CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 ›...

13
1 CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez García [email protected] Benemérita Escuela Nacional de Maestros RESUMEN El propósito de dar a conocer la presente propuesta de intervención, consiste en explicitar el potencial del espacio curricular de Formación Ciudadana a partir de su puesta en práctica en los grupos 4° 3 y 4° 14 de la Licenciatura en Educación Primaria en la Benemérita Escuela Nacional de Maestros durante el primer semestre del ciclo escolar 2018-2019; en la construcción de la democracia para la convivencia armónica en el aula a través de la interacción estudiantes- docente caracterizada por el desarrollo de pautas de comportamiento basados en el reconocimiento y respeto a la diversidad como principios para generar escenarios de aprendizaje incluyentes a partir de la práctica de la empatía, la tolerancia y el respeto a la libertad de pensamiento y a la manifestación de los diferentes posicionamientos ideológicos de los estudiantes a fin de concientizar el valor que representa asumir una ciudadanía activa que de sentido y significado a las aspiraciones, ideales y expectativas para edificar formas de participación social basadas en la legalidad y transparencia a fin de lograr un trato justo, equitativo, solidario y por ende incluyente entre quienes conformamos los contextos educativos específicos en los que interactuamos de manera cotidiana. PALABRAS CLAVE: democracia, convivencia armónica, pautas de comportamiento, diversidad, ciudadanía activa y contextos educativos específicos. PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, INICIO DEL CAMINO Uno de los desafíos cruciales que confronta la escuela como institución del siglo XXI consiste en formar a los estudiantes para desarrollarse como ciudadanos en una realidad social compleja en la que se les reconozca el derecho y se les demande la responsabilidad de intervenir activamente en las decisiones colectivas dirigidas al mejoramiento de las condiciones de vida de quienes la conformamos. Esto significa a su vez, modificar de raíz las lógicas de su participación en los procesos de su formación integral como personas; misma

Transcript of CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 ›...

Page 1: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

1

CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA

DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO

DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA

Juan Gutiérrez García [email protected]

Benemérita Escuela Nacional de Maestros

RESUMEN

El propósito de dar a conocer la

presente propuesta de intervención, consiste

en explicitar el potencial del espacio curricular

de Formación Ciudadana a partir de su puesta

en práctica en los grupos 4° 3 y 4° 14 de la

Licenciatura en Educación Primaria en la

Benemérita Escuela Nacional de Maestros

durante el primer semestre del ciclo escolar

2018-2019; en la construcción de la

democracia para la convivencia armónica en

el aula a través de la interacción estudiantes-

docente caracterizada por el desarrollo de

pautas de comportamiento basados en el

reconocimiento y respeto a la diversidad como

principios para generar escenarios de

aprendizaje incluyentes a partir de la práctica

de la empatía, la tolerancia y el respeto a la

libertad de pensamiento y a la manifestación

de los diferentes posicionamientos ideológicos

de los estudiantes a fin de concientizar el valor

que representa asumir una ciudadanía activa

que de sentido y significado a las aspiraciones,

ideales y expectativas para edificar formas de

participación social basadas en la legalidad y

transparencia a fin de lograr un trato justo,

equitativo, solidario y por ende incluyente entre

quienes conformamos los contextos educativos

específicos en los que interactuamos de

manera cotidiana.

PALABRAS CLAVE: democracia, convivencia armónica, pautas de comportamiento, diversidad, ciudadanía activa y contextos educativos específicos.

PROBLEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE, INICIO DEL CAMINO

Uno de los desafíos cruciales que confronta la escuela como institución del siglo XXI

consiste en formar a los estudiantes para desarrollarse como ciudadanos en una realidad

social compleja en la que se les reconozca el derecho y se les demande la responsabilidad

de intervenir activamente en las decisiones colectivas dirigidas al mejoramiento de las

condiciones de vida de quienes la conformamos. Esto significa a su vez, modificar de raíz las

lógicas de su participación en los procesos de su formación integral como personas; misma

Page 2: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

2

que tiene lugar en los contextos áulicos particulares de los centros educativos; a fin de

experienciar la democracia como un estilo de vida y convivencia con los otros a partir de los

valores de libertad, solidaridad, equidad y diversidad. “Una de las funciones principales de las

escuelas consiste en

[…] favorecer el desarrollo integral de los discentes, educándolos en y para la

democracia, siendo imperante la necesidad de propiciar prácticas y experiencias

democráticas en las escuelas” (Ortiz, Torrego, & Santamaría, 2017, pág. 198).

Construir la democracia en el aula representa ante todo una tarea compleja que

involucra tres componentes: la direccionalidad que se le asigna a la implementación de los

programas de estudio como concreción del currículo; los procesos de interacción estudiantes-

docente y las representaciones sobre las estructuras de poder de los propios actores

educativos.

“Esta función democratizadora cruza transversalmente y compromete todos y cada uno

de los procesos escolares, incluyendo el sistema de relaciones que en ella se tejen, los

procesos curriculares que se implementan y las estructuras de poder institucionales”

(Prieto, 2003, pág. 2).

De acuerdo con lo anterior, los cuestionamientos a partir de los que se perfiló la

presente propuesta de intervención fueron los siguientes: ¿Qué adecuaciones requería

realizar al programa formal de estudio a fin de reorientarlo integralmente sus componentes, a

fin de hacer del mismo un dispositivo dirigido a vivenciar la democracia como estilo de

convivencia en el aula? ¿En qué términos se plantearían los procesos de interacción

estudiantes-docente a fin de edificar una convivencia cimentada en la tolerancia, el respeto,

la solidaridad, la libertad de pensamiento y expresión y el reconocimiento de la diversidad?

A partir del análisis efectuado respecto a los desafíos enfrentados durante la práctica

docente que desarrollé en este espacio curricular durante los ciclos escolares 2015-2016 y

2016-2017 identifiqué tres problemáticas centrales, derivadas de haber realizado la

implementación del programa de estudios de esta asignatura apegado plenamente al enfoque

planteado en el mismo:

En primer término, resulta pertinente enfatizar que a esta asignatura se le asigna en

el mapa curricular una finalidad de complementariedad respecto a la formación cívico-ética

del estudiante normalista al tener como antecedente los espacios curriculares de Formación

Cívica y Ética y Filosofía de la Educación respectivamente; así mismo se pretende que esta

formación cívico-ética, el docente en formación la transfiera al ámbito de la escuela primaria;

minimizando así el alcance, trascendencia, y complejidad de la formación ciudadana a partir

Page 3: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

3

del binomio sociedad-democracia.” El curso FORMACIÓN CIUDADANA tiene dos propósitos

fundamentales. El primero, complementar las competencias cívicas y éticas en el estudiante

[…] pretende buscar los medios para que los estudiantes logren fomentar dichas

competencias ciudadanas en los niños durante su educación primaria […]” (SEP, 2012,

pág. 2).

La estructura del programa de estudios, tiene un enfoque que privilegia la

interiorización del contenido por el contenido mismo como estrategia de aprendizaje para la

formación ciudadana al plantear de manera central la adquisición de conceptos acerca del

engranaje teórico de la misma

“Los estudiantes elaboran, individualmente, un mapa conceptual con los conceptos

constitutivos de la ciudadanía y la democracia. Elaboran un informe escrito de la

percepción e identificación de los conceptos vistos en clase” (SEP, 2012, pág. 8).

El propósito planteado en el programa relacionado con la transferencia de las

competencias cívico-éticas adquiridas por los docentes en formación a fin de ponerlas en

práctica en la escuela primaria soslaya por completo el alcance y trascendencia del carácter

vivencial de este proceso al especificar lo siguiente.” Aplica actividades de aprendizaje

situado que promuevan la vida democrática de la escuela primaria

[…] para que los alumnos reconozcan la participación activa como una forma de

ejercicio sociopolítico capaz de movilizar a todos los actores dentro de una sociedad.”

(SEP, 2012, pág. 12).

Respecto a los aprendizajes previos de los estudiantes en relación a la formación

ciudadana, cabe destacar que la naturaleza de esta asignatura les resultó completamente

ajena en referencia al conjunto de asignaturas desarrolladas en los seis semestres anteriores;

es decir les era completamente desconocido e incluso irrelevante el planteamiento de la

formación ciudadana como una dimensión de su formación profesional. Al respecto

exteriorizaron los siguientes cuestionamientos:

“¿Por qué la formación ciudadana? Y ¿en qué se fundamenta?”

“¿Para qué formar una conciencia ciudadana en una sociedad globalizada?”

“¿Por qué formar para la ciudadanía si las condiciones del país son distintas a los

principios de una nación democrática?”

“¿Cómo se construye la ciudadanía y que conlleva?”

Page 4: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

4

Por lo expuesto, durante los dos ciclos escolares que llevé a cabo la implementación

del programa formal de esta asignatura, apegado a la intencionalidad, estructura y enfoque

del mismo, los ambientes áulicos se centraron en la realización de las estrategias de

aprendizaje a partir de la lógica y enfoque del mismo lo que resultaba poco interesante y

atrayente para los estudiantes debido a la falta de proximidad del engranaje teórico que

comprende la formación ciudadana con sus marcos referenciales y conceptuales construidos.

A su vez esto desembocaba en escenarios caracterizados por la monotonía y la falta de

interés de los estudiantes por realizar las actividades señaladas; sobre todo cuando se trataba

de profundizar en el análisis de las categorías conceptuales como la democracia, la

ciudadanía, los derechos humanos y la equidad entre otros; al resultarles sumamente

abstracto y ajeno el andamiaje teórico que se analizaba en este ámbito.

TRAZOS REFERENCIALES DE LA INTERVENCIÓN

Desarrollar la práctica docente a partir del reconocimiento de que la democracia es una

forma de interrelacionarse con el otro en los contextos microsociales en los que nos

desenvolvemos en el día a día, y que uno de estos contextos, lo constituye el aula de la

escuela normal, implica generar y asumir pautas de comportamiento basadas en el respeto,

la empatía, la tolerancia y el respeto a la libertad de pensamiento y expresión en los procesos

de interacción estudiantes-docente. Desde esta perspectiva, el aula adquiere el papel de un

escenario formativo, al plantear como eje de la acción pedagógica el actuar y el esfuerzo

compartidos en los que se construyen metas comunes; se asumen decisiones consensuadas

y se conjugan aspiraciones, intereses y expectativas desprendidas de las historias de vida

personales.

En el ámbito educativo, es el ejercicio de una práctica que parte de valores y

presupuestos éticos que orientan un marco de acciones e interrelaciones. Una forma de ser

y de estar, de relacionarse con los demás y de preocuparse por lo común (no exclusivamente

de gestionarlo).

Una forma de saber vivir, convivir, acoger y respetar tanto a los cercanos como a los

que sentimos como diferentes o extraños. (Jordi, Simó, & Serra, 2016, pág. 453).

Otro de los elementos de la presente propuesta de intervención de carácter vivencial

y que he ido construyendo a lo largo de mi trayectoria como docente lo constituye la

convicción de fundar mi actuar en la interacción con los estudiantes a partir de un estilo de

docencia caracterizado por la concreción de escenarios de aprendizaje mediados por el

actuar compartido, corresponsable e interdependiente entre quienes intervenimos de manera

activa en un contexto particular de aprendizaje.

Page 5: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

5

“Necesitamos involucrarnos en una búsqueda activa de nuevos modelos de

aprendizaje democrático, no sentarnos con los ojos vendados en la cinta transportadora

de la escolarización eficaz” (Wrigley, 2007, pág. 53)

Cambio de perspectiva

En congruencia con los desafíos explicitados en la problematización y los referentes

planteados, tomé la decisión de cambiar el estilo de práctica docente a fin de materializar el

carácter vivencial de la formación ciudadana en el aula a partir de la modificación estructural

del programa de estudios en cuanto a sus finalidades, enfoque, contenidos y estrategias de

aprendizaje. Desde esta perspectiva y en el marco de la jornada evaluación y planeación

realizada al inicio del ciclo escolar 2018-2019, se llevó a cabo la revisión del programa de

este espacio curricular en las reuniones de trabajo académico desarrolladas en el Colegio de

Formación Ciudadana con el fin de adecuarlo a los requerimientos específicos de formación

de los estudiantes del séptimo semestre de la Licenciatura de Educación Primaria.

“Para esta perspectiva la educación es vista como una actividad comprometida con los

valores sociales, morales y políticos[…] debe propiciar las condiciones que ayuden al

profesorado a cuestionar[…] la manera de enseñar, las teorías implícitas que mantiene

[…]” (Latorre, 2004, pág. 20)

Como resultado de la revisión del programa, se tomó la decisión de centrar el desarrollo

de esta asignatura; focalizando a la democracia como la manera como se vive y convive al

interior de una sociedad. Por lo tanto, como forma de organización social integra, da sentido

y significado a las aspiraciones, ideales y expectativas de los ciudadanos por alcanzar formas

de convivencia y participación, basadas en la legalidad y transparencia a fin de lograr un trato

justo, equitativo y solidario y por ende incluyente entre quienes conformamos los diferentes

contextos sociales en los que interactuamos de manera cotidiana.

Intencionalidad del actuar docente

En concordancia con la perspectiva de que la formación ciudadana, conjuntamente

con la formación filosófica y la formación cívica y ética, conforman el eje cuyo propósito

central es la construcción de una conciencia en los docentes en formación a partir de

vivenciar la democracia en el aula que los conduzca a intervenir como ciudadano activos en

el cambio social frente a los retos y desafíos de la polarización, consecuencia de los niveles

extremos de desigualdad y exclusión que se viven en el día a día en México, se plantearon

los siguientes objetivos:

Page 6: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

6

Reconocer a la democracia como una forma de convivencia que se construye y

practica desde los contextos microsociales como la familia, la escuela y la comunidad

hasta los ámbitos macro institucionales de la sociedad.

Generar ambientes de convivencia en el aula que promuevan e impulsen la

participación democrática de los estudiantes, a partir de asumir la inclusión como eje

de la práctica educativa a partir del actuar asertivo y recipiente de los integrantes del

grupo.

Fomentar en los estudiantes la toma de conciencia acerca del valor que representa la

práctica de una ciudadanía activa cimentada en el reconocimiento de la diversidad

socio-cultural y económica, a través del análisis y la reflexión fundamentados de las

problemáticas cruciales del México actual.

“La conciencia de sí, la conciencia de lo que conocemos, la del otro y la del mundo son

todos los aspectos decisivos para una educación liberadora. Educar implica

concientizar[…]” (Perez, 2011, pág. 227)

Lo vivido durante la intervención situada

El enfoque didáctico que se puso en práctica, estuvo dirigido a la construcción de

ambientes de aprendizaje que posibilitaran a los estudiantes normalistas vivenciar la

democracia como forma de relacionarse y convivir con sus pares, fincado esto en el

reconocimiento de la inclusión a partir de la práctica del respeto, la tolerancia, la empatía y

la solidaridad en el actuar hacia los otros; a fin de que lograra descubrir e interiorizar el

valor formativo que representa la democracia como eje del actuar docente en contextos

escolares específicos.” Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando

el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia y

participación, a través de proyectos comunes […]” (Gallardo, 2009, pág. 125)

Con base en lo expuesto, la puesta en práctica del programa se llevó a cabo

mediante la modalidad didáctica de seminario con la finalidad de que el estudiante lograra en

primer término identificar y problematizar los profundos desafíos que enfrenta la democracia

en el México actual y posteriormente a partir de la construcción de este marco referencial,

desarrollara procesos de análisis y reflexión argumentados y compartidos acerca de la

relevancia que representa la formación para la ciudadanía activa de las futuras generaciones

de mexicanos y el papel que desempeña la escuela en este proceso. Así opinaron los

estudiantes al respecto:

“[…] Los temas abordados en clase me hicieron pensar que tanto estaba aportando yo

para la situación que se viven día con día en el mundo […]”

Page 7: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

7

En cuanto a mi persona, considero es importante informarse de las cosas, ser

participativos […]. Tomar en cuenta lo que está pasando, ser reflexivos, críticos, tolerantes,

aprender del otro, trabajar en conjunto, ser colaborativo con la demás.

“Durante este seminario aprendí que como persona debemos considerar que dentro

de la convivencia existen muchas diferencias y si las sabemos manejar y comprender porque

cada uno dentro de un grupo piensa y tiene otras prioridades, es ahí cuando estamos

formándonos como ciudadanos.”

Así el eje vertebrador del desarrollo del curso, fue la problematización con la finalidad

de que el estudiante llevara a la práctica su capacidad de reflexión sistemática, sustentada

en la elaboración de microensayos argumentados, a partir de la articulación de los constructos

referenciales interiorizados como resultado del estudio analítico de las diversas fuentes de

información consultadas. De esta manera se iban determinando de común acuerdo los

tópicos a deliberar y debatir de manera colectiva; mediante el planteamiento de

cuestionamientos que los propios estudiantes formulaban libremente sobre la temática a

abordar a partir de la problematización. Al respecto se manifestaron los estudiantes:

“Mi capacidad de pensar con claridad y racionalidad es importante para lo que elegimos

hacer. No nada más nos va a ayudar en un periodo a corto plazo, sino que nos va ayudar a

tomar decisiones correctas en cada momento de nuestra vida.”

“Tengo que aprender a ser más crítica y reflexiva de mi entorno y cada situación que

se presenta en mi vida. Siempre debo cuestionarme, no dar nada por hecho. “

“[…] el curso me ha permitido ser más participativo esto a través de un sustento teórico

que he logrado desarrollar con el propósito de tener un fundamente siempre en mis opiniones

con base en el eje de trabajo o tema que se esté analizando […]

En suma, el trabajo individual y colectivo de estudiantes y docente realizado, se orientó

durante el desarrollo del curso hacia la consecución de la deliberación, el debate la discusión

la puesta en común y el compartir las perspectivas personales con la finalidad de enriquecer

los marcos referenciales respecto a la democracia como forma de vida y de convivencia con

los demás a través de estrategias de índole colegiado como la mesa redonda, el panel y los

foros deliberativos.

“[…] podría partir de los principios de autonomía y razón dialógica, y utilizarlos como

herramientas que hagan posible valores como la crítica, la apertura a los demás y el

respeto a los derechos humanos.” (Buxarrais, Martínez, Puig, & Trilla, 2004, pág. 21).

En este sentido se expresan los alumnos:

“Fue un proceso de socialización con mis compañeros y con el profesor dentro del

aula, con el propósito de fortalecer mi educación sobre los valores sociales, como la

Page 8: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

8

responsabilidad y la participación, en el desarrollo de mis comportamientos ayudándome a

ser más autónoma”

“Fue un curso lleno de reflexión y autocritica en cuanto a los problemas que vivimos

día a día, de cierta manera pude dar a conocer mis puntos de opinión de una manera

participativa […]”

[…] ver un cambio en mí, la autonomía y la participación, pues el estilo de trabajo tipo

seminario hace que me ponga realmente a reflexionar, y que independientemente de las

opiniones de mis compañeros, afortunadamente mi punto de vista es propio.”

EL BALANCE DE LO REALIZADO, LOGROS Y DESAFÍOS

La práctica docente desarrollada a partir de la interacción horizontal de los estudiantes

con el docente, basada en el respeto, la empatía, el reconocimiento y la valoración de la

diversidad como base del aprendizaje, fortalecieron la construcción de escenarios áulicos en

los que privó la confianza, la escucha respetuosa de las diferentes perspectivas y en suma el

reconocimiento del valor pedagógico de lo diferente como dispositivo para el desarrollo de

los estudiantes como personas mediante el actuar compartido, corresponsable e

interdependiente con sus pares. Esto como posibilidad real para la formación democrática de

ellos en los contextos formales de la escolarización.

“En efecto, el Enfoque experiencial o de inmersión en la construcción de la convivencia”

de Kohlberg (1981) propone la creación de escuelas que actúan como “comunidades

justas”. Se basa en la creencia que los valores no se aprenden de la misma manera

como un conocimiento, sino que las personas se apropian de éstos a través de la

construcción de vínculos de sentido a partir de experiencias pertinentes […]”

(UNESCO, 2008, pág. 15)

Al respecto se pronunciaron los estudiantes:

“[…] se basó en la educación de valores sociales, como la responsabilidad y la

participación, que cooperen en el desarrollo de comportamientos solidarios, basados en una

identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia.”

“Tomar en cuenta lo que está pasando, ser reflexivos, críticos, tolerantes, aprender del

otro, trabajar en conjunto, ser colaborativo con la demás, ya que si se trabaja en conjunto es

más favorable para el resultado.”

La problematización como eje del desarrollo de las estrategias de aprendizaje con un

sentido socializador del conocimiento como la deliberación, el debate la discusión y la puesta

en común, estimularon la participación reflexiva de los estudiantes a partir de la libertad de

Page 9: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

9

pensamiento y exposición de posicionamientos personales referentes a las profundas

problemáticas de índole social, económico político, cultural e ideológico que implica la

construcción de la democracia en el México actual.

“Respetar la autonomía personal y considerar los temas conflictivos por medio del

diálogo fundamentado en buenas razones son algunas de las condiciones básicas para

construir formas de convivencia personal y colectiva más justas.” (Buxarrais, Martínez,

Puig, & Trilla, 2004, pág. 21).

El poner en práctica la problematización como eje transversal del actuar pedagógico

en el aula, fortaleció el enriquecimiento de las perspectivas de los estudiantes respecto la

relevancia que representa conformar la identidad de un ciudadano activo que se informe y

analice las problemáticas que enfrentamos como sociedad del siglo XXI e intervenga en la

definición de las políticas y acciones que se emprendan para lograr la justicia, la equidad, el

bienestar común y por ende la inclusión social.

” La formación de una ciudadanía activa debe ser el eje estructurador de toda la práctica

educativa; es de esta manera como la educación puede contribuir a la transformación

social en tanto los alumnos la vivan como un proceso dinámico que desborda los

aprendizajes escolares para vincularse con la realidad social y política.” (Nicolasa &

Castro, 2010, pág. 8).

En este sentido se expresaron los estudiantes:

“Me quedo con saber que el país lo conformamos todos los mexicanos y de nosotros

depende en lo que convirtamos México, pero siempre el cambio debe comenzar por uno, […]”

“[…] eso que desarrollamos en nuestro interior como seres humanos (esa posibilidad

de ser, de que nuestro hacer, lo que tengamos, lo que construyamos como colectivo sea algo

que se fundamente en el bienestar, en el reconocimiento, en el respeto, en la justicia, en la

aceptación en valores como la compasión, la solidaridad) se refleje en toda la forma de

organización que se construya socialmente […]

De esta manera los estudiantes fueron logrando la interiorización paulatina de los

elementos constitutivos de la democracia como los derechos humanos, la propia formación

ciudadana, la ciudadanía activa y en suma la relación entre democracia y educación,

desatacando las implicaciones, retos y desafíos que representa el construir una sociedad

democrática como México en el siglo XXI. Esto como base para construir el marco referencial

a fin de asumir por decisión propia un posicionamiento frente a las profunda problemáticas,

paradojas y contradicciones de la sociedad mexicana actual.

Page 10: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

10

Con la finalidad de despertar en los estudiantes una conciencia social mediante su

aproximación paulatina a las situaciones reales de las problemáticas de índole económico,

social, político, cultural e ideológico que enfrenta México en la actualidad, ellos llevaron a

cabo la socialización de tres obras representativas en las que se tratan y analizan a

profundidad estas problemáticas como lo son el machismo, la corrupción, la impunidad, la

desigualdad, la pobreza y la marginación social.

[…] cada día debemos esforzarnos en conseguir un mejor país, objetivo que solo lo

lograremos si todos nos comprometemos en aportar un granito de arena, no importa lo

pequeño que sea y desde donde lo hagamos.”

La elaboración de los microensayos se estimuló en los estudiantes su capacidad para

problematizar a partir de la formulación de cuestionamientos dirigidos a profundizar en las

discusiones, controversias y debates sobre la naturaleza y dimensiones de los diferentes

tópicos de la formación ciudadana y de esta manera el desarrollo de habilidades para el

discernimiento, el análisis, la síntesis la contrastación de perspectivas y la interiorización de

elementos para adoptar un posicionamiento para abordar las problemáticas identificada y la

puesta en práctica de habilidades para la expresión escrita. Esto a través de la búsqueda,

localización, selección, consulta y procesamiento de fuentes de información primaria y

secundaria como artículos científicos, reportes de investigación, informes y libros.

Al final del semestre, de los 46 estudiantes que conformaron la población de los dos

grupos atendidos, solo el 10% (5) de ellos no lograron desarrollar los niveles de profundidad

requeridos en el análisis de las problemáticas abordadas al ubicarse en el plano de la

descripción y síntesis de las ideas expresadas por los autores en las fuentes de información

estudiadas; lo que les impidió interiorizar los elementos teórico referenciales para efectuar

con mayor profundidad la reflexión de las problemáticas abordadas; limitando esta situación

el alcance de su perspectiva de análisis y por ende su intervención en los debates y

discusiones.

Una situación que resulta paradójica en los estudiantes normalistas al constituir el

desarrollo de las habilidades comunicativas uno de los cimientos de su formación profesional;

se evidenció al principio del curso en un 40 % (16) de ellos, la presencia de lo que podría

denominarse la autoinhibición para exteriorizar sus ideas; situación que gradualmente fueron

superando durante el desarrollo del programa.

Page 11: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

11

LO PENDIENTE POR ATENDER

En congruencia con la finalidad de sistematizar esta propuesta de intervención, que

consiste en visualizar el mejoramiento de la práctica educativa como un proceso continuo,

derivado de los desafíos confrontados; a continuación, expongo las acciones que habré de

llevar a cabo en este sentido para incidir con mayor efectividad en la formación profesional

de los estudiantes normalistas a través de mi desempeño docente en esta asignatura.

Fortalecer el estilo de práctica basado en la interacción horizontal con los estudiantes

a través del reconocimiento por mi parte de la relevancia que esto tiene en la configuración y

desarrollo de ambientes de aprendizaje asertivos e incluyentes y continuar fortaleciendo su

habilidad para problematizar y argumentar como base para la generación de su producción

escrita y por ende evidenciar su posición consciente y participación activa frente a las

trascendentes problemáticas que enfrenta el México del siglo XXI.

[…] concibe la convivencia como un elemento clave de la paz positiva. La paz positiva

no sólo evita la intensificación de los conflictos sino que aborda sus raíces

estructurales, tales como la distribución inequitativa del poder y de los recursos

(Galtung, 1969; Lederach, 1995), lo que implica revertir la injusticia y asegurar que

todos los sujetos tengan los medios para participar en el desarrollo de su propia

sociedad (UNESCO, 1998). (Carbajal, 2013, pág. 16)

Continuar impulsando en los estudiantes el desarrollo de habilidades para la búsqueda,

localización, selección, consulta y procesamiento de fuentes de información primarias y

secundarias como artículos científicos, reportes de investigación, informes y libros y el citado

APA.

Page 12: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

12

REFERENCIAS

Buxarrais, M. ,., Martínez, M., Puig, J., & Trilla, J. (2004). La educación moral en primaria y

en secundaria una experiencia española. Distrito,Federal: Progreso-Secretaría de

Educación Pública.

Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una

reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa(6(2)), 13-35.

Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de

https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3403

Gallardo, V. P. (2009 de 2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Revista

Interuniversitaria(16), 119-133. Recuperado el 03 de Enero de 2019, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135012677009

Jordi, F. G., Simó, G. N., & Serra, S. C. (2016). Dimensiones, características e indicadores

para una escuela democrática. Estudios Pedagógicos XLII, N° 3, 449-465. Recuperado

el 7 de Enero de 2016, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art24.pdf

Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la practica educativa.

Barcelona: Grao.

Nicolasa, S., & Castro, P. O. (13-15 de septiembre de 2010). Educación y construcción de

ciudadanía: aportes para. Congreso Iberoanericano de Educación, 1-14. Recuperado

el 9 de Enero de 2019, de

www.adeepra.org.ar/congresos/.../EDUCCIUDADANIA/RLE2806_Castro.pdf

Ortiz, d. S., Torrego, L., & Santamaría, C. (2017). La Democracia en Educación y los

Movimientos de Renovación Pedagógica: Evaluación de Prácticas Educativas

Democráticas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social(7(1)), 197-

213. Recuperado el 8 de Enero de 2019, de

https://revistas.uam.es/riejs/article/view/9586

Perez, L. A. (2011). ¿PARA QUÉ EDUCAMOS HOY. Buenos Aires: Biblos.

Prieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente.

Revista Iberoamericana de Educación(33(2)), 1-11. Recuperado el 6 de diciembre de

2018, de https://rieoei.org/RIE/article/view/2984

SEP. (2012). Formación ciudadana. Distrito Federal. Recuperado el 16 de Noviembre de 2018

UNESCO. (2008). Convivencia democrática,inclusión y cultura de paz:Lecciones desde la

práctica educativa. Santiago de Chile. Recuperado el 23 de noviembre de 2018, de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162184

Page 13: CONSTRUIR LA DEMOCRACIA EN EL AULA DE LA ESCUELA … › memorias2019 › memorias › 1 › P122.pdf · DE LA ESCUELA NORMAL, EL SENDERO DESDE LA FORMACIÓN CIUDADANA Juan Gutiérrez

13

Wrigley, T. (2007). Escuelas para la esperanza.Una nueva agenda hacia la renovación.

Madrid, España: Morata. Recuperado el Diciembre de 2018