Cuadro Comparativo de Estilo de Vida y Salud de Un Adulto y de Un Niño

4
CUADRO COMPARATIVO DE ESTILO DE VIDA Y SALUD DE UN ADULTO Y DE UN NIÑO. Estilo de vida y salud NIÑO ADULTO Salud La salud de los niños abarca su bienestar físico, mental, emocional y social, desde la infancia hasta la adolescencia. La salud del niño va más allá de la ausencia de enfermedad, pues el periodo de la infancia hasta la adolescencia es tan importante que marca el desarrollo y calidad de vida en la edad adulta. Por ello, la salud infantil comprende su bienestar en todos los aspectos tanto físico, mental, emocional como social. Es “un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad“ (OMS, 1948). Esta concepción de salud plantea al sujeto como un ser bio   psico   social, o sea posee un enfoque holístico de los individuos en contraposición al modelo médico, el cual era reduccionista. Obesidad La obesidad significa tener demasiada grasa en el cuerpo. Los niños crecen a distintas velocidades, de modo que no siempre es fácil saber cuándo un niño está obeso o excede el peso normal. Cuando los niños comen más alimento de lo que su cuerpo necesita para la actividad y el crecimiento normales, las calorías adicionales se almacenan en los adipocitos para su uso posterior. Normalmente, los niños pequeños responden a las señales de hambre y llenura, de manera que ellos no consumen más calorías de las que su cuerpo necesita. Los alimentos que son ricos en contenido de grasa y azúcar estos factores pueden llevar a los niños a ingerir más calorías de las que necesitan antes de que se sientan llenos. Semejanzas: En la obesidad generalmente se presentan casos de obesidad en adultos y niños, lo peor que esta es una situación de riesgo. La obesidad es una enfermedad crónica de et iología multifactorial que se desarrolla a partir de la interacción de la influencia de factores sociales, conductuales, psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares. En términos generales, se define como el exceso de grasa (tejido adiposo) en relación con el peso. Semejanzas: En la obesidad generalmente se presentan casos de obesidad en adultos y niños, lo peor que esta es una situación de riesgo. Desnutrición La desnutrición infantil es una enfermedad. Una de las principales causas es la falta de recursos económicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Los síntomas de desnutrición en niños incluyen: •Retraso en el crecimiento. Esto puede manifestarse como fracaso para crecer a un ritmo normal esperado en términos de peso, Desnutrición el resultado de una dieta deficiente en minerales, vitaminas y nutrientes vitales. A largo plazo o incluso en un corto plazo esto puede conducir a debilidad severa y daños en las funciones vitales del cuerpo. 1-7 síntomas incluyen: •Debilidad de los músculos y fatiga. Los músculos

Transcript of Cuadro Comparativo de Estilo de Vida y Salud de Un Adulto y de Un Niño

8/10/2019 Cuadro Comparativo de Estilo de Vida y Salud de Un Adulto y de Un Niño

http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-comparativo-de-estilo-de-vida-y-salud-de-un-adulto-y-de-un-nino 1/4

8/10/2019 Cuadro Comparativo de Estilo de Vida y Salud de Un Adulto y de Un Niño

http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-comparativo-de-estilo-de-vida-y-salud-de-un-adulto-y-de-un-nino 2/4

altura o ambos

•Irritabilidad, lentitud y  llanto excesivo junto

con cambios de comportamiento como

ansiedad, déficit de atención son comunes en

niños con desnutrición.

•La piel se vuelve seca y escamosa y puede

girar cabello seco, opaco y paja como en

apariencia. Además, puede haber pérdida del

cabello.

•Desgaste muscular y falta de fuerza en los

músculos. Extremidades pueden aparecer

stick como.

•Hinchazón del abdomen y las piernas.

Semejanzas: Tanto en niños como en adultos

pueden sufrir de desnutrición por diferentes

causas, ya sea por mala alimentación o falta

de recursos.

del cuerpo parecen lejos de residuos y pueden

dejarse sin fuerza suficiente para llevar a cabo sus

actividades diarias.

•Muchas personas se quejan de cansancio todo el

día y falta de energía. Esto también puede ser

debido a la anemia causada por la desnutrición.

•Aumento de la susceptibilidad a las infecciones. 

•Retardada y prolongada curación de cortes y

heridas incluso pequeñas.

•Irritabilidad y mareos 

•La depresión es común en desnutrición. Esto puede

ser tanto una causa como un efecto de la

desnutrición.

Semejanzas: Tanto en niños como en adultos

pueden sufrir de desnutrición por diferentes causas,

ya sea por mala alimentación o falta de recursos.

Ejercicio

Los estilos de vida cada vez más sedentariosson un factor importante de los crecientes

niveles de obesidad en chicos y adultos. Es

importante establecer hábitos saludables en

la edad temprana para que permanezcan

hasta la etapa adulta. El ejercicio regular

durante la infancia, además de reducir el

riesgo de padecer obesidad, ayuda a prevenir

enfermedades del corazón, infartos y

diabetes. El niño necesita actividades sencillas

que estimulen el desarrollo físico.

La actividad física en la infancia y en laadolescencia es fundamental para el correcto

desarrollo del niño, mejorando las funciones

cardiovasculares y contribuyendo a una

adecuada maduración del sistema músculo-

esquelético y de sus habilidades

psicomotoras.

Un ejercicio físico continuado, junto con una

dieta equilibrada, va a contribuir a regular el

peso corporal, evitando la aparición de la

obesidad.

Semejanzas: Tanto niños como adultos

pueden realizar actividad física.

En la edad adulta, entre los 25 y los 35 años, elcuerpo experimenta una caída de la actividad

hormonal. Para evitar el envejecimiento prematuro

es conveniente que a través de la práctica de

deporte estimulemos ese proceso hormonal.

Practicar deporte es recomendable a cualquier edad,

porque los beneficios que aportan son muchos. Por

ello, hay que acostumbrarse a practicar una

actividad física de manera regular, teniendo en

cuenta que cada cuerpo tiene unas necesidades. La

Organización Mundial de la Salud recomienda

realizar ejercicio una media de 150 minutos a lasemana.

Las personas obesas e inactivas viven entre cinco y

siete años menos que quienes están en su peso y

realizan una actividad moderada.

Semejanzas: Tanto niños como adultos pueden

realizar actividad física.

Alimentación

Una buena alimentación es vital para que el

niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta

no sólo a su crecimiento físico, sino también a

su desarrollo intelectual. Una correcta

alimentación del niño durante los primeros

años de vida puede repercutir positivamente

en su estado de salud, así como en su

La nutrición en la edad adulta se debe enfocar a

mantener la salud y a prevenir el desarrollo de

enfermedades mediante el seguimiento y consumo

de una alimentación variada, sana y equilibrada de

acuerdo a la edad, sexo y actividad física que realiza

la persona. Los hábitos alimentarios saludables se

deben combinar con hábitos de vida propicios que

8/10/2019 Cuadro Comparativo de Estilo de Vida y Salud de Un Adulto y de Un Niño

http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-comparativo-de-estilo-de-vida-y-salud-de-un-adulto-y-de-un-nino 3/4

habilidad para aprender, comunicarse con los

demás, pensar y racionalizar, socializarse,

adaptarse a nuevos ambientes y personas.

Sobre todo, en su rendimiento escolar. La

formación de hábitos alimentarios saludables

debe comenzar desde los primeros años

porque los hábitos instalados tempranamente

tienden a perdurar a lo largo de la vida. El rol

de los padres en el desarrollo de hábitos

saludables es fundamental ya que no sólo

enseñan con el ejemplo, sino que los padres

también son quienes pueden orientar qué y

cómo comen los niños. 

Para alimentar bien a los niños -y a toda la

familia- siempre es conveniente:

  Acompañar las comidas con agua

evitando jugos y bebidas azucaradas

 

Consumir todos los días leche,yogures o quesos

  Ofrecer frutas como postre y/o

colaciones todos los días

  Evitar el consumo muy frecuente de

fiambres, embutidos, hamburguesas

  Evitar productos salados tipo copetín

  No comer frente al televisor, y usar

este momento para dialogar y

compartir con los chicos

  No usar la comida como premio o

castigoDiferencias: En la alimentación si hay

diferencias por lo general los adultos se

alimentan de manera más consiente que los

niños.

incluyan la práctica regular de ejercicio físico, así

como la reducción de tóxicos como el alcohol y el

tabaco.

Una población más saludable en esta etapa de la

vida, para lo cual estableceremos las siguientes

pautas:

• Ingerir líquidos (agua pura, jugos, caldos,

infusiones, mates, etc.) y de frutas y hortalizas, la

mayor parte de las cuales son diuréticas.

• comer frutas y verduras

• Practicar ejercicio físico regular y personalizado.

• Evitar en lo posible el consumo de sustancias

tóxicas como el tabaco, alcohol u otras drogas.

• Consumir diariamente vegetales y frutas.

Por otro lado, la dieta en esta etapa de la vida,

cuenta con los siguientes hábitos saludables como:

• Fraccionar la alimentación en tres comidasprincipales (desayuno, almuerzo y cena), respetar

los horarios sin saltarse ninguna comida.

• Los alimentos ricos en hidratos de carbono

complejos como cereales, legumbres y tubérculos.

• Reducir al máximo el consumo de productos

excesivamente dulces

• Cuidar el origen de la grasa o aceite.

• No abusar de la sal o de los alimentos ricos en

sodio como embutidos, conservas, etc.

• Tomar suficiente cantidad de agua para mantener

el cuerpo bien hidratado.Diferencias: En la alimentación si hay diferencias por

lo general los adultos se alimentan de manera más

consiente que los niños.

HigienePersonal

El aseo personal en niños es una de las

primeras cosas que debemos enseñarle a

nuestros pequeños. Una buena higiene se

traduce en una buena salud, ya que con actos

tan simples como cepillarnos los dientes o

lavarnos las manos estamos evitando un

montón de enfermedades e infecciones.

 

El correcto lavado en manos en forma

cotidiana y en forma cotidiana es

importante que los niños se laven las

manos antes de comer, después de ir

al baño y después de jugar y de tocar

dinero o animales.

  Ducha o baño diario: Limpieza del

cuerpo de esta forma se evita la

La higiene personal incluye el aseo, limpieza y

cuidado de nuestro cuerpo.

Cómo debemos mantener la higiene de nuestra piel

y cabello?

La piel es la principal barrera de nuestro organismo

para impedir el paso de los gérmenes, al tiempo que

contribuye a la regulación de la temperatura

corporal (produciendo sudor por las glándulas

sudoríparas).

¿Cómo hay que mantener la higiene de las manos?

Debemos lavarlas con frecuencia, con agua y jabón,

y siempre antes de comer y después de ir al retrete.

Asimismo, debemos cortarnos las uñas

regularmente para evitar acumular suciedad.

Para mantener una higiene bucal adecuada se

8/10/2019 Cuadro Comparativo de Estilo de Vida y Salud de Un Adulto y de Un Niño

http://slidepdf.com/reader/full/cuadro-comparativo-de-estilo-de-vida-y-salud-de-un-adulto-y-de-un-nino 4/4

 

presencia de gérmenes y bacterias

que afectan la salud del niño.

  Los ojos y los oídos: su aseo debe

hacerse de manera periódica.

  Aseo dental: En la boca inicia el

proceso de digestión de los alimentos

y desempeña un papel importante da

origen a problemas de salud la mejor

forma de prevenirlos es haciendo un

adecuado y periódico cepillado de

dientes y lengua.

Diferencias: en la higiene se encuentran

diferencias en los niños y los adultos ya que

los niños dependen de sus padres y los

adultos de ellos mismos.

recomienda llevar a cabo una serie de medidas:

•Cepillado correcto de dientes tres veces al día (con

pasta que contenga flúor).

•Usar hilo dental para deshacerse de los restos de

comida que el cepillo de dientes no puede eliminar.

•Enjuague bucal después de cada cepillado. 

•No abusar de alimentos que contenga azúcares y

almidones.

•Revisiones periódicas con el odontólogo.

Diferencias: en la higiene se encuentran diferencias

en los niños y los adultos ya que los niños dependen

de sus padres y los adultos de ellos mismos.