CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

36
Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 1 PROYECTO DE ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE INGRESANTES A LA FADECS ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA DOCENTES Roxana Muñoz María Teresa Bernardi Bettina Pinto Aparicio Fernando Lanza Marzo 2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue

Transcript of CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Page 1: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 1

PROYECTO DE ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE INGRESANTES A LA FADECS

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

DOCENTES

Roxana Muñoz María Teresa Bernardi Bettina Pinto Aparicio

Fernando Lanza

Marzo 2012

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional del Comahue

Page 2: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 2

INDICE El paratexto Consignas, 3 El paratexto en soportes digitales y analógicos, 3 La búsqueda en soportes digitales, 4 Consignas, 5 La búsqueda en soportes analógicos, 6 Consignas, 6 Las contratapas de los libros Consignas, 6 Prólogos e índices Consignas, 8 El texto Los textos académicos, 12 Exploración de formatos de textos académicos, 13 Consignas, 13 Estrategias utilizadas en los textos de estudio 1. La definición. 15 Consignas, 16 Los conceptos, 17 2. El discurso referido, 18 Verbos del decir, 19 Consignas, 19 3. La comparación, 20 La analogía Consignas, 20 4. La ejemplificación, 20 Consignas, 20 El procesamiento de la información Esquema de contenidos, 22 Resumen, síntesis y reseña, 23 Consignas, 24 Marcadores, 25 Conectores, 26 Procedimientos de citación, 27 Bibliografía, 36 Anexo

Page 3: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 3

EL PARATEXTO Exploración del paratexto Consignas: 1. Se le ofrece una serie de portadores (revistas y libros) que circulan en el ámbito académico, todos en soporte papel. 2. Explore dos de ellos y observe:

a- Tipo de portador. b- Autor/es, editor/es e información que se ofrece con respecto a él/ellos. c- Destinatarios a quienes está dirigido. d- Tipos de textos que incluye la publicación (capítulos de llibro, artículos,

reseñas, entrevistas, otros) e- Lugar y fecha de publicación. f- Organización interna. g- Pautas para facilitar la lectura. h- A partir de la siguiente definición de paratexto: Los elementos paratextuales (del latín para, al lado de, y textum, texto) son textos subsidiarios, tanto icónicos como verbales, que constituyen un dispositivo preparado para la recepción más eficaz del texto. Estos componentes proporcionan información adicional (como los recuadros que acompañan un artículo periodístico o notas a pie de página de un libro); información orientativa, previa a la lectura (la tapa, la contratapa y/o las solapas de un libro, así como su prólogo, o el copete y la volanta en los artículos periodísticos); a veces proporcionan información redundante (los epígrafes de ilustración que repiten algún fragmento del texto). El formato o diseño del texto también suele considerarse un elemento paratextual, no de tipo verbal ni icónico, sino gráfico, lo que abarca el diseño o disposición del texto en el soporte y también los distintos tipos y tamaños de letras.(Marín, 1999)

3. Elabore una lista de los elementos paratextuales del texto que seleccionó para analizar. El paratexto en soportes digitales y analógicos

“En los albores del siglo XXI estamos asistiendo –si es posible de modo todavía más acelerado– a una enésima expansión de la capacidad comunicativa humana. Me refiero a la expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, internet, etc.) como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas, papel, libros, etc.). En apenas dos décadas (la primera computadora personal saltó al mercado en 1982), los sistemas de representación y transmisión de información por dígitos (soporte o entorno digital) se han generalizado y hoy son tan habituales como los

Page 4: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 4

analógicos, que representan y transmiten datos con elementos físicos, compuestos por átomos: sea el habla (voz, sonido, labios) o la escritura (papel, libro, máquina de escribir). El día a día se ha llenado de correos electrónicos o e-mails, charlas on line o chats y webs o sitios en la red (internet), al mismo tiempo que se multiplica el uso de los celulares y que decae el volumen de cartas y faxes (…) El advenimiento del entorno digital en el uso de la escritura está cambiando de manera profunda las prácticas comunicativas en los planos pragmático, discursivo y procesual. Internet facilita el surgimiento de comunidades sociales particulares, al margen de los grupos administrativos y lingüísticos habituales, que rompen el tradicional aislamiento monocultural. Surgen géneros discursivos nuevos, con estructura, registro y fraseología particulares, y la computadora está cambiando el perfil cognitivo de los escritores, que descargan las tareas más mecánicas en la máquina para concentrarse en la estrategia comunicativa. Un nuevo orden escrito emerge al ritmo que se impone lo digital.” (Cassany, 2000)

La búsqueda en soportes digitales La literacidad electrónica constituye “el conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes (técnicos, lingüísticos, cognitivos, sociales), que se requieren para comunicarse con la tecnología electrónica” (Cassany, 2006: 177). Se impone en el mundo de hoy y es preciso entonces trabajar sobre nuevos desafíos en la formación de lectores y productores de textos. Una de las habilidades que requiere la literacidad electrónica es la de navegación, esto es, la habilidad para hacer búsquedas, recuperar información y evaluarla. Cassany (2006) insiste en la necesidad de adoptar aún más una mirada crítica en el mundo digital. El hecho de que en Internet esté todo, “sin censura ni límite ni fronteras políticas” exige del acto de la lectura ir más allá de comprender las líneas o lo que hay detrás. No es posible abordar la Internet como lo hacíamos con el material impreso, el cual, para ser publicado, ha superado varios controles (desde los de bibliotecarios en bibliotecas hasta los del editor, corrector impresor y leyes de propiedad intelectual de cada país). Es preciso saber evaluar el material que ofrece Internet. Es por eso que aquí les ofrecemos una guía1 para favorecer la selección adecuada de materiales en la red: 1. Sobre los sitios y las páginas web:

a- Analizar la dirección o el URL: es preciso prestar atención a la información dada en la dirección o el URL: ordenador, directorio, dominio en el que se aloja el recurso. En general, son recomendables dominios como .edu / .gov. / org y no tanto el dominio .com. Por ejemplo para el sitio

1 La guía fue construida a partir de: Cassany, D. (2006): Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea; Anagrama, Barcelona y la guía: “Cómo evaluar sitios y recursos educativos en Internet”, disponible en www.educ.ar/educar

Page 5: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 5

www.rincondelvago.com –más allá del nombre y de sus connotaciones, el pertenecer a un dominio genérico comercial (.com) lo hace menos confiable que, por ejemplo un sitio como www.inet.edu.ar cuyo dominio es el de educación superior.

b- Una vez analizada la dirección, ya dentro de la página identificar enlaces que den a conocer quién/quiénes elaboraron la web, sus propósitos, el perfil del destinatario, la fecha y si se actualiza frecuentemente y la organización de los contenidos. Cuanta más información sobre estos parámetros se ofrezcan, más posibilidades tenemos como usuarios de decidir si el sitio nos sirve a nuestros fines o no. Por ejemplo, www.bnm.me.gov.ar es el sitio de la Biblioteca del Maestro. Uno de los enlaces que se presentan en la página principal es el de “la biblioteca”. Dentro de él, encontramos a su vez, el enlace “BNM Institucional” y dentro de éste, los siguientes: historia, misión y visión, preservación, gestión de calidad, reconocimientos, organigrama, estadísticas, reglamentos. Aquí podemos encontrar toda la información para valorarlo como un sitio confiable para la búsqueda de información.

c- La organización del sitio y de la página: tanto el sitio como la página deben estar organizados para que el usuario pueda navegar fácilmente y con un navegador común (accesibilidad web). El diseño y la organización deben orientar de manera adecuada la búsqueda. Sitios como www.rincondelvago.com que incluyen publicidades no contribuyen a una adecuada navegabilidad.

2. Sobre el documento:

d- Intertexto: debe revisarse qué autores cita y la actualización de la bibliografía. También qué diálogo entabla con esa bibliografía que cita: ¿la recupera?, ¿discute con ella?, ¿sobre qué puntos discute con ella?

e- El contenido del texto: debe evaluarse qué aporta el texto a la temática que está abordando, a qué líneas de pensamiento adscribe, qué dice y qué no dice (esto puede hacerse en comparación con otros materiales ofrecidos en la cátedra para su lectura).

f- La forma del texto: es necesario prestar atención a la organización, a cómo avanza la información en el texto, cómo establece conexiones entre las ideas. Una introducción que contextualice el tema y un cierre que recupere sintéticamente lo planteado ayudan mucho a la legibilidad.

Consignas

a. Ingrese al sitio www.hologramática.com.ar. Apunte qué datos ofrece la página de presentación

b. Observe cómo se realiza el ingreso a la publicación y qué ofrece la página de inicio.

Page 6: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 6

c. Necesita buscar el artículo de Beatriz Hall titulado: “La “comunicación” científica: otro enfoque” que se encuentra en el Volumen 2, N° 7 del año 2007. ¿Cómo puede hallarlo?

d. Una vez encontrado el artículo elabore una secuencia de pasos a seguir para dar con él.

e. Ingrese ahora al artículo. Verifique si hay un paso previo antes de acceder al documento completo en pdf.

La búsqueda en soportes analógicos

Consignas

a. Se ofrece por grupos de alumnos, una revista académica a la que se adjunta la indicación de un artículo para buscar en su interior. ¿Qué elementos paratextuales tendrán en cuenta para encontrarlo?

b. Observen la tapa, la contratapa y las páginas de inicio de la revista donde encontró el artículo en cuestión. Elaboren una breve descripción que de cuenta de la información que ofrecen estos elementos paratextuales.

b. Elaboren la secuencia de pasos realizada para dar con el artículo.

Conclusión

Elaboren una conclusión en la que comparen la búsqueda en cada uno de los portadores teniendo en cuenta los elementos paratextuales que guiaron su recorrido hasta dar con el texto.

Las contratapas de los libros Las contratapas ofrecen, la mayoría de las veces, una síntesis del propósito y del contenido del libro. Son muy útiles para ubicar al lector en la temática que el texto aborda y contribuyen a la comprensión. Consignas:

1. Se ofrecen libros para trabajar de manera grupal. 2. Lea la contratapa y subraye el propósito y la temática del libro en cuestión. 3. Reformule el propósito. 4. COMPLETAR

Page 7: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 7

Page 8: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 8

Prólogos e índices Consignas: 1. Lea el prefacio. 2. ¿Cuál de los índices que lo preceden pertenece al libro que se inicia con dicho prefacio? 3. Ordene los siguientes enunciados según la disposición en que se encuentran en el prefacio:

a- Propuesta del libro para la explicación del fracaso argentino: el estudio de las “ficciones orientadoras” en la Argentina del siglo XIX. b- Aclaración de cuestiones de método: de qué se ocupa y de qué no se ocupa el libro. c- Referencia a las variadas explicaciones sobre este fracaso d- Referencia al proyecto original del libro y al cambio de ese proyecto por otro. e- Citación del libro Inventing the People, de Edmund Morgan, el cual analiza el sistema federal de los Estados Unidos como ficción orientadora. f- Explicación acerca de por qué decide estudiar las ficciones orientadoras en Argentina antes de la década del ´80. g- Explicitación del punto de partida sobre el que se desarrolla el libro: la Argentina como un fracaso nacional.

Ubique en el texto del prefacio cada uno de estos índices.

1- Resuma el texto escribiendo un párrafo por cada índice. Si le es posible, elabore una oración para cada párrafo. Nota: en la página 32 del cuadernillo encontrará una serie de conectores, palabras que cumplen la función de enlace de ideas. Procure usarlos para cohesionar el texto del resumen. 2- Construya la figura del emisor del texto a partir de lo que el texto expresa. 3- Relea la primera oración del texto original, donde se cita a Borges. ¿Para qué le sirve al autor del prefacio esa cita? 4- En la línea 12 del texto aparece el conector “pero”. El uso de ese conector marca un antes y un después en la experiencia de escritura del autor. ¿Por qué? 5- Es común que en prefacios, prólogos, los autores siempre expliciten lo que su obra aporta “de novedoso” al campo de conocimiento al que pertenece. Este libro no es la excepción. Identifique el momento en que lo hace y explicite qué es lo que aporta según su autor. 6- Elabore, a partir de lo que ofrece el texto, una definición para el término: “ficción orientadora”. 7- Identifique con qué otros textos o destinatarios está dialogando este prefacio.

Page 9: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 9

Page 10: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 10

Page 11: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 11

Page 12: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 12

EL TEXTO Todo texto se inscribe en un contexto de producción. Ese contexto está constituido por las circunstancias políticas, sociales, culturales, económicas e intelectuales en las que ese texto surge, que de alguna manera lo forjan y a las que el texto también contribuye a forjar. Por eso, la interpretación no puede prescindir de lo contextual. Los textos “dicen” en una sociedad y en una circunstancia histórica determinadas y dentro de ellas es que se comprenden. La formación en un área determinada del conocimiento, involucra la participación como productor y receptor de los discursos que se producen en ese ámbito. A medida que avanza en sus estudios, el estudiante va comprendiendo paulatinamente los problemas y las discusiones en torno a las diferentes temáticas que surgen en él. En definitiva, la formación profesional consiste en la comprensión profunda de las discusiones que, en torno a las problemáticas planteadas en un campo del conocimiento, mantienen los sujetos que participan en él. Los textos académicos El discurso académico comprende el conjunto de textos orales y escritos que permiten la comunicación de la actividad científica. Constituyen géneros que se caracterizan por hablar de diversos aspectos de una realidad circundante a la que examinan minuciosamente. Tienen por finalidad mostrar interpretaciones alternativas del mundo y en general, permiten pocas variaciones en su formato. Con respecto al estilo, se caracterizan por utilizar un registro formal –distancia entre el emisor y el destinatario- y técnico –uso de expresiones construidas en el ámbito de las ciencias. Los géneros discursivos académicos pueden ser orales o escritos, sin embargo, los primeros comparten más rasgos con la escritura que con la oralidad, al ser no espontáneos, formales, productos de una detenida elaboración. Son ejemplos de ellos las exposiciones orales –en exámenes finales, en clases, en conferencias- para las cuales se requiere una preparación previa, algo no común en la comunicación oral. Los principales géneros académicos son: la bibliografía general para un tema específico, la bibliografía académica, el artículo académico, la ponencia en congresos –encuentros académicos en los que se exponen trabajos científicos-, la clase expositiva, la ficha de cátedra, la conferencia, el ensayo académico, la reseña, la monografía, el informe académico, la respuesta a una consigna de parcial, la consigna de parcial. En su paso por el nivel terciario-universitario, los estudiantes deben desarrollar estrategias para la comprensión y la producción en estos formatos. Algunos son abordados por los alumnos, sólo desde la interpretación y otros desde la interpretación pero también desde la producción. Lo cierto es que la lectura –sobre todo cuando es de índole académica- y la escritura constituyen problemas a resolver. La construcción de un significado (al leer o al escribir) involucra un problema que requiere de la aplicación de determinadas estrategias para su resolución.

Page 13: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 13

Exploración de formatos de textos académicos En el Anexo del Cuadernillo se ofrecen cinco textos académicos referidos a una temática: el concepto de Modernidad: Delgado, A.: “En torno a la modernidad-posmodernidad”; Vol 2; N° 28; Valencia; Julio- Diciembre; pp. 95-103. Díaz, E. (1999): “¿Qué es la posmodernidad?”; en: Posmoderidad; Biblos; Buenos Aires. Di Tella, Torcuato et. al. (2001): “Modernidad”; Diccionario de CienciasPolíticas, Bs. As., Emecé, pág. 468. UNLP. Cátedra de Servicio Social I: “La modernidad y las prácticas sociales”; 2004. www.rau.edu.uy/fcs/dts/miguez/modernidadpracticas.pdf Santiago, G.: “Zygmunt Bauman: Vida líquida”; Suplemento de Cultura de La Nación; 10 de diciembre de 2006. Consignas:

1- Clasifique los textos ofrecidos según se trate de: capítulo de libro, artículo de revista académica, definición de diccionario, reseña, ficha de cátedra. Explicite en qué elementos basa su clasificación. 2- Observe cómo se presentan cada uno de ellos. Deténgase en los elementos paratextuales que comparten y aquellos que los diferencian. 3- Deténgase en el apartado que ofrece cada uno: Bibliografía. Observe cómo aparece citada. ¿En qué consiste este apartado? Observe si alguno de los nombres aquí citados aparecen de alguna manera en el desarrollo del texto. 4- Quédese ahora con el capítulo de libro, la ficha de cátedra y el artículo de revista. Identifique el fragmento donde se explicita el propósito del texto y transcríbalo. 5- Reformule el propósito en los tres casos.

Trabajará a continuación con el texto “¿Qué es la posmodernidad?” de Esther Díaz (en: Posmodernidad; Biblos; Buenos Aires).

Ya identificaron el propósito de este texto de la filósofa argentina Esther Díaz. Todo propósito involucra al menos una manera de llevarlo a cabo. En el caso de la comunicación humana, el enunciador se vale de estrategias del discurso para lograr ese objetivo. Detendremos ahora la mirada en las estrategias utilizadas por la autora de este texto.

1- Para lograr su propósito, Esther Díaz:

a- Traza detalladamente los parámetros de la nueva época histórica llamada posmodernidad. b- Describe la Edad Moderna. c- Parte del proyecto moderno para luego caracterizar la posmodernidad. d- Caracteriza el proyecto de la modernidad.

2- Justifique su elección ubicando en el texto la estrategia que, a su entender, utilizó la autora. 3- ¿En qué sentido se usa en el texto el término “moderno”:

Page 14: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 14

a- Edad Moderna, período histórico que abarca desde el siglo XV hasta el XVIII. b- Lo actual, lo novedoso. c- Movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y persiste hasta el XX.

4- No es lo mismo Modernidad que Edad Moderna. Justifique. 5- Con referencia a la modernidad, algunos autores sostienen que ya culminó y otros que persiste. ¿En qué postura se ubica la autora? ¿A qué autor nombra como representante de la otra postura? 6- Ubique en el texto los párrafos referidos a los parámetros del proyecto moderno. Identifique el momento en que avanza hacia otro tema. ¿Hacia qué tema vira el texto? 7- Explique a qué se refiere el subtítulo: “El cóctel fantástico: ética, ciencia y arte”. 8- Expanda la siguiente frase:

El espíritu de las luces dieciochesco –es decir, la Ilustración o madurez moderna- defendió la idea progresista de la historia. Concibió la cultura conformada por tres esferas: la ciencia, la moralidad y el arte…

9- Tome el primer párrafo del apartado: “El fin de las utopías”. Reformúlelo comenzando así: La leyenda de Ruy Díaz de Vivar puede leerse como una metáfora del fin de la modernidad… 10- Tome ahora el último párrafo de este mismo apartado. Reformúlelo comenzando así: Si la modernidad se caracterizó por… la posmodernidad… 11- Busque en un diccionario el término utopía. Explique por qué la autora asocia la modernidad con la construcción de utopías y la posmodernidad con el fin de las mismas.

Page 15: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 15

Estrategias utilizadas en los textos de estudio Los textos de estudio se configuran mediante ciertas estrategias discursivas puestas al servicio de explicar: narración, ejemplificación, comparación, descripción, definición, clasificación, reformulación, citas de autoridad, comparación. 1- La definición Los textos académicos recurren frecuentemente a definiciones, es decir, a explicaciones del significado de un término. Existen, de acuerdo a Arnoux (1999) distintos tipos de definiciones:

a- Definición por denominación: indica el término científico para nombrar el concepto explicado. Por ejemplo: “La fase de la luna se denomina plenilunio.” Los verbos utilizados en este tipo de definiciones son: llamar, designar, denominar. b- Definición por equivalencia: explica el concepto a partir de otro término estableciendo una equivalencia de significaciones. Por ejemplo: “Un planeta es un astro”. En general, el definiens constituye un hiperónimo del definiendum. En el ejemplo, asto es el hiperónimo de planeta que es uno de los términos de su extensión, esto es, su hipónimo. Los verbos más utilizados por este tipo de definición son ser y sus sinónimos. c- Definición descriptiva: define proporcionando una caracterización del concepto. Por ejemplo: “Un cometa es un astro formado por un núcleo poco denso y una atmósfera luminosa que lo precede, lo envuelve y lo sigue”. d- Definición funcional: presentan el objeto indicando su función. Por ejemplo: “El astrolabio es un antiguo instrumento que se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.”

En Introducción a la lógica, Irving Copi se refiere a los propósitos de la definición. Además de aumentar el vocabulario, eliminar la ambigüedad o reducir la vaguedad de los términos, la definición puede tener como propósito “explicar teóricamente”, esto es, “formular una caracterización teóricamente adecuada o científicamente útil del objeto al cual deberá aplicársele” (Copi, 1994) Los diccionarios especializados presentan los términos teóricos de una disciplina y los definen de acuerdo con las conceptualizaciones desde diferentes perspectivas teóricas. El concepto de discurso es definido por Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura de Marta Marín (2007) de la siguiente manera:

Discurso: término usado por el estructuralismo en el dominio de la teoría literaria, para referirse a uno de los niveles de análisis de la estructura de la narración. En este contexto teórico, el discurso se refiere al nivel de la enunciación del texto narrativo, mientras que el otro nivel, el de la historia, se refiere a la organización de las acciones, de los hechos narrados y de los actantes. Posteriormente, el término discurso se utilizó con otras acepciones. Los estudios lingüísticos posteriores al estructuralismo, al volver a considerar al usuario del lenguaje y a las condiciones de uso,

Page 16: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 16

utilizan el término discurso para referirse a una emisión lingüística que constituye un todo de significación y que es estudiada en total dependencia de las condiciones de su enunciación, es decir de la situación comunicativa en que se produce. Por lo tanto se le otorga al concepto una dimensión social e ideológica, por cuanto las situaciones comunicativas son siempre sociales, y la ideología –en cuanto sistema de creencias general- es un componente insoslayable de toda comunicación. No obstante, algunos autores usan indistintamente las palabras texto y discurso.

Obsérvese cómo el concepto se configura de manera diferente de acuerdo con las diferentes perspectivas teóricas.

Consignas:

1- Considere esta definición de discurso tomada de Conceptos Claves (Marta Marín, 1999) 2- Establezca cuáles son las diferentes perspectivas teóricas desde las que se define el término. 3- Realice un análisis comparativo de las conceptualizaciones que propone cada perspectiva.

Los conceptos de Modernidad y Posmodernidad

1- Lea la definición de Modernidad que propone el Diccionario de Ciencias Sociales de Torcuato Di Tella. Explique a qué se refiere el diccionario al considerar la modernidad como “un largo proceso”. 2- Indique qué fenómenos, según el diccionario, se tornan más relevantes para definir la modernidad. 3- Observe en qué pone énfasis esta definición y compárela con la que propone Esther Díaz en su texto. 4- Construya una definición para Modernidad y otra para Posmodernidad que sean de equivalencia y caracterización, de acuerdo con las conceptualizaciones que, para dichos términos, propone Esther Díaz. 5- Considere ahora el artículo: “En torno a la modernidad- posmodernidad” de Aura A. Delgado. Extraiga las conceptualizaciones de Modernidad y Posmodernidad que allí se exponen. 6- Considere los autores de los que se toman dichas conceptualizaciones. Observe si son los mismos citados por Esther Díaz en su texto. 7- Observe las siguientes definiciones tomadas de cuatro diccionarios:

Page 17: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 17

MODERNO

Por mucho que algunos asocien la palabra moderno al término moda, lo cierto es que el adjetivo moderno proviene del latín modernus, palabra acuñada tardíamente en el siglo V con el significado de 'reciente, actual'. A su vez modernus proviene del adverbio latino modo 'hace un momento, ahora' cuyo étimo es el ablativo de modus 'modo, medida'. El sufijo -ernus es el mismo de hodiernus 'de hoy', de hibernus 'relativo al hiems 'invierno' o de ae(vi)ternus 'eterno, que dura la vida'. Con los albores del Renacimiento empezó a usarse el vocablo moderno 'de ahora, actual'. Así el propio poeta italiano Alighieri Dante (1265-1321), empleó la palabra a comienzos del s. XIV y en castellano se documenta desde principios del siglo XV. La expresión Edad Moderna se aplicó a la época histórica que arrancaba del 1492. Posteriormente moderno se contrapone a antiguo, equivale a lo nuevo y desde el siglo XVIII se extiende a todos los dominios el término, francés en origen, de modernité /modernidad . A las encíclicas de la Iglesia católica se debe el concepto de modernismo, compendio de las nuevas corrientes librepensadoras a las que la Iglesia debe hacer frente.

etimologias.dechile.net/

MODERNO, -A: (del lat. Modernus, reciente) 1 adj. De la época presente: ´Música [o historia] moderna´. *Ahora. *Moda. m. pl. Personas que viven o han vivido en la época actual. 2 adj. Se aplica a lo que se beneficia de los últimos avances de la tecnología y de la ciencia: ´Un proceso moderno de fabricación. Unas instalaciones modernas´. 3 adj. Y n. que sigue las últimas tendencias de la moda; se opone a clásico: ´Lleva una ropa muy moderna´. 4 adj. De la Edad Moderna, período histórico comprendido entre al Edad Media y la Edad Contemporánea. 5 m. pl. En los *colegios, *órdenes religiosas, etc., los más nuevos en ellas.

V. Edad Moderna.

Moliner, M. (2007): Diccionario de uso del español. Gredos. Madrid.

MODERNO, 1433. Tom. Del lat. Modernus íd., deriv. De modo ´hace un momento, ahora mismo´. Deriv. Modernidad. Modernismo, 1899; modernista, 1899. Modernizar; s. XX.

Corominas, J. (2008): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos; Buenos Aires.

moderno, na.

(Del lat. modernus, de hace poco, reciente).

1. adj. Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente.

2. adj. Que en cualquier tiempo se ha considerado contrapuesto a lo clásico.

3. adj. p. us. Dicho de una persona: Que lleva poco tiempo ejerciendo un empleo.

Page 18: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 18

4. m. En los colegios y otras comunidades, hombre que es nuevo, o no de los más antiguos.

5. m. pl. Las personas que viven en la actualidad o han vivido hace poco tiempo.

a la ~, o a lo ~.

1. locs. advs. Según costumbre o uso moderno.

www.rae.es

http://buscon.rae.es/draeI/

Sistematice semejanzas y diferencias entre ellas y compárelas con la definición de modernidad que propone el Diccionario de Ciencias Sociales de Di Tella.

2- El discurso referido La citación o discurso referido es un recurso muy utilizado en la explicación porque la fiabilidad y la autoridad se buscan en las voces de los expertos. Por ello, tanto los periodistas (que citan las fuentes) como los profesores y los investigadores convocan en su propio discurso el discurso de los otros. En el discurso académico se incorpora otras voces a través de citas o de discursos referidos de tipo indirecto. Veamos el siguiente listado de enunciados que pueden aparecer en un texto expositivo, en los que se incluye discurso referido:

En 1980, Richard Wrangham asegura que el origen de la vida social de los primates se debe a la competencia por el alimento.

Para Richard Wrangham, el origen de la vida social de los primates se debe

a la competencia por el alimento. El origen de la vida social en los grupos de primates se debe, de acuerdo

con las últimas investigaciones realizadas por Richard Wrangham, a la competencia por el alimento.

Wrangham concluye: “He demostrado que el origen de las sociedades

estables de primates con hembras asociadas es una respuesta a la competencia por el alimento., (Wranghan, 1980)

Los tres primeros son variantes de discurso referido indirecto. En el último ejemplo, en cambio, el enunciador buscar ser fiel a las palabras del otro, por lo tanto apela a una cita

Page 19: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 19

textual entrecomillada. En el discurso directo las fronteras entre discurso citante y discurso citado están fuertemente marcadas (uso de dos puntos y de comillas). Tanto en las formas del discurso indirecto como en las del discurso directo es importante tener en cuenta el valor que tienen los verbos llamados de “decir” (advertir, repetir, informar, preguntar, acusar, insistir, señalar, asegurar, etc), pues orienta la lectura de la otra voz que introducen. No es lo mismo decir que X demostró algo que decir que intentó demostrarlo.

VERBOS DEL DECIR: afirmar- negar- amenazar- recordar- confirmar- desmentir- coninar- rememorar- ratificar- rechazar- exhortar- calificar- certificar- contradecir- convocar- enjuiciar- corroborar- rebatir- aconsejar- juzgar- asegurar- desestimar- recomendar- aprobar- pedir- amonestar- comprometerse- adherir- exigir- desaprobar- denostar- admitir- demandar- reprobar- injuriar- aceptar- requerir- censurar- vilipendiar- lamentar- instar- fustigar- retractarse- deplorar- reclamar- recriminar- rectificar- alabar- demandar- elogiar- rehusar- encomiar- declinar- comun icar- abstenerse- dialogar- resumir- interrogar- definir- difundir- pronunciar- sintetizar- preguntar- describir- emitir- abreviar- informar- citar- reseñar- interpelar- reflexionar- exponer- mencionar- explicar- contestar- anunciar- terminar- comentar- responder- pronosticar- concluir- comparar- replicar- predecir- finalizar- cotejar- objetar- vaticinar- congtinuar- repetir- proseguir- detallar- reiterar- reanudar- revelar- enumerar- analizar- opinar- deducir- inferir- plantear- establecer- contar- referir- comentar- explicar- aclarar- precisar- declarar- anunciar- pronosticar- prometer- jurar- preguntar- contestar- responder- mandar- ordenar- pedir- rogar- suplicar- admitir- revelar- pretender- repetir- concluir.

Consignas:

1- En los ejercicios anteriores, extrajo citas de autores referidas en el capítulo de Esther Díaz y en el artículo de Aura Delgado. Considere en cada caso si se trata de discurso referido directo o indirecto. 2- Reconozca los verbos que introducen el discurso de otro. Ejemplo: “Jurgen Habermas señala que, mientras lo que simplemente está de moda queda pronto rezagado, lo moderno (que es mucho más que una moda) sigue conservando un vínculo secreto con lo clásico.” 3- Tome tres casos de discurso referido extraídos de los textos y reformúlelos utilizando otros verbos del decir. 4- Lea la ficha de cátedra: “La modernidad y las prácticas sociales” (Universidad Nacional de La Plata). Extraiga tres casos de discurso referido. 5- Observe si los autores citados en ese texto coinciden con aquellos citados en los textos trabajados antes.

Page 20: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 20

3- La comparación La comparación es una estrategia utilizada para poner en relación dos entidades con el fin de establecer coincidencias y diferencias. Toda comparación exige definir con claridad los elementos que del objeto se van a comparar. Por ejemplo, los términos moderidad y posmoderniodad pueden compararse en cuanto a la concepción de ciencia que sustenta cada uno. La analogía En la explicación por comparación suelen vincularse objetos, fenómenos o conceptos más conocidos por el interlocutor para explicar otros menos conocidos, y generalmente más abstractos. En esto casos se recurre a la analogía a través de la cual se recurre.a representaciones metafóricas para comprender conceptos difíciles de entender (el concepto de la física “agujero negro”, por ejemplo).

Consignas 1- Los textos del anexo trabajan sobre dos movimientos histórico-culturales a los que comparan: la modernidad y la posmodernidad. Elabore un cuadro comparativo que dé cuenta de las diferencias entre estos movimientos. 2- A partir de lo sistematizado en el cuadro comparativo, elabore un texto que exponga las diferencias entre ellos.

4- La ejemplificación El ejemplo se caracteriza por su carácter concreto; suele aportar un dato empírico con el fin de mostrar un caso particular en el que se realiza o al que es aplicable un concepto. Toda ejemplificación establece una relación entre el caso particular, por un lado, y el concepto abstracto, por otro. De modo que no es un elemento aislado o autónomo del discurso, sino que su interpretación requiere siempre una puesta en relación con el concepto al que ejemplifica. El ejemplo puede consistir en hechos, dichos, problemas reales o historias. Los conectores que suelen introducir ejemplos son: por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos, verbigracia, etc. En la explicación suelen vincularse objetos, fenómenos o conceptos más conocidos por el interlocutor para explicar otros menos conocidos, y generalmente más abstractos. En esto casos se recurre a comparaciones. A través de las comparaciones y las representaciones metafóricas comprendemos conceptos difíciles de entender (el concepto de la física “agujero negro”, por ejemplo).

Consigna: 1- Una serie de fenómenos y acontecimientos impulsaron el advenimiento de la posmodernidad, como movimiento que rechaza el progreso global de la humanidad propugnado por la modernidad. Ejemplos de estos acontecimientos

Page 21: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 21

son: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 22: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 22

EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La práctica de la lectura supone un trabajo de procesamiento de la información por parte del lector. Frente a un texto, el lector construye un significado y lo hace a partir de poner en relación sus conocimientos previos con aquello que el texto le ofrece. El proceso de comprensión consiste en que el lector echa mano de todo aquello que puede servirle para integrar la información nueva –de la que se está apropiando durante la lectura- a los esquemas de conocimiento que ya posee. En el ámbito académico, los textos se caracterizan por su complejidad: versan sobre temas, la mayoría de las veces, totalmente nuevos para el lector, son extensos, utilizan dobles negaciones, ironías e hipérbaton, discuten con otros textos –discurso referido- que plantean otros puntos de vista. En este sentido, los textos académicos son del todo diferentes a los abordados en los otros niveles de formación (escuela primaria y media) y es por eso que su lectura exige una labor metódica y sistemática. Un modo adecuado de organizar mentalmente el contenido de los textos leídos es recurrir al esquema de contenidos. Éste constituye una herramienta para jerarquizar y poner en relación las (muchas) ideas que ofrece el texto. El esquema de contenidos es ya una reformulación del texto si entendemos por reformular, una manera nueva de configurar lingüísticamente un contenido. El resumen, la síntesis, la reseña son otras herramientas de reformulación. Son herramientas para seleccionar la información relevante pero, más importante que esto aún, sirven para “probar” otros modos de expresar las ideas y es verdad que cuanto más se incursiona en buscar nuevas formas del lenguaje para decir un conocimiento, más flexible se vuelve la relación del intelecto con el mismo. A modo de ejemplo, presentamos Esquema de contenidos o esquema indizado: Díaz, E. (1999): “¿Qué es la posmodernidad?; en: Posmodernidad, Biblos, Buenos Aires.

1- La modernidad como movimiento histórico-cultural que nace en el s. XV y culmina en el s XX.

1.1- Discusión entre la idea de que se asiste en la actualidad a una ruptura con la

modernidad y la idea de que la posmodernidad es un pliegue de la modernidad. 1.2- La modernidad como “movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a

partir del siglo XVI y persiste hasta el XX”. 1.3- La Ilustración como movimiento que define la modernidad al defender la idea

progresista de la historia, concebir la unidad de la ciencia, la moralidad y el arte en un ideal de unidad y apuntar al futuro.

1.4- Kant como el filósofo de la modernidad. 1.5- Contraposición entre modernidad y posmodernidad.

Page 23: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 23

RESUMEN, SÍNTESIS Y RESEÑA: A modo de ejemplo, el resumen, la síntesis y la reseña del primer párrafo del prólogo del libro de Nicolas Shumway:

RESUMEN El proyecto original era escribir una historia de las ideas dellapso de quince años que corre entre el golpe de 1930 (el primero de este siglo en la Argentina) y el triunfo de Juan Domingo Perón en 1945 (…) era reconstruir las corrientes intelectuales que anticiparon al peronismo, y explicar en alguna medida la extraordinaria polarizaciópn que desde entonces ha dominado a la Argentina (…) (Observó que) los feroces desacuerdos entre intelectuales argentinos nacían de conceptos radicalmente diversos de la misma Nación Argentina: de su historia, su naturaleza, su papel entre las naciones del mundo. Pero (descubrió que) lo que parecía nuevo en la década de 1930 con frecuencia no esra más que repetición, reelaboración, o al menos diálogo con el pensamiento argentino de épocas anteriores (Así, escribió) este libro sobre la Argentina del siglo XIX. SÍNTESIS Originalmente el proyecto consistía en la escritura de una historia de las ideas en Argentina en el lapso que va desde el golpe de 1930 y el triunfo de Perón en 1945. La observación de que los desacuerdos entre los intelectuales en este país no eran nuevos sino reelaboraciones o diálogos con el pensamiento argentino de épocas anteriores, hace virar ese proyecto hacia la escritura de una historia de las ideas en el siglo XIX. RESEÑA En el comienzo del prólogo, el autor explica los motivos por los cuales cambió el proyecto original de su libro. Cuenta que, en un primer momento pretendía “reconstruir las corrientes intelectuales que anticiparon al peronismo, y explicar en alguna medida la extraordinaria polarización que desde entonces ha dominado la Argentina” sin embargo vira hacia el siglo XIX cuando descubre que “lo que parecía nuevo en la década de 1930 (…) no era más que una repetición, reelaboración, o al menos diálogo con el pensamiento argentino de épocas anteriores”.

Díaz, E. (1999): “¿Qué es la posmodernidad?”; en: Posmodernidad; Biblos; Buenos Aires En el capítulo, la autora aborda la posmodernidad, partiendo su análisis desde la comparación de la misma con la modernidad y estableciendo los cambios que se produjeron ideológicamente en cuanto al arte, la moral y la ciencia. Esther Díaz define modernidad como “un movimiento histórico-cultural que surge en Occidente a partir del siglo XVI y persiste hasta el XX”. La cultura, conformada por las esferas de la ciencia, el arte y la moral, era en esta época guiada por la razón hacia la perfección. Existía un ideal de progreso.

Page 24: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 24

Sin embargo, explica la autora, se produce un quiebre a partir del siglo XX. El discurso progresista pierde legitimidad y credibilidad. El principal ideal buscado apunta hacia el éxito económico. La ciencia entre en crisis en busca de una legitimación a través de la técnica y un equilibrio con la tecnología. El desencanto y la creación libre invaden la esfera del arte. Esto es la posmodernidad. Para concluir, Díaz sintetiza los grandes cambios que caracterizan la transición entre la modernidad y la posmodernidad, y cómo éstos (y otros producidos anteriormente) nos marcaron y nos marcan en nuestra historia como seres humanos. Y dice: “Ya no nos une la promesa de un mañana mejor. Ahora nos atan otros vínculos: nuestros ideales tristemente sacrificados y la obligación de olvidarlos.”

Consignas 1- Lea nuevamente los textos del anexo del cuadernillo. 2- Elabore un esquema de contenidos para cada uno de ellos. 3- Elabore una síntesis para el capítulo de E. Díaz (op.cit.), “¿Qué es la posmodernidad?”

Page 25: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 25

Marcadores y conectores del texto

MARCADORES

Iniciadores para empezar, primero de todo, antes que nada…

Distribuidores por un lado, por otro, por una parte, por otra, éstos, aquellos

Ordenadores primero, en primer lugar, en segundo lugar…

Aditivos además, igualmente, asímismo…

Espacio-temporales

antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez, después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante…

Conclusivos en conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas…

a. Que contribuyen a la organización del discurso

Finalizadores en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…

De expresión de punto de vista

en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer…

De manifestación de certezas

es evidente que, es indudable, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que…

De confirmación

en efecto, por supuesto, desde luego, efectivamente…

De tematización respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en lo que concierne a, en/por lo que se refiere a…

De reformulación, explicación o aclaración

esto es, es decir, en otras palabras, o sea, a saber…

b. Que introducen operaciones discursivas

De ejemplificación

por ejemplo, a saber, así…

Page 26: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 26

CONECTORES

a. Aditivos Suman o agregan elementos con una misma orientación

y, además, incluso, igualmente, asimismo, también, tal como, del mismo modo, ni, tampoco…

b. Contrastativos Introducen un cambio en la orientación argumentativa con respecto al segmento anterior

pero, en cambio, sin embargo, ahora bien, sino, en lugar/vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente….

c. Causativos Introducen una condición causal entre segmentos textuales

a causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a…

d. Consecutivos Introducen la consecuencia

de ahí que, pues, luego, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue que, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces…

e. Condicionales Introducen la causa hipotética

si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, mientras, siempre que, a no ser que, siempre y cuando, sólo que, con que…

f. Finales Introducen la meta o propósito perseguido

para que, a fin de que, con el propósito/objetivo de, de tal modo que…

g. Temporales Introducen relaciones temporales

cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, enseguida…

h. Espaciales Introducen relaciones espaciales

enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, por encima…

Page 27: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 27

PROCEDIMIENTOS DE CITACIÓN

Les presentamos aquí dos propuestas de procedimientos de citación que se complementan. Informaciones sobre cómo proceder con las citas que no encuentran en una de ellas, podrán encontrarlas en la otra.

La primera propuesta fue extraída de un libro titulado La monografía, escrito por Nélida Sosa, Alicia Bosani, Palmira Massi y Cecilia Boggio, todas docentes de nuestra facultad, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. El libro es un Manual de Redacción destinado a los estudiantes que expone los contenidos esenciales de los distintos tipos de monografías.

La segunda propuesta fue bajada de un sitio de Internet: http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references-apa-style/index.html

Primera Propuesta: Sosa,N.; Otros: La monografía. Tipología y retórica de su producción textual; Publifadecs; Gral. Roca.

Una cita textual es aquella en la que se reproduce la idea del autor tal cual existe en el texto de donde proviene. Estas citas textuales se dividen en citas textuales cortas y citas textuales largas. Las citas textuales cortas son aquellas que no sobrepasan las 40 palabras, por lo tanto, siempre van entre comillas y continúan en el mismo renglón. Por ejemplo:

Octavio Paz afirma: "Las esculturas y monumentos del México antiguo son trabajos que al mismo tiempo son maravillosos y horribles" (Paz; 1999: 101). Cuando la cita textual supera las 40 palabras, se debe escribir separada, con sangría,

dejando un espacio. Por ejemplo: Octavio Paz asevera: "Desde un principio, como siempre es el caso, no existía ningún intento de minimizar la extrañeza de la civilización mesoamericana y sus artes. Parece inexplicable que el indio americano, por su propia mano y sin contacto externo, pudo haber desarrollado sociedades tan complejas, sociedades que en muchos aspectos rivalizaron aquellas de Europa". (Paz; 1999: 101). La cita es parafraseada cuando se explica con palabras propias lo que un autor dice.

Una cita parafraseada siempre continúa en el mismo renglón y no lleva comillas. Existen diversos procedimientos de citación. De hecho, la mayoría de los congresos,

las revistas especializadas y los ámbitos académicos establecen su propio estilo.

Page 28: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 28

En el sistema nombre-año, las referencias se citan en el texto entre paréntesis con el apellido del autor y el año de publicación, y se reseñan al final del artículo ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor.

En el sistema numérico, las referencias se citan en el texto con un superíndice correlativo y se reseñan al final del artículo numeradas en el orden en el que se mencionan en el texto.

En el sistema nombre-año se puede utilizar el método APA o el método MLA.

El método APA -proviene de la Asociación Psicológica Americana- lo establece de la siguiente manera:

Paz ha comentado: "Las esculturas y monumentos del México antiguo son trabajos que al mismo tiempo son maravillosos y horribles." (Paz, 1989, p. 101)

El método MLA -desarrollado y mantenido por la Asociación de Lenguaje Moderno- lo prescribe de esta otra:

Octavio Paz comenta: "Las esculturas y monumentos del México antiguo son trabajos que al mismo tiempo son maravillosos y horribles" (Paz, 1989: 101).

La consignación de la bibliografía La bibliografía siempre va al final del texto, en una hoja aparte, comenzando con el título que no necesariamente debe ser Bibliografía; puede ser Referencias o Referencias Bibliográficas. La bibliografía se escribe en orden alfabético.

Normas adoptadas en la FADECS-UNCo Libro de un solo autor Ruiz de la Cierva, M. (2003) Situación actual de la retórica. Arco Libros, Madrid. 2000 Libros del mismo autor Cassany, D. (1995) Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Paidós, Barcelona. ------------------ (1996) La cocina de la escritura, Paidós, Barcelona. ------------------ (1999) Construir la escritura, Paidós, Barcelona. Libro de dos autores Scararno, L. y De Llano, A. (2001) Saberes de la escritura. Géneros y convenciones del discurso académico. Editorial Martín, Mar del Plata. Libro de más de dos autores Bosani, A. et al. (2005) La monografía. Tipología y retórica de su producción textual. Publifadecs, Río Negro, Argentina.

Page 29: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 29

Conferencias o ponencias Massi, María Palmira. "Opacidad y transparencia en el discurso académico" Ponencia presentada en el X Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Universidad de Salta. Julio 8, 2005. Salta, Argentina. Artículo de revista Sosa, Nélida. (2004) "Aportes de la Retórica Textual al análisis del Discurso Académico”, Revista de la Facultad. Publifadecs. FADECS-UNC. N° 10; 40- 52. ISBN 84-89617-26-0 Artículo de periódico Cervini, M. C. (2002) Talleres de escritura: ¿cómo implementarlos? Diario RIO NEGRO, 14 de junio, pp. 35. Texto electrónico completo Refranero castellano [en línea]. Idea de Miguel Hernández Moreno, realizada por Víctor Rivas Santos. Granada: GeNeura, 31 jul. 1996. <http://kal-el.ugr.es/~victor/refranes2.htm> [Consulta: 26 abr. 1997]. Miguel Angel [CD]. Pinacoteca Universal. F&G Editores. Madrid: 1997. ISBN 84-89617-26-0 Parte de texto electrónico Wollstonecraft, Mary. A vindication of the rights of women [en línea] New York. Columbia University, Bartleby Library, 1996. "On national education". Chap. XII, Transcripción y conversión al formato HTML de la ed.: Printed at Boston: by Peter Edes for Thomas and Andrews, 1792. <http://www.cc.columbia.edu/acis/bartleby>[Consulta: 5 mayo 1997]. Artículo en publicación seriada electrónica Cuerda, José Luis "Para abrir los ojos" [en línea]. El país digital. 9 mayo 1997, N° 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 9 mayo 1997].

Segunda Propuesta Cita textual

Penagos (2004) estableció que la creatividad "es la generación de procesos de información, productos o conductas relevantes para una situación de destreza o conocimiento insuficiente" (pág.148).

Cita parafraseada La creatividad se presenta cuado es insuficiente el conocimiento y/o la destreza (Penagos, 2004).

Cita de una fuente secundaria Penagos (cit. por Sternberg, 2006) establece un procedimiento para implementar metodologías creativas en la educación.

Page 30: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 30

Las referencias se ponen en orden alfabético. Cada referencia debería constar de cuatro elementos: (1) Autor/Editor, (2)Fecha, (3)Título, y (4) Información de la publicación.

González, I. B. & Ramírez, P. J. (Eds.) (1997). Psicología para principiantes: cerebro, conducta y medio ambiente. (8a ed.). México, D.F.: Ediciones de Psicología.

Libros

o Libro con un autor o Libro con dos autores o Libro con autor

corporativo o Libro editado

(compilado) o Un capítulo / artículo en

unlibro editado (compilado)

o Dicionario o enciclopedia o Entrada en una

enciclopedia o Tesis o Conferencia o Reporte

Artículos de revistas académicas (Journals)

o Versión impresa o Versión PDF -

subscripción a base de datos

o Versión texto completo HTML

o Versión WWW: World Wide Web version - sin suscripción a base de datos

Artículos de revistas generales

o Popular o Negocios o Interés o pasatiempo

Artículos de periódicos

o Versión Impresa o Vesión electrónica -

subscripción a base de datos

o Versión WWW: World Wide Web

o Artículo de periodíco sin autor.

Páginas electrónicas (web)

o Sitio Web o Página Web o Página Web (página del

autor y organización de que la aloja no son lo mismo)

Comunicación personal

o Correo electrónico o Entrevista

DVD / Video / CD-Rom

o Video/DVD o CD-Rom

Otros

o Apuntes de curso o Actas / Estatutos o Grabaciones o Estándares o Patentes

Page 31: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 31

LIBROS

Libro con un autor LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

Penagos, J. (1997). Psicología y Creatividad: teoría y estrategias. Barcelona: Cambio editores.

(Penagos, 1997).

Libro con dos autores

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Sternberg, A. & Gardner, P. K. (2003). Creativity,

Intelligence and Innovation in Latin America. Boulder, CO: Westview.

(Sternberg & Gardner, 2003). Sternberg y Gardner (2003) señalan...

Libro de autor corporativo LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

Consejo Nacional de Psicología. (2003). Psicología creativa: Guía para terapia creativa. México, D. F.: Autor.

(Consejo Nacional de Psicología, 2003).

Libro editado (compilado)

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Penagos, J. C. & Chomsky, R. E. (Eds.).

(1997). Intercultural communication: A reader (8th ed.). Belmont, CA: Wadsworth.

(Penagos & Chomsky, 1997). Penagos y Chomsky (1997) sugieren...

Un capítulo o artículo en un libro editado LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

De Bono, M. (2007). La creatividad y el pensamiento lateral: Todo sobre métodos creativos. En M. Guilford y B. czikszentmihalyi (Eds.). La búsqueda psicológica. Londres: Routledge.

(De Bono, 2007).

Diccionario o enciclopedia

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Freud, G. (Ed.) (1998). Diccionarios de pseudo-

ciencias. Oxford, Ingleterra: Oxford University Press.

(Freud, 1998).

Entrada en una enciclopedia

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Penagos, J. C. (2008). Creatividad: Teoría y

medida. En D. czikszentmihalyi y K. Sternberg (Eds.), Enciclopedia de procesos

(Penagos, 2008).

Page 32: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 32

creativos (Vol.4, págs.350 - 353). New York: Torrance Scribner's Sons.

Tesis

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Torrance, M. M. (2001). El test de pensamiento

creativo de Torrance. Tesis no publicada de psicología, Universidad de las Américas - Puebla, Cholula, Pue. México.

(Torrance, 2001).

Conferencia LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

Torrance, G. (2001). Ejemplos inventados según el estilo de la APA. En Congreso Internacional de la Guía de Publicaciones de la APA, 12-14 de octubre 2001 (págs. 59-69). Puebla, Puebla, México: Asociación de publicadores de la APA.

(Torrance, 2001).

Reporte

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Gardner, P. (2001). Creativity, Psychology and the

APA: Data report 2001. Hamilton, New Zealand: APA council Publications.

(Gardner, 2001).

Revistas académicas (Journals) Versión impresa

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Penagos, J. C. (2008). Generación de

publicaciones creativas según el estilo de la APA. Creatividad y Cognición, 22(3), 224-246.

(Penagos, 2008).

Versión PDF - Subscripción a base de datos

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Penagos, J. C. (2008). Generación de

publicaciones creativas según el estilo de la APA. [Versión electrónica].Creatividad y Cognición, 22(3), 224-246.

(Penagos, 2008).

Versión texto completo HTML - Subscripción a base de datos

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Penagos, J. C. (2008). Generación de

publicaciones creativas según el estilo de la (Penagos, 2008, párrafo. 8). o (Penagos, 2008, ¶

8).

Page 33: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 33

APA. Creatividad y Cognición, 22(3), 224-246, Recuperado Enero 22, 2008, de la base de datos Academic Search Premier

Versión WWW World Wide Web - sin subscripción a base de datos

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Guilford, B. (s.f.). La apa, la psicología y la

creatividad.Estilos. Recuperado septiembre 12, 2006, de http://homepage.mac.com/penagoscorzo

(Guilford, s.f.).

Revistas

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Runco, A. (2003, mayo/junio). Learning to write in

Psychology. Psychology Today, 36(3), 12. (Runco, 2003).

Artículos en periódicos Versión impresa

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de

publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. P. B4.

(Rogers, 2006).

Versión electrónica- subscripción a base de datos

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de

publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. Recuperado junio 19, 2008 de la base de datos PsycArticle.

(Rogers, 2006).

Versión en línea - de WWW

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Rogers, G. (2006, abril 5). El estilo de

publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. Recuperado diciembre 24, 2007 de http://web.mac.com/penagoscorzo

(Rogers, 2006).

Artículo sin autor

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Cuestiones de los Tests Psicologícos. (2003,

marzo 7). El País Psicológico. p.1. ("Custiones de los Tests Psicológicos", 2003).

Page 34: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 34

DVD/Video/CD-Rom

Película (Video/DVD)

1. Como autor identificar los principales contribuidores (director o producto o ambos) pero no los distribuidores de los videos o DVDs.

2. La fecha de publicación es la fecha de lanzamiento original. 3. Para la información de la publicación, el país de origen de la película, así como el nombre del

estudio.

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Jobs, S. (Productor/Director). (2000). Apa Style in

the History[Motion Picture].China: Columbia Pictures Industries, Inc.

(Jobs, 2000).

CD-ROM

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Torrance, E. (Ed.). (1998). Test of Apa Style

Helper Software CD-ROM [CD-ROM]. London: Routledge.

(Torrance, 1998).

Páginas Web

Sitio Web (páginas múltiples - la página de inicio como referencia) LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references. Recuperado 21 de febrero, 2008, de http://www.apastyle.org/elecref.html

(American Psychological Association, 2003).

Página Web (Autor diferente del sitio de alojamiento)

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Consejo Pro Creatividad. (2001). Introducción y

definiciones. Recuperado 4 de octubre, 2007, d the Creativida e Innovación: http://homepage.mac.com/penagoscorzo

(Consejo Pro Creatividad, 2001).

Otros

Apuntes de curso/Notas y lecturas impresas. Poner entre corchetes el formato - ejemplo: [Apuntes] [Lecturas] [QuickTime] [Power Point]

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Rodríguez - Estrada, P. (2004). Redacción

I [Apuntes]. Cholula, Pue., México: Universidad de las Américas Puebla: Licenciatura en Psicología.

(Rodríguez - Estrada, 2004).

Page 35: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 35

Estatutos/Actas. Códigos de países como EUA o MX pueden ser usados como información de la

publicación. LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

Psychology Act 2003. (2003). The status of APA Style Helper, 2003, No. 129

(Psychology Act 2003, USA).

Grabaciones LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

Aprobación de la ley de asistencia psicologíca. (2007).Debates de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, 206 , 6936.

("Aprobacion de la ley de asistencia psicológica, 2007) .

Estándares

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Asociación Nacional de Estándares.

(1997). Estándar terapéutico: Guías éticos y de calidad terapéutica. AS4458-1997. México, D. F: Autor.

(Asociación Nacional de Estándares, 1997).

Patentes

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO De Bono, I. M. (1988). U.S. Patent No. 1223,2445.

Washington, D.C.: U.S. Patent and Trademark Office.

(U.S. Patent No.123,445, 1988).

Comunicación Personal (Cartas, conversaciones telefónicas, correo electrónico,

entrevistas, notas de clase, etc.) LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO

La información proveniente de comunicación personal no es recuperable, por lo que no se pone en la lista de referencias.

(J. C. Penagos, comunicación personal, 20 de abril, 2005).

en la clase del 20 de marzo de 2004, el profesor Penagos comentó que la creatividad y la APA...

Este sitio no tiene relación alguna con la APA y/o con el Manual de Publicaciones de la APA, los cuales son marcas registradas. La información aquí presentada está puesta con fines educativos y para ello se hantomado en cuenta la información pública y académica sobre el estilo de referencias del manual de publicaciones y estilo de la APA, provenientes tanto del manual como de otros sitios educativos.

http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references-apa-style/index.html

[consultado el 16/10/2011]

Page 36: CUADERNILLO ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA 2012.pdf

Universidad Nacional del Comahue. FADECS. Proyecto de acompañamiento y orientación de ingresantes, marzo 2012.- 36

Bibliografía Arnoux, E.; Otros (1999): Prácticas de lectura y escritura en la universidad; Eudeba; Buenos Aires. Bas, A.; Otros (2000): Escribir: Apuntes sobre una práctica; Eudeba; Buenos Aires. Carlino, P. (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica; F.C.E.; México. Copi, I. (1997): Introducción a la lógica; Eudeba, Buenos Aires. Marín, M. (1997): Lingüística y enseñanza de la lengua; Aique; Buenos Aires. Muñoz, R.; Marcoccia, L. (2005): La lectura y la escritura como objeto de reflexión y práctica: GEDIC; PubliFaDeCS; Gral. Roca. Nogueira, S. (Coord.) (2007): La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Prácticas de taller sobre discursos académico, político y parlamentario; Biblos; Buenos Aires. Riestra, D. (2006): Usos y formas de la lengua escrita; Novedades Educativas; Buenos Aires. Sosa, N.; Otros (2005): La monografía. Tipología y retórica de su producción textual; GEDIC; PubliFaDeCS; Gral. Roca.

Bibliografía del Anexo Carusso, M.; Dussel, I: “Modernidad y escuela: los restos del naufragio”; en: De Sarmiento a los Simpson; Kapeluz; Buenos Aires. Delgado, A. : “En torno a la modernidad-posmodernidad”; Vol 2; N° 28; Valencia; Julio- Diciembre; pp. 95-103. Díaz, E. (1999): “¿Qué es la posmodernidad?”; en: Posmoderidad; Biblos; Buenos Aires. Di Tella, Torcuato et. al. (2001): “Modernidad”; Diccionario de CienciasPolíticas, Bs. As., Emecé, pág. 468. UNLP. Cátedra de Servicio Social I: “La modernidad y las prácticas sociales”; 2004. www.rau.edu.uy/fcs/dts/miguez/modernidadpracticas.pdf Santiago, G.: “Zygmunt Bauman: Vida líquida”; Suplemento de Cultura de La Nación; 10 de diciembre de 2006.