CONTAMINACIÓN TERMICA

7
CONTAMINACIÓN TERMICA: Es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios. Producimos contaminación térmica al verter, en grandes cantidades, agua caliente a nuestros ríos y lagos.Esta contaminación provoca la muerte masiva de los organismos que, como los peces, no pueden soportar los cambios bruscos de temperatura de su medio ambiente. Por otra parte, una muerte masiva de peces afecta la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos y de los que se relacionan más directamente con estos. Muchas fábricas y, de una manera especial, las plantas de energía eléctrica y de energía nuclear producen calor en exceso. Por esto requieren procesos de enfriamiento, en los que utilizan grandes cantidades de agua. El agua caliente, resultado del proceso de enfriamiento, la vierten sobre ríos y lagos, provocando así la contaminación térmica de los ecosistemas acuáticos. Causas de contaminación térmica Vertido de aguas calientes a los ríos y cauces Generación de gases llamados de Efecto Invernadero (CO2, CFC, etc.). Contaminación térmica Calor disipado. Energía en forma de calor disipada por lámparas incandescentes o focos. Energía en forma de calor disipada por lámparas fluorescentes. Energía en forma de calor disipada por motores de combustión interna. Cambio brusco de temperatura. Cómo afecta la salud

Transcript of CONTAMINACIÓN TERMICA

Page 1: CONTAMINACIÓN TERMICA

CONTAMINACIÓN TERMICA:

Es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios.

Producimos contaminación térmica al verter, en grandes cantidades, agua caliente a nuestros ríos y lagos.Esta contaminación provoca la muerte masiva de los organismos que, como los peces, no pueden soportar los cambios bruscos de temperatura de su medio ambiente.

Por otra parte, una muerte masiva de peces afecta la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos y de los que se relacionan más directamente con estos. Muchas fábricas y, de una manera especial, las plantas de energía eléctrica y de energía nuclear producen calor en exceso. Por esto requieren procesos de enfriamiento, en los que utilizan grandes cantidades de agua. El agua caliente, resultado del proceso de enfriamiento, la vierten sobre ríos y lagos, provocando así la contaminación térmica de los ecosistemas acuáticos.

Causas de contaminación térmica

Vertido de aguas calientes a los ríos y cauces Generación de gases llamados de Efecto Invernadero (CO2, CFC, etc.). Contaminación térmica Calor disipado. Energía en forma de calor disipada por lámparas incandescentes o focos. Energía en forma de calor disipada por lámparas fluorescentes. Energía en forma de calor disipada por motores de combustión interna. Cambio brusco de temperatura.

Cómo afecta la salud

Inundaciones, lluvias torrenciales o sequías que afectan a todos los seres vivos de grandes extensiones de terreno.

Posible aparición de enfermedades tropicales; ya erradicadas. Extinción de algunas plantas y animales. En el caso de cambios bruscos, puede ocasionar pulmonías o sofocamiento a las personas. Esto

ocurre en algunos centros laborales (frigoríficos, cocinas, fundiciones, etc.).

Algunas de las soluciones a este tipo de contaminación son: 1. Transformar el exceso de calor en electricidad. 2. Utilizar menos energía de petróleo y nuclear. 3. Aumentar el uso de energía del viento (eólica), del agua (hidroeléctrica) y del sol (solar). 5. Utilizar tecnología más eficiente en el consumo energético. 6. Monitoreos rigurosos a los efluentes industriales para mantener la temperatura de la descarga

similar a la del afluente. 7. Limitar la cantidad de agua termal descargada en el mismo cuerpo de agua. 8. Descargar las aguas termales lejos de ambientes ecológicamente vulnerables. 9. Utilizar las aguas termales para el cultivo de peces y ostras en acuacultura.

Page 2: CONTAMINACIÓN TERMICA

CONTAMINACIÓN SONORA:

Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.

EFECTOS:

El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.El efecto auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia. Cuando una persona se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición. No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dB{a}, como el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audición y el Desplazamiento Permanente del umbral de audición.

Efectos psicológicos

Insomnio y dificultad para conciliar el sueño. Fatiga. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina). Depresión

y ansiedad. Irritabilidad y agresividad. Histeria y neurosis. Aislamiento social. Falta de deseo sexual o inhibición sexual. Todos los efectos psicológicos están íntimamente

relacionados, por ejemplo: El aislamiento conduce a la depresión. El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de

concentración. La falta de concentración a la poca productividad y la falta de productividad al estrés.

Entre otros efectos no auditivos tenemos:CONTAMINACIÓN QUIMICA:

Page 3: CONTAMINACIÓN TERMICA

La Contaminación química es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

Contaminantes químicos

Como contaminantes químicos se puede entender toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que tiene probabilidades de lesionar la salud de las personas en alguna forma o causar otro efecto negativo en el medio ambiente. Los agentes químicos pueden aparecer en todos los estados físicos.

Gaseoso

Gases propiamente dichos, vapores (sustancias de estado normal liquido o sólido - vapor de mercurio por ejemplo) y humos (resultado de la combustión de sustancia orgánica - también puede ser clasificado como sólido.

Sólido

El grupo de sustancias sólidas incluye sustancias como minerales de asbestos, sustancias contaminantes adsorbidas a partículas sólidas, sólidos en suspensión y también los polvos (los últimos dos con carácter transitorio entre sólido y gaseoso).

Líquido

Todo tipo de sustancia liquida que puede causar danos para la salud incluyendo por ejemplo todo tipo de combustible que puede destruir ecosistemas o recursos hídricos en general y que pueden afectar finalmente también el ser humano.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES:Dentro de los distintos contaminantes que existen (físicos, químicos o biológicos), los químicos son definidos como materias orgánicas o inorgánicas, naturales o sintéticas, carentes de vida propia. Estas substancias pueden ser clasificadas según el estado de la naturaleza en la que se encuentran en:

sólidos. polvo fibras. Con un diámetro inferior a 1/3 de su longitud. humo humo metálico líquidos. nieblas brumas gaseosos. gas. Cuando es el estado físico normal de la substancia, en condiciones de temperatura y presión

normales. vapor. cuando se produce el paso a este estado por

una substancia que, de ordinario se encuentra en forma líquida o sólida.

CONTAMINACIÓN RADIACTIVA:

Se denomina contaminación radiactiva o contaminación nuclear a la presencia no deseada de sustancias radiactivas en el entorno. Ésta contaminación puede proceder de radioisótopos naturales o artificiales. La primera de ellas se da cuando se trata de aquellos isótopos radiactivos que

Page 4: CONTAMINACIÓN TERMICA

existen en la corteza terrestre desde la formación de la Tierra o de los que se generan continuamente en la atmósfera por la acción de los rayos cósmicos. Cuando estos radioisótopos naturales se encuentran en concentraciones más elevadas que las que pueden encontrarse en la naturaleza (dentro de la variabilidad existente), se puede hablar de contaminación radiactiva. Ejemplos de estos radioisótopos pueden ser el 235U, el 210Po, el radón, el 40K el 7Be.

En el segundo caso, el de los radioisótopos artificiales, son los radioisótopos que no existen de forma natural en la corteza terrestre, sino que se han generado en alguna actividad del hombre. En este caso la definición de contaminación es menos difusa que en el caso de los radioisótopos naturales, ya que su variabilidad es nula, y cualquier cantidad se podría considerar contaminación. Por ello se utilizan definiciones basadas en las capacidades técnicas de medida de estos radioisótopos, de posibles acciones de limpieza o de peligrosidad (hacia el hombre o la biota). Ejemplos de estos radioisótopos artificiales pueden ser el 239Pu, el 244Cm, el 241Am o el 60Co.

Es común confundir la exposición externa a las radiaciones ionizantes (p.ej. en un examen radiológico), con la contaminación radiactiva. Es útil en este último caso pensar en términos de suciedad cuando se habla de contaminación. Como la suciedad, esta contaminación puede eliminarse o disminuirse mediante técnicas de limpieza o descontaminación, mientras que la exposición externa una vez recibida no puede disminuirse.

Cuando se habla de contaminación radiactiva, en general se tratan varios aspectos:

La contaminación de las personas. Esta puede ser interna cuando han ingerido, inyectado o respirado algún radioisótopo, o externa cuando se ha depositado el material radiactivo en su piel.

La contaminación de alimentos. Del mismo modo puede haberse incorporado al interior de los mismos o estar en su parte exterior.

La contaminación de suelos. En este caso la contaminación puede ser solo superficial o haber penetrado en profundidad.

La contaminación del agua de bebida. Aquí la contaminación aparecerá como radioisótopos disueltos en la misma.

RIESGO:

En la naturaleza no existe ningún material que tenga radiactividad cero. Además, no sólo eso, sino que el mundo entero está constantemente bombardeado por rayos cósmicos, que generan Carbono-14 que se incorpora a los organismos vivos (incluidos los humanos). Otro radioisótopo que se contiene en cualquier material, incluidos los seres vivos (y los humanos) es el 40Potasio. Estas radiaciones han convivido con el ser humano a lo largo de toda su existencia, por lo que se presupone que en los niveles naturales (que pueden llegar a provocar en las personas que viven en ciertos ambientes niveles superiores a los 10 mSv al año), no son dañinos. De hecho, se ha postulado que los mecanismos de reparación genética que poseen nuestras células pudieron evolucionar gracias a las radiaciones que nos envuelven. Sin embargo, hoy en día, aplicando las normas internacionales de protección radiológica, se aconseja reducir estas radiaciones naturales hasta niveles considerados razonablemente bajos.