CRIMEN Y CASTIGO.docx

104
CRIMEN Y CASTIGO CRIMEN Y CASTIGO.doc La materia prima del escritor es su propia vida, sin bien la frase nos puede sonar hecha, resulta cierta en casos como el de Dostoievsky, Moscú 1821-1881. Es la época de los zares, del imperio ruso que gracias a Pedro el Grande, había salido de su aislamiento para incorporarse a la Europa reformista. Los enciclopedistas franceses, eran la lectura obligada de las juventudes rusas con hambre de cambiar las estructuras feudalistas, que mantenían a la inmensa mayoría de la población sumida en la miseria y la desesperación. Sin embargo la reforma francesa devino en una revolución que costó la vida al Rey Sol y a su séquito. Catalina la Grande, temiendo una suerte similar en su vasto imperio, implantó un régimen autocrático. Cuando Dostoievsky habría cumplido cuatro años, Rusia era gobernada por el zar Nicolás I quien había descubierto una conspiración en su contra. La situación interna del país se había vuelto insostenible. El zar respondió con censura y represión. A partir de ahí, y con la consecuente sucesión de zares que negaban el avance al pueblo ruso, el caldo de cultivo que antecede a los cambios sociales se expandía por todos los territorios del país. Crimen y Castigo, fue madurada por su autor, durante su cautiverio en Siberia. Dostoievsky fue acusado de conspirador y cumplió condena en las remotas tierras de castigo del zar. La primera parte se publicó en el Mensajero Ruso en 1866. El extremo realismo conseguido por Dostoievsky en su descripción social, pero sobre todo interna, sino es que íntima de los personajes, sólo lo pudo reproducir luego de experimentar en carne propia la más radical pobreza. La novela nos cuenta un crimen. Un crimen cometido por un joven y su subsecuente lucha interna con sus emociones y delirios. La madre y hermana del asesino, tan pobres o más que él, se debaten entre la duda y la desesperación. Un dudoso pretendiente de la hija, y su antiguo patrón, conformaran una acción física dentro de la novela sin perder un ápice de su contenido psicológico. Los hechos se muestran sin

Transcript of CRIMEN Y CASTIGO.docx

Page 1: CRIMEN Y CASTIGO.docx

CRIMEN Y CASTIGO

CRIMEN Y CASTIGO.doc

La materia prima del escritor es su propia vida, sin bien la frase nos puede sonar hecha, resulta cierta en casos como el de Dostoievsky, Moscú 1821-1881. Es la época de los zares, del imperio ruso que gracias a Pedro el Grande, había salido de su aislamiento para incorporarse a la Europa reformista. Los enciclopedistas franceses, eran la lectura obligada de las juventudes rusas con hambre de cambiar las estructuras feudalistas, que mantenían a la inmensa mayoría de la población sumida en la miseria y la desesperación. Sin embargo la reforma francesa devino en una revolución que costó la vida al Rey Sol y a su séquito. Catalina la Grande, temiendo una suerte similar en su vasto imperio, implantó un régimen autocrático. Cuando Dostoievsky habría cumplido cuatro años, Rusia era gobernada por el zar Nicolás I quien había descubierto una conspiración en su contra. La situación interna del país se había vuelto insostenible. El zar respondió con censura y represión. A partir de ahí, y con la consecuente sucesión de zares que negaban el avance al pueblo ruso, el caldo de cultivo que antecede a los cambios sociales se expandía por todos los territorios del país. Crimen y Castigo, fue madurada por su autor, durante su cautiverio en Siberia. Dostoievsky fue acusado de conspirador y cumplió condena en las remotas tierras de castigo del zar. La primera parte se publicó en el Mensajero Ruso en 1866. El extremo realismo conseguido por Dostoievsky en su descripción social, pero sobre todo interna, sino es que íntima de los personajes, sólo lo pudo reproducir luego de experimentar en carne propia la más radical pobreza.

La novela nos cuenta un crimen. Un crimen cometido por un joven y su subsecuente lucha interna con sus emociones y delirios. La madre y hermana del asesino, tan pobres o más que él, se debaten entre la duda y la desesperación.

Un dudoso pretendiente de la hija, y su antiguo patrón, conformaran una acción física dentro de la novela sin perder un ápice de su contenido psicológico. Los hechos se muestran sin ningún tipo de enjuiciamiento. El autor deja ser a los personajes pues sabe que la credibilidad se logra con la honestidad. El flujo de conciencia de Raskolnikov a lo largo de la novela, es una prueba de ello.

RESUMEN

Primera parte, capítulo I

Raskolnikov acude con una vieja usurera, de nombre Aliona Ivanovna, a empeñar las únicas prendas de valor que posee. La anciana, envilecida por la codicia presta una pequeña cantidad de rublos -pues se cobra por adelantado los intereses- y despide al joven quien tiene que aceptar el miserable trato. En el camino, Raskolnikov piensa en el lugar donde guardará el dinero. Una taberna se cruza por su camino y decide entrar y beber una cerveza.

Capítulo II

Raskolnikov reflexiona sobre su próxima integración a la sociedad. Piensa en su condición de estudiante que tuvo que salirse de la escuela por falta de dinero. De la misma manera, tiene que

Page 2: CRIMEN Y CASTIGO.docx

“fugarse” de su cuarto para no ser visto por la casera pues debe rentas atrasadas. Marmeladov, un funcionario de gobierno se acerca y le habla pues lo cree un colega. Raskolnikov lo desengaña y siente al principio deseos de hablar con él; al instante, extraña de nuevo su soledad. Marmeladov le habla de su esposa Catalina, de su hija Sonia, de las otros hijos de Catalina y del pasado aristocrático que alguna vez tuvieron. El desenfrenado gusto por la bebida de Marmeladov lo llevaron a la ruina. Catalina no aceptaba a su hijastra al principio, quien pronto tuvo que trabajar. Catalina fue despedida de su trabajo. Los ahorros fueron tomados por el propio Marmeladov quien no tardó en bebérselos. Marmeladov invita a Raskolnikov a su casa. Al llegar encuentra a Catalina cuyo aspecto era demacrado pues, aparte de la miseria, padecía de tuberculosis y los hijos de ésta jugando entre la mugre. Catalina regaña a su esposo y corre a Raskolnikov quien se va pensando al respecto.

Capítulo III

El cuartucho de Raskolnikov le recordaba permanentemente su condición. Al amanecer Raskolnikov se encuentra en el mismo. Anastasia, -única sirviente de la casa- lo despierta con té y una carta. La carta es remitida por la madre de Raskolnikov quien al enterarse de que su hijo dejó la escuela por falta de medios, reunió algunos rublos que manda anexo. Más adelante, la madre le escribe sobre Dunia, hermana de Raskolnikov, quien pasó innumerables infortunios y que además, fue corrida de su trabajo luego de que la señora sospechó que mantenía amoríos con su esposo, La humillación fue profunda. Pero al poco tiempo, continúa relatando la madre, La señora Marta Petrovna descubrió una carta que demostraba su completa inocencia y que se trataba de uno más de los deslices de su esposo. Posteriormente, la madre relata que durante el ínterin, Dunia inició relaciones con Don Pedro Petrovich Lujin, consejero del tribunal, y que el enlace será pronto. La madre se disculpa de no haberlo tomado en cuenta al respecto, pero confía en el buen corazón de su Rodion. La madre anuncia a su hijo que Lujin va rumbo a San Petersburgo y espera que lo reciba como merece un señor de su rango. La madre escribe sobre el futuro promisorio que está unión significa y que sin duda las sacara de su miseria pues seguro regresas a la escuela y terminas trabajando para él. Para finalizar, La madre escribe sobre su llegada y la de Dunia a San Petersburgo en las próximas horas. Raskolnikov cierra la carta aturdido y sale de su casa.

Capítulo IV

Raskolnikov se había resuelto a no permitir esa boda pues, además de no haberlo consultado, algo misterioso y digno de desconfiarse, había leído “entre líneas” en las frases de su madre. Durante el camino, Raskolnikov defiende a una muchacha ebria, y le da dinero a un policía para que la lleve a su casa. El camino lo dirige hacía la casa de su amigo Razumikhin a quien no obstante, ha fingido no verlo para no entablar conversación con él.

Capítulo V

Raskolnikov hace cuentas del dinero mandado por su madre y se percata que una considerable suma, la ha regalado. Desvía su camino y entra a un bosque donde duerme en la hierba. Sueña con su padre y una yegua que es golpeada salvajemente por varios hombres. El niño Raskolnikov se precipita a ayudar a la yegua pero es detenido por su padre. Raskolnikov despierta bañado en sudor. Raskolnikov duda de sus planes; la vieja usurera duerme tranquila, tal vez no por mucho

Page 3: CRIMEN Y CASTIGO.docx

tiempo. Raskolnikov sale a la calle y se topa con Isabel, la joven hermana de la vieja. La casualidad se presta y escucha que la vieja Aliona se encontrará completamente sola a determinadas horas.

Capítulo VI

Raskolnikov no cree en casualidades sino en “signos del destino”, se pregunta el trasfondo que implica el haber salido de su casa y escuchar precisamente las horas ideales para realizar su plan. En otra taberna escucha la mala fama de doña Aliona y sobre todo la despótica forma con la que trata a su propia hermana Isabel. En suma, Aliona Ivanovna era una arpía cuya muerte era deseada por más de alguno por su avaricia y crueldad. Raskolnikov regresa a su casa y duerme en su sillón desecho. A la mañana siguiente es despertado por la criada quien es corrida por el inquilino. Consigue un hacha de una obra cercana y dirige sus pasos a casa de Aliona.

Capítulo VII

Aliona Ivanovna es asesinada por Raskolnikov. De inmediato coge algunos prendedores y una bolsa. Busca la llave que resguarda el dinero. Escucha ruidos. Entra Isabel quien perpleja contempla la escena. Raskolnikov, sorprendido por lo inesperado, reacciona y la mata. Limpia el hacha. El sonido de unos hombres que tocan a la puerta lo alerta. Al no obtener respuesta se marchan sospechando algo. Raskolnikov toma lo robado, baja unas escaleras y entra aun cuarto vacío que está siendo pintado. Escucha a los hombres y al portero subir y aprovecha para huir. Nadie lo vio salir y nadie lo vio dejar el hacha donde fue encontrada. Raskolnikov llega a su cuarto y se deja caer al sillón.

Segunda parte, capítulo I

Raskolnikov despierta abruptamente. Reacomoda una y otra y otra vez las prendas robadas al tiempo que sospecha, que la locura se ha instalado en su ser. Se contradice en sus pensamientos hasta que alguien llama a la puerta. Anastasia le trae un citatorio. El citatorio, es ordinario pero Raskolnikov experimenta una extrema paranoia que lo hace dudar sobre su asistencia. Al retirase la sirvienta, Raskolnikov advierte que se trata de una demanda emprendida por su casera por pagos no efectuados. Finalmente asiste, y haciendo gala de un extremo cinismo, se enfrenta al comisario de policía. Al resolver el asunto de la casera, escucha las primeras investigaciones sobre los asesinatos de la anciana usurera y su joven hermana. Siente deseos de confesarlo todo, pero se calla. De regreso a su casa, el presentimiento de que se ha traicionado con sus palabras lo invade.

Capítulo II

Raskolnikov llega a su minúsculo cuarto convencido de que las investigaciones han iniciado y seguramente ya llegaron hasta su domicilio. Todo lo encuentra tal y como lo dejó. Incluido las prendas robadas. ¿Dónde guardarlas? La inseguridad le ordena cambiar constantemente de solución. Finalmente decide esconder lo robado para usarlo tiempo después. Hecho lo anterior, Raskolnikov deambula por las calles. Sus pasos lo llevan de nuevo a la casa de su amigo Razumikhin. Entra y a los pocos minutos se despide. Razumikhin lo invita a quedarse más tiempo y calmar un poco su ansiedad. Raskolnikov se va sin hacer caso de su amigo y pensando que nada ni nadie existe y cosas por el estilo. Una vez en la calle, una señora le ofrece una limosna; entonces, se percata de su miserable aspecto. Se pone enfrente de unos caballos que tiraban un carruaje,

Page 4: CRIMEN Y CASTIGO.docx

vaga sin rumbo todo el día y regresa a su casa a dormir profundamente. Las pesadillas lo despiertan y vuelve a despertar de un mal sueño.

Capítulo III

Los delirios acompañaron a Raskolnikov durante su sueño. Al despertar encuentra a Anastasia, Razumikhin, y un empleado de gobierno que le trae dinero en correspondencia a una solicitud hecha por su madre. Raskolnikov duda en firmar y es persuadido por Razumikhin. La criada y el amigo le reclaman el terrible descuido en el cual se encontraba. Razumikhin le pide que no se preocupe tanto y le avisa que intercederá por él con la casera, luego, aprovechando otro sueño de Raskolnikov, Razumikhin, le compra ropa y le da el dinero restante. La visita del medico los interrumpe.

Capítulo VI

Zossimov, medico amigo de Razumikhin, atiende a Raskolnikov y lo invita a una reunión de amigos. Durante la platica, Raskolnikov descubre que un pintor –que trabajaba en el cuarto donde se escondió- es el principal sospechoso de los asesinatos recientemente cometidos, y que él y su ayudante fueron arrestados. La discusión de los dos amigos y las preguntas de Raskolnikov fueron entonces interrumpidas por la llegada de un inesperado visitante.

Capítulo V

Pedro Petrovich Lujin, majestuoso y un tanto soberbio pregunta por Raskolnikov. Raskolnikov se presenta y trata con ironía y desdén al prometido de su hermana. Lujin trata de mantener un buen ambiente que no existe y se extraña del frío recibimiento del muchacho. Sin desanimarse, Lujin les platica de sus planes y que se aloja en un departamento compartido con su amigo Andrés Semionovich sin embargo sus intentos fueron en vano. Zossimov y Razumikhin continuaron platicando de los asesinatos y Raskolnikov se mantuvo lejano y agresivo. Finalmente, Lujin es corrido por Raskolnikov.

Capítulo VI

Cuando estuvo de nuevo solo, Raskolnikov se marcha de nuevo a la calle con el dinero que había recibido. Se interna por las calles y por la noche se mete a una taberna. Ahí se encuentra con un amigo de Razumikhin y ambos hablan sobre los asesinatos. De manera irónica, Raskolnikov le “confiesa” el lugar donde escondió el dinero. Al salir se encuentra con Razumikhin, sin embargo, Raskolnikov, presa de sus contradicciones, lo corre de su lado. Todos coinciden en los continuos delirios de Raskolnikov. Éste por su parte, visitó el lugar del crimen. Ahí encontró a unos trabajadores. Raskolnikov pregunta por las manchas de sangre y muestra una actitud sospechosa. Los trabajadores lo echan y Raskolnikov se encuentra vagando de nuevo hasta que un grito le llama la atención.

Capítulo VII

Raskolnikov llega a un accidente. Un borracho se lanzó frente a un coche. Raskolnikov lo recuerda: es Marmeladov. Rápidamente se presta a llevarlo a su casa y paga los gastos. Por segunda ocasión, Raskolnikov llega a casa de la tísica Catalina y sus hijos. La mujer lo recibe angustiada y recrimina a

Page 5: CRIMEN Y CASTIGO.docx

su esposo por sus interminables borracheras, sin embargo el accidente fue fatal y todos notaron que Marmeladov agonizaba. La madre manda a una de sus hijas por Sonia –la primera hija de Marmeladov- un médico y un sacerdote. Catalina cuestiona duramente los “designios” del señor. Se muere su esposo que sólo le ha traído malestares y miseria. Marmeladov muere y Raskolnikov le obsequia a Catalina el dinero que posee para los gastos funerarios. Sonia se percata del gesto del joven y llora la muerte de su padre. Al retirarse Raskolnikov, es interceptado por una media hermana de Sonia para preguntarle su nombre y dirección. Más seguro de sí, Raskolnikov se dirige a casa de Razumikhin y encuentra a su amigo bebiendo con otros más, entre ellos al médico quien le recomienda reposo. Básicamente, Zossimov considera que Raskolnikov está loco y por ellos lo atiende –según le confesó Razumikhin- Raskolnikov se despide y es acompañado por Razumikhin, borracho, a su casa. Cuando llegaron encontraron a dos mujeres esperando a Raskolnikov: Su madre y su hermana. Raskolnikov se desmaya de la impresión.

Tercera parte, capítulo I

Pulkeria Alejandrovna y Abdocia Romanovna (Dunia) se encuentran frente a Raskolnikov quien pasa de una emoción a otra. Le dice a su hermana que corrió a su pretendiente, que jamás permitirá el enlace y que no quiere que se case y sacrifique su vida por él. La madre y la hermana no reconocen del todo a su hijo. Es obvio que una enfermedad se ha apoderado de su mente. Razumikhin las convence de dejarlo solo y se ofrece a acompañarlas al lugar donde se aposentan. La madre se niega a dejar a su hijo pero termina cediendo. En el camino, Razumikhin les dice que ira por su amigo médico y en cuanto tenga su diagnostico, las iría a visitar. Les promete no abandonar a Raskolnikov y apoya su postura contra el presumido pretendiente, sobre todo cuando llega al cuarto de mala muerte que había alquilado para su novia y futura suegra. La belleza de Dunia lo impresiona. Razumikhin cumple con todo e impresiona a las mujeres.

Capítulo II

A la mañana siguiente, Razumikhin amaneció crudo y arrepentido de varias cosas que había dicho por su avanzado estado de ebriedad. Raskolnikov duerme. Al visitar a Dunia y a su madre y ser recibido como todo un héroe se reconforta su ego. Razumikhin reconoce que su pobreza es evidente. La madre le enseña a su salvador, una carta de Pedro Petrovich en la cual se disculpa por no haberlas ido a recoger y les informa la indignante forma en que Raskolnikov lo echo, además de presenciar como daba el dinero a una mujer de dudosa reputación, –se refiere a Catalina, esposa de Marmeladov cuando murió- que con tantos sacrificios le mandaba. La madre rompía en llantos. Dunia propone visitar a Raskolnikov y cuenta la noticia de la muerte de Marta Pretovna (La señora que la corrió de su casa pues creía que sostenía idilio con su esposo y que después redimió públicamente) Cuando llegaron encontraron al médico atendiéndolo.

Capítulo III

Raskolnikov se sentía mucho mejor. El medico le sugiere –aprovechando su lucidez- que piense en su rehabilitación. Una reconciliación familiar sucede, Raskolnikov le pide perdón a su madre por haber regalado el dinero que le envió y platica lo sucedido. La noticia de la muerte de Marta Pretovna resurge y se comenta que su esposo Aracadio Svidigrailov la golpeó la noche que murió. Raskolnikov se irrita y surge otra discusión familiar. La madre enseña la carta de Lujin a

Page 6: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Raskolnikov y éste sospecha más de aquel personaje radicalizando su postura. Lujin no es un abogado, es un farsante. Mañana habrá una reunión familiar a la que asistirá Lujin; Raskolnikov y Razumikhin –invitado por Dunia-.

Capítulo IV

Sonia llega imprevistamente. Raskolnikov la desconoce de momento y luego la invita a pasar. Sonia llega con el propósito de invitarlo a los servicios funerarios de su padre y a una comida en honor a él que su madrastra Catalina ofrece. La joven se deshace en elogios. Dunia y Pulkeria invitan por su parte a Razumikhin a comer y parten de ahí. Una vez solos, Raskolnikov pregunta a su amigo, que si conoce al juez Porfirio Petrovich –quien trabaja en el caso de los asesinatos- pues quiere recuperar las prendas que un día antes empeñó. Razumikhin asiente. Sonia y los amigos bajan y entonces un personaje que pasaba por ahí, al escuchar el nombre de Raskolnikov, miró rápidamente el lugar y se puso a seguir a Sonia. El burgués de alrededor de cincuenta años que seguía a Sonia, lo hacía con pleno convencimiento de conocerla. Sonia siente su presencia y al llegar a su casa el burgués la saluda pues vive en el mismo edificio, en el departamento de al lado.

De camino a casa de Porfirio Petrovich, Raskolnikov siente indecisión sobre lo contraproducente de ir y levantar sospechas. Pero en el camino, al notar que Razumikhin se había esmerado en su arreglo personal, y sospechando que la razón era su hermana, comenzó a burlarse sin piedad.

Capítulo V

El juez Porfirio Petrovich los recibe con gusto y cuestiona –siempre con agudeza, siempre certero- a Raskolnikov. Para Raskolnikov no hay duda: Porfirio Petrovich sospecha de él considerando que el mismo Petrovich conservaba un artículo de su reciente época de estudiante, donde Raskolnikov cuestionaba la moral del asesino con respecto a personas indeseadas y la misión que algunos llevan acuestas. Porfirio es sagaz y platica con doble sentido con Raskolnikov. Se despiden y Porfirio lo cita para mañana y ver el asunto de las prendas.

Capítulo VI

Raskolnikov se despide de Razumikhin y le jura sentirse bien. En su cuarto duerme un poco bajo el cuidado de Anastasia. Las pesadillas se vuelven a presentar. Al despertar, un hombre que no conocía lo miraba con atención.

Cuarta parte, capítulo I

El hombre se presentó Arcadio Svidrigailov. Raskolnikov no puede creer que el recientemente viudo de Marta Pretovna y antiguo jefe de su hermana estuviera ahí. En efecto, Arcadio fue a conocerle y a pedir que intercediera por él para un nuevo encuentro con Dunia. El cinismo de Arcadio con respecto a sus pretensiones con Dunia y acusaciones sobre los golpes que propinó a Marta la noche de su muerte, sorprende a Raskolnikov. Su reciente llegada a San Petersburgo tiene varios fines ofrece dinero para impedir la boda entre Lujin y Dunia pues no le conviene y sus propias nupcias con una joven novia. Arcadio se despide con la noticia de que su difunta esposa dejó dinero para Dunia. Al despedirse se encuentra con Razumikhin.

Capítulo II

Page 7: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Raskolnikov y Razumikhin caminan rumbo al hospedaje de su madre, en el camino, Raskolnikov le platica a su amigo los antecedentes de Arcadio. Al llegar encontraron a Lujin quien mantuvo su actitud de indignación. Raskolnikov le dice a Dunia que su antiguo patrón se encuentra en la ciudad y Razumikhin le ofrece su apoyo pues la joven teme a las intenciones del viejo. Lujin desprestigia a Arcadio pues, además de haber golpeado a Marta Pretovna, sabe que estuvo implicado en el suicidio de otra jovencita. Nuevas disputas familiares pasan. Lujin y Raskolnikov se enfrentan. Lujin termina por contrariarse constantemente y sale corrido ahora por Dunia. En el camino piensa en su venganza.

Capítulo III

La familia platica sobre las ofertas de Arcadio. La madre se alegra del dinero dejado por la señora Petrovna. Todos temen sin embargo, con la llegada de Arcadio. Durante la platica, Razumikhin ofrece empezar un negocio de ediciones con ese dinero y parte que pedirá prestado. Los ojos de Dunia brillan ante la propuesta. Raskolnikov siente contrariados sus emociones y parte de ahí ante la sorpresa de todos. Razumikhin lo sigue a pesar de que Raskolnikov lo trata con extrema agresividad. Le pide que no lo siga y entonces, con una penetrante mirada, Razumikhin comprende que su amigo está implicado de alguna manera en los asesinatos. Razumikhin regresa con la madre y hermana y las calma diciendo que lo mejor para Raskolnikov en estos momentos, es estar solo.

Capítulo IV

Raskolnikov llega a casa de Sonia y se entera de que un pequeño apartado de la casa le es rentado. La joven lo recibe con entusiasmo pero Raskolnikov llega con el propósito de despedirse. La joven lo nota turbado y lo trata de calmar. Sonia platica de Catalina y sus continuos desvaríos a causa de la tuberculosis. Raskolnikov es cruel y le contesta que los días de Catalina están contados por su avanzada enfermedad y que ella tendrá que cuidar a sus hermanastros. Sonia se asusta pues su pobreza es extrema. Raskolnikov besa los pies de Sonia y muestra su aspecto más escéptico. Raskolnikov le pide huir con él. Sonia se siente confundida. Raskolnikov se despide con la promesa de regresar mañana y decirle quien fue el asesino de su amiga Isabel. Del otro lado de la pared, un hombre escucha con atención la plática: Arcadio Svidrigailov.

Capítulo V

Raskolnikov regresa con Porfirio Petrovich para el asunto de sus prendas. Porfirio Petrovich lo recibe y platica con Raskolnikov sobre su pasado de estudiante. Raskolnikov se convence de que Porfirio sospecha de él y le extraña su extrema amabilidad. Se exaspera y le exige que lo interrogue si es preciso. Porfirio contesta siempre con sarcasmo y risas. Su ambiguo discurso desconcierta y desarma a Raskolnikov sobre todo por qué sabe que visitó el lugar del crimen y preguntó sobre las manchas de sangre. Porfirio no considera sospechoso –de momento a Raskolnikov- y lo invita con su habitual ironía a retirarse.

Capítulo VI

Una inesperada visita interrumpe la entrevista. EL pintor sospechoso de haber matado a las mujeres entra de pronto declarándose culpable. Porfirio se muestra nervioso y hace sacar al

Page 8: CRIMEN Y CASTIGO.docx

enloquecido obrero. Despide a Raskolnikov que se va convencido, de que fue torturado para hacerlo confesar.

Quinta parte, capítulo I

Pedro Petrovich compartía la casa con Andrés Semionovich Lebeziatnikov quien tiempo atrás consideró a Pedro en la más alta estima. Pedro meditaba en el error que consistió en alquilar aquella pocilga para alojar a novia y suegra. Su intención de encontrar una esposa que lo viera como su eterno salvador se desvanecía pero no se rindió. Andrés era otro invitado más a la comida que Catalina Ivanovna ofrecía en honor a su recién fallecido esposo. De igual forma Pedro estaba invitado. Andrés interrumpe sus pensamientos y ambos platican sobre la comida a la que ninguno piensa asistir. Los otrora amigos, se habían terminado por enemistarse en secreto. Andrés se acercaba más a ideas progresistas –pseudo revolucionarias- que irritaban el carácter burgués de Pedro. Se habla de Sonia, pues es amiga de Andrés, y Pedro se interesa en hablar con ella. Andrés va por Sonia quien turbada responde las preguntas de Pedro. Petrovich se muestra cortés y pide disculpas por no acudir al funeral. Promete ayudarlas y le obsequia a la joven diez rublos y pide guardar su nombre en secreto.

Capítulo II

Catalina Ivanova destinó parte del dinero dado por Raskolnikov en enterrar a su esposo y en ésta comida de despedida. Su avanzada tuberculosis le hacía vomitar sangre constantemente y los complejos y turbaciones, tornaron en agudos delirios. Su obsesión por un inventado pasado aristocrático se hizo más presente que nunca. Catalina hablaba durante los preparativos, de los ilustres personajes que acudirían, sin embargo, los pordioseros y borrachos fueron los primeros en llegar. Raskolnikov llegó y se disculpó por no llegar al entierro. Catalina y Sonia lo reciben con gusto. La locura hacía estragos en la imaginación de Catalina quien pronto comenzó a pelar con la casera y algunos invitados. Sonia llega y dice que Lujin no llegará. Catalina pelea en medio de borrachos cuando de repente, Pedro Petrovich Lujin llega de improviso.

Capítulo III

Catalina la recibe como a un viejo conocido –era la segunda vez que se veían- Lujin la mira con frialdad y acusa a Sonia de haberse robado cien rublos de su casa. La joven se asusta de la afirmación y niega el hecho. Lujin se mantiene firme. Catalina defiende a su hijastra y dice que su hija es incapaz de robar. Catalina esculca por ella misma las bolsas de su blusa y saca un papelito que arroja a la cara de Lujin. Lujin toma el papelito, lo extiende y enseña un billete de cien rublos. Una sorpresa generalizada invadió el lugar. Catalina defendía con más frenesí a Sonia quien por su parte continuaba muda de la sorpresa. Raskolnikov se había echó a un lado, y contemplaba en silencio el avance de los hechos. Catalina se deshacía en llanto y sufrimiento; la pus de su boca le brotaba al gritar. Lujin la tranquiliza y dice que no procederá en contra de alguien que movido por el hambre roba. En eso, otro inesperado invitado llega: Andrés Semionovich quien desmiente a Lujin diciendo que el mismo vió cuando, de forma por completo imperceptible, introducía el billete en el vestido de la joven. Lujin trata de defenderse pero no pudo con el peso de la verdad. Su plan de reinvindicarse ante los ojos de Raskolnikov y recuperar a Sonia, se fue por completo. Lujin huye del lugar. Sonia regresa a su casa aturdida, seguida por Raskolnikov.

Page 9: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Capítulo IV

Raskolnikov encuentra llorando a Sonia. Su sarcasmo se mezcla con su lado más humano. Sonia no entiende los discursos de Raskolnikov. El muchacho se vierte en la crueldad y le recuerda que hoy le diría quien había matado a su amiga Isabel. Sonia se pasma de la confesión e invita a Raskolnikov a que busque la expiación. Andrés Semionovich toca la puerta de repente.

Capítulo V

Catalina Ivanovna se había refugiado finalmente en la locura. Andrés le dice a Sonia que su madre estaba incontrolable. Sonia sale en su encuentro. Raskolnikov, turbado por su confesión, regresa sin notarlo a su casa. Pensaba en el por qué hacer sufrir a Sonia cuando recibe la visita de Dunia. La hermana pide disculpas por su inesperada visita, y cuenta a su hermano que Razumikhin le ha contado todo. Raskolnikov palidece. Dunia continua y dice que pronto será aclarado todo y será absuelto de toda sospecha. (desde luego el amigo no le contó todo) Raskolnikov se limita a decir que Razumikhin es un buen hombre. Dunia se retira angustiada. Raskolnikov sale a la calle y es alcanzado por Andrés quien llega diciendo que Catalina ha perdido por completo la razón. Caminan a un puente donde, Catalina obligaba a sus hijos a bailar mientras ella tocaba un balde como percusión. Catalina decía a la gente que su familia de pasado aristocrático había sido engañada. Sonia veía estupefacta la escena y pide ayuda para llevarla a su casa. En casa de Sonia muere Catalina Ivanovna, entre los curiosos que habían llegado se encontraba Arcadio Svidrigailov quien se presta a ayudar a la joven en desgracia. Raskolnikov se extraña de la gentileza de Aracadio y éste le contesta con una frase pronunciada por Raskolnikov en esa misma habitación y que lo implicaba directamente con los asesinatos. Raskolnikov se sorprende. Aracadio le cuenta vivir precisamente al lado de Sonia y que recién escuchó una conversación muy interesante.

Sexta parte, capítulo I

A partir de ese instante, Raskolnikov tiene miedo por Aracadio que sin embargo, ayudó efectivamente a Sonia y mandó a los niños a casas de huérfanos. Raskolnikov recibe en su casa a Razumikhin quien le pide visitar a su madre pues ha enfermado. Además Razumikhin cuenta que Porfirio Petrovich le dijo que ya tenían al asesino confeso de la usurera y su hermana. Antes de despedirse, Razumikhin le cuenta que Dunia recibió una carta que la turbó mucho. Raskolnikov sólo se limitó a decir que era un buen hombre. De nuevo solo, Raskolnikov piensa en Porfirio Petrovich que le dio suficientes pruebas como para que sospechara de él. Al salir de su casa resuelto a “resolverlo todo” se topa nada menos que con el propio juez Porfirio Petrovich.

Capítulo II

Raskolnikov lo invita a pasar pues el juez manifestó su deseo de visitarlo. Porfirio le habla de su pasión por la psicología y de todos los cabos sueltos que unió desde que tomó el caso de las mujeres asesinadas. Las sospechas que pudo haber guardado se habían disuelto pues tenía a una persona confesa. El doble discurso de Porfirio confunde a Raskolnikov. Una acusación indirecta se escucha durante todo su discurso. Al final remata diciendo que esa persona no pudo haber matado a esas mujeres. Enseguida afirma que “el asesino es usted Rodion Romanovich”. Porfirio aprecia en realidad a Raskolnikov y le sugiere que se entregue y que por su parte no procederá,

Page 10: CRIMEN Y CASTIGO.docx

por lo pronto, en su contra. Raskolnikov ni lo niega ni lo afirma. Los hombres discuten sin hablar de manera clara. Ambos se enfrascan en una serie de cuestionamientos y afirmaciones. Porfirio se despide amablemente y le pide a Raskolnikov que piense en todas las ventajas que gozaría si él mismo se entrega. Porfirio parte dejando a Raskolnikov más confundido que nunca.

Capítulo III

Raskolnikov descarta que Arcadio le haya denunciado pues sabe bien que otros planes tiene. Deambula por la ciudad sumido en sus reflexiones y encuentra a Arcadio en una taberna. Ambos se evitan al principio. Raskolnikov acude al llamado de Arcadio. Su plática es evasiva al principio hasta que Raskolnikov le advierte que si intenta algo contra Dunia lo matara. Arcadio no pierde su ironía y le recuerda a su interlocutor que se casará en breve. Hablan sobre Marta Pretovna, y la chica que se suicido. Arcadio se deslinda a medio camino entre el cinismo y la burla. Raskolnikov se sorprende de la inteligencia y pragmatismo de Aracadio.

Capítulo IV

Más adelante, Arcadio platica de Dunia. El libertino de Aracadio le narra sus secretos y habla de los intentos de Dunia –cuando trabajaba para él- de llevarlo por el camino correcto pues el mismo Arcadio reconoce que las mujeres en general, son su debilidad. Su próxima boda con una joven de 16 años lo entusiasma. Raskolnikov repara que se encuentra frente al hombre que desinteresadamente, ayudo a Sonia y a sus hermanastros.

Capítulo V

Arcadio se despide y Raskolnikov sospecha que trama algo contra Dunia y se decide a seguirlo. Luego abandona su empresa al ser engañado por Aracadio. Arcadio tenía una cita con Dunia y la lleva a su casa. La joven acudió pues Arcadio le escribió sobre un secreto que ahí confesaría. Al llegar a casa, Aracadio le confiesa a Dunia que su hermano Raskolnikov es el asesino de la usurera. Dunia no lo cree. Aracadio le dice que no se preocupe y que puede conseguirle un pasaporte a Raskolnikov y sacarlo del país. Dunia no lo cree. Arcadio le enseña el lugar donde escuchó la platica fatal y presa del frenesí y del deseo se abalanza sobre Dunia. La joven saca un revolver –mismo que es reconocido por Aracadio pues Dunia se lo llevó la noche que murió Marta- y luego lo acusa de haber matado a su esposa. Arcadio se acerca. Dunia dispara. Aracadio se acerca más. Dunia tira el arma pues se sabe capaz de matarle. Aracadio le pregunta si lo ama al no obtener respuesta la deja ir. La pistola del suelo es recogida por Aracadio quien apresurado sale a la calle.

Capítulo VI

Luego de vagar, Aracadio regresa a su casa y visita a Sonia, le da más dinero para sus hermanastros y se despide pidiendo que no se preocupe. Después visitó a la familia de su novia y dijo que por razones oficiales tenia que salir de San Petersburgo. En un hotel de mala muerte, sueña con una suicida. En la madrugada, frente a un soldado, Aracadio Svidrigailov saca una pistola y dispara en su sien.

Capítulo VII

Page 11: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Raskolnikov visita a su madre, al cerciorarse de la ausencia de Sonia, se despide efusivamente. Pulkeria llora por su hijo. De nuevo en casa, Raskolnikov encuentra a Dunia quien con su mirada le dice todo. Raskolnikov se despide de Dunia y se sume en sus reflexiones.

Capítulo VIII

Sonia recibe a Raskolnikov. No acepta su despedida y sigue a Raskolnikov quien entra a la policía. Ahí se entera del suicidio de Aracadio. Raskolnikov sale y vuelve a entrar. Finalmente, Raskolnikov confiesa haber asesinado a Aliona Ivanovna y a su hermana Isabel

Epílogo I

Raskolnikov fue condenado a trabajos forzados en Siberia durante un lapso de 8 años. La sentencia no fue del todo excesiva pues: nunca uso del dinero robado, –de hecho no sabía con exactitud el monto del botín- Cometió los asesinatos con la puerta abierta, narró absolutamente todo sin omitir nada y lo más importante, se confeso culpable cuando un obrero –de probados desequilibrios mentales- lo había hecho. Se dictaminó que había matado por demencia momentánea. Y se usaron los testimonios de Razumikhin y su amigo el doctor. Al preguntarle a Raskolnikov sobre el móvil; contestó con absoluta franqueza. La extrema miseria que lo había sacado de la escuela de derecho fue la punta del desastre. Al ser cuestionado sobre su razón para confesar simplemente dijo por arrepentimiento.

La madre enfermó desde el inicio del proceso y fantaseaba con frecuencia de que su hijo era muy poderoso y que por eso se encontraba lejos. Dunia y Razumikhin se casaron y ambos junto con Sonia, visitaron a Raskolnikov. La muerte de Pulkeria fue sabida por Raskolnikov tiempo después a pesar de que Sonia –quien lo había seguido hasta Siberia- se escribía con frecuencia con ellos.

II

Raskolnikov se había sumido en la más profunda indiferencia. Todo le importaba poco o nada. Las frecuentes visitas de Sonia eran lo único que lo reconfortaba. Sin embargo, al tener la joven que trabajar, comenzó a reducir sus visitas. Raskolnikov resiente su ausencia. Una tarde que tuvo que trabajar al aire libre, la encontró de frente a él. Sonia le tomó las manos y Raskolnikov lloró por esos siete años que todavía tendrían que transcurrir. Pero alguien lo estaría esperando. A partir de la mañana siguiente, Raskolnikov no volvería a ser el mismo.

PERSONAJES

Rodion Raskolnikov. 24 años, estudiante de derecho que tuvo que dejar la escuela debido a la extrema pobreza que padecía. Raskolnikov es un pensador nato. Inteligente pero oscuro. En el fondo cree ser un predestinado. Sólo tiene que conseguir dinero para seguir adelante. No hay manera de tener el suficiente sino matando a la persona indicada, es decir, a la no deseada. El hambre y la falta de perspectivas acabarán por enfermar a Raskolnikov. Su mejor amigo lo encuentra: taciturno, sombrío, orgulloso, altanero, suspicaz e hipocondríaco.

Razumikhin. Compañero de Raskolnikov. Agradable desde el primer encuentro. Parlanchín y simpático. Su amistad con Raskolnikov se vera a prueba por los desvaríos de éste. Enamorado secreto de Dunia.

Page 12: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Abdocia Romanovna. Dunia es la hermana menor de Raskolnikov. Ama profundamente a su madre y hermano, y es bien sabido que sacrificaría todo por ellos. Su relación con Pedro Petrovich se ve felizmente desecha, pero su antiguo patrón: Aracadio Svidrigaiolv ha quedado secretamente obsesionado con ella. El haber descubierto el crimen de Raskolnikov le mueve oscuros planes que llevar a cabo

Pedro Petrovich Lujin. Pretendiente de Dunia. Burgués obsesionado con encontrar a una mujer que lo vea como su máximo salvador. Urdirá un plan para convencer a Raskolnikov –principal opositor- de que es el mejor partido de su hermana.

Sonia. Hija de Marmeladov quien se volvió a casar con Catalina y sus pequeños hijos. La sorpresiva muerte de su padre la pone en contacto con Raskolnikov. Le teme y por alguna razón le quiere. Sonia es una prostituta que amará, a pesar de todo, a aquella persona.

Page 13: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Crimen y castigo” F. Dostoyeski(ARGUMENTO)

La historia narra la vida de Rodión Raskolnikow, un estudiante de derecho en la capital de la Rusia Imperial, San Petesburgo. Este joven ve trabados sus sueños por la miseria en la cual se ven envueltos él y su familia, debiendo congelar sus estudios por falta de dinero. En búsqueda de dinero llega a conocer a una vil y egoísta anciana, la cual ejerce el oficio de prestamista.

Raskolnikov, a pesar de su pobreza, decide asesinar a la anciana, no con el fin de robarle -lo que se refleja en el hecho de que regala a una familia desconocida todo su dinero para que entierren al padre, el oficial Marmeladov- sino por considerarla un ser humano inútil para la sociedad, un piojo que sólo puede entorpecer a quienes la rodean. Sin embargo, la posición de Raskolnikov es mucho más compleja: ha asumido que la sociedad se halla divida en dos tipos de seres humanos; aquellos superiores que tienen derecho a cometer crímenes en pro del bienestar general de la sociedad y aquellos inferiores que deben estar sometidos a las leyes, cuya única función es la reproducción de la raza humana. La única justificación moral que puede tener la acción de Raskolnikov es que él sea un hombre superior, en cuyo caso no ha de sentir ningún tipo de arrepentimiento por su acción. La culminación psicológica del libro ocurre cuando Raskolnikov se ve perseguido por su arrepentimiento, el que le demuestra que no puede convertirse en un hombre superior y que por lo tanto pertenece al tipo de hombre que tanto desprecia. Raskolnikov se entrega a la autoridades aun cuando no existe ninguna prueba contra él y un inocente se ha declarado culpable, víctima de las presiones policiales. Es enviado a las cárceles en Siberia para cumplir su condena y Sonia (hija de Marmeladov) se va con él a acompañarlo al presidio, en donde Raskolnikov se da cuenta de que la ama y que quiere terminar su condena para vivir junto a ella.

Page 14: CRIMEN Y CASTIGO.docx

CANTO I: Eneas, próximo a llegar a Italia con su flota, es rechazado por una tempestad ordenada por Juno, su enemiga implacable. Es arrojado a las costas de África, perdiendo tres navios y dispersándose el resto de ellos. Con su fiel Acates, penetra en el interior y llega a Cartago. La reina Dido, que ha debido huir de Tiro, su ciudad natal, y que está por fundar una nueva ciudad, lo recibe muy hospitalariamente. Le ofrece un banquete y le pide que narre sus aventuras.

CANTO II: Dedicado a la evocación de la última noche de Troya, con la caída y toma de la ciudad. Eneas debió huir, sin su esposa Creuse, que se ha extraviado, pero con su hijo, su viejo padre Anquises y, sobre todo, sus Penates.

CANTO III: Prosigue la narración del Canto II. Se habla aquí de los “extravíos” de Eneas en Tracia, en Délos, en la costa del Epiro; y luego, hacia el sur de Italia, donde consulta a la sibila de Cumas. En Sicilia, Eneas y sus compañeros son recibidos por Alcestes; transcurren allí un invierno, durante el cual muere Anquises.

CANTO IV: Mientras tanto, Dido, bajo la influencia de Venus, se ha enamorado de Eneas. Este amor apasionado, pero imposible, es el lema del canto. Eneas recibe de Júpiter orden de huir. Dido, desesperada, se suicida.

CANTO V: Eneas vuelve con Alcestes y honra con juegos fúnebres el aniversario de la muerte de su padre. Deja en Sicilia a sus compañeros más cansados para que funden una ciudad, y parte para Italia.

CANTO VI: En este canto, verdadero corazón del poema, Eneas consulta en Cumas a la sibila. La sacerdotisa de Apolo lo provee del medio para descender a los infiernos. Eneas atraviesa la Estigia. ve el Tártaro y alcanza los Campos Elíseos. Allí encuentra a su padre Anquises, quien le muestra las almas de los futuros romanos ilustres, entre otras la de Augusto.

CANTO VII: Eneas llega por fin al Lacio. Pretende desposar a Lavinia, hija del rey Latino, señor del Lacio, pero Turno, príncipe de los rútulos, influido por Juno, reclama también la mano de Lavinia. Ello desata la guerra.

CANTO VIII: Eneas remonta el Tíber justo hasta el emplazamiento de la futura Roma. Allí domina el rey arcadio Evandro. Eneas es bien recibido por este rey de raza griega y por su hijo Palas. Durante este tiempo, Venus logra de Vulcano que forje un escudo para Eneas, en el que se representan grandes escenas de la historia romana, entre otras la batalla de Accio.

CANTO IX: Eneas va en busca del apoyo de las ciudades etruscas. Turno ataca el campo troyano, incendia los barcos y logra adueñarse de casi todo el campo. Dos jóvenes, Niso y Eurialo, intentan en vano franquear las líneas rútulas para alcanzar a Eneas e informarle de la situación; caen heridos de muerte.

CANTO X: En una asamblea de los dioses, Juno y Venus se enfrentan; pero Júpiter deja que el destino decida. Eneas, a la cabeza de un ejército etrusco, rebelado contra la tiranía del rey Mezencio, gana una batalla sobre los rútulos, pero Palas es muerto por Turno.

CANTO XI: Se entierran los muertos de ambos bandos. Evandro llora a su hijo Palas. Una nueva batalla se desarrolla. Es otra victoria para los troyanos y sus aliados, a pesar del valor guerrero de la reina de los volscos, Camila, a quien una flecha hiere mortalmente. Los hombres de Latino retroceden en desorden.

CANTO XII: La suerte de la guerra se decidirá en un combate personal entre Turno y Eneas. No obstante la ayuda de su hermana, la ninfa Jaturna, Turno es finalmente vencido y muerto. Eneas podrá casarse con Lavinia y reinar sobre un pueblo nuevo, surgido de la fusión de troyanos y latinos.

Los fragmentos que a continuación se transcriben se han tomado de la versión española de Aurelio Garzón del Camino.

Page 15: CRIMEN Y CASTIGO.docx

La Eneida

Muerte de Palinuro (Del canto V)

Una blanda alegría se insinuó en el alma insegura del venerable Eneas, el cual mandó levantar rápidamente todos los mástiles y desplegar las velas. Todos a la vez emprendieron la maniobra, izando las lonas a derecha e izquierda, mientras retorcían las altas puntas de las entenas. Los vientos favorables impulsaban la flota. Palinuro, delante de todos, dirigía la apretada hilera de naves, todas las cuales tenían la orden de regular su marcha por la suya.

Ya la húmeda noche había casi llegado a la mitad del espacio celeste, y los marineros, tendidos entre los bancos, bajo los remos, reposaban sus miembros con un sueño tranquilo, cuando Morfeo, el ligero dios, deslizándose de los astros celestes, hendió el aire tenebroso y emergió de los tinieblas, para dirigirse a ti, ¡oh Palinuro!, y llevarte, inocente víctima, visiones funestas. Sentóse el dios sobre la alta popa, habiendo adoptado la apariencia de Forbante, y allí pronunció estas palabras:

Page 16: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Palinuro, hijo de Jasio, la líquida llanura lleva por sí sola la flota; los vientos soplan tranquilos y la hora invita a descansar. Deja caer la cabeza y hurta al trabajo tus ojos fatigados. Yo te sustituiré por un rato.

Palinuro, levantando con dificultad los ojos, le dijo:

¿Es a mí a quien quieres hacer olvidar lo que ocultan el aspecto apacible del mar y el sosiego de las olas? ¿Pretendes que yo me fíe de tal prodigio? ¡Cómo! ¿Iba a confiar a Eneas a los vientos engañosos, yo que tantas veces fui víctima de la serenidad del cielo?

Decía todas estas palabras Palinuro sin soltar un instante la barra del timón, a la cual se aferraba, con los ojos fijos en los astros. Pero he aquí que el dios sacudió sobre sus dos sienes un ramo humedecido en las aguas del Leteo, impregnado en la virtud somnífera de la Estigia. En vano fue que Palinuro se resistiera; a pesar suyo, relajó sus ojos adormecidos. Apenas el imprevisto reposo comenzó a invadir sus miembros, cuando el dios, cayendo sobre él, lo arrojó a las límpidas ondas, con parte de la popa quebrada y sin soltar el timón. Precipitado en las aguas, en vano llamó una y otra vez a sus compañeros. En cuanto al dios, se remontó volando como el pájaro por la tenue brisa.

No dejó por eso la flota de proseguir su derrota segura, y, de acuerdo con las promesas del padre Neptuno, avanzó sin temor. Ya incluso había llegado a los escollos de las Sirenas, en otro tiempo temibles y cubiertos de blancas osamentas. Los roncos peñascos, incesantemente azotados por las salobres aguas, resonaban en lontananza, cuando el venerable Eneas advirtió que su nave flotaba a la ventura, perdido su piloto, y él se puso al timón, gobernándola por las ondas tenebrosas. Lanzando hondos gemidos, y conmovido su ánimo por la desgracia de su amigo, exclamó:

¡Oh Palinuro! Por tu excesiva confianza en la serenidad del cielo y del mar, yacerás insepulto en una ribera ignorada.

Eneas desciende a los infiernos (Del canto VIHabía una profunda caverna, defendida por un negro lago y por las tinieblas de los bosques. Y era tal el vapor hediondo que se levantaba hasta la bóveda del cielo, que ningún pájaro podía volar libremente por encima.

Eneas elevó altares nocturnos y entregó a las llamas las visceras enteras de los toros, derramando espeso aceite sobre las entrañas ardientes.

Y he aquí que a los primeros rayos del sol naciente, el suelo comenzó a mugir bajo sus pies y las copas de los árboles del bosque a agitarse, oyéndose unos ladridos en la sombra, como de unos perros que sintieran la proximidad de la diosa.

¡Lejos de aquí, profanos! ?clamó la profetisa [que acompañaba a Eneas]?; ¡retiraos de todo este bosque sagrado! Y tú, emprende la marcha y desenvaina tu espada; ahora es cuando necesitas te-ner valor, Eneas, ahora cuando has de mostrar un corazón firme.

Y diciendo esto, se precipitó furiosa en lo profundo de la caverna, y Eneas la siguió con intrepidez.

Page 17: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Iban solos, en la oscura noche, a través de las vacías moradas y el desierto reino de Plutón, semejantes al que atraviesa un bosque a la luz escasa e incierta de la luna, cuando Júpiter ha cubierto el cielo de nubes y las sombras roban el color a los objetos.

En el mismo vestíbulo, a la entrada de las gargantas del Orco, tienen su morada el Duelo y los Remordimientos vengadores; allí habitan las pálidas Enfermedades, la triste Vejez, el Temor y el Hambre, mala consejera, así como la horrible Pobreza, monstruos todos de espantoso especto; la Muerte, el Dolor, y luego, el Sueño, hermano de la muerte, y los funestos goces del alma. En el umbral de enfrente moran la Guerra mortífera, las Euménides, en sus férreas jaulas, y la Discordia insensata, con su cabellera de víboras y las vendas teñidas de sangre que ciñen sus miembros.

En medio, un olmo gigantesco y negro extendía sus ramos seculares, en cuyas hojas, según dicen, habitan los vanos sueños. Además encontrábanse allí mil fantasmas monstruosos y variados: los Centauros, cuya cuadra está ante las puertas; las biformes Escilas; Briareo el de los cien brazos; el monstruo de Lerna, lanzando horribles silbidos; la Quimera armada de llamas; las Gorgonas; las Arpías, y Gerión con sus tres cuerpos.

De allí arranca el camino que conduce a las ondas del Aqueronte del Tártaro, sima cenagosa, profundo abismo de barro que hierve y descarga toda su arena en el Cocito. Guarda esas aguas y ese río un horrible barquero, Caronte, espantosamente sucio, con una abundante barba blanca, mal cuidada, unos ojos fijos, llameantes, cubiertos con sórdido manto colgado de los hombros. Allí una multitud se agolpaba sobre las riberas. Erguidos, y tendiendo las manos en su avidez de alcanzar la otra orilla, todos pedían ser los primeros en pasar. Pero el triste barquero tomaba ora a éstos, ora a aquéllos, y arrojaba a otros de la orilla.

Eneas, a quien aquel tumulto asombraba y conmovía, preguntó a la Sibila:

¿Qué piden esas almas? ¿A qué obedece que se aleje a las unas de la orilla, mientras se permite a las otras barrer con los remos las lívidas ondas?

La anciana sacerdotisa le respondió brevemente:

Toda esa multitud que ves se encuentra sin asistencia y sin sepultura. Durante cien años andan errantes en torno de esas orillas. Tan sólo entonces se les admite, y al fin pueden ver las ansiadas riberas.

Y he aquí que se le acercó [a Eneas] el piloto Palinuro, que no hacía mucho, en la travesía del mar de Libia, había caído de la popa mientras observaba las constelaciones, desapareciendo en el seno de las ondas. Apenas hubo reconocido Eneas en las densas tinieblas a su amigo afligido, le dirigió así la palabra:

Page 18: CRIMEN Y CASTIGO.docx

¿Cuál de los dioses, Palinuro, te arrebató de nosotros y te sumergió en el seno de la líquida llanura? Dímelo, porque Apolo, que jamás me había engañado hasta entonces, lo hizo al vaticinarme que evitarías los peligros del mar y llegarías a las costas de Italia. ¿Ha sido así como ha cumplido su promesa? Palinuro respondió:

No; no te engañó el oráculo de Febo, no ha sido un dios el que me hizo caer en la líquida llanura. El timón cuya guarda me confiaste, y al cual me así con fuerza para dirigir el rumbo, se rompió por una violenta sacudida, y yo lo arrastré en mi caída. Ahora soy juguete de las aguas, y los vientos me acercan y me alejan de la orilla. Por eso te pido, llévame contigo a través de esas ondas, para que al menos después de la muerte descanse en apacible morada.

Así hablaba, cuando la Sibila le dijo:

¿Quién te ha inspirado, Palinuro, tan impío deseo? Tú, que no has sido inhumado, ¿habrías de ver las aguas de la Estigia y el formidable río de las Euménides, y pasar a la otra orilla sin el permiso de los dioses? No esperes alterar los destinos con tus ruegos. Pero oye y recuerda estas palabras, consuelo para tu dura desgracia: instigados por los celestes prodigios que se manifestarán en sus ciudades, los pueblos de la ribera en que yaces te elevarán una tumba y rendirán a tus restos honores solemnes; y el lugar llevará eternamente el nombre de Palinuro.

Estas palabras ahuyentaron las inquietudes de Palinuro, y se desvaneció el dolor que invadía su entristecido corazón.

Prosiguieron, pues, el viaje comenzado, y se acercaron al río. No bien, desde las ondas de la Estigia, los vio entrar el barquero en el bosque silencioso, encaminándose hacia la orilla, les increpó de esta manera:

Quienquiera que seas tú que te diriges armado hacia nuestro río, dime lo que te trae y contéstame de dónde eres, sin pasar de ahí.

La sacerdotisa de Apolo le respondió brevemente:

Page 19: CRIMEN Y CASTIGO.docx

El troyano Eneas, notable por su piedad y por sus hazañas, baja ahora a ver a su padre en las tenebrosas profundidades del Erebo.

No dijo más la sacerdotisa, y el barquero volvió hacia ellos la roja proa y se acercó a la ribera. Al fin dejó sanos y salvos en la otra ribera a la sacerdotisa y al guerrero, sobre el informe limo cubierto de verde grama.

Allí está la morada que el enorme Cerbero hace resonar con los ladridos de su triple garganta. El monstruo se encontraba tendido en un antro, frente a la orilla. La sacerdotisa, al ver que ya comenzaban a erguirse sus cuellos, le arrojó una torta soporífera, hecha con miel y adormideras. El animal, abriendo las tres fauces, con hambre rabiosa, sé tragó lo que le arrojaban, extendiendo después sobre el suelo su grupa monstruosa, cuya masa llena todo el antro. Eneas se apresuró a franquear el umbral, mientras el guardián estaba sumido en el sueño, y se alejó rápidamente de la ribera del río que jamás vuelve a pasarse.

No lejos de allí se extienden por doquier los campos del Llanto, que así los llaman.

Luego, reanudó con trabajo el camino empezado y llegó a unos remotos campos, donde moran apartados los guerreros ilustres. Allí se presentaron a su vista Tideo, Partenopeo, famoso por sus armas, y la imagen del pálido Adrasto. Allí están los troyanos que perecieron en la guerra, tan llorados por el mundo de arriba. Al verlos desfilar en larga hilera, Eneas gimió.

Allí también vio Eneas al hijo de Príamo, Deífobo, con el cuerpo desgarrado y cruelmente lacerado el rostro y ambas manos, las orejas arrancadas, las sienes despellejadas, y, en lugar de la nariz, una espantosa herida. Apenas reconoció al infeliz, trémulo y tratando de ocultar las llagas horribles; y le dijo, con una voz que debía de serle bien conocida:

?Deífobo, valeroso con las armas, de la noble estirpe de Teucro, ¿quién se atrevió a infligirte tan cruel suplicio? ¿Quién pudo tratarte así? Oí decir, en la última noche de Troya, que, fatigado por el destrozo que hiciste entre los enemigos, habías caído muerto sobre un confuso montón de cadáveres. Yo mismo te elevé una tumba vacía sobre la ribera del Reteo, y por tres veces llamé a tus manes en voz alta. Tu nombre y tus armas consagran el lugar; pero tu cadáver, amigo mío, no pude descubrirlo, para enterrarlo, al marchar, en el suelo de tu patria.

El hijo de Príamo le respondió:

Page 20: CRIMEN Y CASTIGO.docx

No faltaste a ninguno de tus deberes, y todos los cumpliste con Deífobo y con la sombra de su cadáver. Fueron mi destino y el funesto crimen de la hija de Laconia los que me sumieron en este abismo de males.

Durante esta conversación, la Aurora, de rosada cuadriga, había recorrido ya la mitad de su carrera, y tal vez hubiesen pasado hablando todo el tiempo que les estaba concedido, si la Sibila, acercándose a Eneas, no le hubiese dicho en breves palabras:

La Noche llega, Eneas, y nosotros nos pasamos las horas llorando. He aquí el lugar donde se bifurca el camino: el de la derecha conduce a las murallas del gran Plutón; eS el camino del Elíseo, el nuestro; el de la izquierda es el teatro de los suplicios reservados a los malvados y conduce al Tártaro, sede de los impíos.

De repente, Eneas volvió la cabeza, y vio a la izquierda, al pie de una roca, unos anchos baluartes, rodeados de triple muralla. Un rápido río, el Flagetón del Tártaro, las envolvía con sus torrentes en llamas, arrastrando en su curso peñas desgajadas. Enfrente, había una enorme puerta y unas columnas de acero macizo, tan sólidas que ninguna fuerza humana podría derribarlas. Levantábase hacia lo alto una torre de hierro, en cuyo vestíbulo se oían salir de allí gemidos, latigazos terribles, y luego el rumor estridente del hierro y del arrastrar de cadenas.

Vamos ahora ?dijo la vieja sacerdotisa de Febo?; sigamos nuestro camino, y da fin a lo que emprendiste. Apresurémonos. Ya veo las murallas forjadas por los cíclopes, y, frente a nosotros, las puertas donde los dioses nos mandan deponer nuestra ofrenda.

Así habló, y ambos, avanzando con el mismo paso a través de las tinieblas que cubrían el camino, franquearon rápidamente el espacio que les separaba de las puertas. Eneas se adelantó a la sacerdotisa, se roció el cuerpo con un agua fresca, y fijó [un] ramo en el umbral que tenía enfrente. Terminados estos deberes, y ofrecido el presente a la diosa, llegaron a unos risueños parajes, a las praderas deliciosas de las selvas afortunadas, donde moran los dichosos; se ejercitan en la palestra, juegan y luchan sobre la dorada arena; los otros danzan en coros cadenciosos y entonan armoniosos cantos. El vate tracio, con su larga vestidura, canta al son de su lira de siete cuerdas, tocándola ya con los dedos, ya con su plectro de marfil. Allí está la antigua descendencia de Teucro, posteridad magnífica de héroes magnánimos nacidos en años mejores: lio, Asáraco y Dárdano, fundador de Troya. Eneas admiró desde lejos las armas y los carros etéreos de los guerreros. Yérguense sus lanzas clavadas en el suelo, y sus caballos desenganchados pastan acá y allá, en la llanura. Aquellos que en vida tuvieron afición a los carros y a las armas, los que gustaron

Page 21: CRIMEN Y CASTIGO.docx

el placer de hacer pastar a sus lúcidos caballos, conservan esta afición bajo la tierra. Distinguió entonces Eneas a otros, a su derecha y a su izquierda, que comían sobre la hierba y cantaban en coro himnos en honor de Apolo, en medio de un oloroso bosque de laureles, del que el río Erídano, que arrastra sus aguas abundantes por entre los árboles, sale para subir a la superficie de la tierra. Una tropa de guerreros, cubiertos de heridas recibidas en defensa de su patria; los sacerdotes que durante su vida observaron los ritos; los piadosos poetas cuyos versos fueron dignos de Febo; y aquellos que embellecieron la vida con la invención de las artes, y los que por sus servicios merecieron seguir viviendo en la memoria de la posteridad, todos ciñen sus sienes con blancas vendas. La Sibila se dirigió a Museo, rodeado de numerosa turba, de la cual descollaba con sus altos hombros, y a quien dijo así:

Decidnos, almas dichosas, y tú, el mejor de los poetas, en qué lugar se encuentra Anquises. Por él vinimos y atravesamos los grandes ríos de Erebo.

Y el héroe le respondió con estas breves palabras:

Aquí nadie tiene morada fija; habitamos los bosques umbrosos, las riberas de los ríos y los frescos prados regados por los arroyos. Pero, si queréis llegar hasta donde está Anquises, cruzad esa colina, y yo os pondré en el camino.

Mientras tanto, el venerable Anquises, en el fondo de un verde valle, contemplaba con gran interés las almas allí encerradas y que habían de reencarnarse: y no bien vio a Eneas, que acudía hacia él a través de la pradera, le tendió ambas manos, lleno de alegría; las lágrimas bañaron sus mejillas y su boca pronunció estas palabras:

¡Viniste al fin! ¡Tu piedad, en la que tanto confiaba tu padre, ha triunfado de un duro viaje!

Y Eneas le contestó:

Tu imagen, padre mío, tu triste imagen fue la que ofreciéndose varias veces a mis miradas, me indujo a franquear el umbral de estos lugares.

Por tres veces trató de echar los brazos en torno del cuello de su padre, y otras tantas, asida en vano, la sombra se escapó de sus manos, semejante a los vientos ligeros o a un alado sueño.

Page 22: CRIMEN Y CASTIGO.docx

En esto, Eneas vio en un valle retirado un bosque solitario, con unos matorrales que rumoreaban al ser agitados por el viento, y el río Leteo, que baña el apacible lugar. En torno del río vagaban innumerables gentes y pueblos. Eneas se estremeció ante aquella repentina visión, y preguntó cuáles eran aquellos ríos y quiénes los hombres que cubrían las riberas en tan grande multitud. Entonces su padre Anquises le explicó:

Las almas que van a reencarnarse en otros cuerpos, beben en las ondas del río Leteo las aguas quietas del completo olvido.

¡Oh padre mío! ¿Es entonces creíble que las almas vuelvan de aquí a respirar el aire, y de nuevo animen los pesados cuerpos? ¿Qué deseo es éste de vivir que con tanta vehemencia sienten esas desventuradas?

?Voy a explicártelo, hijo mío; no quiero tenerte más tiempo en suspenso ?respondió Anquises.

Y comenzó así su explicación:

En primer lugar, un soplo vivifica el cielo, la tierra, las líquidas llanuras, el globo luminoso de la luna y el astro del sol; y el espíritu, difundido por los miembros del mundo, mueve su masa entera, mezclado con aquel gran cuerpo. De él nacen los hombres, las bestias, las aves y los monstruos que surcan la superficie de mármol de los mares. Hay en esas semillas de vida un vigor ígneo y un origen celestial, mientras los cuerpos nocivos no lo merman y los miembros perecederos no lo embotan. De ahí nacen los temores y los deseos, los dolores y las alegrías; pero no distinguen ya las brisas del cielo, encerrados en sus tinieblas y en su ciega prisión. Más todavía: cuando en el día postrero les abandona la vida, los míseros no se liberan de todo el mal ni de todas las mancillas corporales, que, acumulados durante largo tiempo en el fondo de sus seres, ha echado necesariamente raíces de asombrosa longitud. Por ello, están las almas sometidas a castigos y expían en los suplicios sus vicios inveterados. Unas, suspendidas en el aire, son expuestas al soplo de los vientos ligeros; otras lavan en el fondo de profundo abismo las manchas contraídas, o bien se depuran en el fuego. Cada uno de nosotros sufre su destino; después, se nos envía al amplio Elíseo, cuyas risueñas campiñas ocupamos unos pocos. Finalmente, cuando un largo período de tiempo ha transcurrido totalmente, se borra la mancha profunda y se purifica el sentido etéreo, volviendo el alma a recobrar la simplicidad de su antiguo origen de aire y de fuego puros. Y cuando todas estas almas han visto girar la rueda durante mil años, un dios las va llamando en larga fila a las orillas del Leteo, con el fin de que, olvidándose del pasado, vuelvan a ver la bóveda de arriba, y comiencen a sentir el deseo de habitar los cuerpos.

Page 23: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Así vagaban, de una a otra parte, por toda la región, a través de las anchas llanuras nebulosas, paseando por doquier sus miradas. Y una vez que Anquises hizo visitar a su hijo cada lugar mientras inflamaba su ánimo en deseos de gloria futura, le habló de las guerras que tendría que sostener, y de los pueblos laurentinos, de la ciudad del rey Latino, y cómo podría evitar o enfrentarse con cada prueba.

El sueño tiene dos puertas: una, según dicen, de cuerno, y por ella encuentran fácil salida las visiones verdaderas; la otra, de resplandeciente marfil, pero por la cual los dioses infernales sólo envían sueños engañosos. Anquises, mientras hablaba, acompañó a su hijo y a la Sibila y los hizo salir por la puerta de marfil. El héroe marchó por el camino más corto hacia sus naves, y se reunió con sus compañeros. Luego, bordeando la orilla, se dirigió hacia el puerto de Caieta. Allí echaron anclas, y las popas se levantaban sobre la orilla.

Combate de Eneas y Turno (Del canto XII)

El venerable Eneas, que oyó el nombre de Turno, abandonó los muros de las altas torres, venció todos los obstáculos, suspendió todos los trabajos, y, saltando de alegría, hizo resonar, con horrible fragor, sus armas. Ya los rútulos, los troyanos y los ítalos todos volvían hacia él sus miradas, así como los que ocupaban las altas murallas, y los que batían con el ariete el pie de los muros; todos contemplaban a los dos caudillos, depuestas las armas. El propio Latino estaba pasmado al ver aquellos esforzados guerreros, nacidos en dos regiones opuestas del mundo, marchando el uno al encuentro del otro con el hierro en la mano.

En cuanto a ellos, no bien evacuada la llanura, dispusieron de campo libre, blandieron primero desde lejos sus lanzas, y atacándose, dieron comienzo a la lucha, haciendo resonar sus broncíneos escudos.

Creyéndose seguro, acometió Turno a su adversario, y, levantando la espada cuanto pudo, descargó el golpe. Los tro-yanos y los latinos lanzaron un grito, y los dos ejércitos quedaron suspensos. Pero la pérfida espada se quebró y dejó desamparado al fogoso campeón, a quien no le quedó más solución que la fuga, a la que recurrió, más rápido que el Euro, al ver aquella empuñadura desconocida y su mano desarmada. Turno, desatinado, huía por la llanura, dando mil vueltas, ya que por todas partes le tenían encerrado los teucros en amplio círculo, que completaba por un lado una ancha laguna y por otro las murallas.

Page 24: CRIMEN Y CASTIGO.docx

No interrumpía Eneas su persecución, aunque a veces sus rodillas se lo impedían, debilitadas por la herida que había recibido; y a pesar de ello, había veces que casi pisaba los talones del desatinado Tumo.

Elevóse entonces un clamor, y los ríos y los lagos de los alrededores respondieron con su eco, y todo el cielo dejó escuchar el ruido del trueno. Turno, en su huida, reprendía a la vez a todos los rútulos, llamando a cada uno por su nombre y reclamando su espada bien conocida. Por su parte, Eneas amenazaba con la muerte inevitable a quien se acercara a Turno, aterrorizando a los rútulos temblorosos, amenazando con arrasar su ciudad, y, a pesar de su herida, hostigando cada vez desde más cerca a su rival. Dieron así cinco vueltas completas corriendo, y ciertamente no era un premio cualquiera, una recompensa de juego lo que se disputaban: la lucha tenía por objeto la vida y la sangre de Turno.

Eneas acosaba a Turno, blandiendo su enorme lanza, alta como un árbol; e, interpelando con voz terrible a su adversario, le dijo así:

¿Quién te detiene ahora? ¿Hasta cuándo vacilarás en acometer? No es corriendo, sino de cerca y con armas terribles, como has de combatir. Puedes tomar todas las formas que quieras y reunir cuanto quieras de valor o de astucia, ¡así pidas a los dioses que te den alas para huir hasta los astros o que te sepulten, prisionero, en las entrañas de la tierra!

Turno, sacudiendo la cabeza, respondió:

No me asustan tus fieras palabras, feroz guerrero; me asustan los dioses y Júpiter, que está contra de mí.

Sin añadir una palabra más, al ver una enorme y antigua roca, que por casualidad se encontraba en medio del campo, puesta allí como mojón para evitar las discusiones de lindes entre los cam-pesinos, y que apenas si doce hombres forzudos, de la talla de los que ahora produce la tierra, podrían levantar sobre la nuca, el héroe, alzándola con febriles manos, la blandió sobre su adversario, elevando los brazos cuanto pudo, y arrojándose contra él; pero no se reconoció a sí mismo, ni al correr, ni al embestir, ni al levantar las manos sosteniendo en ellas la roca monstruosa. Sus rodillas se doblaron, y la sangre se le heló: la peña que quería arrojar rodó por el aire sin franquear todo el espacio, ni menos herir a Eneas.

Page 25: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Vacilaba aún, cuando Eneas blandió el hierro fatal, acechando con los ojos el instante propicio, y arrojándolo desde lejos con todas sus fuerzas. Jamás se estremecieron tan terriblemente las piedras lanzadas por una catapulta. Luego, hundió la espada en el pecho de Turno; sus miembros se relajaron invadidos por el frío de la muerte, y su vida irritada huyó, con un gemido, a la región de las sombras.

LA DIVINA COMEDIO :

EL INFIERNO.

Contexto

La obra escrita por el autor Dante Alighieri (La Divina Comedia), ha sido la que ha significado su reconocimiento mundial, la cual se escribió aproximadamente entre la edad media y principios del Renacimiento.

El autor nos quiere dar a conocer en su obra como inicia perdiéndose en un bosque para después conocer lugares que para muchos, pueden ser interesantes, como el infierno, el purgatorio y el cielo, pero en éste trabajo nos vamos a especificar en la parte del infierno, la cual enseguida haré una breve reseña de lo que yo leí.

BIOGRAFÍA.

Dante Alighieri (1265-1321)

Nació en Florencia, en el año 1265, su madre murió cuando todavía era pequeño, y su padre al cumplir los 18 años. El acontecimiento más importante de esta trágica juventud, según su propio testimonio, fue conocer, en el año 1274, a Beatriz, la mujer a quien amó y que exaltó como símbolo supremo de la gracia divina, primero en la Vida nueva y, más tarde, en su obra maestra, la Divina Comedia. Los especialistas han identificado a Bice di Folco como la noble florentina Bice di Folco Portinari, que murió en 1290, con apenas 20 años. Dante sólo la vio en tres ocasiones y nunca habló con ella, pero eso fue suficiente para que se convirtiera en la musa inspiradora de casi toda su obra.

Se sabe muy poco acerca de la educación de Dante, aunque sus libros reflejan una amplia erudición que comprendía casi todo el conocimiento de su época.

Page 26: CRIMEN Y CASTIGO.docx

En sus comienzos ejercieron una gran influencia sobre él las obras del filósofo y retórico Brunetto Latini, que aparece, por otro lado, como personaje destacado en la Divina Comedia. Se sabe que, hacia 1285, se encontraba en Bolonia, y se supone que estudió en la universidad de esa ciudad. Durante las luchas políticas que tuvieron lugar en la Italia de esos años, se unió en un principio al bando de los güelfos, opuestos a los gibelinos. En 1289 formaba parte del Ejército güelfo de la ciudad de Florencia que combatió en la batalla de Campaldino, en la que los güelfos vencieron a los gibelinos de Pisa y Arezzo. Por esa misma época se casó con Gemma di Manetto Donati, perteneciente a una destacada familia güelfa florentina.

La primera obra literaria de Dante fue la Vida nueva, escrita muy poco después de la muerte de Beatriz. Se compone de poemas en forma de soneto y de canzone, entre los que se intercalan textos en prosa. En ella se narran acontecimientos relacionados con el amor del poeta hacia Beatriz, como el sueño en el que Dante la ve muerta, la muerte real de la joven y la decisión del enamorado que, desesperado, decide escribir una obra literaria dedicada a ella, como último monumento a su amor. Dante ha sido fuente de inspiración de todos los escritores de los siglos XV y XVl

Su obra maestra la Divina Comedia.

La obra maestra de Dante, la Divina Comedia, la debió de comenzar alrededor de 1307 y la concluyó poco antes de su muerte. Se trata de una narración alegórica en verso, de una gran precisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandes secciones, que reciben su título de estas tres etapas del recorrido. En cada uno de estos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos, históricos o contemporáneos suyos, que simbolizan cada uno un defecto o virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, los castigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquema universal de valores morales.

Durante su periplo a través del Infierno y el Purgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como el representante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempre tanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, le guía a través del Paraíso.

Cada una de las secciones incluye 33 cantos, excepto la primera, que incluye uno más y sirve como introducción. Este extenso poema está escrito en rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc. La intención de Dante al componer este poema era llegar al mayor número posible de lectores, y por ello lo escribió en italiano, y no en latín. Lo tituló Commedia porque tiene un final feliz, en el Paraíso, al que llega al final de su viaje. El poeta puede por fin contemplar a Dios y siente cómo su propia voluntad se funde con la divina. Este adjetivo, divina, no apareció en el título hasta la edición de 1555, llevada a cabo por Ludovico Dolce.

La obra, que constituye un catálogo del pensamiento político, científico y filosófico de su tiempo, puede interpretarse en cuatro niveles: el literal, el alegórico, el moral y el místico. Ciertamente, es una impresionante dramatización de toda la teología cristiana medieval, pero, más allá de esta consideración, el viaje imaginario de Dante puede ser interpretado como una alegoría de la purificación del alma, y de la consecución de la paz bajo la guía de la razón y el amor.

Análisis.

Tema: La Divina Comedia (El Infierno.)

Argumento:

Page 27: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Dante inicia su viaje al infierno a la mitad del camino de su vida. El infierno que nos describe esta divido en 9 círculos, los primeros 5 forman el alto infierno y los cuatro últimos forman el infierno inferior, los cuales se van haciendo más pequeños, formando una especie de continuos círculos hacia el centro de la tierra. Dante recorre estos círculos en 24 horas a pesar que parece que estuvo ahí un buen tiempo, en incluso se hace mención, en alguna parte del libro que dura más.

Dante es guiado por su maestro Virgilio, enviado por Beatriz, que le pide el favor a Virgilio de que se convierta en su guía por el paso del infierno, purgatorio y el cielo. Dante se encuentra confundido en un bosque el cual describe como un bosque sin vida, lleno de oscuridad y de suspenso. Aparece pues frente a el una pantera (lujuria), una loba (avaricia) y un león (soberbia y ambición) que le da inicio a su recorrido, ya que aquí aparece su maestro Virgilio y lo ayuda a sobresalir del peligro del bosque.

Aquí es cuando Dante y Virgilio recorren el bosque lleno de pozos, despeñaderos, pantanos y demás. Dante y Virgilio entran al primer círculo del infierno, donde dante observará y nos describirá muchos aspectos y características del mundo infernal.

En el primer círculo, es el Limbo, Aquí Dante conoce y ve a las personas que no están bautizadas, también conoce a muchos filósofos y sabios poetas del mundo antiguo que se encuentran en esta parte del infierno, aquí Dante conoce el Aqueronte (río del infierno), al barquero Caronte, con el cual tienen una pequeña disputa, la cual Virgilio, con su toque de magia, del cual se le reconoce, lo hace calmar, también Virgilio le comenta que ya han sido sacado se ahí el rey David, Noé, Abel y Raquel.

En el segundo círculo predominan los lujuriosos y personas que pecan utilizando el amor para bienes propios. Aquí aparece Minos que era rey de Creta, el cual presidía el infierno, dictaba sentencia a los condenados con los giros de su cola, señalando a que círculo debería de ir, también encuentra a muchos reyes que fueron lujuriosos y a la vez utilizaron el amor para sacar provecho, como Cleopatra.

El tercer círculo esta lleno de soberbios y envidiosos, dice Dante que es el lugar de lluvia eterna, maldita y fría aquí aparece Cerbero que es un pero de tres cabezas las cuales simbolizan a la voracidad insaciable, lo describe con barba grasienta y negra, el cual es calmado por Virgilio, también Dante se topa con Ciacco, el cual dice estar ahí por la insaciable gula, pero dice haber vivido en la ciudad de Dante, Florencia, el cual pide a Dante limpiar su reputación allá arriba y le pide también que busque a algunos amigos que se encuentran todavía más profundo en el infierno.

Aquí en el cuarto circulo Dante se mezcla con avaros y pródigos, lo preside el gran enemigo de la humanidad, el rey de la riqueza, Pluto, entre ellos mismos hay choques y peleas. También aquí aparecen los papas y cardenales que con el dinero de la iglesia se hicieron avaros, se encuentran bajo un manantial de aguas obscuras, pantano.

En el quinto círculo están los orgullosos, los herejes, los libres pensadores y materialistas. Aquí se encuentra la ciudad de plutón rodeada de una laguna de aguas espesas, esta la puerta de la ciudad cerrada por una puerta de hierro. Aquí se encuentra con las feroces Erinias, que buscan cobrar venganza con Dante y Virgilio, evocando a Medusa, para que los convirtiera en piedra.

Durante el sexto círculo Dante observa como los herejes están en sepulcros de fuego como en un tipo de castigo (ya esta en la ciudad de Dite), Dante es informado por Farinata sus infortunios y desdenes que tendrá durante su recorrido, pero Virgilio su maestro estará ahí para guiarlo.

El séptimo círculo esta vigilado por minotauro. Este circulo esta divido en tres círculos llenos de piedra y rodeados por un río inmenso de sangre. Cada uno de estos círculos tiene almas que corresponden a cada uno de ellos por ejemplo los espíritus malditos, que están divididos en tres: violentos - aquellos que pueden

Page 28: CRIMEN Y CASTIGO.docx

violentarse contra Dios, contra otros y contra ellos, injuriosos y usureros (homosexuales), aquí se encuentra el flegotonte donde hierven los violentos y también los centauros, comandados por Quirón, Neso los guía por aquel círculo, donde incluso ven a Atila.

En el octavo círculo se encuentran los fraudulentos. Ahí está Malebolgue (mala bolsa), nombre que Dante utiliza para nombrar este círculo, también se forma por 10 fosas las cuales tiene un determinado tipo de alma en cada una de ellas, ve escenas horrorosas y Dante tiene problemas para pasar por aquí ya que esta a punto de entrar al último círculo (la primera, de los rufianes y los seductores y la segunda, de los aduladores y los cortesanos. Tercera fosa del octavo círculo: Los simoníacos. Cuarta fosa del octavo círculo: Los adivinos, aquí Virgilio explica a Dante el origen de "Mantua". Quinta fosa del octavo círculo: Los que trafican con la Justicia; están sumergidos en pez hirviendo. Los demonios atacan a los poetas, Dante y Virgilio, en el Infierno grotesco. Sexta fosa del octavo círculo: Los hipócritas; soportan capas de plomo dorado. Séptima fosa del octavo círculo: Los ladrones, mordidos por serpientes. Predicciones de Vanni Fucci de Pistoia contra Florencia. Octava fosa del octavo círculo: Los consejeros, hechos llamas. Aquí explican el trágico fin de Ulises. Novena fosa del octavo círculo: Los escandalosos, cismáticos y herejes, acuchillados. Suplicio de Mahoma y otros. Décima fosa del octavo círculo: Los charlatanes y falsarios, cubiertos de lepra)

. Aquí encuentran a Gerión, que es el símbolo del fraude, el cual los ayuda para pasar de aquel círculo. Aquí también tiene el enfrentamiento con los demonios.

En el noveno círculo se encuentran los traidores. En la entrada como dos grandes torres, se encuentran los gigantes Ticio y Tifeo, los cuales lucharon en contra de Júpiter y fueron vencidos. Dante tiene una pelea con Bocca degli Abati, que era un florentino traidor de los güelfos. En él se encuentra el constructor de la torre de babel que impidió al mundo hablar la misma lengua. Dante y Virgilio se topan con lucifer el príncipe de las tinieblas. Éste es el peor de los círculos y el más temeroso ya que se describe a lucifer con medio cuerpo fuera de la superficie glaciar y masticando a Judas. Éste también se divide en 4, que son: Primer recinto del noveno círculo, la caína: Los traidores a sus parientes. Segundo recinto del noveno círculo, la Antenora: Los traidores a su patria. El suplicio por el hielo. Tercer recinto del noveno círculo, la Plotomea: Los traidores a sus amigos y huéspedes. Cuarto recinto del noveno círculo, la Judesca: Los traidores a sus bienhechores. Judas y Lucifer.

Al finalizar, Dante junto con el maestro Virgilio siguen el camino donde ven de nuevo las cosas bellas que muestra el cielo.

Page 29: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Acciones Principales:

Dante se encuentra en el bosque, perdido y confundido.

Aparece Virgilio, su maestro, el cual es mandado por Beatriz, su amada, para ayudarle.

Dante acepta la ayuda de Virgilio y toma la decisión de hacer el viaje con él.

El infierno esta formado por nueve círculos, en los cuales Dante se adentra a cada uno describiéndolos.

Dante y Virgilio, recorre el infierno en 24 horas.

Virgilio muestra cada uno de los círculos del infierno, ya que él conocía muy bien y que tipo de almas son las que caen en cada uno.

Dante se topa con muchos genios, poetas, filósofos, etc. Y se siente entusiasmado por ver a muchos de sus maestros, pero a la vez, también se encuentra con muchos seres desagradables.

En el último circuló se encuentra Belcebú, es el último de los círculos, en él se encuentran conocidos personajes, tales como Mahoma y Judas.

Dante y Virgilio, después de su recorrido, por fin se retiran del infierno.

Estructura:

La divina comedia es narrada en 3 secciones: el infierno, el purgatorio y el cielo. Todas están dividas en cantos. El infierno está dividido en 34 cantos. Este extenso poema está escrito en rima, una estructura en que la rima se distribuye así: ABA BCB CDC… etc.

Page 30: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Su obra fue trasladada en 25 idiomas diferentes.

Género literario:

Bueno, a mi parecer, la Divina Comedia se podría catalogar como una epopeya.

Personajes:

Personaje principal

Dante y Virgilio

Secundario

Beatriz

Terciarios o de Ambiente

Lucia Raquel Camila Eurialo Niso San Pedro Lucifer Aristóteles Judas Abel Caronte Homero OvidioHoracioLucanoElectraNoeHéctorAbrahamSócratesPlatónCleopatrasaladitoMinosAquiles Tritsan Cerbero Lanzarote Dido Ciacco Pluto Flegias Bocaccio Erinias Farinata Felipe Argenti Quirón Federico Medusa Brunetto Fray Alberigo Alberto de siena Benevento Guido Guerra Jacobo Dinisio Renato Pazzo Renato de corneto Beltrán de Borne Simón Vianni Fucci Tiresias Caco Octaviano Ubalmi Hercules Ulises

Espacio y tiempo de las acciones:

Las acciones se dan en el infierno, a excepción de cuando se encuentra en el bosque. El tiempo no se determina de una manera directa, pero todo se da durante un periodo de 24 horas, según Dante.

Recursos formales:

Page 31: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Se utilizan metáforas, ironías y comparaciones.

Ejemplos:

La Loba: que simboliza o representa a la lujuria.

El león: representa a la soberbia.

“mi guía me tomo entre sus brazos como la madre que despierta por el ruido, ve las llamas ardientes cerca de su hijo y corre sin detenerse, cuidando de él, más que de sí misma, aunque no lleve encima, mas que una camisa.”

“se rascaba con las uñas con las pústulas, como los cuchillos arrancan las escamas de cualquier pez…”

Interpretación.

Ensayo sobre algún tema que te llame la atención:

SEGURIDAD.

Para mí, siento que en la obra, Dante siempre llevo con él la seguridad, ya que siempre estuvo acompañado por su maestro Virgilio, y aún cuando el sintiera que ya no podría más, Virgilio siempre supo que decirle para que se pudiera calmar. Aparte, Dante siempre supo que decir con las almas que iba encontrando en su camino, lo cual también denota seguridad en él mismo.

En las citas donde encuentro la seguridad son las siguientes:

“Que ninguno le haga daño…” canto XXI.

“, como mi maestro, por aquel borde llevándome sobre su pecho, como a su hijo” canto XXIII.

“Ya no necesito que hables, traidor malvado; y para vergüenza tuya llevaré allá arriba noticias ciertas de ti.” Canto XXXII.

Glosario:impías: Falto de piedad.

Laúd: Instrumento musical

Bifurcarse: dividirse en dos brazos o ramas.

Vituperio: Censura.

Artilugio: Mecanismo artificioso, pero de poca importancia.

Hirsuto: Que está duro o cubierto de puas.

Amedrentan: Infundir miedo, atemorizar.Pusilanimidad: Calidad de pusilánimeImpías: Falto de piedad.

Page 32: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Vituperio: Baldón. Censura, desaprobación.Presbicia: Hipermetropía.Usura: Provecho sacado de una cosa. Cuando es excesivo.

Yerra: Fiesta que se celebra con motivo del herraderoConcupiscencia: Apetito y deseo, generalmente desordenado de los bienes terrenos.

Protervo: Que tiene protervia.

Bermejos: Rubio o rojizo.

Compungido: Aflijido.

Patíbulo: Lugar donde se efectúa la pena de muerte.

Protervio: Que tiene obstinación en la maldad.

Page 33: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Elecciones de 1845 (ramón castilla periodos de gobierno)

Manuel Menéndez convocó al Congreso para el 9 de diciembre de 1844, pero como no llegaron a reunirse los colegios electorales en todos los departamentos, el día 14 dio un decreto a fin que las autoridades activasen la reunión de los colegios y se pudiese proceder a la elección de senadores para el Congreso Extraordinario; éste se reuniría con el fin de proclamar al Presidente de la República.

El 16 de abril de 1845, se reunió el Congreso, bajo la presidencia de Manuel Cuadros, ante el cual Menéndez pronunció un largo mensaje. Aprobadas las actas de los colegios electorales, el día 19 de abril la cámara de senadores proclamó Presidente a Ramón Castilla.

Primera Presidencia Constitucional (1845-1851)

Retrato de don Ramón Castilla.

Castilla juramentó el cargo de Presidente Constitucional el 20 de abril de 1845, para un mandato de 6 años, de acuerdo con la Constitución peruana de 1839. Gobernó hasta 1851, siendo el primer presidente que completó su mandato.

Este primer gobierno de Castilla significó para el Perú lo siguiente:

Estabilidad institucional.

Ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos.

Prestigio económico en el exterior debido a la cancelación de la deuda externa.

Seguridad interior.

Posición internacional relevante en el continente.

Progreso intelectual y material.

Iniciación del desarrollo de la Amazonía.

Con este gobierno se inició la etapa que el historiador Basadre ha denominado del «Apogeo Republicano», que culminó con el combate del 2 de mayo de 1866, en el Callao.

Castilla hizo un gobierno basado en el libre juego de las instituciones públicas, y sustentado sobre su recia personalidad de gran caudillo. Su gobierno fue de orden sin llegar a la arbitrariedad. Respetó la libertad de prensa, dentro de los marcos permitidos por la ley, impidiendo sus desbordes. Fue además un gobierno de unión nacional. Castilla llamó a sus rivales políticos para que colaboraran con su gobierno. Se sumaron así vivanquistas como Felipe Pardo y Aliaga, José Gregorio Paz Soldán y José Rufino Echenique. De todos modos se produjeron conspiraciones que fueron severamente debeladas. Cuando en agosto de 1848 se sublevó el general José Félix Iguaín, éste fue vencido y reducido a prisión; y cuando en febrero de 1849, se planeó una nueva sublevación por los generales Juan Crisóstomo Torrico y Miguel de San Román, estos fueron tomados presos y deportados.

Page 34: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Aspecto económico

En este campo, Castilla abordó tres puntos importantes: la organización de la hacienda pública por el régimen de los presupuestos; el sistema de las consignaciones implantado para la venta del guano, y el pago de las deudas interna y externa.

La Banda Presidencial de Ramón Castilla.

a) Establecimiento del Presupuesto Nacional.- El Presupuesto es el cálculo que anticipadamente hace un gobierno de los ingresos que va a tener en un año determinado y sobre ese cálculo determinar los egresos o gastos. Desde el inicio de la República se había estipulado en la Constitución que los gobiernos contarán con presupuesto, pero no se pudo cumplir tal exigencia. Sin embargo, Emilio Romero, en su Historia Económica del Perú, afirma que el primer esbozo de gastos y entradas se hizo en 1827, aunque no fue aprobado por el Congreso. Esta situación fue definitivamente cambiada por Castilla, quien el 21 de octubre de 1845 y por intermedio de su Ministro de Hacienda Manuel del Río presentó a la Cámara de Diputados el presupuesto correspondiente al bienio 1846-47, pero el Congreso se clausuró al año siguiente sin aprobarlo; a éste se considera, sin embargo, el primer presupuesto de la República, porque el gobierno lo puso en práctica. Era de 5.963.361 de pesos como egresos y 4.191.800 como ingresos anuales. El primer presupuesto que contó con la aprobación del Congreso fue el del bienio 1848-49, promulgado en marzo del 1848. En este presupuesto se consideró la cantidad de 5.322.423 como ingresos anuales y de 5.315.310 como egresos anuales. El pliego de ingresos estaba constituido mayoritariamente por el producto de las rentas de las aduanas y la contribución de indígenas. A partir de entonces, este importante instrumento financiero del Estado estuvo presente en las discusiones parlamentarias.

b) El guano y las consignaciones.- A partir de la década de 1840, el Perú se vio en posesión de una inesperada riqueza: el guano de las islas y litorales, producto de las deposiciones de millones de aves marinas. Conocidas sus propiedades fertilizantes desde la época prehispánica, estas fueron redescubiertas a principios de la República y a partir de 1841 se empezó a vender en grandes cantidades a Europa, cuyos gastados campos de cultivo lo necesitaban urgentemente. Al principio, para explotar estos yacimientos, el Estado los entregó en arriendo a particulares, quienes obtuvieron grandes ganancias. Visto lo espléndido del negocio, el Estado anuló esos contratos de arrendamiento e implantó el sistema llamado de las Consignaciones, en 1849. Por este sistema, el Estado mantenía la propiedad del guano hasta su venta final, pero encargaba a una determinada firma (el consignatario) la extracción, transporte y venta del guano. El consignatario debía lograr el mejor precio posible para el producto; luego descontaba del precio final de venta todos los gastos realizados y una comisión, y entregaba la diferencia al Estado. Este recibió así sumas cuantiosas, con los que quedó holgada la caja fiscal, empleándose preferentemente para la defensa nacional y para pagar las deudas externa e interna. Fue una época de bonanza económica para el Estado, que se prolongó hasta 1870 y fue conocida como la Era del Guano.

c) El pago de las deudas externa e interna.- Todo estado tiene deudas con otros países (deuda externa) o con individuos e instituciones del propio país (deuda interna). Al momento de asumir al poder Castilla, el Perú tenía una cuantiosa deuda externa e interna que resolvió pagar con las rentas del guano. Tenía una deuda interna con particulares que habían aportado, en especie o en

Page 35: CRIMEN Y CASTIGO.docx

dinero, a favor de la guerra de la Independencia y durante las guerras y revoluciones subsiguientes. Tenía también una deuda externa con Inglaterra, Colombia y Chile por préstamos hechos principalmente durante la lucha independentista; con España, según lo estipulado en la Capitulación de Ayacucho; también con Francia y Estados Unidos. Por leyes de 1847, 1848 y 1850, Castilla ordenó el pago de la deuda interna, pago al cual se conoce con el nombre de "consolidación de la deuda interna", lo que originaría un tremendo escándalo de corrupción, ya en el gobierno siguiente de Echenique. Por una ley de 1848 Castilla ordenó el pago de la deuda a todos los países menos a España, hasta que este país reconociera la independencia del Perú. Este pago masivo de la deuda externa fue una buena medida, pues así se cimentaba la confianza internacional en el país.

La defensa nacional

Castilla, como buen militar, puso mucha dedicación a la defensa nacional, teniendo en cuenta que el Perú limitaba con cuatro países. Su estancia prolongada en Chile, en tiempos del todopoderoso ministro Portales, lo hizo ver claramente el peligro que significaba para el Perú estar desarmado ante vecinos siempre dispuestos a agredir. Por ello hizo las siguientes obras:

Se esforzó en dar al ejército la capacidad técnica necesaria y lo dotó de armamento moderno. Se trajeron fusiles de chispa; los viejos cañones fueron reemplazados con modernos obuses de mayor calibre, instalándose una maestranza de armería para su reparación y una fundición de cobre y hierro en Bellavista para fabricar nuevos. Se reabrió el Colegio Militar de Bellavista. Dotó al país de una escuadra eficiente, adquiriendo la fragata Mercedes y los bergantines Guisse y Gamarra. Adquirió además el primer barco de guerra a vapor que llegó a Sudamérica, el Rímac (julio de 1847) y después adquirió otro, la fragata Amazonas, que llegó durante el gobierno siguiente. Se dice que la política naval de Castilla era: «Si Chile construye un barco, el Perú debe construir dos». El Perú se convirtió en la primera potencia naval de Sudamérica

Construyó el apostadero naval de Paita.

Construyó la Factoría Naval de Bellavista, para atender al mantenimiento y reparación de las unidades navales. Contaba también con una fundición. Llegó a ser la mejor de Sudamérica y sería destruida por los chilenos en 1881.

En lo que respecta a la seguridad interna, se consolidó el Servicio de Policía, tanto a pie como de caballo.

Como acontecimiento importante que prueba el poderío naval que alcanzó entonces el Perú, sucedió que en tiempos de la fiebre del oro en California, unos ciudadanos peruanos avecindados allí pidieron protección a Castilla. El presidente envió al bergantín Gamarra que permaneció diez meses en la bahía de San Francisco.

Política internacional americanista

José Gregorio Paz Soldán (1808-1862), jurista e internacionalista peruano. Canciller de la República, bajo el primer gobierno de Ramón Castilla.

Page 36: CRIMEN Y CASTIGO.docx

La política internacional de Castilla estuvo orientada a darle al Perú la prestancia que debía de tener entre los países de América y del mundo. Comprendió principalmente los siguientes puntos: Se establecieron legaciones (embajadas) en Estados Unidos, Inglaterra, Chile, Bolivia y Ecuador. Se abrieron consulados en París y Bruselas. Debido a ello, se considera a Castilla como el fundador de la diplomacia peruana.

Denunció enérgicamente los preparativos de la llamada Expedición Flores, que en 1846 preparó en España el general del ejercito ecuatoriano Juan José Flores, con el objeto de establecer en Sudamérica una monarquía para un príncipe borbón español. Al efecto, se reunió en Lima el primer Congreso Americano de ministros de relaciones exteriores, presidido por el canciller de Perú, José Gregorio Paz Soldán, y asistiendo los de Bolivia, Chile, Ecuador y Nueva Granada. En dicha reunión se dejó sentado el principio que cualquier ataque extranjero contra un país americano debía de considerarse como un ataque a todos, y, por lo tanto, todos debían sumarse a la defensa. La expedición Flores fracasó debido a la actitud enérgica del Perú.

Entre 1847 y 1848 se reunió en Lima el primer Congreso Americano. El propósito de este Congreso (que contó con la dirección del peruano Manuel Bartolomé Ferreyros de diciembre de 1847 a marzo de 1848) era "fijar las bases de la futura tranquilidad y seguridad de los pueblos de Sudamérica". La política internacional del Perú estuvo pues orientada hacia un sincero y noble ideal americanista.

Se normalizaron las relaciones con Bolivia. Después de la guerra de 1841-42, la moneda feble boliviana había invadido el sur peruano al punto de usarse más que la moneda peruana. Este y otros problemas los solucionó Castilla con el presidente de Bolivia general José Ballivián, y se firmó el Tratado de Arequipa (3 de noviembre de 1847) por el que se dio libertad a Bolivia para que comerciara por el puerto de Arica, comprometiéndose la misma a no poner en circulación su moneda en el sur peruano.

Aspecto educativo

Libro de Esclavitud en el Perú sobre la libertad de los esclavos.

Castilla, asesorado por expertos en el tema, abordó el problema educacional que desde la fundación de la República se encontraba abandonado. El 14 de junio de 1850 dio el primer Reglamento de Instrucción Pública, por el cual el Estado asumía la dirección y la administración de la educación en el país. Empezó también a separar los tres grados de educación que se daban en las escuelas, los colegios y las Universidades, aunque mantuvo la existencia de los Colegios Mayores, uno de los cuales pasó a ser el Colegio Guadalupe, lo que mantuvo la confusión existente desde la época colonial entre enseñanza media y superior.

Por cierto, merece destacarse el importante desarrollo que durante esta época tuvo la educación superior en los Colegios de San Carlos y de Guadalupe, así como en el Colegio de la Independencia (Facultad de Medicina de San Marcos) que bajo la dirección del doctor Cayetano Heredia inició la reforma de los estudios médicos en el Perú. También destacó el Seminario de Santo Toribio.

Aspecto intelectual

Page 37: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Al amparo de la libertad individual, el orden interno y el progreso material, adquirieron gran impulso las luchas ideológicas. Esta se dio entre los conservadores, liderados por el sacerdote Bartolomé Herrera, y la segunda generación de liberales, representada por los hermanos Pedro y José Gálvez Egúsquiza, Manuel Toribio Ureta y Domingo Elías.

Herrera enseñaba en el Convictorio de San Carlos y los hermanos Gálvez en el Colegio Guadalupe, haciendo a cada uno de estos centros de estudios en la trinchera de la respectiva ideología. Se produjeron así interesantes debates, como la cuestión de la abolición de la esclavitud, por citar un ejemplo. En 1849, elegidos diputados los tres, llevaron a la tribuna parlamentaria las discusiones ideológicas realizadas hasta entonces desde la cátedra.

Otras obras

Estación San Juan de Dios en Lima, del ferrocarril de Lima al Callao, hacia 1870.

Se abolieron definitivamente los mayorazgos, lo que permitió el ascenso de nueva gente a la alta vida social, en virtud del privilegio de la riqueza.

Ante la queja de los agricultores por la falta de mano de obra en los campos, el Congreso aprobó el 17 de noviembre de 1849 la Ley General de Inmigración, conocida popularmente como la “ley china”, ya que patrocinaba la inmigración de chinos para las labores agrícolas y la extracción del guano de islas. Así empezaron a llegar al país los primeros trabajadores chinos o culíes. La tentativa de traer colonos europeos no dio resultado por el momento.

Se iniciaron los trabajos para dotar al Perú de Códigos republicanos que reemplazaran a las leyes españolas que todavía regían en el país. Se formó una Comisión de Juristas que redactó el proyecto del primer Código Civil, el que fue aprobado por el Congreso y empezó a regir desde el 28 de julio de 1852, permaneciendo vigente hasta 1936.

Se dio impulso a la navegación a vapor, iniciada en 1840. La travesía ya no era solo del Callao a Valparaíso, sino que se extendió a Panamá, aumentándose el número de vapores.

Se mandó construir el primer ferrocarril del Perú, que fue a la vez el segundo de Sudamérica. Cubrió la ruta de Lima a Callao y se inauguró en 1851.21

Se reorganizó el servicio de correos, dándole la debida seguridad y garantía.

Se implantó el primer telar mecánico, en 1847, el mismo que comenzó la fabricación en serie de los primeros hilados y tejidos de algodón.

Se crearon fábricas de bujías, ácido sulfúrico, cristales y papel. La primera fábrica de papel la instalaron los propietarios del diario El Comercio de Lima.

Se construyó el Mercado Central de Lima.

Se instalaron servicios de agua potable con tuberías de hierro en los puertos del Callao, Arica e Islay.

Page 38: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Se dieron los Reglamentos de Policía, Beneficencia Pública y Estadística.

Se construyeron iglesias, hospitales, colegios, mercados, aduanas, cuarteles, prefecturas, caminos y puentes en toda la República.

Se repatriaron los restos de los presidentes José de La Mar y Agustín Gamarra.

Elecciones de 1850

Para las elecciones de 1850, Castilla auspició la candidatura del general José Rufino Echenique, con el apoyo de sectores conservadores. Otros candidatos importantes fueron el general Manuel Ignacio de Vivanco, apoyado por los conservadores; y Domingo Elías, civil, fundador del Club Progresista, apoyado por hombres de negocio e intelectuales liberales. También postularon los generales Antonio Gutiérrez de La Fuente, Miguel de San Román y Pedro Pablo Bermúdez.

Echenique triunfó en esta elección, que a decir del historiador Basadre fue el primer proceso electoral verdadero de la historia republicana del Perú, aunque con serios indicios de malas maniobras.22 Echenique recibió el mando el 20 de abril de 1851 y su gestión se convirtió de alguna manera en la prolongación del primer gobierno de Castilla, pero se vio envuelto en el escándalo de la consolidación (o cancelación) de la deuda interna, en la que sus allegados y amigos se beneficiaron económicamente, siendo el primer caso escandaloso de corrupción en el Perú republicano

La revolución liberal de 1854

Artículo principal: Revolución Liberal de 1854

Alzando como bandera el repudio al escándalo de la consolidación se levantó en Ica el líder civil Domingo Elías, pero fue derrotado por las fuerzas gobiernistas en la batalla de Saraja, el 7 de enero de 1854. A este hecho siguió inmediatamente el levantamiento en Arequipa, en cuyo manifiesto se acusó al gobierno de indolencia frente a los ultrajes infligidos por el gobierno de Bolivia. El mariscal Castilla lideró la rebelión, desplazando a Vivanco y contando con el apoyo de los jóvenes líderes liberales Pedro Gálvez Egúsquiza y Manuel Toribio Ureta. A la rebelión se sumaron también Domingo Elías, el general Miguel de San Román y el general Fermín del Castillo. Esta insurrección fue gran movimiento popular que derivó en una guerra civil muy prolongada y costosa para el país.

Durante la lucha Castilla se declaró presidente provisorio; en Ayacucho decretó la abolición definitiva del tributo indígena (5 de julio de 1854); luego derrotó a las fuerzas de Echenique en Izcuchaca, marchando enseguida a Huancayo donde firmó el histórico decreto aboliendo la esclavitud en el Perú (3 de diciembre de 1854). La victoria definitiva de la revolución se consumó en las afueras de Lima, en la batalla de La Palma, donde las tropas de Echenique fueron derrotadas (5 de enero de 1855). Al día siguiente se desató la violencia y pánico en Lima, donde fueron asaltadas las casas de los “consolidados”.

Page 39: CRIMEN Y CASTIGO.docx

En reacción a la abolición de la esclavitud los principales diarios de Lima se alarmaron de las futuras consecuencias de la liberación de los esclavos, y los principales hacendados del país formaron una junta presidida por Antonio Salinas y Castañeda, hacendado del valle de Huaura, para plantear el monto de una indemnización y representar al latifundio ante el gobierno.

Ese mismo año, los mismos hacendados impusieron al gobierno un reglamento de policía rural muy estricto para prevenir los esperados desbordes consiguientes a la abolición.

Primera Presidencia Provisoria (1855-1858)

Tras la batalla de La Palma, se instaló en Lima un gobierno provisional con Castilla como Presidente y los liberales Pedro Gálvez, Manuel Toribio Ureta y Domingo Elías como ministros, más el general Miguel de San Román que ocupó el ministerio de Guerra. Una importante medida fue el decreto del 25 de marzo de 1855, firmado por Castilla y Pedro Gálvez, que anunciaba la absoluta libertad en comunicación del pensamiento por medio de la imprenta; se sumaba así a los importantes decretos liberales de la abolición de la esclavitud y la contribución de indígenas.El gobierno convocó a elecciones para la reunión de una Convención Nacional o Congreso, cuyo fin sería reformar la Constitución. Por primera vez se convocó a elecciones con sufragio directo y universal: directo, pues no se elegiría a los Colegios Electorales, sino directamente a los representantes del nuevo Congreso; y universal, porque todos los peruanos votarían sin ninguna limitación, sin importar ser analfabeto o no tener fortuna.

Realizadas las elecciones, la Convención Nacional se instaló el 14 de julio de 1855 y ratificó a Castilla como Presidente Provisorio. Instalado su gobierno, Castilla, de temperamento autoritario, se separó de sus ministros liberales y convocó a sus amigos. Se iniciaba así el rompimiento con los liberales.

La Constitución Liberal de 1856

La Constitución de la República Peruana (1856). Esta constitución fue promulgada por el Presidente Ramón Castilla

Artículo principal: Constitución de la República Peruana (1856)

En la Convención Nacional surgió una disputa tensa entre la mayoría liberal y la minoría conservadora partidaria de Castilla. El más notable de los tribunos liberales era José Gálvez Egúsquiza. La Convención, además de funcionar como asamblea constituyente, ejerció el Poder Legislativo en toda su extensión, dictando leyes de carácter permanente y también de circunstancias. Por fin, después de grandes debates, en octubre de 1856 se terminó de discutir la nueva Constitución, que debía reemplazar a la Constitución Conservadora de 1839.

La Constitución de 1856, de tendencia liberal, limitó las atribuciones del poder ejecutivo, estableciendo la vacancia de la Presidencia de la República por atentar contra la forma de gobierno o disolver el Congreso. Estableció que el período presidencial duraría cuatro años y no seis años como en la anterior Constitución; creó el Consejo de ministros; suprimió los fueros personales, abolió la pena de muerte; estableció el sufragio popular directo para todos los

Page 40: CRIMEN Y CASTIGO.docx

peruanos que supieran leer y escribir; restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades. Los liberales no lograron imponer la libertad de cultos, y el Estado continuó protegiendo la religión católica, no permitiendo el ejercicio de otros cultos, pero se suprimió las vinculaciones y fueros eclesiásticos, así como los diezmos y primicias.

El Presidente Castilla juró esta Constitución que fue promulgada el 19 de octubre de 1856, pero expresó su disconformidad con ella, sobre todo por la disminución de las atribuciones del presidente, aumentando así la situación de tirantez entre el Gobierno y el Congreso. La Convención fue disuelta el 2 de noviembre de 1857 por una patrulla de soldados a órdenes del coronel Pablo Arguedas, mientras Castilla se hallaba ocupado en el asedio de Arequipa, en el marco de la guerra civil estallada el año anterior. Si bien Castilla condenó este acto, era evidente que tal situación le convenía, tan así que una vez que retornó a Lima no restituyó dicho parlamento.

Guerra civil de 1856-1858

Artículo principal: Guerra Civil Peruana de 1856-1858

Véase también: Sitio y Asalto de Arequipa

Los conservadores, descontentos con el régimen liberal imperante, se reunieron en torno del general Manuel Ignacio de Vivanco y se alzaron contra el gobierno.

La rebelión estalló en Arequipa el 31 de octubre de 1856, donde en un acto público se quemó la Constitución recientemente proclamada. De allí se extendió a Moquegua, Ayacucho y Piura, y luego la escuadra se plegó al movimiento; entre los de los marinos rebeldes se contaban Miguel Grau y Lizardo Montero. Aprovechando su dominio del mar, los revolucionarios realizaron una expedición hacia el norte, pero fracasaron en su intento de sublevar esa parte del Perú. De regreso, desembarcaron en el Callao y atacaron la población, el 22 de abril de 1857, ataque que fue rechazado por el pueblo chalaco; en premio a este acto, el Callao recibió la denominación de Provincia Constitucional, por haber defendido el gobierno constitucional que representaba Castilla.

El asalto de Arequipa del 6 al 7 de marzo de 1858.

La rebelión quedó circunscrita a Arequipa, con escasas posibilidades de triunfo. Sin embargo, el pueblo arequipeño decidió mantenerse en rebeldía. Para poner sitio a la ciudad, desde Puno partieron las fuerzas gobiernistas a órdenes del general Miguel de San Román. El pueblo arequipeño, espontáneamente, formó batallones, construyó defensas y se aprestó a la lucha. En las cercanías de la ciudad se produjeron sangrientos encuentros. Uno de ellos, producido en Yumina, el 28 de junio de 1857, fue considerado como un triunfo por los vivanquistas, aunque estos no lograron romper el cerco que los gobiernistas les tendieron. Castilla decidió tomar personalmente el mando del ejército y llegó por vía marítima al teatro de operaciones; tras unirse a las fuerzas de San Román, puso sitio a Arequipa.

Page 41: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Por fin, después de nueve meses de sitio, Castilla decidió el ataque a la ciudad. Se inició en la noche del 5 de marzo de 1858 y duró hasta el mediodía siguiente, siendo extremadamente sangriento. En la acequia de Santa Rosa la sangre corrió como agua. Los defensores se aferraron tenazmente a sus defensas y hubo batallones enteros, como el llamado "Columnas Inmortales", formado por los artesanos, que cayeron muertos íntegramente sin retroceder. A las 11 y 35 de la mañana del 6 de marzo el ejército de Castilla se reunió en la Plaza de Armas de Arequipa, culminando así la lucha. La rebelión estaba vencida. Vivanco huyó a Chile.

Segunda Presidencia Constitucional (1858-1862)

Si bien la rebelión de Vivanco fracasó en el camino de los hechos, su intención, esto es, acabar con la influencia de los liberales en las decisiones de gobierno, terminó por imponerse. La Convención, disuelta en noviembre de 1857, no fue nuevamente convocada e incluso fueron enviados al destierro los principales líderes liberales.

Castilla optó por convocar a elecciones para un Congreso Extraordinario y para la elección del Presidente Constitucional, ya que él era sólo Presidente provisional. Él mismo se presentó como candidato, y los liberales lanzaron al general José Miguel Medina. Realizadas las elecciones, triunfó Castilla. El nuevo Congreso se instaló en octubre de 1858 y proclamó a Castilla Presidente Constitucional, con un mandato de cuatro años.

El Congreso Extraordinario suspendió sus sesiones en mayo de 1859, anunciando su reinstalación como Congreso Ordinario para julio del mismo año. Pero el gobierno frustró tal iniciativa, decretando elecciones para nuevos representantes, que se reunirían en el año siguiente. Castilla argumentó al respecto que solo al Ejecutivo competía convocar al Congreso.

La Constitución moderada de 1860

Artículo principal: Constitución Política del Perú (1860)

La Constitución liberal de 1856 no había satisfecho al país. El Congreso de 1860, convocado por Castilla, se arrogó la facultad de Constituyente, procediendo rápidamente a discutir y reformar la Constitución. Se produjeron grandes debates. Como líder de los conservadores estuvo nuevamente Bartolomé Herrera, quien presidió el Congreso, aunque en el bando de los liberales ya no estaban los hermanos Gálvez.

La nueva Constitución se promulgó el 13 de noviembre de 1860. Esta no fue ni liberal ni conservadora, sino moderada. Estableció la pena de muerte; volvió al sistema de votación indirecta; estableció el funcionamiento de dos cámaras en el Congreso; estableció que para ser diputado se debía tener 25 años de edad y para senador 30; respetó las Municipalidades; prohibió la reelección presidencial y sancionó la primacía de la religión católica. Esta Constitución, más sensata y realista que las anteriores, ha sido la que más tiempo ha regido en el Perú, pues duró hasta 1920.

Un grupo de liberales que quedaron en Lima, tramaron varias conjuras contra Castilla. El 25 de julio de 1860 un embozado a caballo intentó asesinar a Castilla en la Plaza Mayor de Lima, logrando solo herirle con un disparo en el brazo. Y el 28 de noviembre del mismo año, varios

Page 42: CRIMEN Y CASTIGO.docx

civiles armados y una parte del batallón Lima (que fue sacado de su cuartel con engaños) atacaron el domicilio del presidente situado en la esquina de las calles Divorciadas e Higueras; pero la tropa reaccionó y fue repelido el ataque.

Auge del guano

Artículo principal: Era del Guano

Carguío de guano en las islas Chincha, hacia 1866.

En 1857 se batieron todas las marcas en la venta del guano: este llegó a representar el 83 % de todos los ingresos estatales. El guano se convirtió prácticamente en el único sostén del Estado. Empezaron entonces los problemas con los consignatarios, que obtenían grandes ganancias. Como el tesoro público se hallaba siempre requerido de dinero, los consignatarios adelantaban empréstitos al Estado a cuenta del guano que explotarían en el futuro, con altos intereses, lo que a la larga traería la ruina económica al país, al ser el guano solo una riqueza pasajera. Pero por lo pronto, el Perú disfrutaba del boom guanero.

A las alturas de 1860, el Perú exportaba, además de guano, el salitre procedente de Tarapacá, bórax, plata, lanas. Importaba, en cambio, alimentos, ropa, muebles y artículos suntuarios, tales como sedas, vinos y licores. Se permite el ingreso de trabajadores chinos (coolíes) para la explotación del guano a través de "el enganche", el primero en traer chinos al Perú fue Domingo Elías.

La obra educacional

Castilla promulgó el 7 de abril de 1855 un nuevo Reglamento de Instrucción Pública, el cual duraría hasta el gobierno de Manuel Pardo (1872-76). Este Reglamento estructuró adecuadamente el sistema educativo, disponiendo que la instrucción pública tuviera tres grados: la popular, la media y la superior. Se acabó así con la indefinición que existía en dicho campo, pues hasta entonces no se diferenciaba la educación media de la superior.

La instrucción popular (primaria) debería de extenderse con carácter masivo y cumplir con la disposición constitucional que garantizaba su gratuidad. Se dispuso la construcción de locales escolares, pero no se dieron los medios necesarios para realizarlo, quedando buena parte de esta reforma en el papel.

Asimismo, el Colegio Guadalupe dejó de proporcionar educación superior, siendo dedicado desde entonces a dar instrucción media o secundaria, como hasta hoy viene haciéndolo.

En cuanto a la educación universitaria, se consideró que la Universidad era un todo orgánico constituido por cinco Facultades: Teología, Medicina, Jurisprudencia, Filosofía y Letras y Ciencias Naturales y Matemáticas. Se dispuso que los antiguos Colegios Mayores, por corresponder a estas facultades, se incorporasen a la Universidad. Pero sucedió que ni la Universidad de San Marcos ni el Convictorio de San Carlos (a cuya estructura correspondía las tres últimas facultades) aceptaron plenamente la reforma y se aferraron a sus antiguos privilegios. Solo años después, en 1866, se completó esta reforma, y el Convictorio se convirtió en la Facultad de Humanidades y Derecho de la Universidad de San Marcos.

Page 43: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Política americanista

La política internacional de Castilla, en este segundo gobierno, tal como ya había ocurrido en el primero, se inspiró en un profundo sentimiento de la solidaridad americana, y en una conciencia siempre atenta al orgullo de la patria y la dignidad de la nación. Por entonces, las grandes potencias europeas intervinieron en algunos países independientes de América y la política de Castilla fue la de oponerse enérgicamente a esas pretensiones convocando a la unidad americana.

Siguiendo el espíritu de la unión americana afirmada en el Congreso de Lima de 1847, el ministro de Perú en Chile, Cipriano Coronel Zegarra, firmó en Santiago de Chile, el 15 de septiembre de 1856, un tratado continental de alianza defensiva. Además del Perú, suscribieron este tratado Chile y Ecuador.

Se firmó en Washington, el 19 de noviembre de 1856, bajo la dirección del representante diplomático peruano José Joaquín de Osma, un proyecto de alianza y confederación americana, entre Perú, México, Nueva Granada, Venezuela, Costa Rica y Guatemala, para hacer frente a las agresiones europeas.

Se ayudó a Nicaragua, en dinero y gestiones diplomáticas, a hacer frente a la invasión del filibustero norteamericano William Walker (1856). Con ese objeto, se envió a América Central una misión diplomática presidida por Pedro Gálvez Egúsquiza.

Se ayudó económicamente a Costa Rica, también amenazada por el filibustero Walker (1857).

Se protestó enérgicamente contra la reincorporación de Santo Domingo a la monarquía española como Protectorado (1861) y se apoyó la guerra iniciada por los dominicanos contra los invasores, invitándose a los países americanos a una acción conjunta contra la ocupación española.

Se protestó contra la agresión franco española a México en 1861 y se envió una misión presidida por Manuel Nicolás Corpancho, para que prestara al pueblo mexicano y al gobierno de Benito Juárez, toda la ayuda posible del Perú frente a la agresión europea. Cuando Napoleón III decidió instalar en México un trono para Maximiliano de Austria, Corpancho protestó enérgicamente y apoyó abiertamente al gobierno nacionalista de Juárez, por lo que el gobierno usurpador lo obligó a salir de México. Corpancho pereció trágicamente durante su viaje de regreso al Perú, al incendiarse la nave en que viajaba en el golfo de México.

Se protestó en 1861 contra el proyecto del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno de convertir a su país en un protectorado francés, lográndose detenerlo.

Desarrollo de la Amazonía

Castilla se mostró interesado por el desarrollo de la Amazonía peruana, continuando así la política que iniciara en su primer gobierno. Para ello era de vital importancia obtener del Brasil la libre

Page 44: CRIMEN Y CASTIGO.docx

navegación en el Amazonas a fin de lograr una salida al Océano Atlántico, ya que la Convención de Comercio y Navegación de 1851 no había otorgado tal beneficio. Después de lenta y laboriosa labor diplomática se consiguió el objetivo firmándose con el Brasil la Convención Fluvial del 22 de febrero de 1858.

Conseguida la libre navegación en el Amazonas, Castilla se preocupó por el desarrollo de la región para lo cual dio las siguientes medidas:

Creó la Provincia Litoral de Loreto (2 de enero de 1857) y luego el Departamento Marítimo y Militar de Loreto (7 de enero de 1861).

Compró una flotilla fluvial compuesta por los buques Morona, Pastaza, Napo y Putumayo para que patrullaran los ríos amazónicos.

Creó el apostadero fluvial de Iquitos, situado en lo que hasta entonces era una aldea de cabañas, y que empezó a desarrollarse hasta convertirse en una ciudad importante del oriente peruano, verdadera hazaña humana creada en medio de la selva.

Defensa nacional

La fragata Amazonas.

La fragata Amazonas efectuó un viaje alrededor del mundo. Partió del Callao el 26 de octubre de 1856, al mando de José Boterín. Cruzó el Pacífico, bordeó la costa de China, cruzó el estrecho de Singapur, llegó a Calcuta donde permaneció cuatro meses en reparaciones; luego circunnavegó la costa oriental y sur de África, dobló el Cabo de Buena Esperanza, se dirigió al norte, arribó a la isla de Santa Elena, pasó cerca de las islas Azores, hasta llegar a Europa, anclando en Londres. Después enrumbó a América del Sur; se dirigió a Río de Janeiro, siguió más al sur hasta doblar el estrecho de Magallanes, y continuó hacia las costas de Chile, deteniéndose en Talcahuano, de donde llegó al Perú, tocando Arica, y finalmente, al Callao, donde arribó el 29 de mayo de 1858. Navegó más de 40.000 millas en 308 días y permaneció 272 días en puerto.

Se mejoró el armamento del ejército, en sus tres campos: la infantería, la caballería y la artillería, adecuándola a la técnica moderna. Se envió a Europa al coronel Francisco Bolognesi para la compra de cañones rayados, fusiles y otros implementos bélicos.

Se reorganizó el Colegio Militar, orientándosele a la preparación de ingenieros militares y civiles.

Se introdujo las brigadas de zapadores en el ejército.

Page 45: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Guerra con el Ecuador

En 1857, el Ecuador celebró un convenio con sus acreedores británicos adjudicándoles en pago territorios de Quijos y Canelos, que pertenecían legítimamente al Perú, de acuerdo a la Real Cédula de 1802. Tras varios intercambios de notas la situación se puso tensa. La cancillería ecuatoriana solicitó el retiro de Quito del ministro peruano Juan Celestino Cavero. Se rompieron las relaciones diplomáticas. El Congreso autorizó a Castilla emplear todos los medios a fin de alcanzar satisfacciones de parte del Ecuador, incluyendo la guerra. La primera medida que tomó Castilla fue decretar el bloqueo pacífico de toda la costa ecuatoriana (26 de octubre de 1858). Guayaquil empezó a sufrir los estragos del sitio, por lo que el comandante general de esa plaza, general Guillermo Franco, aceptó firmar un armisticio con el jefe de la flota peruana, vicealmirante Ignacio Mariátegui (20 de agosto de 1859). Poco después Castilla aprobó la suspensión del bloqueo de toda la costa ecuatoriana, para así facilitar un arreglo con el gobierno ecuatoriano.23

Ramón Castilla durante su segundo gobierno.

Pero sucedió que el Ecuador entró en un período de espantosa anarquía política, ante el inicio de una guerra civil en la que se establecieron cuatro gobiernos provisorios: un triunvirato en Quito, presidido por Gabriel García Moreno, una jefatura suprema en Guayaquil, al mando de Guillermo Franco y que dominaba toda la costa, un gobierno títere de Franco en Cuenca y un gobierno federal en la provincia de Loja, al mando de Manuel Carrión, por lo que el Estado ecuatoriano no tenía un gobierno legítimo.24

El problema que se planteaba a Castilla era pues que, no habiendo un único gobierno plenamente legítimo en el Ecuador, no era posible iniciar conversaciones, pues se corría el riesgo de que una facción invalidase la que otra aceptase. No obstante, Castilla preparó la expedición naval y militar contra el Ecuador, y el 29 de setiembre de 1859, se embarcó él mismo. Dejó en el poder en Lima al doctor Juan Manuel del Mar.

La armada peruana la conformaban 15 buques, que transportaban a seis mil soldados. Como la intención de Castilla no era humillar al Ecuador ni arrebatarle territorios, envió una nota a cada uno de los jefes de las facciones ecuatorianas, dándoles un plazo de 30 días para que llegaran a entenderse y conformaran un gobierno legítimo; en caso de no ocurrir ello, anunció su propósito de reanudar las operaciones militares.25

Finalizado el plazo y al no producirse la solución del conflicto interno en Ecuador, la escuadra peruana se presentó en Guayaquil el 12 de noviembre de 1859, sin hacer fuego. Los defensores del puerto quisieron negociar y Castilla exigió que se permitiera el desembarco de sus tropas, lo

Page 46: CRIMEN Y CASTIGO.docx

que fue aceptado. Las tropas peruanas se posesionaron de las alturas de Mapasingue (25 de noviembre), desde donde se dominaba Guayaquil y sus accesos. Como los gobiernos del Guayas, Azuay y Loja llegaron a unificarse momentáneamente bajo el mando de Franco, Castilla decidió entenderse con este jefe, ya que controlaba la mayor parte del país, mientras que García Moreno solo dominaba la comarca de Quito.26

Con la autorización de Franco, las tropas peruanas entraron en Guayaquil el 7 de enero de 1860, sin necesidad de disparar un balazo. El 25 de enero Castilla firmó con el gobierno de Franco el Tratado de Mapasingue, en el que, esencialmente el Ecuador reconocía la validez de la Real Cédula de 1802, y por tanto la soberanía peruana sobre los territorios de Quijos y Canelos; declaraba nula la adjudicación de territorios hecha a sus acreedores ingleses y se establecía que dentro de dos años una Comisión especialmente nombrada por los dos países procedería a señalar los límites entre ambos Estados. Castilla no quiso mostrarse implacable o feroz con Ecuador e incluso, antes de marcharse obsequió uniformes, calzados y fusiles al ejército de Franco.27

No obstante, Franco no era el gobernante legítimo del Ecuador, sino apenas un dictador secesionista en Guayaquil, y fue derrotado por las tropas del gobierno de Quito, presidido por García Moreno, el 26 de septiembre de 1860. Este gobierno desaprobó el Tratado, firmado por Franco, tan pronto como Castilla se marchó; el Congreso peruano, ya en el gobierno de San Román, también lo desaprobó en 1863.28

El problema con el Ecuador se prolongaría por mucho tiempo más, volviéndose un asunto centenario. En el Perú se ha reprochado a Castilla no haberle dado solución entonces, teniendo todo a su favor para hacerlo. Las continuas provocaciones e incursiones ecuatorianas en la frontera con Perú darían lugar a una nueva invasión peruana sobre territorio ecuatoriano en 1941, conocida como Guerra del 41.29

Otras obras y hechos importantes

Edificio de la Penitenciaría de Lima, considerado el más sólido de la capital. Foto de 1875.

Se creó la Dirección de Obras Públicas encargada del progreso urbano e industrial del país.

Se culminó la instalación del alumbrado a gas en Lima (1855), siendo esta la primera ciudad de Sudamérica que tuvo tal iluminación.

Se inauguró el servicio de agua potable en Lima (1857).

Se estableció el servicio telegráfico en Lima y Callao, siendo la primera línea establecida en Sudamérica (1855).

Page 47: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Se inauguró el ferrocarril de Lima a Chorrillos cuya estación en Lima estaba en el antiguo convento de la Encarnación (1858).

Se construyó la Penitenciaría Central de Lima, bajo la dirección de Mariano Felipe Paz Soldán. Concebida como centro de trabajo y readaptación, fue inaugurada por el propio presidente el 23 de julio de 1862, y durante mucho tiempo fue el edificio más sólido de la capital. Asimismo, se construyeron varios centros penitenciarios en el interior del país.

Se construyeron los muelles del Callao, Chorrillos, Pisco y Paita, y el dique flotante del Callao.

Se fundó la Compañía de Bomberos Voluntarios Unión Chalaca Nº 1, la primera de su género en Sudamérica. (1860).

Se expidió el primer Reglamento de Carruajes.

Se mejoró el sistema de correos estableciéndose el franqueo con estampillas.

Se inauguraron en Lima los monumentos a Simón Bolívar y a Cristóbal Colón.

Se instaló la Bolsa de Comercio de Lima.

Se fundó el Club Nacional (1855).

Se promulgaron el Código Penal y el Código de Enjuiciamientos, el 1 de octubre de 1862, para que rigieran desde el año siguiente. Reemplazaron a la legislación penal española vigente hasta entonces.

Por ley del 24 de mayo de 1861 se realizó el censo del país, que arrojó un total de 2.487.916 habitantes en 1862. Sus cifras por distritos fueron publicadas por Mariano Felipe Paz Soldán.

Se elaboró el Mapa General del Perú, a cargo de Mariano Felipe Paz Soldán.

Se creó el departamento de Cajamarca (por decreto de 11 de febrero de 1855 y ratificado por Ley de 30 de setiembre de 1862) y el departamento de Piura (por Ley de 30 de marzo de 1861), ambos desgajados del antiguo departamento de La Libertad.

La vida intelectual y, en particular, los estudios jurídicos se enriquecieron, en 1860, con la aparición de dos libros notabilísimos: el Diccionario de la Legislación Peruana de Francisco García Calderón Landa, y el Tratado de Derecho Civil de Toribio Pacheco y Rivero.

Las elecciones de 1862

Al finalizar en 1862 el segundo gobierno de Castilla, se vislumbró una enconada lucha electoral entre tres candidatos: el mariscal Miguel de San Román, el general Juan Antonio Pezet y el doctor Juan Manuel del Mar; el primero contaba con el apoyo oficial de gobierno. Pero la lucha

Page 48: CRIMEN Y CASTIGO.docx

desapareció cuando falleció Del Mar y Pezet se unió a San Román, aceptando ser su vicepresidente. Los liberales apoyaron también a San Román.

Realizadas las elecciones, resultó elegido San Román como presidente; para primer vicepresidente el general Pezet, y para segundo vicepresidente el general Pedro Diez Canseco.

Segunda Presidencia Provisoria (1862)

Al fallecer el mariscal Miguel de San Román el 3 de abril de 1863 tras apenas seis meses de gobierno, Castilla asumió por cuarta vez la presidencia, en forma interina, pues ninguno de los dos vicepresidentes se hallaban en Lima. Se temió que Castilla se perpetuase en el poder, pero solo permaneció por unos días hasta el regreso de Pedro Diez Canseco, el segundo vicepresidente, el 9 de abril, quien igualmente asumió el poder de manera transitoria, por ausencia del primer vicepresidente, Juan Antonio Pezet, que había viajado a Europa por motivos de salud. Pezet volvió y asumió el poder el 5 de agosto de ese año; de acuerdo a la Constitución, debía culminar el período de San Román.

Últimos años

En 1864 Castilla fue elegido senador por Tarapacá y presidente de su cámara; desde esa posición condenó la política internacional del gobierno de Pezet frente a la agresión de la escuadra española del Pacífico, por lo que fue apresado y desterrado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, en febrero de 1865. Pero esta medida no favoreció al gobierno, pues de todas formas Pezet fue derrocado, gracias a la chispa que dejó encendida Castilla antes de partir al destierro, lo que daría lugar al surgimiento de figuras pertenecientes a una nueva generación. En su ausencia se produjo el Combate del 2 de mayo, última acción de la flota española de aguas peruanas, que fue celebrado como una victoria por el Perú y sus aliados sudamericanos.

A su regreso al Perú, el 17 de mayo de 1866, Castilla fue objeto de homenaje en Lima, ocasión en la cual dijo al momento de alzar la copa: «Brindo, señores, por los viejos que conquistaron la independencia y por los jóvenes que el 2 de mayo supieron consolidarla». Pero se opuso al presidente Mariano Ignacio Prado y fue deportado a Chile; desde allí, ya septuagenario, se rebeló en defensa de la Constitución de 1860 que el gobierno intentaba reemplazarla por otra nueva, la de 1867. Desembarcó en Pisagua (puerto de Tarapacá, entonces territorio peruano) con una pequeña escolta, regresando de este modo al Perú con el propósito de tomar por quinta vez las riendas del gobierno. Murió durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en el valle de Tiliviche, el 30 de mayo de 1867, sus últimas palabras fueron: «Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, sólo unos días más».

Descendencia

Page 49: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Casado con la dama arequipeña Francisca Díez-Canseco y Corbacho, hija del general Manuel José Diez-Canseco Nieto y hermana de los presidentes Francisco y Pedro Diez Canseco Corbacho. No tuvo descendencia en ella. Sin embargo, tuvo tres hijos naturales reconocidos (dos antes de casarse y uno durante su matrimonio), y algunos señalan que hubo otros tres no reconocidos.

Cuando se casó con doña Francisca ya tenía dos hijos; el mayor, Manuel Castilla, nacido en 1825 fruto de su relación con María de Cárdenas Rivera, contrae matrimonio en 1850 con Francisca Sotomayor y procrea un hijo, Baldomero. A través del hijo mayor de Baldomero, Dámaso Castilla Loayza, la descendencia directa del Mariscal continua hasta la actualidad.

El segundo hijo fue Federico Castilla, nacido en 1833 producto de sus relaciones con Francisca Villegas. Llegó a ser capitán de corbeta de la armada peruana y murió repentinamente de una enfermedad, el 31 de mayo de 1860, dejando una bebé de tres meses, fruto de su matrimonio con Dominga Irribarren. La niña falleció también algunos años después.

El tercer hijo reconocido fue Juan Castilla, nacido en 1851 de sus relaciones con Carolina Colichón. Desde los cuatro años (posiblemente a causa del matrimonio de su madre) vivió en casa de doña Francisca, quien lo crió como a un hijo. Siendo adolescente, Juan partió a Londres, París y Madrid a estudiar, y se graduó de tenedor de libros (lo que hoy se llama contador). Cuando Castilla falleció en 1867, Juan se hallaba en Londres y doña Francisca hizo un esfuerzo enorme para que mantuviera sus estudios. En 1870 retornó al Perú y se dedicó a los negocios. Al estallar la guerra con Chile se alistó en la defensa de Lima, y como Ayudante Mayor del coronel César Canevaro, murió en la Batalla de San Juan y Chorrillos, el 13 de enero de 1881.30

Asimismo, Castilla y su esposa criaron a dos sobrinas como si fueran sus hijas adoptivas: María Mercedes y María de los Angeles Diez Canseco de Olazábal. Ellas eran hijas de Manuel Diez Canseco Corbacho, hermano de doña Francisca. Castilla las desposó con dos de sus secretarios: Mercedes con el doctor Manuel Yrigoyen Arias, quien llegó a ser un brillante diplomático, y Angelita con el capitán Manuel Velarde Seoane. La familia que más destacó fue la de los Irigoyen Diez Canseco, que se ha prolongado hasta la actualidad.31

Efigie de Castilla

Monumento al Mariscal Ramón Castilla, Plaza Chile, ciudad de Buenos Aires.

Según el historiador Jorge Basadre, Ramón Castilla es en resumen lo mejor de los primeros cincuenta años de la República peruana. Es aquella figura a la que todos llaman taita (padre), el

Page 50: CRIMEN Y CASTIGO.docx

libertador del negro, el redentor del indio, un hombre realmente muy sencillo y del pueblo, y que llegó con su nombre muy adentro de las multitudes. Patriota a carta cabal, su amor al Perú no solo fue de “palanganada” (jactancia), sino que lo demostró en la práctica con creces, como militar y gobernante. Supo ser al mismo tiempo caudillo y estadista, y trajo orden y prosperidad al Estado, por eso al grito de “¡Viva Castilla!” la gente se iba a matar, y al mismo grito se hicieron y deshicieron revoluciones hasta el mismo día de su muerte.32 Pero este mismo caudillo y estadista, que le tocó gobernar en medio de la prosperidad económica del guano que a tantos enriquecieron, murió pobre y con deudas, y por ello el poeta Carlos Augusto Salaverry dijo:

La pluma de la historia dirá un día,

Cuando su cetro la verdad recobre:

"Fue tan patriota como se podía,

Y aunque el oro a sus plantas esparcía;

El pueblo le bendijo: murió pobre."

Leyendo su biografía podemos decir: «Aquí se aprende a triunfar». Con el vencedor de Barón, de Yungay, de Intiorco, de Cuevillas, de Pachía, de San Antonio, de Carmen Alto, de Izcuchaca, de La Palma, de Arequipa, de Mapasingue, cabe decir: He aquí un guerrero peruano cuya exaltación puede hacerse sin lamentaciones de “yaraví”.33

La casa de Castilla

Ya como presidente, Castilla tuvo dos casas en Lima: una en Chorrillos, probablemente en la calle del Tren, y otra en la calle Divorciadas e Higueras (actual intersección de los jirones Cuzco y Carabaya). La primera fue totalmente destruida por la barbarie chilena durante la guerra del Pacífico, mientras que la segunda sobrevive hasta la actualidad aunque en precarias condiciones, a la espera de su restauración. Es un antigua casa colonial que data del siglo XVII. Castilla la adquirió en 1850, de la testamentaria de don Mariano de la Puente, por 20.000 pesos. Tras el fallecimiento de Castilla, su viuda doña Francisca Diez Canseco, agobiada por las deudas de su esposo, vendió la propiedad por 30.000 pesos

Presidencia de Ramón Castilla

Primer Gobierno:

Page 51: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Este Gobierno se inició en 1845, siendo un madato de 6 años hasta 1851 realizando bastantes obras en los campos ayudando a la paz interna y la organización del país. También pacificó al país durante este período realizando demasiadas obras para el bien del Perú. Entre los hechos más sobresalientes de su primer gobierno fue la elaboración del primer presupuesto Nacional, el mismo, que constituyó un anvanze en la administración. Fue sucedido por José Rufino Echenique.

Segundo Gobierno:

Este segundo Gobierno inició en 1855 a 1862. Castilla no soportaba más los hechos que sucedía alrededor del Perú, siempre tuvo una posición frente a algún conflicto exterior. Castilla alzó su voz de protesta contra el pedido del presidente ecuatoriano, García Moreno, de convertir el Ecuador en un protectorado francés o español. Además, México, era víctima de la intervención

francesa, española e inglesa, en 1861, incluso

Maximiliano de Austria sería proclamado emperador de ese país. La participación del Perú, consistirá en el envío de 5000 soldados. En 1861, en Santo Domingo, el presidente someterá a su país al dominio de España. El gobierno peruano protestará ante tal suceso.

El hecho más saltante de este periodo fue la guerra que enfrento contra el Ecuador, entre 1858 y 1860. Las causas hicieron que se declarara la guerra, partieron de que Ecuador había estado cediendo territorio peruano a los ingleses que tenían derecho a que les satisfaga una deuda con el fin de pagarla.

Tercer Gobierno:

En enero de 1855 Castilla es elegido como Presidente Provisorio. En 1856 proclama una nueva Constitución, que ocasiona la Guerra Civil de 1856 hasta 1858. Al finalizar la guerra, Castilla convoca a un Congreso en 1858 que lo convierte a Presidente Constitucional hasta 1862. En su gobierno destacó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud, contradictorio a su autorización de importar esclavos de Colombia. Abolió la pena de muerte. También da inicio al sistema postal y al sistema de presupuestos de obras públicas.

Cuarto Gobierno y muerte:

Page 52: CRIMEN Y CASTIGO.docx

En 1862 lo sucede el mariscal Miguel de San Román quien al fallecer en menos de un año de gobierno hace que Castilla asuma por cuarta vez la presidencia, en forma interina hasta el regreso de Pezet.

Lamentablemente su gobierno duro poco ya que en 1864 condenan a Castilla el gobierno de Pezet, siendo apresado y desterrado, enviándolo hasta las playas del Peñón de Gibraltar, pensando que allí, no haría brotar ejércitos pero, Pezet de todas formas seria derrocado, gracias a la chispa que había dejado encendida Castilla antes de su destierro. Lo que daría lugar al surgimiento de figuras pertenecientes a una nueva generación. En su ausencia se produce el Combate del 2 de mayo en 1866.

A su regreso al Perú, es deportado a Chile por orden del Presidente Mariano Ignacio Prado y desde allí, se rebela contra el derroche de la Hacienda Pública y desembarca en territorio peruano en Pisagua con una pequeña escolta, regresando de este modo al país con el propósito de ser por quinta vez presidente. Muere durante el viaje hacia la ciudad de Arica, en el desierto de Tivilichi el 30 de mayo de 1867, sus últimas palabras fueron: "Un mes más de vida Señor y haré la felicidad de mi patria, no solo unos días más".

LA INMIGRACIÓN CHINA EN EL PERÚ (esclava asiática) (1850-1890)

Autor: Ricardo La Torre Silva*

INTRODUCCIÓN

En 1849 se inició la llegada de los culíes chinos, originada por la escasez de mano de obra en la agricultura debido a la abolición de la esclavitud por el Presidente Ramón Castilla. El destino no fue exclusivamente agrícola, en los primeros años se les destinó tanto a la agricultura como al trabajo en las islas guaneras y en la servidumbre urbana.

En este comercio o trata de semi-esclavos participaron y se enriquecieron hacendados, políticos y comerciantes. Este tipo de comercio fue una de las formas de acumulación de capitales en el siglo pasado.

Los gobiernos que se sucedieron en la segunda mitad del siglo pasado dieron apoyo, tanto al tráfico como al silenciamiento, al duro trato que los hacendados infligieron a los culíes.

Page 53: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Mediante ley de 1849. llamada "Ley China", se permitió el ingreso masivo de los trabajadores chinos. En octubre de 1849 acoderó en el puerto del Callao la barca danesa "Frederick Wilhem" trasladando a los primeros 75 culíes chinos al Perú. Entre los años 1849 a 1880 el lucrativo negocio de importar trabajadores desde China Imperial trajo entre 90 y 100 mil chinos al puerto del Callao y a otros puertos peruanos. La durísima travesía demoraba cerca de 120 días en realizarse.

Para hacer posible el traslado de toda esta población hubo un engaño legal que consistía en hacer firmar en la misma China un contrato a los incautos "colonos". Los contratos se firmaban en condiciones de presión por deudas y, de manera general, en circunstancias de angustia individual de todo tipo. El Estado peruano otorgó a particulares la facultad de importar esta mano de obra por intermedio de concesiones mediante la suscripción de contratos.

De 1849 a 1854 llegaron al Perú 4.754 chinos según datos de Castro Mendoza (1). Cuando los barcos llegaban a los puertos, los contratos de los chinos eran traspasados a sus patrones, que generalmente era hacendados.

En 1851 los efectos en la agricultura se dejaron sentir con una mayor productividad lo que originó que cerca de 98 empresarios se dedicaran a este negocio. Esta nueva dinámica agrícola, gracias a la presencia china, favoreció en los primeros años solamente a un sector minoritario de los hacendados costeños.

EL CONTRATO

La contratación era la forma jurídica legal para obtener y utilizar la fuerza de trabajo de un culí. Consistía en un papel, por lo general impreso, donde se precisaba los términos que se comprometían a cumplir tanto el chino como el contratista. Mediante esta forma jurídica el chino aceptaba, con su firma, trasladarse a otro país. Con evidentes engaños y por necesidad, el culí daba su firma en China al contratista o a uno de sus empleados y al momento de hacerlo recibía un dinero de adelanto. Con esta aceptación lo trasladaban al Perú donde debía trabajar para el propietario de una hacienda u otro establecimiento en las condiciones precisadas dentro de las cláusulas del contrato.

Page 54: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Sin la legalidad de los contratos hubiese sido dificil el tráfico de miles de culíes, pues no hubiera habido el consentimiento de los estados comprometidos en esta trata (Perú, Portugal, Inglaterra y China).

La forma jurídica empleada fue la del colono dentro del marco de la inmigración china para el Perú. Estaba vigente en 1852 el Código Civil que, en el Libro Primero, Título Quinto, establecía: "Nadie nace esclavo en el Perú"; y, el esclavo que venía del exterior, era libre desde que pisaba el territorio de la República conforme al artículo 17 de la Constitución Política del Estado de 1860 Título 4º, Garantías Individuales que establecía: "No hay ni puede haber esclavos en la República".

Sin embargo, el trato que se les dio fue la de verdaderos esclavos. Las leyes peruanas sobre los extranjeros no les fue aplicada. El Código Civil, en el Art. 33, normaba que: "Los extranjeros gozan en el Perú de todos los derechos concernientes a la seguridad de su persona y de sus bienes, y a la libre administración de éstos". Lo que sí se les aplicó fue el Art. 37 del mismo cuerpo legal: "El ex-tranjero que se halla en el Perú, aunque no sea domiciliado, puede ser obligado al cumplimiento de los contratos celebrados con peruano, aún en país extranjero, sobre objetos que no estén prohibidos...".

Conviene examinar las condiciones del contrato pues de su cumplimiento o incumplimiento dependía la normal asistencia y dedicación en el trabajo y, en buena cuenta, la estabilidad y armonía en las haciendas. El culí recibía su remuneración de tres maneras diferentes: pago en dinero, pago en especies (alimentos y vestimenta), pago en servicios (medicina y vivienda). También la obligación de recibir alimentos, vestimenta y atención médica. Todo ésto en conjunto era el pago que recibía el chino. A cambio de eso el culí debía ponerse bajo las órdenes del empresario para entrar a trabajar en clase de cultivador, hortelano, pastor, criado o trabajador en general por espacio de ocho año contados desde el día en que entraba a servir. Durante dicho período: " ... arará los campos, desmontará terrenos. cuidará ganados, atenderá las huertas y hará cualquier otra clase de trabajo, cuando para ello sea requerido, además debe aportar su conocimiento mecánico y artesano que pudiera conocer, además de trabajar las Islas Guaneras".

A diferencia de los tiempos coloniales, los hacendados no procuraron el control de la masa de chinos instruyéndolos en la religión católica. Les permitieron que continuaran con sus prácticas religiosas facilitando el uso de locales donde los culíes colocaban imágenes de sus santos. Los hacendados tuvieron como base para sus exigencias el contrato que los culíes "por voluntad propia" habían firmado en China y en el cual se precisaba las obligaciones de ambas partes. A pesar que el contrato quedaba en manos del hacendado, en algunos casos registrados legalmente no era desconocidos por los culíes.

Page 55: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Los culíes se defendieron del abuso, sobre todo tomaban nota de la fecha en la que habían ingresado al trabajo. Desconocer o no recordar esta fecha era perder la posibilidad de salir definitivamente de la hacienda. Ciertos procedimientos y tratos utilizados no estaban escritos pero sirvieron para regir la vida cotidiana de la gente. No estaba escrito, por ejemplo, aplicar castigos físicos. Sin embargo los hacendados lo hicieron con mucha frecuencia y severidad. Lo hacían porque esa era la norma usual para controlar a los trabajadores de sus haciendas.

Los castigos corporales se aplicaron a los chinos cotidianamente en las propiedades agrícolas y también fuera de ellas. En esos años, cuando hubo reclamos por estos castigos, preferentemente en casos flagrantes que produjeron escándalos públicos, los gobiernos y periódicos de entonces trataron de ocultarlos, utilizando procedimiento judiciales como testigos que dieran constancia de falsos hechos. También era cotidiano los castigos más sofisticados como el cepo, la barra, los azotes, la cárcel, el diario encierro en los galpones y, en casos extremos, las ejecuciones.

La presencia del Estado era muy débil. Se quedaba en las puertas de las haciendas y si las tocaba era para pedir a los hacendados sus "contribuciones".

La semiesclavitud asiática había logrado que hubiera en las haciendas un cierto equilibrio social que se manifestaba de diferentes maneras. Frente a los abusos excesivos se generaba una respuesta violenta a la que temían los hacendados. Por eso era normal que cualquier hacienda tuviera una buena cantidad de armas.

LOS CHINOS EN LAS ISLAS GUANERAS

Desde que fue descubierto el guano como abono, en la década de 1840-50, la explotación fue incrementándose año tras año. Recién en 1853 el Gobierno peruano tuvo un estudio de su contenido y planos elaborados por Raimondi para su mejor conocimiento.

La explotación del guano estaba en manos de consignatarios, quienes utilizaron la mano de obra china, polinésica y negra para la exportación. Las peores condiciones de trabajo que encontraron los chinos fue en las islas guaneras. Por este motivo, cuando apenas se iniciaba la trata amarilla a Perú, se prohibió, así se precisaba en los contratos, que los culíes fuesen a trabajar a las islas. Pero, como el cumplimiento de las prohibiciones estaba condicionado a las "necesidades nacionales", los chinos trabajaron siempre en las islas y lo hicieron junto a presidiarios, a negros manumisos o libres y a los canacas (nativos de Oceanía).

Page 56: CRIMEN Y CASTIGO.docx

El "Illustrated Times" de Londres, el 5 de marzo de 1859 nos narra lo siguiente:

" ... Quien escribe esta crónica visitó hace poco tiempo las Islas Chinas. El trabajo de excavación de guano lo hacían los chinos y había entre 250 a 300 embarcaciones cargando. Algunos han dicho que habría guano sólo para ocho o diez años si se hacían extracciones en tal cantidad como se estaba efectuando entonces". Sin embargo, en un artículo aparecido en el "Guano Diggers" en "Household Worlds" 1853, el escritor estimaba que había 250 millones de toneladas en las islas de Chincha y que tomaría 180 años para limpiarlas. El valor de los depósitos estaba estimado en 1,250 millones de Libras Esterlinas...".

Testigos oculares pintaron un sombrío cuadro de la suerte que corrían los culíes empleados en las islas de guano. Unos sesenta obreros chinos consiguieron burlar la vigilancia de sus guardianes y se suicidaron sobre las rocas, "... dos docenas de azotes (a los chinos) los dejaban sin respiración y cuando los soltaban, al cabo de treintainueve, después de dar unos pasos vacilantes, caían al suelo. Eran llevados al hospital y las más de las veces si se recuperaban, se suicidaban".

Uno de los empresarios dedicados al tráfico de chinos fue Pedro Denegri, quien contrató a Giuseppe Garibaldi, durante su permanencia en el Perú, para iniciar el tráfico. El 5 de Octubre de 1851, a bordo del buque inglés "Bolivia", llegó Garibaldi al puerto del Callao (2) según testimonio ocular de Francisco Dabadie, profesor de idiomas residente en Lima (3).

El 10 de Octubre de 1851, Garibaldi y su amigo fraterno Carpaneto suscribieron un contrato con Pedro Denegri para efectuar un viaje a China. El 30 de Octubre de 1851 partió al puerto de Chincha el navío "Carmen" de 346 toneladas al mando de Garibaldi. El 9 de noviembre llegó al puerto de Pisco, a las 9 de la noche. El día 10 Garibaldi desembarcó para pagar el derecho de embarque de guano, llegando a la isla guanera de Chincha el día 11. Con el cargamento partió para el Callao el 21 de noviembre adonde llegó el 24 de noviembre de 1851 (5). El 10 de enero de 1852, con la carga completa, partió con destino a Cantón y Manila (6).

Garibaldi regresó de China con un cargamento de culíes para las haciendas, el 28 de enero de 1853 (7). Luego, Pedro Denegri contrató al italiano Luis Camagli para continuar el negocio.

El gobierno peruano envió una comisión científica a las Islas Chincha para efectuar los planos y medir el guano que contenía. Dicha comisión estuvo integrada por Antonio Raimondi, José Castañón, Fermín Asencios, Francisco Cañas, José Eboli y Manuel J. San Martin. Raimondi nos na-

Page 57: CRIMEN Y CASTIGO.docx

rra su viaje: "Visité en 1853 las afamadas Islas de Chincha formando parte de su comisión enviada por el Supremo Gobiemo, con el objeto de medir la cantidad de guano que existía. Ví con asombro ese inmenso depósito de amoníaco, de más de cuarenta metros de espesor que desgraciadamente ha concluído con poco provecho de Perú.

Pude en aquella ocasión convencerme con mis ojos, por los restos de las aves, y por los huevos transformados en guano, hallados de materia orgánica, es realmente formada de excrementos de aves marinas acumuladas lentamente durante muchísimos siglos y, por consiguiente, que no tiene origen misterioso e hipotético que ha querido darle recientemente un viajero alemán..." (8)

La correspondencia entre Raimondi y Alejandro Arrigoni (9) es bastante elocuente para apreciar el trato inhumano que se les infligió a los chinos. Arrigoni escribió a Raimondi el 26 de febrero de 1853: "En las tardes les curo las espaldas abiertas por los látigos a estos pobres desdichados y al día siguiente en la mañana vuelvo a curarle las mismas heridas abiertas nuevamente por el látigo...". "Los víveres que consumimos en el Hospital son bastante apreciables: galletas, carne salada, tocino,arroz, frijoles, harina, manteca, azúcar, cacao, ají y vinagre. Todo ésto, en los primeros días, era de buen sabor: pero al poco tiempo el tocino y la carne salada empezaban a tener un sabor a rancia, las galletas se agusanaban y los frijoles se llenaban de gorgojos. La dieta diaria de los chinos era elemental: arroz y pescado".

Un testigo de la vida en las islas de Chincha fue Ricardo Palma, quien tenla 19 años de edad en ese entonces. Palma recibió su nombramiento de oficial 3º del cuerpo político, el 7 de febrero de 1852, día de su cumpleaños, pero recién se embarcaría el 13 (16 en otros documentos) de marzo del año siguiente en la goleta "Libertad" de estación en las islas de Chincha (10). Ostentaba el cargo de contador que lo asumió a partir de octubre de 1853, en remplazo del oficial del mismo grado de nombre José Ezeta. Mientras Ezeta esperaba un nuevo destino, Palma tuvo que desempeñar otras tareas en el bergantín "Libertad" como el de comandante de la nave en algunas veces.

El gobernador de las islas era el capitán de fragata Pedro José Carreño. Las Islas de Chincha eran tres y se las identificaba como la del Norte, la del Centro y la del Sur. Situadas frente a Pisco, distaban de tierra aproximadamente dieciocho kilómetros. En los correspondientes derroteros, que sobre la costa del Perú escribieron Aurelio García y García en el siglo pasado y Rosendo Melo en los primeros años del presente, hay información muy apreciable sobre ellas. Una flotilla de botes, balandras y lanchas-cisternas las surtía de agua que llevaban desde Paracas y los víveres se cargaban en Tambo de Mora.

Page 58: CRIMEN Y CASTIGO.docx

La peonada, constituida por chinos traídos desde la colonia portuguesa de Macao (de allí el mote de "macacos"), realizaba su tarea de palear las deyecciones de las aves en condiciones infrahumanas desde las primeras luces del alba hasta el atardecer (11). El penetrante olor a amoníaco del guano era insoportable, a lo que se unía el sol calcinante, el mal trato de los capataces peruanos y el ensañamiento inusitado de los caporales chinos (cuchillos de sus hermanos de raza) y la mala comida (12). Muchos culíes, para librarse de ese infierno, como ya lo dijimos, optaron por el suicidio. Las islas servían además como lugar de reclusión: "En el presidio establecido en la Isla Norte se encuentran más de doscientos rematados, gente inmoral de suyo y con la que es preciso ejercer la más activa vigilancia" -decía el comandante de las islas a la jefatura superior del departamento de marina del 7 de noviembre de 1853 (13). Las enfermedades comunes de todos los días, eran bronquitis, reumatismo y diarreas.

Todo eso, sin duda, fue visto por don Ricardo Palma, quien estuvo en las islas de Chincha hasta el mes de marzo de 1854, en que lo trasladaron a la Comandancia General de Marina en calidad de amanuense. Sin

embargo, de aquella época no quedó recuerdos en sus Tradiciones. ¿Por qué, ni aún con el correr de los años, no dijo algo al respecto?

Las protestas sobre el trato a los chinos empezaron a preocupar en las relaciones internacionales del Perú con China. En 1857 ocurrió un acontecimiento que originó un conflicto diplomático. La barca nacional "Carmen" era capitaneada en marzo de 1857 por el italiano Luis Camagli, desplazaba 343 toneladas y era propiedad de Pedro Denegri, dueño también de la "Petronila" y de la "Santiago" y del bergatín-goleta "Carolina", embarcaciones utilizadas para el tráfico de culíes al Perú. El 9 de ese mes naufragó en su travesía de Suatao al Callao, con 260 chinos contratados para trabajar en las haciendas costeras, según el informe del cónsul en Hong Kong, Nicanor Tejerina, publicado en las páginas de "El Comercio", el 18 de julio de 1857.

La embarcación se fue al fondo del mar no a causa de vientos fuertes ni de temibles temporales sino por un voraz incendio provocado por un grupo de culíes. Leamos cómo fue la tragedia: "El domingo 8 de marzo a la altura de la gran Natunas, de 7 a 8 de la noche, el intérprete advirtió al capitán que los culíes proyectaban una revuelta e intentaban tomar el buque (pero) fueron forzados a descender al entrepuente. A la mañana siguiente entre siete y ocho culés subieron a cubierta y permanecieron tranquilos hasta que la tripulación fue a almorzar. Algunos chinos fue-ron al lado de la proa y derramaron una cantidad de paja encendida en la bodega, la cual cayó en las camas (colchones de paja). La tripulación se armó rápidamente y los chinos fueron forzados a bajar al entrepuente. El capitán procuró arrojar fuera de su bordo la pólvora del buque y entonces se contrajo a extinguir el fuego cerrando las escotillas; pero todo fue en vano: las llamas se apoderaron rápidamente de todo el buque, permitiendo únicamente echar al agua dos botes. El

Page 59: CRIMEN Y CASTIGO.docx

capitán, oficiales de mar y tripulación, en total catorce, y siete pasajeros, habiendo podido recoger algunas armas, pero sin agua ni provisiones, abandonaron el buque". Luis Camagli, el capitán, al volver a la nave en uno de los botes, no para abrir las escotillas y liberar a los chinos, sino por algo que sirviese de velas, encontró la muerte al caerle los palos de unaj arcia y desapareció entrampado en su propio infierno. Con él sucumbieron tres chilenos, dos italianos, un griego y cuatro personas más. No era un caso aislado. Todos los capitanes fueron siempre arbitrarios, impusieron su propia ley y eso les ganó el odio de su carga humana. En el otro bote se salvaron el piloto, cuatro tripulantes y siete pasajeros, entre ellos los peruanos Atanasio Candamo, Manuel Rivera y Tomás Collazos. Todos los chinos perecieron.

EL ACCIDENTE DEL "MARILUZ"

A pesar de las protestas el Gobierno continuó permitiendo la formación de empresas destinadas al tráfico de culíes al Perú. Los chinos llegados al Perú entre 1855 a 1874, año en que se suspendió temporalmente, fueron (14):

1855 - 59 2,964

1860- 64 14,738

1865 - 69 21,639

1870 - 74 48,039

En mayo de 1872. partió del Callao el barco peruano "Mariluz" con destino a Macao, con el objeto de traer 255 culíes para las haciendas del Norte. Debido a una tormenta, la mencionada nave fletada por Emilio Althaus sufrió una grave avería el 10 de julio de 1872, teniendo que efectuar

Page 60: CRIMEN Y CASTIGO.docx

una escala obligada en Yokohama, en territorio japonés. El trato para los culíes era inmisericorde, morían un tercio en el trayecto. Uno de ellos escapó y se refugió en una nave británica, en donde solicitó ayuda, protección y amparo. El Encargado de Negocios de la Gran Bretaña, por denuncia del comandante del barco inglés, gestionó ante las autoridades japonesas una investigación para llegar a la verdad en cuanto a la grave denuncia del chino evadido. Se estableció que las condiciones eran insuficientes y atentatorías a la vida y en consecuencia se determinó que los culíes se encontraban en libertad para abandonar el "Mariluz".

Nuestros asuntos en el Japón estaban en manos de la Legión Norteamericana. Por este motivo, el Encargado de Negocios Estadounidenses comunicó los hechos al Gobierno Peruano. El presidente Manuel Pardo decidió enviar una Misión Diplomática al mando del Comandante García y García. Este llegó con diez representantes a Yokohama y, el 3 de marzo de 1873, presentó en Edo (Tokio) sus credenciales al Emperador Meiji, llamado Ten Ho, el "Hijo del Cielo". A la presentación de las credenciales al Emperador se realizó un acto significativo en el puerto de Karuhue, donde por primera vez se izó la bandera peruana y se tocó el Himno Nacional en el Japón. Esta ceremonia tuvo su similar el 19 de octubre en el Callao, donde también se izó la bandera japonesa y se dejó escuchar el Himno Imperial del Japón.

Las negociaciones se centralizaron en dos puntos: la solución del problema del barco "Mariluz" y la firma de un tratado pennanente de paz, amistad, comercio, navegación y relaciones diplomáticas con el Japón.

Para el "impasse" del barco, se firmó un protocolo que sometía el mencionado problema al arbitraje del Zar de todas las Rusias, quien debía señalar si el Japón se excedió o no en la actitud adoptada. Las negociaciones tuvieron lugar en San Petersburgo. Nos representó el diplomático José Antonio Lavalle. Dos años después, en 1875, el Zar dio su fallo. Por razones humanitarias, el Japón había cumplido con liberar a los culíes. El Perú aceptó plenamente el fallo.

El Comandante García y García terminó su misión con la firma de un Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación, que establecía representantes diplomáticos en ambos países. En cuanto a las importaciones y exportaciones mutuas, se aplicaría la cláusula de la nación más favorecida. Ambas naciones se reconocían iguales derechos, privilegios e inmunidades y las ciudades y puertos estarían abiertos a los barcos de ambos países, facilitándose el intercambio comercial.

Page 61: CRIMEN Y CASTIGO.docx

LA YAPA Y EL ENGANCHE

La suspensión del tráfico de culíes al Perú significó un gran problema para los hacendados. Cualquier hacendado tenía aún el trauma generado durante décadas por la ausencia o escasez de mano de obra. Para evitar la crisis intentaron mejorar las condiciones de trabajo de los culíes. Primeramente, cuando los hacendados se dieron cuenta que muchos chinos cumplirían sus ocho años de trabajo crearon la "yapa".

La "yapa" era el tiempo añadido que, por lo general, era de seis meses, a los ocho años a los que estaban obligados los chinos. Se justificaba diciendo que durante los años que los culíes estuvieron en la hacienda pudo ocurrir que faltaron al trabajo algunos días por distintos motivos y en consecuencia con la yapa cumplían a cabalidad sus ocho años. La mala imagen internacional del Perú se incrementó cuando un hacendado norteño marcó con hierro candente a 48 inmigrantes chinos. El gobierno tuvo que decir que la denuncia era falsa.

Se dispuso partidas especiales para publicar en Europa la venida de inmigrantes al Perú. Con esa finalidad el presidente Mariano Ignacio Prado, 1876-1879, llevó a cabo el Plan de la "Sociedad de Inmigración Europea" diseñado en 1872 por el presidente Manuel Pardo.

El Plan de Pardo tenía como finalidad incrementar la producción a través de la recuperación de tierras, en abandono o descuidadas, para el cultivo, así como nuevos proyectos de irrigación para aumentar áreas de cultivo, con energía de trabajo importada. La Sociedad tuvo cinco comités y debía controlar la inmigración en las áreas de procedencia: a) Reino Unido: b) Francia, Bélgica, Suiza; c) Alemania, Austria, Holanda: d) Suecia, Noruega, Dinamarca; y e) Italia, España, Portugal.

La Sociedad de Inmigración asumía el costo del transporte en barco desde el puerto de origen hasta el Callao. Existía la libertad de trabajo que ellos deseaban. Si se presentaba dificultades, la Sociedad les debería ayudar auxiliándolas a través de la Casa de Asilo durante ocho días. Los inmigrantes debían gozar de buena salud, reputación y no superar la edad de 55 años. La Sociedad acogió cerca de 3,000 inmigrantes, la mayoría italianos hasta finales de 1875. El costo total de la operación para el Estado fue de 6'000,000 de soles.

Sin embargo, en la agricultura los hacendados prefirieron a los culíes y no dieron oportunidad a los inmigrantes europeos dado el gasto que demandaba sus servicios.

Page 62: CRIMEN Y CASTIGO.docx

A partir del tratado de Tienen Rsin, firmado en 1874, el Perú y China establecieron relaciones diplomáticas. Los hacendados creyeron que el tráfico se reiniciaría rápidamente pero éste se volvió imposible. A fin de evitar su ruina, crearon una ficción jurídica, el "recontrato" o "enganche".

Aquel culí que lo deseaba podía volver a contratarse en las mismas condiciones que antes pero con una diferencia muy atractiva para los chinos: la cantidad de dinero que por el contrato recibieron antes los traficantes de semi-esclavos asiáticos se les entregaba en proporción al tiempo de recontrata que habían aceptado. Esto permitió a los hacendados continuar tranquilos durante algunos años sin que renaciera el trauma de escasez de "brazos".

Al recontratarse un culí, el hacendado pagaba la octava parte de lo que había pagado por los ocho años del contrato inicial con el chino. El intermediario desaparecía. Ese adelanto significó aproximadamente un real por cada día del año. Ese "inmenso" monto de dinero adelantado posibilitaba salir de la hacienda a los trabajadores chinos una vez que llegaba el momento de su libertad, pues abría el camino para incursionar en otras actividades. En especial, ingresaron en el pequeño comercio en los pueblitos próximos a las haciendas costeñas.

La guerra del 79 al 83 destruyó la economía nacional y las haciendas quedaron arruinadas.

FIN DE LA ESCLAVITUD

Preocupado el Gobierno Chino por la suerte de sus connacionales, decidió enviar una comisión para investigar con las autoridades peruanas la condición de los culíes. En 1887 se creó una comisión mixta compuesta por representantes del gobierno peruano y del imperio chino. La comisión visitó las haciendas de varios valles costeños. Estuvo presente en Cañete, Huaura, Supe, Pativilca, Ica, Pisco, Palpa, Nazca, Santiago, Santa, Nepeña, Zaña, La Leche, Jequetepeque, Santa Catalina (Trujillo) y en dos haciendas cajamarquinas, donde también trabajaban chinos. No pudo ingresar a la hacienda del valle Chicama, con excepción de Tulape, propiedad de la familia Larco, porque los dueños se opusieron.

La comisión comprobó que muchos chinos ya no estaban en condición de contratados o recontratados, pues había transcurrido mucho tiempo desde que concluyeron los plazos de trabajo.

Page 63: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Al no poder pagar los hacendados un mayor incremento de sueldo dejaron a los trabajadores chinos. Algunos hacendados tuvieron que dar lotes de terreno a sus ex-trabajadores por no poder pagarles o trataron de revivir la institución del "yanaconaje" con la población campesina de la sierra.

Luego de la Guerra del Pacífico, la situación fue diferente en la agricultura costeña, generándose una masiva migración interna de campesinos de la sierra hacia la costa que originó un precio más cómodo para el hacendado. Por ello, el trabajador chino fue dejado de lado. A fines del siglo XIX, la presencia china en el campo era mínima. Su presencia en las ciudades es otra historia.}

presupuestoSe llama presupuesto (budget en inglés) al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.1 Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.2 El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. sistema total de administración empresarial.

La defensa nacional

Castilla, como buen militar, puso mucha dedicación a la defensa nacional, teniendo en cuenta que el Perú limitaba con cuatro países. Su estancia prolongada en Chile, en tiempos del todopoderoso

Page 64: CRIMEN Y CASTIGO.docx

ministro Portales, lo hizo ver claramente el peligro que significaba para el Perú estar desarmado ante vecinos siempre dispuestos a agredir. Por ello hizo las siguientes obras:

Se esforzó en dar al ejército la capacidad técnica necesaria y lo dotó de armamento moderno. Se trajeron fusiles de chispa; los viejos cañones fueron reemplazados con modernos obuses de mayor calibre, instalándose una maestranza de armería para su reparación y una fundición de cobre y hierro en Bellavista para fabricar nuevos.

Se reabrió el Colegio Militar de Bellavista.

Dotó al país de una escuadra eficiente, adquiriendo la fragata Mercedes y los bergantines Guisse y Gamarra. Adquirió además el primer barco de guerra a vapor que llegó a Sudamérica, el Rímac (julio de 1847) y después adquirió otro, la fragata Amazonas, que llegó durante el gobierno siguiente. Se dice que la política naval de Castilla era: «Si Chile construye un barco, el Perú debe construir dos». El Perú se convirtió en la primera potencia naval de Sudamérica.

Construyó el apostadero naval de Paita.

Construyó la Factoría Naval de Bellavista, para atender al mantenimiento y reparación de las unidades navales. Contaba también con una fundición. Llegó a ser la mejor de Sudamérica y sería destruida por los chilenos en 1881.

En lo que respecta a la seguridad interna, se consolidó el Servicio de Policía, tanto a pie como de caballo.

Como acontecimiento importante que prueba el poderío naval que alcanzó entonces el Perú, sucedió que en tiempos de la fiebre del oro en California, unos ciudadanos peruanos avecindados allí pidieron protección a Castilla. El presidente envió al bergantín Gamarra que permaneció diez meses en la bahía de San Francisco.

Política internacional americanista

José Gregorio Paz Soldán (1808-1862), jurista e internacionalista peruano. Canciller de la República, bajo el primer gobierno de Ramón Castilla.

La política internacional de Castilla estuvo orientada a darle al Perú la prestancia que debía de tener entre los países de América y del mundo. Comprendió principalmente los siguientes puntos:

Se establecieron legaciones (embajadas) en Estados Unidos, Inglaterra, Chile, Bolivia y Ecuador. Se abrieron consulados en París y Bruselas. Debido a ello, se considera a Castilla como el fundador de la diplomacia peruana.

Page 65: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Denunció enérgicamente los preparativos de la llamada Expedición Flores, que en 1846 preparó en España el general del ejercito ecuatoriano Juan José Flores, con el objeto de establecer en Sudamérica una monarquía para un príncipe borbón español. Al efecto, se reunió en Lima el primer Congreso Americano de ministros de relaciones exteriores, presidido por el canciller de Perú, José Gregorio Paz Soldán, y asistiendo los de Bolivia, Chile, Ecuador y Nueva Granada. En dicha reunión se dejó sentado el principio que cualquier ataque extranjero contra un país americano debía de considerarse como un ataque a todos, y, por lo tanto, todos debían sumarse a la defensa. La expedición Flores fracasó debido a la actitud enérgica del Perú.

Entre 1847 y 1848 se reunió en Lima el primer Congreso Americano. El propósito

de este Congreso (que contó con la dirección del peruano Manuel Bartolomé Ferreyros de diciembre de 1847 a marzo de 1848) era "fijar las bases de la futura tranquilidad y seguridad de los pueblos de Sudamérica". La política internacional del Perú estuvo pues orientada hacia un sincero y noble ideal americanista.

Se normalizaron las relaciones con Bolivia. Después de la guerra de 1841-42, la moneda feble boliviana había invadido el sur peruano al punto de usarse más que la moneda peruana. Este y otros problemas los solucionó Castilla con el presidente de Bolivia general José Ballivián, y se firmó el Tratado de Arequipa (3 de noviembre de 1847) por el que se dio libertad a Bolivia para que comerciara por el puerto de Arica, comprometiéndose la misma a no poner en circulación su moneda en el sur peruano.

Aspecto educativo

Libro de Esclavitud en el Perú sobre la libertad de los esclavos.

Castilla, asesorado por expertos en el tema, abordó el problema educacional que desde la fundación de la República se encontraba abandonado. El 14 de junio de 1850 dio el primer Reglamento de Instrucción Pública, por el cual el Estado asumía la dirección y la administración de la educación en el país. Empezó también a separar los tres grados de educación que se daban en las escuelas, los colegios y las Universidades, aunque mantuvo la existencia de los Colegios Mayores, uno de los cuales pasó a ser el Colegio Guadalupe, lo que mantuvo la confusión existente desde la época colonial entre enseñanza media y superior.

Por cierto, merece destacarse el importante desarrollo que durante esta época tuvo la educación superior en los Colegios de San Carlos y de Guadalupe, así como en el Colegio de la Independencia (Facultad de Medicina de San Marcos) que bajo la dirección del doctor Cayetano Heredia inició la reforma de los estudios médicos en el Perú. También destacó el Seminario de Santo Toribio.

Aspecto intelectual

Page 66: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Al amparo de la libertad individual, el orden interno y el progreso material, adquirieron gran impulso las luchas ideológicas. Esta se dio entre los conservadores, liderados por el sacerdote Bartolomé Herrera, y la segunda generación de liberales, representada por los hermanos Pedro y José Gálvez Egúsquiza, Manuel Toribio Ureta y Domingo Elías.

Herrera enseñaba en el Convictorio de San Carlos y los hermanos Gálvez en el Colegio Guadalupe, haciendo a cada uno de estos centros de estudios en la trinchera de la respectiva ideología. Se produjeron así interesantes debates, como la cuestión de la abolición de la esclavitud, por citar un ejemplo. En 1849, elegidos diputados los tres, llevaron a la tribuna parlamentaria las discusiones ideológicas realizadas hasta entonces desde la cátedra.

Otras obras

Estación San Juan de Dios en Lima, del ferrocarril de Lima al Callao, hacia 1870.

Se abolieron definitivamente los mayorazgos, lo que permitió el ascenso de nueva gente a la alta vida social, en virtud del privilegio de la riqueza.

Ante la queja de los agricultores por la falta de mano de obra en los campos, el Congreso aprobó el 17 de noviembre de 1849 la Ley General de Inmigración, conocida popularmente como la “ley china”, ya que patrocinaba la inmigración de chinos para las labores agrícolas y la extracción del guano de islas. Así empezaron a llegar al país los primeros trabajadores chinos o culíes. La tentativa de traer colonos europeos no dio resultado por el momento.

Se iniciaron los trabajos para dotar al Perú de Códigos republicanos que reemplazaran a las leyes españolas que todavía regían en el país. Se formó una Comisión de Juristas que redactó el proyecto del primer Código Civil, el que fue aprobado por el Congreso y empezó a regir desde el 28 de julio de 1852, permaneciendo vigente hasta 1936.

Se dio impulso a la navegación a vapor, iniciada en 1840. La travesía ya no era solo del Callao a Valparaíso, sino que se extendió a Panamá, aumentándose el número de vapores.

Se mandó construir el primer ferrocarril del Perú, que fue a la vez el segundo de Sudamérica. Cubrió la ruta de Lima a Callao y se inauguró en 1851.21

Se reorganizó el servicio de correos, dándole la debida seguridad y garantía.

Se implantó el primer telar mecánico, en 1847, el mismo que comenzó la fabricación en serie de los primeros hilados y tejidos de algodón.

Se crearon fábricas de bujías, ácido sulfúrico, cristales y papel. La primera fábrica de papel la instalaron los propietarios del diario El Comercio de Lima.

Page 67: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Se construyó el Mercado Central de Lima.

Se instalaron servicios de agua potable con tuberías de hierro en los puertos del Callao, Arica e Islay.

Se dieron los Reglamentos de Policía, Beneficencia Pública y Estadística.

Se construyeron iglesias, hospitales, colegios, mercados, aduanas, cuarteles, prefecturas, caminos y puentes en toda la República.

Se repatriaron los restos de los presidentes José de La Mar y Agustín Gamarra.

Entre 1847 y 1848 se organizó el Primer Congreso Americano en Lima. Intervinieron en el evento Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Chile; y sólo como oyentes Estados Unidos y Brasil. Se propuso el principio de solidaridad continental que establecía la necesidad de una alianza defensiva contra la intervención de enemigos externos. Siguiendo este principio, Castilla se opuso a la expedición del general venezolano Juan José Flores, que buscaba establecer la monarquía en Ecuador, Perú y Bolivia. Al mismo tiempo, el presidente favoreció la apertura de Embajadas y Consulados en el exterior, por lo que se le considera el fundador de la diplomacia peruana. En el plano educativo, durante su mandato se dio el Primer Reglamento de Instrucción Pública (1850). Una de sus más importantes obras públicas fue la construcción del ferrocarril Lima-Callao, que fue inaugurado en 1851.

Cuando finalizó su período de gobierno, fue sucedido por Echenique, quien continuó pagando la deuda interna. Entonces se produjo el escándalo de la consolidación de la deuda interna, debido a la corrupción que desencadenó y las acusaciones efectuadas contra el presidente, de quien se decía que había favorecido a sus parientes y amigos. En efecto, como señala Alfonso Quiroz, los comerciantes nativos y extranjeros influyeron en la legislación de la consolidación, promoviendo la especulación; entonces, los vales se concentraron en pocas manos. En medio de un clima general de descontento por el alza de precios, la consolidación desempeñó más un papel político que económico en las protestas populares del momento, que fueron aprovechadas por los opositores del gobierno conservador de Echenique. La crisis política provocó la sublevación de Castilla en 1854. Durante el conflicto, Castilla proclamó la abolición del tributo indígena y de la esclavitud. Finalmente, el conflicto culminó en La Palma, donde el caudillo logró la victoria y tomó el poder en 1855. Sin embargo, se vio obligado a amortizar en efectivo los reconocimientos excesivos y fraudulentos del período de Echenique.

En su segundo gobierno, el Congreso proclamó la Constitución de 1856, de corte liberal. En octubre de 1856 estalló en Arequipa una reacción conservadora que tuvo como líder a Vivanco, pero el resto del país apoyó al gobierno. Luego se promulgó la Constitución de 1860. En este período se dio el tercer ciclo doctrinario entre los conservadores liderados por Bartolomé Herrera, rector de San Carlos, y los liberales, entre los que destacaban los hermanos Gálvez y Benito Laso.

Page 68: CRIMEN Y CASTIGO.docx

El decreto de abolición de la esclavitud dado por Castilla fue, indudablemente, una medida muy importante para el Perú de mediados del siglo XIX. Sin embargo, preferimos hablar, siguiendo a Carlos Aguirre, de una desintegración de la esclavitud, más que de una abolición de la misma. En efecto, el término abolición nos lleva a pensar solamente en una medida legal o política impuesta desde arriba a los pasivos esclavos. Esta medida coyuntural habría respondido, para muchos testigos de la época e historiadores contemporáneos, al oportunismo o humanitarismo de Castilla. En realidad lo que se produjo fue la culminación de un proceso gradual de desintegración del sistema. No sólo el desarrollo del capitalismo mundial o el avance del liberalismo explicarían su declinación, ya que también fueron fundamentales las estrategias desplegadas por los mismos esclavos, que fueron minando poco a poco la estabilidad del sistema. Este proceso se vio favorecido por el hecho de que los ingresos del guano permitieron al Estado pagar indemnizaciones a los hacendados por la libertad de sus esclavos.

La abolición del tributo indígena fue otra de las disposiciones que se vio favorecida por el auge guanero que permitió al Estado prescindir de los ingresos generados por esta carga tributaria. Desde la iniciación de la República, este decreto había sido dictado durante los gobiernos liberales, pero sin llegar a hacerse efectivo, pues cuando subían al poder gobiernos de corte autoritario derogaban esa disposición y seguían manteniendo vigente el tributo. Todo esto expresaba no sólo conflictos a nivel de ideologías políticas, sino también la necesidad de reformas en el aspecto tributario.

Durante su segundo gobierno, el Mariscal debió enfrentar el conflicto con el Ecuador. Éste se originó porque el presidente ecuatoriano Francisco Robles firmó en 1857 un acuerdo con sus acreedores británicos cediéndoles territorios peruanos entre los ríos Pastaza y Bombonaza. El diplomático peruano Juan Celestino Cavero reclamó su proceder al gobierno de Quito, que no le ofreció ninguna explicación. Es por eso que el Perú retiró a su representante diplomático y el presidente Castilla tomó una actitud enérgica frente a tales hechos. Se bloqueó toda la costa ecuatoriana, en especial la de Guayaquil, que luego fue ocupada por las tropas peruanas. En ese contexto, se produjo una anarquía en el Ecuador, que culminó con la victoria del general Guillermo Franco, quien firmó el Tratado de Mapasingue (1860). En dicho documento se anuló la cesión de territorios peruanos realizada por Ecuador.

El gobierno de Castilla rechazó la intervención extranjera en países americanos, mediante el ofrecimiento a éstos de apoyo económico o diplomático. Es así como apoyó a Nicaragua contra los planes del norteamericano William Walker, enviando la Misión Gálvez. En México habían intervenido España y Francia, que habían instaurando en el trono al príncipe Maximiliano de Austria. A través de la Misión dirigida por el diplomático Nicolás Corpancho, el gobierno de Castilla expresó su rechazo a tal actitud y su apoyo al país americano. De la misma forma, protestó contra el proyecto de García Moreno de establecer un Protectorado inglés sobre Ecuador.

Page 69: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Castilla se ocupó de desarrollar una verdadera política amazónica, que se orientó a la ocupación efectiva del territorio para evitar el avance brasileño e integrar la Amazonia al territorio nacional. Se creó el Departamento de Loreto, y una Escuela Náutica y un Apostadero Naval en Iquitos. Se celebró la Segunda Convención Fluvial del Amazonas en 1858, que ratificaba la libre navegación por el curso del río hasta su desembocadura en el Atlántico. Impulsó la navegación fluvial comprando una flota para el control de la zona, que estuvo compuesta por los vapores Napo, Putumayo, Pastaza, Morona. También en este período Castilla realizó innumerables obras públicas, como el ferrocarril Lima-Chorrillos, el alumbrado a gas, el telégrafo Lima-Callao, el agua potable y el sello postal.

Fue elegido senador por Tarapacá y presidente de su Cámara. Protestó contra la ocupación española de las Islas Chincha. El presidente Pezet lo desterró a Gibraltar en febrero de 1865, temiendo que liderara una revolución contra él. Volvió al Perú y, en el ocaso de su vida, con más de sesenta años, se levantó en 1867, en Tarapacá, contra los intentos de Mariano Ignacio Prado, que buscaba su reelección; pero lo sorprendió la muerte cuando avanzaba a caballo por el desierto, cerca de Tiliviche. En 1868, los restos de esta gran figura de la historia peruana fueron traídos a Lima y reposan en el Cementerio General Matías Maestro.

Historia del tren

El primer tren nació en Inglaterra hace casi 200 años. En España el primer ferrocarril se puso en funcionamiento el 28 de octubre de 1848 entre Barcelona y Mataró.

El tren hullero de F.E.V.E.

En septiembre de 1894 se puso en funcionamiento el tren ”Hullero” uniendo León y Bilbao con 340 Km. de vías por parajes complicados atravesando cinco provincias.

Este tren pertenece a F.E.V.E. (Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha);Se caracteriza porque el ancho de las vías es menor de (1 metro) que la que tienen los trenes de R.E.N.F.E. (1'67 m. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) y las vías del A.V.E. (1'44 m. Tren de Alta Velocidad).

Page 70: CRIMEN Y CASTIGO.docx

Recibió el nombre de tren “Hullero” porque la empresa Vasco-Leonesa construyó esta vía para trasportar la “hulla” (Carbón mineral de color negro intenso con gran poder calorífico) de las minas de carbón leonesas desde La Robla hasta los Altos Hornos de Bilbao.

El 28-12-91 debido al mal estado de las vías se cerró el tramo entre Matallana (león) y Bercedo (Vizcaya).

En 1993 se reabre nuevamente la línea entre León y Cistierna (León).

En Octubre de 1994 se prolonga el recorrido hasta Guardo (Palencia).

El darwinismo social es una teoría social1 que propugna por la idea de

que la teoría de la evolución de Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en instituciones humanas. Está basado en la idea de la supervivencia del más apto2 concebido como mecanismo de evolución social3 y la creencia de que el concepto darwiniano de la selección natural puede ser usado para el manejo de la sociedad humana, insistiendo en la competición4 (racial, nacional, de clase, etc.) por recursos naturales o diversos puestos sociales. En general, defiende la eugenesia como argumento para aplicar métodos de "depuración" o "mejora" de la especie humana e implica un conjunto de reformas a las leyes sociales o políticas en un plano de lucha entre individuos o grupos humanos, concebidas como una forma de progreso social y biológico.5

El darwinismo social está basado en interpretaciones sobre los escritos de Darwin, que fueron planteados teóricamente por Herbert Spencer en un inicio, y posteriormente usadas para fines políticos, recibiendo numerosos adherentes.6 El darwinismo social gozó de una gran aceptación en círculos académicos7 y fue una gran influencia en países imperialistas a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX.

El paleontólogo Stephen Jay Gould denunció duramente las bases del darwinismo social, considerando que la "falsedad científica" de sus argumentos condujeron a la matanza de millones de seres humanos que perpetuaron las injusticias sociales con el argumento de la supuesta inferioridad innata de algunos seres humanos.8

Los "darwinistas sociales" se han percibido a sí mismos como actores que aplican las bases biológicas darwinianas a la sociedad.

Page 71: CRIMEN Y CASTIGO.docx

LA VIDA DEL “COLONO” CHINO EN EL PERÚ

Su marcha por las calles de Lima y Callao hacia las haciendas, fábricas o residencias de la zona, es la última imagen que se tiene de los chinos recién llegados después de la venda a bordo. De hecho, muchos fueron llevados en el mismo buque o en otro a lugares más distantes de la costa peruana, con mas frecuencia hacia el norte, pero también al sur.

Diversas eran las condiciones de vida y trabajo según el temperamento del dueño y el tipo y ubicación de las labores. Si bien los domésticos no andaban ociosos ni sobrados de comodidades, es muy probable que su suerte fuera mejor, tanto en la ciudad como en los Estados del Sur de los Estados Unidos. Las razones son tan obvias que huelga analizarlas.

Todos los testimonios, indican que el peor trabajo a que fueron condenados los culíes traídos al Perú, fue el de las guaneras.

Desde 1845 el Perú había extraído y exportado millones de toneladas de este fertilizante natural. Por más de un cuarto de centuria fue de primerísima importancia en el comercio exterior del país y por ende la riqueza del Perú descansaba únicamente en su extracción y exportación. Los chinos de primera y segunda inmigración fueron mandados a traspalar y ensacar este abono. En la década de 1860, miles fueron importados para este fin.

A pesar de que en el contrato que henos reproducido se estipula q ue el trabajador no sería mandado a extraer guano, gran parte del trabajo realizado en esta industria lo fue con mano de obra china.

El clima en las regiones donde se encuentran los depósitos de guano haría que cualquier tipo de trabajador fuese arduo y llena de privaciones. El calor es intenso durante gran parte del año, la humedad alta, sin embargo no llueve. Duffied describe en términos patéticos los sufrimientos de los trabajadores en las guaneras: ç

“Ni los hebreos, ni los irlandeses, los italianos y aun los escocés concibieron un infierno semejante para apaciguar la ira y colmar las ansias de venganza de sus terribles dioses como son el calor, la pestilencia y las condiciones infernales a las cuales están condenados los que cargan guano a los barcos. Los chinos que lo han padecido y soportado con la ayuda benéfica del opio para poder ser devueltos a sus hogares, como algunos creen, o llevados al cielo, como otros los desean locamente deben haberse amparado en una providencia más allá de la providencia que invocan los países capitalistas ya mencionados que todavía creen en el infierno”.

Menos vehementes son las observaciones de otro inglés sobre la vida del culí en las guaneras:

“Puedo decir que tristísima es sus suerte en estos lugares lúgubres. Aparte de que los hacen trabajar casi a muerte, no tienen suficientes alimentos, ni Agua medianamente potable. Dos libras de arroz y media de carne son toda su ración, servida generalmente entre los diez y once de la mañana, cuando ya han trabajado seis horas. Cada hombre tiene como obligación extraer entre cuatro y cinco toneladas de guano al día. En el último trimestre de 1875, se sabe que 35 chinos trabajaban en Pabellón de Pica solamente, de los cuales por lo menos 98 están en el hospital. Padecen en general de inflamación a las piernas, debido, posiblemente, al

Page 72: CRIMEN Y CASTIGO.docx

agua tibia y estancada que toman y a la falta de verduras. Los síntomas de esta enfermedad se parecen a los del escorbuto o de la púrpura”.

La crueldad de algunos capataces aumentaba sus pesares en las guaneras. Ya en 1854, un grupo de ingleses habían publicado artículos en el extranjero denunciando los abusos que se cometían con los chinos en las islas Chincha. Decían que “dos docenas de azotes los dejaban sin respiración y cuando los soltaban, al cabo de treinta y nueve, después de dar unos pasos vacilantes, caían al suelo. Eran llevados al hospital y las más de las veces si se recuperaban, se suicidaban”.

Page 73: CRIMEN Y CASTIGO.docx
Page 74: CRIMEN Y CASTIGO.docx