Cultivo de Colza en Arg

7
colza idiaXXI 160 z La colza es una especie oleaginosa per- teneciente a la familia de las crucíferas. Muchas de las especies de esta familia han sido cultivadas desde hace mucho tiempo ya que sus raíces, tallos, flores y semillas son comestibles. Figura entre los primeros cultivos aprove- chados por el hombre y hay evidencias de su uso en la India varios siglos antes de Cristo pasando a China y Japón en el comienzo de la era cristiana. Más tarde se cultivó en Europa, debido a su capacidad para crecer y desarrollar con bajas tempera- turas, lo que la hace una de las pocas espe- cies oleaginosas aptas para ser cultivada en zonas templadas y frías. Se utilizó fundamentalmente como aceite industrial y para iluminación dado que pro- duce una llama blanca sin humo; luego se descubrieron sus propiedades como aceite lubricante para metales en ambientes de alta humedad o en contacto con el agua. Durante la segunda guerra mundial el blo- queo impuesto a Europa y Asia, principales productores de aceite de colza en ese momento, hizo que se introduzca y desarrolle el cultivo en Canadá siempre con la finalidad de obtener aceites lubricantes. Las primeras semillas de Brassica napus lle- vadas a Canadá provenían de la Argentina y las de Brassica campestris fueron llevadas desde Polonia. Una vez finalizada la guerra, Canadá comenzó con una labor de mejoramiento orientada a obtener aceite comestible. En la década del 50 comenzaron a cuestionar- se aspectos nutricionales del aceite por el alto contenido de ácidos grasos tales como el erúcico. Las primeras variedades de colza cultivadas contenían un porcentaje de ácido erúcico en su aceite que oscilaba entre 25 y 50%. En el año 1966 se obtuvo la variedad Oro con bajo contenido en este ácido. El desarrollo de variedades con esa caracte- rística constituyó una importante mejora en la calidad que permitió la reducción a un 2% que es actualmente la cantidad de ácido erúcico contemplado en el Standard mun- dial. Por otra parte, la harina que se obtenía a pesar de su alto valor proteico presentaba problemas para la elaboración de alimen- tos; la presencia de glucosinolatos comunes en la familia de las crucíferas -responsables del sabor y olor característico de estas plantas- producía problemas nutricionales en la alimentación de animales. Ing. Agr. Liliana B. Iriarte Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio MAAyP - INTA), Buenos Aires Ing.Agr. Omar Valetti Asesor Privado El Cultivo de Colza en Argentina Teniendo en cuenta el liderazgo de nuestro país en la producción de aceites, la colza podría ocupar un lugar importante debido a su gran demanda mundial. Tanto el grano como el aceite reúnen las condiciones de calidad que exigen los mercados actuales

Transcript of Cultivo de Colza en Arg

Page 1: Cultivo de Colza en Arg

colza

idiaXXI 160

La colza es una especie oleaginosa per-teneciente a la familia de las crucíferas.Muchas de las especies de esta familia hansido cultivadas desde hace mucho tiempoya que sus raíces, tallos, flores y semillasson comestibles.

Figura entre los primeros cultivos aprove-chados por el hombre y hay evidencias desu uso en la India varios siglos antes deCristo pasando a China y Japón en elcomienzo de la era cristiana. Más tarde secultivó en Europa, debido a su capacidadpara crecer y desarrollar con bajas tempera-turas, lo que la hace una de las pocas espe-cies oleaginosas aptas para ser cultivada enzonas templadas y frías.Se utilizó fundamentalmente como aceiteindustrial y para iluminación dado que pro-duce una llama blanca sin humo; luego sedescubrieron sus propiedades como aceitelubricante para metales en ambientes dealta humedad o en contacto con el agua.

Durante la segunda guerra mundial el blo-queo impuesto a Europa y Asia, principalesproductores de aceite de colza en esemomento, hizo que se introduzca ydesarrolle el cultivo en Canadá siempre conla finalidad de obtener aceites lubricantes.Las primeras semillas de Brassica napus lle-vadas a Canadá provenían de la Argentina ylas de Brassica campestris fueron llevadasdesde Polonia. Una vez finalizada la guerra, Canadácomenzó con una labor de mejoramientoorientada a obtener aceite comestible. Enla década del 50 comenzaron a cuestionar-se aspectos nutricionales del aceite por elalto contenido de ácidos grasos tales como

el erúcico. Las primeras variedades de colzacultivadas contenían un porcentaje deácido erúcico en su aceite que oscilabaentre 25 y 50%. En el año 1966 se obtuvola variedad Oro con bajo contenido en esteácido.El desarrollo de variedades con esa caracte-rística constituyó una importante mejoraen la calidad que permitió la reducción a un2% que es actualmente la cantidad de ácidoerúcico contemplado en el Standard mun-dial.Por otra parte, la harina que se obtenía apesar de su alto valor proteico presentabaproblemas para la elaboración de alimen-tos; la presencia de glucosinolatos comunesen la familia de las crucíferas -responsablesdel sabor y olor característico de estasplantas- producía problemas nutricionalesen la alimentación de animales.

Ing. Agr. Liliana B.IriarteChacra ExperimentalIntegrada Barrow (Convenio MAAyP -INTA), Buenos Aires

Ing.Agr. Omar ValettiAsesor Privado

El Cultivo de Colza en Argentina

Teniendo en cuenta el liderazgo de nuestro país en la producciónde aceites, la colza podría ocupar un lugar importante debido a sugran demanda mundial. Tanto el grano como el aceite reúnen las

condiciones de calidad que exigen los mercados actuales

Page 2: Cultivo de Colza en Arg

colza

idiaXXI 161

En el año 1967 se descubrió en un cultivarde origen polaco la fuente genética de bajocontenido de glucosinolatos y se incorporó alos programas de mejoramiento.

Se logró combinar las dos características y seobtuvieron variedades con bajo contenido deácido erúcico y glucosinolato; esto llevo aCanadá a llamar CANOLA (Canadian Oil LowAcid) a las variedades que poseen estascaracterísticas para identificar mas fácil-mente a este producto diferenciado.

ANTECEDENTES EN LA ARGENTINA

El cultivo de colza en nuestro país seconoce desde la década del 30. En esaépoca se comercializaba con el nombre denabo y tanta era su difusión que figurabasu cotización oficial en la Bolsa deCereales.

En los años 40 la industria aceitera utili-zaba más de 40.000 toneladas de colza enla elaboración de aceite, luego la produc-ción fue decreciendo hacia los años 60.

Debido al avance genético protagonizadopor Canadá se manifestó un gran interésen los mercados internacionales. En laArgentina el INTA junto con el InstitutoAgroindustrial de Oleaginosas (IADO)alentaron la introducción y evaluación devariedades en nuestro país.En la década del 70 la Facultad deAgronomía de la Universidad de Buenos

Aires junto con la Secretaria deAgricultura y Ganadería impulsaron el cul-tivo y la entonces llamada Junta Nacionalde Granos estableció las primeras bases decomercialización.

En la Chacra Experimental de Barrow secomenzó a trabajar en este cultivo en elaño 1974. Durante esta etapa se estable-ció un fructífero contacto con laUniversidad de Buenos Aires, también seiniciaron las primeras actividades de mul-tiplicación de la variedad canadiense Oro.

En el año 1978 la Junta Nacional de gra-nos importa la variedad francesa Cresor,con el objeto de difundir esta oleaginosa.Por decisión del INTA la ChacraExperimental de Barrow, se convirtió enunidad coordinadora del SubprogramaColza y dirigió una red nacional de ensa-yos comparativos en el que participabanmas de 20 localidades en todo el país.

Durante esta etapa se realizaron ensayos deevaluación de cultivares, épocas de siembra,fertilización, densidad y distancia entre sur-cos, profundidad de siembra y monitoreo delotes comerciales en toda el área de influen-cia de la Experimental. Todos los resultadosfueron publicados en revistas especializadasde oleaginosos y presentados en congresosnacionales y latinoamericanos organizadosperiódicamente.

Debido a los recurrentes problemas de

Cultivo de colza.

Page 3: Cultivo de Colza en Arg

colza

idiaXXI 162

comercialización, el cultivo no obtuvo eldesarrollo que había alcanzado en otrospaíses y el programa fue suspendido en1982.Cinco años mas tarde, el Ministerio deAsuntos Agrarios de la Provincia deBuenos Aires retomó el tema y difundió elcultivo, obteniendo para ello la licenciade la variedad canadiense Westar, propo-niendo un plan canje para los agricultoresde la zona participando la Experimental dela asistencia técnica a los productores. Apartir de ese momento Barrow es tomadocomo referente en el ámbito nacional enel cultivo de colza obteniendo una deman-da importante para la evaluación de mate-rial genético aportado por los semillerosprivados que pretendían desarrollar el cul-tivo. Se repitieron los problemas decomercialización y el cultivo fue nueva-mente postergado.

Hacía fines de la década del 80 la colzaprotagoniza un incremento importante enel área de siembra y producción principal-mente en Europa por lo que se reinició laproducción del cultivo por iniciativa delas empresas privadas. El INTA desarrollóun Proyecto de cultivos alternativos en elque la colza ocupo un lugar muy impor-tante y la Chacra Experimental retomó supapel de referente nacional en el cultivo.

En el año 1992 se llegaron a sembrar51.000 hectáreas de colza. Nuevamenteproblemas en el acopio y comercializacióninfluyeron para que en la campañasiguiente el área sembrada sufriera unadisminución de más del 50%; en los últi-mos años el área sembrada con colza semantiene en 4.000 hectáreas observándo-se un incremento importante desde lacampaña 1996.

En la actualidad semilleros privados juntocon la industria aceitera llevan adelantepropuestas de comercialización paraextracción y molienda de esta oleaginosa,disminuyendo significativamente los pro-blemas de comercialización ocurridos enetapas anteriores. La Chacra experimentalde Barrow continúa la labor en esta líneade trabajo realizando ensayos de evalua-ción de los materiales comerciales de

colza como así también introducciones yvariedades precomerciales de origen cana-diense, sueco y francés. Se trabaja ademásen fertilización del cultivo en siembraconvencional y directa y se evalúa lainserción del cultivo de los distintos sis-temas de producción de la región.

CALIDAD DEL ACEITE Y LA HARINA DECOLZA

Los principales componentes de los acei-tes vegetales son los ácidos grasos, losque pueden ser saturados y no saturados.Los ácidos no saturados son de granimportancia porque son esenciales en ladieta humana y reducen el nivel de coles-terol en la sangre responsable de enferme-dades coronarias. Los ácidos grasos satu-rados favorecen este proceso por lo que seindica la conveniencia de disminuir elconsumo de aceites que tengan alta pro-porción de estos ácidos. La colza canolaes uno de los cultivos oleaginosos quemenor proporción de ácidos grasos satura-dos posee en el aceite.

Dentro de los ácidos grasos no saturados,los principales son el oleico y el linoleico.El porcentaje de ácido oleico que natural-mente posee el aceite de colza canolacontribuye a mejorar la calidad equiparán-dolo al aceite de oliva tan recomendadoen las dietas por su valor nutritivo.Existen además en el mercado variedadesde colza mejoradas genéticamente, conalto contenido de ácido oleico que alcan-zan valores superiores al 80%. Con respec-to al ácido linoleico, la colza canola poseeuna proporción de este ácido menor a lade otros aceites vegetales.

Page 4: Cultivo de Colza en Arg

colza

idiaXXI 163

En términos cuantitativos, el porcentajede aceite de la semilla de colza - canolaoscila entre 45 y 52%, valores promedioscomparables con otras oleaginosas comoel girasol. En los países desarrollados y demayor poder adquisitivo los consumidoresbuscan productos de máxima calidad porlo que el aceite de colza es uno de los másdemandados.

La harina de colza canola comprende entreel 50 y 60% del peso de la semilla y es ricaen proteínas. El contenido de proteínaoscila entre 37 y 40% debido a la cantidady calidad de los aminoácidos que la com-ponen, de manera que la harina de colzase puede comparar con la harina de soja.El elemento que le confiere mayor atracti-vo en cuanto a calidad es la ausencia deglucosinolatos en los cultivares actuales.

En síntesis la colza es un producto conmuy buena proporción de materia grasa,aceite de la mejor calidad con muy bajaproporción de ácidos grasos saturados yresiduo de extracción de alto nivel protei-co.

IMPORTANCIA DE LA COLZA

Teniendo en cuenta el liderazgo de nuestropaís en la producción de aceites, la colzapodría ocupar un lugar importante debidoa que tiene gran demanda mundial. Tantoel grano como el aceite reúnen las condi-ciones de calidad que exigen los mercadosactuales. Incorporando este cultivo sefavorecería la ampliación de la superficiedestinada a cultivos oleaginosos.

Los cultivos oleaginosos que se producen

actualmente en nuestro país son de épocaestival, la colza por su ciclo invierno-pri-maveral accede al mercado en otra épocadel año por lo que abastecería a la indus-tria en un momento en que está inactivadado que no se superpone con las otrasoleaginosas.

Al tratarse de un cultivo de áreas templa-do-frías brinda al productor una opciónimportante como componente de su rota-ción agrícola que hoy esta restringida enestas zonas a cereales de invierno exclusi-vamente. Contribuye a dispersar riesgosagroeconómicos y permite obtener a tra-vés de la diversificación mayores benefi-cios.El cultivo de colza realizado en siembrastempranas e intermedias permite ser cose-chado entre los meses de noviembre ymediados de diciembre lo que posibilita larealización de cultivos de segunda.

AREAS DE DIFUSION DEL CULTIVO EN LAARGENTINA

Las regiones trigueras coinciden con lasáreas factibles para el cultivo de colza.Con el cultivo de colza se puede llegar aobtener rendimientos cercanos al 50-60%de los rendimientos potenciales del trigo,de acuerdo a la zona.

- Centro sur y sudeste de la Provincia deBuenos AiresEsta zona tiene antecedentes en el cultivode colza y es una zona con gran potencial.Los rendimientos obtenidos han llegado alos 2.800 kg./ha. Esta es una zona trigue-ra por excelencia con gran seguridad decosecha. La rotación agrícola de trigo sehace con girasol. Este sistema la convier-te en un área difícil para el desarrollo deotros cultivos. Se observan en esta zonaáreas con problemas de profundidad desuelos donde los rendimientos de trigo sonmenores y los cultivos como girasol tienelimitaciones importantes. En esta zona seha llegado en el último ciclo agrícola arendimientos promedio de 1.600 kg/ha decolza por lo que la oleaginosa alcanzó el55% de la potencialidad del trigo.

- Sudoeste de la provincia de Buenos Aires

Page 5: Cultivo de Colza en Arg

colza

idiaXXI 164

Esta zona presenta suelos con menor apti-tud agrícola. Comprende los partidos dePatagones, Villarino, Bahía Blanca, Cnel.Rosales, Puan, Saavedra, A. Alsina yGuamini. Los rendimientos de trigo oscilanentre los 1.000 y 1.800 kg./ha. Los culti-vos de trigo tienen limitada su produccióndebido a las condiciones climáticas desfa-vorables en madurez que se caracterizanpor alta temperatura y baja humedad.

- Este de la provincia de La Pampa Esta zona posee condiciones similares alsudoeste de Buenos Aires, con limitacio-nes para la producción agrícola. Los rendi-mientos de trigo son bajos y posee condi-ciones limitantes para la producción deoleaginosas de verano. La colza por su rus-ticidad y fisiología se adapta a esta zona.

En los últimos años, se han incorporadootras zonas tales como Sur y Centro deSanta Fe, donde la colza ha mostrado unabuena adaptabilidad con rendimientosaceptables, Entre Ríos y centro sur deCórdoba.

PRODUCCION Y DEMANDA MUNDIAL

Durante los últimos 30 años la producciónmundial de colza se manifestó en aumen-to. Es el cultivo oleaginoso que experi-mentó el mayor crecimiento; en la campa-ña 99/00 alcanzó la cifra récord de 42.4millones de toneladas, lo que la ubicócomo segunda oleaginosa en importanciadespués de la soja.

En la campaña 2000/01 la producción decolza cayó a 36.6 millones de toneladasmanteniéndose en sus niveles históricos.La producción baja en los principales paí-ses productores de la Unión Europea,Europa oriental, Canadá, Australia y laIndia. Solo China hizo crecer su produc-ción por lo que redujo las importaciones.

CAMPAÑA 2000/01 - PRINCIPALES PAISESPRODUCTORES

La producción se centra en los países asiá-ticos China e India con el 41% de la pro-ducción mundial, un 25% en la Unión

Cosecha de colza.

Page 6: Cultivo de Colza en Arg

colza

idiaXXI 165

europea (Francia, Alemania, Inglaterra ySuecia), Canadá produce un 20%.

Con respecto a la exportación Canadá es elpaís que tiene mayor peso, representaentre el 55 y 60 % del comercio mundialdel grano y el 33% del aceite de colza.

En lo que hace a la demanda, China yJapón son dos fuertes compradores degrano, además China importa aceite aligual que Estados Unidos. Canadá tienecomo principales compradores a Japón yChina con casi 2 millones de toneladascada uno y México que lleva de Canadáentre 800.000 y 900.000 toneladas todoslos años.

El mercado europeo que se abastecía decolza canadiense ha dejado de comprardado que Canadá se ha volcado a la pro-ducción de colza transgénica. Los europe-os necesitan colza convencional por la queno pagarían ningún sobreprecio según lasdeclaraciones de miembros de la comisiónde desarrollo de canola canadiense.

POSICION ARGENTINA

En los últimos años la experiencia con elcultivo ha sido buena. De acuerdo a losdatos suministrados por las empresas seobtuvieron rendimientos promedio de

1.300 kg/ha con 49% de aceite de muybuena calidad. Se recibió el grano produ-cido con 8,5% de humedad por lo que nose presentaron problemas en la molienda yel aceite producido tenía 0.2% de ácidoerúcico y 10 ppm de glucosinolatos.

En la última campaña el rendimiento pro-medio fue de 1.600 kg/ha con 48% deaceite sin problemas de calidad. A pesarde que se han superado las dificultadestécnicas y de comercialización que presen-taba el cultivo no hay un incentivo claro yacorde a lo que productor espera por partede los exportadores y la industria.

Subsisten algunos problemas:

- Falta de más puntos de recibo de la pro-ducción, actualmente en todo el país son

Planta de colza en floración.

Page 7: Cultivo de Colza en Arg

colza

idiaXXI 166

BibliografíaKIMBER D.; and McGREGOR, D. I. 1995. Brassica Oilseeds. Production and Utilization. CABInternational.CANOLA COUNCIL OF CANADA. 1998. Canola Growers ManualVALETTI, O. 1996. El cultivo de colza canola. Informe Técnico. Chacra Experimental IntegradaBarrowNIDERA SEMILLAS. 1999. Manual de Colza.

dos los lugares en los que se puede entre-gar colza (Quequén y Rosario).

- Precios acordes al mercado internacional.

- No hay interés por parte de la industriapor falta de volumen de producción.

- No hay volumen por falta de estímulos alproductor.

Los importadores de aceite son los paísesque consumen aceite de soja y girasol quecon la posibilidad de adquirir a niveles de

precio similar el aceite de colza optan poréste al presentar mejor calidad. Un estudiorealizado por la FAO muestra que en unaencuesta realizada a 146 países, 27 de ellosconsumían en sus dietas aceite de colzapero muchos de éstos, principales consumi-dores, carecían de producción propia.

Siendo Argentina uno de los principalespaíses exportadores de aceites vegetales yla colza el segundo oleaginoso en impor-tancia después de la soja, sería importan-te que nuestro país compita en este mer-cado.