Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

9
“Por la Unidad Sindical Clasista” SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ Fundado el 06 de julio de 1972-Afiliado a la CGTP y a la IE Inscrito en el Ministerio de Trabajo ROSSP. Exp. Nº 37265-04-DRTPELC/DPSC/SDRG/DRS CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LEY REGRESIVA 29062, LA LEY DEL PROFESORADO 24029 Y 25212 Y LA PROPUESTA DEL SUTEP LEY NEOLIBERAL 29062 LEY DEL PROFESORADO 24029 Y 25212 PROPUESTA DEL SUTEP ALCANCE Esta ley se reduce a los maestros de escuela pública en actividad, estableciéndolo de la siguiente manera: Artículo 2º.- Alcance Están comprendidos en las disposiciones de la presente Ley los profesores que prestan servicios en Instituciones y Programas Educativos de Educación Básica, Técnico Productiva y de las instancias de gestión educativa descentralizada, bajo responsabilidad del sector público, administradas directamente por este o por aquellas entidades que mantienen convenios de acuerdo a lo que señale la ley El reglamento sólo lo reafirma. Con esta actitud, que pretende ser presentada como defensa de la profesión, en realidad se está dejando sin normar acerca de los profesores que laboran en instituciones educativas privadas, los cuales no cuentan con ningún derecho. Tampoco se incluye a los profesionales con otros títulos que ejercen la docencia, lo cual no quiere decir que no podrán ejercerla. Ellos sí podrán desempeñar el trabajo de docentes, incluso se incentiva que lo hagan, sólo que no lo harán bajo los alcances de esta Ley, sino en mejores condiciones. Así lo establece en la quinta disposición transitoria. La docencia ejercida por profesionales con títulos universitarios distintos al pedagógico se rige por lo establecido en el artículo 58º de la Ley Nº 28044 La Ley del Profesorado comprende o alcanza a todos los profesores en actividad, los cesantes y jubilados así como los que laboran en I.E. privadas. No permite la liberalización de quienes ejercen la docencia con título diferente al de profesor o sin título. Lo considera de la siguiente manera: Artículo 2.- La presente Ley norma el régimen del profesorado como carrera pública y como ejercicio particular, de acuerdo con el Artículo 41 de la Constitución Política del Perú. En el primer caso incluye a los respectivos profesores cesantes y jubilados. Asimismo, regula la situación de los no profesionales de la educación que ejercen funciones docentes El reglamento especifica aún más. La propuesta del SUTEP tiene como base lo fundamental de la Ley 24029 y su modificatoria 25212 y desde allí, considera que los alcances de la una Ley de Nueva Carrera Pública Magisterial Auténtica, Democrática y Financiada, debe abarcar a los profesores en actividad, los cesantes y jubilados así como los que laboran en I.E. privadas, tal como lo establecía ya la Ley del Profesorado. Tampoco se puede permitir la liberalización hipócrita de quienes no cuentan con título pedagógico o con título diferente al de profesor. Incluir a los profesores que laboran en la escuela privada limitaría a los empresarios en su afán de hacer con la educación pingües negocios sin pensar para nada en la calidad de la formación integral del servicio que brindan.

Transcript of Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

Page 1: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

“Por la Unidad Sindical Clasista”

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACIÓN DEL PERÚ

Fundado el 06 de julio de 1972-Afiliado a la CGTP y a la IE Inscrito en el Ministerio de Trabajo ROSSP. Exp. Nº 37265-04-DRTPELC/DPSC/SDRG/DRS

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA LEY REGRESIVA 29062, LA LEY DEL PROFESORADO 24029 Y 25212 Y LA

PROPUESTA DEL SUTEP

LEY NEOLIBERAL 29062 LEY DEL PROFESORADO 24029 Y

25212 PROPUESTA DEL SUTEP

ALCANCE

Esta ley se reduce a los maestros de escuela pública en actividad, estableciéndolo de la siguiente manera:

Artículo 2º.- Alcance Están comprendidos en las disposiciones de la presente Ley los profesores que prestan servicios en Instituciones y Programas Educativos de Educación Básica, Técnico Productiva y de las instancias de gestión educativa descentralizada, bajo responsabilidad del sector público, administradas directamente por este o por aquellas entidades que mantienen convenios de acuerdo a lo que señale la ley

El reglamento sólo lo reafirma. Con esta actitud, que pretende ser presentada como defensa de la profesión, en realidad se está dejando sin normar acerca de los profesores que laboran en instituciones educativas privadas, los cuales no cuentan con ningún derecho. Tampoco se incluye a los profesionales con otros títulos que ejercen la docencia, lo cual no quiere decir que no podrán ejercerla. Ellos sí podrán desempeñar el trabajo de docentes, incluso se incentiva que lo hagan, sólo que no lo harán bajo los alcances de esta Ley, sino en mejores condiciones. Así lo establece en la quinta disposición transitoria.

La docencia ejercida por profesionales con títulos universitarios distintos al pedagógico se rige por lo establecido en el artículo 58º de la Ley Nº 28044

La Ley del Profesorado comprende o alcanza a todos los profesores en actividad, los cesantes y jubilados así como los que laboran en I.E. privadas. No permite la liberalización de quienes ejercen la docencia con título diferente al de profesor o sin título. Lo considera de la siguiente manera:

Artículo 2.- La presente Ley norma el régimen del profesorado como carrera pública y como ejercicio particular, de acuerdo con el Artículo 41 de la Constitución Política del Perú. En el primer caso incluye a los respectivos profesores cesantes y jubilados. Asimismo, regula la situación de los no profesionales de la educación que ejercen funciones docentes

El reglamento especifica aún más.

La propuesta del SUTEP tiene como base lo fundamental de la Ley 24029 y su modificatoria 25212 y desde allí, considera que los alcances de la una Ley de Nueva Carrera Pública Magisterial Auténtica, Democrática y Financiada, debe abarcar a los profesores en actividad, los cesantes y jubilados así como los que laboran en I.E. privadas, tal como lo establecía ya la Ley del Profesorado. Tampoco se puede permitir la liberalización hipócrita de quienes no cuentan con título pedagógico o con título diferente al de profesor. Incluir a los profesores que laboran en la escuela privada limitaría a los empresarios en su afán de hacer con la educación pingües negocios sin pensar para nada en la calidad de la formación integral del servicio que brindan.

Page 2: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

Por supuesto que en la Ley 29062 no se considera para nada los derechos de los profesores cesantes y jubilados. De espaldas a la realidad del país, tampoco considera a los no titulados que están cursando estudios de profesionalización, para el gobierno simplemente no existen, en lugar de afrontar el problema que originaron durante su primer mandato.

FORMACIÓN INICIAL

Un solo artículo dedicado a este tema, el cual en realidad no esclarece nada, no pone condiciones ni limita el negocio de la formación docente.

Artículo 38º.- De la formación inicial La formación inicial de los profesores se realiza en instituciones de formación docente de educación superior y en las facultades o escuelas de educación de las universidades, acreditadas por el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa, considerando las orientaciones del Proyecto Educativo Nacional, con una visión integral e intercultural, que permita el equilibrio entre una sólida formación general pedagógica y la formación en la especialidad.

En el reglamento especifica algunas cosas pero nada que limite los alcances del sacrosanto D.L. 882, de inversión privada en educación. Deja por lo tanto la formación inicial al negocio de los pedagógicos y universidades privadas, sin ninguna cortapisa, negocio que ahora se pretende encausar a través del SINEACE, como consta en la demagógica norma que cierra el ingreso a estas instituciones pero por el lapso de sólo seis meses, mientras se implementa la oficina especializada en acreditación. La mesa está servida para los empresarios.

Considera este aspecto, dedicando todo un capítulo de seis artículos de la Ley a este aspecto (Capítulo II “De la formación del profesorado” artículos del 4 al 9) El reglamento dedica 14 artículos (Capítulo II “De la formación del profesorado” artículos del 7 al 20) Entre otras cosas establece los requisitos que deben cumplir las instituciones de formación docente, el sistema de exoneraciones para los primeros puestos de educación secundaria, compromete a los gobiernos regionales en la determinación de especialidades de estudio, determina la convalidación de cursos, la obtención de grado bachiller por parte de los que estudiaron en I.S.P., fija el requisito de la práctica profesional, etc.

El SUTEP propone que la formación inicial debe estar considerada como parte fundamental de una Ley de Carrera Pública Magisterial. Es importante la labor que realiza el docente pero ello depende mucho de la calidad de formación que haya recibido en las aulas universitarias o en los institutos de formación docente. Este aspecto no se puede dejar en el aire para ser tratado demagógicamente o para prestarse al negociado. Si hablamos de la labor realizada por el profesor, su evaluación y capacitación, su jubilación o cese, debemos hablar también de cómo y dónde es formado como profesional.

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA

Condiciona la formación continua a las “necesidades de los educandos” pero en realidad no considera que esta sea obligatoria por parte del estado y tampoco que sea para todos los profesores.

Artículo 39º.- Finalidad del Programa El Programa de Formación y Capacitación Permanente tiene por finalidad organizar y desarrollar, a favor de los profesores en servicio, actividades de actualización, capacitación y especialización. Dichas actividades deben responder a las exigencias de aprendizaje de los estudiantes y de la comunidad o a la gestión de la Institución

Por el contexto mismo en que fue aprobada, prioriza el aspecto de profesionalización y titulación de los docentes, ya que era un problema prioritario en ese momento. Sin embargo fija responsabilidades al estado sobre este tema, considerando también al gremio:

La formación continua debe ser de carácter obligatorio tanto para el estado de organizarla y financiarla como para los docentes de participar. Capacitación de calidad para todos. El estado debe financiar además becas y pasantías que permitan el

Page 3: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

Educativa Además quita la posibilidad de que el gremio pueda desarrollar eventos de actualización y capacitación de sus agremiados. Es decir, la formación continua puede ser negocio para los empresarios pero está impedida para el sindicato.

Los órganos de Ejecución Desconcentrados autorizan la realización de jornadas pedagógicas periódicas para los docentes en cada centro educativo de sus jurisdicciones a cargo de las organizaciones gremiales, previa presentación del Plan de Actualización

Como vemos, la Ley del profesorado asume que el sindicato no sólo debe organizar, representar y defender al profesorado sino contribuir a su perfeccionamiento.

intercambio de experiencias pedagógicas y de gestión. Sobre esto, la Ley 29062 no dice nada. Los Gobiernos Regionales y Locales, el Colegio de Profesores, el Sindicato de Maestros y DERRAMA Magisterial, no pueden estar excluidos de promover la superación docente, mediante la firma de convenios con universidades y pedagógicos.

INGRESO

El ingreso a la Carrera Pública Magisterial es obligatoriamente por evaluación. De este proceso está totalmente excluido el gremio y se desarrolla de la siguiente manera:

Artículo 12º.- Concurso público para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial El Ministerio de Educación es el responsable de planificar, conducir, monitorear y evaluar el proceso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial. Autoriza anualmente la convocatoria a concurso público para acceder a plazas vacantes. El concurso público (…) Se realiza en dos etapas: a) La primera a cargo del Ministerio de Educación para acreditar las capacidades y competencias del docente, a través de una prueba nacional. Esta comprende además la evaluación psicológica. b) La segunda se desarrolla en la Institución Educativa entre quienes hayan aprobado la primera etapa. En ésta se evalúa la capacidad didáctica del docente, así como su conocimiento de la cultura y lengua materna de los educandos.

Como vemos, se pretende presentar como novedoso y muy intelectual cosas trasnochadas e incoherentes como la “evaluación psicológica”, que por lo que pudimos observar en el último proceso, ni siquiera tienen una manera técnica válida de implementarla, mucho menos un instrumento. ¿Para qué sirvió la evaluación psicológica en el último concurso? Para justificar y distraer. Para nada más. Ni siquiera se sabe si realmente la revisaron o calificaron. Para la comisión responsable de la segunda fase, prioriza demagógicamente la presencia de los PP.FF. y limita la presencia de los docentes. La presencia del gremio está prácticamente prohibida, ya que el reglamento dice:

Por la realidad del momento en que fue dada, no amplía los procedimientos para el concurso de nombramiento, sino que establece los requisitos que debe cumplir el profesor que desea ingresar a la carrera. Asimismo norma acerca de la incorporación a la carrera de los auxiliares de educación y de los docentes con nombramiento interino, cuando estos obtengan el título pedagógico que los convierte en profesionales de la educación.

Se deben establecer reglas claras y objetivas para el concurso de nombramiento, el cual debe estar orientado a seleccionar realmente a los mejores y más capacitados de todos los postulantes, y no a impedir que el nombramiento se ejecute. La presencia del gremio es fundamental en todo el proceso para garantizar pluralidad y transparencia. El periodo de inserción debe ser un proceso de superación, de convivencia, de acompañamiento y de apoyo al docente recién nombrado.

Page 4: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

Artículo 57º. Integrantes del comité de evaluación de la I.E.

c. un representante titular y un alterno de los profesores (…) elegido por votación en sesión presidida por el director…

De esta manera se impide cualquier posibilidad de que este representante sea elegido en una asamblea sindical. Establece además un periodo de inserción, el cual, aunque se da después de que el profesor es nombrado, está orientado a “domesticar” al recién nombrado, sometiéndolo a la voluntad del supervisor.

EVALUACIÓN

Este es el tema más controversial de esta ley, donde más se advierte y demuestra el carácter politiquero, demagógico e ignorante de los procesos pedagógicos. La evaluación tiene un carácter punitivo, es sancionadora y no formadora. La evaluación en esta ley es el primer y gran instrumento para el despido de los docentes, aunque no el único, se pretende legalizar el fin de la estabilidad laboral ganada en luchas heroicas y justificarla mediante los resultados supuestamente desastrosos del rendimiento de los profesores en las evaluaciones. Quien quiera conocer el concepto que el gobierno maneja sobre evaluación, no tiene nada más que ver el análisis del SUTEP y la Facultad de Educación de la UNMSM, en donde se demuestra que gran parte del examen está mal elaborado. Es decir, se pretende despedir a los maestros masivamente justificando ello con el hecho de haber desaprobado un examen que estaba hecho a propósito para desaprobarlos. El reglamento de la Ley, acelera los plazos del despido docente, establece:

43.2. Hay dos tipos de evaluación del desempeño docente: a. Ordinaria.- El profesor es evaluado en su desempeño cada tres (3) años, en el cuarto trimestre de año lectivo, a partir del ingreso a la carrera pública magisterial. (…) b. Extraordinaria.- Se realiza exclusivamente para aquellos profesores que desaprobaron la evaluación ordinaria (…) (…) La primera evaluación del desempeño extraordinaria se realiza en un período no mayor de tres (3) trimestres al de la evaluación ordinaria desaprobada. La segunda evaluación del desempeño extraordinaria se realiza en un período no mayor de cinco (5) trimestres al de la evaluación ordinaria desaprobada.

Al contrario de lo que afirman los neoliberales, esta ley sí considera la evaluación a los docentes, pero el concepto que maneja es totalmente diferente: la evaluación es para superar, para mejorar, para promover el ascenso y el ejercicio de la carrera. Establece:

Artículo 37.- La evaluación de los profesores es permanente e integral. Artículo 38.- En el proceso de la evaluación se consideran los siguientes aspectos básicos:

a. Antecedentes profesionales b. Desempeño laboral c. Méritos

Artículo 39.- La evaluación del profesorado se realiza en forma desconcentrada. Para este fin se establecen Comités de Evaluación Magisterial Departamentales y Zonales autónomos, en los que están representados las organizaciones sindicales constituidas conforme a Ley.

Proponemos que la evaluación sea entendida como un instrumento válido científicamente, objetivo y no subjetivo, mediante el cual se permita la superación permanente del magisterio, facilitando el acceso a capacitaciones, ascensos de nivel, becas, incentivos, etc. La evaluación pedagógica debe darse en base a criterios objetivos y reales, si se pretende medir el desempeño, esta evaluación debe darse en donde el maestro se desempeña, es decir en el aula. Se debe garantizar además la transparencia de los procesos de evaluación. La presencia del sindicato es por ello tan importante.

Page 5: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

43.3. El proceso de evaluación de desempeño docente (…) puede realizarse en períodos menores a tres (03) años…”

Es decir, en menos de un año, si así lo quieren pueden despedir al primer bloque de docentes. Los criterios establecidos para la evaluación de desempeño son, según el reglamento:

44.1. Los criterios para evaluar el desempeño son los siguientes: a. Calidad de desempeño, (…) con la ponderación siguiente: i. Logros obtenidos en función a su tarea pedagógica. Se evalúa considerando el diferencial del logro obtenido entre el inicio y fin del año escolar. Tiene una ponderación máxima del 20%. ii. Grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades del profesor en la planificación y ejecución curricular anual. Tiene una ponderación máxima del 15%. iii. Contribución al logro de los objetivos del desarrollo institucional establecidos en el proyecto educativo institucional y plan anual de trabajo. Tiene una ponderación máxima del 10% iv. Dominio del currículo, de los contenidos disciplinares y pedagógicos del área curricular o la equivalente en otras modalidades, de los aspectos metodológicos y de los procesos de evaluación. Tiene una ponderación máxima del 20%. v. Innovación pedagógica en el aula o la escuela. Tiene una ponderación máxima del 15%. b. Compromiso ético.- Se evalúa el compromiso del profesor con los procesos de aprendizaje, así como su conducta. Tiene una ponderación máxima del 20%. 44.2. Se aprueba la evaluación del desempeño con un puntaje total igual o mayor al 70% de los criterios establecidos en el numeral 44.1.

Como se puede observar, con criterios subjetivos como el “compromiso ético”, se pretende evaluar, desaprobar y hacer escarnio de los profesionales de la educación.

Como vemos, la evaluación se enfoca como un proceso permanente e integral. Si los gobiernos neoliberales nunca quisieron implementar esta evaluación, no fue por que el magisterio se opuso, sino porque no querían implementar los ascensos de nivel. Además, en esta ley, se considera la presencia del gremio como ente fiscalizador, situación que ahora no está permitida, precisamente por la falta de garantías de transparencia y equidad.

ESTABILIDAD LABORAL

De manera contradictoria, la ley establece:

Artículo 31º.- Derechos Los profesores tienen derecho a: (…) d) Estabilidad laboral, de conformidad con la presente Ley.

Así es, en el marco de la presente ley y ese marco lo establece así:

El reglamento establece la estabilidad laboral bajo los siguientes términos:

Artículo 33.- Los profesores al servicio del Estado tienen derecho a la estabilidad laboral, en la plaza, nivel, cargo, lugar, centro y turno de trabajo

Se debe respetar la estabilidad laboral por diversos motivos, el principal de ellos, es el de garantizar al profesor un ambiente propicio, estable y seguro donde se desenvuelva profesionalmente con entusiasmo, donde demuestre su

Page 6: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

Artículo 65º.- Término de la relación laboral. El retiro de la Carrera Pública Magisterial de los profesores se produce en los siguientes casos: (…) c. No haber aprobado la evaluación de desempeño laboral en tres oportunidades y en el mismo Nivel Magisterial. (…) El profesor comprendido en los alcances del literal c. no puede reingresar al servicio público docente.

Es decir, la estabilidad laboral existe hasta que se desaprueba las evaluaciones correspondientes, proceso que como hemos visto, puede tardar menos de un año. Pero eso no es todo, la Ley establece una serie de mecanismos para despedir a los docentes en caso de que la evaluación “falle”, como las sanciones por situaciones totalmente subjetivas y que se pueden prestar para despedir a los maestros por el soso hecho de ser sindicalistas o enseñar en historia que el primer gobierno de García fue desastroso. Así, establece como causal de sanción:

Artículo 35º.- Causales de suspensión (…) e. Realizar en su centro de trabajo actividades ajenas al cumplimiento de sus funciones de profesor o directivo, sin la correspondiente autorización.

Por supuesto que también establece que la repetición de esta falta es causal de destitución. De esta manera la Ley se convierte en un instrumento que sólo pretende legalizar el despido y el fin de la estabilidad laboral, desconociendo por completo los avances y derechos adquirido y ganados sobre el particular.

Este es el simple reconocimiento específico del derecho a estabilidad laboral. Esto no es de ninguna manera “estabilidad absoluta” como lo pretenden tergiversar los neoliberales, ya que la ley también especifica las sanciones a quienes incumplan sus deberes, que incluyen la destitución par casos graves.

vocación de servicio y donde no esté amenazado por la espada de Damocles del despido. Se debe incentivar y garantizar la superación permanente del docente, pero no con amenazas sino con incentivos. Existiendo evaluación justa, integral y transparente, existe la posibilidad de que algunos desaprueben este proceso. Para estos casos el estado debe garantizar los cursos de perfeccionamiento que permitan al profesional superar sus limitaciones. Si la desaprobación se reitera después de haber recibido permanente capacitación y formación continua, proponemos el sistema de Reconversión Laboral, que garantice al trabajador un puesto de trabajo y al educando un docente capacitado y actualizado.

ASCENSOS

Los el sistema de ascensos de nivel está establecido así:

Artículo 7º.- Estructura de la Carrera Pública Magisterial La Carrera Pública Magisterial está estructurada en cinco (5) niveles (…). El tiempo mínimo de permanencia en los niveles magisteriales es el siguiente: a. Primer (I) Nivel Magisterial: Tres (3) años. b. Segundo (II) Nivel Magisterial: Cinco (5) años. c. Tercer (III) Nivel Magisterial: Seis (6) años. d. Cuarto (IV) Nivel Magisterial: Seis (6) años.

Considera los cinco niveles ya conocidos, pero con la desventaja de que no establece diferencias sustanciales de remuneración entre los niveles. Sin embargo este derecho fue restringido en gran parte del país, en donde, justamente por no cumplir con los beneficios económicos, no se realizó este proceso.

Desde siempre hemos exigido y propuesto que los ascensos de nivel deben significar también diferencias remunerativas. Sin embargo el sueldo del profesor del 1º nivel debe garantizar condicione dignas de vida. Proponemos que se fije en 60% de una UIT

Page 7: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

e. Quinto (V) Nivel Magisterial: Hasta el momento del retiro de la Carrera. Incluso se considera para el aspecto remunerativo:

Artículo 45º.- Remuneración por Niveles Magisteriales La remuneración del profesor es fijada, a escala única nacional, para cada Nivel Magisterial conforme a los índices siguientes: a. La remuneración del profesor del II Nivel Magisterial es quince por ciento (15%) mayor que la remuneración fijada para el profesor del I Nivel Magisterial. b. La remuneración del profesor del III Nivel Magisterial es treinta por ciento (30%) mayor que la remuneración fijada para el profesor del I Nivel Magisterial. c. La remuneración del profesor del IV Nivel Magisterial es cincuenta por ciento (50%) mayor que la remuneración fijada para el profesor del I Nivel Magisterial. d. La remuneración del profesor del V Nivel Magisterial es cien por ciento (100%) mayor que la remuneración fijada para el profesor del I Nivel Magisterial.

Este es el aspecto más publicitado de la Ley, la carnada de esa trampa donde esperan coger a los incautos. ¿Será verdad tanta belleza? Veamos el siguiente artículo:

Artículo 26º.- Vacantes para el ascenso a un Nivel Magisterial El Ministerio de Educación define, en función de la disponibilidad presupuestaria, el número de vacantes por Nivel Magisterial y por regiones, utilizando la siguiente distribución: I Nivel Magisterial, cuarenta por ciento (40%); II Nivel Magisterial, treinta por ciento (30%); III Nivel Magisterial, quince por ciento (15%); IV Nivel Magisterial, diez por ciento (10%); y V Nivel Magisterial, cinco por ciento (5%).

Como vemos, se han puesto las trabas para imposibilitar que todos los maestros, por más que se superen, puedan acceder a estos beneficios remunerativos. Están condenando al 70% de docentes a permanecer en el 1º y 2º nivel mientras que han convertido el 5º nivel en una élite, destinado, quizá, sólo para los funcionarios y allegados al MED. Si ponen límites y trabas al ascenso, inmovilizan al magisterio y lo condenan al ostracismo, impiden la carrera misma. Por ello es que afirmamos que esta ley, a pesar de llamarse de Carrera Pública, en realidad niega el ejercicio de la Carrera.

La evaluación y requisitos para el ascenso están establecidos incluso en la Ley del Profesorado, sin embargo, no se puede admitir el sistema de cupos o vacantes que se establece en la ley neoliberal. Este sistema inmoviliza y condena al ostracismo a la gran mayoría de docentes. Proponemos que se permita ascender de nivel a todos los maestros que cumplan con los requisitos y aprueben la evaluación, sin importar el número de vacantes.

BONIFICACIONES

Se oficializa la disposición fujimorista para impedir que los docentes perciban sus beneficios completos, de tal manera que se calculan no en base a la remuneración

Establece muchos beneficios para los docentes, como por ejemplo:

Debe reafirmarse los beneficios establecidos en la Ley del

Page 8: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

íntegra, sino en base al concepto de remuneración permanente. Así lo fija en su décima tercera disposición final:

DÉCIMA TERCERA.- Entiéndase por remuneración íntegra a los conceptos de carácter regular y permanente que de manera continua percibe el profesor

Este criterio se especifica en el reglamento de la siguiente manera, para que no queden dudas:

Artículo 72º.-Criterios para fijar la remuneración total permanente. La remuneración total permanente se fija en una escala única nacional equivalente al 6.7% de la remuneración íntegra mensual de un profesor con jornada laboral de treinta (30) horas cronológicas.

Así, los posibles beneficios económicos por tiempo de servicio, luto y sepelio, etc., son recortados de manera automática.

Artículo 52.- El profesor tiene derecho a percibir además una remuneración total permanente por Fiestas Patrias, por Navidad y por Escolaridad en el mes de marzo; este concepto de remuneración total permanente no incluye bonificaciones. El profesor tiene derecho a percibir dos remuneraciones íntegras al cumplir 20 años de servicios, la mujer, y 25 años de servicios, el varón; y tres remuneraciones íntegras, al cumplir 25 años de servicios, la mujer, y 30 años de servicios, los varones.

Estos beneficios fueron recortados por el fujimorismo, pero el SUTEP peleó siempre por el respeto de la Ley.

Profesorado, bajo el concepto de avanzar sobre lo ya logrado, mejorarlo y superarlo pero no negarlos ni recortarlo. Establecer criterios diferenciales de remuneraciones íntegras y permanente o totales diferentes, es una simple demagogia similar a los ascensos, es decir, la misma ley te da beneficios en un artículo, pero en otro te los quita.

DERECHOS SINDICALES

Sobre este derecho, por supuesto, la Ley no puede dejar de mencionarlo, ya que es un derecho consagrado internacionalmente para todos los trabajadores. Sólo se limita a decir:

Artículo 31º.- Derechos: (…) l) Gozar de libre asociación y sindicalización.

Sin embargo, para nadie es un secreto el trato que este gobierno viene dando a todos los sindicatos y especialmente al glorioso SUTEP. Todos sabemos de sus intenciones de dividir, paralelizar, debilitar y desaparecer la organización sindical.

Con su carácter verdaderamente democrático, no sólo menciona el derecho sino que lo especifica de la siguiente manera:

Artículo 21.- El profesor tiene derecho a libre sindicalización y asociación. El Ministerio de Educación reconoce y garantiza el desarrollo de las funciones del personal que ejerza representación sindical o asociativa, en armonía con la ley específica de la materia. Los afiliados a los sindicatos tienen derecho a solicitar que las cotizaciones gremiales sean descontadas por planillas. El profesor o docente tiene derecho a solicitar no ser descontado por dicho concepto. El reconocimiento oficial de los sindicatos y asociaciones se hace de acuerdo a ley

Los derechos sindicales de todos los trabajadores son reconocidos internacionalmente y amparados por la OIT y los tratados internacionales de los cuales el Perú es parte. La Ley debe normar, garantizar y determinar las facilidades para que este derecho se ejerza libremente y nadie sea sancionado por afiliarse a un sindicato, ni sea obligado a hacerlo. Además, no se puede hacer política educativa sin los maestros y mucho menos contra ellos. Los maestros deben ser parte activa de los procesos del sector, su voz debe ser escuchada y como trabajadores, tenemos nuestra organización representativa, es el sindicato, que

Page 9: Cuadro Comparativo Leyes Del Magisterio

El reglamento establece lo siguiente:

Artículo 80.- Los profesores que ejercen representación sindical tienen derecho a licencia con goce de remuneraciones por el período que dure su mandato, en la siguiente proporción:

a. Para el Comité Ejecutivo Nacional. b. Para dirigentes Regionales: tres

(03) por cada Departamento (…). c. Para dirigentes provinciales: un

(01) representante por cada provincia. Para las provincias de Lima y Callao un (01) representante por cada órgano desconcentrado del Ministerio de Educación.

Por supuesto que esto se enmarca en el marco de un estado que considera a los maestros como trabajadores profesionales y los respeta.

debe representar y tomar parte de todo lo que le competa. Las licencias sindicales no son privilegios, son un derecho que debe garantizarse precisamente para que los dirigentes puedan ver facilitada su labor de mantener a sus bases permanentemente informadas y organizadas, así como para garantizar que los maestros puedan participar y discutir la solución de sus propios problemas en conjunto y de manera permanente.

PREVISIÓN SOCIAL

No existe ningún tipo de previsión social, no se contempla el sistema de jubilación, ni siquiera han supuesto que algún maestro vaya a durar lo suficiente en actividad como para poder jubilarse. Deja en total libertad a las AFPs para hacer su negocio.

Considera a los cesantes y jubilados como parte de la carrera y consecuentemente especifica los derechos que les corresponden. Por ejemplo:

Artículo 58.- Las pensiones de cesantía y jubilación del profesor al servicio del Estado se nivelan automáticamente con las remuneraciones vigentes para el profesorado en servicio activo

Este derecho fue respetado hasta que el año 2004 fue derogado por el gobierno neoliberal de A. Toledo.

Si se considera el ingreso, los ascensos y las sanciones, debe considerarse la jubilación por causas que no sean las de despido. Una ley de este tipo no puede estar completa si no considera desde el inicio hasta el fin de la carrera. Los profesores cesantes y jubilados deben ser considerados parte de la carrera, no se puede permitir el concepto de que los cesantes son un carga de la que hay que deshacerse.

Wilson Baca Altamirano Sub Secretario General – CEN SUTEP