Costumbres y tradiciones de Peten.docx

download Costumbres y tradiciones de Peten.docx

of 21

Transcript of Costumbres y tradiciones de Peten.docx

Costumbres y tradiciones de PetenCostumbres Costumbres del departamento de peten se encuentra su ferias patronales Fiestas Municipales Flores: 15 de enero,Cristo Negro de Esquipulas.* San Jos: 19 de marzo,San Jos.* San Benito: 3 de abril,San Benito de Palermo.* Poptn: 29 de abril,San Pedro Mrtir de Verona.* Melchor de Mencos: 18 de mayo,San Martn de Porres.* Dolores: 30 de mayo,Virgen de Dolores.* Sayaxch: 13 de junio,San Antonio de Padua.* Santa Ana: 26 de julio,Santa Ana.* San Luis: 25 de agosto,San Luis IX Rey de Francia.* San Francisco: 4 de octubre,San Francisco de Ass.* San Andrs: 30 de noviembre,San Andrs Apstol.* La Libertad: 12 de diciembre,Virgen de Guadalupe.

Tradiciones Entre sus tradiciones se encuentran:La chatona,el caballito,las mesitas, la procesin de la santa calavera, los Huastecos, los faroles, el baile del venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el da de los difuntos.

Costumbres y tradiciones de Huehuetenango

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especiales que van acompaados, la mayora de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.Serenatas huehuetecasUna peculiar tradicin consiste en lo que es conocido como la tradicional serenata huehueteca, que se da la noche del mircoles santo y la noche del 31 de octubre, vspera del Da de Todos los Santos. Esta tradicin es nica en el pas y en ambas tanto el parque central como en otras zonas de la cabecera se presentan artistas de diversos gneros musicales a interpretar canciones. La afluencia de personas en ambas es enorme, y los enamorados aprovechan la madrugada para llevar serenata a sus amadas siendo una tradicin nica y muy especial.Otras tradicionesDebido a su riqueza cultural, la tradicin huehueteca se basa ms en la palabra que en el documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor trascendental, pues se consideran personas de profunda sabidura, con experiencia para guiar la vida de la comunidad.Aunque la mayora de los indgenas son cristianos catlicos, no han abandonado sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradas como las organizaciones civiles donde los dirigentes de las comunidades son los Principales, o sea aquellas personas que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los servicios que durante muchos aos han prestado tanto en la municipalidad como en las cofradas, hacindose merecedores al respeto y obediencia del resto de la poblacin.

Constumbres y tradiciones de QuichIntercambio de panes y mielTradicin que se relaciona con actividades religiosas, importante puesto que muestra signos de unidad, amistad y cario entre las familias; se realiza durante la semana santa, es costumbre general para todos los hogares por ms sencillos que sean ninguno se quiere quedar sin compartir en stos das sus panes y sus mieles elaborados por ellos mismos.Los judosAntigua tradicin desarrollada durante la semana santa especficamente de los das mircoles a sbado; en esta participa un grupo de personas de sexo masculino que visten ropas extraas y con mascaras, traen consigo palos y cadenas que arrastran y hacen sonar provocando ruido, caminan por varias calles desde la entrada principal del pueblo dirigindose a la cancha ubicada en el parque central de la localidad; al llegar a este sitio sientan en una de las canastas de bsquet ball al Shutasch que es un mueco de paja con vestimenta que imita a personajes como podra ser un polica, un soldado, un mdico, entre otros.Durante la noche de este primer da el grupo de personas ingresa a las viviendas y a manera de broma toman utensilios como mesas, sillas, ropa, animales y otros objetos llevndoselos al shutasch, al da siguiente los dueos legtimos acuden a recogerlos.ProcesionesActividad que est a cargo de la iglesia, desarrollada principalmente durante la semana santa, siendo los das principales el domingo y viernes donde la asistencia es numerosa, es una costumbre que permite mantener el grado de religiosidad y creencia de generacin en generacin.Juego de los cascaronesCostumbre que se realiza el da de carnaval consistente en llenar las conchas de huevo con harina, confeti o arena, adornados en forma vistosa para ser quebrados en las cabezas de los pobladores del lugar.El da de la cruzActividad que se celebra el da tres de mayo, tiene la particularidad de que cada familia elabora una cruz de madera adornada con papel para luego colocarla en el pilar central de su casa, en algunas ocasiones la ponen en los pozos, nacimientos y pilas de agua para contar con este lquido en abundancia, mantiene la creencia en el poder sobrenatural.Da de San IsidroLa mayora de los habitantes del Municipio se renen el quince de mayo en la aldea El Naranjo, con la intencin de celebrar el da de San Isidro a quien por costumbre de antepasados solicitan abundancias en sus cosechas y la bendicin para sus animales.Da de San JuanEl veinticuatro de junio se conserva la tradicin de colocar arcos de flores en los chorros de agua, ros, arroyos, pozos y nacimientos. Se encienden candelas y se hacen plegarias para que siempre se cuente con agua.Fiestas patriasEs una costumbre celebrar durante el mes de septiembre las fiestas patrias, stas se inician el da catorce con actos cvicos para culminar con encender la llama de la libertad, donde los estudiantes y jvenes deportistas la trasladan a las diferentes aldeas y otros municipios, el quince se realizan desfiles y actos conmemorativos a la fecha, para el da diecisis se realizan las corridas de cintas las cuales consisten en carreras de caballos cuyo jinete debe colocar un lapicero dentro de una argolla que se encuentra colgada en una cinta a media pista.Da de los difuntosEs costumbre general del pueblo celebrar por tradicin a los difuntos el da uno y dos de noviembre, das en que se renen en los cementerios del lugar donde adornan sus panteones y pasan la mayor parte del da compartiendo con amigos y parientes, los nios en su mayora se dedican e jugar con barriletes.PosadasEs costumbre muy antigua celebrar en el pueblo y en cada uno de los centros poblados las tradicionales posadas del diecisis al veinticuatro de diciembre, el ltimo da todas las posadas se renen en la iglesia catlica de la cabecera municipal para celebrar el nacimiento de Jess.

Costumbres y tradiciones de Alta VerapazEntre las costumbres de Alta Verapaz, existen unas que han trascendido a escalaNacional. Como El Ritual Religioso Paabanc, la comida Tpica Kaq ik y Saq ik,o el chilecobanero, Que son muy conocidos en toda Guatemala.Tambin Hay que mencionar sus Diversos Bailes, Representaciones de enmascarados,como El venado, los diablos, los moros, los abuelos y muchos mas. En sus tradiciones se refleja la influencia espaola. Las fiestas Patronales de los municipios son motivos para realizar danzas teatrales, mercado, comida, juegos y ceremonias religiosas.

Por lo general las actividades duran una semana. Los mercados Constituyen la mayor fuente de ingreso para las comunidades. En chisec, Santa Cruz Verapaz y Tactic, los Das de mercado se realizan jueves y domingo. En Carch y Cobn hay mercado todos los das, en Tucur el mercado abre martes y jueves; y en Senah los martes, jueves y sbados.Tambin hacen ceremonias mayas en las cuevas del municipio para presentar a unbeb a los 3 das de nacido (como un bautismo) y le pone su nombre maya.La tradicin de Wakax Poop (petate de toro en Qeqchi). Un mes antes de laNochebuena, se recauda madera dura y madera de petate. Durante el mes dediciembre cada barrio elabora un petate en forma de toro. El 24 de diciembre a la medianoche llegan con sus toritos a la colonia Beln a acompaar o traer a Jess y Mara en su recorrido del pueblo.Hay muchas personas que utilizan plantas medicinales como el kakaj, qan che ycopalpom, entre otros.

Existe an el rito de ir a las Grutas de Lanqun llevando candelas, copal e incienso a solicitar permiso a la naturaleza para poder efectuar rozas cuando inician sus siembras en los meses de abril y diciembre; de no hacer este rito "algo malo pasar" a las siembras. Buscan un sacerdote maya para efectuar la ceremonia en una cueva o iglesia. Tambin hacen ceremonias mayas en las cuevas del municipio para presentar a un beb a los 3 das de nacido (como un bautismo) y le pone su nombre maya. La tradicin de Wakax Po'op (petate de toro en Q'eqchi'). Un mes antes de la Nochebuena, se recauda madera dura y madera de petate. Durante el mes de diciembre cada barrio elabora un petate en forma de toro. El 24 de diciembre a la medianoche llegan con sustoritos a la colonia Beln a acompaar o traer a Jess y Mara en su recorrido del pueblo. Subsiste la costumbre en algunas aldeas de que los jvenes de 16 aos "roben" a las muchachas de 14 aos. Hay muchas personas que utilizan plantas medicinales como el kakaj, q'an che' y copalpom, entre otros.

Costumbres y tradiciones de IzabalCostumbres y tradicionesDe manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazn de Jess. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfiri para los das del 14 al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.HermandadesEn Izabal se conocen ms las hermandades que las cofradas, ya que la cultura garfuna, es un grupo dominante de esta regin costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de hermandad para la organizacin de sus festividades.Las hermandades garifunas son de orden catlico y se organizan para celebrar la fiesta de su Santo Patrn, para lo que suelen recaudar fondos a travs de rifas, contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.DanzasEl lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las ms populares, famosas e importantes son: El Yancun, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.La historia del Yancun registra una danza guerrera, con traje y mscaras de mujer, que es bailada nicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatn, cuando los ingleses la haban posesionado, y que los garifunas, vistindose de mujer, la recuperaron en una batalla memorable.Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman Chugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y espontneo en torno a los garaones (tambores), y ssiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el ms popular.La poblacin Q'eqchi' practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en poblaciones como Livingston y El Estor.Fiestas patronales El Estor: el 29 de junio, en honor al Apstol San Pedro. Los Amates: el 3 de mayo, da de la Santa Cruz. Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazn de Jess. Livingston: el 28 de diciembre, en honor a los santos inocentes. Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrn San Jos.

Costumbres y tradiciones de San MarcosPor Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental, conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el da principal el 25, fecha en que la Iglesia Catlica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del municipio y departamento.En este departamento se celebran varias danzas folclricas en honor a los santos patronos de cada municipio, y entre estos bailes estn: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los Partideos, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc.Trajes tpicos En el departamento marquense son pocos los municipios que usan trajes tpicos con colores vivos y llamativos, entre ellos est Comitancillo, que es un pequeo municipio donde se habla el idioma maya mam. El huipil de Comitancillo es de color rojo con lneas amarillas y blancas, colores que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservacin de sus tradiciones. Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura de forma artesanal. El corte es color negro y en ocasiones azul, siempre en color slido. Su confeccin se realiza en telar de pie por artesanos de Totonicapn, que lo venden en Comitancillo. En San Pedro Sacatepquez, el color del corte que se utiliza es nico en todo el pas y muy fcil de identificar. Es fabricado en telar de pie con finos hilos, en colores amarillo y verde, la faja para sostener el corte se hace con los mismos colores pero con ms detalles decorativas. El huipil que completa el traje tiene mangas cortas y se produce de la misma manera que en otros lugares, siempre de forma manual en telar de cintura hecho por la misma persona que lo va a utilizar. Otro huipil se usa para das festivos y por integrantes de cofradas pero no tiene muchas diferencias, ms que el tamao, pues el segundo es ms largo o se utiliza afuera del corte, al contrario del primero. Tambin se utiliza un perraje sobre los hombros, este perraje es grande y tiene muchos usos adems de lo decorativo por sus colores.

Costumbres y tradiciones de Quetzaltenango Quetzaltenango todava guarda muchas de las tradiciones heredadas por los Maya-Quichs, herencia que ha sido traida desde el pasado Colonial, hasta los das de la era moderna, existen muchas leyendas mticas en lo que es la Ciudad de Quetzaltenango, una de las ms difundidas y famosas no solo de Quetzaltenango, sino de todo Guatemala es la llamada de la Conquista y del hroe nacional "Tecn Umn", aquella en donde el heroe muri en Olintepeque en la famosa batalla de "Xequijel" (Xe=debajo quijel=sangre) en los llanos de Urbina, porqu el quetzal su nahual, no le pudo alcanzar el escudo o rodela a tiempo, y como Tonatiuh, nombre que los Quichs le dieron al conquistador era malo y a la vez inteligente, agujere la rodela, entonces el Quetzal, su nahual, no se lo puedo dar a Tecn Umn y entonces cayo muerto este y su nahual. Despus de morir el cadaver de Tecn Umn fue llevado al Sitio Sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de hombres), en el Volcn Siete Orejas (El nombre del Volcn es discutible, por lo que apunta Funtes y Guzmn en su "Recordacin Florida" por el hecho de que puede significar siete pajaros). Tecn todava se encuentra ah, sin descomponerse, recibe proteccin del espirit del volcn, hasta que Corazn del Cielo lo despierte y el hroe baje a pelear nuevamente por su pueblo. Adems cuentan que el Conquistador de Guatemala dij que el principe "Tecn Umn" despus de morir fue cubierto por plumas de Quetzal de color verde esmeralda y por eso se le dio el nombre de Quetzaltenango (Lugar de los Quetzales) a la nueva ciudad espaola.Danzas Folkloricas: Quetzaltenango es muy rica en tradicin y cultura, pero a travs de los aos se ha ido perdiendo parte de estas, pero sin embargo las tradiciones sobre todo indgenas an persisten, un ejemplo de ello son las danzas folkloricas tradicionales de Quetzaltenantgo, aunque han sufrido una merma en su prctica, todava existe una propia de la Ciudad, que tiene un gran impacto en el pasado colonial y contemporneo, que se practica en pocas partes del territorio. La danza es la de "La Conquista" puesto que esta tierra presencio y fue escenario real del principio de la Leyenda y orign de la danza, esta danza es una representacin de la Conquista, es prctica mayormente en San Jos Chiquilaja al celebrar su feria el da 15 de enero, otra danza que tambin persiste, debido a sus raices en las antiguas encomiendas y haciendas, es la de Toritos, aunque existe una variante denominada "De Mexicanos".

Vestimenta: Con relacin a este punto, tambin es una parte elemental de la Cultura, es notoria la variedad de trajes tpicos existentes en el Departamento, cada municipio tiene sus propios colores y diseos. Las mujeres indgenas quetzaltecas lucen con gran orgullo un hermoso traje tpico, no solo por su calidad y colorido, sino por su elegancia, nico en Guatemala. El municipio de Salcaj, es famoso por ser el principal productor del tejido hecho con nudos, con estos nudos, se hacen diseos y tejidos, esta vestimenta artesanal, es conocida con el nombre de "jaspe" que es utilizado como "corte" (Ropa parecida a una falda) para enagua de las mujeres indgenas de toda la Repblica de Guatemala, a excepcin de los departamentos de San Pedro Sacatpequez, San Marcos y Santiago Atitln, Solol, en donde ellos mismos elaboran, tien y tejen sus propios cortes.

Costumbres y tradiciones de TotonicapanLas tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se realizan a travs de actividades en pocas especficas o por la celebracin de un evento eminentemente religioso. Por ejemplo de las festividades catlicas las ms importantes son las Fiestas Patronales en honor al santoral catlico y se realizan con la participacin de la comunidad local y dependiendo de su importancia con la presencia de visitantes extranjeros. Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebracin de la Semana Santa en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzn, la celebracin de la Virgen de la Asuncin en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas. Guatemala por ser un pas multitnico, se da un sincretismo religioso entre las antiguas prcticas mayas y las ancestrales creencias occidentales cristianas, como muestra de ello es la celebracin de San Simn en San Andrs Itzapa, Chimaltenango, San Andrs Xecul, Totonicapn; Maximn en Santiago Atitln, y Zunil, Quetzaltenango. Costumbres y Tradiciones de Totonicapn Tradiciones Religiosas Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se realizan a travs de actividades en pocas especficas o por la celebracin de un evento eminentemente religioso. Por ejemplo de las festividades catlicas las ms importantes son las Fiestas Patronales en honor al santoral catlico y se realizan con la participacin de la comunidad local y dependiendo de su importancia con la presencia de visitantes extranjeros. Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebracin de la Semana Santa en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzn, la celebracin de la Virgen de la Asuncin en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas. Guatemala por ser un pas multitnico, se da un sincretismo religioso entre las antiguas prcticas mayas y las ancestrales creencias occidentales cristianas, como muestra de ello es la celebracin de San Simn en San Andrs Itzapa, Chimaltenango, San Andrs Xecul, Totonicapn; Maximn en Santiago Atitln, y Zunil, Quetzaltenango. Los Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepquez Los barriletes gigantes representan el vehculo por medio del cual los espritus de los antepasados, los ancestros de los campesinos indgenas de Santiago Sacatepquez se unen a sus vivos durante veinticuatro horas, para luego retornar a sus moradas eternas. Es la concrecin del mito del eterno retorno.

Conmemoracin de Ma wa in Puede ser que las palabras del idioma Kaqchikel Ma wa in sean derivacin de la expresin antigua Meba in, cuyo significado es: El comienzo de la tristeza por la prdida de a quin uno quiere (segn el historiador Agustn Estrada Monroy). Ao Nuevo Maya Se celebra basndose en el calendario Solar Agrcola que consta de 360 das, ms 5 das del Wayeb, das de meditacin, en total de 365 das, (esta fecha vara en el calendario Gregoriano), en donde se celebran Ceremonias Mayas que se realizan en lugares ceremoniales. Waqxaqib Batz Ceremonia Maya. La celebracin de ste da es con el objetivo de conmemorar la creacin de la vida, el inicio de la creacin, as como la postulacin de nuevos Ajqijab, Guas espirituales, a partir de este da inician su trabajo. La fecha de la celebracin se hace en base el calendario lunar o sagrado el cual consta de 260 das. Celebracin de Belejeb Batz Se efecta cada 260 das y sirve para mantener los principios espirituales, base de la cultura de los pueblos indgenas. Consiste en la celebracin del Da de Nuestra Madre Universal, Da de Nuestra Abuela Ixmukane y de la Madre Ixkik, madre de los gemelos Junajpu e Ixbalamkej.

Corpus Cristhi Celebracin del Corpus Cristhi. Miles de feligreses participan en las distintas actividades relacionadas con la celebracin del Corpus Cristhi, asistiendo a misa, elaborando alfombras y acudiendo a procesiones como parte del fervor catlico.

Fiestas Cuaresmales Guatemala es un pas eminentemente sacro, cuyas manifestaciones culturales sobresalen en la fiesta de la cuaresma y las esplendorosas procesiones de Semana Santa, velaciones, comida y el arte efmero con las majestuosas de las alfombras de aserrn, flores, huertos, pregones, romanos y escuadrones de cucuruchos. La Semana Santa en Guatemala, adems de las expresiones de carcter procesional, las imgenes son de alto valor artstico dentro de la imaginera colonial guatemalteca de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Mercados Tradicionales Los mercados tradicionales de Guatemala se caracterizan por abastecer a las comunidades de verduras, frutas y utensilios de uso domstico. La tradicin popular Guatemalteca registra a los mercados en el marco de la cultura social como ente cohesionador y aglutinador de la comunidad. Los mercados en Guatemala son tradicionales por su existencia a travs de la historia, desde la comercializacin de los productos por medio del Trueque (intercambio de productos). Gastronoma Tradicional La gastronoma tradicional guatemalteca se basa en una alimentacin de tipo mixto, siendo los elementos fundamentales el maz, el frjol y el chile que a la vez incluye productos de recoleccin, caza, pesca y animales de domsticos.

Costumbres y Tradiciones de Solol La feria titular se celebra en la cabecera de Solol el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman Nim Akij Solol, que significa El Gran Dia de Solol.En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo y todos los santos de la iglesia catlica como al Dios Mundo, al Dueo del Cerro, los Espritus de los antepasados, etc. La iglesia Catlica est presidida por los obispos y sacerdotes, y la religin ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.En Solol sobre la veneracin que se hace, especialmente en Santiago Atitln de una imagen conocida como Maximn, considerada como un elemento importante en la religin de los indgenas y que ha trascendido tambin entre los ladinos, el cual es venerados en varias comunidades de Guatemala.Algo importante dentro de la religin catlica es la existencia de las cofradas y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradas, que prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos patronos.Una de las costumbres ms tradicionales entre los indgenas del departamento de Solol consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las caractersticas de un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.En este departamento sus indgenas tambin ejecutan sus bailes folclricos cuando se lleva a cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todava a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posicin de un hueso en el cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulacin o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de generacin en generacin desde la poca precolombina.

Costumbres y tradiciones de Chimaltenango El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias tpicas, como la elaboracin de los panes de feria, los dulces tpicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol blanco, las enchiladas, manas, las rosquitas, el rosario, etc.En la tradicin indgena la religin se basa en la naturaleza y los antepasados, quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo profano. Existe un mediador entre estos dos mundos que es el Ajch'ab'l, sabio anciano rezador, quien adems es mdico brujo o Aq'omanel.Sus costumbres y tradiciones incluyen "El encuentro de la candela", una celebracin religiosa popular que se lleva a cabo en la cabecera departamental cada 25 de julio, en vspera de la feria patronal. Se trata de procesiones religiosas que resultan en el encuentro de la imagen de la patrona Santa Ana y su esposo San Joaqun con el Apstol Santiago, en la cual los Mayordomos Alcaldes de las 5 cofradas portan las candelas, acompaados por los dems cofrades, autoridades e invitados, dirigindose a caballo al entronque de Los Aposentos, punto en cual las Texeles y poblacin esperan al pie de las imgenes a los jinetes para realizar el acto ceremonial del encuentro de las candelas con las Milagrosas imgenes para que estas derramen su bendicin y que las candelas sean la luz de Dios en la poblacin, para contar con buenas cosechas, salud, abundancia, proteccin de desastres naturales y aleje los malos espritus, para luego dirigirse en procesin acompaados del baile de la conquista, torritos, gigantes que danzan al comps de los sones interpretados por la marimba, tamborn, chirimilla, sin faltar el aroma a pon e incienso, y la quema de plvora, hacia la casa de la cofrada patronal, donde se pueblo el general es participe de la celebracin. Una de las celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzn, caracterizada por la elaboracin de alfombras y arcos triunfales de hojas y frutas de la regin, quema de incienso, bailes, fuegos artificiales y trajes ceremoniales, as como la veneracin a San Simn en San Andrs Itzapa, que es una deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofrada indgena, muy ligada a la magia y la religin popular de Guatemala con trascendencia nica e irrepetible en Mesoamrica. Tiene su capilla particular la cual es muy visitada por poblacin maya y ladina de la regin. Se le da a beber licor, le queman candelas de diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros, adems se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado un ser milagroso y de los que puede, tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las fronteras del pas.Otra ceremonia religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y catlicos.Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del ao nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrcola indgena de 260 das, que rige toda la religiosidad del rea cakchiquel de Chimaltenango.Chimaltenango posee gran cantidad cultural y tnica a lo que se refiere costumbres religiosas.

Costumbres y tradiciones Sacatepquez

Baile de gigantes en la calle frente a la Catedral, en la plaza principal celebrando el da del Corpus Christi, La Antigua Guatemala, 14 de junio de 1979.Sacatepquez es uno de los departamentos de Guatemala ms deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales, no slo por su peculiar posicin geogrfica sino tambin por su extraordinaria herencia cultural.Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anmicas de aparecidos y nimas en pena, como "la leyenda del sombrern", "la llorona", "los rezadores", "el cadejo", "el cura sin cabeza".Durante el ao, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el da de los Santos, Concepcin, Corpus Cristi, Navidad y Ao Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasin de Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos catlicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles lucen artsticas alfombras multicolores de flores y aserrn al paso de bellas imgenes conducidas por los devotos. La religin predominante es la catlica con mayor arraigo y tradicin.

Costumbres y tradiciones de Guatemala1 Da de Todos Santos El primero de Noviembre es uno de los dias mas importantes en Guatemala. En este dia se celebra el dia de Todos los Santos o el Da de los Muertos. Los cementerios on visitados y decorados por familiares. Es una mezcla de ancestrales ritos paganos con tradiciones catlicas trados por los Espaoles en los siglos 16 y 17.

2 Semana Santa en Guatemala Durante esta Semana cada uno de los grupos indigenas realizan tradiciones religiosas y folkloricas. Unos de los mejores lugares a visitar es la Antigua Guatemala. Los residentes de esta rea participan en procesiones a travs de calles cargando estatuas de Cristo y la Cruz.

3 Festival Folklorico el "Rabin Ajau" en Cobn Es probablemente el festival indgena mas impresionante. Es un baile traditional conocido como el Paabanc. Es celebrado alrededor de la regin habitada por los Kekchis, los cuales utilizan y llevan siempre sus tradicionales vestimentas. La comida local tambin es muy recomendada.

4 Los Barilletes Gigantes de Santiago Sacatepquez Esta ciudad esta localizada a 15 millas de Antigua Guatemala y este festival comienza en el Da de Todos los Santos cuando las personas se renen en los cementerios. Una vez all vuelan barilletes gigantes "para comunicarse con los seres queridos ya muertos". Estos barilletes gigantes contienen mensajes amarrados a la cola de ste para los ya muertos. La celebracin termina con un plato tipico llamado Fiambre.

5 Celebracin de Santo Tomas el patron de ChichicastenangoCada diciembre las celebraciones comeinzan con ritos religiosos realizados por los indgenas del sector. Durante las celebraciones se puede apreciar el Palo Volador rito el cual los varios indgenas suben a un palo con lazos y luego se columpian alrededor de l. Costumbres y tradiciones de baja VerapazBAJA VERAPAZCostumbres y TradicionesEs de admirar la cantidad de bailes folclricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiesta patronales y cofradas.Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Ach, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeo, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judos y Las Flores.

Costumbres y tradiciones de El ProgresoEl Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklrica, como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales. La tradicin oral de la regin de El Progreso incluye narraciones de leyendas histricas y mticas, especialmente animsticas de aparecidos y nimas en pena, as como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mgicos, casi nicos en Guatemala.En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes tambin manejan todo el universo literario tradicional.Por la gran influencia espaola que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes cofradas que ejercan en esa poca fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a su ms mnima expresin. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos catlicos son acompaados por escasos y exiguos comits, ancianos o hermandades.Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas. 15 de enero: Tradicin del Cristo Negro de Esquipulas.

Tradiciones de JalapaFiestas Patronales Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo nmero 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al seor Alcalde Municipal de la poca Mario Edelberto Morales Lorenzana y seor Gobernador Licenciado Romeo Sagarmnaga, quienes elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara oficialmente la feria que se inici con los desfiles patrios desde 1982. (Pgina 208. Estampas Monogrficas de Jalapa. Manuel Villalta.) * Monjas: del 7 al 9 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria. Mataquescuintla: del 23 al 27 de julio en honor a Santiago Apstol.Una de las danzas tradicionales que se conocen en Jalapa es la denominada Tope de Mayo, la que tambin es conocida como la danza de las Flores o bien El Palo De Cintas.Se trata de una danza de tono romntico, cuyo traslado a Mesoamrica se produjo durante el siglo XVII y que es practicada por los mestizos del oriente, nororiente y en Baja Verapaz.Consiste bsicamente en las evoluciones de un grupo de danzantes alrededor del tronco de un rbol, del cual cuelgan cintas o listones de vivos colores. Los danzantes trenzan estos listones en el rbol para luego destrenzarlos bailando.Este baile posee texto propio (originales), que consiste en copias que los danzantes expresan al manifestar amor por la primavera. Esta costumbre se convierte en una danza agraria propiciatoria de la buena cosecha. Su msica consiste en sones tradicionales interpretado por una marimba sencilla de tres ejecutantes. Adems, es practicada por hombres y mujeres que llevan cada uno el nombre de una flor, quienes al colocarse por parejas se presentan as:HombresMujeres

JardineroPrimavera

GeranioAmapola

ClavelRosa

JazmnAzucena

LirioMargarita

RetmaroDalia

MicoMica

Costumbres y Tradiciones de ZacapaEn tiempos coloniales, esta regin fue propiciada para la difusin de danzas de moros y cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular as lo permita. Sin embargo, por razones an desconocidas, estas danzas fueron extinguindose y empezaron a reemplazarse por otras, tambin de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climticas.As tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del verano, segn lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de Centroamrica.Como herencia cultural de los migrantes de Espaa y Europa, los habitantes del oriente de Guatemala se destacan por su aficin a los juegos de azar.Tambin se llevan a cabo las competencias de habilidad fsica deportiva, tales como las carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de toros y los jaripeos tambin son plenamente populares, as como las famosas peleas de gallos que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de la regin.Zacapa es un departamento rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y ancdotas. Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de Gualn, sus personajes como castillos encantados, prncipes y "prncipas" (princesas), hacen su aparicin a cada momento; as como tambin rboles mgicos, mares tormentosos, pjaros de siete colores y caballos voladores.Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo recorre haciendas, fincas, caseros y poblados, para ayudar a los pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueo de aventuras en Ro Hondo.Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de To Conejo y To Coyote, que estn presentes en la cuentistica del departamento, en especial en Teculutn y Usumatln.Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, tambin forman parte de esta tradicin. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos jocosos y ancdotas que se convierten en pequeos cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial el Zisimite, que es un personaje pequeo, que usa un gran sombrero y tiene los pies al revs.Costumbres y Tradiciones de chiquimulaEn Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinacin ms descollantes de Mesoamrica, Esquipulas, por la advocacin al Cristo Negro, que ha generado mltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque est asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenan como deidad a un dios de Xibalb que se pintaba de negro.34En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno est el Santuario del Seor de Esquipulas, uno de los lugares ms venerados de Guatemala y toda Amrica. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusin.Las celebraciones del Seor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.Debe de insistirse que el arraigo de esta veneracin, se conecta directamente con las deidades prehispnicas chortes, que sincretizadas y redemantizadas por los espaoles desde los inicios de la colonizacin dieron como resultado una tradicin maravillosa. Despus de la Semana Santa, esta es la conmemoracin por excelencia, ms trascendental de Guatemala.En los municipios de ascendencia mayense chort, se celebran ceremonias del ao nuevo maya y se prctica con rigurosidad el tzolkin de ascendencia mesoamericana.Finalmente, la vida religiosa de los indgenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos catlicos y las cofradas. En los pueblos y caseros, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.Tambin es conocido como un lugar de bellas mujeres, es uno de los departamentos con ms tradicin en los concursos de belleza ms importantes del pas. Habiendo ganado varias veces la corona de Miss Guatemala y varios reinados nacionales entre otras coronas de eventos nacionales. Ha ganado 5coronas Miss Guatemala, Marta Iliana Garlinger Daz en 1956, Helka Lisbeth Cuevas Berganza en 1989, Narcy Marisela Prez Hernndez en 1992, Carol Anabella Aquino Bonilla en 1997 y Rosa Mara Castaeda Aldana en 2001. Tambin ha ganado 9coronas del Reinado Nacional de Independencia, 1 de Miss Guatemala Latina, 4 de Reina Nacional de la Juventud, 1corona de Miss Guatemala Mayan y 1corona de Miss Mesoamrica.

Costumbres y Tradiciones de RetalhuleuLa feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo el da principal el 7, fecha en que la Iglesia Catlica conmemora la Inmaculada Concepcin de la Virgen Mara, Santa CoPatrona del lugar.En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el da de San Sebastin Apstol en San Sebastin.Durante el mes de marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el da de San Jos en Champerico y El Asintal.En el mes de mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el da de Santa Cruz en Santa Cruz Mulua y el 13 con el da de San Felipe Apstol en San Felipe.En el mes de noviembre tambin se dan dos celebraciones una el 11 con el da de San Martn Obispo de Tour en San Martn Zapotitlan y el 30 con el da de San Andrs Apstol en San Andrs Villa Seca.Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Retalhuleu San Sebastin: 20 de enero, San Sebastin Apstol Champerico: 19 de marzo, San Jos El Asintal: 19 de marzo, San Jos Santa Cruz Mula: 3 de mayo, La Santa Cruz San Felipe: 13 de mayo, San Felipe Apstol San Martn Zapotitln: 11 de noviembre, San Martn Obispo de Tour San Andrs Villa Seca: 30 de noviembre, San Andrs Apstol Retalhuleu: 8 de diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepcin Nuevo San Carlos: 31 de diciembre, Virgen de la Inmaculada ConcepcinTradiciones de SuchitepquezSuchitepquez, a pesar de que es un departamento cuya economa se basa en la agricultura y la ganadera, tiene algunos municipios en donde trabajas artesanas populares. Tal es el caso de Cuyotenango y Samayac, donde elaboran perrajes de algodn y de lana, aunque por razones del clima clido que impera en esta zona, no hay crianza de ovejas, por lo que la lana que utilizan la traen del altiplano.Esta lana, por lo regular, la obtienen en el mercado, especialmente hilada y teida. En la elaboracin de los perrajes trabajan las mujeres en telares de cintura, conocidos tambin como de palitos o de mecapal, similares a los usan en el altiplano.Costumbres y tradicionesSuchitepequez es famosa por su feria titular del carnaval, la cual se celebra durante 8 das, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles escolares, cvicos, juegos deportivos nacionales e internacionales, presentacin de bailes tpicos tradicionales, ceremonias religiosas. Torna a comenzar los bailes al aire libre amenizados por marimbas orquestas y grupos nacionales completamente gratis tal es el caso del municipio de San Pablo Jocopilas, organizados estos bailes por la Junta Directiva de Festejos "25 de enero".En Suchitepquez se practican danzas tradicionales como las de Moros y Cristianos, en su variante conocida como Los doce pares de Francia, La Conquista, Los Tucunes y La Vaca Mora, etctera. Es rico, adems, en tradiciones orales. Posee cuenteros y narradores de historias, quienes relatan leyendas, cuentos y son portadores de toda una tradicin oral del departamento.La msica de Suchitepquez est ligada fundamentalmente a las danzas tradicionales y puede decirse que su ritmo caracterstico es el son y el corrido, el primero acompaado por Marimba o bien pito, chirimilla y tambor y el segundo, con guitarra y canto

Costumbres y tradiciones de EscuintlaLos habitantes de Escuintla tienen por tradicin celebrar su feria titular del 6 al 12 de diciembre, cuando realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos, as como jaripeos y peleas de gallos, en honor a la Virgen de Concepcin.TradicionesEs una tradicin quemar al diablo todos los siete de diciembre a las seis de la tarde, adems es comn que los Escuintlecos degusten un delicioso tamal todos lla los sbados, l principal gnero musical preferido es la cumbia.Ferias PatronalesEntre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos florales, certmenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de toda celebracin, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinal, puerto San Jos, La Gomera y Paln) realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebracin Lugar 1 de enero Ao Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mrtir San Vicente Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San Jos San Jos 4 de abril San Benito de Palermo La Democracia 3.er. viernes de cuaresma Masagua 30 de julio San Cristbal Paln 25 de noviembre Santa Catarina de Alejandra Siquinal 8 de diciembre Virgen de Concepcin Escuintla y Nueva Concepcin 13 de diciembre Santa Luca Santa Luca Cotzumalguapa 22 de diciembre al 2 de enero Navidad y Ao Nuevo Tiquisate 25 de diciembre Navidad Itzapa 26 de octubre aguas calientes de santa claraLegados TradicionalesEstos legados son considerados imposibles de ser separados de sus herencias histricas. Lastimosamente, cada vez estas tradiciones se ven ms afectadas a causa del desarrollo socioeconmico del departamento, siendo casi una extensin de la ciudad del pas. Estas tradiciones orales escuintlecas recrean velorios como cabos de novena y otras actividades de diversin en caaverales, ingenios de caa y cafetales. La funcin principal de contar los cuentos y leyendas es para evitar la rutina de das calurosos y la homogeneidad de los oficios campestres, de ganadera, como por ejemplo, en Guanagazapa los vaqueros y peones se renen en los corredores de las casas a contar cuentos. En La Gomera y Nueva Concepcin, se sientan a la orilla de la carretera para escuchar las historias. En esta regin existen dos tipos de narradores (ninguno con nombre particular) pero conocidos como cuenteros o palabreros. Estos cuenteros son los ancianos que saben todo sobre la sabidura del pueblo, con habilidad para narrar.Msica TradicionalLa msica del departamento de Escuintla es muy rica en tradiciones sonoras. No obstante, por el desarrollo industrial del departamento, la msica de la contracultura mexicana y norteamericana se han impuesto sobre las de tradicin oral pero an as la preferida es la cumbia.

Costumbres y tradiciones de Santo Rosa Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia social entre las familias de espaoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del territorio, pipiles y xincas. Sin embargo, la dinmica colonial y el traslado de mercaderas y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mnima expresin. Razn por la que poco a poco se fueron extinguiendo sus cofradas de las cuales las ms importantes eran las de Guazacapn, Conguaco y Los Esclavos.Las danzas y los bailes folclricos se han extinto, aunque an aparecen en las poblaciones xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mtico sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El Sombrern", relacionado con la festividad del Nio Dios el 24 de diciembre.La antroploga Dalila Gaitn dice que antiguamente se ejecutaban bailes como los de "Moros y Cristianos", "El Barreno", "El Fandango", "La Tusa", "Los Viejos Enmascarados", "El toro y el Caballito", "Los Encamisados" y el de "Los Pastores". De acuerdo con su informacin, estos bailes "que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con el fallecimiento de quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradicin y no hubo inters en las nuevas generaciones para aprenderlos".Entre las leyendas de Santa Rosa, destaca la del Puente de Los Esclavos, sobre el ro del mismo nombre, en el municipio de Cuilapa, en donde se afirma que el diablo construy el puente, a peticin de un esclavo, durante una noche.Las leyendas de espantos, aparecidos y nimas en pena son abundantes en Santa Rosa. La Llorona aparece en Cuilapa, el Sisimite en Oratorio y Chiquimulilla, el Cadejo en San Juan Tecuaco y Guazacapn y en Taxisco las del Sombrern.

Costumbres y tradiciones de JutiapaEl Departamento es conocido por sus exquisitas quesadillas elaboradas con harina de arroz, y por productos propios de la regin, tales como queso crema y requesn.

En sus Municipios se elaboran artesanas, entre las cuales se puede mencionar cermica tradicional, cestera, jarcia, instrumentos musicales y productos de palma.

En Cestera se elaboran candelas de sebo y parafina de diferentes tipos en el Municipio de Jutiapa. En cuero se fabrican sillas de montar, aperos de vaquera y cinchos.

En pirotecnia, utilizando como materia prima la plvora, se elaboran bombas, bombas voladoras, cohetes de vara, cohetillos y ametralladoras.

Otra artesana famosa es la de los animales de yeso.Toda complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del pas, se ha perdido en este Departamento. An se acostumbra la danza del Tope de Mayo. En Jutiapa se practican para los das de fiesta y domingos del ao, corridas de toros, jaripeos, peleas de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar.

La feria titular de la cabecera Departamental se lleva a cabo el 30 de Julio en honor a San Cristbal.

En Jutiapa las cofradas se han fusionado con las hermandades y se llaman as mismas comits.