de los delitos y los grados de eficacia y eficiencia en el desempeño institucional

de las corporaciones encargadas de garantizar la seguridad y la procuración e impartición

de justicia en el Estado, ejerciendo labores de Contraloría Social.

Artículo 3. El Consejo Ciudadano basará su actuación en los principios de: Autonomía,

Profesionalismo, Transparencia, Rendición de Cuentas y Confianza.

Se entiende por autonomía la capacidad para contar con las facultades normativas, los

recursos y estructura necesarios para garantizar su operación, al margen de intereses

externos. El profesionalismo se refiere a que la toma de decisiones se fundará en el

conocimiento especializado en materia de seguridad y justicia que deberán tener sus

integrantes. Por cuanto hace a la transparencia y la rendición de cuentas, el Consejo

tomará las medidas necesarias para informar de sus actividades y de los recursos

utilizados conforme a los estándares más avanzados a nivel internacional. Por lo que se

refiere a la confianza, acreditará su labor a partir de la capacidad, experiencia profesional,

honorabilidad y representatividad de sus integrantes.

Artículo 4. Para el cumplimiento de su objeto el Consejo Ciudadano sugerirá a las instituciones

estatales y federales criterios homologados similares, a fin de permitir la comparación de

los datos y la información construida mediante los monitoreos y los estudios sobre las

causas del delito que llegara a realizar.

Artículo 5. Las funciones del Consejo Ciudadano son:

I. Proponer el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y políticas para

mejorar la seguridad pública y el acceso a la justicia en el Estado;

II. Evaluar el desempeño de las instituciones públicas federales y estatales responsables de

garantizar la seguridad y la procuración y administración de justicia. Para ello, se apoyará

en el Observatorio Ciudadano, con el objeto de construir un sistema de indicadores

de desempeño a partir del cual se evalúen periódicamente las políticas públicas

implementadas, los resultados, y los recursos empleados por dichos organismos.

Asimismo, esto se complementará con la realización de encuestas periódicas acerca de

los niveles de satisfacción que mantienen los usuarios de las Agencias del Ministerio Público

Estatal y Federal y de los Juzgados y Tribunales del Poder Judicial.

Page 128: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

128 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

III. Vigilar que las autoridades de Seguridad Pública y de Justicia de la Federación, del Estado y de

los municipios cumplan con los objetivos y metas establecidas en los correspondientes Planes

Nacional, Estatal y Municipales de Desarrollo, en el Programa Estatal de Seguridad Pública y en

los programas o proyectos específicos que se relacionen con los objetivos y fines del presente

reglamento.

IV. Vigilar que los presupuestos asignados a la Secretaría de Seguridad Pública, al Consejo

Estatal de Seguridad Pública, a la Procuraduría General de Justicia y al Poder Judicial del

Estado se apliquen adecuadamente, haciendo las recomendaciones conducentes para su

correcto destino y uso.

V. Promover investigaciones científicas multidisciplinarias sobre las distintas materias de su objeto,

con el apoyo del Observatorio Ciudadano.

VI. Con el apoyo técnico del Observatorio Ciudadano, recopilar, clasificar, analizar y procesar datos

e información en materia de inseguridad, seguridad pública, violencia social y de género,

muertes violentas y por accidentes de tránsito, procuración y administración de justicia,

de común acuerdo o con base en convenios con los representantes de la Delegación del

Ministerio Público Federal y organismos coadyuvantes, El Poder Judicial Federal, la Secretaría

de Seguridad Pública Federal, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, la Procuraduría General

de Justicia del Estado y el Poder Judicial Estatal.

VII. Usar adecuadamente la información recibida de acuerdo a las normas aplicables respecto de

datos confidenciales o reservados.

VIII. Incentivar el intercambio institucionalizado de información sobre el delito producida por

instituciones públicas y privadas mediante convenios de colaboración interinstitucional.

IX. Divulgar periódicamente los datos y resultados de investigaciones a través de medios

institucionales y por medio de los procedimientos institucionalmente acordados.

X. Difundir las funciones del Consejo Ciudadano entre las autoridades políticas de todos los niveles,

instituciones académicas, medios de comunicación y en la sociedad civil.

XI. Promover la colaboración planificada con organismos afines municipales, estatales o nacionales,

con el objeto de registrar y difundir las buenas prácticas.

XII. Impulsar la instalación de Consejos Ciudadanos y Observatorios Municipales de la Seguridad

y la Justicia en los municipios de la entidad, en sus áreas metropolitanas, para crear una red

de observatorios que coadyuve al trabajo de las autoridades en la materia para mejorar la

seguridad pública del Estado.

XIII. Proponer indicadores e índices de delitos, desempeño institucional o monitoreo de logro

Page 129: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

129Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

de metas de programas de prevención y control del delito, procuración y administración

de Justicia.

XIV. Aprobar el Reglamento Interior de Funcionamiento del Consejo Ciudadano.

XV. Aprobar el Presupuesto de Egresos conforme a la propuesta presentada por el Secretario

Técnico.

De la estructura orgánica

Artículo 6. Para su funcionamiento el Consejo Ciudadano tendrá la siguiente estructura

I. Consejo Ciudadano.

II. Secretaría Técnica

III. Dirección de Sistematización de Información y Estadística.

IV. Dirección de Comunicación Social.

V. Dirección de Administración.

Artículo 7. Para llevar a cabo las funciones anteriores, el Consejo podrá establecer convenios con la

Procuraduría General de Justicia y el Poder Judicial del Estado, con el fin de instalar un

sistema de videovigilancia en las Agencias del Ministerio Público, Juzgados y Tribunales,

que permita garantizar el debido proceso a todos los usuarios. La labor del Consejo

consistirá en realizar una revisión constante y un monitoreo periódico del desempeño

de los principales funcionarios encargados de garantizar el acceso a la justicia a los

ciudadanos.

Artículo 8. El Consejo Ciudadano podrá desarrollar, por sí solo o en coordinación con los Observatorios

Ciudadanos Municipales o Metropolitanos, acciones de control ciudadano de policías de

proximidad y de Agentes del Ministerio Público Estatales y Federales, que sirvan como

programas piloto para el desarrollo de las buenas prácticas en materia de contraloría

ciudadana de la seguridad y justicia.

Artículo 9. Para el desarrollo de las mejores prácticas de control ciudadano sobre la policía, el Consejo

Ciudadano promoverá la existencia de un Comisionado Especial para la Prevención de

Abusos Policiacos, con el cual se coordinará para garantizar el respeto a los derechos

humanos de los ciudadanos y un uso de la fuerza pública proporcional a la magnitud de

las acciones delictivas perseguidas.

Page 130: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

130 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Del Consejo Ciudadano

Artículo 10. El Consejo Ciudadano se integrará por (20) ciudadanos representantes de la sociedad

civil con derecho a voz y voto, entre los cuales deberá haber:

I. Dos representantes de Organizaciones de Vecinos;

II. Dos representantes de Asociaciones de Padres de Familia;

III. Dos ciudadanos representantes de Organizaciones Sindicales de Trabajadores;

IV. Dos ciudadanos representantes de Asociaciones de Profesionistas;

V. Dos representantes de Asociaciones de Transporte;

VI. Tres ciudadanos representantes de Organismos Empresariales;

VII. Tres ciudadanos representantes de Instituciones de Educación Superior; y

VIII. Cuatro ciudadanos representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil;

En la integración del Consejo Ciudadano, ninguno de los géneros podrá estar representado

en más de un cincuenta por ciento.

Artículo 11. El pleno del Consejo Ciudadano estará constituido por:

I. Un Presidente, que será el ciudadano que designe el pleno del Consejo Ciudadano en

su primera sesión, por mayoría calificada de las dos terceras partes, a propuesta de sus

integrantes;

II. Un Secretario Técnico, que será la persona que designe el Pleno del Consejo Ciudadano,

de una terna que presente el Presidente, quien deberá verificar que la persona designada

cumpla con el perfil y los conocimientos necesarios para desempeñar eficientemente sus

funciones y que acredite contar con experiencia en aspectos relacionados con el objeto y

fines de este ordenamiento, dicho integrante tendrá voz pero no voto en las sesiones del

pleno; y

III. Los Ciudadanos señalados en el artículo anterior.

Artículo 12. Para el mejor desarrollo de sus funciones el Consejo Ciudadano estará integrado por

comisiones temáticas y operativas, las cuales se integrarán en función del perfil de los

Consejeros Ciudadanos.

Artículo 13. Son Comisiones Permanentes del Consejo Ciudadano las siguientes:

I. Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Se encargará de procurar que los grupos

con mayor vulnerabilidad socioeconómica, de género, por edad, condición étnica o

capacidades diferentes, tengan acceso a la seguridad y la justicia.

II. Comisión de Enlace con los Poderes Legislativo, Judicial y Derechos Humanos. Se

Page 131: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

131Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

encargará de formular opiniones acerca de cualquier proyecto de ley o reglamento

relativo al tema del sistema estatal de seguridad pública, procuración y administración

de justicia, participación ciudadana, fomento de la cultura de la legalidad, derechos

humanos y demás temas relacionados con las funciones del Consejo Ciudadano;

III. Comisión de Atención a Víctimas del Delito. Observará y dará seguimiento a la política de

atención a víctimas del delito, de las instituciones de seguridad pública y procuración de

justicia, procurando la reparación del daño y la atención integral, incluyendo los aspectos

socioeconómicos, morales y psico-emocionales por los que la víctima haya sido dañada;

IV. Comisión de Transparencia, Combate a la Corrupción y Desarrollo Humano. Con el apoyo

del Observatorio Ciudadano evaluará las políticas públicas en materia de seguridad,

procuración y administración de justicia, así como la propia administración de los

recursos del Consejo Ciudadano;

V. Comisión de Diagnóstico Delictivo. Construirá, en coordinación con el Observatorio Ciudadano,

un sistema de información y base de datos sobre la evolución de las tasas delictivas; y,

VI. Comisión de Profesionalización de Cuerpos Policiales. Vigilará que el esquema de

profesionalización de las corporaciones oficiales se aplique conforme a la ley.

Artículo 14. Las Comisiones Permanentes se integrarán por tres Consejeros Ciudadanos y se reunirán

conforme a las necesidades y el plan de trabajo elaborado por el Consejo Ciudadano.

Cada año presentarán por escrito un informe que se integrará al informe general que

presente el Presidente del Consejo.

De los requisitos para ser integrante del Consejo Ciudadano

Artículo 15. Son requisitos para ser Consejero Ciudadano los siguientes:

I. Ser personas de trayectoria ejemplar y reconocido prestigio social, con una residencia de

tres años como mínimo en el Estado.

II. No contar con antecedentes penales.

III. No haber ocupado ningún cargo público de elección, de designación o de índole partidista

en los últimos cuatro años anteriores a la fecha de su designación.

IV. Contar, preferentemente, con algún conocimiento en materia de seguridad pública y

procuración de justicia.

Artículo 16. Los consejeros ciudadanos se encuentran obligados a conducirse en el desempeño de sus

atribuciones con objetividad, imparcialidad, honestidad y responsabilidad y a manejar en

forma confidencial aquella documentación o información que, por razón de su naturaleza

Page 132: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

132 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

o contenido, pueda producir algún daño, peligro o afectación de personas o instituciones,

o bien, que perjudiquen u obstaculicen la prestación del servicio de seguridad pública

estatal o la procuración e impartición de justicia.

De la convocatoria para la elección de los representantes ciudadanos

Artículo 17. Para la designación de los Consejeros Ciudadanos, El Congreso del Estado emitirá una

convocatoria pública a las organizaciones vecinales, de padres de familia, empresariales,

sindicales, de profesionistas, organizaciones no gubernamentales y universidades, las

cuales deberán estar constituidas legalmente y contar con mayor representatividad

social; a efecto de que propongan a sus representantes, sus cargos serán honoríficos y el

nombramiento se hará con la aprobación de las dos terceras partes de los integrantes del

Congreso del Estado y será por cuatro años, con la posibilidad de repetir en su cargo por

un período más, previa ratificación que haga el Congreso.

Artículo 18. La Convocatoria a que refiere el artículo anterior deberá expedirse por el Congreso del

Estado con 60 días naturales de anticipación a la fecha de conclusión del cargo de los

consejeros ciudadanos salientes.

Artículo 19. Emitida la convocatoria, las organizaciones e instituciones señaladas en el artículo 17

tendrán un plazo de 30 días para presentar ante las Comisiones de Seguridad y Justicia

del Congreso las propuestas de los ciudadanos que consideren convenientes.

Artículo 20. Cerrado el plazo a que se refiere el artículo anterior, las Comisiones de Seguridad y Justicia

rendirán un informe público de la totalidad de las propuestas presentadas y de aquellas

que cumplen con los requisitos de ley.

Artículo 21. Una vez hecho lo que ordena el artículo anterior, las Comisiones de Seguridad y Justicia

emitirán un dictamen diez días antes a aquél en que deba renovarse el Consejo Ciudadano,

conteniendo la lista de las (veinte) personas que se proponen para integrarlo, con sus

respectivos suplentes, misma que deberá ser aprobada por las dos terceras partes de los

integrantes del Congreso del Estado.

La lista de los integrantes deberá respetar el criterio de que ninguno de los géneros esté representado

en más de un cincuenta por ciento.

De los derechos de los integrantes del Consejo Ciudadano

Artículo 22. Los integrantes del Consejo Ciudadano tienen los derechos siguientes:

I. Acudir a las sesiones del Consejo con derecho a voz y voto.

Page 133: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

133Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

II. Proponer asuntos a tratar en el orden del día de las sesiones.

III. Recibir con la debida anticipación, la información relativa a los asuntos a tratar en las

sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Ciudadano.

IV. Servir como receptor y mediador de opiniones, quejas y propuestas en materia de

seguridad y justicia por parte de la ciudadanía ante el Consejo Ciudadano.

V. Recibir capacitación en materia de políticas de seguridad, procuración e impartición de

justicia y participación ciudadana para el mejor desempeño de sus funciones.

De la Presidencia del Consejo Ciudadano

Artículo 23. El Consejo Ciudadano designará en sesión ordinaria a su Presidente por mayoría calificada

de dos tercios de sus integrantes. La presidencia es la instancia que representará al

Consejo y trabajará en coordinación con el Secretario Ejecutivo.

Artículo 24. El Presidente del Consejo Ciudadano tendrá las siguientes atribuciones:

I. Conducir las sesiones del Consejo.

II. Girar las instrucciones necesarias para que el Secretario Técnico y el personal administrativo

ejecuten los acuerdos tomados en las sesiones del Consejo.

III. Ser el vocero oficial del Consejo para emitir públicamente opiniones o información

relativa a las estadísticas de incidencia delictiva y la evaluación del funcionamiento de las

instituciones de seguridad pública, procuración y administración de justicia.

IV. Representar al Consejo ante los ciudadanos e instituciones públicas y privadas.

V. Presentar públicamente un informe anual a nombre del Consejo Ciudadano, de las

actividades realizadas.

De las sesiones del Consejo Ciudadano

Artículo 25. El Consejo Ciudadano sesionará una vez cada mes en las fechas previamente establecidas

y de forma extraordinaria cuantas veces sean necesarias, cuando sea convocado por

tres o más de sus integrantes. El Secretario Ejecutivo será el encargado de emitir la

convocatoria. Para tal efecto, las sesiones serán:

I. Ordinarias, cuando se convoquen con tres días hábiles de anticipación, por medio de escrito

y notificación personal que precisará día, hora y lugar de realización de ésta, tanto como el

orden del día propuesto para el desarrollo de la sesión, anexos los documentos necesarios para

el desahogo de cada punto. Para efectos del quórum legal deberán estar presentes al menos la

mitad más uno de los miembros del Consejo.

Page 134: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

134 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

II. Extraordinarias, cuando se convoquen para conocer y resolver asuntos de sumo interés

o extrema urgencia, podrán ser convocados los miembros del consejo con antelación de

por lo menos 24 horas, sin mediación de notificación por escrito. Para efectos del quórum

deberán estar presentes por lo menos la mitad más uno de los integrantes del Consejo.

Artículo 26. Para que el Consejo sesione válidamente, se requiere de la presencia del Presidente.

Artículo 27. Si por alguna causa justificada, no pudiese estar presente el Presidente del Consejo en

alguna sesión, se nombrará por mayoría simple de votos a un consejero ciudadano que

fungirá como Presidente únicamente para esa sesión.

Artículo 28. Cuando algún Consejero Ciudadano deje de asistir a las sesiones por más de tres ocasiones

consecutivas, sin causa justificada, se considerará que ha renunciado a formar parte del

Consejo Ciudadano y se llamará a su suplente.

Artículo 29. Verificada la existencia del quórum legal, el Presidente del Consejo preguntará si alguno

de sus miembros, las comisiones o el Secretario Técnico desean agregar algún punto. En

caso de proponerse un asunto, se someterá a la consideración del Consejo, que deberá

aprobarlo por mayoría de votos.

Artículo 30. Para el tratamiento de cada punto del orden del día, tomará inicialmente la palabra el

Presidente, el Secretario Técnico, o quien haya propuesto la inclusión de dicho asunto

para dar la información relativa al caso. En seguida, se abrirá una ronda de intervenciones.

Artículo 31. Las intervenciones no deben exceder de 5 minutos. Cada consejero podrá intervenir hasta

en dos ocasiones sobre cada punto listado en el orden del día. Cuando excepcionalmente

algún asunto requiera ampliar la ronda de intervenciones, el Presidente preguntará si es el

caso; si la mayoría simple vota a favor, se ampliará la ronda de intervenciones.

Agotadas las intervenciones, el Presidente someterá a consideración del Consejo los acuerdos que

considere pertinentes para que sean aprobados por el órgano.

Artículo 32. Todas las sesiones del Consejo Ciudadano deberán ser públicas.

Artículo 33. El Consejo podrá invitar a ciudadanos para que participen en las sesiones, con derecho a

voz pero sin voto, siempre que se tome el acuerdo por mayoría simple de los consejeros

presentes.

De las votaciones

Artículo 34. Las votaciones serán de dos tipos: por mayoría simple o por mayoría calificada.

Se votará por mayoría simple cuando se trate de asuntos ordinarios incluidos en el orden del día.

Se requerirá una mayoría calificada cuando se trate de los asuntos siguientes:

Page 135: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

135Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

a) El nombramiento del Presidente del Consejo Ciudadano.

b) La elección del Secretario Técnico, con base en la terna presentada por el Presidente del Consejo.

c) La remoción del Secretario Técnico.

De la Secretaría Técnica

Artículo 35. La Secretaría Técnica ejecutará los acuerdos del Consejo Ciudadano.

Artículo 36. El Consejo Ciudadano designará al Secretario Técnico de una terna que le presente el

Presidente del Consejo Ciudadano y durará en su cargo cuatro años.

De los requisitos para ser Secretario Técnico

Artículo 37. Para ser Secretario Técnico será necesario cumplir los siguientes requisitos.

I. Ser ciudadano en pleno goce de sus derechos.

II. No contar con antecedentes penales.

III. No haber sido funcionario de elección popular ni dirigente de algún partido político en los

cinco años anteriores a la fecha en que se presente la terna.

IV. Tener un título profesional, así como conocimientos en materia de políticas de seguridad

ciudadana, de procuración e impartición de justicia y en políticas orientadas a promover

la equidad de género.

V. Tener experiencia en el ramo de la administración pública o en la gestión de recursos

materiales y humanos.

Del procedimiento para el nombramiento del Secretario Técnico

Artículo 38. Llegado el plazo durante el cual, según lo establecido en el presente reglamento, tenga

que nombrarse al nuevo Secretario Técnico, el Presidente del Consejo Ciudadano,

presentará los nombres de los integrantes de la terna que serán considerados para ocupar

dicho cargo.

Artículo 39.Recibidas las propuestas, el Consejo Ciudadano revisará el currículum y los datos

personales de los aspirantes y se entrevistará con cada uno de ellos para conocer sus

propuestas de trabajo y sus conocimientos en materia de seguridad pública y procuración

e impartición de justicia.

Artículo 40. Transcurridos diez días hábiles después de haber sido recibida la terna, el Consejo

Ciudadano, en sesión pública convocada para tal efecto, designará al nuevo Secretario

Técnico y le tomará la protesta de ley.

Page 136: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

136 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Artículo 41. La Secretaría Técnica tendrá las siguientes funciones

I. Ejecutar las decisiones del Consejo Ciudadano.

II. Nombrar o remover al personal administrativo del Consejo Ciudadano en términos de la

normatividad aplicable y autorización de las instancias competentes.

III. Proponer al Consejo Ciudadano o a su Presidente, la suscripción de contratos o convenios

administrativos de colaboración para el cumplimiento de sus funciones.

IV. Convocar a las sesiones del Consejo Ciudadano con base en el presente reglamento y la

normatividad relativa.

V. Asistir a las sesiones del Consejo Ciudadano con derecho sólo a voz.

VI. Pasar lista de asistencia, verificar el quórum legal y llevar las actas de sesión del Consejo

Ciudadano.

VII. Presentar ante el Consejo Ciudadano, el plan anual de trabajo con su respectivo

presupuesto para su aprobación y posterior canalización al Consejo Estatal.

VIII. Ejercer, en coordinación con el Presidente, el presupuesto asignado al Consejo Ciudadano

en los términos que señala la ley.

IX. Elaborar un informe semestral sobre el estado que guarda la administración del Consejo

Ciudadano.

X. Asegurar el suministro, intercambio y sistematización de datos delictivos, de prevención

y otros relativos a la violencia social y de género, la inseguridad y seguridad pública en el

estado, de acuerdo a los convenios interinstitucionales establecidos.

XI. Las demás que determine el Consejo Ciudadano.

Artículo 42. La Secretaría Técnica contará con el personal técnico y administrativo necesarios para

llevar a cabo el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 43. Además de la Secretaría Técnica, el Consejo Ciudadano contará con las siguientes áreas:

a) Un Director de Estadística e Informática.

b) Un Director de Comunicación Social

c) Un Director de Administración.

Artículo 44. Los directores a que se refiere el artículo anterior serán nombrados por el Consejo

Ciudadano por mayoría simple de votos.

Artículo 45. Las funciones del Director de Estadística e Informática son:

a) Registrar los índices delictivos y construir una base de datos con la información que le

sea proporcionada por el Observatorio Ciudadano.

b) Organizar la información necesaria para evaluar el desempeño de las autoridades

Page 137: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

137Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

encargadas de la seguridad ciudadana y la procuración e impartición de justicia,

conforme a la información proporcionada por el Observatorio Ciudadano.

c) Entregar con oportunidad la información procesada al Consejo Ciudadano para que

este proceda a su interpretación.

d) Auxiliar al Consejo Ciudadano en las labores propias de su encargo, y

e) Servir como enlace con el Observatorio Ciudadano Estatal y los Observatorios

Ciudadanos municipales, regionales o metropolitanos.

Artículo 46. Las funciones de la Dirección de Comunicación Social son:

a) Elaborar y dar mantenimiento a la página web del Consejo Ciudadano, misma que

deberá contener la misión la visión, las actividades y la normatividad que regula al

Consejo. Asimismo, deberá contener el currículum de los consejeros y los informes

de la evaluación del desempeño de las autoridades encargadas de la seguridad y la

justicia, o de la situación delictiva que vive el estado, incluyendo un portal para quejas

y denuncias ciudadanas.

b) Colaborar con el Presidente del Consejo Ciudadano en el manejo de la información

pública sobre los índices delictivos y el desempeño de las autoridades de seguridad y

justicia, de acuerdo con los criterios fijados por el Consejo.

c) Diseñar y promover la imagen institucional del Consejo Ciudadano.

Artículo 47. Son funciones de la Dirección de Administración:

a) Colaborar con el Secretario Técnico para garantizar las condiciones materiales de

funcionamiento del Consejo.

b) Administrar los recursos y el patrimonio del Consejo Ciudadano, conforme a las normas

de contabilidad gubernamental y a los principios de honestidad, eficacia, transparencia

y rendición de cuentas.

c) Auxiliar al Consejo Ciudadano en lo que le solicite.

d) Las demás que le confiera el Consejo o el Secretario Técnico.

Artículo 48. La Secretaría Técnica sólo podrá intercambiar, publicitar y solicitar información, previa

validación y autorización del Consejo Ciudadano por conducto de su presidente.

Artículo 49. El Secretario Técnico podrá ser removido por el Consejo Ciudadano cuando su conducta

atente contra la naturaleza misma de la institución o impida la realización de sus

funciones.

Page 138: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

138 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

De la remoción del Secretario Técnico

Artículo 50. El Secretario Técnico podrá ser removido de su cargo, a solicitud de dos o más consejeros

cuando se acredite alguna de las siguientes faltas:

I. El incumplimiento sistemático de los acuerdos del Consejo.

II. El uso indebido de los recursos del Consejo.

III. El uso indebido, la ocultación o la revelación de información no autorizada por el Consejo.

IV. El incumplimiento de los principios que deben caracterizar a la administración basada en

la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Artículo 51. Cuando el Consejo Ciudadano considere que existen los elementos suficientes para

acreditar la remoción del Secretario Técnico, por las causas señaladas en el artículo

anterior, notificará inmediatamente a este la resolución.

Artículo 52. Una vez notificada la resolución, el Secretario Técnico tendrá tres días para solicitar una

audiencia con el Consejo y presentar los alegatos, pruebas o consideraciones que juzgue

conveniente.

Artículo 53. Una vez escuchados los alegatos y analizadas las pruebas que presente en la audiencia,

el consejo reconsiderará o confirmará la decisión de remover al Secretario Técnico. En

cualquiera de los dos casos, la decisión deberá ser tomada con mayoría calificada de dos

tercios de los consejeros.

Artículo 54. El mismo procedimiento para la destitución del Secretario Técnico se usará en el caso de

los directores, pero la decisión se tomará por mayoría simple.

Artículo 55. El Consejo Ciudadano deberá contar con un sistema de monitoreo y seguimiento de

las acciones delictivas a través de la pagina web, y del servicio telefónico, en el que los

ciudadanos puedan expresar sus quejas, denunciar algún delito o actos de corrupción o

maltrato por parte de las autoridades encargadas de la seguridad pública y la procuración

e impartición de justicia.

Artículo 56. El Consejo Ciudadano deberá respetar el anonimato de los denunciantes o quejosos

cuando estos los consideren necesario.

Artículos Transitorios:

Artículo Primero: El Presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación, en

la Gaceta Oficial del Estado.

Artículo Segundo: Se derogan todas las disposiciones que se opongan al siguiente Reglamento.

Atentamente

Sufragio Efectivo no Reelección

El Gobernador Constitucional del Estado de ___________________

Page 139: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

139Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Guía de operación de los Consejos Ciudadanos para la Prevención del Delito

Modelo 2

I. Recomendaciones para la presentación de un anteproyecto de instalación del consejo.

1.1. Separar funciones de Contraloría Social y Prevención del Delito. En primer lugar, para identificar

correctamente las funciones que debe desempeñar un Consejo Ciudadano es necesario separar

las funciones de Contraloría Social y Acompañamiento en las Políticas de Prevención del Delito,

estableciendo un Consejo para cada una de estas áreas.

1.2. Coordinación con el Observatorio Ciudadano. Ahí donde no se ha instalado el Observatorio

Ciudadano, que es otro órgano que contribuye a la evaluación y a hacer estudios y orientar

acciones para instrumentar políticas de prevención, se sugiere que éste se constituya

básicamente como un órgano de apoyo técnico-científico, que tenga su sede preferentemente

en las universidades y alimente de información, estudios y diagnósticos a los otros dos

consejos. En algunas entidades, el Observatorio Ciudadano ya está funcionando e integra una

representación ciudadana y un grupo técnico. Si éste es el caso, puede considerarse que funciona

como un Consejo Ciudadano orientado a la Contraloría Social, y deben asignársele funciones de

contraloría social, creando a su vez el Consejo orientado a la prevención.

1.3. Persuadir al Gobernador para que haga suya la política de creación de los Consejos Ciudadanos

de Prevención del Delito. Antes que ninguna otra cosa, se requiere persuadir a los gobernadores

de los estados para que estos estén convencidos de la necesidad de promover la participación

ciudadana en el área de prevención del delito. Hasta ahora, en muchos estados se ha impulsado

la creación de los Consejos sólo como un requisito para tener acceso a los recursos que ofrece el

gobierno federal, pero en muchos casos no parece haber convencimiento de la necesidad de la

participación. Si existe voluntad política por parte del Gobernador, se gana en tiempo y recursos

para la instalación del Consejo, ya que de lo contrario, el proceso puede volverse tortuoso.

Se tiene que presentar un proyecto de iniciativa de ley o decreto de creación, presentarlo al

Departamento Jurídico, asegurarse que lo respalde el Secretario de Gobierno, que le hagan

correcciones, lo firmen y lo presenten al Congreso si es el caso, donde el procedimiento es aún

más complicado. Si hay voluntad política del Gobernador, el proceso se acelera. Para salvar esta

situación, los Secretarios Ejecutivos de los Consejos Estatales de Seguridad Pública deben hacer

una labor intensa de cabildeo, con el fin de convencer en primer lugar, al titular del ejecutivo.

Ese cabildeo incluye la intervención del gobierno federal por la autoridad moral que ejerce sobre

el Gobernador.

1.4. Cabildeo con los diferentes actores políticos y de la sociedad civil. El apoyo de los diferentes

Page 140: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

140 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

actores políticos, partidos, factores reales de poder y las propias organizaciones de empresarios

profesionistas y de la sociedad civil es importante para implementar la instalación del Consejo

Ciudadano de Prevención del Delito, ya que se trata, en estricto sentido, de una política pública.

Se debe evitar que la creación del Consejo se convierta en un mero acto administrativo; por el

contrario, el Consejo debe nacer con un amplio respaldo público, tratando de que los diferentes

actores se comprometan en su creación e identificando a aquellos actores de la sociedad civil

que ya realizan acciones orientadas a la prevención del delito.

1.5. Establecer relación con las áreas vinculadas a la Prevención del Delito. Paralelamente al

diseño y elaboración de los documentos que servirán de base para la creación del Consejo, se

debe desarrollar una labor previa de sensibilización entre los actores que están al frente de

las dependencias vinculadas con la prevención del delito. Es necesario que estas áreas tomen

conciencia respecto a la necesidad de tomar en cuenta, a la hora de diseñar sus políticas,

programas y acciones, los problemas relacionados con una política de prevención del delito.

1.6. Desarrollar una labor de sensibilización entre la ciudadanía. Esta labor de sensibilización también

debe hacerse entre la ciudadanía y la opinión pública, con el fin justamente de que los ciudadanos

valoren su importancia y lo hagan suyo. Se debe buscar integrar desde un principio a aquellos

sectores que se considere pueden estar interesados en la participación conjunta con el gobierno

para impulsar tareas de prevención del delito. Ello puede hacerse, por ejemplo, organizando

foros y encuentros con Consejos ya creados, en el país o en el extranjero, y donde se den a

conocer buenas prácticas y experiencias exitosas.

1.7. Se debe desarrollar una fase de capacitación. Identificados aquellos actores que pueden

acompañar el proceso y podrían involucrarse directamente, se deben llevar a cabo acciones

de capacitación, introduciendo temas como la importancia de la participación, el concepto

de prevención del delito y sus modalidades, las fases en la prevención del delito, la seguridad

ciudadana, la corresponsabilidad, la importancia de la cultura de la legalidad, etc. Ello permitirá

ir preparando un equipo que puede convertirse en el principal impulsor del Consejo, con

conocimientos y disposición de participar.

II. Propuesta para la revisión de atribuciones legales. (modificar ley estatal y ley federal)

2.1. En la mayoría de las legislaciones de los estados, salvo aquellas que no especifican la existencia

de dichos consejos o lo enuncian de manera muy genérica, las disposiciones legales existentes

son suficientes para la constitución de los Consejos de Prevención del Delito, precisamente

porque le dan prioridad a las tareas de consulta, opinión y acompañamiento. En todo caso,

sería conveniente que en el texto de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública se definan

Page 141: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

141Anexos

la existencia, las finalidades, la estructura orgánica, las funciones y el mecanismo de selección

de los integrantes por lo menos, y que el reglamento interno recoja esas disposiciones y las

especifique, de tal forma que la existencia del Consejo quede protegida y sometida a la decisión

de los representantes populares. El Contenido del articulado que se proponga reformar o

adicionar puede ser exactamente igual al que aparece en el modelo de reglamento que más

adelante presentamos. Es importante que si se presenta como iniciativa de ley o decreto, se

sigan los procedimientos que dicta la técnica legislativa, teniendo claro el objeto de la reforma,

los fines y los actos que se pretenden regular, acompañándola de una exposición de motivos

y siguiendo los procedimientos legislativos y el formato que establece cada constitución en

particular.

III. Propuesta de estructura interna y organización del consejo.

3.1. Integración Intersectorial. A diferencia del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia, en

este caso se sugiere una integración intersectorial, en la que participen ciudadanos independientes

y autoridades vinculadas a las áreas de política social, desarrollo urbano, educación, cultura y

fomento deportivo y las instituciones encargadas de la atención a grupos vulnerables. En la

medida en que las labores de este consejo son más de acompañamiento y coadyuvancia, se

requiere un contacto más permanente que redunde en la articulación y transversalidad de las

políticas, teniendo como eje la prevención del delito. Ello no impide que, en su momento, el

Consejo de Prevención del Delito pueda desarrollar algunas funciones de evaluación, en este

caso de las instituciones vinculadas al área de prevención social del delito y la delincuencia.

3.2. Designación de los Consejeros por el Congreso para garantizar la autonomía. Los ciudadanos

que formen parte del Consejo deben preferentemente ser designados por el Congreso del

Estado, con mayoría calificada, pues eso los dota de autonomía con respecto al propio poder

ejecutivo. Asimismo, la mayoría calificada garantiza que no estarán sometidos exclusivamente

a una fuerza política y serían producto del consenso. Por otra parte, la idea, como se presenta

en el reglamento, es que se haga una convocatoria pública, en la que las organizaciones civiles,

sociales y empresariales, así como las universidades, puedan proponer integrantes, y no sea sólo

una decisión política.

3.3. Procurar la representatividad sectorial y regional. La ley y el reglamento deben procurar que en la

integración del Consejo Ciudadano de Prevención del Delito estén representadas adecuadamente

la diversidad regional y sectorial de los estados. Como ya señalamos en la introducción, la gran

diversidad geográfica, demográfica, étnica y socioeconómica de cada uno de los estados que

componen la República mexicana, hace difícil expresar criterios únicos. Se trata de adecuar esta

Page 142: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

142 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

guía a las necesidades de cada entidad, dependiendo de sus características. En aquellos estados

con una población muy dispersa y de gran extensión, parece más favorable una representación

sectorial, mientras que estados con territorios más pequeños e integrados, pueden tratar de

garantizar una representación geográfica.

3.4. El Consejo Ciudadano designa a su Presidente por mayoría calificada de votos. Por supuesto,

queda claro que la presidencia del Consejo debe recaer en un ciudadano y no en una autoridad.

3.5. Para el mejor desarrollo de sus funciones, el consejo ciudadano debe apoyarse en una

estructura administrativa. En este caso, se está proponiendo que el Consejo apoye su trabajo

en una Secretaría Técnica, en una Dirección de Comunicación Social y en una Dirección de

Administración. En todo caso, ello dependerá de los recursos de que se dispongan. Asimismo, se

parte de la idea que tendrá un apoyo relevante en el Observatorio Ciudadano, que se encargaría

de alimentar de información al Consejo.

IV. Principios de operatividad sugeridos al consejo. sesiones varias, trabajo administrativo, importancia

de las direcciones, presupuesto.

4.1. Operatividad permanente. Al diseñar el funcionamiento de un Consejo Ciudadano autónomo

y orientado a la prevención del delito, estamos pensando en un órgano de funcionamiento

permanente. Por ello, se propone que sesione por lo menos una vez al mes, a diferencia de

muchas legislaciones vigentes, en las cuales, el Consejo sesiona cada tres meses; es decir, tienen

solamente 4 reuniones al año, mientras que aquí se plantean 12 sesiones ordinarias por año.

4.2. Trabajo en comisiones. Paralelamente se propone la integración de comisiones permanentes de

trabajo en las que los consejeros ciudadanos y las autoridades representadas en el consejo deben

participar. En gran medida, el trabajo en comisiones conforme al plan de trabajo que diseñe cada

una de ellas, será la actividad sustantiva que desempeñen los consejeros.

4.3. La labor del Presidente será coordinar los trabajos del Consejo y representarlo.

4.4. El Secretario Técnico, electo por el Consejo con mayoría calificada, se encargará de verificar

el cumplimiento de los acuerdos del Consejo, hacer los trámites necesarios para ello, dar el

seguimiento administrativo de los diferentes asuntos y apoyar en todo lo necesario al presidente

y los consejeros para el mejor cumplimiento de sus funciones.

4.5. El Consejo se apoyará en un equipo administrativo. El Director de Comunicación Social auxiliará

al presidente del consejo y a las labores del órgano en general, difundiendo sus actividades, a

través de medios impresos y de la página web, que contendrá la misión, la visión, los objetivos,

metas y funcionamiento del Consejo, así como sus actividades, el currículum de los consejeros y

el origen y destino de los recursos administrados.

Page 143: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

143Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

4.7. El Director de Administración se encargará de garantizar el apoyo con recursos humanos y

materiales para el mejor desempeño de las funciones del Consejo, que puede calcularse entre 7

y 10 millones de pesos anuales.

4.8. Esta estructura orgánica implica un presupuesto considerable que deberá ser previsto al

momento de ser creado el Consejo.

V. Mecanismos de rendición de cuentas.

Para llevar a cabo tareas relacionadas con la rendición de cuentas, el Consejo podrá desarrollar

actividades es importante no multiplicar organismos o acciones que ya desempeñan otras

dependencias como el Congreso, los órganos de fiscalización o los institutos de acceso a la

información. En todo caso, se pueden desarrollar algunas labores de seguimiento como las

siguientes:

5.1. Intercambio de información con el Organismo de Fiscalización para el conocimiento de los

resultados de las auditorías practicadas a las dependencias encargadas de la política social, el

desarrollo urbano y la atención a grupos vulnerables.

5.2. Intercambio de información con el Congreso del Estado y el Instituto de Acceso a la Información

para conocer la evolución de los estados financieros de las dependencias anteriormente

señaladas.

5.3. Seguimiento a partidas específicas ocupadas por las dependencias vinculadas a las áreas de

prevención del delito.

5.4 Verificar que las dependencias vinculadas a la prevención del delito cumplan con la Ley Estatal

de Transparencia y Acceso a la Información, informando de los ingresos y egresos, salarios de

funcionarios y trabajadores, costos de los programas, etc. en los portales electrónicos.

5.5 Mantener un buzón de quejas para atender a los ciudadanos que señalen que han sido

discriminados, o excluidos de algún programa de asistencias social.

VI. Sugerencias de programas estratégicos.

6.1 Gestión para la integración de Fondos Concursables en materia de desarrollo urbano,

infraestructura para el deporte, creación de centros culturales, etc. orientados a la inversión en

áreas identificadas como de alta incidencia delictiva, que deberán ser sancionados, vigilados y

evaluados conforme a la eficacia para disminuir los índices delictivos, por el Consejo Ciudadano

de Prevención del Delito.

6.2. Programa de difusión y desarrollo de la cultura de la legalidad, en coordinación con instituciones

judiciales, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, barras de abogados, escuelas y

universidades, sociedades de padres de familia, entre otros.

Page 144: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

144 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

6.3. Realización de Convenios con los medios de comunicación impresos y electrónicos para la

difusión de la cultura de la legalidad, la paz y el respeto a los derechos humanos.

6.4 Promover e instrumentar programas de capacitación a las autoridades municipales en materia de

derechos humanos y cultura de la legalidad.

6.5 Promover la creación y difusión de organizaciones e instituciones que funjan como Centros de

Autoridad Moral y promuevan la cultura de la legalidad.

6.6. Sugerir a los ayuntamientos del estado acciones orientadas a la Prevención Situacional.

6.7. Gestionar fondos con asociaciones privadas, de la sociedad civil o fundaciones internacionales

para desarrollar programas de prevención situacional y comunitaria en zonas específicas de las

distintas localidades del estado, identificadas como de alta incidencia delictiva.

6.8. Gestión de apoyos a jóvenes en situación de riesgo de deserción escolar.

6.9. Gestión de proyectos de inversión orientados a la generación de empleo y a la prevención social

en zonas de alta incidencia delictiva o detectadas como probables de transitar a esa situación, a

partir de los estudios y diagnósticos prospectivos que desarrolle el Observatorio Ciudadano para

la Seguridad y la Justicia.

Modelo de reglamento interno del consejo ciudadano de consulta y participación para la prevención

del delito

Artículo 1° El presente reglamento es de orden público e interés general y tiene por objeto regular la

estructura y el funcionamiento del Consejo Ciudadano de Consulta y Participación para

la Prevención del Delito, además de adscribir y establecer las facultades de cada una de

las áreas que lo integran, de conformidad con lo establecido en el decreto de creación (o

Ley en donde se establece su creación).

Artículo 2. El objeto del Consejo Ciudadano de Consulta y Participación para la Prevención del Delito

es establecer un espacio institucional en el que la sociedad civil pueda coadyuvar en la

observación, la evaluación y la implementación de las políticas públicas en materia de

prevención del delito.

Artículo 3. El Consejo Ciudadano basará su actuación en los principios de: Autonomía, Profesionalismo,

Transparencia, Rendición de Cuentas y Confianza.

Se entiende por autonomía la capacidad para contar con las facultades normativas, los recursos y

estructura necesarios para garantizar su operación, al margen de intereses externos. El profesionalismo

se refiere a que la toma de decisiones se fundará en el conocimiento especializado en materia de

seguridad y justicia que deberán tener sus integrantes. Por cuanto hace a la transparencia y la

Page 145: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

145Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

rendición de cuentas, el Consejo tomará las medidas necesarias para informar de sus actividades

y de los recursos utilizados conforme a los estándares más avanzados a nivel internacional. Por lo

que se refiere a la confianza, acreditará su labor a partir de la capacidad, experiencia profesional,

honorabilidad y representatividad de sus integrantes.

De la estructura orgánica

Artículo 4. Las funciones del Consejo Ciudadano son:

I. Conocer y opinar sobre las políticas públicas, los programas y las acciones que en materia de

prevención del delito, implementen la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General

de Justicia, el Consejo Estatal de Seguridad Pública y la Dirección de Prevención y Readaptación

Social del Gobierno del Estado, así como el Centro Estatal de Prevención del Delito y los

gobiernos municipales, procurando que exista coordinación y coherencia entre ellas.

II. Vigilar que las autoridades de Seguridad Pública y de Justicia de la Federación, del Estado y de

los municipios cumplan con los objetivos y metas establecidas en los correspondientes Planes

Nacional, Estatal y Municipales de Desarrollo, en materia de prevención del delito.

III. Vigilar que los recursos asignados a la prevención del delito se apliquen adecuadamente, haciendo

las recomendaciones conducentes para su correcto destino y uso.

IV. Procurar que las dependencias encargadas de implementar la política de desarrollo social y de

atención a grupos vulnerables, tomen en cuenta las necesidades y objetivos en materia de

prevención del delito a partir de los estudios y diagnósticos sobre la incidencia delictiva que

lleve a cabo, con el apoyo del Observatorio Ciudadano de la Seguridad y la Justicia.

V. Sugerir a las instituciones gubernamentales vinculadas con el desarrollo y la creación de

infraestructura urbana, acciones específicas para atender áreas donde se concentren tasas

delictivas elevadas o se corran ese riesgo, de acuerdo con los estudios de diagnóstico y

prospectivos que lleve a cabo el Observatorio Ciudadano.

VI. Promover que las políticas de desarrollo cultural y fomento deportivo de los gobiernos federal,

estatal y municipal, focalicen acciones orientadas a la prevención del delito.

VII. Promover la cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos como base de la

convivencia ciudadana entre la población del estado.

VIII. Promover la creación de Consejos o Comités Municipales o Metropolitanos de Prevención del Delito.

IX. Promover la participación ciudadana en general, en materia de prevención del delito.

X. Coordinarse con otras asociaciones ciudadanas, públicas o privadas, para impulsar acciones

conjuntas de prevención del delito.

Page 146: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

146 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

XI. Incentivar el desarrollo de las buenas prácticas en materia de prevención del delito, promoviendo

el intercambio institucionalizado de información producida por instituciones públicas y privadas

mediante convenios de colaboración interinstitucional.

XII. Gestionar fondos de apoyo para la implementación de programas de prevención social, situacional

o comunitaria.

XIII. Divulgar periódicamente los datos y resultados de investigaciones a través de medios

institucionales y por medio de los procedimientos institucionalmente acordados.

XIV. Aprobar el Reglamento Interior de Funcionamiento del Consejo Ciudadano.

XV. Aprobar el presupuesto de egresos conforme a la propuesta presentada por el Secretario Ejecutivo.

Artículo 5. Para su funcionamiento el Consejo Ciudadano tendrá la siguiente estructura

I. Consejo Intersectorial.

II. Secretaría Técnica

III. Dirección de Comunicación Social.

IV. Dirección de Administración.

Del Consejo Intersectorial

Artículo 6. El Consejo Intersectorial se integrará por:

I. El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública.

II. El Director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.

III. La Directora del Instituto Estatal de la Mujer.

IV. El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos.

V. El Secretario de Desarrollo Social o su equivalente.

VI. El Director de Prevención y Readaptación Social.

VII. El Responsable del Programa de Prevención Social en la Secretaría de Seguridad

Pública si lo hubiere;

VIII. El Responsable del Programa de Prevención del Delito en la Procuraduría General de

Justicia si lo hubiere; y

IX. 15 ciudadanos representantes de la sociedad civil.

Artículo 7. El pleno del Consejo Intersectorial estará constituido por:

I. Un Presidente, que será el ciudadano que designe el pleno en su primera sesión, por

mayoría calificada de las dos terceras partes, a propuesta de sus integrantes;

II. Un Secretario Técnico, que será la persona que designe también el Pleno, de una terna

que presente el Presidente.

Page 147: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

147Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

III. Los funcionarios señalados en las fracciones I a VIII del artículo anterior; y

IV. Los Ciudadanos señalados en el artículo anterior.

Artículo 8. Para el mejor desarrollo de sus funciones el Consejo Intersectorial estará integrado por

comisiones temáticas y operativas, las cuales se integrarán en función del perfil de los

Consejeros Ciudadanos.

Artículo 9. Son Comisiones Permanentes del Consejo Intersectorial las siguientes:

I. Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Se encargará de procurar la prevención

del delito entre los grupos con mayor vulnerabilidad socioeconómica, de género, por edad,

condición étnica o por capacidades diferentes.

II. Comisión de Políticas de Prevención. Tendrá como objetivo analizar las políticas de

prevención social instrumentadas por las diferentes dependencias encargadas del ramo y

proponer criterios de homogeneización, evaluando su eficacia y sus resultados;

III. Comisión de Desarrollo Social y Prevención. Se encargará de buscar la articulación

entre la política de desarrollo social con las políticas de prevención, a efecto de que la primera

contribuya a la disminución de las tasas delictivas;

IV. Comisión de Fomento Cultural y Deportivo y Prevención del Delito. Se encargará de

promover que las políticas culturales y de fomento deportivo contribuyan a la creación

de oportunidades y espacios para la canalización de las inquietudes y energías de la

comunidad, especialmente entre los jóvenes, orientando sus recursos y acciones a las

áreas con mayores necesidades, en función de la prevención del delito;

V. Comisión de Cultura de la Legalidad y los Derechos Humanos. Se encargará de desarrollar labores de

difusión y promoción de la cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos entre

las autoridades y la ciudadanía en general, con el fin de reforzar el tejido social y la confianza; y

VI. Comisión de enlace ciudadano y promoción de la participación comunitaria. Se encargará de

promover la creación de Consejos Ciudadanos en el ámbito municipal, del vínculo con

otras organizaciones de la sociedad civil encargadas de promover la prevención del delito

y de poner en marcha proyectos innovadores de participación comunitaria, autocuidado

y de contribución a la construcción de una policía de proximidad.

Artículo 10. Las Comisiones Permanentes se integrarán por dos Consejeros Ciudadanos

y los representantes de las áreas correspondientes, y se reunirán conforme a las

necesidades y el plan de trabajo elaborado por el Consejo Intersectorial. Cada año

presentarán por escrito un informe que se integrará al informe general que presente

el Presidente del Consejo.

Page 148: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

148 Anexos

De los requisitos para ser integrante del Consejo Intersectorial

Artículo 11. Son requisitos para ser representantes ciudadano en el Consejo Intersectorial los

siguientes:

I. Ser personas de trayectoria ejemplar y reconocido prestigio social, con una residencia de

tres años como mínimo en el Estado.

II. No contar con antecedentes penales.

III. No haber ocupado ningún cargo público de elección, de designación o de índole partidista

en los últimos cuatro años anteriores a la fecha de su designación.

IV. Contar, preferentemente, con algún conocimiento en materia de seguridad pública y

prevención social del delito.

Artículo 12. Los consejeros ciudadanos se encuentran obligados a conducirse en el desempeño

de sus atribuciones con objetividad, imparcialidad, honestidad y responsabilidad y a

manejar en forma confidencial aquella documentación o información que, por razón

de su naturaleza o contenido, pueda producir algún daño, peligro o afectación de

personas o instituciones, o bien, que perjudiquen u obstaculicen la prestación del

servicio de seguridad pública estatal o la procuración e impartición de justicia.

De la convocatoria para la elección de los representantes ciudadanos

Artículo 13. Para la designación de los representantes ciudadanos ante el Consejo Intersectorial,

El Congreso del Estado emitirá una convocatoria pública a las organizaciones vecinales, de

padres de familia, empresarial, sindical, de profesionistas, organizaciones no gubernamentales

y universidades, las cuales deberán estar constituidas legalmente y contar con

mayor representatividad social; a efecto de que propongan a sus representantes. El

nombramiento se hará con la aprobación de las dos terceras partes de los integrantes del

Congreso del Estado y será por cuatro años, con la posibilidad de repetir en su cargo por

un período más, previa ratificación que haga el Congreso.

Artículo 14. La Convocatoria a que refiere el artículo anterior deberá expedirse por el Congreso del Estado

con 60 días naturales de anticipación a la fecha de conclusión del cargo de los consejeros

ciudadanos salientes.

Artículo 15. Emitida la convocatoria, las organizaciones e instituciones señaladas en el

artículo 13 tendrán un plazo de 30 días para presentar ante las Comisiones

de Seguridad y Justicia del Congreso las propuestas de los ciudadanos que

consideren convenientes.

Page 149: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

149Anexos

Artículo 16. Cerrado el plazo a que se refiere el artículo anterior, las Comisiones de Seguridad y

Justicia rendirán un informe público de la totalidad de las propuestas presentadas y de

aquellas que cumplen con los requisitos de ley.

Artículo 17. Una vez hecho lo que ordena el artículo anterior, las Comisiones de Seguridad y

Justicia emitirán un dictamen diez días antes a aquél en que deba renovarse el Consejo

Intersectorial, conteniendo la lista de las (quince) personas que se proponen para

integrarlo, con sus respectivos suplentes, misma que deberá ser aprobada por las dos

terceras partes de los integrantes del Congreso del Estado.

La lista de los integrantes deberá respetar el criterio de que ninguno de los géneros esté

representado en más de un cincuenta por ciento.

Artículo 18. Los integrantes del Consejo Intersectorial que son funcionarios formarán parte del

mismo mientras dure su encargo.

De los derechos de los integrantes del Consejo Intersectorial

Artículo 19. Los integrantes del Consejo Intersectorial tienen los derechos siguientes:

I. Acudir a las sesiones del Consejo con derecho a voz y voto.

II. Proponer asuntos a tratar en el orden del día de las sesiones.

III. Recibir con la debida anticipación, la información relativa a los asuntos a tratar en las

sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo Ciudadano.

IV. Servir como receptor y mediador de opiniones, quejas y propuestas en materia de

seguridad y justicia por parte de la ciudadanía ante el Consejo Ciudadano.

V. Recibir capacitación en materia de políticas de seguridad, prevención del delito y

participación ciudadana para el mejor desempeño de sus funciones.

De la Presidencia del Consejo Intersectorial

Artículo 20. El Consejo Intersectorial designará en sesión ordinaria a su Presidente por mayoría

calificada de dos tercios de sus integrantes. La presidencia es la instancia que

representará al Consejo y trabajará en coordinación con el Secretario Técnico.

Artículo 21. El Presidente del Consejo Intersectorial tendrá las siguientes atribuciones:

I. Conducir las sesiones del Consejo.

II. Girar las instrucciones necesarias para que el Secretario Técnico y el personal administrativo

ejecuten los acuerdos tomados en las sesiones del Consejo.

III. Ser el vocero oficial del Consejo para emitir públicamente opiniones o información

relativa a las políticas y acciones en materia de prevención del delito.

Page 150: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

150 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

IV. Representar al Consejo ante los ciudadanos e instituciones públicas y privadas.

V. Presentar públicamente un informe anual a nombre del Consejo Ciudadano, de las

actividades realizadas.

De las sesiones del Consejo Intersectorial

Artículo 22. El Consejo Intersectorial sesionará una vez cada mes en las fechas previamente

establecidas y de forma extraordinaria cuantas veces sean necesarias, cuando sea

convocado por tres o más de sus integrantes. El Secretario Ejecutivo será el encargado

de emitir la convocatoria. Para tal efecto, las sesiones serán:

I. Ordinarias, cuando se convoquen con tres días hábiles de anticipación, por medio de escrito y

notificación personal que precisará día, hora y lugar de realización de ésta, tanto como el

orden del día propuesto para el desarrollo de la sesión, anexos los documentos necesarios

para el desahogo de cada punto. Para efectos del quórum legal deberán estar presentes

al menos la mitad más uno de los miembros del Consejo.

II. Extraordinarias, cuando se convoquen para conocer y resolver asuntos de sumo interés o extrema

urgencia, podrán ser convocados los miembros del consejo con antelación de por lo

menos 24 horas, sin mediación de notificación por escrito. Para efectos del quórum

deberán estar presentes por lo menos la mitad más uno de los integrantes del Consejo.

Artículo 23. Para que el Consejo sesione válidamente, se requiere de la presencia del Presidente.

Artículo 24. Si por alguna causa justificada, no pudiese estar presente el Presidente del Consejo en

alguna sesión, se nombrará por mayoría simple de votos a un consejero ciudadano que

fungirá como Presidente únicamente para esa sesión.

Artículo 25. Cuando algún representante ciudadano deje de asistir a las sesiones por más de tres

ocasiones consecutivas, sin causa justificada, se considerará que ha renunciado a formar

parte del Consejo Ciudadano y se llamará a su suplente.

Artículo 26. Los miembros del Consejo Intersectorial que son funcionarios podrán nombrar un

representante para cada sesión.

Artículo 27. Verificada la existencia del quórum legal, el Presidente del Consejo preguntará si alguno

de sus miembros, las comisiones o el Secretario Técnico desean agregar algún punto. En

caso de proponerse un asunto, se someterá a la consideración del Consejo, que deberá

aprobarlo por mayoría de votos.

Artículo 28. Para el tratamiento de cada punto del orden del día, tomará inicialmente la palabra el

Presidente, el Secretario Técnico, o quien haya propuesto la inclusión de dicho asunto

para dar la información relativa al caso. En seguida, se abrirá una ronda de intervenciones.

Page 151: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

151Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Artículo 29. Las intervenciones no deben exceder de 5 minutos. Cada consejero podrá intervenir hasta

en dos ocasiones sobre cada punto listado en el orden del día. Cuando excepcionalmente

algún asunto requiera ampliar la ronda de intervenciones, el Presidente preguntará si es

el caso; si la mayoría simple vota a favor, se ampliará la ronda de intervenciones.

Agotadas las intervenciones, el Presidente someterá a consideración del Consejo los acuerdos que

considere pertinentes para que sean aprobados por el órgano.

Artículo 30. Todas las sesiones del Consejo Intersectorial deberán ser públicas.

Artículo 31. El Consejo podrá invitar a ciudadanos para que participen en las sesiones, con derecho a

voz pero sin voto, siempre que se tome el acuerdo por mayoría simple de los consejeros

presentes.

De las votaciones

Artículo 32. Las votaciones serán de dos tipos: por mayoría simple o por mayoría calificada.

Se votará por mayoría simple cuando se trate de asuntos ordinarios incluidos en el orden

del día.

Se requerirá una mayoría calificada cuando se trate de los asuntos siguientes:

a) El nombramiento del Presidente del Consejo Intersectorial.

b) La elección del Secretario Técnico, con base en la terna presentada por el Presidente

del Consejo.

c) La remoción del Secretario Técnico.

De la Secretaría Técnica

Artículo 33. La Secretaría Técnica ejecutará los acuerdos del Consejo Intersectorial.

Artículo 34. El Consejo Ciudadano designará al Secretario Técnico de una terna que le presente el

Presidente del Consejo Ciudadano y durará en su cargo cuatro años.

De los requisitos para ser Secretario Técnico.

Artículo 35. Para ser Secretario Técnico será necesario cumplir los siguientes requisitos:

I. Ser ciudadano en pleno goce de sus derechos.

II. No contar con antecedentes penales.

III. No haber sido funcionario de elección popular ni dirigente de algún partido político en

los cinco años anteriores a la fecha en que se presente la terna.

IV. Tener un título profesional, así como conocimientos en materia de políticas de

seguridad ciudadana, de procuración e impartición de justicia y en políticas orientadas

a promover la equidad de género.

Page 152: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

152 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

V. Tener experiencia en el ramo de la administración pública o en la gestión de recursos

materiales y humanos.

Del procedimiento para el nombramiento del Secretario Técnico

Artículo 36. Llegado el plazo durante el cual, según lo establecido en el presente reglamento, tenga

que nombrarse al nuevo Secretario Técnico, el Presidente del Consejo Intersectorial

presentará los nombres de los integrantes de la terna que serán considerados para ocupar

dicho cargo.

Artículo 37. Recibidas las propuestas, el Consejo Intersectorial revisará el currículum y los datos

personales de los aspirantes y se entrevistará con cada uno de ellos para conocer sus

propuestas de trabajo y sus conocimientos en materia de seguridad pública y procuración

e impartición de justicia.

Artículo 38. Transcurridos diez días hábiles después de haber sido recibida la terna, el Consejo

Intersectorial, en sesión pública convocada para tal efecto, designará al nuevo Secretario

Técnico y le tomará la protesta de ley.

Artículo 39. La Secretaría Técnica las siguientes funciones

I. Ejecutar las decisiones del Consejo Intersectorial.

II. Nombrar o remover al personal administrativo del Consejo Intersectorial en términos

de la normatividad aplicable y autorización de las instancias competentes.

III. Proponer al Consejo Intersectorial o a su Presidente, la suscripción de contratos o

convenios administrativos de colaboración para el cumplimiento de sus funciones.

IV. Convocar a las sesiones del Consejo Intersectorial con base en el presente reglamento

y la normatividad relativa.

V. Asistir a las sesiones del Consejo Intersectorial con derecho sólo a voz.

VI. Pasar lista de asistencia, verificar el quórum legal y llevar las actas de sesión del

Consejo Intersectorial.

VII. Presentar ante el Consejo Intersectorial, el plan anual de trabajo con su respectivo

presupuesto para su aprobación y posterior canalización al Consejo Estatal.

VIII. Ejercer, en coordinación con el Presidente, el presupuesto asignado al Consejo

Intersectorial en los términos que señala la ley.

IX. Elaborar un informe semestral sobre el estado que guarda la administración del

Consejo Intersectorial.

XI. Las demás que determine el Consejo Intersectorial.

Page 153: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

153Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

Artículo 40. La Secretaría Técnica contará con el personal técnico y administrativo necesarios para

llevar a cabo el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 41. Además de la Secretaría Técnica, el Consejo Ciudadano contará con las siguientes áreas:

a) Un Director de Comunicación Social

b) Un Director de Administración.

Artículo 42. Los directores a que se refiere el artículo anterior serán nombrados por el Consejo

Intersectorial por mayoría simple de votos.

Artículo 43. Las funciones de la Dirección de Comunicación Social son:

a) Elaborar y dar mantenimiento a la página web del Consejo Intersectorial, que deberá

contener la misión, la visión, los objetivos y la normatividad del consejo, así como

el currículum de sus integrantes. En el portal deberán difundirse las actividades y

los informes que realicen las comisiones y el presidente del consejo y difundir

documentos y contenidos relacionados con la promoción de la cultura de la legalidad,

estableciendo enlaces con instituciones orientadas a esa labor.

b) Colaborar con el Presidente del Consejo Intersectorial en el manejo de la información

pública sobre las políticas, programas y acciones de prevención social del delito, de

acuerdo con los criterios fijados por el Consejo.

c) Diseñar y promover la imagen institucional del Consejo Ciudadano.

Artículo 44. Son funciones de la Dirección de Administración:

a) Colaborar con el Secretario Técnico para garantizar las condiciones materiales de

funcionamiento del Consejo Ciudadano.

b) Administrar los recursos y el patrimonio del Consejo Ciudadano, conforme a las

normas de contabilidad gubernamental y a los principios de honestidad, eficacia,

transparencia y rendición de cuentas.

c) Auxiliar al Consejo Intersectorial en lo que le solicite.

c) Las demás que le confiera el Consejo o el Secretario Técnico.

Artículo 45. La Secretaría Técnica sólo podrá intercambiar, publicitar y solicitar información, previa

validación y autorización del Consejo Ciudadano por conducto de su presidente.

Artículo 46. El Secretario Técnico podrá ser removido por el Consejo Intersectorial cuando su

conducta atente contra la naturaleza misma de la institución o impida la realización de

sus funciones.

Page 154: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

154 Guía de operación de los Consejos Ciudadanos de la Seguridad y la Justicia

De la remoción del Secretario Técnico

Artículo 47. El Secretario Técnico podrá ser removido de su cargo, a solicitud de dos o más consejeros

cuando se acredite alguna de las siguientes faltas:

I. El incumplimiento sistemático de los acuerdos del Consejo.

II. El uso indebido de los recursos del Consejo

III. El uso indebido, la ocultación o la revelación de información no autorizada

por el Consejo.

IV. El incumplimiento de los principios que deben caracterizar a la administración

basada en la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Artículo 48. Cuando el Consejo Intersectorial considere que existen los elementos suficientes para

acreditar la remoción del Secretario Técnico, por las causas señaladas en el artículo

anterior, notificará inmediatamente a este la resolución.

Artículo 49. Una vez notificada la resolución, el Secretario Técnico tendrá tres días para solicitar una

audiencia con el Consejo y presentar los alegatos, pruebas o consideraciones que juzgue

conveniente.

Artículo 50. Una vez escuchados los alegatos y analizadas las pruebas que presente en la audiencia,

el Consejo Intersectorial reconsiderará o confirmará la decisión de remover al Secretario

Técnico. En cualquiera de los dos casos, la decisión deberá ser tomada con mayoría

calificada de dos tercios de los consejeros.

Artículo 51. El mismo procedimiento para la destitución del Secretario Técnico se usará en el caso de

los directores, pero la decisión se tomará por mayoría simple.

Artículos Transitorios

Artículo Primero: El Presente reglamento entrará en vigor al día siguiente de su publicación, en la

Gaceta Oficial del Estado.

Artículo Segundo: Se derogan todas las disposiciones que se opongan al siguiente Reglamento.

Atentamente

Sufragio Efectivo no Reelección

El Gobernador Constitucional del Estado de ___________________

Page 155: Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención ...secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/work/models/... · 10 Consejos Ciudadanos: Participación ciudadana y prevención del

Los Consejos Ciudadanos de Seguridad.Diagnóstico y guía de operación

Se terminó de imprimir en octubre de 2012 en los talleres de IAG en Color en la Ciudad de México. El tiraje consta de 1000 ejemplares.