Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

12
 UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PONENCIA PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EN EL I FORO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA TÍTULO PONENCIA: CRÍTICA CARTESIANA AL SILOGISMO ARISTOTÉLICO: UN ANÁLISIS A PARTIR DE GONZALO SERRANO Escrito por: Angélica María Castro Sánchez En el presente escrito se pretende exponer de manera clara y general la crítica realizada por Descartes al silogismo aristotélico usado en el Medioevo. En segundo lugar, explicar de qué manera el primer conocimiento en Descartes se ve envuelto en una interpretación silogística y cómo afecta esto a la relevancia de su propuesta filosófica. Por último, se cierra esta presentación exponiendo cómo debería ser interpretado el principio en Descartes para que no requiera de una inferenc ia silogís tica. Reivindicando as í, su carácter estructural dentro del sistema filosófico cartesiano. Crítica cartesiana al silogismo La filosofía de Descartes representa un giro frente a la filosofía antigua. La filosofía antigua centraba su análisis en la Physis o naturaleza (a excepción de algunos destellos sobre la subjetividad de Sócrates y algunos otros); la filosofía medieval centraba sus reflexiones al servicio del Dios Cristiano. En Descartes se da un giro, que consiste en ver al sujeto como punto de partida de toda reflexión y responsable de ella; el mundo no se observa ya como una creación establecida por un ser externo, sino que está constituido de todo aquello que podamos descubrir por nuestra razón. Los descubrimientos serán posibles si aplicamos de la forma más adecuada un método que proporcione seguridad, certeza y evidencia a nuestros juicios. Cuando la conciencia del sujeto queda relegada a la conciencia de la sociedad, esta se somete al grupo, el sujeto se hace siervo de un pensamiento colectivo que lo envuelve y lo desdibuja. Por esto, cuando en el siglo XV se genera una actitud distinta en el sujeto permitiéndole desempeñarse de otra forma en el mundo, se concibe como un cambio liberador del hombre por el hombre mismo.

description

Análisis de la concepción que tiene Descartes de la Lógica que le fue transmitida a través de la Escolástica

Transcript of Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

Page 1: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 1/12

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PONENCIA PRESENTADA A LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA EN EL IFORO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA

TÍTULO PONENCIA:

CRÍTICA CARTESIANA AL SILOGISMO ARISTOTÉLICO: UN ANÁLISIS APARTIR DE GONZALO SERRANO 

Escrito por: Angélica María Castro Sánchez

En el presente escrito se pretende exponer de manera clara y general la crítica

realizada por Descartes al silogismo aristotélico usado en el Medioevo. En

segundo lugar, explicar de qué manera el primer conocimiento en Descartes se

ve envuelto en una interpretación silogística y cómo afecta esto a la relevancia

de su propuesta filosófica. Por último, se cierra esta presentación exponiendo

cómo debería ser interpretado el principio en Descartes para que no requiera

de una inferencia silogística. Reivindicando así, su carácter estructural dentro

del sistema filosófico cartesiano.

Crítica cartesiana al silogismo

La filosofía de Descartes representa un giro frente a la filosofía antigua. La

filosofía antigua centraba su análisis en la Physis o naturaleza (a excepción de

algunos destellos sobre la subjetividad de Sócrates y algunos otros); la filosofía

medieval centraba sus reflexiones al servicio del Dios Cristiano. En Descartes

se da un giro, que consiste en ver al sujeto como punto de partida de toda

reflexión y responsable de ella; el mundo no se observa ya como una creación

establecida por un ser externo, sino que está constituido de todo aquello que

podamos descubrir por nuestra razón. Los descubrimientos serán posibles si

aplicamos de la forma más adecuada un método que proporcione seguridad,

certeza y evidencia a nuestros juicios.

Cuando la conciencia del sujeto queda relegada a la conciencia de la sociedad,

esta se somete al grupo, el sujeto se hace siervo de un pensamiento colectivo

que lo envuelve y lo desdibuja. Por esto, cuando en el siglo XV se genera una

actitud distinta en el sujeto permitiéndole desempeñarse de otra forma en el

mundo, se concibe como un cambio liberador del hombre por el hombre mismo.

Page 2: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 2/12

René Descartes es uno de los protagonistas de este cambio renacentista, de

esta revolución cognitiva con la actitud de renovar y transformar la tradición.

Para entender la crítica cartesiana al silogismo, es necesario exponer la visión

que tiene Descartes de la escolástica, la dialéctica y la lógica. Para ello se toma

como base a Serrano en su libro La querella en torno al silogismo 1065-1704 Conocimiento versus Lógica   exactamente el capítulo II titulado: “Descartes:

Intuicionismo versus forma lógica”. 

En los escritos cartesianos hay muchos pronunciamientos en contra de la

escolástica, la dialéctica y la silogística; sin embargo, según Serrano, no parece

ser clara, en un primer momento, la opinión de Descartes al respecto: “A lo

largo de toda la obra de Descartes se hallan pronunciamientos y tomas de

posición frente a la escolástica, la dialéctica y la silogística. Pero estos tres

blancos no siempre están delimitados, pareciendo a veces que en últimas se

trata de una misma cosa; hay, pues, que tener cuidado al establecer cuál de

ellas y en qué grado es en cada caso el blanco de sus ataques.”(Serrano,

2006. p. 95) Para intentar hacer explícita la razón de la oposición de Descartes

a la escolástica, la dialéctica y la silogística, es importante analizar qué

entendía Descartes por estos conceptos.

La escolástica no es considerada por Descartes como una doctrina o sistema

filosófico: “[…] no hay que pensar que por  escolástica se entienda un

determinado sistema filosófico, un cuerpo de doctrina, al cual contraponer otro

novedoso, y más acorde con las modas.” (Serrano, 2006. p. 95). La escolásticaes entonces considerada como una forma tradicional y milenaria de hacer

filosofía en la Europa cristiana, forma tradicional a la que Descartes impugnará

proponiendo otra forma de hacer filosofía. En cuanto a la dialéctica, se

considera como la herramienta que usa la escolástica para funcionar, es decir,

la dialéctica es la manifestación del uso de la lógica dentro de la forma

escolástica de hacer filosofía; este marco de acción envuelve a la lógica en una

concepción de carácter discursivo y argumentativo en el que importan más los

aspectos normativos de la discusión que la veracidad misma de las

conclusiones. Como dice Serrano: “[…] es decir, una concepción estrictamente

discursiva y argumentativa de la lógica, en la que interesan más los aspectos

normativos de la discusión que, por ejemplo, el estado mental y cognoscitivo

del disputante respecto de los principios y las consecuencias.” (Serrano, 2006.

p. 95).

Si recordamos su propósito filosófico, es decir, la búsqueda de la verdad,

empieza a ser claro el motivo que lleva a Descartes a cuestionar a la dialéctica

y a la silogística, disciplinas estrechamente ligadas con la escolástica. Podría

conjeturarse que una crítica a la dialéctica y a la silogística lleva consigo una

crítica de la lógica. En efecto, la lógica se desarrolló, en el mundo medieval,bajo estas dos disciplinas, así que cuestionarlas podría implicar un

Page 3: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 3/12

cuestionamiento de la lógica. Sin embargo la visión que Descartes tiene de la

lógica va más allá del carácter normativo que se le dio en la dialéctica y en la

silogística.

Para Descartes la lógica no es sinónimo de dialéctica ni de silogística y la

crítica que se plantea es más a la forma como se desarrolló la lógica, que a lalógica misma. Por ello propone despejar la confusión entre dialéctica y lógica.

Debido a la esencia discursiva de la dialéctica esta nos enseña a discutir sobre

las cosas, “…mientras que la lógica nos brinda las demostraciones de todas las

cosas.” (Cf. Serrano, 2006. p. 96)

La esencia discursiva de la dialéctica arruina el buen sentido al desviarnos de

la naturaleza de las cosas mientras que la lógica la considera como “el arte de

conducir nuestra mente hacia la verdad” (Cf. Descartes, 1995), en otras

palabras, la lógica brinda demostraciones de las cosas pero en la escolástica

no se cumple esta función, porque tiene un enfoque netamente discursivo

relegando así el objetivo que le atribuye Descartes.

La silogística se encuentra dentro del marco de la dialéctica. Tiene una función

normativa en la que prevalece la discusión y la argumentación. Descartes

reconoce, además de la función normativa de la silogística, una segunda

función de carácter demostrativo relacionada con el conocimiento que

definitivamente no tiene como objetivo el éxito en las disputas ni la plausibilidad

de los argumentos (Cf. Serrano, 2006); una función demostrativa en la

silogística, a diferencia de la función normativa, exige la claridad sobre elcarácter epistémico de los principios. Sin embargo, parece ser que la doble

función de la silogística tiende a ser minimizada en los usos escolásticos de

ella porque: “Teniendo en cuenta que lo importante era probar o refutar una

tesis respecto de un canon de verdades aceptadas, no hay dudas de que el

énfasis estaba puesto en la forma del argumento, pasando a segundo plano la

veracidad de los principios.” (Serrano, 2006. p. 97) Lo anterior explicita cómo lo

que es fundamental para la investigación cartesiana se encuentra relegado a

un segundo plano en la función de la silogística.

En el ámbito del silogismo no importa el carácter epistémico de los principios opremisas; importa que de dichos principios o premisas deriven con validez una

conclusión. En el campo de la silogística no interesa tanto el contenido como la

estructura, ya que la verdad de los principios se ubica, por así decirlo, en un

segundo plano, o lo que es lo mismo, no importa el valor de verdad de ellos.

Por ejemplo, en el silogismo:

Todo hombre es mortal

Sócrates es hombre

Luego Sócrates es mortal.

Page 4: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 4/12

Se puede decir que:

[…] se sabe de antemano  que si Sócrates pertenece  a la clase de

“Hombre”, pertenece también a la clase “Mortal”, porque “mortal” es un

atributo esencial de la “Humanidad”. Se entiende entonces por qué

Descartes rechaza la deducción silogística, dado que no hace avanzar paranada el conocimiento. Derivar analíticamente la mortalidad de la humanidad

apenas tiene una utilidad práctica, a saber, explicita en una conclusión lo

que estaba implícito  en las premisas. Pero es del todo superflua si se

pretende, como Descartes, hacer progresar el conocimiento descubriendo el

valor de términos desconocidos. (Margot, 2003. p. 49)

Lo anterior genera en Descartes la inconformidad que le incita a proponer una

forma distinta de filosofar en el que: “… debe guiarse [Descartes] por un

método distinto del de la mera discusión, es decir de la dialéctica, la cual no

persigue propiamente la verdad sino el éxito en las disputas por medio de laplausibilidad de los argumentos.” (Serrano, 2006. p. 99). Para Descartes es

más importante convencerse a uno mismo en vez del intento de convencer a

los demás discursivamente. Ya en el Discurso lo había esbozado de cierta

manera al prevalecer su propio ejercicio por encima del de los demás: “Mi

propósito no es entonces enseñar […] el método que cada uno debe seguir 

para conducir bien su razón, sino que únicamente hacer ver de qué manera he

intentado conducir la mía.” (AT. VI, 4) 

La importancia del conocimiento en Descartes y la visión que tiene de la lógica

lo lleva a oponerse a esta forma de filosofar y a buscar una nueva manera en laque prime el carácter cognitivo por encima del carácter discursivo y

argumentativo. Descartes es consciente de que la silogística no es la

herramienta adecuada en su nueva propuesta filosófica en donde tiene

importancia el carácter epistémico de las premisas, dando así prioridad a la

verdad (Cf. Descartes, 2009): “Finalmente, la silogística no será tal instrumento

de consecución de la verdad, pues esta se logra más en la intelección de los

principios por descubrir por medio de la vía analítica que en la corrección

[validez] de las conclusiones respecto de las premisas comprobadas por vía de

síntesis.” (Serrano, 2006. p. 99) 

Si tenemos en cuenta cómo visualiza Descartes su propósito filosófico es claro

su rechazo al silogismo. El hombre debe hacer filosofía guiándose por un

método distinto del de la simple discusión o dialéctica.

[…] la Lógica de la Escuela […], propiamente hablando, sólo es una

Dialéctica que enseña los medios para hacer entender a otro lo que ya se

sabe, o incluso enseña a hablar sin juicio en relación con aquellas cosas

que no se saben, corrompiendo de esta forma el buen sentido en vez de 

favorecer su desarrollo . (Descartes, 1995. p. 15) Las cursivas con mías.

Page 5: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 5/12

Con la propuesta cartesiana se percibe un viraje en el uso de la silogística en la

filosofía, es decir: “Se observa, entonces, un claro desplazamiento desde un

punto de vista discursivo y argumentativo que propende a la persuasión del

oponente, hacia un punto de vista cognitivo o epistémico que da prioridad a la

auto constatación o certeza.”(Serrano, 2006. p. 99)

A pesar de este desplazamiento propuesto por Descartes, es necesario

rescatar que Descartes no rechaza el silogismo aristotélico por ser insuficiente

per se , más bien, lo hace con el fin de elucidar sus limitaciones; limitaciones

que Aristóteles incluso tuvo en cuenta pero que en el uso de la silogística

durante la escolástica fueron desapareciendo. (Cf. Descartes, 1995)

En los trabajos aristotélicos sobre la lógica se hace referencia a varios

aspectos. El primero es la exposición de la estructura de todo razonamiento y

sus variables formales. El segundo aspecto discute las cuestiones que debe

tener un razonamiento lógico, a saber, la verdad de sus proposiciones. El

primer aspecto es el que lideró la función del silogismo en la escolástica y es el

que Descartes rechaza para cualquier investigación científica y filosófica por las

deficiencias ya planteadas.

Los tratados que se relacionan con la lógica se dividen en tres partes

principales: 1) Los Primeros analíticos, en los cuales Aristóteles trata de

poner al desnudo lo que considera como la estructura común a todo

razonamiento  –el silogismo- y de mostrar sus variedades formales,

indiferentes a la naturaleza del contenido propio del asunto en cuestión. A

esto se le puede llamar propiamente una lógica formal […]; 2) Los

Segundos analíticos, en los que discute los demás caracteres que debe

tener el razonamiento. Se trata de ser, no sólo coherente consigo mismo,

sino científico en el pleno sentido de la palabra. Esta es, netamente una

lógica que coloca su interés, no en la simple coherencia del razonamiento,

sino en la verdad; […]. (Ross, 1981. p. 38)

Descartes critica el abuso del silogismo que fue considerado por los

medievales exclusivamente como una forma de disputar y muestra sus

limitantes en nombre del bueno uso de la lógica. La crítica de Descartes es que

la lógica no permite descubrir lo verdadero, sino sacar las conclusiones que sededucen de algo que es verdadero. El valor de la lógica es inferencial y, por

tanto, su punto fundamental es la validez, no el descubrimiento de la verdad.

Por ello la lógica no sirve para conducir a nuestra razón a la verdad y se

enfrasca en asuntos netamente discursivos. La labor del silogismo en la

escolástica era una labor polémica o disputativa, en la que no interesaba la

verdad tanto como el hecho de persuadir. Para Descartes la lógica permite

hacer inferencias y llegar a verdades nuevas partiendo de verdades conocidas

(Cf. Descartes, 1995); es decir, que el argumento expuesto fuera tan sólido

estructuralmente que no pueda rebatirse, era una clara manifestación de una

Page 6: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 6/12

discusión sobre la corrección formal de los argumentos y es claro que el

objetivo cartesiano dista mucho de lo anterior.

Pero Descartes no rechaza la importancia de la lógica, sino su uso. Tampoco

impugna el valor formal del silogismo; solo desea revisar su aplicación y su

alcance porque duda de que por medio de una herramienta netamentediscursiva se pueda llegar a la verdad.

Considera necesario sacar a la filosofía del campo de la opinión y de lo

probable, por ello su propuesta se enfoca en la búsqueda de un camino para

encontrar un conocimiento verdadero en el que tenga lugar la certeza, la

evidencia del conocimiento y la demostración. Debido a esto, Descartes sólo

acepta el modo silogístico como un procedimiento adecuado en la investigación

filosófica o científica, con las limitantes expuestas. El silogismo es parte de la

lógica demostrativa y no puede rechazarse aquél sin rechazar esta. Por lo

tanto, lo que se cuestiona es que la investigación se concentre exclusivamente

en la fuerza de la persuasión, sea silogística o no.

La lógica permite llegar a conclusiones verdaderas de premisas verdaderas,

pero si las premisas son falsas, las conclusiones, por más riguroso que sea el

desarrollo demostrativo, serán conclusiones falsas. Es este desplazamiento

entre validez lógica o demostrativa y verdad el que le interesa a Descartes.

Recordemos que Descartes “persigue renovar los estudios filosóficos como

investigación de la verdad, en contraposición a la manera tradicional de

concebir la filosofía como sistema de verdades establecidas, para la cual elejercicio disputativo de la dialéctica era primordial.” (Serrano, 2006. p. 103) Por

esto, no sirve como medio o herramienta en la investigación de la verdad,

debido a que, “la verdad no es materia de disputa, por lo que no puede ser

considerada como asunto de la dialéctica” (Serrano, 2006. p. 104) (las cursivas

son mías).

Interpretación silogística al cogito cartesiano

Cogito ergo sum  como principio cartesiano suscitó una polémica en su

interpretación a partir del rechazo de Descartes al silogismo aristotélico. Lapolémica en torno al cogito como principio expuesto de la forma “yo soy, luego

yo existo” es ¿es el principio cartesiano pr oducto de un silogismo? 

El cuestionamiento radica ahora en examinar si la relación que media entre el

cogito y el sum, en el principio cartesiano ego cogito ergo ego sum, es de

carácter silogístico. En otras palabras, si se trata como un argumento

dialéctico. Si el principio es un silogismo, la crítica de Descartes a los

escolásticos y a su tradicional manera de filosofar, queda invalidada o él mismo

es víctima de ella. (Cf. Serrano, 2006. p. 108)

Page 7: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 7/12

La interpretación silogística del cogito consiste en entender el principio como

premisa menor y conclusión de un silogismo. Es decir, si la proposición yo 

existo es la conclusión de un silogismo debe entonces aceptarse un término

medio del cual dependa su pronunciamiento. En ese caso yo pienso  se

entendería como la premisa menor, al mismo tiempo que supone una premisamayor para que el nexo de necesidad con la conclusión pueda estar justificado

silogísticamente. La premisa mayor debería ser Todo lo que piensa existe , de

esta manera el silogismo sería el siguiente:

Premisa mayor: Todo lo que piensa existe

Premisa menor: Yo pienso

Conclusión: Yo existo

El silogismo anterior cumple con los requisitos formales de la silogística, esdecir, es formalmente válido. “¿Cuál es entonces el problema de Descartes con

este silogismo? La necesidad de la conclusión “yo existo” está justificada desde

el punto de vista formal, es decir, la conclusión es necesaria respecto de las

premisas, de manera que partiendo de tales premisas es imposible que “yo no

exista”.”(Serrano, 2006. p. 109) Pero, al recordar el propósito de Descartes en

la filosofía, necesariamente se debe preguntar por la verdad de las premisas;

esto es fundamental para la filosofía cartesiana.

La premisa menor es evidente, porque enuncia un hecho particular

evidenciable para Descartes “Otro es el de pensar; y aquí encuentro que elpensamiento es un atributo que me pertenece: sólo él no puede ser

desprendido de mí.” (AT., IX, 21) Por su parte, la premisa mayor no es

constatable per se  al menos no espontáneamente, porque requiere

 justificación.

La premisa mayor, en cambio, en tanto tal premisa mayor no me consta en

absoluto. Se trata de una proposición universal que, a diferencia del hecho

constatado en la proposición particular de la segunda premisa, difícilmente

puede constarme, por lo menos directa o inmediatamente. Esta premisa

mayor requiere justificación, es decir, que su verdad no está en ella misma ypor tanto no es verdadera por sí misma. (Serrano, 2006. p. 109)

La premisa mayor, por no ser evidente, no puede tomarse como la base que

dirige al principio cartesiano a pesar de su justificación formal. “…el silogismo

nos brinda una justificación formal […] no entra a cuestionar la verdad de las

premisas, menos aún a someterla al criterio cartesiano de certeza. Sólo

establece que si se aceptan  las premisas se sigue necesariamente la

conclusión.” (Serrano, 2006. p. 109) 

Las características encontradas en la premisa mayor del silogismo Todo lo que piensa existe  hacen esta proposición inútil al momento de considerar la

Page 8: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 8/12

certidumbre de la conclusión. En otras palabras, no sirve como principio o

axioma evidente del cual deducir la certeza de nuestra existencia. Por otro

lado, la proposición yo pienso , al ser evidenciable sí está justificada y a partir

de allí se puede establecer la certidumbre de nuestra propia existencia. En

otras palabras, es imposible concebirse como pensante sin considerarseinmediatamente como existente, así lo consideró al parecer Descartes en las

Respuestas a las segundas objeciones:

Porque al conocimiento de los primeros principios o axiomas los Dialécticos

no acostumbran llamarlo ciencia. Pero cuando nos apercibimos de que

somos cosas que piensan, es una noción primera que no es sacada de

ningún silogismo; y cuando alguien dice: Yo pienso, entonces yo soy o 

existo , él no concluye su existencia de su pensamiento como por la fuerza

de algún silogismo, sino como una cosa conocida de por sí, la ve por una

simple inspección del espíritu. (AT., IX, 110)

Descartes considera que la relación entre pensamiento y existencia es una

relación necesaria porque observa que no es posible pensar sin existir. De ahí

la necesidad entre estas dos proposiciones. (Cfr. Williams, 1978)

Una de las implicaciones de la interpretación silogística del cogito cartesiano es

considerar la existencia como predicado. El silogismo permite unir predicados,

así por ejemplo, si todos los hombres son mortales  y Sócrates es hombre  

entonces Sócrates es mortal podríamos observar que los predicados mortal y

hombre permiten llegar a la conclusión. Es un punto importante, en el posible

silogismo del cogito, que la premisa Todo lo que piensa existe  establezca unvínculo predicativo, de lo contrario no podría haber silogismo; así esta primera

premisa fuera evidente. Esto representa un grave problema para la

interpretación silogística del cogito.

Cogito ergo sum como aserción verdadera

Resta dedicar la tercera parte de este trabajo a exponer la forma como podría

ser interpretado el principio cartesiano para librarse de las objeciones

silogísticas que atacan su legitimación, o si se quiere, la forma de interpretación

del principio cartesiano en la que no se necesita de una inferencia silogísticapara legitimar el primer conocimiento en la filosofía de Descartes.

La interpretación silogística del cogito, como se pudo notar anteriormente,

pretende afirmar que cogito ergo sum  conforma un silogismo siendo las

proposiciones cogito y sum la premisa menor y la conclusión respectivamente.

De ser así sería necesaria una tercera proposición general mediadora que

cumpliera como premisa mayor. Reubicando aquella premisa mayor como el

principio filosófico por excelencia en lugar del principio propuesto por

Descartes. Una de las razones por las que puede minimizarse la importancia

de la premisa mayor es afirmando que las premisas particulares generan las

premisas universales, en este caso, la premisa singular de pensar  y su

Page 9: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 9/12

conclusión existir son las que pueden conducir a la premisa general Todo lo 

que piensa existe:  

Pero el error que resulta aquí más considerable es que […] el conocimiento

de las proposiciones particulares debe siempre ser deducido de las

universales, siguiendo el orden de los silogismos de la Dialéctica: en lo cualél muestra saber bien poco de qué manera la verdad se debe buscar;

porque es cierto que para encontrarla se debe siempre comenzar por las

nociones particulares para llegar luego a las generales […] (AT., IX 205) 

Inmediatamente Descartes añade: “[…] aunque se pueda también,

recíprocamente, una vez encontradas las generales, deducir de ellas otras

particulares.” (AT., IX 205). Parece que Descartes está intentando defender la

interpretación silogística del cogito. Lo único que parece incomodarle es que,

para que el silogismo pudiera ser útil, debería conocer, con absoluta certeza, la

premisa mayor. Independientemente de que sea o no de esta forma y de queel planteamiento de la inversión de las premisas pueda pensarse más como un

momento de inestabilidad cartesiana, es pertinente dilucidar la manera como el

primer conocimiento en Descartes se puede presentar, sin necesidad del

silogismo. Recordemos que intentamos concluir la existencia de la

indubitabilidad del pensar. ¿Puede un silogismo hacer esto? Y si no, ¿puede

llegarse a concluir ser de pensar mediante otra forma de argumentación válida?

¿Puede no necesitarse de la silogística para la legitimación del cogito dentro

del trabajo filosófico cartesiano?

Antes de responder a estas preguntas es importante notar nuevamente la

importancia y el carácter de cogito en el sistema cartesiano, que determina en

últimas el tipo de relación que media entre cogito y sum. La idea del

pensamiento no es pensar aunque para tener la idea de pensamiento hay que

pensar. Las ideas claras y distintas en Descartes son fundamentales para el

sistema científico. Así lo afirma al comienzo de la Regla III: “Acerca de los

objetos propuestos se ha de buscar no lo que otros hayan pensado o lo que

nosotros mismos conjeturemos, sino lo que podamos intuir clara y 

evidentemente o deducir con certeza; pues la ciencia no se adquiere de otra

manera.” (AT., X, 366) (Las cursivas son mías)

De otra parte, las premisas de un silogismo, establecen una relación de tipo

mediato o una relación discursiva, en donde la secuencia lógica de dos

términos depende de un tercero. Pero, las proposiciones del principio

cartesiano, a saber, yo pienso (cogito), yo existo (sum) establecen una relación

inmediata o intuitiva, en otras palabras no requiere de ninguna otra regla para

su admisión. Por lo tanto, no se requiere de una inferencia silogística.

Aunque la afirmación anterior se puede encontrar en las primeras nociones de

intuición de Descartes, vale la pena aclarar que Descartes vaciló, quizá por laimportancia que la deducción silogística tenía en la escuela. La vacilación

Page 10: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 10/12

cartesiana se presenta más que en la certeza de cogito, en el paso del cogito al

sum. Para que el paso sea legítimo es necesaria la proposición Todo lo que 

piensa existe , pero esta no tiene el mismo grado de evidencia que la

proposición yo pienso . Descartes es plenamente consciente de esto, él sabe

que todo lo que piensa existe no ha sido demostrado y, sin embargo, no puede

dejar de sostener que si piensa, es. (Cfr., AT., V, 147; VIII, 8).

El nexo inmediato o intuitivo de las premisas del principio cogito ergo sum nos

hace reflexionar que “…la partícula “ergo”, más que manifestar la existencia de

una inferencia [silogística], sería la expresión de la necesidad del vínculo

intuido entre “pensar” y “existir”.” (Cfr. Serrano, 2006. p. 113) El nexo de

intuición que media entre las premisas cartesianas no permite catalogarlas

como independientes, como sucede en el silogismo. Más bien se catalogan

como estrecha e inmediatamente relacionadas entre sí, de manera que no se

puede proferir la primera premisa sin considerar instantáneamente la segundapremisa. Serrano señala:

Si las consideramos como inmediatamente vinculadas, entonces la primera,

“yo pienso”, no se puede pensar sin la segunda, “yo existo”, por tanto no

son independientes entre sí como en el caso del silogismo, de manera que

resulta imposible “pensar” sin “existir”, de donde resulta que “todo lo que

piensa existe”. (Serrano, 2006. p. 114) 

Este vínculo intuitivo constituye el contenido de una noción primera donde

además de la validez formal de las premisas, estas se tienen por verdaderas.

¿Pero, cómo entender el vínculo intuitivo entre cogito y sum? ¿Cómo explicar

que siempre que pienso, la existencia se dé inmediatamente? Una respuesta a

esto, podría ser, considerar que la certeza de la proposición pienso presupone

la certeza de la proposición existo , es decir que el pronunciamiento de pienso  

da por cierto la existencia del sujeto que lo concibe, por ello no necesita de

ninguna otra proposición para derivarse de ella. El paso del cogito al sum sólo

podría ser considerado como producto de un silogismo si “soy” añadiese al

sujeto de “pienso” un nuevo predicado:

Para inferir “soy” de “pienso”, ¿es acaso necesaria una proposición general

que funja como premisa mayor? Sólo lo sería, si la verdad de la proposición

“pienso” no implicara ni presupusiera, por sí misma, la aserción de

existencia de su sujeto. Sólo en caso de que “soy” introdujera un predicado

no afirmado en “pienso”, sería necesaria una proposición general, que

estableciera la dependencia entre lo predicado en “pienso” y lo predicado en

“soy”. Con otras palabras: para que la forma de deducción silogística fuese

aplicable a nuestro caso, es menester suponer que “soy” añade al sujeto

lógico de “pienso” un nuevo predicado, que sólo puede derivarse de él por 

intermedio de otra proposición. Pero entonces hay que considerar

“existencia” como un predicado. (Villoro, 1965. p. 71)

Page 11: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 11/12

La afirmación de que la existencia no es un predicado ha sido ya comentada y

aceptada por varios pensadores. Kant por ejemplo, piensa que existencia no

puede desempeñarse lógicamente como predicado al afirmar que la

presuposición existencial se encuentra ya en yo pienso , por tal razón no puede

considerarse como una inferencia.Ser no es, evidentemente, un predicado real, es decir, un concepto dealgo que pudiera añadirse al concepto de una cosa. […] La proposición:

Dios es omnipotente , contiene dos conceptos que tienen sus objetos: Dios y

omnipotencia; la palabra es  no es otro predicado más, sino solamente

aquello que pone al predicado en relación con el sujeto. Ahora bien, si tomo

al sujeto (Dios) junto con todos sus predicados (entre los que está también

la omnipotencia) y digo: Dios es , o hay un Dios, entonces no le pongo

ningún predicado nuevo al concepto de Dios, sino que pongo solamente al

sujeto en si mismo con todos sus predicados, es decir, pongo el objeto en

relación con mi concepto . (Kant, 2007. A598-B626. A599-B627) (Lasnegrillas son mías)

Entre las proposiciones “yo pienso” y “yo existo” se encuentra una relación

lógica simple porque la primera proposición contiene la afirmación de la

existencia del sujeto que la profiere. “Parece que “pienso”, al atribuir el

pensamiento a un sujeto, envuelve de algún modo la afirmación de existencia

de ese sujeto; si es así, “soy” no   añade lógicamente nada a “pienso”; no

necesita de ninguna otra proposición para derivarse de él.” (Villoro, 1965. p. 72)

(Las cursivas son mías)

En conclusión, la forma más adecuada de interpretar el paso del cogito al sum,

sin hacer uso de la silogística, es por medio de la concepción de una aserción

verdadera “que no sólo afirma el enlace entre un sujeto y un predicado, sino

que también la existencia de una situación objetiva que le corresponde…”

(Villoro, 1965. p. 73) De esta forma cualquier proposición de la forma F(a) sólo

es verdadera si (a) se refiere a algo, o lo que es lo mismo, si a existe. De la

única forma que “sum” se deriva adecuadamente de “cogito” es porque este

tiene el sentido de una aserción verdadera.

Page 12: Crítica cartesiana al silogismo aristotélico

5/14/2018 Cr tica cartesiana al silogismo aristot lico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/critica-cartesiana-al-silogismo-aristotelico 12/12

BIBLIOGRAFÍA

Descartes, René. Discurso del método. Editorial Norma, 1992.

Descartes, René. Los principios de la filosofía . Alianza Editorial, Madrid 1995.

Descartes, René. Meditaciones acerca de la Filosofía Primera Seguidas de las 

objeciones y respuestas . Traducción Jorge Aurelio Díaz. Universidad Nacional

de Colombia, Bogotá 2009.

Descartes, René. Reglas para la dirección del espíritu. Introducción, Traducción

y Notas Juan Manuel Navarro. Alianza Editorial, Madrid 1984.

Kant, I. Crítica de la razón pura . Traducción Mario Caimi. Colihue Clásica. Buenos

Aires, 2007

Margot, Jean-Paul. Estudios Cartesianos . Universidad Nacional Autónoma de

México, México 2003.

Ross, W.D. Aristóteles . Editorial Charcas, Buenos Aires 1981.

Serrano, Gonzalo. La querella en torno al silogismo 1065-1704 Conocimiento versus Lógica. Capítulo II “Descartes: Intuicionismo versus forma lógica” 

Universidad Nacional de Colombia., Bogotá 2006.

Villoro, Luis. La idea y el ente en la filosofía de Descartes . Fondo de cultura

económica, México 1965.

Williams, Bernard. Descartes. The Project of Pure Enquiry, New York, Penguin

Books 1978