CRÓNICAS DE TITAGUAS AÑO 2016 · además de un coordinador y de un maestro con capa que dirige....

39
CRÓNICAS DE TITAGUAS AÑO 2016

Transcript of CRÓNICAS DE TITAGUAS AÑO 2016 · además de un coordinador y de un maestro con capa que dirige....

CRÓNICAS DE TITAGUAS AÑO 2016

Carnaval de Titaguas:

FIESTAS DE PASCUA

En cuanto a la tradicional actividad pascuera, se realizó el entierro del Jueves

Santo y el domingo, día 28, las Cortesías cuyo principal objetivo cristiano es el

encuentro entre Jesús resucitado y su madre, la Virgen María.

También por la tarde, a las 19, 30 horas se celebró el tradicional concierto de

Pascua ofrecido por las bandas Infantil y Juvenil en el Teatro de Titaguas. He aquí el

repertorio ofrecido:

1.ª Parte (Banda Infantil)

1. COLONEL BOGEY……………………………….Malcolm Arnold

Solistas: Marta Rodríguez (flauta)

Salvador Rubio (caja)

2. MINUETO EN SOL MAYOR……………………..J. S. Bach

Solistas: Yago Ferrandis (trompa)

Inés Martín (fagot)

3. SUPERCALIFRAILISTICOESPIALIDOSO………Robert Sherman

(Con la colaboración de Álvaro Villar (piano))

2.ª Parte (Banda Juvenil)

1. LA ENTRADA (p.d.)………………………….Quintín Esquembre

2. LA BELLA Y LA BESTIA……………………Alan Menken

3. GREASE……………………………………….Paul Murtha

4. EL CICLO DE LA VIDA……………………...Elton John

5. JESUCRITO SUPERSTAR……………………Lloyd Webber

(Con la colaboración de Cristina Simó (piano), Lara Álvarez (voz) y Tino

Álvarez (voz)).

Colaboran: Ayuntamiento de Titaguas y Asociación de Amigos de la Música y el

Folclore de Titaguas / Organiza: Sociedad Musical “La Lira” de Titaguas.

30 DE ABRIL:

Bajada de la Virgen desde la ermita a la iglesia con las tradicionales danzas de niños:

El 24 de julio de 2016 a las 19h. actuó el coro de Voces Nuevas de Titaguas con la colaboración especial del grupo Café Corto bajo la dirección de Judit Esteve Murgui. El repertorio fue el siguiente:

Primera parte:

1. Mejor. Los Brincos 2. Lola. Los Brincos 3. Quiéreme siempre. Los Cinco Latinos 4. Cuéntame. Fórmula V 5. Popotitos. Los Teen Tops 6. Ven sin temor. Bruno Lomas 7. Si yo tuviera una escoba. Los Sirex 8. Fin de semana. Los diablos Segunda parte:

1. Tú serás mi baby. Les Surfs 2. Flamenco. Los Brincos 3. Tú dijiste adiós. Los Brincos 4. En la cuerda del amor. Sandie Shaw 5. Sorbito de champán. Los Brincos 6. Help ayúdame. Tony Ronald

En el campeonato de fútbol sala se inscribieron únicamente 9 equipos, llegaron a la final el Almácera y el Chelva, ganando el equipo de la Serranía por penaltis. FIESTAS GORDAS DE TITAGUAS

PROGRAMA DE FIESTAS

Aparte de lo programado para el martes, ha habido una carrera por el

pueblo de 5 kilómetros (las féminas han hecho 4). El primer hombre que ha llegado ha sido José (hijo de Mailesa) y de las féminas ha ganado Vanessa (hija de Gafas el mayor).

Los ganadores del concurso de disfraces fueron: 1.er Premio: Fiesta de la vendimia 2.º Premio: Cantantes del más allá 3.er Premio: Montalbana Films

El jueves en el concurso de disfraces infantiles ganaron “Los monstruos”. La procesión de Jesús el Nazareno fue muy concurrida.

Agradezco a Octavio Vila Antón (años 1962-1963) la foto más antigua que se conoce de la Mojiganga y que aparece a continuación.

• La peculiar ‘Mojiganga’ de Titaguas, que regresa cada siete años, se celebra este viernes y lucha porque la Generalitat “dignifique” la fiesta declarándola Bien de Interés Cultural

Mojiganga de Titaguas: oficios (LVD) Comparte en Facebook Comparte en Twitter 423 11 RAQUEL ANDRÉS DURÀ 01/09/2016 00:03 | Actualizado a 01/09/2016 18:00 Con septiembre llegan las fiestas de torres humanas más conocidas del País Valencià. Los días 7 y 8 se celebrará la popular ‘Muixeranga’ deAlgemesí -declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2011-, y este viernes 2 de septiembre, una muy especial: la ‘Mojiganga’ deTitaguas (Valencia), que se representa solo una vez cada siete años en la“Fiesta Gorda”. Este año toca. La Mojiganga es todo un espectáculo folklórico que combina torres humanas con bailes tradicionales y populares en el municipio de Titaguas, de menos de 500 habitantes (población que se triplica en fiestas), a 87 kilómetros de Valencia y a 20 kilómetros de la provincia de Cuenca.

Las torres humanas antiguamente se celebraban en la época de Carnaval, pero a principios del siglo XX la prohibición de las fiestas carnavalescas obligó a trasladarlas a la Fiesta Mayor del municipio, en la tercera semana de enero. Después de la Guerra Civil, se establecieron en septiembre aunque durante el franquismo la Mojiganga, clara seña de identidad de Titaguas, cayó en desuso. Se recuperó 40 años después, tras la muerte de Franco, en 1978, gracias al trabajo del estudioso Fermín Pardo. Hoy las torres se pueden admirar cada siete años en dos espacios: la parte pagana y social, frente al Ayuntamiento; y la escenificación religiosa, delante de la Parroquia.

Mojiganga de Titaguas: el Pilón (LVD) En cuanto a la danza, se divide en dos partes: una religiosa y otra profana. En la primera se interpretan sin interrupción cinco composiciones religiosas: el Altar Mayor, el Altar Movible, las Andas, La Eme y el Pilón. Por otro lado, la parte profana representa las actividades agropecuarias de la zona: cada pareja adquiere un oficio (colmeneros, herreros, carpinteros, etc.) del que llevan la herramienta típica, que al mismo tiempo usan como instrumento de percusión. Así se interpretan los bailes de los Oficios, El Batán, la Rueda de Molino, el Baile del Garrote y las Muecas. En su origen estos bailes iban acompañados de la música del tamboril y la dolçaina, pero por falta de instrumentistas se sustituyeron por la caja y el clarinete.

Mojiganga de Titaguas: el baile del garrote (LVD) Tradicionalmente las representaciones las hacía un grupo de 16 danzantes masculinos, además de un coordinador y de un maestro con capa que dirige. En 2009, las mujeres exigieron su derecho a participar y desde entonces hay otro grupo similar femenino. Como característica propia, los danzantes de Titaguas llevan una media de cada color: una negra y otra blanca, que deriva de su origen carnavalesco.

Mojiganga: rueda de molino (LVD) La fiesta está amenizada por una banda de música muy especial: ‘La Lira’. Se fundó en 1840 y está catalogada como la segunda que nació en la Comunitat Valenciana. Hoy se cree que es la más antigua que está en activo. El Ayuntamiento de Titaguas persigue la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la Generalitat Valenciana. No lo consiguieron en 2009, pero fuentes de las fiestas aseguran que volverán a intentarlo con el actual gobierno de izquierdas “para dignificar” la Mojiganga.

Mojiganga de Titaguas: las Muecas (LVD) El origen de las torres humanas La Mojiganga se baila en Titaguas y de una forma similar en Algemesí, siendo esta última la más popular por el reconocimiento de la Unesco, donde se la conoce como Muixeranga. Se cree que su origen es la danza medieval que se hacía en muchos pueblos de Valencia conocida como ‘Dansa o Ball de valencians’. Según historiadores, esta se habría extendido más tarde a Tarragona, siendo el origen de los ‘Castells’catalanes. Los documentos más antiguos de torres humanas celebradas en el Reino de Valencia los ubican hacia el siglo XV; los bailes de castellers catalanes más antiguos que están documentados los datan hacia los siglos XVII y XVIII. En los Cuadernos de música folklórica valenciana editados en 1979 por el Instituto de Etnología Valenciana y la institución Alfons El Magnànim, Fermín Pardo expone que en la comarca catalana del Penedés se conocía a las torres humanas hasta mediados del siglo XIX con el nombre medieval mencionado de Dansa o Ball dels valencians. Por otro lado, según el historiador Pedro Antonio de Mantaras y Ledo en su publicación Historia dels Castells, la Mojiganga se bailó en 1674 en Sevilla y en 1762 en Lleida, donde, con motivo de la colocación de la primera piedra de la catedral, fue interpretada por un grupo de Sagunto. Apreciaciones históricas que, en cualquier caso, reflejan la hermandad cultural entre ambas regiones.

Representación en la Mojiganga de Titaguas (LVD) Comparte en Facebook Comparte en Twitter 423 11

RAQUEL ANDRÉS DURÀPeriodista

Y he aquí la presentación de la mojiganga de este año de 2016 realizada por Octavio Vila Antón a quien le agradezco encarecidamente que haya pasado su discurso que esclarece mucho el significado y vestimenta de la mojiganga titagúeña.

PRESENTACIÓ MOJIGANGA TITAGUAS (02/09/2016) (Octavio J. Vila Antón) Buenas tardes, paisanos, amigas y amigos! I també, bona vesprada, amics i amigues! Qué hermosas palabras que nos has dirigido F. Delgado. Te lo voy a decir a la manera titagueña antigua: “Qué bonico les has pintado el garbo” a nuestra Mojiganga. Después de ellas, sólo cabe añadir alguna nota que, quizá, pueda ayudar a la interpretación que cada uno de nosotros pueda hacer del significado de la representación a la que vamos a asistir. Creo que no me equivoco si digo que es motivo de mucha alegría para la población de Titaguas la presencia de todos vosotros hoy, aquí, en esta plaza, para asistir a la representación de la Mojiganga. La danza tradicional que constituye la “joyica” del patrimonio inmaterial y tradicional de nuestro pueblo, en la expresión feliz que un espectador anónimo nos regaló en esta misma plaza hace un par de años ante uno de los ensayos previos a su representación en Algemesí, y que le agradecemos haciéndola nuestra. Nuestra Mojiganga es una danza tradicional de origen incierto que se representaba antiguamente con motivo de las fiestas de Carnaval, y que en la segunda década del siglo XX se trasladó a las fiestas patronales. Fiestas a las que ha acompañado en su mudanza en el calendario anual, y que en la actualidad se celebran el primer fin semana de septiembre de cada año.

Y a continuación viene la información que me ha pasado Alfonso Inserte sobre la Mojiganga que empieza con el comentario de José Polo, Salitre, al comienzo de su existencia en Titaguas, basada en la tradición oral (la sitúa en 1920) y el documento es de 2012 cuando rememora la mojiganga de 1940. El resto son fotografías recopiladas por Alfonso.

En el concurso de paellas del sábado, 3 de septiembre, ganó la de la Tuerca I, seguido de Macabi y el tercer lugar fue para Juan Polo Polo.

Durante el verano se presentaron cuatro libros: - El 2 de julio Simón de Rojas Clemente de Fernando Martín Polo - El 4 de agosto Caligrafía de Lunas de María Montes -El 28 de agosto Tinta de un agosto de Fernando Rodríguez Badimón -El 3 de septiembre Les muixeranges valencianes de Jordi Bofarull En las fiestas parronales la banda de música tocó el siguiente repertorio el día 2 de septiembre en la plaza de la Iglesia:

1ª PARTE -ALÁZAR NUEVO…………………………………….Camilo Pérz Monllor -IRELAND: OF LEGEND AND LORE…………………Robert W. Smith -SUITE ARÁBIGA……………………………………….Rafael Talens 2ª PARTE -EVOCACIÓN………………………………………....Emilio Cebrián

-EL QUIJOTE (Fantasía Sinfónica para Narrador y Band Sinfónica) …………………………………………………………..Ferrer Ferrán. Con la colaboración de Antonio Polo Gumbau en la narración.

-ASÍ ES TITAGUAS (HIMNO)………………….V. Sayas y J. Moles

Con la colaboración del Coro “Nuevas voces” de Titaguas.

El 15 de octubre hubo una exposición sobre Simón de Rojas.

Y por la tarde de ese mismo día 15 en el campo de fútbol se homenajeó a Joaquín Sánchez Marín (Sopi), recientemente fallecido por haber sido quien más auge dio al equipo del Titaguas C. F. Alfonso leyó la crónica de un partido jugado en el pueblo el 6 de septiembre de 1975 cuyo resultado fue Titaguas 5-Chelva 1 habiendo marcado Sopi cuatro de los 5 tantos y siendo el mejor del partido. La crónica fue escrita por Miguel Moreno (Carpes). En el acto se esparcieron las cenizas del fallecido por el campo.

He aquí la mala noticia que saltó a los periódicos el 27 de octubre de 2016, noticia que, afortunadamente ya no es tanta, porque ya se está solucionando: El Partido Animalista PACMA era alertado hace unas semanas por varios vecinos de Titaguas acerca de la dramática situación que están viviendo cientos de ovejas y varios perros en una explotación ganadera de la que, según denuncian los animalistas, nadie se encarga desde hace meses. PACMA comprobó in situ que “los animales se encuentran en una situación de total abandono y maltrato, con claros signos de desnutrición y muchos de ellos además claramente enfermos y con heridas, lo que no es de extrañar dado que conviven entre cadáveres en diferentes estados de descomposición, excrementos y basuras. Algunos cadáveres tienen signos de haber sido devorados por los perros a falta de otro alimento, lo cual ofrece una visión dantesca de la granja”. PUBLICIDAD inRead invented by Teads Según denuncia Raquel Aguilar, coordinadora del PACMA en la provincia de Valencia, “las condiciones mínimas de bienestar animal y sanitarias no se cumplen en dicha explotación y la ausencia de cuidados es absoluta, por lo que estamos ante un claro caso de maltrato animal por omisión”. El Partido Animalista recuerda que el responsable de la explotación ganadera ya fue denunciado por los servicios veterinarios comarcales el pasado mes de mayo ante las autoridades competentes por la situación de abandono en la que se encontraban los animales a su cargo. Pero a pesar de la denuncia y el posterior procedimiento penal, “los animales siguen muriendo de inanición en la explotación ganadera, hechos que, según el artículo 337 del Código Penal, pueden considerarse un delito tipificado y penado con hasta un año de prisión e inhabilitación especial de un año y un día a tres años para el ejercicio de profesión y para la tenencia de animales”, Ante la gravedad de los hechos, el Partido Animalista solicita en la denuncia el decomiso urgente de los animales que queden en la explotación, tanto ovejas como perros, y que se les preste asistencia veterinaria inmediata para evitar la muerte de más animales o su desaparición mientras se tramita el procedimiento.

Concierto de Intercambio

BANDA “LA LIRA” DE TITAGUAS --------------------------

COMMUNICATIONS WORKERS’ UNION BAND-DUBLIN Teatro Municipal, 29 de octubre de 2016

El 29 de diciembre se celebró el concierto de Santa Cecilia

El día 24 de diciembre como es tradicional se cantaron las albadas. La de la Virgen la cantó Martí Navarro, la del cura Román Sedze, la del alcalde Mar Martín y la de las mozas David Polo. 31 de diciembre, último día de 2016. Se ha realizado a las 12 del mediodía la carrera de S. Silvestre con padres y niños disfrazados. Entre mitad de noviembre y mitad de diciembre, más o meno, llovió mucho, era algo de lo que aaún no estábamos acostumbrados. Cayeron unos 150 litros por metro cuadrado. Agradezco la colaboración de Juan Gómez Martín, Alfonso Inserte, Irene Polo, José Polo (Salitre), Fernando Rodríguez Badimón y Octavio Vila Antón. Sin su colaboración y ayuda no habría sido posible realizar esta crónica. Fernando Martín Polo Cronista Oficial de la Villa de Titaguas