Cuadro_etapas de Revolucion

6
Documento 2 ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL PRIMERA REVOLUCIÓN SEGUNDA REVOLUCIÓN TERCERA REVOLUCIÓN CRONOLOGÍA 1760 - 1830 1870 - 1914 1945 - HASTA NUESTROS DÍAS MATERIAS PRIMAS Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares. En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolución. Éstas eran naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, como el plástico y otros tipos de tejidos que se comienzan a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que en las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y para que éstas sean más ligeras y resistentes. Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc. FUENTES DE ENERGÍA El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. Esto significa Se siguen usando las mismas que en la 2ª Revolución, pero se le añade la energía natural y la

description

Revolución Etapas.

Transcript of Cuadro_etapas de Revolucion

ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Documento 2

ETAPAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

PRIVATE

PRIMERA REVOLUCINSEGUNDA REVOLUCINTERCERA REVOLUCIN

CRONOLOGA1760 - 18301870 - 19141945 - HASTA NUESTROS DAS

MATERIAS PRIMASSe usan nuevas materias primas inorgnicas cmo el carbn y el petrleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construan barcos y el algodn, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares. En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera Revolucin. stas eran naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petrleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas qumicas, como el plstico y otros tipos de tejidos que se comienzan a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilizacin de minerales aumenta.Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que en las anteriores, pero hay una importante investigacin para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y para que stas sean ms ligeras y resistentes.

Algunos ejemplos son: la fibra ptica, la fibra de vidrio, nuevas cermicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc.

FUENTES DE ENERGAEl carbn es la fuente de energa utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de la mquina de vapor, la gran mquina descubierta en esta etapa (1785) por James Watt. Tambin se utiliz la energa del agua y la energa mecnica (producida por el hombre), que hacan funcionar las primeras mquinas de vapor.Sobre todo se usa la electricidad y el petrleo. Esto significa que hubo una gran variacin con respecto a la etapa anterior. El carbn se segua usando, porque era el combustible de la mquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes anteriormente nombradas y por la energa hidrulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales. Se siguen usando las mismas que en la 2 Revolucin, pero se le aade la energa natural y la energa atmica. Aparte de todas estas energas tradicionales, surgen las energas alternativas, cmo son la elica, la solar, la hidrulica, etc.

Todas estas energas tienen en comn que son naturales, inagotables y limpias. La energa solar es la ms utilizada en Espaa.

MQUINASSe busca la mecanizacin.

Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la produccin fuese ms rpida y abundante. Se produjo una mecanizacin que quera eliminar la mano de obra que realizaba el hombre, por una mquina que realizara la misma funcin. La mquina ms importante es la mquina de vapor, que influy en los transportes, fabricacin, etc. Otras mquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante y el telar mecnico.Se busca la automatizacin.

En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la produccin. Estos son:

El dnamo: Transformaba la energa mecnica en energa elctrica.

El motor de explosin: Extraa la energa del petrleo y fue el responsable de la invencin del automvil.

El cinematgrafo y el telfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente. Se busca la automatizacin y la robotizacin.

La maquinaria de hoy en da es cada vez ms precisa y requiere la ms alta tecnologa. Para una buena mecanizacin, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte en maquinaria, tanto o ms que en mano de obra.

LA INDUSTRIA Y SU APLICACINEl objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la poca y las que ms se desarrollan son la siderrgica y la textil.

La siderurgia: sufri muchos cambios, como el uso del coque, el pudelado, y la fabricacin de acero.

La textil: Sufri importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las mquinas.

Se alcanz una mayor produccin gracias a la mquina de vapor.Las industrias ms importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza en esta segunda fase.

La novedad es la aparicin de la industria qumica que increment adelantos en la agricultura, como mejores abonos para una mejora del cultivo.

Tambin tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto para la ciencia.Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada, o de bienes de equipo).

Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos:

La industria en fase expansiva o industria de punta.

Esta industria requiere una alta tecnologa, por lo tanto una alta inversin. Se aplica a sectores industriales, como la aeronutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la salud y la medicina, la ptica, o el mundo cientfico, que requiere aparatos de precisin.

PROTAGONISTAS Los protagonistas de esta etapa son la burguesa y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y tenan un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al da, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas mquinas y trabajando en situaciones deplorables.

Los encargados de las fbricas explotaban a nios, pero las Leyes de las fbricas, evitaron que siguieran estos acontecimientos.Los protagonistas son la alta burguesa y los terratenientes, que eran los que disponan del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en estas sociedades.

Otros protagonistas son la clase media y la pequea burguesa, que regentaban pequeos negocios. Tambin est la clase popular que mejor su situacin con respecto a la etapa anterior.Los protagonistas son las personas que tenan alguna especializacin y que renovaban los conocimientos de su profesin.

La aplicacin de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en da sigue suponiendo un problema.

TIPOS DE EMPRESASAparece la propiedad privada y la pblica.

El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima.

En un principio, los dueos de las empresas, eran los responsables de los medios de produccin, pero estos pequeos comerciantes se unieron y fueron formando empresas ms grandes que se dividan en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no como ocurra en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts, carteles y holdings.

Cada empresa trataba de agrupar el mercado mundial para que hubiera menos competencia.Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas.

El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que poseen e invierten un mayor capital.

PASESLa industrializacin comenz en Inglaterra, extendindose por Europa occidental, Estados Unidos y Japn.Aparecen nuevas potencias, como Alemania, Estados Unidos y Japn que destronaron a Inglaterra.Actualmente la industrializacin se da en todos los continentes, a excepcin de los pases subdesarrollados.

CULTURAEn esta poca la cultura es un privilegio, y slo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta. Antiguamente haba una cultura elitista, en la que slo unos pocos eran privilegiados.Los medios de comunicacin son los que forman parte de la cultura de masas, ya que la televisin pretende unificar los comportamientos globales.