Contribución socioeconómica de la CADENA AGROALIMENTARIA DEL...

62
Contribución socioeconómica de la CADENA AGROALIMENTARIA DEL MANÍ Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

Transcript of Contribución socioeconómica de la CADENA AGROALIMENTARIA DEL...

Contribución socioeconómica de la

CADENA AGROALIMENTARIA DEL MANÍ Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

Autoridades:

PROVINCIA DE CÓRDOBA

Sr. Gobernador

Abog. José Manuel de la Sota

Sra. Vice Gobernadora

CPN. Pregno Alicia Mónica

Sr. Ministro de Industria, Comercio, Minería y

Des. Científico Técnico

Lic. Acosta Guillermo Constancio

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIÓN

Asamblea de Gobernadores

Secretaría General

Sr. Secretario

Ing. Juan José Ciácera

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

Contribuciones socioeconómicas de la cadena agroalimentaria del maní. Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable.

Autores Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina Bondolich, Carolina Miazzo, David Pisani Claro, Nicolle Di Pietro, Ariel 1ºEdición 80 ejemplares Editores: Gobierno de la Provincia de Córdoba Rosario de Santa Fe 650 (CP X5004GBB) Córdoba – Argentina 54 351 524 3000 www.cba.gov.ar Consejo Federal de Inversiones San Martín 871 (C1004AAQ) Buenos Aires – Argentina 54 11 4317 0700 www.cfired.org.ar ISBN 978-987-510-244-6 Fecha de catalogación: 21/07/2015 2015 CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina - Derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los editores. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446 Imprenta: BUK Gráfica Impreso en: Río Cuarto, Córdoba, Argentina

Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina – FADA Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria de maní. : propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones; Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2015. 56 p. :il. ; 21x29 cm. ISBN 978-987-510-244-6

1. Agricultura. 2. Maní. CDD 633.368

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

1

Contenido Resumen Ejecutivo ........................................................................................................................ 5

Introducción .................................................................................................................................. 6

1. Panorama nacional ................................................................................................................ 7

1.1. Conformación y localización de la cadena agroalimentaria del maní ........................... 7

1.2. Producción primaria. Superficie sembrada, producción y rendimientos. .................. 10

1.3. Producción industrial .................................................................................................. 12

1.3.1. Esquema de producción industrial del maní ....................................................... 12

1.3.2. Diversidad de productos elaborados en base a maní ......................................... 12

1.3.3. El cluster del maní ............................................................................................... 14

2. Mercado de exportaciones ................................................................................................. 17

2.1. Harina y aceite de maní ............................................................................................... 17

2.2. Manteca de maní ........................................................................................................ 17

2.3. Maní confitería ............................................................................................................ 18

2.4. Precios internacionales ............................................................................................... 20

3. Situación actual de la industria manisera ........................................................................... 21

4. Indicadores socioeconómicos de la cadena agroalimentaria de maní ............................... 23

4.1. Aporte de la cadena de valor a las finanzas públicas .................................................. 23

4.1.1. Producción primaria ............................................................................................ 23

4.1.2. Industria procesadora ......................................................................................... 25

4.1.3. Aporte fiscal global de la cadena ........................................................................ 28

4.2. Generación de empleo ................................................................................................ 30

4.3. Creación de capital físico productivo – Inversión ....................................................... 32

4.4. Ingresos de divisas por exportaciones. ....................................................................... 33

4.5. Agregado de valor ....................................................................................................... 34

5. Desafíos y objetivos ............................................................................................................. 36

6. Medidas para la cadena agroalimentaria de maní en pos del desarrollo sustentable ....... 38

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

2

6.1. Propuestas de políticas públicas ................................................................................. 38

6.2. Políticas en pos de las Buenas Prácticas Agrícolas ...................................................... 41

6.3. Impactos ...................................................................................................................... 42

Conclusión ................................................................................................................................... 45

Anexos ......................................................................................................................................... 46

Bibliografía .................................................................................................................................. 54

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

3

Índice de figuras

Figura Nº 1. Esquema de la cadena agroalimentaria del maní ..................................................... 8

Figura Nº2: Superficie sembrada por departamento. Provincia de Córdoba. Promedio

campañas 2010/11 a 2012/13. (En porcentaje) ............................................................................ 9

Figura Nº 3. Localización de la producción primaria e industrial en Argentina .......................... 9

Figura Nº4: Origen geográfico de las exportaciones. Provincia de Córdoba. Año 2013. ............ 10

Figura Nº 5. Superficie sembrada, producción y rendimientos. Período 1999/00 – 2013/14 .... 11

Figura Nº6. Esquema de producción industrial de maní ............................................................. 12

Figura Nº7: Exportaciones de manteca de maní. Total Argentina. Período 2004-2014.

(Toneladas) .................................................................................................................................. 18

Figura Nº8: Exportaciones de maní confitería. Principales destinos. ......................................... 19

Figura Nº9: Evolución de los precios FOB de maní y derivados. Período 2000-2014. (Dls/Tn) .. 20

Figura Nº10. Clasificación de empresas agroindustriales según participación en el mercado de

exportación. Año 2013. ............................................................................................................... 21

Figura Nº11: Resultado final de la producción primaria. Campaña 2012/13 ............................. 24

Figura Nº12: Esquema de rendimientos de modelo industrial ................................................... 25

Figura Nº13: Fuentes y usos de fondos del sector industrial. Año 2013 .................................... 26

Figura Nº14: Presión tributaria del sector industrial. Año 2013 ................................................. 26

Figura Nº15: Resultado final del sector industrial. Año 2013 ..................................................... 28

Figura Nº16: Presión tributaria – Modelo Consolidado .............................................................. 28

Figura Nº17: Aporte tributario por tipo de impuesto. Todos los niveles de Gobierno ............... 29

Figura Nº18: Aporte tributario nacional. Comparación con partidas de gasto presupuestaria

2013. ............................................................................................................................................ 29

Figura Nº19: Aporte tributario provincial. Comparación con partidas de gasto presupuestaria

2013. ............................................................................................................................................ 30

Figura Nº20: Empleo en el sector industrial. Por tipo de trabajo. .............................................. 31

Figura Nº21: Participación en el total de inversiones según tipo de empresa. Período 2004-

2014 ............................................................................................................................................. 32

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

4

Figura Nº22: Ingreso de divisas por exportación. Complejos regionales. Período 2009-2013.

(Millones de Dls) .......................................................................................................................... 33

Figura Nº23: Valor Agregado Bruto. Sector primario e industrial. Año 2013 ............................. 34

Figura Nº24: Derechos de exportación ....................................................................................... 39

Figura Nº25: Objetivos, políticas e impactos .............................................................................. 44

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

5

Resumen Ejecutivo

La cadena agroalimentaria del maní es una economía regional, localizada

principalmente en la Provincia de Córdoba y generadora de gran parte del desarrollo

de la zona centro-sur/oeste de dicha provincia.

A continuación, la serie de indicadores productivos y socioeconómicos más relevantes

calculados para dicha cadena:

La producción primaria de la campaña 2012/13 fue récord y alcanzó 1 millón de

toneladas de maní en caja, mientras los rendimientos fueron de 2,67 tn/ha.

En el año 2013, la industria procesó 542.853 toneladas de maní tipo confitería,

y exportó 460.000 toneladas a más de 120 países.

La producción primaria y la industrial se concentran casi exclusivamente en la

zona centro-sur/oeste de la provincia de Córdoba.

La cadena agroalimentaria de maní genera 5.809 puestos de trabajo,

distribuidos principalmente en 34 localidades cordobesas. Esto equivale a 1,5 puestos

de trabajo por cada 100 hectáreas cultivadas.

Durante el año 2013, la cadena aportó $866millones como recursos tributarios,

y generó un ingreso de divisas de U$S 795millones en concepto de exportaciones.

En el período 2004-2014, las inversiones efectuadas por las diferentes

empresas que conforman la industria manisera ascendieron a 272,8 millones de

dólares.

El Valor Agregado Bruto de la cadena agroalimentaria del maníes de 92%.

Las propuestas para mejorar la productividad en la producción primaria, generar

mayor producción industrial de elevada calidad, expandir la demanda de los mercados

internos y externos y, por ende, aumentar los puestos de trabajo, las inversiones, las

exportaciones y el agregado de valor, son:

Créditos a tasas subsidiadas,

Establecer criterio de comercialización de materia prima,

Reconocimiento como economía regional

Creación del Fondo Nacional del Maní

Eliminación inmediata de los DEX

Expansión de mercados internacionales

Expansión y fomento del mercado interno

Fomentar inversiones para valorizar subproductos

Políticas en pos de las Buenas Prácticas Agrícolas

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

6

Introducción

En el primer capítulo de la presente investigación se realiza un análisis de la cadena

agroalimentaria de maní en Argentina y su localización, incluyendo una breve

descripción del esquema de producción industrial y de la diversidad de productos

elaborados en base a maní, y una evaluación del sector manisero como cluster.

En el segundo capítulo, se realiza una descripción del principal destino de la

producción industrial: la exportación. En este sentido, se hace hincapié en las

exportaciones de aceite y harina de maní, como así también de manteca de maní y

maní tipo confitería.

La tercer parte del documento muestra un análisis del sector industrial en la

actualidad, el cual refleja principalmente los resultados de las encuestas realizadas por

FADA a las industrias.

El cuarto capítulo, se expone la metodología y las estimaciones de los principales

indicadores socioeconómicos de la cadena agroalimentaria de maní: aporte tributario,

puestos de trabajo -directos e indirectos-, inversión, ingreso de divisas por

exportaciones y valor agregado.

Por último, el quinto capítulo plantea, en base al análisis precedente, las políticas

públicas y las medidas intra-sector para fomentar el desarrollo sustentable de la

cadena agroalimentaria del maní, y estima los impactos que las mismas tendrían en los

indicadores desarrollados previamente.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

7

1. Panorama nacional

La cadena agroalimentaria del maní representa una pieza especial dentro de la matriz

productiva nacional. Se trata de una economía localizada principalmente –tanto en su

etapa primaria como industrial- en la región centro/sur-oeste de la provincia de

Córdoba, siendo casi la totalidad de su producción destinada a los mercados

internacionales. A su vez, su estructura productiva muestra un encadenamiento

vertical hacia atrás, debido a que las empresas industriales se han incorporado

crecientemente en la producción agrícola teniendo como fin la provisión de materias

primas, en tiempo y forma.

Si bien esta cadena no es reconocida como una economía regional, cumple las mismas

condiciones de las economías regionales amparadas por la Resolución Conjunta

Nº38/2008 y Nº40/2008, del Ministerio de Producción y Ministerio de Economía y

Finanzas Públicas: ser una actividad generadora de empleo local y movilizadora de la

economía en donde se desenvuelve por su efecto multiplicador en las comunidades

agrícolas en función del agregado de valor con posterioridad a la producción primaria.

En el presente capítulo se analiza la producción primaria de maní, considerando el área

sembrada, localización y rendimientos. Seguidamente, se procede a estudiar el sector

industrial y se definen las principales características a lo largo de la cadena productiva.

El período de análisis abarca desde la campaña productiva 1999/00 hasta la campaña

2013/14.

1.1. Conformación y localización de la cadena agroalimentaria del maní

La cadena de valor del maní comprende desde la producción primaria hasta la

elaboración de productos industriales, y su comercialización a los mercados nacionales

e internacionales.

La etapa primaria abarca desde las labores agrícolas necesarias para el cultivo de maní

hasta su envío a las plantas industriales, las cuales se dedican principalmente a la

elaboración de productos de alimentación humana. En la etapa industrial, la materia

prima atraviesa una serie de procesos que determinan, conforme su calidad, el destino

de los granos a industria aceitera o confitería. Luego de su procesamiento, la

producción de las industrias ingresa a la etapa terciaria de la cadena, la cual consiste

en la comercialización de los productos con diverso grado de elaboración, teniendo

como destino el consumo interno y, principalmente, la exportación.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

8

En la República Argentina, la superficie sembrada de maní se encuentra

geográficamente distribuida en Córdoba, San Luis y La Pampa. Sin embargo, la

producción primaria corresponde mayoritaria a la provincia de Córdoba, alcanzando en

la campaña 2012/13 el 91% de la superficie sembrada y el 92% de la producción de

maní en caja.

Al interior de la provincia de Córdoba, la superficie utilizada para la producción de

maní se encuentra en la zona centro/sur-oeste, concentrando, en siete

departamentos, en promedio, entre las campañas 2010/11a 2012/13 el 98% de las

hectáreas sembradas a nivel provincial. (Figura Nº 2).

Fuente: FADA en base a Jovtis y Juez (2014).

Figura Nº 1. Esquema de la cadena agroalimentaria del maní

Productores de insumos, materiales, conocimientos, etc.

Producción primaria

Agroindustrias

Comercialización

Exportación Consumo interno

Industria Aceitera Maní confitería

SiembraManejo cultivos

CosechaManejo post

cosecha

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

9

32%

28%

16%

8%

6%

5%

3%2%

Gral. Roca

Río Cuarto

Juarez Celman

Pte. Roque Sanz Peña

Tercero Arriba

Gral. San Martín

Río Segundo

Otros

En este sentido, es posible detectar la

presencia de dos fuerzas que actúan

logrando una convergencia que define la

localización de la cadena en su totalidad.

En primer lugar, las características de los

suelos1 en la provincia de Córdoba

convierten a la misma en una zona ideal

para la siembra de maní. Esto provoca, en

un principio, la localización de los predios

industriales en cercanías de los

establecimientos agrícolas de producción

primaria. Asimismo, el emplazamiento de

las industrias produce un efecto análogo a

partir del cual, con el objetivo de disminuir

los costos de transporte, las superficies

destinadas al cultivo de maní ven

1 Suelos franco limoso o franco arenoso.

Figura Nº 3. Localización de la producción primaria e industrial en Argentina

Figura Nº2: Superficie sembrada por departamento.

Provincia de Córdoba. Promedio campañas 2010/11 a

2012/13. (En porcentaje)

Fuente: FADA en base a Bolsa de Cereales de Córdoba

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

10

condicionadas su localización a la de las plantas industriales. Por ende, se afianza aún

más la concentración geográfica.

En base a lo anterior, es posible afirmar que la conjunción de ambas fuerzas tiene

como resultado final la concentración de casi la totalidad de la cadena agroalimentaria

del maní en la zona centro/sur-oeste de la provincia de Córdoba, lo cual queda de

manifiesto al observar el origen geográfico de las exportaciones de la provincia de

Córdoba en el año 2013 (Figura Nº 4).

Figura Nº4: Origen geográfico de las exportaciones. Provincia de Córdoba. Año 2013.

Localidad Participación en las

exportaciones totales

General Cabrera 29,4%

General Deheza 26,2%

Charras / Reducción 9,0%

Ticino 8,3%

Dalmacio Vélez Sarfield 6,4%

Alejandro Roca 5,8%

Pasco 4,1%

Hernando 2,5%

Etruria 2,1%

Santa Eufemia 1,7%

El Espinillal 1,5%

Las Junturas 1,1%

Villa Ascasubi 0,9%

Rio Segundo 0,6%

Arroyo Cabral 0,3%

Fuente: FADA en base a CAM.

1.2. Producción primaria. Superficie sembrada, producción y rendimientos.

En el período comprendido entre las campañas agrícolas 1999/00 a 2013/14, la

producción primaria de maní mostró comportamientos dispares en lo que respecta a

superficie sembrada, rindes promedio por hectárea y producción total de maní en caja,

alcanzando esta última sus máximos niveles en las últimas campañas analizadas.

En el caso de la superficie sembrada, el promedio se mantuvo en torno a 223.520

hectáreas para el período 1999/00–2009/10, mientras que a partir de la campaña

2010/11comenzó una etapa de expansión que alcanzó su máximo en la campaña

2012/13, totalizando 387.865 hectáreas sembradas y promediando 359.446 hectáreas

anuales.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

11

La producción total de maní en caja2, por otra parte, a partir de la campaña 2008/09

superó las 500.000 toneladas anuales, habiendo alcanzado un máximo de 1.033.323

toneladas en la campaña 2010/11. En el mismo sentido, los rindes promedio por

hectárea muestran un incremento desde 1,93tn/ha en la campaña 1999/00 a

2,67tn/ha en la campaña 2013/14, lo cual representa un aumento del 38%, siendo el

promedio del período analizado 2,56 tn/ha.

2 Maní caja: Son los frutos de la especie "Arachishipogaea L." con sus envolturas naturales que los

contienen. (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, 1994, pág. 45)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

19

99

/20

00

20

00

/20

01

20

01

/20

02

20

02

/20

03

20

03

/20

04

20

04

/20

05

20

05

/20

06

20

06

/20

07

20

07

/20

08

20

08

/20

09

20

09

/20

10

20

10

/20

11

20

11

/20

12

20

12

/20

13

20

13

/20

14

Superficie sembrada. (Hectáreas).

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

19

99

/20

00

20

00

/20

01

20

01

/20

02

20

02

/20

03

20

03

/20

04

20

04

/20

05

20

05

/20

06

20

06

/20

07

20

07

/20

08

20

08

/20

09

20

09

/20

10

20

10

/20

11

20

11

/20

12

20

12

/20

13

20

13

/20

14

Producción (Tn)

-

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

19

99

/20

00

20

00

/20

01

20

01

/20

02

20

02

/20

03

20

03

/20

04

20

04

/20

05

20

05

/20

06

20

06

/20

07

20

07

/20

08

20

08

/20

09

20

09

/20

10

20

10

/20

11

20

11

/20

12

20

12

/20

13

20

13

/20

14

Rendimiento (Tn/ha)

Figura Nº 5. Superficie sembrada, producción y rendimientos.

Período 1999/00 – 2013/14

Fuente: FADA en base a Bolsa de Cereales de Córdoba

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

12

1.3. Producción industrial

1.3.1. Esquema de producción

industrial del maní

Luego de finalizada la etapa

primaria de producción en los

establecimientos agrícolas, el

maní es transportado a las plantas

procesadoras, donde se da inicio a

la etapa de industrialización

(Figura Nº 6).

Dependiendo de la calidad de la

materia prima, la misma se

emplea para la elaboración de

maní tipo confitería3 y productos

alimenticios (el maní de mayor

calidad) o, alternativamente,

como insumo de molienda para la

producción de aceites, harinas y

pellets.

1.3.2. Diversidad de productos

elaborados en base a maní

En la República Argentina, se define

como maní a “los frutos y/o granos

de la especie ‘ArachisHypogaea L.’ ” y

se consideran las siguientes

presentaciones para su

comercialización(Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentos, 1994):

Maní en caja (cáscaras, vainas).

Maní descascarado:

Maní para industria de selección

(da origen, previo proceso de selección, al

maní confitería).

3 Maní confitería incluye: maní crudo entero y partido, maní blancheado entero y partido.

Figura Nº6. Esquema de producción industrial de maní

Eliminación de la caja de maní

Recepción e Inspección de materia prima

Primera selección

Limpieza

Secado

Descascarado

Selección final

Aptos consumo humano

Clasificación por tamaño

Maní crudo

Eliminación de la piel

Maní blancheado

Separación de tegumentos

Primer molienda

Segunda molienda

Homogeneización

Aditivos

Pasta/manteca de maní

Maní Industria*

Acondicionamiento

Laminado

Extracción de solventes

Destilación de miscelas

Desgomado

Aceite crud o de maní

El maní que cumple con las condiciones de limpieza, tamaño y sanidad adecuadas para consumo humano directo se destina a confitería y pasta. El resto se envía a la elaboración de aceites.

Fuente: FADA en base a MINAGRI y encuestas realizadas a personal calificado.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

13

Maní para industria aceitera.

Maní tipo confitería.

Maní partido.

Calidad de la producción argentina

La calidad de la producción argentina se encuentra reflejada en el reconocimiento

internacional que posee la marca “Maní de Córdoba”, creada por la Cámara Argentina

de Maní (CAM) para identificar a la producción argentina en los mercados

internacionales. Dicha marca brinda a los consumidores:

“…las garantías de un producto cultivado bajo normas de

aseguramiento de la calidad y la sustentabilidad social, ambiental y

económica como las Buenas Prácticas Agrícolas y procesado bajo

normas de BPM, HACCP, BRC y ETI; libre de contaminantes químicos

y biológicos, y que posee una composición química y nutricional

específica e inherente a su procedencia geográfica”.

(Cámara Argentina del Maní, 2013, pág. 5)

El poder legislativo de la Provincia de Córdoba reconoce, desde 2012, por medio de la

Ley N° 10.094, la denominación “Maní de Córdoba – Certificación de Origen”. Sin

embargo, la Ley carece de la reglamentación correspondiente donde deberían constar

los requisitos a cumplir para utilizar la marca. Más allá de esto, por iniciativa de los

miembros de la CAM, la marca se aplica, ya que sus productos cumplen con los

protocolos de aseguramiento de calidad y características nutricionales y organolépticas

que caracterizan al producto tipificado por dicha denominación.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

14

1.3.3. El cluster del maní

Un cluster es comúnmente definido como:

“una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las

mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas,

con importantes y acumulativas economías externas, de

aglomeración y especialización –de productores, proveedores y mano

de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector- con la

posibilidad de acción conjunta en la búsqueda de eficiencia

colectiva”.

(Ramos, 1998, pág. 4)

La cadena agroalimentaria del maní constituye una economía principalmente

cordobesa y su producción se destina, casi en su totalidad, a los mercados

internacionales. Además, presenta características tales como masa crítica,

especialización de la cadena productiva, innovación en los medios y formas de

producción y presencia de instituciones afines interactuando entre sí (Llaver, 2011).

Dichas características permiten catalogar a la cadena agroalimentaria del maní como

un cluster, siendo la Cámara Argentina de Maní la institución encargada de nuclear a

las empresas que lo integran.

Bongiovanniet.al. (2010) utiliza el modelo de las cinco fuerzas de Porter para identificar

los aspectos distintivos del cluster agroindustrial manisero. Dicho modelo ofrece un

marco teórico de las ventajas competitivas, fortalezas y debilidades de un determinado

sector productivo a través de la conjunción de cinco fuerzas:

El poder de negociación que ejercen los proveedores.

El poder de negociación que ejercen los clientes o compradores.

El ingreso potencial de nuevos competidores.

La presión de los productos sustitutos.

La intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales.

Siguiendo la metodología del modelo de las cinco fuerzas de Porter, es posible

identificar los siguientes aspectos distintivos del cluster del maní:

Poder de negociación de los proveedores. En este nivel, es posible distinguir entre

los diversos agentes que interactúan a lo largo de la cadena productiva:

o Productores independientes: su poder de negociación es escaso, debido a que

se enfrentan a un oligopsonio, generado por la organización institucional de las

empresas del cluster.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

15

o Proveedores de insumos y maquinaria: cuentan con un elevado poder de

negociación, debido a que su producción es de uso específico para maní, lo cual

provoca un elevado costo de cambiar de proveedores.

o Arrendatarios: debido a la necesidad de rotaciones largas recomendadas por las

buenas prácticas agrícolas del cultivo de maní, el precio de la tierra es más elevado que

en el caso de cultivos alternativos, lo cual incrementa el poder de negociación de los

dueños de la tierra. Por otro lado, el desplazamiento del maní por parte de otros

cultivos (especialmente la expansión del cultivo de soja en explotaciones

independientes) provoca un problema de escasez de materia prima para las

agroindustrias, las cuales, con el objetivo de reducir su capacidad instalada excedente,

se involucran crecientemente en la actividad primaria, incrementando la demanda de

campos aptos (Busso et. al., 2004).

Todo lo expuesto anteriormente implica que a lo largo de la cadena productiva de

maní se observen relaciones de integración vertical hacia atrás, en las cuales las

grandes empresas industriales se involucran en el sector primario.

Elevado poder de negociación de los compradores: la importancia relativa de la

Unión Europea en las exportaciones argentinas y el exiguo consumo interno tienen

como consecuencia un escaso poder de negociación de las empresas del cluster.

Sumado, los productos de maní no son considerados un bien de primera necesidad,

sino que su consumo se caracteriza como suntuario, lo cual disminuye la demanda en

épocas de bajos ingresos.

Se consideran claves en este punto las acciones llevadas adelante por la CAM en pos

de la apertura de nuevos mercados locales e internacionales.

Escaso riesgo de ingreso de nuevos competidores al mercado. Esto se debe al grado

de especialización productiva y a las elevadas -y específicas- inversiones de capital

necesarias para la construcción de plantas industriales. A su vez, estos costos pueden

ser analizados como una barrera a la salida de las empresas del cluster.

Escasa presión proveniente de los productos sustitutos. Están representados por

dos grandes ramas: las oleaginosas (aceites de soja, girasol, canola, etc.) y los frutos

secos (tales como almendras, nueces, avellanas, pasas de uva, etc.). Nuevamente, las

acciones de instituciones como la CAM tienen gran importancia e impacto, debido a

que crean una atmósfera de protección y diferenciación del maní frente a los

productos alternativos.

Intensa rivalidad entre competidores actuales: debido a las condiciones de mercado

igualitarias que enfrentan las empresas que conforman el cluster, la competencia

interna se plantea mediante la diferenciación de productos (que resulta de por sí

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

16

mínima, debido a la homogeneidad de los mismos), lo cual requiere constantes

inversiones en capital tecnológico específico y representa, al mismo tiempo, un costo

de permanencia y una barrera de salida.

Más allá de las cualidades que hacen a un cluster, es de destacar que los mismos

tienen gran relevancia para potenciar las ventajas competitivas. Actualmente, las

mismas guardan una estrecha relación con el uso eficiente de los insumos, lo que exige

innovación permanente, de ahí la relevancia que adquieren los cluster(Alvarado

Ledesma, 2007).

En este marco, las empresas integrantes del sector manisero, desarrollan un ambiente

coordinado, generando ventaja competitiva y potenciando los esfuerzos individuales.

“Naturalmente, existe la competencia inter empresarial, pero ésta actúa de manera

atenuada”(Alvarado Ledesma, 2007, pág. 167). Esto se da porque lo que prevalece es

una cultura solidaria en busca de construir un sistema competitivo, basado en el

prestigio colectivo, reflejado en el caso del sector manisero, por ejemplo, en el

reconocimiento que tienen los productos de marca “Maní de Córdoba” en los

mercados internacionales.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

17

2. Mercado de exportaciones

Argentina destina los productos industrializados en base a maní principalmente al

mercado externo. “Argentina es el mayor productor de maní de América Latina, y el

séptimo mayor productor del mundo. Sin embargo, es el primer exportador mundial de

maní” (Cámara Argentina del Maní, 2013, pág. 13). Entre los productos exportados se

encuentran harina, aceite y manteca de maní, siendo las mayores exportaciones de

maní confitería.

2.1. Harina y aceite de maní

En Argentina, en el año 2013, de 24 empresas exportadoras, solo 4 de ellas producían y

exportaban harina y aceite. Cabe destacar que ambos productos se venden

mayoritaria –y casi exclusivamente- a granel. “Argentina es el primer exportador

mundial de aceite de maní” (Cámara Argentina del Maní, 2013, pág. 4).

Los últimos años, los volúmenes de exportación de harina de maní, han sido

crecientes, pasando de 155 toneladas en 2012 a 2.093 toneladas en 2014, siendo su

principal destino Chile4.

En el caso del aceite de maní, las exportaciones han sido de 36.594 toneladas para

2012, descendiendo un 40% para 2013. Sin embargo, en el año 2014, las mismas

aumentaron alcanzando 67.864 toneladas, siendo los principales destinos Holanda,

Estados Unidos y China5.

2.2. Manteca de maní

De manera similar, en 2013, solo dos empresas de 24 exportadoras, elaboraron y

exportaron manteca de maní.

Los volúmenes de exportación se encuentran disponibles desde 2004 a 2014. Los

mismos tienen una tendencia creciente, alcanzando un máximo de 7.498 toneladas en

2013. A lo largo de los diez años analizados, el volumen total exportado es de 39.600

toneladas, siendo los principales destinos Israel, Jordania, Irlanda y Alemania, y

llegando a más de 40 países.

4 Dato en base a encuesta realizada por FADA a empresas exportadoras.

5 Dato en base a encuesta realizada por FADA a empresas exportadoras.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

18

Figura Nº7: Exportaciones de manteca de maní. Total Argentina. Período 2004-2014.

(Toneladas)

2.3. Maní confitería

Los volúmenes exportados desde 2004 han venido incrementándose hasta 2011

(198%), para luego descender en los últimos tres años un 25%, alcanzando en 2014

volúmenes de exportación similares a 2008 (398.900 toneladas).

Los destinos de las exportaciones son distintos año tras año, no obstante se destacan

ocho países como los principales: Holanda, Rusia, Gran Bretaña, Francia, Polonia,

Argelia, Estados Unidos y Chile. Cabe destacar que Holanda concentró el 43% de las

exportaciones realizadas durante los diez años analizados (2004-2014).

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2.014

Fuente: FADA en base a SENASA

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

19

Figura Nº8: Exportaciones de maní confitería. Principales destinos.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

2.0

14

Otros Chile Estados Unidos Argelia Polonia Francia Gran Bretaña Rusia Holanda

Holanda39%

Rusia10%

Gran Bretaña

5%

Francia3%

Polonia3%

Argelia3%

Estados Unidos

1%

Chile3%

Otros33%

Período 2004-2014 (Toneladas)

Año 2013 (Participación en %)

Fuente: FADA en base a SENASA

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

20

2.4. Precios internacionales

En este apartado se alcanzan los precios internacionales (FOB) de la industria manisera

para el período 2000-2014.Cabe aclarar que dichos precios son los utilizados para la

liquidación de los derechos de exportación (DEX), no así aquellos que rigen las ventas

al exterior, ya que cada exportador negocia el precio directamente con el comprador,

pudiendo ser éste mayor o menor al FOB.

En los 14 años de análisis, los precios internacionales de los diferentes productos

poseen comportamientos similares, mostrando una tendencia al alza general de los

precios de la industria manisera. Sin embargo, pueden observarse caídas y luego alzas

abruptas en los precios, siendo las principales de 2008 a 2009 y de 2012 a 2014.

En el caso de harina, expellers y aceite de maní, se puede observar caídas más

marcadas que en los productos restantes de 2003 a 2006.

Figura Nº9: Evolución de los precios FOB de maní y derivados. Período 2000-2014.

(Dls/Tn)

0

500

1000

1500

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Maní en grano a granel y más de 15% de embolsado

Mani, a granel Maní, más del 15% embolsado

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Maní confitería

0

500

1000

1500

2000

2500

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Aceite de maní

0

50

100

150

200

250

300

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Expeller y harina de maní

Expeller de maní Harina de maní

Fuente: FADA en base a MINAGRI

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

21

3. Situación actual de la industria manisera

El cluster manisero argentino está compuesto por 24 empresas elaboradoras y

exportadoras de productos derivados del maní. De acuerdo a la participación del

mercado de exportación en el año 2013, existen cuatro empresas grandes, nueve

medianas y diez empresas pequeñas.

Figura Nº10. Clasificación de empresas agroindustriales según participación en el

mercado de exportación. Año 2013.

Clasificación % del Mercado de

Exportación

Cantidad de

empresas

Grandes 51% 4

Medianas 40% 9

Pequeñas 9% 10

Fuente: FADA en base a CAM.

Un dato adicional lo constituye la forma societaria de las empresas, lo cual deriva en

diversos tratamientos impositivos. En este sentido, de las 24 empresas consideradas,

20 son Sociedades Anónimas, dos son Cooperativas y dos empresas funcionan bajo la

forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada.

A partir de las encuestas realizadas por FADA a las empresas miembros de la

Cámara del Maní, se extrajeron las siguientes conclusiones:

Producción primaria propia del 60%. El maní en caja utilizado como materia

prima en los procesos industriales corresponde principalmente a producción primaria

propia de las empresas industriales, denota el régimen de integración vertical que

caracteriza a la cadena del maní. El 40% restante corresponde a compras de materia

prima a productores independientes.

Campos alquilados en un 78%. La producción propia de las empresas, se realiza

principalmente en campos alquilados y solo el 22% de la superficie es propia. La

mayoría de los contratos de arrendamiento son realizados por una sola campaña

agrícola.

Tareas de mantenimiento en 60 días. En la etapa industrial, las empresas

detienen alrededor de dos meses al año la producción, para realizar tareas de

mantenimiento.

Capacidad ociosa. Debido principalmente a la falta de materias primas, las

empresas operan con capacidad ociosa. Siguiendo con la metodología de distinción de

empresas por tamaño, se estima que la capacidad ociosa de las plantas industriales en

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

22

maní crudo es de 10% en empresas grandes y 25% medianas; para maní blancheado es

de 13% en empresas grandes y 12% en medianas. Las empresas pequeñas tienen un

43% de capacidad ociosa para la producción de maní confitería. Del total de empresas

industrializadoras, solo una de ellas manifestó operar al 100% de su capacidad,

declarando la necesidad de expandirse.

Bancarización entre 80% y 100%.El alto porcentaje de bancarización de las

empresas agroindustriales expresa el elevado nivel de formalidad de la actividad y las

posibilidades de acceder al crédito.

Financiamiento externo6 del 46%.Parte de los recursos utilizados por la

industria provienen de financiamiento externo a la empresa.

Destinos locales: maní industria y semillas. Los destinos locales son

principalmente de maní industria y semillas.

6Se entiende por financiamiento externo cualquier fondo proveniente de un agente no vinculado a la

empresa, no necesariamente internacional. Ejemplos: créditos bancarios y fondos de organismos internacionales, entre otros.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

23

4. Indicadores socioeconómicos de la cadena agroalimentaria de maní

4.1. Aporte de la cadena de valor a las finanzas públicas

Para analizar el aporte fiscal de la cadena de maní se dividirá a la misma en dos etapas:

en primer lugar, el proceso de producción primaria hasta la colocación del maní caja en

la industria; en segunda instancia, la fase de industrialización hasta la venta y la

exportación de los productos terminados. Dichas etapas se encuentran altamente

relacionadas debido al proceso de integración vertical que atraviesa a la industria en su

conjunto.

El análisis del sector primario se realiza en base a la campaña agrícola 2012/13, la cual

corresponde al año calendario 2013 en la etapa industrial.

4.1.1. Producción primaria

El análisis de la producción primaria de maní se construyó siguiendo la metodología del

Índice FADA7. Los datos muestran que para la campaña 2012/13 el margen bruto

arroja un resultado positivo de $2.420 por hectárea. Sin embrago, una vez enfrentada

la carga tributaria el resultado desciende a $1.356 por hectárea y tras considerar los

costos de arrendamiento se transforma una pérdida de $692 por hectárea.

El margen bruto de la campaña 2012/13 para un modelo de 100 hectáreas8. Tomando

el rinde promedio nacional de la campaña 2012/13 de 2,67 tn/ha y un precio de

venta9de maní en caja de $2.648tn/ha, el resultado asciende a $242.030. (Figura Nº15)

Los impuestos que gravan la actividad primaria ascienden a un total de $106.413, de

los cuales el 78% corresponde al impuesto a las ganancias.

El resultado final, muestra una pérdida de $69.230, lo cual se explica debido a los altos

costos de arrendamiento, por un lado, y a bajos rendimientos, por el otro.

7 Para mayor información sobre la metodología, ver anexo metodológico.

8 Los resultados del modelo se expresa en función de 100 hectáreas para su compatibilidad con el

modelo industrial. 9 Sobre criterio de comercialización del precio ver anexo metodológico.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

24

Figura Nº11: Resultado final de la producción primaria. Campaña 2012/13

Concepto Pesos cada 100

has

Participación sobre ingreso bruto

Precio - $/Tn $ 2.648 -

Rendimiento - Tn/100ha $ 267 -

Ingreso bruto $ 707.078 100%

Gastos de comercialización $ 38.704 5%

Ingreso neto $ 668.374 -

Costos de producción $ 390.990 55%

Costos de administración $ 35.354 5%

Margen Bruto $ 242.030 34%

Impuestos

IVA $ 5.487 1%

Imp. sobre Créditos y Débitos Bancarios $ 8.020 1%

Imp. a las Ganancias (neto ICDB) $ 83.347 12%

Inmobiliario Rural $ 8.043 1%

Imp. a los Sellos de la Prov. de Córdoba $ 1.515 0%10

Total $ 106.413 15%

Resultado después de impuestos $ 135.617 19%

Arrendamientos $ 204.848 29%

Resultado final $ -69.230

Dicha situación no es exclusiva de la campaña analizada, sino que se ha presentado

tanto en la campaña 2011/12 como en 2013/14. En base a las estimaciones de control

realizadas, es posible observar que los costos de arrendamiento y los rendimientos de

la campaña tienen gran impacto en los resultados. Para la campaña 2010/11, en la cual

los rendimientos fueron mayores (3,36 tn/ha), el resultado de la explotación se vuelve

positivo en el orden de los $675 por hectárea.

A partir del análisis anterior se deduce que, manteniendo constante todo lo demás, el

rinde de indiferencia11para la campaña analizada, se ubica cercano a 3,25tn/ha. Por

otro lado, la participación del Estado en la renta agrícola manisera12 fue del 44%,

mientras que dicha participación representó el 15% del valor bruto de producción

(VBP)13.

10

La participación es del 0,2%. 11

Entendido como el rinde para el cual el resultado es cero, o como aquel necesario para afrontar los costos. 12

Para más información ver publicaciones de distribución de la renta agrícola en www.fundacionfada.org 13

Renta = VBP descontado costos de producción, comercialización y administración. Se reparte entre el Estado, la actividad agrícola (negativa) y la renta de la tierra.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

25

En relación a otros cultivos, como el maíz y la soja, los costos de producción de maní

son considerablemente mayores, entre dos y tres veces respectivamente14, lo que

desalienta la producción del cultivo por parte de los productores independientes.

Dichos costos de producción superiores a otras actividades agrícolas, junto a los altos

costos de arrendamientos que deben afrontar quienes alquilan los campos y por

último la falta de transparencia en la comercialización debido a la inexactitud de

precios de referencias o criterios de comercialización, desalienta la producción de maní

por parte de particulares. En consecuencia, las industrias agroalimentarias, en su

necesidad de disponer de materia prima, se integran crecientemente hacia atrás en la

cadena productiva, subsidiando las pérdidas que puede llegar a enfrentar en la

producción primaria con los resultados de la etapa industrial.

4.1.2. Industria procesadora

En la etapa industrial, se utiliza el esquema de rendimientos de la Figura Nº12,

representándose debajo de cada uno de los rendimientos, las toneladas equivalentes

para el modelo.

Figura Nº12: Esquema de rendimientos de modelo industrial

14

Los mayores costos se explican principalmente por los costos en fertilizantes, semillas y labores, principalmente cosecha y arrancado que no se realiza en los demás cultivos.

100% - maní caja

267 Tn

70% -grano de maní

187 Tn

60% - maní confitería*

160 Tn

10% -maní industria

27 Tn

7 % -Harina de maní

17 Tn

5% - Aceite de maní

10 Tn

25% -cáscara (caja)

67 Tn

5% - desechos: tierra y palo

13 Tn

Fuente: FADA en base a entrevistas a informantes calificados y BCC.

*Maní confitería se considera: 50% crudo y 50% blancheado.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

26

El análisis de fuentes y usos de fondos, entre las primeras se encuentran los ingresos

derivados de la venta de maní confitería, harina y aceite, considerando que el 100% de

la producción se vende a mercados internacionales. Entre los usos, se consideran los

costos necesarios para la producción. El margen bruto para la producción industrial es

de $226.854.

Figura Nº13: Fuentes y usos de fondos del sector industrial. Año 2013

Concepto Pesos cada

100 has Participación sobre ingresos por ventas

Ingresos por ventas $ 1.300.398 100%

Maní Crudo (entero y partido) $ 557.624 43%

Maní Blancheado (entero y partido) $ 625.870 48%

Harina de Maní $ 27.215 2%

Aceite de Maní $ 89.688 7%

Usos de fondos $ 1.073.544 83%

Costos de producción $ 800.303 62%

Mano de obra $ 79.329 6%

Gastos fijos de estructura $ 68.036 5%

Gastos de exportación $ 79.564 6%

Amortizaciones $ 46.294 -

Margen Bruto $ 226.854 17%

La actividad industrial afronta la presión tributaria que se muestra a continuación.

Dicha carga, asciende a $119.251, de los cuales el 17% corresponde a Impuesto a las

Ganancias y el 43% a DEX.

Figura Nº14: Presión tributaria del sector industrial. Año 2013

Concepto Pesos cada

100 has

Participación sobre ingresos

por ventas

IVA15 $ - -

Derechos de Exportación $ 47.205 4%

Imp. sobre Créditos y Débitos Bancarios $ 14.680 1%

Impuesto a las Ganancias $ 28.365 2%

Tasa de Industria y Comercio $ 385 0%16

Contribuciones a la Seguridad Social $ 28.624 2%

Total $ 119.251 9%

15

No se contabiliza IVA porque las exportaciones se encuentran exentas de IVA –crédito- y existe devolución de IVA –débito- sobre los costos necesarios para la elaboración del producto final destinado a exportaciones. 16

Representa el 0,03%

Cont

ribuc

ione

s de

la c

aden

a

Prov

incia

s pr

oduc

tora

s: C

órdo

ba, S

an L

uis

y La

Pam

pa

Prov

incia

s in

dust

rializ

ador

as: C

órdo

ba, S

alta

y B

ueno

s Aire

s

MA

MA

Invers

ión

U$S

270

mill

ones

1º pro

duct

or d

e Am

éric

a La

tina

expo

rtado

r mun

dial

* De

stin

os d

e m

aní c

onfit

ería

Hola

nda 3

9%

Rusi

a 1

0%

Gra

n B

reta

ña 5

%

Otr

os

46%

Exporta

cio

nes

U$S

795

mill

ones

Aporte

trib

uta

rio

$ 87

0 m

illon

es5.

810

pues

tos

de t

raba

jo

Imp.

a las

Ganancia

s 50%

Dere

chos

de E

xport

ació

n 2

1%

Contr

. a S

eg. S

ocia

l 12%

Otr

os

17%

Más

ca

pacid

ad p

roducti

va

Más

ca

pacid

ad d

e a

copio

Más

calidad

Dir

ecto

s: 4

.950

Pro

ducció

n p

rim

ari

a: 1.0

80

Pro

ducció

n indust

rial: 3

.870

Indir

ecto

s: 8

60

Ma

nte

qu

illa

d

e

ma

Valo

r a

gre

gado

$ 2.

370

mill

ones

Pro

ducció

n p

rim

ari

a - indust

rial

92%

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

28

El resultado final de la etapa industria muestra un valor positivo que alcanza los

$153.852, lo cual representa una ganancia neta de impuestos del 12% sobre las ventas.

Es necesario resaltar que el resultado final –positivo- del sector industrial considera

que las devoluciones de IVA17 –débito- y los reintegros correspondientes sobre los

derechos de exportación18 se realizan en tiempo y forma. Sin embargo en la práctica

esto no sucede, principalmente en el caso de los reintegros sobre DEX.

Figura Nº15: Resultado final del sector industrial. Año 2013

Concepto Pesos cada

100 has

Participación sobre ingresos

por ventas

Margen Bruto $ 226.854 17%

Impuestos $ 119.251 9%

Amortizaciones $ 46.249 -

Utilidad después de impuestos $ 153.852 12%

4.1.3. Aporte fiscal global de la cadena

En base a los modelos construidos para analizar cada uno de los sectores de la cadena

de valor de maní, es posible analizar el aporte fiscal consolidado de la cadena

agroalimentaria de maní para el total de hectáreas de la campaña 2012/13 que se

corresponden con la producción industrial del año calendario 2013. (Figura Nº 16).

Figura Nº16: Presión tributaria – Modelo Consolidado

Concepto Miles de pesos

IVA $ 21.282

DEX $ 179.670

Imp. sobre Créditos y Débitos Bancarios $ 86.982

Impuesto a las Ganancias $ 431.203

Contribuciones a la Seguridad Social $ 108.949

Tasa de Industria y Comercio $ 1.466

Impuesto Inmobiliario Rural $ 31.194

Impuesto a los Sellos $ 5.876

Total $ 866.623

17

Monto equivalente a $108.662. 18

Monto equivalente a 43.172.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

29

Figura Nº17: Aporte tributario por tipo de impuesto. Todos los niveles de Gobierno

Como puede apreciarse, el gravamen de mayor impacto es el impuesto a las ganancias.

El monto tributado por la cadena agroalimentaria de maní es comparable con partidas

de gastos presupuestadas, para el año 2013, tanto del Gobierno Nacional como de la

Provincia de Córdoba.

Del total tributado por la cadena, el 95,55% corresponde al sector nacional, lo que

puede ser comparado con partidas presupuestadas para CONICET, INTA e INTI.

Figura Nº18: Aporte tributario nacional. Comparación con partidas de gasto

presupuestaria 2013.

Si tomamos el 4,30% que corresponde a tributos de nivel provincial –Provincia de

Córdoba-, se puede comparar con el total de gasto asignado al Ministerio de Trabajo,

DEX21%

ICDB10%

Imp. Ganancias

50%

CSS12%

Imp. Inmobiliario

rural4%

Otros3%

Fuente: FADA

185% 41% 29%

Aporte tributario nacional $819,3 millones

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

30

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos (M.A.G.yA.) y por último con el

Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico y Tecnológico.

Figura Nº19: Aporte tributario provincial. Comparación con partidas de gasto

presupuestaria 2013.

4.2. Generación de empleo

La cadena agroalimentaria de maní se encuentra distribuida en un total de

34localidades dentro de la Provincia de Córdoba19, impactando en una población

económicamente activa (PEA) de 142.000 personas, y volviéndose una de las

principales actividades para cada uno de los pueblos, comunas y ciudades.

En el presente apartado se estimará el empleo directo e indirecto de la cadena. Los

mismos se definen como:

Empleo directo: corresponde al empleo generado en cada una de las etapas de

la cadena agroindustrial del maní. Comprende a las personas que trabajan en la

producción primaria –operarios de maquinarias, supervisores, logística- y aquellos que

se encuentran empleados en la etapa industrial –operarios de planta, supervisores,

administrativos, seguridad y limpieza, entre otros-.

Empleo indirecto: corresponde a la creación de empleo que se produce por la

demanda neta de insumos y servicios de cada sector. Se considerará a la mano de obra

ocupada en los laboratorios, transportistas, personal de empresas de maquinarias

industriales, entre otros.

La cadena agroindustrial del maní generó 5.809 puestos de trabajo20 directo e

indirecto, lo que equivale a 1,5 puestos cada 100 hectáreas, en la campaña 2012/13.

19

Entre la actividad primaria e industrial. 20

Se trata de puestos de trabajo equivalentes es decir, puestos de jornada completa.

33% 37% 75%

Aporte tributario provincial $37 millones

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

31

El empleo directo es de 4.948 puestos de trabajo (85%), superior al indirecto de 861

puestos (15%).

El empleo directo es generado por el sector primario e industrial. El primero empleó a

1.076 personas abarcando siembra, pulverización, arrancado y cosecha, tanto

operarios como supervisores y logística. La industria fue el mayor responsable del

empleo directo con un total de 3.872 puestos de trabajo, que se distribuyen entre

operarios de planta, supervisores, administrativos y comercial, logística, limpieza y

seguridad, entre otros. Los operarios de planta explican por si solo el 65% del trabajo

de la industria y el 43% de la cadena agroalimentaria de maní.

En los puestos de trabajo generados indirectamente, se destaca el sector transporte,

generando el 76% del mismo. Las actividades abarcan el traslado de campo a industria

y, luego, el traslado de los productos industrializados desde la planta hasta puerto.

Figura Nº20: Empleo en el sector industrial. Por tipo de trabajo.

Como se mencionó anteriormente, la cadena impacta generando un efecto

multiplicador en las localidades en que se desarrolla. Es así que, por ejemplo, el aporte

en masa salarial de la cadena agroalimentaria de maní es de $395,6 millones21, lo que

se suma a los USD161,4 millones que aporta en concepto de arrendamientos, que

equivale a USD1.13522 por cada persona económicamente activa.

21

El monto corresponde al salario neto abonado a los trabajadores tanto del sector primario como industrial –empleo directo-. 22

Considerando que la industria produce en el 80% de las hectáreas sembradas de maní, de las cuáles arrienda el 78%.

Personal de planta65%

Supervisores y directivos

5%

Administrativos y comercial

16%

Logística3%

Limpieza y seguridad

9%

Otros2%

Fuente: FADA

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

32

Estos montos reflejan la importancia de ésta economía regional en las zonas que se

desarrolla.

4.3. Creación de capital físico productivo – Inversión

La cadena agroalimentaria de maní se caracteriza por ser capital-intensiva en la etapa

industrial debido al agregado de valor que se le da al maní en caja para la producción

de alimentos.

Se estima que las inversiones efectuadas por las diferentes empresas que conforman la

industria manisera ascienden a USD272,8 millones en el período 2004-2014.

El destino principales de las inversiones fue la ampliación de la capacidad productiva y

de acopio, mejora en las plantas de curado de semillas, la incorporación de tecnología

de selección que garantiza mayor calidad en los productos finales, lo que favorece a la

inserción en los más exigentes mercados internacionales, en el mismo sentido la

construcción de depósitos refrigerados para la conservación de los productos finales y

la incorporación de filtros para reducir el impacto ambiental en la producción, entre

otros. Se debe tener presente que parte de las inversiones- alrededor de 1%-

contemplan la puesta en marcha de empresas que se crearon en el transcurso de la

década.

Figura Nº21: Participación en el total de inversiones según tipo de empresa. Período

2004-2014

Como complemento a las inversiones realizadas en el último decenio, “la industria

manisera argentina es uno de los sectores que más invierten en investigación científica

y esta particularidad se ve reflejada en la posición de liderazgo que ostenta Argentina

en el mercado mundial de maní” (Cámara Argentina del Maní, 2013, pág. 2).En éste

Grandes59%

Medianas30%

Pequeñas11%

Fuente: FADA

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

33

marco la creación, en 2001, de la Fundación Maní Argentina (FMA) ha ayudado a

nuclear las tareas de investigación realizadas por el sector, estableciendo prioridades,

generando soluciones para las diferentes inquietudes y potenciando aún más la

capacidad del sector en materia de investigación y desarrollo.

4.4. Ingresos de divisas por exportaciones.

La cadena agroalimentaria de maní se consolida como uno de los principales complejos

regionales argentinos en cuanto al ingreso de divisas por exportaciones. En este

sentido, esta economía predominantemente cordobesa puede ser comparada con

sectores de igual característica como el tabacalero (Salta, Jujuy y Misiones) y el

vitivinícola (principalmente mendocino).

En los últimos años, la evolución del aporte de la cadena de maní al ingreso de divisas

presentó aumentos interanuales entre 2009-2012 y un descenso para el año 2013. No

obstante, es necesario destacar la importancia que asume dicho complejo entre las

economías regionales, aportando un ingreso de divisas anuales que promedia los

USD752 millones para el período 2009-2013, con un pico de USD1.033 millones en

2012 y un ingreso en el orden de los USD795 millones para el año 2013.

Figura Nº22: Ingreso de divisas por exportación. Complejos regionales. Período 2009-

2013. (Millones de Dls)

Del total de divisas que ingresaron al país, el complejo manisero explica el 1% del

mismo. En lo que respecta a la provincia de Córdoba, en el año 2013, el ingreso de

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2009 2010 2011 2012 2013

Complejo uva Complejo maní Complejo tabacalero

Fuente: FADA en base a MECON

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

34

divisas proveniente de las exportaciones del complejo maní representó el 7% sobre el

total provincial.

4.5. Agregado de valor

El consumo de maní en el mercado nacional es reducido: según datos de la consultora

Nielsen, el consumo per cápita anual de snacks en argentina es de 1,25 kilogramos, de

los cuales el 14% corresponde a productos derivados del maní (aproximadamente 175

gramos). Esto diferencia al mercado local de plazas como la norteamericana, donde el

consumo anual de snacks asciende a 15 kilogramos per cápita(Manzoni, 2013).

Pese al bajo consumo per-cápita de snacks a nivel local, el maní, a diferencia de otras

producciones primarias como el trigo, soja o maíz es industrializado al 100%, es decir

que se le agrega valor a toda la producción primaria. Dicho agregado de valor se

identifica en su proceso de producción, transformando el maní caja en derivados

como:

manteca o mantequilla de maní

aceite de maní

maní frito o tostado (pelado o con cáscara).

maní azucarado (garrapiñada de maní).

turrones y pralinés.

golosinas en base a maní: maní confitado o cubierto de chocolate.

Tabletas o barras de chocolate con maní.

maní crocante y crocante de maní.

Se entiende por Valor Agregado Bruto (VAB) la diferencia entre el valor bruto de la

producción -ingresos- y el consumo intermedio de bienes y servicios cada sector. Dicho

VAB se corresponde con la retribución de los factores utilizados en el proceso

productivo: remuneración salarial, retribución bruta por la propiedad del capital, entre

otros. En el caso de la producción manisera, el cálculo del valor agregado bruto

contempla desde la implantación de la semilla de maní hasta el momento en que se

venden los productos finales a los mercados internacionales.

Figura Nº23: Valor Agregado Bruto. Sector primario e industrial. Año 2013

Concepto Montos

Valor Bruto de Producción $ 4.949.547.207

Insumos y servicios $ 2.583.494.257

Valos Agregado Bruto $ 2.366.052.950

Fuente: FADA

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

35

El Valor Agregado Bruto es del orden de 92% para la cadena agroalimentaria del maní,

lo que equivale a decir que se agrega valor en un 92% sobre los insumos y servicios

necesarios para la producción.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

36

5. Desafíos y objetivos

La cadena agroalimentaria del maní ha venido creciendo en los últimos años,

consolidándose como una economía regional y como un actor central a nivel mundial.

La cadena tiene un gran potencial para seguir creciendo y desarrollándose, superando

los desafíos que se le presentan.

En el proceso simbiótico entre el sector primario e industrial, surge el principal desafío

que tiene la cadena. El sector industrial es dependiente de los resultados del sector

primario en cuanto a provisión de materia prima necesaria para la producción. Es así

que la capacidad ociosa con la que actualmente operan, corresponde exclusivamente a

la escasez del grano.

El incremento en la producción primaria se debe a un aumento en los rendimientos, es

decir, una mejora en la productividad, condicionada por los factores agroclimáticos, las

Buenas Prácticas Agrícolas y la capacidad del sector para generar avances en

investigación y desarrollo, por ejemplo, avanzar en la diversificación de semillas según

el tipo de suelo que se esté sembrando, acortar los ciclos, entre otros.

La superación de estos desafíos tiene consecuencias directas en la cadena. Es así que,

por ejemplo, la incorporación de productores primarios independientes está

directamente relacionada a la mejora en la productividad -mayores rendimientos-,

como así también a la transparencia en los precios para las operaciones de compra y

venta.

Se estima que en el año 2013 la industria produjo 542.853 toneladas de maní

confitería. Dada la capacidad instalada de la industria manisera, potencialmente se

podrían procesar alrededor de 820.000 toneladas de maní confitería, lo que requiere

aproximadamente 1.366.000 toneladas de maní caja23.

FADA plantea como objetivo un aumento sostenido de la producción primaria que

conlleve la utilización de un 100% de la capacidad instalada de la industria. Esto se

podría lograr manteniendo el volumen de hectáreas sembradas en la campaña

2012/13-387.865 hectáreas-, con rendimientos promedios de 3,53tn/ha24, semejantes

a los alcanzados, en promedio, entre las campañas 2006/07 hasta 2010/11.Dicha

situación puede vislumbrarse para la campaña 2014/15, donde, dadas las condiciones

agroclimáticas, los volúmenes de producción estimados, al parecer, permitirían

alcanzar para producir industrialmente al 100%.

23

Suponiendo un rendimiento caja-confitería de 60%. 24

Bajo el supuesto que se cosechan el 100% de las hectáreas.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

37

Cumplido el objetivo de mayor producción, surgen otros, como la búsqueda de nuevos

destinos para colocarla producción en los mercados internacionales25, el fomento del

consumo interno y la valorización de subproductos.

Estos desafíos y los objetivos aquí planteados, podrán ser realizados a partir de una

serie de políticas públicas que fomentan el crecimiento de la cadena del maní.

25

El mayor volumen de exportación en maní confitería realizado fue en el año 2013, con un total de 530 mil toneladas.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

38

6. Medidas para la cadena agroalimentaria de maní en pos del

desarrollo sustentable

Las políticas recomendadas a continuación deberán ser aplicadas por los diferentes

niveles de gobierno –Nacional y Provincial-, según corresponda. Sumado a esto,

algunas de las mismas deberán ser llevadas adelante por las empresas integrantes de

la CAM y de la Fundación Maní Argentino.

6.1. Propuestas de políticas públicas

Establecer y estandarizar un criterio de comercialización: en acuerdo entre los

integrantes de la CAM -intra-sector-, se deberá establecer un criterios de

comercialización del maní caja con el objetivo de transparentar las transacciones y

permitir la planificación económica previo a la siembra. Los precios pagados de maní

caja deberán contemplar tanto el maní apto para confitería, como industria y la caja.

Esta última puede ser utilizada para producir energía y actualmente no forma parte del

criterio de comercialización. Sin embargo, este último deberá ser incorporado una vez

que el mercado de agregado de valor a la caja de maní se encuentre lo

suficientemente desarrollado para poder colocar la materia prima. Esta política

también fomentará la inclusión de productores primarios independientes.

Reconocer la cadena como economía regional: reconocer a la cadena

agroalimentaria del maní como economía regional, generando el amparo de las

Resoluciones Nº38/2008 y Nº 40/2008, lo cual implicaría la reducción de los DEX en un

50%.

Crear el Fondo Nacional del Maní (FNM): el FNM tendrá como objetivo fomentar la

investigación y desarrollo (I+D) necesarios para la mejora de la productividad,

promoción del cultivo, profundización de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), entre

otros. Estas actividades hoy son desarrolladas por la Fundación Maní Argentino e INTA.

El financiamiento del mismo será en base a un punto porcentual (1%) deducido de lo

establecido en concepto de DEX para todas las posiciones arancelarias26.

De eliminarse los DEX, el Fondo será financiado por una tasa aplicada al valor FOB

declarado en las exportaciones de los diferentes productos:

Maní crudo y blancheado: 0,5%

Maní tostado: 0,5%

Harina de maní: 0,5%

26

Maní crudo, maní blancheado, maní tostado, maní industria, manteca y pasta de maní, aceite de maní, expeller y harina de maní.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

39

Maní industria: 1%

Aceite de maní: 1%

Pellets y expellet de maní: 1%

Se exceptúan aquellos productos que poseen alto valor agregado y se exportan de

manera fraccionada –directo para el consumo-27, para no desalentar su producción

Los aportes al FNM deberán ser obligatorios. El mismo será administrado por la

Fundación Maní Argentino, bajo la fiscalización y auditoría del M.A.G. y P.

Eliminar de manera inmediata de los DEX: los productos elaborados en los

procesos productivos de la cadena agroalimentaria del maní, poseen los DEX que se

muestran en la Figura Nº24.

Figura Nº24: Derechos de exportación

Producto DEX Reintegro

Maní crudo –entero y partido- 10% 3,4%

Maní blancheado –entero y partido- 5% 4,05%

Harina de maní 15% 4,05%

Aceite 5% -

La cadena agroalimentaria de maní aportó en concepto de DEX, en base al modelo del

Capítulo Nº4, un total de $179,6millones, siendo este impuesto el responsable del 40%

de la carga tributaria de la industria.

La implementación de DEX desalienta la producción y agregado de valor, siendo una

cuestión burocrática considerando que se devuelve, en promedio, el 50% sobre los

montos cobrados, con una demora mayor de la establecida, siendo dichos montos

afectados por el proceso inflacionario.

Por estas razones, se propone eliminar inmediatamente los DEX sobre maní crudo,

blancehado, aceite y harina de maní, para fomentar la producción y el consecuente

agregado de valor.

Expandir los mercados internacionales y generar una integración hacia adelante

en el eslabonamiento productivo: la elaboración de productos con mayor

27

Maní tostado, salado, pasta, manteca y aceites, vendidos de manera fraccionada.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

40

diferenciación permitiría absorber ganancias en los eslabones siguientes de la cadena

agroalimentaria, que actualmente son explotados por algunas empresas. Para ello se

necesitan acuerdos comerciales, de mediano plazo, con los principales países

importadores, que permitan la exportación de productos con mayor valor agregado.

Sumado el objetivo de mayor producción industrial, genera la necesidad de buscar

nuevos mercados para colocar la nueva producción.

Para lograr esta política, es necesario que Argentina presente condiciones

macroeconómicas estables y se garantice seguridad jurídica, para dar lugar a

negociaciones bi o multilaterales.

Expandir y fomentar el mercado interno: la política de apertura internacional debe

ser acompañada con el fomento del consumo interno de productos de maní y

productos derivados o elaborados a base de maní. Las campañas de promoción

(promoviendo el consumo por placer) y de concientización (remarcando las cualidades

nutricionales del maní y derivados) en mercado nacional deben estar orientadas al

consumo de maní tipo confitería y derivados –snacks-. Esta política solo puede ser

llevada adelante por la CAM y las empresas miembros de la misma.

Es de destacar la tarea de la Cámara Argentina del Maní en el desarrollo de actividades

tales como el Programa de Promoción de Consumo Interno de Maní y diferentes

avances en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA 2020),

que tienen como objetivo tanto la divulgación del consumo interno como la

potenciación de la actividad primaria, industrial y exportadora de los diferentes

productos derivados del maní.

Fomentar inversiones para valorizar subproductos: luego de extraído el grano, la

cáscara de maní (caja) puede ser utilizada para alimentación animal y para la

generación de energía. En este sentido, algunas empresas del sector han realizado en

los últimos años inversiones en equipamientos que permitan valorizar este tipo de

subproductos, con el objetivo de reducir tanto el impacto ambiental como el costo de

la energía en los procesos productivos. Una política pública consecuente sería la de

otorgar créditos a tasas subsidiadas a empresas que presenten proyectos de inversión

destinados al agregado de valor de los subproductos que se desechan en el proceso

productivo principal. Esta política no solo genera un avance en la utilización de un sub-

producto de maní, sino que también hace al cuidado del medioambiente.

Las políticas planteadas hasta aquí, deben ir de la mano de las Buenas Prácticas

Agrícolas (BPA). A continuación se expondrán los antecedentes y políticas necesarias

para fomentar la sustentabilidad.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

41

6.2. Políticas en pos de las Buenas Prácticas Agrícolas

El sector manisero argentino se ha caracterizado en los últimos años por estar a la

vanguardia de las políticas en pos de las Buenas Prácticas Agrícolas, entre las que se

encuentra, por ejemplo, la aplicación de un sistema de rotación eficiente en las tierras

propias.

Se establece que “el maní debe sembrarse en el mismo lote en rotación con otros

cultivos una vez cada 4 años”(Pedelini & Ackermann, 2012). En la actualidad existen

tres ejes que favorecen el desarrollo sustentable de la actividad manisera:

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para el cultivo de maní: Fundación Maní Argentino,

junto a la Cámara de Maní, redactó en 2012 la “Guía de buenas prácticas de higiene y

agrícolas para la producción de maní destinado al consumo humano”. Dicha guía es

actualizada, por medio de Apéndices Técnicos, por la FMA, INTA, UNRC, el Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia de Córdoba, entre otras

entidades, año tras año. Sumado a ello, desde 2012 se vienen realizando

capacitaciones a productores en la aplicación de las BPA. Actualmente existen tres

capacitaciones y revisiones por año.

Registro Provincial de Lotes de Maní: por medio de la Resolución Nº43/15 del M.A.G.

y A., se ha comenzado a implementar el “Registro Provincial de Lotes de Maní” que

tiene como objetivo llevar una nómina tanto espacial como temporal del cultivo de

maní. Esta herramienta permitirá determinar las zonas sembradas con maní y con ello

los sistemas de rotación en consonancia con las BPA.

Compromiso empresarial: a raíz del Convenio Marco de Colaboración entre el M.A.G.

y A. y la Fundación Maní Argentino, surgió la necesidad de crear una adhesión al

programa de buenas prácticas en manejo del suelo28, por parte de las empresas

miembros de la CAM, que arriendan tierras destinadas al cultivo de maní. Es así que las

mismas se comprometieron a incluir en los contratos de arrendamientos, la

declaración por parte del propietario del campo de que el lote destinado a maní no ha

sido sembrado con este cultivo en las tres campañas anteriores y establecer

contractualmente la implantación de la cobertura, por el propietario o arrendatario, y

no pastorear ni realizar rollos con los rastrojos del maní ni del cultivo de la cobertura.

Como complemento a las políticas vigentes, se propone:

Incentivar la inscripción al Registro de Lotes de Maní: para poder cumplir con el

objetivo que plantea el RLM, será necesario crear un sistema de incentivos para que el

propietario o explotador se inscriba en el mismo. Se propone beneficiar a aquellos que

28

La adhesión ha sido firmada en el transcurso de la campaña 2014/15, es por ello que comienza a regir el compromiso a partir de los contratos y actividades primarias realizadas con posterioridad a dicha campaña.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

42

se inscriban con capacitaciones en las BPA y la aplicación de los sistemas de rotación.

Sin embargo, es necesario que el Gobierno informe correctamente sobre la creación

de dicho registro y la forma de inscribirse en él.

Reglamentar la marca “Maní de Córdoba-Certificado de Origen”: para poder

contar con el respaldo y la vigencia de la marca por parte del Gobierno Provincial, es

necesario que, con acuerdo con las instituciones representantes del sector, se regule la

Ley creada en reconocimiento y respaldo a la marca “Maní de Córdoba – Certificado de

Origen”.

Utilizar una marca para distinguir las BPA: a partir del registro de lotes, premiar a

quienes cumplen con un sistemas de rotación, estableciendo que el organismo

competente les otorgue la exclusividad de utilizar la marca “Maní de Córdoba” por

cumplir con las BPA. En este sentido, se convierte a la marca “Maní de Córdoba” en un

uso exclusivo de aquellos que cumplen con las BPA.

6.3. Impactos

Las políticas desarrolladas anteriormente generan los siguientes impactos:

potenciar la I+D de la Fundación Maní Argentino,

mejora en los sistemas de rotación y las BPA,

aumento de la producción primaria e industrial,

incremento de las exportaciones y el ingreso de divisas,

aumentos dela recaudación tributaria, permitiendo la ampliación del gasto,

mayores inversiones realizadas por el sector primario e industrial,

aumento en el empleo, generando mayor demanda de mano de obra y más

puestos de trabajo genuino.

Algunos de los impactos que generan las políticas en la cadena agroalimentaria del

maní y con ello en la economía regional de la provincia de Córdoba y en el país,

pueden ser determinados en función de los indicadores desarrollados en el capítulo

cuatro.

La utilización de la capacidad instalada de la industria al 100%, bajo el supuesto de que

se mantiene la concentración de la actividad, podría generar más de2.000 nuevos

puestos de trabajo directo e indirecto. Si dicho aumento de producción se destinara

enteramente a la exportación, se incrementarían en un 38% el ingreso de divisas29,

equivalente a USD483 millones y gracias al mayor incremento de la producción

29

Bajo el supuesto que se procesa tanto el maní confitería como industria resultante del incremento de la producción primaria.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

43

industrial, aún eliminando los DEX aplicados a maní confitería, harina y aceite, se

incrementaría la recaudación tributaria en un 30%30, equivalente a $268 millones.

30

Dicho incremento es analizado en función de los modelos del Capítulo Nº4, bajo los tipos de cambio que rigen en dicho modelo.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

44

Figura Nº25: Objetivos, políticas e impactos

Promover el crecimiento y desarrollo sustentable de la cadena

agroalimentaria del maní

Sector industrial

Mayor producción y valor

agregado

Nuevos mercados internacionales

Fomento consumo interno

Sector primario

Mejora en la productividad

Incorporación de productores

independientes

Rotación - BPA

Mayor

desarrollo

regional Mayor aporte

tributario

Más inversión Mayor ingreso

de divisas

Más empleo

Intra-sector

Criterio de

comercialización

Nuevos destinos

internacionales

Promoción del

consumo interno

Impactos

Nivel Provincial

Créditos para

fomentar la

utilización de

subproductos

Registro de Lotes de

Maní

Marca “Maní de

Córdoba”

Nivel Nacional

Créditos para

fomentar la

utilización de

subproductos

Reconocimiento

como economía

regional

Fondo Nacional del

Maní

Eliminación de DEX

Herramientas: políticas y propuestas

Mayor I+D

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

45

Conclusión

La cadena agroalimentaria del maní es una economía regional, localizada

principalmente en la zona centro-sur/oeste de la provincia de Córdoba, creadora de

5.809 puestos de trabajo en 34 localidades de dicha provincia. Al mismo tiempo, en el

año 2013, generó ingresos por exportaciones por U$S 795millones, $866 millones en

aporte tributario –considerando los tres niveles de Estado- y, en la última década,

brindó un ámbito propicio para la ejecución de grandes volúmenes de inversión.

La cadena agroalimentaria del maní ha crecido fuertemente en los últimos años, sin

embargo, aún posee un gran potencial para seguir desarrollándose, apoyada en la

mejora de la productividad del sector primario, una mayor producción industrial de

elevada calidad, la aplicación adecuada de la marca “Maní de Córdoba” –reconocida a

nivel mundial-, la expansión de los mercados internos y externos, y la reducción de la

carga tributaria en la producción primaria e industrial de la cadena.

Las políticas públicas sugeridas, junto a aquellas que pueden ser puestas en práctica

por las empresas del sector, brindarán el marco de condiciones necesarias para la

evolución y el desarrollo sustentable a futuro de la cadena.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

46

Anexos

A. Impuestos según los diferentes niveles de gobierno - Marco teórico

El sistema tributario argentino se encuentra regido en primera instancia por la

Constitución Nacional. La misma determina tres niveles de gobierno (nacional,

provincial y municipal) y les atribuye diversas competencias impositivas. A

continuación se detallan los impuestos que gravan la cadena de valor de maní.

Estado Nacional

Impuesto al Valor Agregado (Ley N° 23.349 y modificaciones)

Consiste en el gravamen sobre todas las operaciones de compra/venta de bienes

muebles o prestaciones de servicios. La alícuota general es del 21%, aunque existe una

alícuota diferencial superior (27%) y una alícuota diferencial reducida (10,5%).Esta

última grava -entre otras- las operaciones que involucran frutas, legumbres y

hortalizas, granos –cereales y oleaginosas- y legumbres secas.

Según la normativa legal del impuesto, en el análisis del sector primario se considera

una alícuota del 10,5% tanto para maní en caja producido en campo como para la

contratación de labores agrícolas y la compra de semillas, mientras que la compra de

agroquímicos y fertilizantes se encuentra gravada con la alícuota del 21%. En lo que

respecta al análisis del sector industrial, se considera la alícuota del 10,5% para la

compra de materia prima (maní caja) y 21% para los restantes costos, excepto para los

servicios de gas, energía eléctrica y aguas reguladas por medidor, gravados a la tasa

diferencial superior del 27%. Para la proporción de los productos destinados al

mercado externo, no se computa IVA crédito –por ser exentos- pudiendo recuperar el

IVA débito en el que se incurre para la producción de dicha mercadería.

Impuesto a las Ganancias (Ley N° 25.239)

Su objetivo es gravar las rentas de personas físicas y jurídicas. Es un impuesto de pago

anual (por norma general el año fiscal coincide con el año calendario) que varía en

función de la forma jurídica del contribuyente. La base imponible se determina en

función de la ganancia bruta real menos los gastos necesarios para mantener la fuente

en condiciones de productividad. La alícuota corresponde al 35%.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

47

Para el caso de la cadena de maní, se considerará como contribuyentes a las

sociedades y empresas a excepción de las cooperativas, las cuales se encuentran

exentas por el artículo Nº 20, inciso d) de la denominada ley.

Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (Ley N° 25.063)

Grava todos los bienes destinados a generar renta y se aplica a las sociedades

domiciliadas en el país; las asociaciones civiles y fundacionales; las empresas o

explotaciones unipersonales; las personas físicas y sucesiones indivisas titulares de

inmuebles rurales con relación a las mismas; entre otros.

Existe un mínimo no imponible de $200.000, por encima de este valor se tributa el 1%

sobre la base total de los activos valuados según la ley. No es factible la deducción de

pasivos.

Es de destacar que la obligación fiscal se corresponde con el monto mayor entre el

impuesto a las ganancias y el impuesto a la ganancia mínima presunta, con lo cual

ambos impuestos pueden ser tomados como pago a cuenta del otro en los siguientes

ejercicios.

El artículo Nº 3, inciso c) de la ley de referencia establece la exención de este impuesto

a las entidades consideradas exentas del impuesto a las ganancias, como es el caso de

las cooperativas.

Impuesto sobre los Bienes Personales (Ley Nº25.585)

Grava el valor total de los bienes poseídos al 31 de diciembre de cada año, valuados de

acuerdo a disposiciones legales y reglamentarias que buscan considerar su valor de

mercado.

No se admite la deducción de deudas, salvo en el caso de inmuebles destinados a casa

habitación. Su alícuota varía según el valor total de los bienes gravados: entre

$305.000 y $750.000, le corresponde una alícuota del 0,50%; entre $750.000 y

$2.000.000, 0,75%; entre $2.000.000 y $5.000.000, 1,00% y para valores mayores de

$5.000.000, 1,25%.

En el caso de las industrias procesadoras de maní, se encuentran exentas de tributar

bienes personales las cooperativas, mientras que las sociedades anónimas y

sociedades de responsabilidad limitada tributan en función de los bienes personales de

sus socios.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

48

Impuesto sobre los Créditos y Débitos en cuentas bancarias y otras operatorias (Ley N°

25.413 y modificaciones)

Se trata de un impuesto cuya alícuota es fijada por el Poder Ejecutivo Nacional hasta

un máximo del 6‰ que se aplica sobre el importe bruto de los créditos y débitos

efectuados en cuentas -cualquiera sea su naturaleza- abiertas en las entidades regidas

por la Ley de Entidades Financieras.

Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social

Consisten en los importes que pagan los trabajadores (aportes) y los empleadores

(contribuciones) correspondientes a:

Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Ley Nº 24.241

Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP). Ley Nº 19.032.

Fondo Nacional de Empleo. Ley Nº 24.013

Régimen de Asignaciones Familiares. Ley Nº 24.714

Régimen Nacional de Obras Sociales. Ley Nº 23.660

Régimen Nacional de Seguro de Salud. Ley Nº 23.661

En función de los conceptos anteriores, el empleador contribuye sobre la nómina

salarial con un 23%. Adicionalmente, tiene la obligación de contratar un seguro con

una A.R.T. (Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, Ley Nº 24.557) cuyos precios de las

pólizas son libres y dependen de la actividad económica, las condiciones de higiene y

seguridad de la empresa, y la cantidad de personal. Para el caso del maní, empresas

con muy buen nivel de seguridad industrial, rige una alícuota promedio del 3,5%.

A su vez, y en base a la masa salarial bruta recibida por el empleado, el mismo aporta

un 17% en concepto de SIPA, INSSJP, obra social y seguro de salud.

Derechos de Exportación e Importación (Código Aduanero Ley N° 22.415 y modificaciones.

Código Aduanero del MERCOSUR Ley N° 26.795)

Consisten en gravámenes a aplicar sobre la exportación e importación de productos

para consumo. En el caso de la importación, la base imponible es el costo o valor CIF

(costo, seguro y flete), mientras que para la exportación la misma está representada

por el costo o valor FOB.

En el caso de los productos derivados del maní, las alícuotas de los DEX corresponden

al 10% para maní crudo (entero y partido) con un reintegro del 3,4%, mientras que

para maní blancheado la alícuota es del 5% con reintegro del 4,05%. En el caso del

aceite de maní los derechos de importación son del 5% (sin reintegro) y para la harina

del 15% con un 4,05% de reintegro.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

49

Nivel Provincial

Para el presente trabajo solo se considerarán las regulaciones correspondientes a la

provincia de Córdoba31, fijadas en el Código Tributario (Ley Nº6.006) considerando las

modificaciones correspondientes al año 2013 (Ley Nº10.118):

Ingresos Brutos

Este impuesto grava los ingresos provenientes del ejercicio habitual y a título oneroso

del comercio, industria, profesión, locación de obras o servicios, entre otros.

La alícuota general para el ejercicio fiscal 2013 corresponde al 4%, mientras que a la

industria manufacturera de productos alimenticios, bebidas y tabaco le corresponde

una alícuota del 0,5%. Por otro lado, es necesario destacar que tanto la actividad

primaria como la exportación se encuentran exentas del impuesto, tributando solo las

ventas en el mercado interno.

Impuesto a los Sellos

Grava todos los actos, contratos y operaciones de carácter oneroso instrumentados

que se realicen en el territorio de la Provincia. La base imponible del impuesto es el

valor nominal expresado en los instrumentos gravados, salvo lo dispuesto para casos

especiales. La alícuota varía según el motivo del contrato y para los contratos,

liquidaciones, facturas y/o documentos equivalentes de compra-venta de granos en

estado natural (cereales, oleaginosas y legumbres) o de canje o permuta de los mismos

por otros bienes, la misma asume un valor de 1,20 ‰. En el caso de la producción

primaria, los contratos de arrendamiento son gravados con el 10‰.

Impuesto Inmobiliario

Grava la posesión de todos los inmuebles urbanos o rurales ubicados en la provincia de

Córdoba. La base imponible para dicho tributo está definida por la valuación fiscal del

inmueble multiplicada por los coeficientes anuales de actualización que fijen los

organismos correspondientes.

A los fines del presente trabajo se considerará un promedio ponderado por

departamento.

31

Se toma como base para los impuestos provinciales a Córdoba debido a la localización de la actividad, la cual está concentrada en dicha provincia.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

50

Nivel Municipal

Tasa de Comercio e Industria

Grava los diferentes tipos de actividades comerciales, industriales, de servicios u otra,

a título oneroso y los hechos o acciones destinadas a promoverlas, incentivarlas,

difundirlas o exhibirlas. Las alícuotas varían entre actividades y municipios.

Para la cadena de maní, se considerará un promedio ponderado de la tasa de industria

vigente en las localidades más influyentes en el sector manisero.

Pagos a cuenta

Algunos de los anteriores conceptos pueden ser utilizados para deducir los pagos en

otros gravámenes. A continuación se hace referencia a los más importantes:

Los impuestos a la Ganancia Mínima Presunta y sobre los Créditos y Débitos pueden

tomarse como pagos a cuenta en el impuesto a las Ganancias.

Los impuestos a las Ganancias y sobre los Créditos y Débitos pueden tomarse como

pagos a cuenta en el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.

Las contribuciones patronales y sobre vales alimentarios pueden computarse como

crédito fiscal de IVA.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

51

B. Anexo metodológico

Producción primaria – Índice FADA

El destino del maní caja de la producción primaria, es la industria. Por ello, se parte de

un precio compuesto pagado por tonelada de maní caja con destino al mercado

interno. Dicho precio incluye una ponderación del rendimiento de maní en caja como

maní confitería (60%), rendimiento como maní industria (10%) y una bonificación

sobre los rendimientos como maní confitería superior al 50%. Los precios de maní

caja32 e industria se toman en base la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Se utiliza el rendimiento promedio a nivel nacional para la campaña 2012/13: 2,67

tn/ha.

El costo de flete es un equivalente a 184,5 km –distancia promedio a planta

procesadora y los costos de producción son calculados en base a productores

consultados. Se incluye el barbecho en base a centeno posterior a la cosecha de maní.

Los costos de administración son un porcentaje (5%) sobre ingresos brutos.

Se calcula la carga tributaria en función de los principales impuestos que enfrenta el

sector primario:

o Impuesto al Valor Agregado

o Impuesto sobre Créditos y Débitos Bancarios

o Impuesto a las Ganancias

o Impuesto Inmobiliario rural

o Impuesto a los Sellos

Tanto el impuesto inmobiliario rural como sellos son en base a las tasas de la Provincia

de Córdoba. El arrendamiento es en base a un promedio de los principales

departamentos de la provincia de Córdoba para la campaña 2012/13. Para estos casos

solo se considera la Provincia de Córdoba ya que la actividad se desarrolla

principalmente en dicha provincia.

El procedimiento para el cálculo es como sigue:

o Se calculan los ingresos brutos en función del precio compuesto y

rendimientos promedio por hectárea.

o Se descuentan gastos de comercialización –flete-, costos de producción y

costos de administración. El resultado se denomina margen bruto.

o Los impuestos son calculados sobre costos, margen bruto e ingresos según

corresponda y descontados del margen bruto, obteniendo el resultado después de

impuestos.

o Se calculan el arrendamiento y se descuenta, obteniendo el resultado final.

32

Precio de maní runner con rendimiento de maní confitería equivalente al 50% y zaranda de 7,5.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

52

No se incluyen: Impuesto a la Ganancia mínima presunta, Impuesto sobre Ingreso

Brutos, Derechos de Exportación y Tasa de Industria y Comercio, se debe a su

imposibilidad de cálculo en base al modelo o bien porque los mismos no son

tributados por el sector primario por excepciones establecidas por Ley.

Producción Industrial

El modelo industrial toma para su valuación la producción de tres tipos de bienes,

considerados los principales en base a las encuestas realizadas por FADA:

maní tipo confitería: se establece que la producción corresponde 50% a maní

crudo –entero y partido- y 50% a maní blancheado –entero y partido-.

Harina de maní

Aceite de maní.

Se considera que del total producido se destina el 100% al mercado internacional

debido a que el consumo interno de maní confitería es ínfimo y tanto harina y aceite

no se consumen internamente.

Los costos se encuentran calculados en base a un promedio de los resultados

obtenidos de las encuestas realizadas por FADA a las empresas industrializadoras:

Costos de producción: incluye materia prima y procesos

Costo de mano de obra: se considera sin contribuciones a la seguridad social.

Gastos fijos de estructura: incluye gas, electricidad, entre otros.

Gastos de exportación: incluye gastos de fobbing y fletes.

Los precios de venta de los diferentes productos fueron calculados como un promedio

de las diferentes ventas registradas en AFIP (SIM), siendo:

Maní crudo –entero y partido-: $7.045

Maní blancheado –entero y partido-: $7.814

Aceite de maní –bruto a granel-: $8.840

Harina de maní: $1.677

El procedimiento para el cálculo es como sigue:

Se estiman los costos en función de la producción que surge de sembrar 100

hectáreas de maní con un rendimiento promedio nacional (utilizado en el modelo

primario) de 2,67 tn/ha de maní caja.

Se estiman los ingresos por venta para los diferentes productos.

Se suman las amortizaciones correspondientes para la producción del modelo. Las

mismas fueron estimadas en base a los resultados obtenidos por la encuesta de FADA

a las empresas industrializadoras.

Se obtiene un margen bruto como resultado de la diferencia entre ingresos y

costos.

Se estiman los correspondientes tributos abonados por el sector:

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

53

o Impuesto sobre Crédito y Débito Bancario

o Impuesto sobre Valor Agregado –sujeto a devolución-

o Impuesto a las Ganancias – neto de créditos y débitos bancarios-

o Derechos de Exportación –con correspondiente reintegro-

Se descuenta del margen bruto la carga tributaria y se suman nuevamente las

amortizaciones.

El resultado final después de impuestos incluye la devolución de IVA –débito- y los

reintegros sobre DEX.

No se incluyen: Impuesto a la Ganancia mínima presunta, Impuesto sobre Ingreso

Brutos, Impuesto Inmobiliario e Impuesto a los Sellos, se debe a su imposibilidad de

cálculo en base al modelo o bien porque los mismos no son tributados por el sector

industrial por exclusiones establecidas por Ley.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

54

Bibliografía

Alvarado Ledesma, M. (2007). Agronegocios. Empresa y emprendimiento. Buenos Aires,

Argentina: El Ateneo.

Bolsa de Cereales de Córdoba. (s.f.). Informes del Sistema de Información Agroeconómicas.

Recuperado el 30 de Junio de 2015, de Bolsa de Cereales de Córdoba: http://goo.gl/SlDAfB

Bolsa de Cereales de Córdoba. (s.f.). Precios de Pizarra . Recuperado el 30 de Abril de 2015, de

Bolsa de Cereales de Córdoba: http://goo.gl/gbiy2m

Bolsa de Comercio de Rosario. (s.f.). Norma XII Maní. Recuperado el 30 de Junio de 2015, de

Bolsa de Comercio de Rosario: https://goo.gl/XgZJRz

Bondolich, C., & Miazzo, D. (2014). La cadena de valor del maíz. Un modelo para el desarrollo.

Río Cuarto, Córdoba, Argentina: Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina.

Bongiovanni, R., Barberis, N., Giletta, M., & Bardariotti, E. (2010). Análisis de las fuerzas

estratégicas que determinan las ventajas competitivas de la cadena de valor del maní.

Asociación Argentina de Economía Agraria.

Bongiovanni, R., Tuninetti, L., & Garrido, G. (2014). Huella de carbono de la cadena del maní de

Córdoba. Córdoba, Argentina: INTA-INTI.

Busso, G., Civitaresi, M., Geymonat, A., & Roig, R. (2004). Situación socioeconómica de la

producción de maní y derivados de la región centro-sur de Córdoba. Diagnóstico y propuestas

de políticas para el fortalecimiento de la cadena. Río Cuarto, Córdoba, Argentina: UNRC-

Fundación Maní Argentino.

Cámara Argentina del Maní. (2013). Caracterización del cluster manisero argentino 2013.

Recuperado el 06 de Julio de 2015, de http://goo.gl/0IiKB9

Fundación Maní Argentino. (s.f.). El maní como alimento. Recuperado el 30 de Junio de 2015,

de Fundació Maní Argentino: http://goo.gl/CPdGCM

García, G. (2005). Perfil descriptivo de la cadena de maní. Buenos Aires, Argentina: Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación.

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2013). Presupuesto provincial 2013. Recuperado el 30

de Junio de 2015, de Gobierno de la Provincia de Córdoba: http://goo.gl/K3fSvj

Hermida, R. (2006). Capítulo 15: Encadenamiento productivo del maní. En R. Hermida, El

Balance de la Economía Argentina 2006 (págs. 531-548). Córdoba, Argentina: Instituto de

Investigaciones Económicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

55

IERAL . (2014). Una medición de la contribución de la producción agropecuaria y de alimentos a

la Economía de Córdoba. Córdoba, Argentina: Fundación Mediterranea.

INDEC. (2001). Matriz Insumo-Producto. Argentina 1997. Buenos Aires, Argentina: INDEC.

J.J.Hinrichsen S.A. (2013). J.J. Hinrichsen S.A. Corredor - Broker.Buenos Aires, Argentina: J.J.

Hinrichsen S.A.

Jovits, M., & Juez, C. (2014). Análisis del cluster manisero: importancia de la calidad del insumo

semilla. Córdoba, Argentina: Fc. de Cs. Agropecuarias-UNC.

Legislatura de la Provincia de Córdoba. (17 de Octubre de 2012). Ley Provincial Nº10.094.

Recuperado el 06 de Julio de 2015, de http://goo.gl/sztRCa

Llaver, E. (2011). Exportación de maní granel tipo confitería a México. Mendoza, Argentina: Fc.

Ciencias Sociales y Administrativas-Universidad del Aconcagua.

Manzoni, C. (28 de Julio de 2013). El mercado de los snacks salados mueve millones. La Nación.

Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca dela Nación. (18 de Septiembre de 2014).

Agricultura reunió a la mesa del maní para potenciar la producción y el agregado de valor en el

sector. Recuperado el 30 de Junio de 2015, de Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca

dela Nación: http://goo.gl/V5MUFg

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2005). Leyes varias. Recuperado el 2015, de

InfoLEG: http://www.infoleg.gov.ar/

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (s.f.). Presupuesto nacional 2013. Recuperado el

30 de Junio de 2015, de Oficina Nacional de Presupuesto: http://goo.gl/a5AFsl

Pedelini, R., & Ackermann. (2012). Guía de buenas prácticas de higiene y agrícolas para la

producción de maní destinado al consumo humano. Gral. Cabrera, Córdoba, Argentina:

Fundación Maní Argentino.

Ramos, J. (1998). Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (cluster) en

torno a los recursos naturales. CEPAL.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. (12 de Diciembre de 1994). Resolución

1075/94, Anexo XIII. Recuperado el 30 de Junio de 2015, de SENASA: http://goo.gl/vL1UjB

Contribución socioeconómica de la cadena agroalimentaria del maní.

Propuestas de políticas públicas en pos del desarrollo sustentable

56