Crimen Organizado Guat. (tarea de la u)

19
CONTENIDO Introducción Capitulo 1. MARCO CONCEPTUAL Definición La naturaleza del crimen organizado Tipos específicos de actividad criminal Características Modos de regular el crimen organizado Capitulo 2. ORIGEN Y DESARROLLO Condiciones que atraen al crimen organizado Capitulo 3. TENDENCIAS Las organizaciones criminales típicamente Capitulo 4. CONTEXTO A NIVEL REGIONAL Capitulo 5. CONTEXTO A NIVEL NACIONAL Cinco grupos clandestinos dominan el crimen organizado en Guatemala Conclusiones Análisis Interpretación personal Fuentes de referencia Anexo

Transcript of Crimen Organizado Guat. (tarea de la u)

CONTENIDOIntroduccinCapitulo 1. MARCO CONCEPTUAL

Definicin

La naturaleza del crimen organizado

Tipos especficos de actividad criminalCaractersticasModos de regular el crimen organizado

Capitulo 2. ORIGEN Y DESARROLLOCondiciones que atraen al crimen organizado

Capitulo 3. TENDENCIASLas organizaciones criminales tpicamente

Capitulo 4. CONTEXTO A NIVEL REGIONALCapitulo 5. CONTEXTO A NIVEL NACIONALCinco grupos clandestinos dominan el crimen organizado en GuatemalaConclusiones

Anlisis

Interpretacin personal

Fuentes de referenciaAnexoIntroduccinLa delincuencia tiene un marco de accin, con dinmicas, modalidades y formas similares a las que se desarrollan en las actividades econmicas legales en la sociedad, con sus equivalencias en trabajadores por cuenta propia, asalariados, pequeos, medianos y grandes empresarios, carteles, oligopolios y transnacionales.

Si estableciramos una jerarquizacin de las actividades delictivas como si fuesen clases econmicas, el crimen organizado vendra a ser la analoga de una transnacional, dada la cantidad de gente que opera para ellos, su presencia en diferentes partes del mundo y el enorme flujo de capitales que mueven. Para tener una idea cuantitativa, las bandas que comnmente conocemos en el pas, difcilmente pueden pasar de una decena de miembros, en cambio las del crimen organizado pueden aglutinar hasta 30 mil hombres diseminados en el mundo.

El crimen organizado, como cualquier transnacional tiene una enorme base de operarios o empleados menores, pero en su alta esfera, cuenta con profesionales altamente calificados del mundo empresarial, las finanzas, el comercio, la ciencia y la tecnologa. Sus dirigentes amasan fortunas gigantescas. Su teatro de operaciones es el mundo, que incluye transacciones intercontinentales o hemisfricas, como el trasiego de cocana de Amrica del Sur hacia Amrica del Norte o Europa. As como el trasiego de herona de pases asiticos hacia Europa o Estados Unidos. Operaciones similares realizan en el trfico de armas, indocumentados, lavado de dinero y bienes culturales.Capitulo I. MARCO CONCEPTUAL

Definicin

El crimen organizado es cualquier asociacin o grupo de personas, vinculadas a una actividad ilcita interrumpida, desarrollada a gran escala, sin distinguir fronteras nacionales, apoyados en ingentes capitales, poder e influencia. Su prototpica actividad, es el contrabando en todas sus formas, espionaje, lavado de dinero y narcotrfico, robo a bancos y unidades de transportes de valores, robo y hurto de vehculos, secuestros, trfico ilcito de armas, municiones, explosivos y artculos similares, trfico ilcito de bienes culturales, trfico de inmigrantes y terrorismo.Entre los servicios ilegales que ofrecen, se encuentran el juego ilcito, los documentos falsos, el fraude con cartas de crdito y el prstamo usurero. Estas organizaciones desarrollan tres fases sucesivas: predadora (delitos), parasitaria y simbitica. Esta ltima es cuando se unen a personas con actividades legales, y aprovechan las mismas para un lucro recproco.La naturaleza del crimen organizadoSe describe a modo de una estructura como si se tratase de una organizacin burocrtica, al tipo de una empresa, con una jerarqua rgida, un cdigo de conducta que abarca a todos sus miembros y, sobre todo, que funciona como una sociedad secreta, que controla un mercado determinado, ya sea territorial o de servicios.

Es la violacin planificada de la ley al objeto de adquirir beneficios econmicos o poder, cuyos delitos son independientemente o en su conjunto de especial gravedad y se llevan a cabo por ms de dos participantes que cooperan en el marco de una divisin laboral por un periodo de tipo prolongado o indeterminado utilizando (a) estructuras comerciales o paracomerciales, o (b) violencia o otros medios de intimidacin, o (c) influencia en la poltica, en los medios de comunicacin, en la administracin pblica, en el sistema de justicia y en la economa legtima.Tipos especficos de actividad criminal

Estos tipos pueden ser agrupados en cinco categoras generales: 1. Mafia: actividades criminales organizadas.

2. Operaciones viciosas: negocio continuado de suministrar bienes y servicios ilegales, por ejemplo, drogas, prostitucin, usura, juego.

3. Bandas de asaltantes-vendedores de artculos robados: grupos que se organizan y se involucran continuadamente en un tipo concreto de robo como proyectos de fraude, documentos fraudulentos, robos con allanamiento de morada, robo de coches y secuestros de camiones y adquisicin de bienes robados.

4. Pandillas: grupos que hacen causa comn para involucrarse en actos ilegales. 5. Terroristas: grupos de individuos que se combinan para cometer actos criminales espectaculares como el asesinato o el secuestro de personas prominentes para erosionar la confianza del pblico en el gobierno establecido por razones polticas o para vengar por algn agravio

Caractersticas del Crimen Organizado

El crimen organizado no es ideolgico, aunque para alcanzar sus objetivos puede perseguir algunos fines polticos; no busca el poder poltico como tal. Es decir, no hay un crimen organizado que sea el partido del narcoestado o del partido de los roba carros, sino que buscan incidir sobre el Estado, pero no tomar el poder por si mismos.

El crimen organizado posee una estructura jerrquica; hay una autoridad que define y planifica los objetivos.

El crimen organizado posee una fuerte cohesin interna. El mayor grado de cohesin o las restricciones para romper con esta asociacin ilcita se vincula a la violencia; es la violencia y el uso de la fuerza o la amenaza de ella uno de sus elementos caractersticos.

El crimen organizado es una empresa ilegal, aunque por lo general estas empresas o asociaciones ilegales lo que hacen es penetrar negocios legtimos. La corrupcin es un elemento central que explica este fenmeno.

El crimen organizado es crecientemente transnacional. La transnacionalizacin es una consecuencia creciente de la globalizacin. Hoy las organizaciones criminales operan internacionalmente con tanta solvencia y sofisticacin como las empresas transnacionales, pueden vincularse a stas e incluso competir con ellas en reas especficas del mercado.

El crimen organizado produce distintos tipos de daos. Daos sobre los individuos, daos sobre las comunidades, los negocios, las instituciones y la democracia. Sobre los individuos, el trfico de seres humanos lo evidencia de manera irrefutable. La esclavitud, particularmente de mujeres y de nios sigue siendo en el siglo XXI, una gravsima ofensa a la dignidad humana que no ha podido ser erradicada ni por el sistema internacional, ni por los Estados que lo conforman. El crimen organizado tiene un alto impacto sobre los negocios. Algunos de ellos son la piratera, el fraude y el impacto de ambos en la competencia y el comercio por lo que es muy difcil para un negocio legtimo poder competir con precios que aparecen como "subsidiados" o bien que no tienen que ver con la realidad de la produccin.El crimen organizado tiene recursos tan amplios, que superan a los de varios pases del Tercer Mundo. Sus ganancias anuales, son multibillonarias. Se estima que al ao, blanquean cerca de 120 billones de dlares a nivel mundial, utilizando ms de cien modalidades, entre las que figuran como las ms comunes: las apuestas legales, ganadores ficticios de loteras y casinos, negocios de agencias de cambios, bienes races y seguros de vida.Sus actividades globales, las realizan con la ventaja de operar sin lmites de fronteras, mientras que los aparatos policiales tienen que desarrollar sus operaciones en el marco de su territorio nacional. Modos de regular el crimen organizadoPor lo general, en los ordenamientos jurdicos de todo el mundo existen dos modos de regular el crimen organizado. Por una parte, estn aquellos que condenan las actividades ilcitas que realizan estos grupos de manera individualizada, ya sea el trfico de drogas, la extorsin o el blanqueo de capitales. As ocurre en el caso espaol. Pero, por otra, existen otros cdigos penales que condenan, o agravan la pena por su comisin, la propia pertenencia a los grupos criminales independientemente de los delitos cometidos. Para que exista este tipo de pena es necesario que el ordenamiento legal defina qu tipo de relaciones entre las personas deben existir para caer en esta figura delictiva. Capitulo 2. ORIGEN Y DESARROLLOCondiciones Que Atraen al Crimen OrganizadoEl crecimiento de la impunidad y la pobreza, el trfico de influencia y la corrupcin de grupos de poder, banqueros y funcionarios pblicos, son premisas que abren las puertas al crimen organizado. Es muy importante, reconocer los peligros que significan estas condiciones, y la necesidad de alejar esa posibilidad, cortando de raz esa amalgama de factores propiciantes.En Guatemala el crimen organizado ya ha mostrado su rostro, a travs de redes de traficantes de droga e indocumentados, que ha dejado entre las rejas a decenas de involucrados multinacionales, entre guatemaltecos, colombianos, nicaragenses, alemanes, estadounidenses, costarricense, hondureos y de otras nacionalidades.Capitulo 3. TENDENCIAS

Las organizaciones criminales tpicamente No tienen un inters poltico propio, por lo que se diferencian del terrorismo.

Tienen una jerarqua organizada, no son saqueadores espontneos ni fruto de una rebelin.

Tienen continuidad en el tiempo.

Utilizan la fuerza o la amenaza de fuerza.

Son restrictivos en la seleccin de sus miembros.

Su principal objetivo es la obtencin de beneficios econmicos mediante sus actividades ilegales, a diferencia de los terroristas.

Proveen mercadera y servicios ilegales deseados por la poblacin general.

Utilizan el soborno y el chantaje para neutralizar a funcionarios pblicos y polticos.

Sus miembros se especializan en distintas actividades dentro del grupo.

Funcionan de acuerdo a un cdigo secreto.

Planean extensamente para alcanzar metas de largo plazo. Capitulo 4. CONTEXTO A NIVEL REGIONAL

Capitulo 5. CONTEXTO A NIVEL NACIONAL

Cinco grupos clandestinos dominan el crimen organizado en Guatemala

La Cofrada, El Sindicato, El Estado Mayor Presidencial (EMP), las Patrullas de Autodefensa Civil y la Red Moreno y el Grupo Salvavidas, son los cinco grupos armados clandestinos que dominan el crimen organizado en Guatemala, segn la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en ingls).

La ONG estadounidense sostiene que estos grupos estn dirigidos, en su mayora,por militares activos y retirados, inciden en el gobierno y actan desde algunas estructuras estatales. Durante el conflicto armado (1960-1996) fueron elementos claves en la lucha contrainsurgente y en la postguerra se dedicaron a narcotrfico, comercio de armas y otros ilcitos.Segn WOLA, estas organizaciones forman una red secreta y amorfa conocida como poderes ocultos, que ejercieron influencia en el gobierno de Alfonso Portillo y continan operando durante la administracin de Oscar Berger. Sus actividades quebrantan el sistema judicial, valindose de sus conexiones polticas, la corrupcin y la violencia, seala.

En su investigacin Poderes Ocultos. Grupos ilegales armados en la Guatemala postconflicto y las fuerzas detrs de ellos, WOLA indica que estos grupos perpetan el clima de inseguridad y socavan el estado de derecho, por lo que demanda proceder a su desmantelamiento inmediato para rescatar las posibilidades democrticas en Guatemala.

A continuacin, la caracterizacin que hace WOLA de cada uno de los grupos ilegales referidos.1. La cofrada

Es una camarilla de oficiales de inteligencia militar activos y retirados, una especie de fraternidad interna del ejrcito. Los dirigentes se vincularon a la corrupcin administrativa durante la dictadura de Lucas Garca (julio de 1978-marzo de 1982). Se dice que los principales jefes son los generales retirados Manuel Callejas y Callejas y Luis Francisco Ortega Menaldo.

Durante la guerra civil formaban parte de un grupo de militares de lnea dura conocido como los estratgicos, que simpatizaba con los mtodos de los militares taiwaneses. Adoptaron una lnea de seguridad enmarcada en la polarizacin total del ests conmigo o contra m y consideraba a todos los civiles como potenciales opositores.2. El sindicato

Surgi de la promocin 73 de la Escuela Politcnica en 1969, y su red de lealtades ejemplifica el fenmeno de la tanda. Su persistencia se atribuye al liderazgo del general Otto Prez Molina, negociador gubernamental para los acuerdos de paz con la URNG, ex aliado del actual presidente Berger y ahora candidato presidencial del Partido Patritico.

Los miembros de El Sindicato, a diferencia de La Cofrada, eran considerados reformistas dentro del ejrcito. Tambin se les llam contrainsurgentes institucionalistas porque preferan el esquema 30-70: asesinar slo al 30% de la poblacin y rescatar al restante 70% con proyectos de desarrollo.3. EL Estado Mayor Presidencial (EMP)

Este contingente tuvo una doble funcin: proporcionar proteccin, apoyo logstico y asesora al presidente, y actuar en inteligencia militar y actividades encubiertas. Sus actuaciones datan desde la poca del general Efran Ros Montt, en el Archivo General y Servicios de Apoyo, que ms tarde se llam Departamento de Seguridad Presidencial.

Cuando los gobiernos civiles tomaron el control, sirvi como vnculo entre las fuerzas armadas y la presidencia de la Repblica. Sus miembros estn implicados en numerosos secuestros, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y en actos de corrupcin. Uno de sus principales dirigentes es el coronel retirado Juan Guillermo Oliva Carrera.4. Las patrullas de autodefensa civilLas Patrullas de Autodefensa Civil, que en un momento de la guerra incluan a casi un milln de campesinos guatemaltecos, apoyaron al ejrcito en los esfuerzos contrainsurgentes, especialmente en los operativos de tierra arrasada que elimin a centenares de aldeas indgenas, sobre todo en departamentos como Quich.

Los antiguos jefes de estos grupos estn vinculados a actividades ilcitas, mientras sus bases han servido para la organizacin de partidos reaccionarios como el Frente Republicano Guatemalteco (FRG) del general Ros Montt, y forman parte de la infantera del crimen organizado a nivel local. Uno de sus lderes es el general de brigada retirado Luis Felipe Miranda Trejo.5. La Red Moreno y el Grupo Salvavidas

Segn WOLA, la Red Moreno y el Grupo Salvavidas ilustra claramente el alcance de los poderes ocultos en Guatemala: sus actividades ilcitas, sus vnculos nocivos y su estructura. Incluye un vasto despliegue de oficiales militares y funcionarios de gobierno, que pertenecieron a La Cofrada, El Sindicato y al EMP.

Est encabezada por Alfredo Moreno Molina, de origen salvadoreo, quien estableci sus estructuras en el sistema de aduanas y otras dependencias de la cartera de finanzas pblicas, desde donde realiz contrabando y fraudes fiscales. El Grupo Salvavidas integr una poderosa red conectada con todas las esferas pblicas y polticas de Guatemala.

Fuentes de referencia

Albanese, , "el crimen organizado no existe como tipo ideal, sino como un 'grado' de actividad criminal o como un punto del 'espectro de legitimidad".

Distribucin Territorial de la ViolenciaEl Mapa 1 permite visualizar la distribucin de la violencia homicida a travs de Guatemala. El mapa divide al pas en sus municipios y los clasifica en relacin con la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes.Distribucin territorial de la violencia y etnicidad

El Mapa 2: Violencia y Etnicidad permite apreciar visualmente lo expuesto anteriormente sobre la desigual distribucin de la violencia entre los municipios con mayora de poblacin autodefinida como indgena y los municipios con mayora de poblacin autodefinida como no indgena. Los municipios coloreados azul son aquellos donde ms del 50% de la poblacin se ha autodefinido como indgena en el censo 2002. Los puntos representan 10 homicidios por cada 100,000 habitantes. Es posible apreciar que los puntos tienden a concentrarse ms en los municipios sin color que son aquellos donde la mayor parte de la poblacin se autodefine como no indgena.

El Grfico Maras 1 permite observar una clara evolucin en la percepcin de la poblacin sobre la presencia de maras en su entorno. Vemos cmo en 2004 las personas perciban a los mareros como los principales delincuentes en su colonia.

Despus de ese momento la categora ladrones comunes super a la de mareros y en los ltimos tres cortes la diferencia se ha ampliado hasta llegar a la dramtica disparidad entre 58.9% para los ladrones comunes y 24.0% para los mareros en

2007.

Los resultados que presenta el Grfico Maras 2 refuerzan los argumentos trazados en los comentarios a la grfica anterior. El porcentaje de respuestas s a la existencia de maras en las colonias de los encuestados disminuye significativamente en el tiempo, posiblemente debido a una combinacin entre las medidas tomadas para su reduccin y la atenuacin de la representacin de los mareros como amenazas emergentes en los medios de comunicacin. Es interesante observar el poco cambio registrado en las respuestas a si las maras delinquen en las colonias donde se ha respondido que s hay. Este quizs pudiera interpretarse como un indicador ms objetivo de la actividad delincuencial a la que estaran vinculadas las maras.

El Grfico Maras 3 es un indicador de la riqueza del anlisis que llevan a cabo los encuestados en cuanto a las causas de la existencia de las maras. Podemos ver que consistentemente los habitantes de la capital manifiestan entender que hay causas que van ms all de los problemas estructurales relacionados con la pobreza y la falta de oportunidades socioeconmicas para que ciertos jvenes se integren a las maras.

Trabajos de Donald Cressey

Rojas Aravena, Francisco. (2006). EL CRIMEN ORGANIZADO INTERNACIONAL, II Informe del Secretario General de FLACSO. FLACSO. PP 51.

_1283622377.xls

_1283622393.xls