Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentación aporética

download Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentación aporética

of 10

Transcript of Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentación aporética

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    1/10

    Emilio Snchez Galn

    Costumbre y experiencia: una lectura deconstructiva.Rumbo a una fundamentacin aportica.

    Derrida defende en Fuerza de leyque la justicia puede darse slo de manera

    perormativa. Es imposible asir la justicia con un enunciado constatativo, es

    imposible ejercer la justicia a partir de la constatacin de un enunciado. !s"

    pues, mientras la constatacin es el mecanismo de la justeza, de la

    adecuacin, la justicia se da slo como uerza perormativa#. Esta uerza

    perormativa de la justicia, que nos lleva a la imposibilidad de asirla, abre la

    posibilidad de actuar justamente, a$n cuando es imposible catalo%ar un acto

    de justo, lo cual slo es posible al undamentar la justeza del acto a partir de

    un undamento. Dice Derrida que &'a deconstruccin es la justicia(, afrma

    que la deconstruccin est ms all de la undamentacin, sin por ello

    rechazarla. ! trav)s de este te*to ui introducido a un ra%mento de los

    Pensamientos de +ascal, que dice

    &La justice sans la forc est impuissante (,,,) ; la forc sans la justice esttyranniue. La justice sans forc est contredite, perce u!il y a toujoursdes mc"ants; la force sans la justice est accuse. #l faut donc mettreensemble la justice et la forc; et pour cela faire ue ce ue est juste soitfort, ou ue ce ue est fort$. -s adelante, dice &l!un dit ue l!essencede al justice est l!autorit du l%islateur, l!autre la commodit du sou&era,l!autre la coutume prsente; et c!est le plus s'r; rien, sui&ant la seuleraison n!est luste de soi; tout branle a&ec le temps. La coutume fait toute

    l!uit, par cette seule raison u!elle est recue c!est le fondementmystiue de son autorit. ue la ramne a son principe, l!ananti*+.

    El ra%mento que subra) arriba, &'a costumbre realiza la equidad, por la

    sola razn de que es recibida es el undamento m"stico de su autoridad(, me

    record ense%uida varios ra%mentos de la floso"a humeana. En ume, la

    # &la operacin ue consiste en fundar, inau%urar, justicar el derec"o, "acer la ley,consistir-a en un %olpe de fuerza, en una &iolencia performati&a y por tantointerpretati&a ue no es justa ni injusta, y ue nin%una justicia ni nin%n derec"o

    pre&io y

    anteriormente fundante, nin%una fundacin pree/istente podr-a %arantizar, contradeciro in&alidar por denicin.* (Derrida, op. cit. P0%. #/0.1 +artimos pues, de una actividad queno puede ser justa respecto a un undamento anterior a ella. 2+ara e*plicitar cmo entiendeDerrida la &violencia(, quizs, podr"amos valernos del concepto 1e2alt,tal como lo retoma Derrida de 3alter4enjamin.31e2alt es, por tanto, a la &ez la &iolencia y el poder le%-timo, la autoridad justicada* (Fuerza de

    Ley, P0%.#/51.

    5 +acal. +ens)e 50/. En Derrida, Fuerza de ley,p0%.4+5.(Este pensamiento ue suprimido en laedicin de !rnaud1.

    / #bid. P0% 4+6.(El subraado es m"o1.

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    2/10

    estructura de la costumbre es esencial a la posibilidad de pensar, pues el

    pensamiento necesita de la ima%inacin para poder darse, la costumbre es

    una determinacin esencial de la ima%inacin. ume resume as" su proecto

    flosfco lo que a su parecer debe hacer &la floso"a moderna(

    3Las opiniones de los anti%uos lsofos, sus cciones de substancia y accidente ysus razonamientos relati&os a las formas substanciales y a las cualidades ocultasson semejantes a los espectros de la obscuridad y se deri&an de principios ue,aunue comunes, no son uni&ersales ni ine&itables en la naturaleza "umana. Lalosof-a moderna pretende libertarse totalmente de este defecto y apoyarse tanslo en los principios slidos, permanentes y consistentes de la ima%inacin. 7nu fundamentos esta pretensin se basa debe ser a"ora el asunto de nuestrain&esti%acin.*8

    6nterpretar) en este te*to la undamentacin de la floso"a de ume a la luz

    de los conceptos justicia, justeza, deconstruccin, performati&idad y

    constatati&idad, a fn de proundizar en las posibilidades de lectura que el uso

    que hace ume de los t)rminos fundamento, e/periencia, ima%inacin y

    costumbre, abre. Esta lectura, quizs, nos permitir repensar

    deconstructivamente los t)rminos 2 o momentos de1 fundamentacin

    fundamento.

    ume busca undamentar la necesidad de construir una floso"a que adopte

    los principios slidos del operar de la ima%inacin. 'a floso"a de ume encaja

    perectamente en uno de los pilares de la tradicin flosfca britnica el

    pra%matismo, es decir, el ajustarse al uncionamiento de lo cotidiano. Si bien

    ume se permite ser esc)ptico en su flosoar 2al i%ual que Descartes, duda

    metdicamente, pero si%uiendo un camino distinto1, ume renie%a del

    escepticismo por necesidad. En su 9ratado de la :aturaleza umana

    (secciones # y ## de la parte cuarta del primer &olumen), ume afrma que nadie

    a sostenido con sinceridad una postura plenamente esc)ptica en toda la

    historia de la floso"a. Dicha postura atenta contra el sentido com$n, contra lo

    que, de hecho, hacemos. El sistema de ume 2e*tensin del empirismo de

    'oc7e1 pretende clarifcar nuestro modo de pensar actuar apondose en un

    undamento slido para constatar nuestras ideas sentimientos la evidencia

    de la e*periencia. Sin embar%o, no podemos encontrar una e*periencia de la

    cul se derive la causalidad, por lo cul debe ser producto de la ima%inacin.

    8 9ratado de la naturaleza "umana, &ol.4. +arte cuarta. Seccin 69. P0%.$

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    3/10

    En la posibilidad de unir objetos e*perimentados, no en la e*periencia,

    encontramos la causalidad.

    +arece di"cil. Derrida busca con la deconstruccin, en sus palabras

    3un cuestionamiento deconstucti&o ue comienza, como fue el caso, por desestabilizar o

    complicar la oposicin entre nomos y p"ysis, es decir, la oposicin entre la ley, lacon&eniencia, la institucin (de una parte) y la naturaleza (de otra), junto con todasauellas oposiciones ue stas condicionan, por ejemplo, y esto no es m0s ue unejemplo, derec"o positi&o y derec"o natural (la di=rence es el desplazamiento de estal%ica oposicional), un cuestionamiento deconstructi&o ue comienza, por desestabilizar,complicar o paradojizar el &alor de lo propio y de propiedad en todos sus re%istros* >

    'o anterior constitue &un cuestionamiento sobre los undamentos delderecho, de la moral de la pol"tica(:

    ;aturaleza umana

    desde el undamento de la e*periencia, que puede ser un punto de partida por

    su pro*imidad, su evidencia. En otras palabras, por su permanente presencia.

    Dice ume &no puedo sorprenderme a m- mismo en al%n momento sin

    percepcin al%una, y jam0s puedo obser&ar mas ue percepciones(?. Sin

    embar%o, en el inicio de la misma seccin, ume nie%a la posibilidad de

    constatar la identidad personal a partir de la e*periencia. Esto se deriva de la

    imposibilidad de constatar la continuidad de la e*istencia de quien percibe,

    pues la identidad personal es inconstatable desde el a*ioma de que slo es

    constatable lo que puede derivarse de una momento de e*periencia sensible

    2pilar de la floso"a de ume1. 'a idea de la identidad personal debe derivarse,

    pues, de la ima%inacin, la acultad de asociar ideas e impresiones sensibles

    inherente a la >aturaleza umana. !s" pues, el encontramos que ume debe, a

    la par, ajustarse al a*ioma que la undamenta 2 @oda idea proviene de una

    A Fuerza de Ley, P0%. #//B#/8: #dem.?@ratado de la naturaleza humana, vol #, parte cuarta, seccin 96.

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    4/10

    impresin toda impresin proviene de una e*periencia sensible1, hacer un

    acto de justicia aceptando como necesario lo injustifcable desde su propio

    sistema. !s" pues, podemos encontrar que en ume, asumir la imposibilidad de

    un flosoar construido enteramente de la justeza, constatativo en todo

    momento con un principio autoevidente, es el acto ms justo posible. ume no

    cree que postular el carcter necesario de ciertos mecanismos de la

    ima%inacin no constatables desde la e*periencia no sea justifcable, , de

    hecho, pretende hacerloC. Sin embar%o, observaremos que esta justifcacin no

    podr partir de la?ustezaante la e*periencia. ume ve que, si bien el actuar de

    la ima%inacin no puede e*plicarse desde el momento de la e*periencia

    sensible, a que la ima%inacin e*cede esa e*periencia por ser la acultad que

    permite 2en tanto act$a1 la asociacin de e*periencias, puede pensarse el

    carcter necesario del operar de la ima%inacin al postularlo como

    determinado no por un undamento, sino por su propia actividad

    undamentante, la costumbre.. -ientras la e*periencia es pasiva 2como toda

    constatacin, que debe ajustarse a lo estipulado1, la ima%inacin es activa, por

    lo cual su undamento debe estar en su actividad misma. 'os mecanismo

    necesariosde la ima%inacin, en tanto necesarios, no pueden ser injustos. 'a

    ima%inacin piensa ume, es activa desde un mecanismo impuesto por la

    interaccin con la e*periencia la costumbre. 0 Dice ume de la causalidad

    3una relacin tal jam0s puede ser objeto de razonamiento y jam0s puede actuarsobre el esp-ritu mas ue por medio de la costumbre ue determina laima%inacin a "acer la transicin de la idea de un objeto a la de su acompa@anteusual y de la impresin de uno a la idea m0s &i&az del otro*4A

    C &debo distin%uir en la ima%inacin entre los principios ue son permanentes,irresistibles y uni&ersales, como la transicin "abitual de las causas a los efectos y delos efectos a las causas, y los principios ue son mudables, dbiles o irre%ulares, comolos ue acabo de poner de relie&e. Los primeros son el fundamento de todos nuestros

    pensamientos y de todas nuestras acciones de modo ue con su supresin lanaturaleza "umana debe perecer inmediatamente y destruirse. Los ltimos no son ni

    ine&itables para el %nero "umano ni necesarios o tiles en la conducta de la &ida, sinoue, por el contrario, se obser&a tan slo ue tienen lu%ar en los esp-ritus dbiles*(9ratado de la naturaleza "umana, &ol.4. +arte cuarta. Seccin 69. P0%. 50/. El subraado es m"o10 &9odos nuestros razonamientos relati&os a la causalidad se deri&an de la unin de losobjetos e/perimentados* (9ratado de la naturaleza "umana, &ol.4. +arte tercera .Seccin 69. P0%.55C1 3una causa es un objeto precedente a otro y tan unido a l ue la idea del unodetermina al esp-ritu a formarse laidea del otro* 9ratado de la naturaleza "umana,&ol.4. 2+arte tercera .Seccin 69. P0%. 55A.1# 9ratado de la naturaleza "umana, &ol.4. +arte tercera .+arte tercera .Seccin 69.P0%.$$>B$$5.

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    5/10

    in%$n postulado se puede ajustar a lo irrepetible, inasible e

    incalculable. Slo se puede asir calcular lo inasible por medio de la violencia

    del ajuste. !s" pues, la justicia es un b$squeda de "ndole apor)tica ##, un deber

    incumplible, mientras que la justeza es el deber ser de al%o por la uerza de

    ajuste de un sistema. 'a justicia es un deber inorme que se asume como

    responsabilidad. 'a justeza es la necesidad de asumir un deber. Se puede

    actuar con justicia, ms no se puede decir que un acto sea justo mas que

    desde la ptica de la justeza. Defnir lo justo requiere de un parmetro, de la

    calculabilidad, de la identidad con un undamento con el que debe darse

    justeza.

    Decimos que la floso"a de ume opera desde la justeza con la e*periencia

    desde la justa necesidad de justifcar la "ndole injustifcable de aquello que no

    puede ser asido por la justeza 2en este caso, por el correlato de la e*periencia,

    la evidencia $ltima de ume1. 4ien, ;qu) undamenta 2justifca1 la

    injustifcabilidad desde la evidencia primera 2la e*periencia1 de aquello que

    e*cede la e*periencia=

    +odr"a ar%umentarse que es &un allo( ar%umentativo de ume postular que

    toda idea proviene de la e*periencia o de una asociacin de ideas

    2planteamiento pasivo del conocimiento1 cuando el e*perienciar el asociar

    mismo comportan actividad. >o obstante, leer a ume con justicia 2 quizs,

    justeza1 abre la posibilidad#5 de leer en su floso"a la construccin de una

    ## 3La e/periencia, como su nombre indica, es una tra&es-a, pasa a tra&s y &iaja a undestino "acia el ue encuentra el paso. La e/periencia encuentra su paso, es posible.

    C"ora bien, en este sentido, no puede "aber e/periencia plena de la apor-a, es decir,de lo ue no permite el paso. Dna apor-a es un noBcamino. La justicia ser-a, desde este

    punto de &ista, la e/periencia de lo ue no se puede tener e/periencia.*2Derrida, op. cit.P0%.48$.)

    #5'o posible necesita, para ser tal, de la concurrencia de la justeza la justicia.>ecesita ser permitido por la justeza, no salir de su marco de accin. Esto est

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    6/10

    consistente brecha entre la undamentacin de la posibilidad de e*perimentar

    2la pasividad1 la undamentacin de la actividad, que, en tanto movimiento,

    se construe a s" misma como necesario. -ientras el criterio de la pasividad es

    similar al de la justeza 2 la necesaria constatacin1, el criterio de la actividad es

    similar al de la justicia, la perormatividad de lo necesario. !s" como Derrida

    hac"a ah"nco en seFalar la "ndole connotativa de la justeza la "ndole

    perormativa de la justicia, nosotros podemos, justamente, hacer una analo%"a

    seFalar la "ndole connotativa de la e*periencia la "ndole perormativa

    undamentante de la costumbre. Dice ume

    39enemos un dominio sobre nuestro esp-ritu "asta un cierto %rado; pero m0s all0

    de ste perdemos la autoridad sobre l, y es e&identemente imposible

    determinar l-mites precisos de su autoridad cuando no consultamos a la

    e/periencia. Ere&emente, las acciones del esp-ritu son en este respecto lo mismoue las de la materia. Percibimos tan slo su enlace constante, pero no podemos

    razonar m0s all0 de l.*#/

    El si%uiente ra%mento, de aques Derrida, puede ser un punto de partida parainterpretar la cita anterior

    3omo el ori%en de la autoridad, la fundacin o el fundamento, la posicin dela ley, slo pueden, por denicin, apoyarse en ellos mismos, stos son en s-mismos una &iolencia sin fundamento(#82. Derrida1.

    De la cita de ume, podemos interpretar que tanto el esp"ritu como la

    materia, pueden solamente ser percibidos, no pudiendo delimitar de ellos nada

    ms que lo que se ajuste a la e*periencia. >o obstante, del esp"ritu podemos

    decir que efecta acciones. !s" pues, su esencia est en el actuar, no pudiendo

    encontrarse al%o 2en la perspectiva de ume1 que sea causa de este proceder.

    +ara ume, el poder no puede distin%uirse de su ejecucin, en acto 23La distincin

    entre el poder y su ejercicio carece i%ualmente de fundamento*B 9ratado de la naturaleza

    "umana, &ol.4. +arte tercera .Seccin 69. P0%.$$6) . 4uscar un undamento de la actividad, que

    ase%urado por la uerza de la justeza, la necesidad misma. ! la par, slo puederealizarse si se act$a con justicia, con compromiso ante la accin que es necesaria paraque lo posible sea, un compromiso que slo puede solventarse asumiendo laresponsabilidad de &ajustar( todo lo que sal%a del clculo.

    #/ 9ratado de la naturaleza "umana, &ol.4. +arte tercera. Seccin 69. P0%. $48. 'ossubraados son m"os.

    #8 Derrida, op. cit. P0%. 48A.

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    7/10

    no sea la actividad misma, no es posible para ume. Separar el poder de su ejecucin

    es posible $nicamente %racias a la ima%inacin. +ensar que la efcacia reside, pues, en

    la materia, que puede undamentarse desde la pasividad, es insostenible desde la

    floso"a de ume#A.ume piensa que es undamental, sin embar%o, dar cuenta

    de la causalidad#:

    .aturaleza umana en una esera distinta a

    lajusteza, la derivacin de su primer a*ioma 2la e*periencia1.

    En ume, &9odas las ideas se deri&an de las impresiones y las representan. :o

    tenemos jam0s una impresin ue conten%a un poder de ecacia; por consi%uiente, no

    tenemos jam0s una idea del poder(#?. 'ue%o, el poder no puede &constatarse( desde la

    e*periencia. >o obstante, esto lo retomaremos ms adelante, ume considera que la

    efciencia, si bien no reside en una causa, siendo la causa una cualidad de la materiasusceptible de e*perienciarse, es una nocin necesaria para pensar. +or tanto, debe

    ser le%itimada. Derrida piensa 'a autoridad, la le la costumbre como momentos

    perormativos 2son en tanto se reafrman como tales, pueden ser por

    afrmarse1, que necesariamente han de actuar desde la posibilidad que les

    confere su uerza perormativa. Huizs podemos encontrar en ume una

    e*plicacin parecida de la posibilidad de una ima%inacin le%"tima.

    !clararemos esto ms adelante.

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    8/10

    floso"a de ume se complica al encontrar que, adems de este principio

    evidente, se debe justifcar aquello que no puede derivarse de tal principio. El

    esp"ritu opera %racias al hbito o costumbre, un undamento que, desde

    Derrida, podemos tildar de &apor)tico(#0, , por tanto, capaz de actuar

    conorme a la justicia, pero sin dar con la justeza . ume no muestra 2o no

    busca mostrar1 qu) es aquello que empuja al esp"ritu a adquirir la disposicin

    que llamamos costumbre. ume muestra que el hbito se adquiere en tanto se

    realiza a s" en su accin. 9eamos cmo describe ume el proceder de la

    costumbre

    3Gespus de una repeticin frecuente "allo ue ante la aparicin de una de losobjetos el esp-ritu se "alla determinado por la costumbre a considerar suacompa@ante usual y a considerarlo de un modo m0s enr%ico por su relacincon el primer objeto. 7s la impresin, pues, o la determinacin la ue me

    proporciona la idea de la necesidad*$A

    Derrida afrma que la estructura que la construccin de al%o permite sudeconstruccin. !l ser imposible asir la justicia, no puede ser deconstruida. 'adeconstruccin la justicia son intercambiables. Dice Derrida que &Ladeconstruccin es la justicia*$4. +or ello, si bien podemos descolocar el uso dela oposicin que hace ume entre el fundamento lo fundadomediante unalectura deconstructiva, que nos muestra que, incluso dentro del sistema deume esta oposicin est puesta en cuestin, dicha lectura nos permitetambi)n encontrar en el proceder de la costumbre la posibilidad de la justiciadentro de la floso"a de ume. Esta justicia se encuentra en orma de apor"a,

    como toda deconstruccin.

    'a e*ploracin realizada me anima a abrir una interpretacin ms. Derrida,en Juerza de le, considera que

    3Cl reposar todo enunciado constatati&o sobre una estructura al menosperformati&a (te di%o ue, te "ablo, me dirijo a ti para decirte ue esto es &erdad,ue es as-(H)) la dimensin de justeza o de &erdad de los enunciados tericoBconstatati&os (en todos los dominios, en particular en el dominio de la teor-a delderec"o) presupone siempre, pues, la dimensin de justicia de los enunciados

    performati&os, es decir, su precipitacin esencial, ue en ocasiones implica ciertadisimetr-a y cierta cualidad de &iolencia.*$$

    cartesiana, el principio autoevidente ser el pensamiento, mientras que en lahumeana, ser la sensacin.#0 &Dna apor-a es un noBcamino. La ?usticia ser-a desde este punto de &ista, lae/periencia de auello de lo ue no se puede tener e/periencia( 2Derrida, op. cit. P0%.#851.+odemos decir que la costumbre es el undamento apor)tico del sistema de ume,que permite dar e*periencia de aquello que no tiene correlato en la e*periencia.5 9ratado de la naturaleza "umana, &ol.4. +arte tercera .Seccin 69. P0%. 5:B5?.5# Derrida, op. cit. P0%. #8.55 Derrida, op. cit. P0%.4>+.

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    9/10

    Huizs, el sistema de ume requiere de un operar similar desde el principio.

    Huizs podemos decir de la e*periencia, pilar de la constatacin que permite la

    justeza del empirismo, que puede ser undamento por su posibilidad de

    undamentarse en su actividad. !ceptando esto, encontrar"amos en ume un

    momento en el que la constatacin, en lu%ar de diri%irse a un undamento, se

    diri%e a un momento de undamentacin a la actividad undamentadora

    misma. +ara Derrida, la posibilidad de la perormatividad, que es la posibilidad

    de la undamentacin, pienso, debe provenir de una perormatividad previa

    3Dn constatati&o puede ser justo, en el sentido de la justeza. Pero unperformati&o slo puede ser justo, en el sentido de la justicia, cuando est0fundado en con&enciones, es decir, sobre otros performati&os

    anteriores*$+

    ;Ser que la perormatividad es posible por costumbre= ;Ser que la

    costumbre, perormativa, puede ser tal por la perormatividad que la determina

    como tal= Sin duda, buscar undamentar la perormatividad en un primer

    perormativo, siendo este una suerte de undamento, carece de inter)s. 'o que

    podemos afrmar es, en cambio, la irreductibilidad de la perormatividad a un

    undamento, su imposibilidad de ser ajustada, a la par que su necesidad total

    , sin embar%o, $nica. 'a necesidad que establece, perormativamente, un

    undamento, es slo una posibilidad de la necesidad.

  • 7/25/2019 Costumbre y experiencia-una lectura deconstructiva -rumbo a ua fundamentacin aportica

    10/10

    David ume, 9ratado de la :aturaleza umana. 7ditorial 1erniIa, $A44,J/ico. (tercera edicin).