CONVIVENCIA O MATRIMONIO.doc

14
¿CONVIVENCIA O MATRIMONIO? CONOZCA PASOS PARA SER CONSIDERADO CONVIVIENTE Hay maneras de demostrar los años de convivencia para obtener beneficios. Pareja debe probar años de unión para heredar bienes. En el Perú existen más de 5 millones 124 mil personas en condición de convivientes frente a los casi 6 millones de casados. CONVIVIENTES TIENEN DERECHOS Las personas que se encuentren en condición de convivientes de ahora en adelante tienen derecho a heredar los bienes de su pareja en caso esta falleciera, tal como dispone la Ley 30007, por la cual se modifica algunos artículos del Código Civil. Dicha norma pone el mismo nivel de protección tanto los cónyuges (unidos por el matrimonio) como a los convivientes. Antes de la aprobación de la norma solo los padres, hijos o cónyuges podían heredar los bienes patrimoniales. MÁS DE 2 AÑOS DE CONVIVENCIA

Transcript of CONVIVENCIA O MATRIMONIO.doc

CONVIVENCIA O MATRIMONIO?

CONOZCA PASOS PARA SER CONSIDERADO CONVIVIENTE

Hay maneras de demostrar los aos de convivencia para obtener beneficios.Pareja debe probar aos de unin para heredar bienes. En el Per existen ms de 5 millones 124 mil personas en condicin de convivientes frente a los casi 6 millones de casados.

CONVIVIENTES TIENEN DERECHOS

Las personas que se encuentren en condicin de convivientes de ahora en adelante tienen derecho a heredar los bienes de su pareja en caso esta falleciera, tal como dispone la Ley 30007, por la cual se modifica algunos artculos del Cdigo Civil.

Dicha norma pone el mismo nivel de proteccin tanto los cnyuges (unidos por el matrimonio) como a los convivientes. Antes de la aprobacin de la norma solo los padres, hijos o cnyuges podan heredar los bienes patrimoniales.

MS DE 2 AOS DE CONVIVENCIA

Para los efectos legales, los convivientes deben cumplir con cuatro requisitos:1) La pareja debe ser varn y mujer. Segn la Constitucin peruana, no se admiten personas del mismo sexo. 2) Ninguno de los dos debe tener impedimento matrimonial, es decir, no debe estar casado con otra persona. 3) Que formen un hogar de hecho, es decir, que se comporten en forma similar a un matrimonio, con un domicilio comn. 4) El tiempo de convivencia debe superar los dos aos.

REGISTRARSE ANTE SUNARPEl primer paso que debe seguir la pareja es certificar la convivencia ante las autoridades. Segn la nueva norma los convivientes deben presentarse ante un notario, luego deben registrar su situacin ante la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos (Sunarp) y as aseguran su derecho a la herencia.Aquellos que no puedan realizar dicho trmite tienen la opcin de iniciar un juicio para que el Poder Judicial les reconozca como convivientes y, as, convertirse en beneficiarios.

DEBE PROBAR LOS AOS DE UNINSegn el abogado Luis Lamas Puccio, el derecho para heredar los bienes patrimoniales va ms all de si la pareja contina unida o no. "Puedes haber tenido una relacin de hecho con una persona que falleci o con la que ya no convives, pero debes demostrar que has tenido una relacin ", dijo.Los aos de convivencia pueden demostrarse de diferentes modos: si ha habido hijos de por medio, si han adquirido bienes en comn, o se puede usar testigos que ayuden con sus declaraciones.

NO ES NECESARIO TENER HIJOSEl procedimiento para ser reconocido como conviviente es independiente de tener hijos o no, resalta Tommy deza, director general de Desarrollo y Ordenamiento Jurdico, del Ministerio de Justicia.Precisa que si alguno de los convivientes falleci antes de la publicacin de la norma (17/04/13) no pueden acceder a los beneficios de la ley. Las normas no se aplican de manera retroactiva , una vez aprobada se aplica en el futuro", explic. Sin embargo, indic que es posible que el PJ evale el caso.Principio del formulario

CONCILIAR ES LO MISMO QUE RECONCILIARSE?

Muchos tienen una equivocada percepcin de lo que es una conciliacin y piensan que es olvidarse de todo y volver a restablecer relaciones de pareja, de vecinos o de otra ndole como si nunca hubiese pasado nada.

La conciliacin no significa necesariamente reconciliacin.

La reconciliacin es una categora diferente por la cual las partes no slo se ponen de acuerdo en temas concretos y objetivos, sino que llegan a limar diferencias personales, subjetivas y lograr un nuevo acercamiento que en el caso de las parejas les lleva a volver a vivir juntos.

No existe ley que regule la RECONCILIACION pues es personal, subjetiva y tiene categoras ticas y axiolgicas.

La ley regula la CONCILIACION que permite limar diferencias objetivas y transigibles para lograr solucionar y poner punto final a una diferencia o problema.

Lo aconsejable es ir a una CONCILIACION con la predisposicin de ceder recprocamente posturas que logren suscribir un acta de acuerdos comunes.

No olvides que mejor que un buen juicio, es un mal arreglo.!!!!

Final del formulario

QU PUEDO CONCILIAR?

No todos los temas pueden ser conciliables.Fjese en esta lista de materias que puedes conciliar:

DesalojosPago de deudasIndemnizacinPago de arrendamientoOtorgamiento de escrituraObligacin de dar, hacer y no hacerDivisin y Particin de bienesIncumplimiento de contratoOfrecimiento de pagoModificacin de contratosProblemas VecinalesPensin de AlimentosRgimen de visitasTenencia de hijosOtros derechos que se puedan negociar o disponerCules son las ventajas de la Conciliacin Extrajudicial?

Las partes deciden la solucin al problema.Disminuye el tiempo y los costos.Es confidencial y reservada.Evita procesos judiciales.No requiere obligatoriamente la presencia de un abogado.Principio del formulario

NO SOPORTO A MI VECINO !!!!

Por : Elmer Dixon

Cmo pedir garantas personales y posesorias?Modelo de solicitud de garanta

Muchas veces en los condominios, edificios, quintas, solares, pasajes etc., donde vivimos, surgen problemas de convivencia.Malos vecinos, malas costumbres, idiosincracias diferentes, hbitos y costumbres malsanas etc.

Algunas veces hay vecinos que no dejan jugar a los nios pues hacen mucha bulla, o vecinos que dejan a sus canes y mascotas hacer sus necesidades en cualquier parte.

En algunos edificios el mantenimiento de pasadizos, jardines y reas comunes no existe pues a uno de los vecinos no le da la gana de pagar.

Por ello, surgen diferencias, altercados, insultos, indirectas etc.Otras veces hay hasta invasin de reas comunes o particulares.

Ante esta situacin, lo recomendable es pedir Garantas personales y posesorias ante la Gobernacin de tu distrito.Principio del formulario

CMO PAGAR EL IMPUESTO DE ALCABALA?

1. Qu es el Impuesto de Alcabala?

Es un Impuesto que grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rsticos a ttulo oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

2. Dnde debo pagar el Impuesto de Alcabala?

Si adquiere un inmueble ubicado en cualquier distritito de la Provincia de Lima, le corresponder efectuar la liquidacin y/o el pago del Impuesto de Alcabala en el SAT. Los Notarios y Registradores Pblicos le solicitarn la liquidacin y pago del Impuesto de Alcabala o en su defecto, la Constancia de No pago como requisito indispensable para formalizar la transferencia.Realice sus trmites y pague su impuesto de Alcabala con toda comodidad en notarias afiliadas al SAT

3. Quin paga el Impuesto de Alcabala?

Est obligado al pago el comprador o adquiriente del inmueble.

4. Cunto se paga?

La base imponible del impuesto es el valor de transferencia, el cual no podr ser menor al valor de auto avalo del inmueble correspondiente al ejercicio en que se produce la transferencia, ajustado por el ndice de Precios al por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana.

A la referida base se aplicar la tasa del impuesto del 3%.No est afecto al Impuesto de Alcabala, el tramo comprendido por las primeras 10 un del valor del inmueble.5. Hasta cundo hay plazo para efectuar el pago?

El pago del impuesto debe realizarse hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de efectuada la transferencia. En caso contrario se aplicarn los intereses moratorias correspondientes.

El pago se efectuar al contado, sin que para ello sea relevante la forma de pago del precio de venta del bien acordada por las partes.

6. Qu requisitos debe cumplir para realizar la liquidacin del Impuesto de Alcabala?

Para realizar la liquidacin del Impuesto de Alcabala, se deber cumplir con los siguientes requisitos:Presentacin de copia simple del documento que acredite la transferencia de propiedad.

Presentacin de copia simple del autoavalo del ao en que se produjo la transferencia (slo para el caso de predios no ubicados en el Cercado de Lima, ni inscritos ante el SAT).

Exhibicin del documento de identidad de la persona que realiza el trmite. Cuando se trate de bienes futuros, presentacin de copia simple del documento que acredite le existencia del bien (Ej.: Acta de entrega del bien).

7. Alcabala - Primera Venta Realizada por el Constructor

La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se encuentra afecta al impuesto, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno (conforme se encuentra registrado en el autovalo). En este caso, se tiene que presentar adems de los requisitos antes indicados lo siguiente:

Si se trata de una empresa constructora: exhibir los documentos que acrediten que el transferente es una empresa constructora (Ej.: la ficha RUC de la empresa constructora o la escritura pblica de constitucin en donde se indique o se desprenda que se dedica a la actividad empresarial de construccin y/o venta de inmuebles).

En el caso de personas que no realicen actividad empresarial: acreditar por lo menos 2 ventas en los ltimos 12 meses (adicionales a la venta materia de liquidacin). (Directiva Base Legal: Decreto Legislativo 972, Directiva SAT 001-006-00000012).

8. Obligaciones si es el adquiriente:

En caso de inmuebles ubicados en el Cercado de Lima, tambin deber cumplir con su obligacin de presentar ante el SAT la Declaracin Jurada de Inscripcin del Impuesto Predial, teniendo como plazo hasta el ltimo da hbil del mes de febrero del ao siguiente de efectuada la transferencia. Tambin evitar la aplicacin de una multa por la omisin a la presentacin de la declaracin jurada.

9. Obligaciones si es el transferente:

A su vez, el vendedor o transferente deber presentar la Declaracin Jurada de Descargo del Impuesto Predial, teniendo como plazo hasta el ltimo da hbil del mes siguiente de producida la transferencia, en caso contrario se le aplicar una multa.

Adems, estar obligado a efectuar el pago total del Impuesto Predial incluido el de todo el ao en el que se realiz la transferencia.LAS VACACIONES EN RGIMEN CAS

Por: Elmer Dixon

Vacaciones no gozadas en el rgimen CAS , Las vacaciones anuales REGIMEN CAS

De acuerdo con el Decreto Legislativo N2 1057, si el trabajador CAS Cumpli un ao de servicios, ste adquiere el derecho a vacaciones, por lo que si se extingue el contrato antes de haber gozado de las vacaciones, la entidad contratante debe pagar el ntegro por este concepto (vacaciones no gozadas). La renovacin o prrroga no interrumpe el tiempo de servicios acumulado.

La Ley N 29849 (vigente a partir del 7 de abril de 2012), modific el Decreto Legislativo N 1057, entre otros temas, respecto al derecho al descanso vacacional, disponiendo que el referido derecho se concede por treinta (30) das calendario remunerado.

De este modo, si el trabajador CAS cumpli el ao de servicios antes del 7 de abril de 2012, le corresponde 15 das de vacaciones (conforme a lo establecido en el artculo 6 del Decreto Legislativo N 1057). Sin embargo, si el trabajador cumpli un ao de servicios a partir del 7 de abril de 2012, le corresponde 30 das de vacaciones.

Ninguna norma puede tener efecto retroactivo.Por ello, no cabe que las vacaciones generadas por un trabajador CAS antes de la vigencia de la Ley N 29849 (es decir, si cumpli el ao de servicios antes del 07 de abril de 2012) puedan ampliarse de 15 das a 30 das calendario.

VACACIONES TRUNCAS EN EL RGIMEN CAS

Respecto al pago por vacaciones truncas, el numeral 8.6 del artculo 8 del Reglamento del Decreto Legislativo N 1057, modificado por el Decreto Supremo N 065-2011-PCM, seala que "Si el contrato se extingue antes del cumplimiento de ao de servicios, con el que se alcanza el derecho al descanso f fsico, el trabajador tiene derecho a una compensacin a razn de tantos dozavos y treintavos de la retribucin como meses y das hubiera laborado, siempre que a la fecha de cese, el trabajador cuente, al menos, con un mes de labor ininterrumpida en la entidad". En ese sentido, si el contrato se extingue antes de cumplirse el ao de servicios, pero el trabajador cuenta con al menos un mes ininterrumpido de servicios, tendr derecho a un pago proporcional por concepto de vacaciones truncas.Ahora bien, si el contrato CAS concluye a partir del 7 de abril de 2012, fecha de entrada en vigencia de la Ley N 29849, el clculo proporcional se har sobre la base del cien por ciento {100%) de la remuneracin que el servidor perciba al momento del cese; puesto que, la mencionada norma ha otorgado 30 das de vacaciones. Por el contrario, si la extincin del vnculo se produce antes del 7 de abril de 2012, el clculo proporcional se har sobre la base del cincuenta por ciento {50%) de la remuneracin, porque antes de dicha fecha la norma reconoca slo 15 das de vacaciones.

FUENTE: INFORME TCNICO N 125 -2013-SERVIR/GPGSC del 01 feb 2013TESTAMENTO. MS QUE DEJAR BIENES, ES NO DEJAR PROBLEMASRealizar tu testamento no es llamar a la muerte, es dejar las cosas en regla para facilitar a todos la vida.

La muerte es un tema al que, los ms de nosotros, preferimos no referirnos; es como si al no mencionarla, dejara de ser real. Incluso, debo confesar que yo misma no gusto del tema: siento que la invoco, como si al hablar de eso estuviera condenando a algn ser querido. Sin embargo, ms all del miedo a morir o a perder a alguien cercano, nuestra mortalidad es un hecho al que no podemos escapar y que implica mucho ms que dejar este plano material. Por ejemplo, y es el tema que nos ocupa hoy, el testamento y la reparticin de los bienes materiales de las personas fallecidas.Es dejar una herencia sin problemasSon de todos conocidas las historias sobre familias que, lejos de unirse en el dolor por la prdida de un ser querido, terminan distanciadas y en los peores trminos debido a inconformidades sobre el destino de los muebles, inmuebles y dems recursos econmicos. No importa si hay mucho o poco que recibir, la mayora de los familiares desean y se sienten en el derecho a recibir algo. Es por ello que, para evitar sumar al dolor la pena de que la familia termine como perros y gatos, es importantsimo que te decidas desde ya a realizar tu testamento.

Quiz pienses que tu familia es diferente, que todos se aman y son bien llevados, pero lo cierto es que no podemos estar seguros de nada: cada quien tiene su realidad, necesidades e intereses. De verdad quieres correr el riesgo de separar a tu familia? Considera lo siguiente:

Si testas:

Dejas en claro, de acuerdo a tus deseos, lo que quieres que se haga con tus cosas. A fin de cuentas t eres la nica persona con derecho a decidir.

Abres la posibilidad de que personas que normalmente no estaran consideradas, pero que t deseas reciban algo, lo hagan.

Estaras en condiciones de dar a cada quien lo que a tu entender ser la mejor herencia.

Blindas a tus seres queridos con la ley para que reciban herencia.

Evitas trmites engorrosos a tus testados, haciendo que el duelo no se vea empaado por aspectos burocrticos para los que, definitivamente, no tendrn cabeza.

No te arriesgas a que tus bienes vayan al Estado, aunque el Estado es el ltimo en posibilidad de heredar, dicha posibilidad s existe.

Evitas gastos innecesarios a tus familiares, quienes de otra manera tendran que poner en orden los aspectos legales de los bienes.

Y lo que es ms importante: evitas que tus familiares terminen enfrentados.

La vida y la muerte son los extremos de una misma cuerda, no por evitar hablar de ello no pasar. El nico resultado al no afrontarlo es heredar problemas a quienes ms quieres, quienes adems de sufrir tu partida tendrn la difcil e ingrata tarea de decidir por ti.

Final del formulario

Final del formulario