Cuantiativo

8
LA TUNANTADA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD CULTURAL CAPÍTULO I 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1.-Descripción del problema: La tunatada es un conglomerado de manifestaciones que pretende transmitir el significado de la vida misma del poblador jaujino, y escrita por sus hijos se convierte en una fuente testimonial, que pretende perpetuar el presente; es información histórica llena de identidad y que sus hijos cumplen la misión de transmitir. Después de un año, nuevamente, por fin los corazones de los tunanteros vuelven a latir con celeridad .Los baúles mágicos con olor a naftalina guardados celosamente bajo mil llaves se abrirán y entregaran a sus dueño, máscaras, cotones pañuelos, anacos, chalecos, mangas, joyas y bastones; nuevamente cobraran vida personajes con estilo propio y mil colores. Así, el poblador de cien oficios o profesiones conformara cuadrillas y lleno de frenesí danzara para San Sebastián y San Fabián, aunque los santos después de la misa protocolar saldrán a la plaza “Jerga Kumu” a darse solo una vueltita y punto .Brotara o rebrotara la inspiración de los seis días de Tunatada, empezara cobrar vida y desempolvarse versos y palabra convertidas en música. En nuestros días existe una serie de versiones sobre el origen de la Tunantada, planteadas por personas que cultivan esta expresión cultural y por

Transcript of Cuantiativo

Page 1: Cuantiativo

LA TUNANTADA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD CULTURAL

CAPÍTULO I

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1.-Descripción del problema:

La tunatada es un conglomerado de manifestaciones que pretende transmitir el significado de la vida misma del poblador jaujino, y escrita por sus hijos se convierte en una fuente testimonial, que pretende perpetuar el presente; es información histórica llena de identidad y que sus hijos cumplen la misión de transmitir.

Después de un año, nuevamente, por fin los corazones de los tunanteros vuelven a latir con celeridad .Los baúles mágicos con olor a naftalina guardados celosamente bajo mil llaves se abrirán y entregaran a sus dueño, máscaras, cotones pañuelos, anacos, chalecos, mangas, joyas y bastones; nuevamente cobraran vida personajes con estilo propio y mil colores. Así, el poblador de cien oficios o profesiones conformara cuadrillas y lleno de frenesí danzara para San Sebastián y San Fabián, aunque los santos después de la misa protocolar saldrán a la plaza “Jerga Kumu” a darse solo una vueltita y punto .Brotara o rebrotara la inspiración de los seis días de Tunatada, empezara cobrar vida y desempolvarse versos y palabra convertidas en música.

En nuestros días existe una serie de versiones sobre el origen de la Tunantada, planteadas por personas que cultivan esta expresión cultural y por investigadores preocupados por esclarecer el génesis de esta manifestación cultural.

Son versiones aun no consistentes pero que merecen ser mencionadas, Se sostiene que la Tunantada es el resultado de la fusión de elementos españoles y elementos nativos, principalmente con el Jerga Kumu que es una danza que tuvo origen en el establecimiento de los mitmas Yauyos en el valle de Jauja.

Durante la colonia, Jauja se constituyó como centro político, económico y administrativo de gran importancia por su ubicación geoestratégica y por qué la red vial que atravesaba su territorio era el paso obligado para dirigirse a los confines del virreinato. Los arrieros o comerciantes de la época, para

Page 2: Cuantiativo

dirigirse hacia Colombia, Bolivia y Argentina tenían que pasar necesariamente por jauja.

1.2.- Formulación del problema:

¿Cuál es la importancia de la Tunantada como elemento de identidad cultural en la provincia de Jauja?

1.3.- Objetivos de la investigación:

Identificar y explicar los efectos que generan las festividades de la Tunantada en la provincia de Jauja, lograr descubrir los efectos en su población en un ámbito cultural y económico.

1.4.- Justificación e importancia:

Nos hemos propuesto comprender, identificar y explicar el impacto que genera La Tunantada en la provincia de Jauja y de cómo en el transcurso de tiempo esta ha ido cambiando de significado para cada persona pretendemos sumarnos a los estudios realizados en este ámbito que merece especial atención, la Tunantada es muestra de cultura Peruana, y no solo eso, ya que es fuente de ingreso económico durante el mes de Enero fecha en la que se realizan estas festividades.Asimismo, saber y conocer sobre ella permite afianzar un panorama consciente a nivel social, entender que la alienación y pérdida de identidad constituyen una grave amenaza para nuestro país, pues el folklore andino es la esencia del Perú.Por otro lado, tomar conciencia de esto, evita la pérdida de identidad, junto con la revaloración de La Tunantada como cultura, y la búsqueda del significado de esta en las personas de las cuales La tunantada forma parte de sus vidas.

1.5.- Viabilidad:

La fiesta de la Tunantada es realizada en el mes de enero, en el distrito de Yauyos, ubicado en la parte Sur-occidental de la ciudad de la ciudad de Jauja, y a una distancia aproximada de 45 kilómetros de Huancayo, por lo que para fines de viabilidad, se ha visto por conveniente realizar el estudio en el distrito de Yauyos , territorio a la cual se nos es accesible por ubicarse próximo a la ciudad de Huancayo y

Page 3: Cuantiativo

no situarse fuera de nuestro acceso, sin dejar de lado la Tunantada en los alrededores de Jauja.

Asimismo se ha visto necesario contar con los siguientes recursos que se presentan en el cuadro siguiente, y que serán asumidos por el total del grupo de investigación, los mismos que disponemos de las condiciones y recursos para hacer frente y cubrir durante todo el proceso de investigación.

Financiero Material Humano

Movilidad: Almuerzo:

Cámaras Fotográfica Cámaras Filmadora Grabadoras

Integrantes del grupo

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO:

2.1.- Antecedentes del problema:

La tunantada es un baile mestizo y originario de Jauja se desarrolla a inicios de la República, como expresión de añoranza de un pasado Colonial de bienestar y relativa convivencia pacífica entre las etnias originarias, xauxas, amazónicas, andinas, españoles y mestizas.

Jauja, importante plaza comercial y destino devocional, acogedora despensa, de prodigioso clima posibilitó ese gran encuentro cosmopolita, personajes que fueron progresivamente integrándose al baile de la tunantada.

Es un baile grupal, que se escenifica en cuadrillas, donde cada personaje del conjunto tunantero ejecuta diferentes pasos al ritmo de una sola melodía, al mismo tiempo cada bailante es un artista que realiza su presentación con un original estilo propio.

Page 4: Cuantiativo

Es un recurso cultural que nos enseña a integrarnos y convivir en armonía respetando las diferencias, es un valor incluyente, un vehículo que nos permite realizarnos con identidad propia.

Fue restaurado en 1890 por el príncipe tunantero Pablo Suarez Núñez. Hoy se escenifica en los 34 distritos de Jauja, y en las provincias de Concepción, Junín, Tarma, Huancayo y Lima, y en el exterior en: España, Italia, USA y, Argentina donde residentes xauxas difunden el baile de la tunantada como bandera cultural de nuestro Perú

Francisco. Núñez Gonzáles, articulo.

Apropósito del crecimiento de instituciones tunanteras, es de saber que hasta mediados del siglo 20 sólo existía dos cuadrillas tunanteras : Asociación de Tunanteros Centro Jauja, fundada el 29 de Julio de 1939 y el Conjunto de tunantes Hatun Xauxa, fundada el 27 de Enero de 1947.Como pueden apreciar ambas instituciones tunanteras son del centro de Jauja, que podían bailar en la Salud, en la Plaza Santa Isabel y luego en el barrio de Yauyos resulta casi secundario. Por ello el 20 de Enero es de Jauja que hoy se escenifica en el distrito de Yauyos.

La Asociación de Tunanteros Centro Jauja es el legado del príncipe tunantero Pablo Suarez Núñez “Ave Fénix Tunantero” que restituyo el baile de la tunantada en 1890, meritoria labor artística y cultural que prosiguieron sus hijos, los Jatipacos de entonces Guillermo y Erasmo. “Había que tener 20 libras decía Erasmo Suarez para pasar la fiesta tunantera, la vida era cómoda” y ese dinero se lograba trabajando por temporadas en los centros mineros.

Era principios de siglo XX que Pablo Suarez Núñez y su primo, mi bisabuelo Asensio Núñez y muchos artesanos y campesinos libres trabajaban en Morococha y las ganancias de ese esfuerzo, que era un adicional a la renta de sus tierras agrícolas, en muchas ocasiones era precisamente para celebrar las fiestas costumbristas, como el 20 de Enero, muy característico del ser Xauxa; como decía en artículo anterior, refiriéndome a esa época de bienestar y de vida cómoda que nos brinda nuestro valle de Jauja, “ Jauja Danza y Dios hace la labranza”Ahora bien, en el medio siglo restante, es decir desde 1947 hasta 1999, se crearon 13 cuadrillas tunanteras.Y a partir del 2000 al 2011 se sumaron 11 cuadrilla más, en este corto periodo ingresaron casi un 50% de las 24 cuadrillas que hoy participan en el 20 de Enero Jauja-yauyos.El crecimiento de instituciones tunanteras en esta última década ha sido vertiginoso no solo en Jauja, sino también en la plaza mayor de la tunantada Lima, donde existen cerca de 70 cuadrillas tunanteras, de las cuales la Asociación de Instituciones Tunanteras ADIT agrupa 30 instituciones más representativas y que este año deben estar

Page 5: Cuantiativo

ingresando a su seno algo más de dos instituciones tunanteras.Nos alegra mucho que el baile de la tunantada siga expandiéndose pero al mismo tiempo debemos ayudar, desde ADIT y desde la Asociación de Tunanteros 20 de Enero, que las cuadrillas tunanteras se institucionalicen y mejoren sus presentaciones en la ejecución, vivencia y vestuario de la tunantada, preservando la tradición y autenticidad.

Pablo Suarez Nuñez:”Tunantero Mayor” y el Crecimiento de la Tunantada Enero 16, 2011 por PERU MUNDO XAUXA

2.2.- Bases Teóricas:

2.2.1.- Elemento de Identidad cultural:

2.2.2.- Impacto socioeconómico que genera la Tunantada como elemento de Identidad Cultural.-

2.2.2.1.- Impactos Sociales.-

2.2.2.2.- Impactos Económicos.-

2.2.3.-Impacto social que genera la Tunantada como elemento de Identidad Cultural:

2.3.- Marco Conceptual

CAPÍTULO III

3.1- Hipótesis y variables de investigación

3.2.- Categorías de Investigación

CAPITULO IV

4.-METODOLOGÍA DE INVESTIGACION:

Page 6: Cuantiativo

4.1.-Metodos de Investigación.-

4.1.1.-Método General.-

4.1.2.-Método Específico.-

4.2.-Tipo de investigación.-

4.2.1.- Básica.-

4.2.3.- Aplicada.-

4.3.- Nivel de Investigación.-

4.3.1.-Exploratorio.-

4.4.-Diseño de Investigación.-

4.4.1.-Experimetal.-

4.5.-Tecnicas e instrumentos de recolección de datos.-

4.5.1.-Cualitativa.-

4.5.2.-Cuantitativa.-