Construcción de Instrumentos Tradicionales _

12
Construcción de INSTRUMENTOS TRADICIONALES Lengüeta simple de caña -construcción- David González Cuando conversas con alguien relacionado con la construcción de albogues o tañedor de gaitas, chiflas, turutas... siempre se termina hablando del mismo tema “LA CAÑA”. Un elemento de aparente fácil construcción, pero que para la mayoría se convierte en algo relativamente complejo. De todos es sabido que en una buena caña, pita, palleta, lengüeta, se encuentra el resultado sonoro del instrumento, su afinación y timbre, por ello es fundamental el conocer su construcción e incluso algunos pequeños trucos para su afinación y durabilidad. Dado que se reciben bastantes consultas sobre el tema y que en el chat de este portal es una conversación tradicional, me he atrevido a intentar aportar algo de información e ideas personales sobre la fabricación de esta lengüeta simple que espero os sean de utilidad, teniendo en cuenta que no soy ni músico ni constructor profesional. MATERIAL.- Para su realización necesitamos contar con caña común (arundo donex), de la que se encuentra en lagunas y cunetas (ojo con recogerlas en lugares protegidos). Sobre en que época cortarlas hay toda 1

Transcript of Construcción de Instrumentos Tradicionales _

  • Construccin de INSTRUMENTOS TRADICIONALES

    Lengeta simple de caa -construccin- David Gonzlez

    Cuando conversas con alguien relacionado con la construccin de albogues o taedor de gaitas,chiflas, turutas... siempre se termina hablando del mismo tema LA CAA. Un elemento de aparentefcil construccin, pero que para la mayora se convierte en algo relativamente complejo.

    De todos es sabido que en una buena caa, pita, palleta,lengeta, se encuentra el resultado sonoro del instrumento, suafinacin y timbre, por ello es fundamental el conocer suconstruccin e incluso algunos pequeos trucos para su afinacin ydurabilidad. Dado que se reciben bastantes consultas sobre eltema y que en el chat de este portal es una conversacintradicional, me he atrevido a intentar aportar algo de informacin eideas personales sobre la fabricacin de esta lengeta simple queespero os sean de utilidad, teniendo en cuenta que no soy nimsico ni constructor profesional.

    MATERIAL.-Para su realizacin necesitamos contar con caa

    comn (arundo donex), de la que se encuentra enlagunas y cunetas (ojo con recogerlas en lugaresprotegidos). Sobre en que poca cortarlas hay toda

    1

  • una serie de tradiciones, estas cuentan que lo ideales que sea en enero y con luna menguante, de estaforma correr poca savia por la caa, lo cual facilita sucuracin, la verdad es que personalmente las corto encualquier momento, siempre que no halla llovidorecientemente y las pongo a curar. Tras pasar untiempo y cuando ya estn secas selecciono las deldimetro adecuado, rectas y con sus nudoshomogneos. Mas adelante veremos como la longitudde la caa y su dimetro influyen en la afinacin.

    CURACIN DE LA CAA.-La forma de curacin es simple, basta con colocarlas en un lugar seco y sombro, hasta que

    veamos estn bien secas, lo ideal es colgarlas verticales de algn sitio sin que toquen el suelo. Heodo que algunas personas las curan al fuego esto es, sometindolas a una llama de forma queseque sus paredes, lo cual segn parece les da mas consistencia, tambin me comentaron laposibilidad de colgarlas en el interior de una chimenea, para que con el humo y calor se curtan, pero larealidad es que a mi, el mtodo de secado natural me da buen resultado y es mucho mas simple. Detodas formas lo ideal es recoger caas en cantidad, de esta forma una vez curadas podremos elegirlas mas adecuadas, asegurndonos as la calidad de la construccin.

    A continuacin transcribo el texto que Xavier Blanco (maestro gaitero y constructor) adjunta en suCD 'A gaita de Caa de Moaa' : "La caa se recoga en la primera menguante de enero, procurandoelegirlas con grandes distancias entre nudos, para luego dejarla secar un ao, cuidando siempre elsacarlas los das de sol, acelerando as el proceso de secado. Haba tambin quien las coca enaceite, para darla as mayor dureza y luego dejarla secar".

    HERRAMIENTAS.-Para realizar nuestra lengeta simple,

    2

  • debemos de contar con los siguientes materiales:una navaja de hoja pequea, plana y afilada,hilo, cera o lacre y lija fina (esto ltimo esopcional). Navaja e hilo son fundamentalesllevarlos encima si es que vamos a tocar connuestra gaita, puesto que en cualquier momentopuede surgir algn problema o retoque quesolventar.

    CONSTRUCCIN.Seleccionaremos un pedazo de caa con el dimetro exterior y longitud adecuados, el largo

    debemos de medirlo desde el comienzo del nudo de pedazo de caa a trabajar, por lo cual el final delmismo al ser cortado quedara abierto.

    Cortamos la caa elegida por encima de uno de susnudos. De forma que esta parte ser el lado "cerrado"de la caa a realizar y el contrario el que entre en elcuerpo de nuestra gaita.Limpiaremos los bordes del nudo con la navaja.

    3

  • A 10 mm del comienzo del nudo realizaremos un cortevertical en la caa, de una profundidad de unos 2 o 3mm. Atencin, no debemos de hacerlo mas profundo.

    Continuaremos realizando otro corte inclinado, un pocopor delante del realizado anteriormente, a modo demuesca.

    4

  • En dicha muesca introduciremos la navaja, realizandoalgo de palanca a fin de levantar un pedazo de caa, enesta operacin y la siguiente debemos de poner sumocuidado.

    Llevaremos la navaja hacia la parte final de la caa,levantando parte de la misma y parando a unos 15 mmmas o menos del final. Nos debe de quedar unalengeta (que es la parte que estamos separando de lacaa) del mismo grosor en toda su longitud.

    5

  • Una vez abierta la caa y creada la lengeta, debemosdesbastar la superficie de la parte levantada con la hojade la navaja o la lija. Tendremos cuidado en seguir laveta de la caa, realizando esta operacin de forma queel grosor valla de mas a menos desde el final de la caahacia el nudo o apertura de la lengeta.

    Prestaremos atencin a no rebajar tanto la caa comopara que sea tan fina que se parta o incluso hagamosun agujero en ella, el grosor de esta lengetaevidentemente influir en su sonido.

    6

  • Lo mas probable es que la caa sea algo mas gruesaque la apertura de la boca del cuerpo de la gaita, a finde que encaje bien rebajaremos con la navaja la partefinal de la caa dejndola en forma de cono.

    Para adaptar la caa a la boca del instrumento, evitando as fugas de aire, podemos dar varias vueltasde hilo encerado en la parte rebajada anteriormente, elnumero de vueltas o grosor de la capa a construir con elhilo lo realizaremos hasta que veamos que el final de lacaa encaja perfectamente en la boca. Podemosencerar el hilo pasndolo varias veces por la superficiede una vela.

    7

  • Con el fin de poder afinar la caa, colocaremos algunasvueltas del mismo hilo sobre la lengeta. De esta formatendremos un "anillo" de hilo que segn lo movamoshacia arriba o zona de soplido, consiga un sonido masagudo; si lo movemos hacia la zona del cuerpo de lagaita, entonces el sonido ser mas grave.Este hilo podemos verlo claramente en una foto inferiordonde se sealan las partes de la lengeta simple.

    Si utilizamos la lengeta durante tiempo, su parte inicial,(la que introducimos en la boca) se humedece bastante,lo cual resta vida a la caa. A fin de que la caaconstruida nos dure mas, colocaremos un poco de lacreo cera previamente calentada, dejando caer una gotasobre la superficie del nudo cortado.Para finalizar limpiaremos el interior de la caa, lo cualmejorara el sonido.

    SONIDO y AFINACIN.-

    Todos sabemos que los instrumentos tradicionales en un principio no se afinaban y con el merohecho de sonar ya daban juego y diversin a sus taedores. Pero hoy en da todos queremosinterpretar piezas conocidas con estas gaitas o incluso acompaar a otros instrumentos, por lo cual sehace imprescindible el afinado del mismo.

    8

  • Antes de nada, lo primero que debemos de hacer es ver (o escuchar) el sonido de la caaconstruida, para ello debemos de introducir la caa o pita en nuestra boca, colocando los labios trasla parte final del corte (sin tocarlo), de forma que la lengeta quede libre en el interior de nuestraboca. El soplido debe de ser uniforme y no muy fuerte, podemos ir probando hasta dar con el "toque".

    Para afinar nuestra caa lo mejor es contar con un buen odo, otro instrumento afinado cuya notanos sirva de referencia o en todo caso un afinador. Lo mejor es afinar la caa colocada en la gaitadonde vallamos a utilizarla, dado que al introducirla en el cuerpo de la gaita suena mas grave que ennuestra boca.

    El anillo realizado con el hilo sobre la lengeta de la caa nos permitir conseguir afinar la misma,de forma que al moverlo hacia el final o salida de la caa conseguimos un sonido mas grave y simovemos dicho anillo hacia arriba o nuestra boca, obtendremos el efecto contrario. Algunas personasutilizan anillos toroidales de goma para este fin, dichos anillos se pueden encontrar en las ferreterascon el dimetro interior que mas nos interese.

    Si rebajamos la caa en la lengeta (zona que vibra)conseguiremos que su afinacin suba. Si la introducimosmas en el cuerpo de la gaita conseguimos que suene masaguda, si la sacamos del mismo, sonara mas grave.

    Debemos de tener en cuenta que cualquier modificacinen nuestra lengeta, as como introducirla mas o menosen el cuerpo de la gaita, provocara cambios en su timbre yafinacin, notndose mas en las notas agudas que graves dado su proximidad a la caa. De estaforma si acortamos la longitud de nuestra caa conseguiremos que suene mas aguda o suba suafinacin.

    Tambin se puede dejar caer una pequea gota de cera sobre la lengeta a fin de variar con supeso y situacin la afinacin de la misma.

    La acidez de nuestra saliva influir en la vida de la caa, al igual que la temperatura ambiente ohumedad, por lo cual debemos de guardar las caas construidas en un lugar sombro y noexcesivamente hmedo.

    Antes de empezar a tocar, deberemos de realizar unos toques previos, a fin de que la caa se

    9

  • humedezca lo necesario y podamos ver si se ha cerrado por el tiempo, con lo cual no sonara,debiendo entonces de abrir algo la lengeta con la navaja o introduciendo entre esta y el cuerpo de lacaa un pedazo de hilo o pelo, que conseguir levantar levemente la lengeta, ayudando de estaforma a que no se cierre.

    En todo caso si despus de intentarlo no consigues realizar correctamente una palleta, siemprepuedes echar mano de algn amigo que las construya o de alguno de los artesanos y fabricantes quelas realizan imprimiendo normalmente su nombre y tonalidad en la caa.

    DIMENSIONES DE LA CAA.-A continuacin aportamos una serie de medidas extradas de diversos libros sobre el tema, que nos

    ayudaran a conseguir acercarnos a la afinacin deseada. Personalmente los utilizo como referencias,puesto que "cada caa es un mundo".

    Debemos tener en cuenta que la longitud es la medida desde el nudo de la caa a su final..

    TONO Diametro Exterior Longitud

    Re 8'5 a 9 82

    Re 7'5 90

    Re 6'5 65

    Do 8'5 a 9 88

    Do 7 70

    Do 8'75 105

    Si 9 93

    Si b 9'5 98

    La, Sol 9 a 10 100

    * medidas en milmetros

    10

  • Dimensiones de la caa de la Gaita del Gastor para su afinacin en SOL

    David Gonzlez - noviembre 2002

    Direcciones y bibliografa relacionada.- Palleta Maldita Libro de afinacin de la gaita gallega. Autor: Sito Carracedo Edita: Asoc. CulturalXermolos ISBN: 84-932199-1-6 http://www.arroaz.com/sitocarracedo/palletagal.htm Mtodo para Construccin de Palletas e Pallns - Autor: Varios Edita: Universidad Popular de Vigo- Obradoiro de instrumentos musicales populares gallegos. La Gaita del Gastor (ver seccin CAA) www.es-aqui.com/gaita Vibracin de cuerpos elsticos - http://www.telecable.es/personales/pvmarti1/bajo/acustex1.htm Fabrica tu propia payuela - http://usuarios.lycos.es/lagaita/fapayuelas/fapayuelas.html Construccin de un palln de plstico - http://usuarios.lycos.es/lagaita/payones/fapayon.html

    11

  • Fotos sobre la construccin de una palleta (pagina de Ibn Koteron) - http://audio.ya.com/ibon-koteron/fitagintza.htm

    INICIO | FORO | COLABORACIONES | MERCADILLO | OTROS SITIOS | ACTIVIDADES-NOTICIAS | ALBUN FOTOS | CONTACTAR

    Informa a alguien sobre esta web Haznos tu web de inicio Agregar a Favoritos

    12