Cuadernillo Trabajo Practico 2014

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL. 2014. CATEDRA: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PEDAGOGICA PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS. “IDENTIFICACION Y EXPLICACION DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: PROPUESTA DE INTERVENCION” 1

Transcript of Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Page 1: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.

PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

2014.

CATEDRA:

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION

PEDAGOGICA

PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS.

“IDENTIFICACION Y EXPLICACION DE LAS

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:

PROPUESTA DE INTERVENCION”

PROFESORA A CARGO:

LIC. CLAUDIA CAVALLERO

1

Page 2: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL

CATEDRA: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PEDAGOGICA

PROF. CLAUDIA CAVALLERO

DIAGNOSTICO DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL AULA

INTRODUCCIÓN

Una situación que se repite a menudo en el ámbito escolar es la de

derivar a los alumnos al equipo psicopedagógico o simplemente gabinete

escolar, en el momento en que se detecta un problema de aprendizaje.

Dicha situación se explica porque se ha logrado interiorizar en los

docentes la errónea y perjudicial creencia de que el diagnóstico

pedagógico corresponde en exclusiva al psicólogo, al psicopedagogo, o al

pedagogo.

Nuestra postura al respecto, consiste en afirmar que el docente

debe participar activamente en el diagnóstico pedagógico y tomar

decisiones responsables a partir de los resultados que obtenga. Antes de

enviar a los alumnos al gabinete es fundamental que el docente:

- Observe al niño atentamente durante el tiempo en que están haciendo

actividades, con el fin de anotar sus estilos de aprendizaje, su grado de

motivación, su atención, su competencia curricular, su grado de

adaptación, sus intereses, su relación con los compañeros, entre otros.

- Dialogue con el equipo de profesionales (psicólogo, fonoaudiólogo,

neurólogo, etc.) que trabaja con el niño a fin de poder establecer un

trabajo interdisciplinario.

2

Page 3: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

- Analice y reflexione acerca de sus prácticas docentes.

- Establezca una buena relación con la familia del niño.

Estos datos si se recogen de forma seria y rigurosa, suelen ser

bastante más útiles para el diseño de la intervención educativa que la

mayoría de los datos obtenidos con la aplicación de pruebas

estandarizadas. Para alcanzar esa rigurosidad es condición indispensable

disponer de una buena formación teórica y conocer a fondo cómo usar las

técnicas de recolección de datos.

De cada uno de estos modelos emerge una interpretación del

proceso de enseñanza y aprendizaje y en consecuencia de las dificultades

de aprendizaje que se caracteriza, entre otras cosas, por:

3

Page 4: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

a)Ubicar en el centro de la responsabilidad de la causa de las dificultades

de aprendizaje al ALUMNO.

b)Proponer un diagnostico cuyo objetivo es identificar el déficit específico,

colocando el énfasis en el alumno e ignorando otras fuentes causales.

c) Establecer procesos instruccionales orientados por el déficit.

d)Definir, a partir de cada modelo, la existencia de diferentes categorías

en las personas con dificultades de aprendizaje.

e)Considerar a los procesos de enseñanza y aprendizaje como

unidireccionales, es decir, el profesor sabe y determina lo que debe ser

aprendido y el alumno se limita a intentar aprenderlo.

4

Page 5: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

EL ENFOQUE HOLISTICO

En las últimas décadas y a partir de las investigaciones realizadas

en distintas áreas

del conocimiento, comenzaron a producirse cambios en la manera de

interpretar las dificultades de aprendizaje, en tanto cambia la concepción

de aprendizaje, enseñanza, del sujeto que aprende, del sujeto que enseña

y también en el modo de concebir al sujeto de la Educación Especial.

El concepto de hándicap o déficit que tiene una clara influencia de

los modelos médico y psicométrico comienza a ser reemplazado por el

concepto de necesidades educativas especiales, el cual se inscribe en un

modelo en el que el comportamiento es el resultado de factores internos

(personales), externos (ambientales) y de la interacción entre ambos. Se

considera que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando

presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a

los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por

su edad, por causas internas, o por dificultades o carencias del entorno

socio-familiar, o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita

para compensar dichas dificultades adaptaciones de acceso o

adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.

(Acuerdo Marco A 19 – Ley Federal de Educación)

.En este marco las dificultades de aprendizaje se interpretan de una

manera interactiva y relativa. Interactiva en el sentido de que las

mismas no se encuentran solo en el alumno sino que pueden ser también

deficiencias del entorno educativo. Quiere decir entonces, que la escuela

debe asumir un compromiso mayor a la hora de buscar una respuesta a

estas dificultades. Relativa porque las necesidades educativas especiales

varían en función de las características de la respuesta educativa. Cuánto

más rígida e inflexible sea la misma, más se intensificarán las necesidades

educativas de los alumnos, es decir que en muchos casos de la respuesta

educativa depende que dichas necesidades puedan compensarse,

relativizarse o acentuarse. El criterio fundamental que se utiliza para

determinar si un alumno presenta más dificultades de aprendizaje que los

5

Page 6: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

compañeros de su edad ha de basarse en el hecho de que el mismo

docente haya puesto en marcha y agotado todos los recursos ordinarios

que dispone (cambios metodológicos, más tiempo, etc.) y considere que a

pesar de todo, el alumno necesita una ayuda extra para resolver las

dificultades.

Más recientemente la ley de educación Nº 26.206 plantea reformas

al sistema educativo estableciendo que es obligación del Estado

“Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones

de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como

para el acceso a estudios superiores (…) brindar una formación ciudadana

comprometida con los valores éticos y democráticos de participación,

libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los

derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y

preservación del patrimonio natural y cultural”

Dicha ley establece que la Educación Especial es la modalidad del Sistema

Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas

con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y

modalidades del Sistema Educativo.

En este contexto la Educación Especial se rige por el principio de

inclusión educativa, brindando atención educativa en todas aquellas

problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación

común.

Una escuela inclusiva es aquella que ofrece a todos sus alumnos las

oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales,

materiales) necesarias para su progreso académico y personal, siendo

reconocidos en su singularidad y valorados a partir de sus posibilidades y

sus capacidades.

Si bien los cambios que conducen hacia una escuela inclusiva giran

en torno al currículo, entendido en sentido amplio, sin embargo no puede

reducirse solo al plano curricular, metodológico u organizativo. La

inclusión es mucho más que todo esto, es una manera distinta de

entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata

más bien de una filosofía, de unos valores.

6

Page 7: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

En los postulados de la educación inclusiva el concepto necesidades

educativas especiales no se utiliza debido a que se considera que el

enfoque con el que se asocia tiene limitaciones como modelo para

resolver las dificultades educativas y puede ser una barrera para el

desarrollo de prácticas inclusivas en los centros educativos.

Ello ocurre, por un lado porque al etiquetar al alumno con

necesidades educativas especiales, se pueden generar en los docentes

expectativas más bajas. Por otro lado esta práctica se centra en las

dificultades que experimentan los alumnos que están etiquetados, lo que

puede desviar la atención de las dificultades experimentadas por otros

alumnos. El concepto tiende, además, a reforzar en los docentes la

creencia de que la educación del alumnado clasificado con necesidades

educativas especiales en sus clases es, fundamentalmente,

responsabilidad de un especialista.

Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del

alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el

aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros

sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las

políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades

educativas para todo el alumnado.

El concepto de necesidades educativas especiales es sustituido por

el término «barreras para el aprendizaje y la participación».

Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las barreras

para el aprendizaje y la participación y maximizar los recursos que apoyen

ambos procesos. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se

pueden encontrar en todos los aspectos y estructuras del sistema: dentro

de los centros educativos, en la comunidad, en las políticas locales y

nacionales. Las barreras pueden impedir el acceso al centro educativo o

limitar la participación dentro de él.

El uso del concepto barreras al aprendizaje y la participación, para

definir las dificultades que el alumnado encuentra, en vez del término

necesidades educativas especiales, implica un modelo social respecto de

las dificultades de aprendizaje y a la discapacidad.

7

Page 8: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Este modelo, contrasta con el modelo clínico en donde las

dificultades en educación se consideran producidas por las deficiencias o

problemáticas personales. De acuerdo con el modelo social, las barreras al

aprendizaje y a la participación aparecen a través de una interacción entre

los estudiantes y sus contextos; la gente, las políticas, las instituciones, las

culturas, y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus

vidas.

Las discapacidades son barreras a la participación del alumnado con

deficiencias o enfermedades crónicas. Las discapacidades se crean en la

interacción entre actitudes, acciones, culturas, políticas y prácticas

institucionales discriminatorias con las deficiencias, el dolor o las

enfermedades crónicas.

La deficiencia se puede definir como «una limitación permanente de

la función física, intelectual o sensorial», aunque la noción de una

deficiencia intelectual es problemática, pues puede sugerir una justificable

base física a las dificultades.

En este sentido proponemos realizar la interpretación de las

dificultades de aprendizaje desde una perspectiva holística, la cual implica

quitar al paradigma biológico del centro del análisis para considerar al

niño en su “totalidad”, esto es, el niño en toda su profundidad, riqueza,

complejidad y singularidad…¨lo que tomaremos como centro de nuestro

análisis no será ningún paradigma o punto de vista restringido en

particular, sino el extenso horizonte de la totalidad del niño: sus

potencialidades tanto como su desempeño actual, sus puntos fuertes

como los débiles, su individualidad tanto como su relación con la matriz

social que lo rodea, sus cualidades internas tanto como su conducta

exterior y sus aspectos conocidos, tanto como los desconocidos y los que

son imposibles de conocer” (Armstrong, T:2001:63)

En este proceso de evaluación o identificación de las dificultades de

aprendizaje, no existen recetas, sí criterios y una indispensable cuota de

reflexión, discusión y creatividad para ir resolviendo problemas concretos

que se presentan en sus diferentes instancias, a saber:

8

Page 9: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

1.Diagnóstico inicial y primeras estrategias de intervención

- Diagnóstico integral del niño, básicamente pedagógico, teniendo en

cuenta los conocimientos previos, las competencias curriculares (de la

sección, grado o año correspondiente), factores que facilitan y dificultan

sus aprendizajes, estilo de aprendizaje, habilidades, intereses y

motivaciones. Se evalúan además aspectos del desarrollo psicomotor.

- Entrevista con la familia, a fin de tener un mayor conocimiento del

ámbito socio familiar del niño.

- Observaciones en la escuela y en el aula.

- Entrevistas a directivos y docentes.

- Lectura de los informes profesionales y escolares anteriores.

- Informes y estudios médicos (se incluyen los del médico de cabecera

del niño, estudios neurológicos, como así también estudios auditivos,

visuales, etc.)

- Reflexión y análisis de las estrategias de intervención pedagógica

didácticas.

2.Evaluación continua de las barreras para el aprendizaje y reajuste permanente de las estrategias de intervención:

Plantea el seguimiento y apoyo del alumno dentro de la situación

áulica e institucional, considerando asimismo la participación de la familia

en el proceso. A tal fin se proponen actividades de evaluación continua

tales como:

- Observaciones sistemáticas en el aula y en la escuela.

- Conversaciones periódicas con los alumnos integrados y sus

compañeros.

- Conversaciones periódicas con los docentes.

- Entrevistas formales e informales con los directivos y

miembros del equipo interdisciplinario de la escuela (si lo

hubiese).

- Entrevistas formales e informales con los padres.

9

Page 10: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

- Encuentros con los docentes y profesionales que atienden

particularmente al niño o joven integrado.

3. Evaluación final:

Al finalizar el ciclo lectivo escolar, es necesario realizar una

evaluación del proyecto de integración para definir las futuras

intervenciones. La misma deberá incluir la evolución del niño y los

aprendizajes, así como los aspectos que favorecieron u obstaculizaron el

proceso de integración.

- Diagnóstico de evolución. Antes de finalizar el ciclo lectivo se realiza

un diagnóstico pedagógico de la evolución, aprendizajes y competencias

curriculares del niño, analizando asimismo su evolución integral en las

distintas áreas de desarrollo.

- Informe cualitativo final (escrito) del proceso de integración, teniendo

en cuenta todos los implicados en el proceso de integración. Este informe

completa la libreta de calificaciones común que da la escuela.

Esta instancia de evaluación permite definir la promoción y

acreditación del niño, o del joven, también debe proponer a los padres y

profesionales estrategias de trabajo concreto, previo al comienzo del

próximo año lectivo.

Así también puede concluirse en la necesidad de establecer un plan

de acción diferente junto con la escuela o realizar un cambio institucional

que facilite el mejor desarrollo e integración del niño.

En síntesis, el proceso de evaluación ha de proporcionar

información relevante que permita: 1) conocer de forma completa las

necesidades de los alumnos, así como su contexto escolar, familiar y

social, 2) fundamentar la necesidad de introducir cambios en la oferta

educativa y/o la toma de medidas de carácter extraordinario.

A partir de lo señalado hasta el momento, podríamos concluir que:

El diagnostico es: El diagnóstico no es:

10

Page 11: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Un proceso que intenta

conocer las causas de una

situación apuntando a la

descripción y comprensión de

los fenómenos.

Un proceso que procura

develar los estilos,

modalidades y expresiones

de una situación

Un proceso que permite

recoger, analizar e interpretar

información sobre la

enseñanza, el aprendizaje e

identificar las necesidades

educativas de los alumnos

El que tiene como función

orientar la acción para

favorecer el desarrollo de los

alumnos y mejorar la

institución escolar.

una fotografía de la situación

escolar

un momento estático que no

permita analizar la trama de

las relaciones

un momento previo de un

proyecto

una recopilación de

información que se recoge,

se guarda y no se utiliza

¿QUE INSTRUMENTOS UTILIZAMOS PARA RECOGER ESTA INFORMACIÓN?

OBSERVACIONES

(participantes/no

participantes)

del contexto institucional

del contexto áulico

del alumno en diferentes situaciones

dentro y fuera del aula

11

Page 12: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

ENTREVISTAS directivos y docentes

con los miembros de la familia

con profesionales que atienden al niño

con el niño

etc.

INTERVENCIONES PARA

ANALIZAR LAS

COMPETENCIAS Y EL

ESTILO DE APRENDIZAJE

DEL ALUMNO

en las diferentes áreas curriculares

en situaciones de la vida cotidiana

etc.

ANALISIS DE

DOCUMENTOS

el cuaderno de clases

los informes que constan en el legajo

proyecto áulicos

proyecto institucional (PEI)

diseños curriculares

etc.

INSTRUMETOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION

1) Las entrevistas

Se pueden definir como una técnica que se utiliza para obtener

información verbal de uno ovarios sujetos a partir de un cuestionario o

guión. Las características más importantes de las mismas son:

basada en la comunicación verbal

se complementa con un guión o cuestionario

fin: recogida de información

uso: diagnóstico, terapéutico, encuesta, etc.

El buen desarrollo de la entrevista depende, en gran medida, de la

acción del entrevistador, quien deberá procurar crear un clima favorable,

mostrándose tranquilo, siendo abierto, respetuoso y no ofensivo con las

12

Page 13: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

respuestas de su interlocutor, siempre escuchando y no cortando el

discurso del entrevistado.

También es importante controlar el ritmo de la entrevista y dinamizarlo

cuando sea necesario, por ello no deberá leer al pie de la letra las

preguntas en las que consiste el guión.

Deberá adecuarse el registro lingüístico del entrevistado y no usar

palabras demasiado técnicas, así como motivarlo y despertar su interés

para que nos proporcione más información.

Lo que nunca debería hacer un buen entrevistador es ser agresivo,

crear un clima demasiado formal y rígido, mostrarse nervioso, hablar

descontroladamente interrumpiendo al entrevistado, crear discusiones,

intentar persuadirlo o desvalorizar las respuestas del entrevistado, pues

con ello no conseguirá sino perder el tiempo y no conseguir ningún tipo de

colaboración, implicación e información por parte del entrevistado.

Hay además algunas variables que pueden afectar el desarrollo de la

entrevista e incidir en su fiabilidad y validez, a saber:

- Factores como la iluminación, el mobiliario, ruidos, dimensiones del

lugar, etc. Es recomendable que el ambiente sea agradable y acogedor. La

posición de los participantes, ya sea en torno a una mesa o sentados uno

frente al otro debe ser la correcta para propiciar una buena comunicación

no verbal.

- Tiempo: hay que prever el tiempo que nos llevará obtener la información,

pues el ritmo de la entrevista es una variable muy importante para la

cooperación del entrevistado. Si no calculamos bien ese tiempo, o bien

nos quedamos sin información relevante o aceleramos el ritmo de la

entrevista.

a) Esquema de la entrevista

o Presentación y toma de contacto : el entrevistador tiene que presentarse

(quién es y a quién representa) y comentar breve y claramente la finalidad

de la entrevista.

o Primeras preguntas irrelevantes : para relajar la tensión y crear un clima

adecuado comentando algún hecho sin importancia (dificultad para llegar

hasta el lugar de la entrevista, meteorología, etc.)

13

Page 14: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

o Cuerpo de la entrevista : explicar en primer lugar cómo va a

desarrollarse la misma, es decir, participarle un poco del guión de la

misma, aclarando si va a contestar un cuestionario, por ejemplo, o si tiene

una pregunta que no dude en hacerla al final, etc. También, comentarle la

duración estimada de la entrevista, la temática a tratar, para qué

queremos la información y qué vamos a hacer con ella. Una vez aclarado

el guión de la entrevista, se pasa a realizar las preguntas que nos llevarán

a la recopilación de toda la información que necesitamos: procediendo de

preguntas más generales a más concretas.

o Antes de pasar al paso siguiente, realizar un pequeño resumen, que

puede ser en voz alta, para asegurarnos de que hemos tratado todos los

temas del guión con suficiente profundidad.

o Cierre : muy importante, pues de este apartado depende que el

entrevistado conozca si habrá un paso siguiente, es decir, otra entrevista,

o por el contrario confirmarle la finalización de su aportación.

Siempre agradecerle su colaboración y recordarle la confidencialidad

de la información que nos ha proporcionado, asimismo como de sus datos

identificatorios.

b) Procedimiento

o Preparació n: una vez tenemos clara la información que queremos

obtener, a quién y a cuántas personas entrevistaremos, realizamos un

guión o un cuestionario según la idoneidad de la información a recoger.

Debe tenerse en cuenta el tiempo que durará y advertir al entrevistado de

antemano.

o La entrevista : tomar notas suele perjudicar el ritmo de la entrevista,

aunque ayuda a la posterior recopilación y evaluación de la información

solicitada. Es conveniente la utilización de un grabador, siempre que al

entrevistado no le importe, de esta manera se recoge la información de

forma más fiable.

o Aclaración: para obtener más información se puede pedir al

entrevistado que repita lo dicho.

o Silencio: el entrevistador, al quedarse en silencio, crea la expectativa de

aportar nueva información al entrevistado.

14

Page 15: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

o Ampliación: pedir al entrevistado que nos de nueva información basada

en los datos previos facilitados.

o Repetición: repetir la pregunta cuando el entrevistado contesta en otro

sentido.

o Clarificación de inconsistencias: se repite la información cuando esta es

contradictoria a otra obtenida anteriormente, para que el sujeto se decida

por una u otra versión.

o Resumen de ideas claves : resumir las últimas respuestas, se utiliza

sobre todo para reencausar la entrevista

o Contraejemplos : mediante un ejemplo contrario a una idea expresada

por el entrevistado se pretende hacerle reflexionar

o Incomprensión voluntaria: dar a entender al entrevistado que no hemos

entendido lo contado con el fin que nos vuelva a explicar y ejemplificar su

discurso.

2) La Observación

A.Concepto y Características de la Observación Participante.

Un objetivo fundamental de la observación participante es la

descripción de grupos sociales y escenas culturales mediante la vivencia

de las experiencias de las personas implicadas en un grupo o institución, a

fin de captar cómo definen su propia realidad y los constructos que

organizan su mundo. (Woods, 1987).

Así la observación directa de eventos relevantes debe realizarse

durante la interacción social en el escenario con los sujetos del estudio,

unida a entrevistas formales e informales, registros sistemáticos, recogida

de documentos y materiales, de forma flexible según la dirección que

tome el estudio.

Entre las características más notorias de la observación participante

se pueden mencionar las siguientes:

a) Proceso abierto y flexible : el problema inicialmente definido queda

abierto a redefiniciones a partir de la información que se recoge.

15

Page 16: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

b) Realidad social natural : el proceso de obtención de información se lleva

a cabo de una manera espontánea en un escenario social intacto,

respetando el curso natural de los fenómenos.

c) Estudio de casos en profundidad : la observación participante suele

plantearse en el marco de un estudio de casos, describiendo

situaciones sociales o casos concretos. Los informes deben incluir

detalles descriptivos suficientes para que el lector conozca lo que

ocurrió y cómo ocurrió, sintiéndose “trasladado” a la situación social

observada.

d) Rol participante . La participación del observador brinda la posibilidad

de una relación cara a cara con lo observado, y permite obtener

información mientras se participa con los sujetos en el escenario

natural. El observador no se limita a ver qué ocurre, sino que lo siente y

lo percibe como si fuera un miembro más del grupo.

B. Modalidad de la Observación Participante. Según la implicación del

observador

La implicación del observador podría representarse a lo largo de un

continuo que va desde la plena implicación, hasta la mínima implicación

en la situación social a observar. El algunos casos el investigador se

comporta inicialmente como un espectador externo y, gradualmente, a

medida que la investigación va progresando se implica cada vez más. En

otros casos, el investigador comienza implicándose abiertamente, para

disminuir poco a poco su implicación hasta asumir el papel de observador

externo.

Implicación máxima: dado que el objetivo de la observación participante

es alcanzar una perspectiva desde “dentro” parece deseable que el

observador experimente la realidad como un miembro más del grupo, lo

que aconsejaría un grado mayor de implicación.

Implicación mínima: esta implicación confiere al investigador una

categoría de mero espectador, desempeña el papel de simple observador

y como tal está atento a las situaciones relevantes y significativas. El

16

Page 17: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

investigador se mantiene ajeno a lo que ocurre, tratando de interferir lo

menos posible con su presencia.

Según la explicitación del hecho a observar

Las personas observadas pueden comportarse de forma diferente

según sepan o no que están siendo observadas. En este sentido podemos

distinguir las siguientes modalidades de observación:

Observación abierta: las personas que participan en la situación social

saben que están siendo observadas. Esta modalidad es más indicada

cuando la investigación se orienta a optimizar procesos sociales, que

requieren la colaboración espontánea de las personas observadas.

Observación encubierta: las personas que participan en la situación social

desconocen que están siendo observadas. La observación encubierta

permite captar mejor lo que ocurre realmente, garantizando la máxima

naturalidad y espontaneidad.

Según la explicitación del propósito de la observación

En la práctica se dan diferentes niveles de información en función de

la situación y del estamento implicado: puede facilitarse una información

parcial, o incluso no informar del propósito. Unas veces sólo se informa al

director y se mantiene en secreto total o parcial el verdadero objetivo de

la observación.

En la medida de lo posible debe respetarse la confidencialidad.

Generalmente, los investigadores que utilizan la observación encubierta y

mantienen en secreto el propósito de la misma suelen también respetar el

anonimato de los informes finales.

Duración de la observación

Depende en gran medida del objeto de estudio, del tiempo y los

recursos disponibles para realizar la investigación. Para autores como

Patton (1987) la duración de la observación viene delimitada por la

naturaleza de las cuestiones a investigar. En algunos casos el trabajo de

campo a largo plazo puede ser esencial y se requieren múltiples sesiones.

17

Page 18: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

En cambio, en otras ocasiones, es suficiente una única sesión o sólo unas

horas de observación.

Sistematización de la observación

El observador puede tomar notas de campo redactando un registro

asistemático sobre los hechos tal como van ocurriendo, sin utilizar una

codificación previa. Otras veces el ámbito a observa es susceptible de

codificación y puede sistematizarse la información recogida a partir de una

plantilla de registro elaborada al efecto.

Enfoque y alcance de la observación

La observación participante suele iniciarse desde una panorámica

general del escenario social. El observador capta globalmente todos los

aspectos posibles de la realidad. Progresivamente, se interesa por

aspectos parciales o seleccionados de dicha realidad, por ejemplo el

funcionamiento de un programa o la actividad institucional. A pesar de

que en la práctica se trata también de un continuo de menor a mayor

concreción, algunos autores señalan tres fases progresivas en cuanto al

posible enfoque y alcance de la observación:

Observación descriptiva: es común que al inicio se observe el fenómeno

social con amplitud, para pasar luego a observar en detalle algún aspecto

concreto. El investigador ha de determinar cuántos aspectos y con qué

intensidad los ha de observar.

Observación focalizada: tanto el observador como las cámaras de

filmación necesitan centrar y delimitar su campo de visión. No pueden

observarlo todo. El objeto de la investigación es uno de los primeros

criterios para focalizar la observación. Antes de acceder al campo de

observación el investigador parte de un esquema organizativo mínimo

acerca de la realidad que ha de observar. Esto le permitirá obtener

informaciones manejables y a la vez relevantes para el propósito de la

investigación.

Los siguientes ámbitos o áreas de observación facilitan que el observador

focalice la observación en uno o varios aspectos: ambiente físico y social,

actividades y comportamiento de los participantes, interacciones formales

18

Page 19: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

y actividades no planeadas, lenguaje de los participantes, comunicación

no verbal, reacción ante la observación.

Observación selectiva: en cada ámbito focalizado el observador, orientado

por los objetivos de la investigación, selecciona acontecimientos,

actividades, y comportamientos relevantes.

C. Planificación de la Observación Participante.

Definición del problema

La planificación de las estrategias de obtención de información debe

ser coherente con el problema a investigar y debe tener en cuenta

aspectos como el contexto sociocultural, la delimitación del área

problemática y los conceptos e indicadores.

Contexto sociocultural: al iniciar el proceso de planificación el investigador

debe ser consciente de que el problema se formula en un contexto socio

cultural (valores, intereses personales, políticas, etc.) que exigen conocer

19

¿Qué investigar?

¿Cómo observar?

¿Dónde observar?

¿Qué observar?

¿Cuándo observar?

¿Cómo registrar?

¿Cómo analizar?

Definición del problema

Modalidad de observación

Escenario

Enfoque y alcance

Temporalización

Técnicas de registroTécnicas de análisis

PLANIFICACION

Page 20: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

la subjetividad de la realidad diaria pero manteniendo los requisitos de la

rigurosidad de la investigación.

Delimitación del área problemática: la información recogida en el

escenario real puede utilizarse para clarificar y definir el problema a

investigar. El ámbito de estudio se definirá tomando como referencia lo

que hacen y dicen las personas implicadas en su realidad diaria. Así puede

ser oportuno que el observador recabe información sobre el estilo de vida

de las personas implicadas formulando preguntas como:

- ¿Cómo ven su experiencia?

- ¿Cómo la definen?

- ¿Qué significado le atribuyen?

Selección de la modalidad de observación

Para seleccionar la modalidad de observación más adecuada deben

tenerse en cuenta criterios como la naturaleza y características del

problema a lo largo del proceso de reformulación, la accesibilidad y

características de posibles escenarios o situaciones sociales. Las cinco

dimensiones que presiden las distintas modalidades de observación son

útiles para determinar los parámetros de una observación particular.

20

A) IMPLICACION DEL OBSERVADOR

B) EXPLICITACION DE LA OBSERVACION

C) EXPLICITACION DEL PROPOSITO

D) DURACION

E) SISTEMATIZACION DE LA OBSERVACION

F) ENFOQUE DE LA OBSERVACION

Máxima: Observar como un miembro más del grupo

Observación con implicación parcial

Mínima: observación externa

El papel del observador es conocido por algunos y no por otros

Observación encubierta: profesores y alumnos desconocen que se está observando o que hay un observador

Observación abierta: profesores y alumnos saben que son observados y quién es el observador

Page 21: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

21

Plena información a todos del propósito de la observación

Explicación encubierta: no se explica a nadie

Falsa explicación: todos son engañados en cuanto al propósito de la observación

Explicación parcial

Observación a largo plazo, múltiples observaciones (Ej: meses, años)

Asistemática

Observación única: duración limitada (Ej: una hora)

Sistemática

Observación descriptiva

Observación focalizada

Observación selectiva

Page 22: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

D. Escenario de la Observación

El escenario de la observación es la situación social o contexto al

que accede el investigador con el fin de obtener información necesaria

para llevar a cabo su estudio. Aunque la obtención de la información

requiere un trabajo de campo continuado, podemos diferenciar las fases

siguientes:

Acceso al escenario:

Para acceder al escenario el investigador tendrá que adecuar las posibles

estrategias de entrada a las características de los escenarios.

Características de los escenarios: al acceder a un escenario deben

considerarse algunas características como son su accesibilidad, visibilidad

y políticas existentes.

Estrategias de entrada al escenario: en primer lugar el observador ha de

planificar el contacto previo con las personas implicadas y luego

plantearse la estrategia de acceso. El contacto previo se puede entablar

de manera formal o informal y puede iniciarse personalmente o por

escrito. El contacto formal supone un acercamiento a través de los canales

oficiales. El contacto informal se basa en la utilización de redes de

relaciones personales.

Estancia en el escenario

La entrada del observador en el escenario va acompañada de una

primera etapa de contacto, llamada “vagabundeo”, que proporciona los

datos de base para ir explorando la situación y superando las dificultades

que van surgiendo. El “vagabundeo” consiste en reconocer el terreno,

familiarizarse con los participantes y documentarse sobre la situación. Hay

que despertar confianza y mostrarse como una persona de valor e

integridad.

La meta del observador es llegar a establecer el rapport. Cuando se

consigue los participantes se “abren”, manifestando sus impresiones

22

Page 23: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

sobre la actuación que están viviendo y sobre los demás participantes.

Taylor y Bogdan (1986) ofrecen algunas orientaciones generales para

lograr el rapport:

Acomodarse a las rutinas y modos de hacer las cosas de los

participantes, no conviene interferir lo más mínimo.

Recurrir a lo que se tiene en común: mediante el intercambio casual de

información se ponen de manifiesto gustos, pasa tiempos, ocupaciones,

características que se comparten y establecen un vínculo.

Ayudar a las personas implicadas: al hacer favores es fácil que el

observador se gane la confianza de los participantes.

Ser humilde: ante el observador los participantes han de notar que

pueden expresarse sin temor a revelar algo o a recibir una valoración

negativa. El observador nunca puede ser el que “más sabe” sobre un

tema, especialmente si el tema está relacionado con la situación

observada. El investigador será discreto con la información recogida.

Demostrar interés por la información que nos transmiten.

En esta fase el observador deberá tener presente que es observado y

evaluado por las personas implicadas y se situará en una perspectiva

adecuada, procurándose la ayuda de los denominados informantes clave.

23

Page 24: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Informantes claves

Los informantes claves son participantes que poseen conocimientos o

destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a cooperar con

el investigador.

Constituyen fuentes primarias de observación actuando de

“protectores” del investigador: lo presentan otros, responden por él, le

dicen cómo debe actuar y le hacen saber cómo es visto por los demás

participantes.

La selección de los informantes claves conlleva cierto riesgo, ya que

sus perspectivas y opiniones pueden estar distorsionadas o sesgadas, se

deben elegir con cuidado si se pretende que tengan un nivel adecuado de

representatividad respecto el grupo completo de informantes. Los datos

que proceden de cualquiera de los informantes son percepciones y no

necesariamente “verdades”.

Retirada del escenario

A medida que se aproxima el final del trabajo de campo, el

investigador va concentrando su atención en la revisión de la información

y se interesa menos en recopilar nueva información que probablemente

sería redundante.

Negociación de la retirada: al dejar el escenario pueden generarse varios

sentimientos en el observador y en las personas implicadas, por ello,

conviene anticipar, negociar y considerar las consecuencias de la retirada

tanto para aquél como para éstas.

Comunicación de los resultados: la elaboración del informe puede

empezar durante la permanencia en el escenario, pero generalmente se

realiza una vez finalizado el trabajo de campo. Para elaborar el informe

adecuadamente es aconsejable una cierta “distancia” temporal y física del

escenario. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

o Formular el problema de la manera más concisa posible

o Exponer y discutir los métodos y estrategias. Hablar sobre el

escenario, el acceso y los procedimientos para establecer el rapport y

relaciones personales. Describir los procedimientos relacionados con

24

Page 25: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

los roles del observador, la recogida de datos, el análisis y la

elaboración teórica.

o Discutir las aportaciones fundamentales de la investigación. Estas

dependen del problema y de la información recogida.

o Discutir la significación de las aportaciones o lo que suponen ¿qué

puede concluirse a partir de la observación participante realizada?

25

Page 26: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

E.Registro de la Información

Los sistemas narrativos son sistemas abiertos constituidos por

descripciones detalladas y amplias de los fenómenos observados con el fin

de explicar los procesos en desarrollo e identificar pautas de conducta en

contextos específicos. A diferencia de otros sistemas de registro, en éstos

el observador pasa a ser el protagonista directo: observa y registra

durante o después de la observación. En consecuencia, la experiencia y

capacidad del observador influyen en el contenido y en la manera cómo se

registra.

Los principales sistemas narrativos son: LAS NOTAS DE CAMPO, LOS

REGISTROS ANECDOTICOS Y LOS DIARIOS.

Notas de campo

Son una forma narrativo-descriptiva para relatar observaciones,

reflexiones y reacciones sobre lo percibido por el investigador. Son

apuntes realizados durante el día para refrescar la memoria acerca de lo

visto y que se desea registrar, y notas más extensas escritas

posteriormente cuando se dispone de más tiempo para hacerlo.

En estas notas de campo el investigador incluye comentarios

interpretativos basados en sus percepciones. Son descripciones de lo que

ha sido observado.

Las notas de campo han de ser concretas y detalladas. Deben incluirse

aspectos como: lo que dicen las personas implicadas, narraciones de las

vivencias, percepciones y sentimientos, reflexiones en torno a las

intenciones de los sujetos y la trascendencia de lo ocurrido. También

conviene incluir intuiciones, interpretaciones, primeros análisis e hipótesis

tentativas de trabajo acerca de lo que está ocurriendo.

Registros anecdóticos

Los mismos pueden considerarse sistemas restringidos en el que se

registra un segmento específico de la realidad.

26

Page 27: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Algunas orientaciones para elaborar registros anecdóticos son las

siguientes:

identificar conductas más o menos estables

registrar el proceso lo antes posible

reunir varios registros de un sujeto antes de hacer inferencias

utilizar un lenguaje lo más directo posible, empleando citas directas

conservar la secuencia, el orden del contenido y contexto en el que

se dan

los hechos registrados han de tener relación directa con el objetivo

ha de ser lo más sistemático posible

Diarios

Son registros retrospectivos de la conducta sobre la base de cierta

continuidad. Pueden adoptar diferentes formas, desde un formato abierto

hasta una estructura prefijada, pasando por diferentes niveles de

sistematización parcial.

GUIAS DE OBSERVACION

EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

Es conveniente comenzar haciendo una observación general del

contexto escolar a fin de analizar el ambiente físico y social lo cual implica

tratar de captar aspectos relacionados con:

APELLIDO Y NOMBRE DEL INVESTIGADOR:

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

DIRECCION: TE:

EQUIPO DIRECTIVO:

27

Page 28: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

FECHA EN LA QUE SE RECOGE LA INFORMACION

DIA: MES: AÑO:

ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOS

Organización de la Institución

(distribución de ciclos, turnos, cantidad

de alumnos, niveles, etc.)

Condiciones de infraestructura edilicia.

Equipamiento técnico con el que cuenta

(computadoras, video, TV., laboratorios,

etc.)

Biblioteca (que utilización hacen de la

misma tanto los docentes como los

alumnos)

Materiales didácticos disponibles.

Interacción de las diferentes personas

que conforman la misma (directivos-

docentes, docente-docente, docente-

alumnos, docente-equipo técnico, etc.)

Coordinación entre el maestro de grado

y el maestro especial.

Criterios que se utilizan para la

distribución de los espacios, tiempos y

organización de las actividades de

enseñanza.

La existencia o no de un proyecto

educativo compartido que tenga en

cuenta la diversidad de los alumnos.

28

Page 29: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

La manera de entender las diferencias

individuales.

Las estrategias para identificar las

necesidades educativas especiales

Las decisiones que se adoptan en

relación a la metodología y a la

evaluación del alumnado

LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN EL AULA

Paulatinamente la observación se irá centrando en el análisis de la

práctica docente en el aula tratando de captar en esta instancia aspectos

del proceso de enseñanza teniendo presente la relación docente-alumno-

conocimiento.

La observación en el aula aporta al proceso diagnóstico un mayor

conocimiento de la vida de la clase y permite contrastar dicha realidad con

las informaciones anteriores y posteriores que se van obteniendo a lo

largo de dicho proceso. También permite entender mejor determinadas

informaciones relativas a los contenidos, a la metodología, a la

organización y a las interacciones entre el profesor y los alumnos y entre

los propios alumnos. La información obtenida mediante la observación

proporciona un mejor conocimiento de la práctica educativa del profesor,

facilitando el ajuste del trabajo conjunto entre éste y el docente especial.

Describimos a continuación a modo de sugerencia algunos indicadores

que pueden transformarse en el aula en pautas de observación más

detalladas:

ASPECTOS A CONSIDERAR COMENTARIOS

La planificación de la unidad didáctica

Materiales disponibles en el aula: biblioteca,

juegos, material de lectura, computadora, etc.

29

Page 30: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

En relación con la actividad general del

grupo

El enlace entre la actividad observada y

la actividad anterior. Actividad oral o

escrita

Normas para la presentación del trabajo

Material utilizado

Tiempo de realización de la actividad

Inicio de la actividad

Consigna oral o gráfica. Explicaciones

respecto al material a utilizar

Seguimiento de la consigna: oral, por

partes, en pequeño grupo o individual.

Coherencia de la misma

¿cómo se asegura la comprensión?

Desarrollo de la actividad

Actividad conjunta, en pequeños grupos

o individual

Actividad diferenciada, en pequeños

grupos o individual

Tipo de actividad: receptiva,

reproductiva o productiva

Estrategias de enseñanza

Actitud general del grupo

Interés por la tarea

Seguimiento de la tarea por los alumnos

Grado de implicación

Pérdida progresiva del interés

Reconducción de la actividad

Eficacia de las intervenciones del

profesor

30

Page 31: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Realización de las actividades

Número de alumnos que siguen la

actividad

Estimación de las dificultades más

generales del grupo

Tiempo medio de ejecución

Apreciación general de la elaboración de

las tareas escritas

Intervenciones: de disciplina,

aclaraciones, organización, correcciones

generales, ayudas solicitadas,

propuestas de reflexión general o

individual, para dar ánimos, otras

intervenciones ajenas a la tarea.

Final de la actividad

Intervención final del profesor para

reflexionar sobre la tarea realizada

Tipo de corrección: colectiva, individual,

autocorrección, etc.

Sistema de recogida del trabajo

realizado

Propuesta de trabajo individual o de

grupo con la finalidad de consolidar los

contenidos.

Avance de la actividad para la próxima

sesión.

En relación con la actitud del profesor

hacia los alumnos en general

Clima social de la clase. Los alumnos se

muestran contentos y participativos. El

profesor mantiene una relación

personalizada y cordial. Alza el tono de

voz a lo largo de la sesión.

31

Page 32: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Control del grupo. Estrategias que utiliza

para motivar a los alumnos. Para reducir

situaciones. Para restablecer el orden.

EL ALUMNO

Toda esta información recabada nos va a permitir ir poco a poco

focalizando la observación en el alumno a fin de conocer en qué medida

las condiciones personales del mismo, incluidas las asociadas a algún tipo

de discapacidad, pueden afectar a su proceso de desarrollo y por tanto de

aprendizaje.

Será preciso prestar especial atención a las demandas de la escuela

reflejadas en el currículo.

DATOS DEL ALUMNO

NOMBRE Y APELLIDOS:

FECHA DE NACIMIENTO:

EDAD:

INFORMACION SOBRE EL CONTEXTO FAMILIAR

DIRECCION:

GRADO: TURNO:

MOTIVO DE LA CONSULTA:

INFORMES DE OTROS PROFESIONALES:

32

Page 33: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

INFORMACION SOBRE LA HISTORIA ESCOLAR Y EL DESARROLLO

GENERAL DEL ALUMNO

Grados que cursó: 1º, 2º, 3º

Escuela/s:

Repitencias:

Asistencia a grado especial:

Actividades extraescolares:

deportes, arte, apoyo

pedagógico, etc.

Juegos preferidos

OBSERVAMOS AL ALUMNO EN EL AULA

Interacción alumno-profesor:

quién tiene la iniciativa,

iniciativa que predomina por

parte del alumno, tipo de

respuestas.

Facilidad o no que da el profesor

para que los alumnos se ayuden

entre ellos, se autoricen, etc.

El alumno solicita ayuda de otro

u otros compañeros

33

Page 34: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Intervención del profesor hacia

el alumno: disciplina,

organización, evaluación, ánimo,

insistencia reiterativa,

propuesta, modelo, explicación

complementaria, verificación de

si el alumno ha entendido la

nueva explicación, etc.

Intervención del alumno hacia el

profesor: número de

intervenciones para solicitar

ayuda en relación a la tarea,

revisión de cualquier aspecto de

la misma, intervenciones no

relacionadas con ésta, etc.

La interacción del alumno con

los contenidos y materiales de

aprendizaje

La conducta del alumno

Adaptaciones curriculares o de

acceso

Tipo de material que utiliza:

libros de texto, apuntes,

cuadernos, folios, carpetas, etc.

Normas de trabajo: seguimiento

de las normas establecidas en

clase (títulos, margen, fecha,

organización del espacio en la

hoja y distribución de las

actividades, archivo de los

mismos, etc.)

Nivel de elaboración de los

trabajos, completos o

34

Page 35: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

incompletos. Calidad de la

escritura.

Tipos de actividades que

realizan con más frecuencia,

más esporádicamente o casi

nunca.

Errores más habituales.

Evaluación de los trabajos por

parte del profesor. Tipo de

correcciones y anotaciones.

Comentarios escritos.

35

Page 36: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

ANALISIS DE LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS

La revisión de los trabajos que realiza el alumno tiene como finalidad

conocer con detalle su nivel de elaboración, los materiales

curriculares que utiliza, el sistema de corrección o autocorrección de

los mismos, etc.

Es importante comparar los resultados del alumno con los trabajos de

otros alumnos de la clase, lo que permite observar si hay diferencias

significativas. Otro aspecto relevante a tener en cuenta es el

seguimiento de la evolución de los mismos a lo largo del curso. En

algunas situaciones es aconsejable comentar los trabajos con el

alumno y observar sus argumentos y la valoración que él hace de los

mismos. Obviamente, la información obtenida del análisis de los

trabajos de los alumnos ha de ser contrastada y valorada con el

profesor a fin de realizar las valoraciones pertinentes e introducir los

cambios necesarios

Tipo de material que utiliza: libros

de texto, apuntes, cuadernos,

folios, carpetas, etc.

Normas de trabajo: seguimiento de

las normas establecidas en clase

(títulos, margen, fecha,

organización del espacio en la hoja

y distribución de las actividades,

archivo de los mismos, etc.)

Nivel de elaboración de los

trabajos, completos o incompletos.

Calidad de la escritura.

Tipos de actividades que realizan

con más frecuencia, más

esporádicamente o casi nunca.

Errores más habituales

36

Page 37: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Evaluación de los trabajos por

parte del profesor. Tipo de

correcciones y anotaciones.

Comentarios escritos

37

Page 38: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

La evaluación del alumno

Deberá incluir dos dimensiones:

1. Aspectos referidos al grado de desarrollo alcanzado

2. Condiciones personales de discapacidad

Dentro de la primera dimensión se incluye:

1. La evaluación de las competencias curriculares. Si bien hay

diferentes propuesta de evaluación de las competencias curriculares no

todas responden al modelo didáctico ya que muchas de ellas tienen

una fuerte influencia de la enseñanza conductista.

Se considera que la identificación de las dificultades de aprendizaje

de un alumno no puede limitarse a explorar sus “problemas” o lo que el

alumno “no puede” sino que fundamentalmente debe orientarse a la

búsqueda de sus posibilidades, de lo que “sí puede”.

Conocer los puntos fuertes y débiles del alumno respecto a la

propuesta curricular de su centro es indispensable para ajustar la ayuda a

sus necesidades.

La evaluación de las competencias curriculares nos debe permitir

identificar lo que el alumno es capaz de hacer en relación a los objetivos y

contenidos de las diferentes áreas curriculares, teniendo en cuenta todas

las capacidades (intelectuales, motrices, de equilibrio personal o afectivo,

de relación interpersonal) y los tres tipos de contenidos: conceptos,

procedimientos y valores. Esto exige además identificar los conocimientos

previos.

Desde el punto de vista metodológico para recabar esta información

consideramos que la entrevista clínica, propuesta en la metodología

piagetiana, puede ser el instrumento que nos va a permitir indagar sobre

los proceso cognitivos que el alumno pone en funcionamiento frente a

determinadas situaciones problemáticas que se le plantean. También nos

permite detectar el potencial de aprendizaje.

La entrevista clínica consiste en una conversación con el niño en

la cual el interrogador (docente) orienta la marcha del interrogatorio

dirigido por las respuestas del niño. Estas preguntas dependen de ciertas

ideas que el interrogador se formula previamente en relación al tema que

38

Page 39: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

intenta indagar. Es importante que el interrogador deje hablar al niño, no

agote ni desvíe ninguna respuesta y además que sepa “qué está

buscando”

2. La evaluación del ritmo y estilo de aprendizaje que implica

conocer cómo el sujeto aprende y cómo se maneja: las características

individuales que definen la forma en que se enfrenta a las tareas

escolare, sus preferencias, sus intereses y sus habilidades.

En cuanto a la segunda dimensión relacionada con las condiciones

personales de discapacidad lo que interesa conocer es cómo estas

condiciones pueden afectar al aprendizaje.

A diferencia de los modelos clínicos, aquí no interesa profundizar en

la naturaleza del déficit sino en identificar cómo estos factores

condicionan el aprendizaje y por lo tanto fundamentalmente lo que nos

preocupa es elaborar las estrategias de intervención con los apoyos que

estas personas necesitan.

1- EVALUACIÓN DEL RITMO Y ESTILO DE APRENDIZAJE: ALGUNOS

FACTORES QUE CONFIGURAN EL ESTILO DE APRENDIZAJE

¿En qué agrupamientos trabaja mejor el alumno?

Algunos alumnos tienen dificultad para centrar su atención cuando

están sentados en una mesa junto con otros y prefieren trabajar solos.

Otros perciben este aislamiento como un castigo. Entre éstos, los hay que

suelen sacar gran provecho del trabajo con un compañero y quienes al

poco tiempo terminan molestando a los que están con él. Es fundamental

observar estas situaciones y conocer qué agrupamiento es el más indicado

para el alumno que tiene dificultades para aprender. Es lógico que tal vez

no se pueda tener al alumno todo el tiempo en la mejor situación, porque

también se ha de ubicar bien a otros, pero sí se debería asegurar que se

encuentra en la situación más favorable cuando se tenga que trabajar en

el objetivo que se haya puesto para él, y en el momento en el que se le

vaya a prestar la “ayuda extra” que necesita.

39

Page 40: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

¿Cuánto tiempo puede permanecer concentrado?

No todos los alumnos son capaces de estar concentrados en una

tarea la misma cantidad de tiempo. Esto es algo que todo docente conoce

perfectamente, como sabe que la capacidad de concentración de un

alumno en una tarea depende fundamentalmente de la dificultad de la

misma. Lo que conviene recordar ahora es que cuando un alumno

empieza a experimentar dificultades en el aprendizaje, esta situación –

aprender- genera en no pocos casos una reacción de rechazo que se

traduce fácilmente en falta de concentración. Es imprescindible romper

cuanto antes el círculo vicioso que ahí se genera: “el alumno no aprende

porque no está concentrado, pero no está concentrado porque no

aprende, porque no asocia esta actividad con algo gratificante y positivo”.

En este sentido es importante jugar con el grado de dificultad de la tarea.

Si ésta tiene un grado adecuado a las posibilidades del alumno, es muy

probable que trabaje sobre ella durante más tiempo. Si la tarea que se lo

propone es demasiado difícil para él, sólo se concentrará durante un breve

rato y la abandonará con facilidad.

¿Qué actividades le interesan al alumno?

Conviene no olvidar el argumento que se señalaba hace un

momento. Cuando un alumno empieza a experimentar dificultades de

aprendizaje de manera continuada, no es de extrañar que en él se genere

una reacción de “evitación” de esa situación. Ello ocurre porque además,

con frecuencia, la falta de aprendizaje va asociada con comentarios y

reacciones de burla o desvalorización del alumno por parte de los demás,

todo lo cual contribuye enormemente a mermar la autoestima y el

autoconcepto de quien experimenta tales dificultades.

Al igual que se señalaba anteriormente, se deben poner todos los

esfuerzos y conocimientos en romper esa situación. Hay que ser capaces

de “convencer” al alumno de que puede aprender y de que es positivo

para él. Para ello se debe estar atento en reconocer, a través de

observaciones, qué actividades le interesan más y tratar de “entrar” por

esas actividades (en las que el alumno además se sentirá seguro), con

40

Page 41: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

objeto de facilitar la construcción de los aprendizajes que se consideren

necesarios para aumentar su autoestima y la aceptación y posición entre

sus compañeros.

Nunca se produce el hecho de que un alumno no tenga interés por

nada, aunque sí es cierto que el rango de intereses de un alumno puede

ser estrecho y sesgado. Este hecho también supone para el docente un

reto profesional, en la medida que debe estar preparado no sólo para

reconocer cuáles son los intereses y motivaciones del alumnado, sino

también para ampliarlos y enriquecerlos.

¿Qué estimula al niño?

Algunos niños serán capaces de trabajar duramente para obtener

una palabra de elogio de sus docentes y puede que se decepcione

desesperadamente cuando fracase. Otros trabajarán con ahínco para

conseguir privilegios, y los elogios no les interesarán demasiado. Aunque

los premios o los halagos no son las únicas fuentes de motivación a las

que se debe acudir, es un hecho que todos los alumnos encuentran que

ciertos aspectos de su trabajo les son molestos y necesitan un reforzador

externo para terminarlo. Cuando lo logran, obtienen una gran satisfacción

que, a su vez, les motivará en el futuro.

A este respecto conviene no olvidar que se está hablando de

alumnos con dificultades de aprendizaje, y por tanto, de alumnos que

tienen pocas oportunidades de obtener estímulos por sus aprendizajes, ya

que éstos pueden “brillas por su ausencia”. De nuevo se debe construir la

estrategia de enseñanza, con respecto al objetivo que queremos alcanzar

con este o aquel alumno con dificultades, en pequeños pasos si es posible,

y de forma que sea factible estimular al alumno gradualmente. Si la tarea

u objetivo es muy complejo o a largo plazo, es evidente que aumentarán

las posibilidades de fracaso, y por tanto que disminuyan las posibilidades

de sentirse estimulados. Por tanto es vital revisar las estrategias de

enseñanza con estos alumnos para tratar de introducir en ellas el mayor

número de oportunidades para que se sientan reforzados y reconocidos.

41

Page 42: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

¿Cuál es el autoconcepto que tiene el alumno?

Muchos alumnos con dificultades de aprendizaje se frustran

fácilmente ante las tareas académicas y apenas muestran confianza en sí

mismos con respecto a ellas. Ello no es de extrañar. La institución escolar

ha tendido a valorar sobre todo la “capacidad” personal (o su ausencia) a

la hora de explicar los éxitos escolares (o, en su defecto, los fracasos). El

impacto psicológico de esta “atribución” es de enorme importancia y

trascendencia escolar, pero lo es de manera muy diferente si lo que

juzgamos es un éxito o un fracaso. ¿Por qué? En primer lugar, porque la

capacidad es vivida por nosotros como un factor personal, interno. Cuando

tenemos éxito en una tarea escolar (o en cualquier otra) y se lo atribuimos

a nuestra capacidad (como reiteradamente hace la escuela) estamos

reforzando nuestro autoconcepto.

¿Qué ocurre, sin embargo, si lo que se ha experimentado es un

fracaso? La reacción suele tener igualmente impacto emocional, pero muy

negativo. En este caso el alumno se está diciendo a sí mismo

(figuradamente) “He fracasado porque soy incapaz, no tengo más

inteligencia y esto es algo que no puedo modificar. No creo que lo vuelva

a intentar”

Cuando se está frente a un alumno con dificultades de aprendizaje

se debe intentar discernir hasta qué punto se encuentra en esta situación,

y en su caso tratar de transformarla inmediatamente. De nuevo es

fundamental que se gradúe apropiadamente la dificultad de las tareas a

emprender y también que se valore por encima de la capacidad el

esfuerzo realizado como explicación de éxitos y fracasos. No olvidemos

que se trata de restablecer la confianza del alumno ante unas tareas –las

relacionadas con el aprendizaje en general o con un área en particular-

que de entrada le producen rechazo porque, psicológica y socialmente, le

colocan en inferioridad con los demás. Algo que tampoco los adultos

aceptamos.

VALORACION DEL ESTILO DE APRENDIZAJE

42

Page 43: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

(Esta es una propuesta en el anexo de este documento encontrará otra

guía)

1. Actitud ante la presentación de una actividad SI NO

Inicia la realización de la actividad, pero al poco tiempo se cansa

y no quiere continuar

Inicia, ante las primeras dificultades pide ayuda, pero después

no continua

Inicia y casi siempre que encuentre dificultades pide ayuda

Inicia y sólo pide ayuda esporádicamente

Solo inicia y continua si tiene la presencia del adulto al lado

Solo inicia ante la presencia de un adulto, pero después es capas

de continuar sólo

Solo quiere iniciar los trabajos que le motiven y/o interesen

No quiere iniciar casi ninguna de las actividades propuestas

Está habitualmente motivado para aprender

Tiene una imagen positiva de sí mismo

Es perseverante en la tarea

Se concentra en la actividad o tarea cada momento

Reflexiona sobre los pasos a seguir en la ejecución de la tarea

Es impulsivo. Reflexiona previamente sobre los pasos a seguir

Utiliza estrategias mecánico-memorísticas para estudiar/trabajar

Utiliza estrategias comprensivas. Organiza y estructura la

información

Responde bien ante los refuerzos sociales (elogios, alabanzas)

Responde bien ante los refuerzos materiales (puntos, golosinas)

Le motivan los pequeños logros o éxitos

Atribuye el éxito a factores internos (su capacidad, esfuerzo)

Atribuye el éxito a factores externos (suerte, ayuda de terceros)

Observaciones:

2- Durante la realización de la actividad

Es capaz de realizar la actividad sin ninguna consigna que las

dadas colectivamente

43

Page 44: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Necesita alguna consigna individual antes y/o durante la

realización de la actividad

Solo realiza la actividad si frecuentemente le ofrecen consignas

individuales

Observaciones:

3- Ritmo de aprendizaje

Se mantiene dentro del ritmo de trabajo considerado como

"normal" de su grupo

Su ritmo de trabajo es un poco mas lento que la mayoría de sus

compañeros

Mantiene un ritmo de trabajo considerado como lento

Observaciones:

4- Instrumentos mas adecuados a su trabajo

Puede utilizar cualquier tipo de instrumento adecuadamente

Cuando escribe o pinta le facilita utilizar instrumentos que

requieren menor precisión

Es necesario ayudarle para realizar el trabajo con más precisión

Observaciones:

5- Materiales mas adecuados a su trabajo

Necesita materiales que tengan las instrucciones de forma

pictórica

Puede utilizar materiales que combinen las instrucciones

pictóricas y escritas

Es capaz de utilizar materiales con instrucciones solo escritas

Observaciones:

6- Actitudes respecto al trabajo

44

Page 45: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Se responsabiliza y cumple con su plan de trabajo

Aprovecha bien el tiempo y con regularidad

Pregunta cuando no entiende en clase

Se distrae fácilmente con acontecimientos internos o externos

Termina su trabajo en el tiempo estipulado

Se esfuerza para mantener la atención y concentración

necesarias

Organiza adecuadamente y con eficacia su plan de trabajo

Es emprendedor y tiene gran iniciativa en el trabajo

Presenta los trabajos limpios y ordenados

Se muestra creativo en sus trabajos

Es ordenado/respetuoso con el material escolar

Observaciones:

7- Canales de comunicación mas adecuados

Para recibir información:

Auditivo

Visual Manipulativo

Para emitir información:

Verbal

Iconográfi

co

Manipulativo

Otros:

8. Interacción/integración social

Habitualmente tiene un estado de ánimo sosegado y tranquilo

Se muestra totalmente autónomo

Tiene iniciativas propias

Tiene seguridad en sí mismo. Demuestra seguridad en sus

acciones

Cumple las normas establecidas

Es agresivo

Se muestra tolerante y comprensivo con los demás

45

Page 46: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Solicita ayuda de los compañeros cuando la necesita

Le gusta destacarse y llamar la atención

Ayuda a los demás en sus necesidades y dificultades

Colabora y participa en las actividades de grupo

Es bien aceptado por los demás

Muestra respeto hacia los profesores

Muestra afecto hacia los profesores

Observaciones:

9. OTROS ASPECTOS A EVALUAR

¿Recibe apoyo? ¿Cuál?

¿En qué momento del día se muestra más atento?

¿En qué actividades, contenidos o áreas de aprendizaje se

muestra más interesado?

Prefiere el trabajo: individual/en pequeño grupo/en gran grupo.

Observaciones:

2- EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES

DEL ALUMNO

¿Cuál es el punto de partida para la ayuda?

Para que cualquier enseñanza sea efectiva, y por tanto para que el

aprendizaje tenga lugar, es fundamental que parta de lo que el alumno

es capaz de hacer. Sólo a partir de ahí el alumno podrá construir con

seguridad nuevos aprendizajes. Este es uno de los principios más

importantes de la enseñanza efectiva, y, sin embargo, se descuida una

y otra vez.

46

Page 47: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Todo proceso de construcción se inicia y reinicia siempre desde el

punto donde se dejó, desde lo que ya se tiene construido con garantía.

Debe iniciarse partiendo de lo que el alumno ya es capaz de hacer. Se

necesita, por tanto, saber dónde están los alumnos, cuál es su base de

conocimientos, respecto a los contenidos y objetivos que se quieren

enseñar, antes de programar las acciones a emprender: secuencia y

orden de los contenidos, formas de organización y de enseñanza,

tiempos que se van a invertir, etc.

Cuando se habla de lo que el alumno es capaz de hacer con respecto

a los contenidos de enseñanza que se recogen en el currículo oficial y

no en términos generales con respecto a capacidades más básicas, es

por lo que en se llama a esta actividad evaluación curricular o

evaluación de la competencia curricular.

Esta evaluación, junto con el conocimiento que se tiene del alumno y

de la secuencia más apropiada para la enseñanza de tal o cual

contenido, es lo que permitirá priorizar y decidir con precisión cuál es el

primero –y los siguientes- pasos a dar.

La evaluación de la competencia curricular implica, por tanto,

determinar lo que es capaz de hacer el alumno en relación a los

objetivos y contenidos de las áreas del currículo.

Es importante resaltar que a la hora de evaluar lo que el alumno ya

es capaz de hacer conviene tener presenta que el aprendizaje se

produce gradualmente, no es algo de “todo o nada”. Por eso en el

camino hacia ser capaz de hacer o conocer algo, por sí solo, se pasa

por el ser capaz de hacerlo con algún tipo de ayuda. Precisamente ese

espacio (es decir, esos contenidos y situaciones intermedias) entre lo

que el alumno es capaz de hacer por sí solo y lo que es capaz de hacer

con ayuda de otro (el profesor u otro compañero) debe constituir el

objetivo prioritario de toda intervención. Si cuando se le propone una

tarea u objetivo a un alumno, éste no fuera capaz de hacerlo ni tan

siquiera con ayuda, es muy probable que se le esté proponiendo una

actividad demasiado lejos de sus posibilidades y en ese caso lo

47

Page 48: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

razonable sería volver un paso más atrás o buscar una tarea más

sencilla.

48

Page 49: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

ANALISIS DE LAS COMPETENCIA

CURRICULARES

AREA LENGUA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

OBJETIVOS:

o Indagar qué sabe el niño respecto de la función social de la lectura.

o Indagar sus conocimientos acerca del código gráfico.

o Indagar que estrategias despliega frente al acto de lectura.

o Indagar sus conocimientos acerca de la trama y función de los

textos.

o Identificar y explicar las dificultades de aprendizaje en la lectura.

MATERIALES:

Una caja que contenga gran variedad de textos, como por ejemplo:

Libros (de cuentos, de lectura, de texto, etc.), revistas (de hombre,

de mujer, de niños, de moda, de deportes, científicas, etc.), diarios

(nacionales y/o provinciales), guías telefónicas, cartas, poesías,

adivinanzas, historietas, diccionario, enciclopedias, instructivos,

afiches, propagandas, etc., etc.

49

Para observar en el aula y registrar

¿Qué contenidos se están trabajando? ¿Qué leen: libro de lectura, cuentos, poesías, material de circulación social,

libros de texto, enciclopedias, etc.? ¿Cuándo leen: en la hora de lectura, un día determinado, en todas las áreas o

solamente en el área de lengua? ¿Cómo leen: en voz alta, lectura silenciosa? ¿Quién selecciona el material de lectura: el docente, los alumnos? ¿Lee el docente, qué les lee? ¿Qué materiales de lectura hay disponibles en el aula?

Page 50: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

INTERVENCION

¿Qué

competenc

ias posee?

¿Qué

dificultad

es

presenta

?

Sugerencias

para la

intervención

Función social de la lectura:

¿Para qué sirve leer?

¿En tu casa te leen?

¿Qué te leen?

¿Cuándo leen y para qué?

¿Qué te gusta leer?

Estrategias perceptivas de lectura:

Tipos de letras (mayúscula,

minúscula, imprenta, cursiva

Direccionalidad de la lectura

Siluetas y portadores de texto

Estrategias lingüísticas de lectura:

Proponerle al niño que clasifique el

material (de la caja) como a él le

parece que pueden agruparse, luego

preguntarle ¿por qué los agrupaste

así? ¿para qué sirven éstos,

señalando por ejemplo los diarios?

¿Por qué pensás que es una noticia?

De la misma manera se puede actuar con

el resto de los materiales.

Se pueden indagar además, los

intereses, preferencias, etc.

Estrategias cognitivas de lectura:

De todo el material disponible en la caja

invitar al niño a seleccionar un texto para

su lectura.

Antes de la lectura :

Tratar de motivar la niño, explicándole

50

Page 51: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

los objetivos de esta lectura, por

ejemplo que van a leer este cuento

para divertirse, para pasarla bien, etc.,

intentar crear un clima apropiado,

buscar un lugar tranquilo, sentarse en

el piso.

Activar los conocimientos previos para

favorecer la comprensión del texto,

ayudándolo a fijarse en determinados

aspectos del textos como: título,

subtítulos, ilustraciones, tipos de letras,

palabras claves (“Había una vez”)

Animar al niño a que cuente lo que sabe

respecto del tema que trata el cuento,

por ejemplo la vida de los cerditos

Tratar de que el niño establezca

predicciones sobre el texto basándose

en los mismos aspectos revisados

anteriormente: título, ilustraciones,

encabezamientos, etc.

Animar al niño a formularse preguntas

acerca del texto. Por ejemplo: ¿dónde

ocurre la historia?, ¿quiénes serán los

personajes? ¿de qué se trata la historia?

Durante la lectura: a fin de indagar qué

estrategias (clarificar dudas, resumir,

plantear preguntas, etc.) utiliza el niño

durante la lectura se sugiere:

Realizar una lectura compartida, en

la cual el investigador y los alumnos

asumen unas veces uno y otras

veces los otros la responsabilidad de

organizar la tarea de lectura.

Se puede leer un texto o una porción

del mismo.

51

Page 52: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Seguidamente:

El investigador puede hacer una

síntesis de lo leído y preguntarle al

niño si está de acuerdo.

Luego puede pedir explicaciones o

aclaraciones sobre determinadas

dudas que plantea el texto.

Posteriormente puede hacer una o

algunas preguntas cuya respuesta

hace necesaria la lectura.

Luego se pueden establecer las

predicciones sobre lo que queda por

leer, reiniciándose de este modo el

ciclo (leer, resumir, solicitar

aclaraciones, predecir). Esta

secuencia se puede variar de

acuerdo a la situación de lectura y a

las características del alumno.

Si le interesa indagar acerca de las

predicciones del niño puede insertar

a lo largo del texto preguntas que le

hagan predecir lo que piensa que va

a ocurrir a continuación. Por

ejemplo: ¿qué piensas que se le

ocurrió al Lobo para engañar a

Caperucita? ¿Cómo crees que va a

actuar Caperucita?

Después de la lectura:

* Realizar preguntas de respuesta literal es

decir de respuestas que se encuentran

directamente en el texto

* Realizar preguntas cuya respuesta es

deducible, que requieren que el lector

relacione diversos elementos del texto

* Realizar preguntas cuya respuesta no se

52

Page 53: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

puede deducir del texto sino que exigen la

opinión del lector, o sea, preguntas de

elaboración personal.

53

Page 54: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

PRODUCCION DE TEXTOS

OBJETIVOS:

o Indagar qué sabe el niño respecto de la función social de la

escritura.

o Indagar sus conocimientos acerca del código gráfico.

o Indagar que estrategias despliega frente a la producción de un

texto escrito.

o Identificar y explicar las dificultades de aprendizaje de la

escritura desde un enfoque didáctico.

MATERIALES:

Lápiz o bolígrafo y hojas de papel.

INTERVENCION ¿Qué

competencia

s posee?

¿Qué

dificultade

s

Sugerencias de

intervención

Para observar en el aula y registrar ¿qué contenidos se están trabajando? ¿qué escriben: copia del pizarrón, producciones individuales, producciones

grupales, dictado (el docente dicta y los niños escriben o los niños dictan y el docente escribe)?

¿cuándo escriben: solamente en la hora de lengua, en todas las áreas? ¿para qué escriben: para comunicarse, para cumplir con la tarea? ¿quién o quienes son los destinatarios de estas producciones? ¿cómo es la corrección del texto, quién corrige y cómo? ¿de qué manera se trabaja la ortografía? Hacer fotocopia del cuaderno del alumno donde aparezcan actividades de

escritura (2 como mínimo)

54

Page 55: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

presenta?

Funciones de la escritura:

¿Para qué sirve la escritura?

¿En tu casa escriben, quiénes,

para qué?

Comunicación escrita

- Diferencia dibujo de escritura

- Diferencia letras de números

- Identifica palabras cortas y largas

- Reconoce su nombre

- Escribe su nombre

- Identifica su nombre entre varios

- Alcanza Escritura Presilábica

- Alcanza Escritura Silábica

Estrategias cognitivas de

escritura

Proponer al niño la producción de un

texto, puede ser una carta, una

invitación, un mensaje, un cuento,

una historieta, un afiche, etc.). Si no

quiere o no sabe escribir él dicta y el

investigador escribe)

Indagar qué estrategias utiliza para

planificar el texto: establece el

destinatario del texto, reconoce el

formato (por ejemplo de una carta),

establece el tipo de lenguaje a utilizar

(formal, informal), reconoce la

intención del texto (para invitar, para

agradecer, para entretener), ¿qué

conocimientos previos tiene respecto

del texto que va a producir: conoce el

formato, la intencionalidad, etc?

55

Page 56: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Indagar qué estrategias utiliza

durante el proceso de redacción:

- Sabe cuáles son los objetivos de

la producción, genera ideas en

relación al texto, organiza las

ideas, etc.

- Ajusta la producción a la

intención, tacha, agrega, sigue

una secuencia, cuál es su

repertorio léxico, que recursos

sintácticos usa, utiliza signos de

puntuación ¿cuáles?, qué tipo de

letra utiliza, respeta la

direccionalidad de la escritura,

hay una diagramación gráfico

espacial, se le genera la duda

frente a las dificultades

ortográficas.

Indagar acerca del proceso de

revisión:

Una vez que ha finalizado la

redacción o durante la misma:

¿relee la producción? ¿hace

correcciones? ¿encuentra errores

de ortografía o de redacción? Si la

autocorrección no surge del niño

el investigador le puede proponer

una vez finalizada la producción

leer, el texto.

Convenciones básicas de la

escritura

- sistema alfabético de escritura

- tipos de letras

- direccionalidad de la escritura

- convenciones ortográficas

56

Page 57: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

- diagramación gráfico-espacial

- signos de puntuación

57

Page 58: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

INTERVENCION PARA LOS MÁS PEQUEÑOS

OBJETIVOS

Indagar qué sabe el niño respecto de la función social de la

lectura y la escritura

Indagar las hipótesis que tienen los niños en relación a este

objeto de conocimiento, la lengua escritura.

Indagar qué estrategias cognitivas despliega frente a un texto

escrito.

Identificar y explicar las dificultades de aprendizaje en la lectura

y escritura.

Para observar en el aula y registrar ¿Qué contenidos se están trabajando? ¿Qué leen: libro de lectura, cuentos, poesías, material de circulación social, libros de

texto, enciclopedias, etc.? ¿Cuándo leen: en la hora de lectura, un día determinado, en todas las áreas o

solamente en el área de lengua? ¿Cómo leen: en voz alta, lectura silenciosa? ¿Quién selecciona el material de lectura: el docente, los alumnos? ¿Lee el docente, qué les lee? ¿Qué materiales de lectura hay disponibles en el aula? ¿Qué contenidos se están trabajando? ¿Qué escriben: copia del pizarrón, producciones individuales, producciones grupales,

dictado (el docente dicta y los niños escriben o los niños dictan y el docente escribe)? ¿Cuándo escriben: solamente en la hora de lengua, en todas las áreas? ¿Para qué escriben: para comunicarse, para cumplir con la tarea? ¿Quién o quienes son los destinatarios de estas producciones? ¿Cómo es la corrección del texto, quién corrige y cómo? ¿De qué manera se trabaja la ortografía?

Hacer fotocopia del cuaderno del alumno donde aparezcan actividades de escritura (2 como mínimo)

58

Page 59: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

En relación a la función social

de la lectura

En relación a la función social

de la escritura

¿Para qué sirve leer?

¿En tu casa te leen? ¿Qué cosas

te leen?

¿Qué te gusta que te lean?

¿Cuándo leen? ¿Para qué?

¿Para qué sirve escribir?

¿En tu casa escriben?

¿Quiénes?

¿Para qué?

1 - Análisis del acto lector

MATERIALES: 20 tarjetas del mismo tamaño (3 cm. X 3 cm.) y del

mismo color que contengan:

LETRAS CURSIVAS – IMPRENTAS

NUMEROS

SIGNOS

Se le entrega al niño el material para que lo explore y se sugiere que

disponga las tarjetas sobre la mesa de modo que pueda verlas a

todas, luego se interviene:

INTERVENCION ¿Qué

competencia

s posee?

¿Qué

dificultade

s

presenta?

Sugerencias de

intervención

Preguntar: ¿Qué hay en las

tarjetas? ¿Cuáles de estas

letras o números conoces?

Luego dar las siguientes

consignas:

- junta en un lado las tarjetas que se

59

Page 60: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

pueden leer

- junta todas las tarjetas que no se

pueden leer

- dame las tarjetas que se pueden leer

- dame las tarjetas que no se pueden

leer

Finalizada la clasificación se

le pide al niño:

- señala donde pusiste las tarjetas

que se pueden leer y dónde colocó

las que no se pueden leer.

- solicitar una justificación verbal

de cada respuesta: ¿Por qué se

puede leer esta tarjeta? ¿Por qué

no se puede leer esta tarjeta?

Indagar si sabe cuáles son

números, si los diferencia de

las letras, etc.

OBSERVAR Y REGISTRAR

La denominación que da a

las distintas grafías.

Las grafías que permiten un

acto de lectura (hipótesis de

cantidad y variedad)

Las grafías que no pueden

leerse.

2 - Análisis de un texto

MATERIALES: Textos de circulación social con imágenes que

respondan a los intereses del niño. Se sugieren: cuentos, chistes,

historietas, revistas infantiles, afiches de películas, canciones, etc.

60

Page 61: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

INTERVENCION ¿Qué

competencia

s posee?

¿Qué

dificultade

s

presenta?

Sugerencias de

intervención

- ¿Hay acá algo que se pueda leer?

¿Dónde? Señalá con tu dedito (si

señala el texto preguntar por la

imagen y viceversa)

- ¿Por qué se puede leer? ¿Por qué no

se puede leer?

- ¿Qué dirá? ¿Cómo sabes que dice

eso?

- ¿Querés leerlo?

- ¿Hay algo más en esta página?

Indagar si reconoce signos de

puntuación, números, etc.

- ¿Se pueden leer? ¿Por qué sí? ¿Por

qué no? ¿Para qué sirven? ¿Por qué

están ahí?

-¿Podés indicarme con tu dedito por

dónde comenzamos a leer?

- Yo leí todo este renglón. ¿Podés

indicarme por dónde debo continuar?

- Concluida la página, indagar por

dónde se debe continuar

Para ampliar el análisis del acto lector puede utilizarse el

siguiente material

Tarjetas con imágenes acompañadas de palabras o tarjetas con

imágenes acompañadas de oraciones. Además de las preguntas

anteriores se pueden efectuar las siguientes:- ¿Qué dirá acá? Si solo da el nombre CONEJO

- Preguntar: ¿Dice CONEJO o puede decir EL CONEJO SALTA?

- ¿Cómo sabes que dice eso?

-¿Dónde dirá CONEJO? ¿Dónde dirá SALTA?

- ¿Podés leerlo?

61

Page 62: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

3 - Análisis de la escritura

MATERIALES:

PAPEL – LAPICES O CRAYONES O MARCADORES.

4 Tarjetas con dibujos cuyas palabras sean bisilábicas y

trisilábicas.

INTERVENCION ¿Qué

competencia

s posee?

¿Qué

dificultade

s

presenta?

Sugerencias de

intervención

* Hace un dibujo o dibuja lo que

EL CONEJO SALTA

OBSERVAR

Si el niño diferencia o no los actos de “escribir-dibujar”. La actitud que tiene hacia la escritura. Las características de la escritura (usa círculos, líneas onduladas, quebradas,

palitos, pseudoletras, letras convencionales, sigue la dirección y orientación espacial: izquierda-derecha, arriba-abajo).

La hipótesis que el niño maneja (establece alguna diferenciación entre las grafías empleadas en su escritura, qué cantidad de grafías usa, esta cantidad se mantiene constante para las distintas palabras (monosílabos-bisílabos).

62

Page 63: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

tengas ganas.

* Colócale el nombre.

* ¿Qué escribiste? ¿Podés leerlo?

* Escribí como puedas el nombre

de cada dibujo

4 – Escritura del nombre propio

MATERIALES:

HOJA BLANCA – PAPEL

TARJETAS CON NOMBRES PROPIOS

LETRAS MOVILES

INTERVENCION ¿Qué

competencia

¿Qué

dificultade

Sugerencias de

intervención

63

Page 64: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

s posee? s

presenta?

* Solicitar al niño que escriba su

nombre como pueda.

* Dadas varias tarjetas con nombres

(4 ó 5) el niño deberá reconocer el

suyo.

* Si el niño no es capaz de realizar por

sí mismo las grafías se le ofrecen

letras móviles para que lo componga.

* Se pueden ocultar partes del

nombre y preguntar qué dice, por

ejemplo:

* Indagar: ¿Dice todavía LETICIA? Si la

respuesta es negativa preguntar:

¿Qué dice?

* Modificar el orden de las letras del

nombre, estas nuevas escrituras se

realizan debajo de la primera escritura

del nombre, indicando al mismo

tiempo, la nueva posición de cada

letra (esta la pongo acá, esta acá,

etc.). Ejemplo:

LETICIA

L E T I C I A

I

AL T

IE A C I

64

Page 65: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

* ¿Dice todavía LETICIA? ¿Qué dice?

* Hacer notar que en esta nueva

escritura están todas las letras de su

nombre, luego indagar

¿Qué pasó?

MATEMATICA

OBJETIVOS

o Indagar conocimientos previos en relación al uso social de los

números

o Indagar que competencias posee el alumno en relación a la

construcción del sistema de numeración.

o Indagar que estrategias utiliza para resolver situaciones

problemáticas.

o Indagar que estrategias utiliza para resolver operaciones.

Para observar en el aula y registrar- ¿Qué contenidos se están trabajando?- ¿Qué tipo de actividades realizan?- ¿Qué materiales o recursos utilizan?- ¿Cómo abordan las situaciones problemáticas?- ¿Cómo es la corrección? ¿Quién la realiza?

65

Page 66: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

MATERIALES

Envases de diferentes productos comerciales para armar un

supermercado u otra situación que permita indagar qué saben

los niños con respecto a la utilización en la vida cotidiana de

los números. Por ello le sugerimos incorporar: boletas de

impuestos, ticket de compras, folletos de ofertas, material para

contar: chapitas, ábaco, botones, etc., dinero, etc. También

puede incluir balanzas, relojes, cintas métricas, control remoto,

teléfonos, calculadoras, reglas, etc.

INTERVENCION ¿Qué

competencia

s posee?

¿Qué

dificultades

presenta?

Sugerencia

s de

intervenció

n

Conocimientos de la vida

cotidiana

Indagar:

¿Para qué sirven los números?

¿Dónde se usan? ¿Para qué?

Se pueden llevar diferentes

materiales como por ejemplo una

boleta de impuestos para indagar

si reconoce el número que indica

el importe, el que indica la fecha

de vencimiento del pago, la

dirección de la empresa que

brinda el servicio, etc., un diario y

ver dónde hay números y que

función cumplen: el número de

las páginas, la fecha, el estado del

tiempo, el importe de cuotas de

productos que se ofrecen, etc.

Proponer:

Dramatizar alguna situación que

66

Page 67: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

al niño le interese (por ejemplo:

“El super”)

Indagar:

De qué manera resuelve las

situaciones problemáticas que se

le plantean. Por ejemplo: si actúa

de vendedor observar y registrar

cómo resuelve las operaciones, si

maneja el dinero. No es necesario

en esta instancia exigir el uso del

algoritmo convencional.

67

Page 68: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Sistema de numeración:

Para indagar nociones

vinculadas a la ordinalidad y

cardinalidad, se sugiere:

- Presentar dos cantidades para

que las compare. Ej. 106 y 306,

si responde 306 es más grande

continuar indagando, ¿en qué

te fijaste para darte cuenta que

306 es más grande que 106?,

contra argumentar para ver si

mantiene la respuesta: fíjate

que las unidades y las decenas

son iguales en las dos

cantidades.

- Presentar una serie de números

y pedirle que los ordene de

mayor a menor o de menor a

mayor (ej: 24, 35, 15, 10)

Observar que estrategia utiliza:

compara una a una las

cantidades, va tachando las

que ya ordenó, etc.

Nociones vinculadas al valor

posicional (unidades, decenas,

centenas...

- Utilizando los símbolos que los

niños manejan plantearle la

siguiente situación: ¿sabrías

escribir esto en números?

Decenas Unidades

68

Page 69: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Otras nociones (Sugerencias: Utilizar batería

Diagnóstico Operatorio. Ver anexo

Aspectos a evaluar en los más

pequeños

Orientación Espacial

En el propio cuerpo. Identifica:

*Arriba- Abajo

*Adentro- Afuera

*Adelante-Atrás

*Al lado

Relaciones espaciales en el objeto

*Arriba- Abajo

Adentro- Afuera

*Adelante-Atrás

*Al lado

Relaciones espaciales entre objetos

Arriba- Abajo

Adentro- Afuera

*Adelante-Atrás

*Al lado

Relaciones espaciales en los

desplazamientos

Arriba- Abajo

Adentro- Afuera

*Adelante-Atrás

*Al lado

Nociones de tiempo

Mañana- Tarde

Día-noche

Nociones de tamaño

Grande-Chico

Alto-Bajo

69

Page 70: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Alto-Bajo

Nociones de distancia

Cerca-Lejos

Nociones de peso

Pesado-Liviano

Nociones de longitud

Largo-Corto

Clasificación

Clasificación espontánea

Clasifica con un criterio dado (Ej:

color, o tamaño, o forma)

Clasifica integrando dos criterios

( Ej: tamaño y peso, forma y

textura)

Seriación

Logra la seriación espontánea

Logra seriar tres elementos

Logra seriar más de tres elementos

Cuantificadores: Tiene noción de

Mucho- poco

Todo - nada (Ninguno)

Mas - menos

Igual que (lo mismo que)

Transformaciones que afectan

la cardinalidad: Puede

Agregar (uno más, dos más)

Quitar (uno, muchos etc.)

Comparar (mayor. menor , igual)

Reparte (uno para cada uno)

Igualar ( agregar o quitar para

lograr la igualdad)

70

Page 71: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Conoce la serie numérica hasta 10

Uso social del número

Tiene noción del uso del dinero

Tiene noción del uso del reloj

Tiene noción del uso del calendario

Tiene noción del uso de la balanza

Reconoce la función que los

números cumplen en:

- el control remoto ( Número de

canal favorito)

- el teléfono ( número personal)

- la calle (dirección)

- los precios ( Valor de los

productos)

Motricidad gruesa

Motricidad fina

LA FAMILIA

Sin lugar a dudas el contexto familiar también constituye un

ámbito fundamental a la hora de evaluar las dificultades de

aprendizaje de un alumno. No se trata de invadir la intimidad de la

familia, sino que el objetivo es conocer, hasta donde sea posible, en

qué medida las condiciones de vida en el hogar y las prácticas

educativas familiares influyen en la dirección que toma el desarrollo

de estos alumnos.

71

Page 72: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

PROPUESTAS DE INTERVENCION Y/O

ADAPTACIONES CURRICULARES (A MODO DE

SUGERENCIA)

Atendiendo a los informes realizados del niño/a elaborar

una PROPUESTA DE INTERVENCION, que deberá consistir

en un PROYECTO para trabajar las áreas curriculares o

aspectos del currículum en los que el niño presenta

dificultades, haciendo un abordaje desde las

potencialidades. Dicha propuesta deberá tener: objetivos,

contenidos, actividades, evaluación, recursos, etc.

Según los requerimientos de cada caso deberá tener

en cuenta, además, los siguientes aspectos:

- Adaptaciones con respecto a los ELEMENTOS DE ACCESO AL

CURRICULUM (Materiales, espacios, tiempos, sistemas de

comunicación, etc.)

72

Page 73: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

- Adaptaciones con respecto a los ELEMENTOS BASICOS DEL

CURRICULUM (Adaptaciones en el QUE y COMO enseñar y

evaluar).

- Consignar RECURSOS humanos y materiales que se necesitan

para llevar adelante la propuesta.

- Establecer las estrategias de COLABORACION CON LA FAMILIA que

se van a implementar

- Señalar los CRITERIOS DE PROMOCION que se pueden adoptar

- Elaborar un instrumento (tabla, grilla, ficha, etc.) para realizar el

SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACION del proceso de integración.

PAUTAS PARA LA ELABORACION DEL INFORME

73

Page 74: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

1. Carátula

1. DATOS DEL ALUMNO

NOMBRE Y APELLIDOS:

FECHA DE NACIMIENTO:

EDAD:

NOMBRE DE LOS PADRES:

DIRECCION:

ESCUELA: GRADO: TURNO:

MOTIVO DE LA CONSULTA:

HISTORIA ESCOLAR

Grados que cursó: 1º, 2º, 3º

Escuela/s:

Repitencias:

Asistencia a grado especial:

UNVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUISFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIALCATEDRA: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCION PEDAGOGICA

NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE:NOMBRE DEL ALUMNO:ESCUELA: GRADO: TURNO:

EQUIPO DE CATEDRA:AÑO:

74

Page 75: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

Se consigna la información que se recogió fundamentalmente en las observaciones del contexto institucional: características de la institución, el aula, los recursos, actividades frecuentes, etc.

2. X Y SU CONTEXTO ESCOLAR

3. LAS OBSERVACIONES DE CLASES BRINDARON LA

SIGUIENTE INFORMACION

4. LA EXPLORACION INDIVIDUAL PROPORCIONO LA

SIGUIENTE INFORMACION

5. LA ENTREVISTA FAMILIAR NOS APORTO LA

SIGUIENTE INFORMACION

Incluye la observación del alumno, las estrategias de enseñanza y aprendizaje, el análisis de los cuadernos, etc.

Incluye una síntesis de la información recabada en el análisis del estilo de aprendizaje y las competencias curriculares en lengua y matemática: competencias que posee, dificultades, procurando explicarlas o fundamentarlas

Se registra la información relevante aportada por algún miembro de la familia.

75

Page 76: Cuadernillo Trabajo Practico 2014

6. ANEXO

Bibliografía

o DEL RINCON y otros. Observación Participante en Técnicas de

investigación en ciencias sociales. Dykinson. Madrid. España

o ESCORIZA NIETO, J (1998) Conocimiento Psicológico y

conceptualización de las dificultades de aprendizaje” Universitat

de Barcelona. España.

o GINE, C. (2001) La evaluación psicopedagógica en Desarrollo

Psicológico y Educación. Marchesi, Coll, Palacios (comp) Alianza

editorial. Madrid. España

o LERNER DE ZUNINO, D (1992) La matemática en la escuela.

Aquí y ahora. Aique. Buenos Aires. Argentina.

o MATA, F. (1999) Didáctica de la Educación Especial. Ediciones

Aljibe. Málaga. España

o MONEREO, C. SOLE, I (comp) (1996) El asesoramiento

psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista.

Alianza editorial. Madrid. España

o BOOTH, T & AINSCOW, M. (2000) INDEX FOR INCLUSION: Guía

para la evaluación y mejora de la Educación Inclusiva. Unesco

Colocar los protocolos de intervención con las producciones del niño. No se debe incluir fotocopia de ningún estudio realizado por otros profesionales, esta información es confidencial y está en el legajo personal del alumno.

76