CULTURA ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL …

141

Transcript of CULTURA ORGANIZACIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL …

MODELO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA COMO FUENTE DE

SOLUCIONES INNOVATIVAS DEL SENA HACIA EL SECTOR EMPRESARIAL DE LA GUAJIRA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

Elaborado por: ESMERLIS CAMARGO TORRES

Director: PhD. LUIS CARLOS ARRAUT CAMARGO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

CARTAGENA D.T y C. – BOLÍVAR SEPTIEMBRE DE 2017

Tabla de contenido Pág.

INTRODUCCIÓN I. INDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO .................................... 9

II. ESTADO DEL ARTE ......................................................................... 10

1. Antecedentes .................................................................................... 10

2. Bases Teóricas ................................................................................. 21

2.1 Fundamentos de Innovación .................................................... 21

2.2 Soluciones Innovativas ............................................................. 24

2.3 Transferencia de Tecnología .................................................... 27

2.4 Modelos de Transferencia Tecnológica .................................... 32

2.4.1 Modelo Triple Hélice ............................................................. 33

2.4.2 Modelo Lineal........................................................................ 36

2.4.3 Modelo dinámico ................................................................... 40

2.4.4 Modelo Catch Up .................................................................. 43

2.4.5 Modelo de los cuatro entornos: ............................................. 45

2.4.6 Sistema Nacional de Aprendizaje - SNA ............................... 46

2.4.7 Otros modelos de transferencia tecnológica ......................... 47

2.5 Competencias formativas ......................................................... 51

2.5.2 Procesos Creativos ............................................................... 55

2.5.3 Construcción de Conocimientos ............................................ 56

2.5.4 Relación Interpersonal .......................................................... 58

2.5.5 Mentes críticas ...................................................................... 59

2.5.6 Capacidad de pensamiento crítico ........................................ 60

2.5.7 Capacidad de Innovación ...................................................... 60

2.6 Maquinaria y equipos para la innovación tecnológica ............... 61

2.6.1 Tecnología CAM: .................................................................. 61

2.6.2 Software CAD: ...................................................................... 62

2.6.3 Maquinas CNC ...................................................................... 63

3. Operacionalización de las Variables ................................................. 63

III. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 65

IV. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 70

V. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ................................................... 71

1. Objetivo General ............................................................................... 71

2. Objetivos Específicos ........................................................................ 71

VI. ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................... 72

1. Tipo de investigación ........................................................................ 72

2. Diseño de la investigación ................................................................. 73

3. Población y muestra .......................................................................... 74

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................. 76

5. Validez de los instrumentos .............................................................. 78

6. Confiabilidad de los instrumentos ...................................................... 79

7. Técnicas de análisis y procesamiento de la información ................... 80

VII. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 82

VIII. CONCLUSIONES ............................................................................. 90

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 93

Índice de Tablas

Pág.

Tabla 1 Operacionalización de las Variables ....................................................... 64

Tabla 2 Población aprendices técnicos del CIEA ............................................... 76

Tabla 3 Validación de las opciones de respuestas ............................................. 78

Tabla 4 Resultados de la validación ...................................................................... 79

Tabla 5 Categoría de análisis para la interpretación del promedio .................. 81

Tabla 6 Categoría de análisis para la interpretación de la desviación estándar

..................................................................................................................................... 81

Tabla 7 Matriz de comparación de los modelos de transferencia tecnológica

..................................................................................................................................... 50

Tabla 8 Competencias formativas para el desarrollo de tecnologías

innovativas ................................................................................................................. 54

Tabla 9 Equipos y herramientas para el desarrollo tecnológico ...................... 74

Índice de Figuras

Pág. Figura 1. Evolución de publicaciones científicas de Soluciones innovativas. ..................................................................................................................................... 26

Figura 2. Autores reconocidos de publicaciones científicas de Soluciones innovativas. ................................................................................................................ 26

Figura 3. Evolución de publicaciones científicas de transferencia tecnológica. ..................................................................................................................................... 31

Figura 4. Tendencia de Artículos Científicos referentes a transferencia tecnológica según país de origen. ......................................................................... 31

Figura 5. Producción científica sobre Modelos de Transferencia tecnológica. . .................................................................................................................................... 33

Figura 6. Innovar, pasión por encontrar soluciones creativas.. ........................ 58

Figura 7. Capacidad que facilitan la creatividad. ................................................ 59

Figura 8. Conocimiento disponible para la innovación....................................... 60

Figura 9. Capacidades de innovación para oportunidades del mercado. ....... 61

Figura 10. Capacidades de innovación para el proceso de aprendizaje. ....... 62

Figura 11. Innovación como fundamento de nuevo conocimiento.. ................. 62

Figura 12. Innovación como combinación de conocimientos existentes.. ...... 63

Figura 13. Conocimiento propio sobre innovación. ............................................ 64

Figura 14. Preparación apropiada para innovar. ................................................. 64

Figura 15. Fresadora de control numérico CNC, CAK 5085 DI ........................ 67

Figura 16. Fresadora de control numérico CNC FANUC, V 20i. ...................... 68

Figura 17. Fresadora de control numérico CNC, XHS 7145. ............................ 70

Figura 18. Torno de control numérico CNC, HSV-21FI ..................................... 71

Figura 19. Fresadora de control numérico CNC, MILL 2010 ............................ 72

Figura 20. Torno de control numérico CNC, HED 21S CNC LATHE 2010 .... 73

Figura 21. Torno de control numérico CNC, LATHE 2010. .............................. 74

Figura 22. Actores internos y externos del modelo de transferencia tecnológica. ............................................................................................................... 82

Figura 23. Generación de Nuevos conocimientos, productos y producción académica. ................................................................................................................ 83

Figura 24. Modelo de transferencia tecnológica para el SENA. ....................... 84

5

MODELO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA COMO FUENTE DE SOLUCIONES INNOVATIVAS DEL SENA HACIA EL SECTOR

EMPRESARIAL DE LA GUAJIRA

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito proponer un modelo de transferencia tecnológica como fuente de soluciones innovativas del Sena hacia el sector empresarial del departamento de La Guajira; este proyecto estuvo enmarcado en la línea matricial de innovación en las organizaciones, sustentado teóricamente con los autores: tzkowitz y Leydesdorff (1997), Atwater et al., (2004), Siegel et al., (2004), OIT (2005), Manual de Oslo (2006), Manual de Frascati (2002), Groover y Zimmers (2002), Paul & Elder (2003), Villegas (2013), Yam et al., (2004), entre otros. El tipo de investigación fue definida como descriptiva con enfoque positivista cuantitativo, el diseño fue tipificado como de campo, no experimental y descriptiva transeccional. La población estuvo conformada por 218 aprendices de los programas de formación técnicos y tecnológicos del Centro Industrial y Energías Alternativas del Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena, Regional Guajira, definida por censos poblacionales. Se realizó una Matriz de comparación de componentes, procesos y actores que participan en la transferencia tecnológica, además para la recolección de datos se diseñó un instrumento de medición tipo encuesta de 34 items, desarrollado sobre la base de un listado fijo de preguntas en escala Likert. Para la validez de los instrumentos, se recurrió a 5 expertos tanto en metodología de investigación como en las variables de estudio. La confiabilidad del instrumento realizada a través del programa Microsoft Oficce Excel y comprobada con el Software SPSS 25.0 para Windows, la cual arrojó un resultado del 92 por ciento confiable. Los resultados obtenidos, muestran la estructura esquemática del Modelo de Transferencia Tecnológica propuesta para el Sena, por lo que fue necesario la incorporación de actores internos y externos del sistema, con la apropiación de tecnologías para la formulación de proyectos, apoyando iniciativas de I + D + i, a partir de requerimientos del sector productivo. Palabras Clave: Innovación tecnológica, Soluciones Innovativas, Modelos de Transferencia Tecnológica, Competencias formativas.

6

MODEL OF TECHNOLOGICAL TRANSFER AS SOURCE OF INNOVATIVE

SOLUTIONS OF SENA TOWARDS THE CORPORATE SECTOR OF LA GUAJIRA

ABSTRACT

The purpose of this investigation was to propose a model of technology transfer as a source of innovative solutions from the Sena to the corporate sector of the department of La Guajira; This project was framed in the matrix line of innovation in organizations, supported theoretically with the authors: Tzkowitz and Leydesdorff (1997), Atwater et al., (2004), Siegel et al., (2004), ILO (2005), Oslo Manual (2006), Manual by Frascati (2002), Groover and Zimmers (2002), Paul & Elder (2003), Villegas (2013), Yam et al., (2004), among others. The type of research was defined as descriptive with quantitative positivist approach, the design was classified as field, not experimental and descriptive transectional. The population consisted of 218 trainees from the technical and technological training programs of the Industrial Center and Alternative Energies of the Guajira Regional National Learning Service - Sena, defined by population censuses. A Matrix was made to compare components, processes and actors involved in technology transfer, and for the collection of data a survey instrument of 34 items was designed, developed on the basis of a fixed list of Likert-scale questions. For the validity of the instruments, 5 experts were used both in research methodology and in the study variables. The reliability of the instrument made through the Microsoft Office Excel program and tested with the SPSS 25.0 Software for Windows, which yielded a 92 percent reliable result. The results obtained show the schematic structure of the technology transfer model proposed for the Seine, for which the incorporation of internal and external actors of the system was necessary, with the appropriation of technologies for the formulation of projects, supporting ID initiatives, from requirements of the productive sector. Keywords: Technological innovation, Innovative Solutions, Technological Transfer Models, Training competences.

7

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las actividades innovadoras tiene un impacto directo

en los resultados de la capacidad de innovar, incluyendo las adquisiciones de

conocimiento externos o de recursos como parte de la I+D, actividades que

desempeñan un papel crucial en el proceso de investigación de las

instituciones de educación y las aproximaciones sistémicas a la innovación

ponen el modulación sobre las interacciones entre la académia, el sector

productivo y el estado.

En ese sentido, al reflexionar sobre el tema de innovación Carballo

(2006), puntualiza dos líneas o cuestiones decisivas para caminar hacia ella:

la primera es desarrollando la conciencia, mediante del análisis que permita

ubicar donde se está para luego partir de un proyecto estratégico, la segunda

es proyectándose hacia el exterior y el interior. De ese modo, se interactúa

con el sistema de Ciencia, Tecnología e innovación, con el objeto de

introducirse en una mejora continua, un aprendizaje permanente y un activo

relacionamiento entre los actores.

Es por ello que el presente trabajo de investigación busca proponer un

modelo de transferencia tecnológica como fuente de soluciones innovativas

del Sena hacia el sector empresarial del departamento de La Guajira. Para

ello, la investigación se estructuró de la siguiente manera:

Se inicia con la identificación de la investigación, detallando

explícitamente el título, autor, director del estudio y línea de Investigación.

8

Seguidamente se relaciona el estado del arte refiriéndose textualmente

a los antecedentes de la investigación y las bases teóricas con las cuales se

definen las dimensiones y los indicadores del sistema de variable relacionado

en la matriz de operacionalización.

También se hace referencia a la formulación del problema, justificación

objetivos general y específicos. Por otra parte, se referencia el marco

metodológico, en el cual se especifica el tipo y diseño de la investigación, la

población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los criterios

de validez, la confiabilidad, y demás tratamiento estadístico del estudio.

Finalmente se despliega el análisis y la discusión de los resultados de

acuerdo al instrumento, se confronta con la teoría, por otro lado, se

presentan las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

9

I. INDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

1. Título: Modelo de transferencia tecnológica como fuente de soluciones innovativas

del Sena hacia el sector empresarial de La Guajira.

2. Autor: Esmerlis Camargo Torres 3. Director del trabajo de grado: PhD. Luis Carlos Arraut Camargo 4. Línea de Investigación:

La línea de investigación hacia la cual se orienta el desarrollo de este trabajo

Investigación en la Maestría en Gestión de la Innovación es: Innovación en

las organizaciones

10

II. ESTADO DEL ARTE

En este espacio se describen algunas investigaciones relacionadas con

las variables objeto de estudio y el marco teórico a fin de indagar en qué

estado de conocimiento investigativo se encuentran el tema, los fundamentos

conceptuales de las variables fueron medidos con dimensiones e indicadores

tal como lo muestra la Tabla 1.

1. Antecedentes

En referencia a los avances, alternativas sin resolver y orientaciones

futuras, se relaciona en primer lugar el estudio realizado por Villamizar (2016)

titulado “Propuesta de un Modelo de Transferencia Tecnológica, entre la

Universidad del Atlántico y Laboratorios Farmacéuticos de la ciudad de

Barranquilla, en búsqueda de los beneficios que genera la tecnología

compartida”, en el cual pudo evidenciarse que en los Laboratorios

Farmacéuticos objeto del estudio, se destaca la experiencia en la gestión

tecnológica y la madurez organizacional como el factores claves para la

gestión de proyectos, de la tecnología y del conocimiento, contando con un

modelo de gestión tecnológica formalmente establecido, considerando de

manera implícita técnicas para la gestión de la Investigación, Desarrollo e

Innovación.

11

Es de interés para esta investigación, mencionar que el Modelo de

Transferencia Tecnológica propuesto, revela la necesidad de mejorar los

procesos cooperativos y de Transferencia Tecnológica entre la Universidad

del Atlántico mediante el Centro de Servicios Farmacéuticos y Monitoreo de

Fármacos - CESFAR, representando la relación Universidad - Empresa -

Estado - Sociedad, que busca aprovechar la dinámica de CESFAR como un

gestor de las relaciones entre la tétrada y contribuir a los procesos de

Investigación, Desarrollo e Innovación, como una gestión de apalancamiento

para el desarrollo social y económico de la Región Caribe

La Universidad es considerada como la unidad de creación, desarrollo e

innovación del conocimiento, útil para la satisfacción de necesidades y

atención de retos de todos los miembros de la sociedad. La relación con la

sociedad es su eje central, además de considerarse parte de ella; por tanto,

esta relación es vital al momento de contribuir a su desarrollo, a partir de la

formación integral de profesionales y de la construcción e innovación de

conocimiento.

La Empresa o el sector productivo, tiene como misión la producción,

conversión y transformación de bienes y servicios para la satisfacción de las

necesidades de los miembros de la comunidad. Se considera que el vínculo

Universidad-Empresa hace posible la gestión del conocimiento y generación

de la innovación, con el propósito de ofrecer alternativas encaminadas a

optimizar la competitividad desde los diferentes sectores.

12

Por otra parte, el estado, tiene por papel el de gestionar y garantizar el

bienestar, crecimiento y desarrollo de las sociedades en un entorno de

seguridad, libertad, equidad y justicia; liderar la estructuración y gestión de

una agenda nacional articulada con las estrategias y programas del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; fomentar las dinámicas de la

relación Universidad – Empresa – Estado, mediante la asignación de

recursos para la investigación, la innovación y la promoción de la gestión

tecnológica por parte de universidades y sectores productivos; y generar

incentivos fiscales que motiven la participación de las empresas en proyectos

de innovación con las universidades y sus Oficinas de Transferencia

Tecnológica.

El modelo de Transferencia Tecnológica propuesto para el CESFAR

como un instrumento por medio del cual se relacionen los agentes

Universidad - Empresa - Estado - Sociedad y como una estrategia para la

articulación de sus procesos misionales, la visibilidad de los procesos de

Investigación, Desarrollo e Innovación y con impacto en el medio, se requiere

del apoyo de una Oficina de Transferencia de Tecnología para que actúe

como intermediaria entre el Centro, la universidad, las empresas, el gobierno

y la sociedad con el propósito, a la hora de identificar resultados de

investigación, considerados como potenciales para transferir y llevarlos a los

sectores farmacéutico y salud, para que produzcan bienes y servicios que

contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad

donde destine el objeto misional.

13

En segundo lugar, es pertinente hacer referencia al trabajo realizado

por Franka, Nogueira, Ribeiroa y Subtil (2016), en su estudio el efecto de las

actividades de innovación sobre los productos de innovación en la industria

brasileña: Estrategias de orientación al mercado vs. adquisición de

tecnología, hacen referencia esta investigación en comprender cuáles son

las actividades específicas de innovación realizadas por empresas o sectores

industriales y cuáles fueron los resultados de dichas actividades. El objetivo

de este estudio fue entender cómo las actividades de innovación llevadas a

cabo en los sectores industriales brasileños (los insumos de innovación)

están relacionadas y afectan los resultados de la innovación (producto de la

innovación).

Esta investigación presenta un análisis cuantitativo de una encuesta de

innovación a nivel nacional, patrocinada por el gobierno, Pesquisa de

innovación Tecnológica - (PINTEC), que abarca más de 30.000 empresas y

34 sectores industriales. Por lo que, las consideraciones sobre la industria

brasileña se basan en una visión general sistémica. Para dicho estudio, se

abordaron 34 sectores industriales a nivel de datos agregados,

representados en más de 30.000 empresas. Las empresas encuestadas

presentan una muestra representativa de las principales industrias

manufactureras.

Se utilizó una encuesta de innovación a gran escala, en donde se

analizó la relación entre los insumos y la producción de innovación en el

14

mercado emergente brasileño. Los datos de los informes PINTEC se

analizaron por medio de PCA y 2SLS regresión.

Los resultados muestran que la industria brasileña tiende a adoptar dos

estrategias de innovación opuestas: orientación al mercado y adquisición de

tecnología. La estrategia de orientación al mercado prioriza las actividades

internas y externas de I + D, así como las actividades de comercialización y

lanzamiento de productos; estas actividades mostraron un efecto positivo en

la producción de innovación.

Se abordó en tercer lugar a Vonortas. & Xue (2015), quienes realizaron

un estudio sobre Innovación de procesos en pequeñas empresas: Estudios

de caso sobre máquinas herramienta CNC. Esta investigación tuvo como

propósito estudiar la implementación de innovaciones de procesos con

tecnologías CNC y sus beneficios en una muestra de pequeñas empresas

metalúrgicas en una región del Atlántico Medio de los Estados Unidos.

El método de investigación utilizado en este estudio fue el análisis

estructurado de casos. Las tecnologías integradas por ordenador (CIM),

incluyen diseño/fabricación asistida por computadora (CAD/CAM), máquinas

herramientas controladas numéricamente por computadora (CNC), robots

industriales y otros dispositivos de manipulación de materiales. En la

selección de estudios de casos, se trabajó con la National Tooling and

Machining Association (NTMA), una asociación sin fines de lucro de

aproximadamente 3200 empresas metalúrgicas de precisión en los Estados

Unidos.

15

Los miembros de la NTMA fueron identificados como candidatos

apropiados para este estudio porque son, en general, pequeñas empresas y

se dedican a la fabricación de precisión donde la tecnología NC/CNC tiene la

aplicación más amplia. Se redujo a Seis las compañías a las cuales se visitó

y realizó entrevistas. Las seis empresas que participaron en el estudio se

consideran representativas del capítulo local específico de NTMA.

Los resultados se centran en los factores que llevan a la decisión de

inversión, seguidos por las cuestiones relacionadas con la implementación

real de la máquina CNC elegida. La tecnología CNC fue generalmente

percibida como muy importante para permitir flexibilidad de producción,

calidad y plazos de entrega cortos.

En cuarto lugar, se cita a Mendoza & Valenzuela (2014), con la

investigación “Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña

empresa: un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de

información en Sonora”. Este trabajo plantea resultados de un estudio

empírico sobre las micro, pequeña y mediana empresas de los sectores

mencionados, permitiendo conjeturar una correlación directa entre los niveles

de capacidades acumuladas y de gestión tecnológica.

Para el levantamiento de información de campo se elaboraron dos

instrumentos: un cuestionario estructurado integrado por diez secciones para

utilizarse en la aplicación de encuestas y una guía semiestructurada de

preguntas abiertas como apoyo para realización de entrevistas.

16

Se elaboró un solo directorio general como población en donde se

identificaron 672 empresas de cinco de los municipios que concentran la

mayor cantidad de población y actividad económica industrial del estado de

Sonora: Nogales, Hermosillo, Guaymas/Empalme, Cajeme y Navojoa. Se

obtuvo un tamaño de muestra óptimo de 104 empresas como parte de las

industrias que han surgido en la dinámica de modernización del estado y que

fincan su actividad en el liderazgo de las empresas que encabezan las redes

globales de producción.

En esta investigación pudo concluirse que existe una relación

estructural positiva entre la acumulación de las capacidades tecnológicas y la

gestión que se realiza para acumular y procesar conocimientos. Asimismo, la

gestión tecnológica permite que, mediante el proceso de aprendizaje, se

adquieran las capacidades para el cambio técnico y este cambio, a su vez,

contribuye a la aplicación de actividades de gestión, convirtiéndose este

proceso de aprendizaje en un círculo virtuoso, identificando cada ruta crítica

relacionada con el escalamiento en la adquisición de capacidades

tecnológicas, por parte del conjunto de empresas estudiadas.

En quinto lugar, se cita a Boschetto, Bottini, & Veniali, (2015), con la

investigación “Acabado de las piezas de modelado de deposición por fusión

mediante mecanizado CNC”. Esta investigación consistió en diseñar piezas

de modelado de deposición fundida mediante mecanizado de control

numérico Computarizado - CNC, el mecanizado de polímeros es bien

17

conocido y, en general, los fabricantes de herramientas utilizan parámetros

de proceso para el desbaste y el acabado de estos Materiales.

La metodología propuesta se ha aplicado a un estudio de caso

caracterizado por una geometría compleja. El componente elegido es el cubo

de una Rueda Pelton (denominada también como rueda hidráulica

tangencial, fue inventada por el estadounidense Lester Allen Pelton). Se ha

considerado una profundidad de corte variable para evitar la aparición de

defectos interiores y para eliminar la morfología superficial inicial. Una

campaña experimental permitió determinar cómo se debe ajustar la

profundidad de corte en función del ángulo de deposición. Se puede generar

un offset de modelo virtual específico para generar en el PC el código de la

máquina. El método se ha aplicado a algunas superficies de un prototipo

funcional que conduce a la fabricación de un cubo de una Rueda Pelton.

Para la fabricación se ha utilizado un Stratasys Dimension Bst 768,

empleando material ABS-P400; los parámetros de fabricación elegidos Han

sido: 0,254 mm de espesor de capa, relleno de modelo sólido, ruptura

método de generación de apoyo.

El Proceso de análisis se realizó mediante el diseño las piezas de

modelado de deposición fundida mediante mecanizado de control numérico

por ordenador, utilizando polímeros y parámetros de proceso para el

desbaste y el acabado de estos Materiales. Este proceso implica una serie

de etapas desde la creación de modelos para la fabricación del componente

18

físico hasta construir partes físicas mediante la adición de material, capa por

capa, directamente desde un modelo virtual

En este trabajo se desarrolló una metodología dirigida con CNC. Un

estudio de caso caracterizado por superficies funcionales confirmó la

aplicabilidad del método a la geometría compleja: se ha obtenido una gran

reducción de la rugosidad media y una uniformidad fiable de las superficies

acabadas, integra el sistema de diseño asistido por computadora, ciencia de

materiales, control numérico computarizado y el proceso de extrusión para

fabricar partes físicas sin limitaciones geométricas.

En sexto lugar, se referencia el trabajo realizado por Domínguez (2012)

quién realizó una investigación sobre el desarrollo de un modelo de

transferencia tecnológica para empresas de base tecnológica. Caso de

estudio: Corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria

naval, marítima y fluvial - COTECMAR, cuyos resultados reflejan que la

Transferencia Tecnológica - (TT) está íntimamente relacionada con la

innovación dado que, las empresas interesadas en adquirir tecnología

buscan los últimos adelantos en este tema para mejorar sus procesos y

procedimientos y entrar en el mercado competitivo de la actualidad. El éxito

de la TT está sujeto a diferentes factores tales como: la definición de

tecnología, los canales de comunicación entre la fuente y el usuario, el

equipo humano que sea responsable de estos procesos.

El accionar de COTECMAR está en la relación universidad - empresa,

teniendo como prioridad la investigación, el desarrollo, la aplicación de

19

nuevas tecnologías y la implementación de las mejores prácticas

empresariales en la elaboración de sus productos y servicios, dirigidos a

satisfacer las necesidades técnicas de la Armada Nacional de Colombia y del

mercado nacional e internacional.

Con el fin, de presentar una propuesta de mejora, para el proceso de

Transferencia Tecnológica de la Corporación COTECMAR, se realizó una

actividad inicial para la identificación de las debilidades presentes en éste;

para lo cual, se hizo necesario la elaboración y aplicación de una herramienta

diagnóstica fundamentada en los estándares que debe cumplir el proceso de

acuerdo a la Norma NTC 5801:2008, Requisitos Sistema de Gestión de

I+D+i, así como los requisitos que debe cumplir internamente el proceso para

participar en la solución de problemas y mejora continua de la Corporación.

Pudo concluirse en esta investigación, que el modelo propuesto parte

desde las diferentes perspectivas y dinámicas en las que la transferencia

tecnológica puede ser realizada, siendo un esquema de acción no lineal y

basado en un enfoque de oferta y demanda de la tecnología para generación

de innovación al interior de las empresas de base tecnológica que aporten a

la generación de ventajas competitivas para el entorno industrial.

Finalmente se indagó el trabajo realizado por López, Mejía & Schmal

(2006), de la revista Panorama Socioeconómico año 24, Nº 32, p. 70-81,

titulado: Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en

las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones. El artículo menciona que

la sociedad formalmente le ha asignado a las universidades y a los centros

20

de investigación la misión casi exclusiva de producción de conocimiento; sin

embargo, en la actualidad se tiende a extender su misión a la solución de

problemas y demandas del sector empresarial, y de la sociedad en general.

Esta ampliación del propósito a su vez, ha exigido a las universidades una

nueva conceptualización y reordenamiento organizativo para realizar los

procesos de producción, almacenamiento y transferencia del conocimiento,

siendo permeados por la lógica del mercado e incorporándole al

conocimiento características propias de los productos transables.

Con base en el análisis del estado del arte, declaro que el trabajo de

investigación propuesto, pretende mostrar un panorama coherente de la

transferencia tecnológica, partiendo de una exploración de la literatura y

seleccionando autores que se consideraron altamente significativos por la

trayectoria, profundidad e investigaciones empíricas realizadas en la materia.

Se concluye en este artículo descriptivo que los modelos discutidos en

este trabajo, si bien tienen aspectos comunes, se distinguen por los distintos

énfasis que asignan a los componentes, procesos y actores que participan en

la transferencia tecnológica. Por ejemplo, el Modelo Catch Up también puede

ser concebido como un modelo de triple hélice, donde las empresas,

universidades y Estado se alinean tras un seguimiento. En el caso de Japón

y Corea, llama la atención que las universidades ocuparan un rol poco

relevante en relación al peso que adquirieron las empresas y el Estado. Cabe

puntualizar que una de las claves del desarrollo japonés y coreano basado

en el modelo Catch Up viene dada por la disponibilidad de suficientes

21

recursos humanos calificados capaces de absorber, estudiar, adaptar e

innovar respecto de las tecnologías importadas y/o imitadas desde otras

realidades.

2. Bases Teóricas

Al ser las bases teóricas el conjunto de inferencias establecidas como

fuente de información que permite el conocimiento de conceptos y diferentes

argumentos, entonces se hace necesario mencionar dichas percepciones y

teorías emitidos por diferentes autores. A continuación, se presenta una serie

de bases teóricas que ayudaran con el desarrollo de la presente

investigación.

2.1 Fundamentos de Innovación

Nonaka y Takeuchi (1995) consideran el proceso de innovación como

un proceso de creación de conocimiento cuyo ingrediente principal es el

conocimiento disponible, el cual necesita ser capitalizado y transferido a los

trabajadores que participen en el proceso.

Por otra parte, el manual de Oslo (2006), señala que la innovación

implica la utilización de un nuevo conocimiento un nuevo uso o una

combinación de conocimientos existentes. Además, refiere que una gran

parte del conocimiento propio sobre la innovación se encuentra depositado

en los individuos y su experiencia, necesitando una preparación apropiada

22

para poder utilizar inteligentemente las fuentes exteriores del conocimiento,

catalogando en materia de innovación que el capital humano desempeña un

papel fundamental tanto a nivel de la empresa como nivel global.

Ocampo, et al. (2008), expresan que, en realidad la innovación no es

más que el despliegue de la estrategia empresarial en un entorno cambiante.

Si el entorno cambia, las fronteras entre sectores se borran, los competidores

se transforman hasta volverse irreconocibles, pues resulta que las empresas

no tienen otra salida distinta a cambiar y adaptarse, crear nuevos productos,

descubrir nuevas necesidades en los consumidores, generar capacidades

para ser exitosas en medio de una transformación que es permanente y cada

vez más rápida. Eso es exactamente lo que hoy conocemos como

“innovación’; como si fuera un gran invento, pero se trata simplemente de

una capacidad necesaria para sobrevivir en un entorno globalizado y

crecientemente competitivo.

Para Medellín (2013), hoy en día la innovación es un proceso clave de

las empresas pues permite su diferenciación competitiva gracias a la

introducción de productos o servicios nuevos o mejorados al mercado, y

respalda su diferencia productiva y organizacional gracias a la introducción o

mejora de los procesos de producción y entrega. Es un proceso técnico de

gran importancia económica que se sustenta en dos factores fundamentales.

Evidentemente para Escorsa & Valls (2004), no todas las innovaciones

tienen la misma importancia. Puede distinguirse entre innovaciones

principales o radicales que suponen una rotura súbita respecto al estado

23

anterior, e innovaciones incrementales, formadas por mejoras de los

productos o procesos ya conocidos. Las innovaciones radicales producen

mejoras espectaculares en los resultados, sin que la mejora en los costes se

la variable relevante. En cambio, la innovación incremental se concreta,

sobre todo, en la reducción de los costes. En general, las innovaciones

radicales tienen su origen en el progreso de la ciencia y la tecnología

mientras que las incrementales son debidas a las necesidades del mercado.

Mencionan además que se habla de “innovación tecnológica” cuando la

innovación se consigue mediante la utilización de la tecnología o de los

conocimientos científicos y tecnológicos, o supone para la empresa la

introducción de un cambio técnico en sus productos o proceso.

De las anteriores definiciones puede observarse que todas tienen en

común el hecho de que la innovación es un proceso de creación de

conocimiento, que las empresas generan capacidades para ser exitosas a

través de la creación de nuevos productos, nuevos procesos o mejoras de

los ya conocidos y su introducción al mercado.

Por otro lado, el Manual de Frascati (2002) define las actividades de

innovación tecnológica como el conjunto de etapas científicas, tecnológicas,

organizativas, financieras y comerciales incluyendo las inversiones de

nuevos conocimientos, que llevan o que Intentan llevar a la implementación

de productos y de procesos nuevos o mejorados.

El mismo manual menciona que la investigación y desarrollo - I+D es

una de las actividades de innovación tecnológica qué puede ser llevada a

24

cabo en diferentes fases del proceso de innovación, siendo utilizada no sólo

como la fuente de ideas creadoras sino también para resolver los problemas

que pueden surgir en cualquier fase hasta su culminación.

Es preciso señalar que las capacidades de Innovación de una empresa,

según el Manual de Oslo (2006), están referidas a los elementos que le

permiten sacar partido de las oportunidades ofrecidas por el mercado. La

capacidad de innovación más importante es el conocimiento acumulado por

la empresa, que está incorporado esencialmente en los recursos humanos,

pero también en los procedimientos, procesos habituales y otras

características de la empresa.

Los anteriores fundamentos teóricos permiten tener una visión clara de

las variables de estudio, precisando que con la innovación se renovaran o

gestaran nuevos productos, nuevos procesos y servicios, cuya estrategia

mantendrá un entorno empresarial cambiante y competente, garantizando

que las capacidades de Innovación son el resultado de un proceso de

aprendizaje, desde los ambientes de formación.

2.2 Soluciones Innovativas

Según Praveen (2015), la innovación como solución te ofrece una

rápida solución para transformarse de una forma tradicional a una

innovadora, lo cual es vital en el competido mercado global. Innovar sin la

pasión por lograr el éxito, es como un avión sin combustible. Cuando se tiene

25

las técnicas para innovar y la pasión por encontrar soluciones, cualquier cosa

es posible.

A diferencia de la invención, la innovación se refiere al uso de una idea

o método, mientras que la invención refiere a la creación de la idea o método.

Las innovaciones exitosas suelen cambiar mercados, esto hace que sea

relativamente sencillo reconocerlas. Sin embargo, se hace mucho más difícil

evaluar el carácter innovador de un producto o solución el día antes de salir

al mercado.

Por otra parte, si se tiene una descripción detallada de todas sus

funcionalidades y características del producto innovador, sin una evaluación

previa, se puede caer en el error de pensar que el producto o solución no es

innovadora porque en la lista de funcionalidades y características no se

encuentra ninguna invención.

Según la base de datos Scopus y con una búsqueda orientada hacia la

dimensión, soluciones innovativas, resultado representativos como

producción científica desde el 2013 hasta la actualidad, al realizar la consulta

de artículos con los términos “Innovative solutions” se encontraron un total

4.141 resultados (2013-2019). En la Figura 1 se observa que en el 2017 fue

el año en que más se publicó (817) antes de ese año las cifras han sido

menores sobre esta temática.

26

Figura 1. Evolución de publicaciones científicas de Soluciones innovativas.

Fuente: Scopus. Diciembre 2018

Los principales autores reportados son: Dimitrova, Z. (7), Caligiana, g.

(6), Donnici, g. (6), Francia, D. (6), Frizziero, l. (6), Liverani, a. (6) Bai, Y. (5)

Battistoni, G. (5). Figura 2.

Figura 2. Autores reconocidos de publicaciones científicas de Soluciones innovativas.

Fuente: Scopus. Diciembre 2018

27

Es importante señalar el trabajo de Arraut, L., en el tema de soluciones

innovativas, cuyas publicaciones han contribuido al desarrollo es este

estudio, destacándose investigaciones como: Cultura de innovación

empresarial a partir de un modelo de innovación inversa; la innovación de

tipo Organizacional en las empresas manufactureras de Cartagena de Indias;

Hacia un modelo de emprendimiento de innovación abierta totalmente

Responsable: Caso Universidad Tecnológica de Bolívar; La innovación

organizacional para aumentar la productividad y competitividad en las

empresas del sector Petroquímico-Plástico de la ciudad de Cartagena de

Indias; Modelo conceptual de innovación de productos eco-eficientes con

fundamento en el design thinking para pequeñas y medianas industrias

colombianas: Caso de aplicación Provisell Ltda; Gestión organizacional para

la innovación: caso sector petroquímico en Cartagena de Indias (Colombia).

Además, un trabajo interesante con el cual obtuvo el Premio

Interamericano de Educación Superior, por la creación del Laboratorio de

Creatividad e Innovación “El Patio”: Una Contribución al desarrollo

económico social de Colombia y el Mundo.

2.3 Transferencia de Tecnología

Para Satrústegui (2014), transferencia es la capacidad de crear,

comunicar y transferir conocimiento en una comunidad, es dependiente de la

combinación e integración de conocimientos heterogéneos y, en definitiva, de

la acción comunicativa que expresa y explica dicha combinatoria. Estas

28

dinámicas remiten a la codificación de conocimiento. La codificación sugiere

la creación de códigos, es decir, un conjunto de signos y reglas de

combinación que estructura la producción de mensajes y su interpretación

con sentido en una comunidad dada.

De acuerdo a Laidlaw (2003), la transferencia de tecnología es la

transferencia de capital físico e intelectual. La tecnología solo puede

aplicarse con éxito cuando el conocimiento se transfiere con la tecnología.

Por otra parte, López, Mejía & Schmal (2006), afirman que la

transferencia tecnológica es el proceso mediante el cual el sector privado

obtiene el acceso a los avances tecnológicos desarrollados por los

científicos, a través del traslado de dichos desarrollos a las empresas

productivas para su transformación en bienes, procesos y servicios útiles,

aprovechables comercialmente. Este proceso implica el conjunto de

actividades que llevan a la adopción de una nueva técnica o conocimiento y

que envuelve la diseminación, demostración, entrenamiento y otras

actividades que den como resultado la innovación.

Rodríguez (2013), expresa que la transferencia tecnológica se puede

describir como aquellos procesos en los cuales la ciencia y la tecnología se

difunden en todas las actividades humanas, dándose de dos maneras;

externa si se da entre sistemas productivos o países o interna si se da entre

unidades productivas de un mismo país.

La transferencia de tecnología según Echarri & Pendas (1999), es la

trasmisión y en ocasiones la creación, de dicha tecnología con o sin la

29

transmisión simultánea de bienes y servicios. El efecto de la transferencia de

tecnología puede ser revolucionario o inexistente, dependiendo de los

incentivos de ambas partes en el éxito de la transferencia y de los

impedimentos de la dispersión tecnológica.

Para Manuel Guerrero Gaitán (2009), la idea de la transferencia de

tecnología no es nueva; la necesidad de intercambiar técnicas y

conocimientos ha sido una constante en la historia del comercio mundial,

pero con la dinámica actual de las relaciones comerciales en una economía

globalizada y con el ingente progreso de la técnica en todos los campos, los

países y las empresas se han visto en la necesidad de colaborar entre sí,

valiéndose de diferentes formas contractuales para realizar dicha

transferencia tecnológica.

Aunado a ello, Pérez (2012) indica que la transferencia de tecnología es

un ciclo de acciones que pretende transmitir capacidades, habilidades,

información y conocimientos para generar ventajas competitivas en el

entorno socio económico. Es decir, con la transferencia de tecnología se

pretenden aumentar la competitividad, mejorando el rendimiento tanto a nivel

industrial como comercial, basándose para ello en los resultados de las

actividades de I+D+i que realizan las universidades, los institutos

tecnológicos, los centros de investigación, los departamentos de I+D+i e

incluso las propias empresas.

Otra definición es la proporcionada por Sabater (2009) quien define la

transferencia de tecnología como el “movimiento de tecnología y / o

30

conocimiento desde un proveedor (universidad, organismos de investigación,

centro tecnológico, empresa) que comercializa la tecnología, hacia un

receptor (generalmente una empresa), que adquiere la tecnología, a cambio

de una contraprestación habitualmente económica”.

Es importante mencionar que para Oh & Matsuoka (2015) la

transferencia de tecnología se rige por el régimen de protección de derechos

de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Según ello, los derechos de propiedad intelectual conceden al creador de

una invención (en éste caso, la tecnología) el derecho de usarla

exclusivamente durante cierto periodo de tiempo; y se otorgan con el fin de

brindar protección a los resultados de la inversión en el desarrollo de nuevas

tecnologías y facilitar la transferencia de estas.

Según Ritter (2005), la condición más importante para el avance de la

transferencia de tecnología al sector productivo, radica sin duda, en la

necesidad de que la universidad asuma explícitamente el papel que

desempeña en el desarrollo económico, adoptando integralmente la idea de

la gestión tecnológica con todas sus consecuencias, no sólo en la política

institucional, sino también en el plan de la infraestructura y las prácticas

gerenciales, incluyendo las financieras.

Es importante mencionar que se muestra una corriente incremental muy

significativa según la base de datos Scopus en especial con una búsqueda

del tema transferencia tecnológica y su resultado evidencia que desde el año

2013 hasta el 2018 se refleja productividad académica, siendo el año 2018 el

31

más productivo con un total de 5 artículos científicos, Figura 3. Donde

Colombia, España, Argentina, México y chile donde son los países con

mayor producción de nuevos conocimientos sobre este tema, tal como se

ilustra en la Figura 4.

Figura 3. Evolución de publicaciones científicas de transferencia tecnológica.

Fuente: Scopus. Diciembre 2018

Figura 4. Tendencia de Artículos Científicos referentes a transferencia tecnológica según

país de origen. Fuente: Scopus. Diciembre 2018

32

Para los autores antes mencionados, la transferencia tecnológica se

conceptualiza como un proceso mediante el cual se comunica y transfiere

conocimientos a través de códigos, signos y reglas del conocimiento que se

desee transferir con estructuración de mensajes, interpretados con sentido

en una comunidad dada.

Bajo esa perspectiva, la investigadora conceptúa que la transferencia

tecnológica, se da en doble vía, transformado el conocimiento utilizando la

tecnología, para luego transferirlo a las empresas con el fin de que se

generen desarrollos hacia la innovación de productos, procesos y servicios,

revolucionando de eta manera los sistemas productivos y el progreso

económico de los países.

2.4 Modelos de Transferencia Tecnológica

En esta sección se pretende hacer una exploración de los tipos de

Modelos de Transferencia Tecnológica; abordando los modelos básicos más

relevantes. Pero antes se muestra una revisión de la producción académica

sobre el tema en la base de datos Scopus, encontrándose 60 Publicaciones

sobre Modelos de Transferencia Tecnológica entre los años comprendidos

del 2013 al 2019, las cuales, están representadas en (35) artículos, (15)

documentos de sesión, (3) Capítulo de libros, (3) Revistas y (2) artículos de

prensa, Figura 5.

33

Figura 5. Producción científica sobre Modelos de Transferencia tecnológica.

Fuente: Scopus 2018.

Estos resultados promueven el interés en la indagación en esta

investigación acerca de los diferentes Modelos de Transferencia tecnológica

ya que con ello contribuirá a la estructuración de un modelo propio para el

Servicio Nacional de aprendizaje - Sena, en donde se involucren los diversos

sectores empresariales y productivos de la Región caribe.

2.4.1 Modelo Triple Hélice

Para Etzkowitz (1996 citado en Pineda, Torres, & Miranda, 2016), el

Modelo Triple Hélice es un modelo espiral de innovación que capta las

múltiples y recíprocas relaciones en diferentes puntos del proceso de

capitalización del conocimiento. Este modelo se propone como una

estrategia para aumentar el capital social y rellenar las brechas tecnológicas

34

y está basado en 10 proposiciones cuya fuente es el trabajo en red entre las

instituciones participantes, la aceleración de la innovación por interactividad,

capitalización del conocimiento, creando diversas formas de capital que se

transmutan en otras.

A su vez, Sarpong, AbdRazak, Alexander, & Meissner, (2017),

enmarcan el concepto de triple hélice, como un modelo evolutivo que

comprende las relaciones de colaboración entre las tres esferas

institucionales tradicionales que comprenden las universidades, la industria y

el gobierno en las que la innovación es un resultado de la interacción. El

modelo de triple hélice incorpora tres tipologías distintas de sistemas de

innovación. Primero está el modelo estatista. Bajo este régimen, el gobierno

planifica, controla y dirige la relación entre la industria y el mundo académico

en busca de innovación.

De ese modo, el estudio entre Estado, Universidad y Empresa es

analizado como un modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1997).

Este modelo pretende que el accionar de la Universidad sea un creador de

conocimiento, que juega un papel primordial entre la relación empresa y

gobierno; y como éstos se desarrollan para crear innovación en las

organizaciones como fuente de creación del conocimiento. Este modelo es

un proceso intelectual orientado a visualizar la evolución de las relaciones

entre universidad sociedad, y por otro lado caracterizado por la intervención

de la universidad en los procesos económicos y sociales.

35

Es importante señalar que el modelo denominado “La Triple Hélice”, en

la actualidad tiene vigencia a nivel internacional, donde uno de sus autores -

el profesor Leydesdorff, asociado a la University of Amsterdam- demuestra a

la comunidad científica que los vínculos entre la universidad, la empresa y el

estado necesariamente están atados a la economía global, teniendo como

reto construir “el estado emprendedor” (Triplehelix, como se citó en García,

Gualdrón, & Bolivar, 2013).

Evidentemente, en esta postura que pasa de lo epistemológico a la

praxis, se expone una visión contemporánea de la transferencia; se

manifiesta la necesidad del emprendimiento germinado dentro de la

universidad con el apoyo del estado para dar origen a las empresas

innovadoras. (García, Gualdrón, & Bolivar, 2013).

Por otra parte, para Arias & Aristizábal (2011) los modelos triple hélice

que han evolucionado, desde una concepción en la que el Estado jugaba el

papel más preponderante al dirigir las relaciones entre las empresas y el

Estado, pasan por una segunda versión, en la que estos tres actores son

unidades con campos de acción delimitados que interactúan entre sí; hasta

llegar a la noción actual, en la que cada uno asume las funciones propias y

las de todos, es decir, las universidades crean empresas, éstas a su vez

crean centros de investigación, entre otras.

En este contexto, el modelo toma prestada de la biología, la doble

hélice de DNA de Watson-Crick dónde las dos cadenas helicoidales están

enrolladas a lo largo de un eje común la idea de cadenas enlazadas

36

mediante interacciones. La efectividad y fortaleza del sistema va a depender

en cierta manera de la fortaleza y equilibrio de estas interacciones, y aparece

como resultado de la existencia de estructuras e instrumentos entre agentes

que favorezca la interacción.

Bajo esa perspectiva, puede afirmarse que la interrelación o triada entre

universidad–empresa–Estado es conocida como el modelo de la Triple hélice

que describe la colaboración entre el entorno académico, empresarial y

estatal, como base para el desarrollo económico, y que permite la vinculación

entre disciplinas y conocimientos, tomando en cuenta el entorno en el cual se

desarrolla la interacción (Castillo, como se citó en Zabala y Quintero, 2017).

En este trabajo se tomará en cuenta la complejidad de este modelo, ya

que pone en manifiesto el entorno académico, en donde se incorporan y se

entrecruzan los tres agentes del sistema: Universidades y Organismos

Públicos de Investigación, las empresas y las Administraciones. uno de los

puntos más analizados por los entornos de la I+D es que este proceso nace

de la investigación básica, continuando con la investigación aplicada, sigue

con el desarrollo tecnológico y termina con la comercialización.

2.4.2 Modelo Lineal

Para Domínguez (2012), los Modelos lineales: Característicos de los

parques tecnológicos y las Spin offs; es un intento de explicar teóricamente

37

como nace la tecnología, se transfiere y se comercializa. Comienza con una

investigación científica básica, luego pasa a I+D con el fin de desarrollar

nuevos productos, procesos o ideas, de aquí los prototipos evolucionan y son

probados para luego pasar a la producción comercial terminando en su

difusión.

Mientras que, para Cohen, Nelson & Walsh (cómo se citó en García,

2018) es entendida como un proceso conformado por una secuencia lineal

de etapas. El modelo comienza con un descubrimiento de un científico en un

laboratorio y termina con un producto comercializado y concibe la innovación

industrial 32 como un proceso que va desde la investigación básica

(universitaria) a la investigación aplicada, y de ahí continua el desarrollo

hasta llegar a la comercialización.

De acuerdo con Atwater, Link, Siegel, y Waldman, (Como se citó

Montalvo, 2013), un modelo lineal de transferencia de tecnología desde una

universidad hacia la empresa empieza con el descubrimiento de una nueva

tecnología en un laboratorio universitario. Luego, los administradores

universitarios de tecnología sirven como enlace entre los científicos

académicos, la industria y la gestión respectiva de la propiedad intelectual

por parte de la universidad, para luego pasar a su comercialización.

En ese sentido, García, Gualdrón, & Bolivar (2013), expresan que el

Modelo Lineal se plantea como un modelo de innovación que se caracteriza

por definir la trasferencia, partiendo de las necesidades del mercado,

acompañada de la investigación básica, para luego llevarla a la investigación

38

aplicada e iniciar el proceso de transferencia de los resultados de

investigación.

Este enfoque considera que para ingresar al mercado nuevos

productos, o para modificar los procesos de fabricación, se plantea una serie

de etapas que se inician con la investigación científica; por ello, este enfoque

se denomina Lineal, ya que se considera que a partir de las actividades de

I+D, se ha de llegar necesariamente a la incorporación al mercado de nuevos

productos o procesos.

Otro aporte importante lo hace Domínguez (2012), en referencia a los

modelos no lineales: cuando se salen de la tendencia lineal y aportan o

amplían los eslabones involucrados en el proceso. En general se prefieren

los modelos de tipo no lineal, debido a que, los procesos de TT suelen ser

complejos y requieren de diferentes variables para su realización.

El mismo autor señala que los modelos lineales tienen algunas

falencias ya identificadas, tales como: no es un proceso de innovación

solamente; la I+D no se presenta solo en los estados iniciales del proceso,

en la práctica, cualquier parte del proceso es un generador de I+D; las

múltiples relaciones que se dan entre la investigación básica y la

comercialización son tan complejas para entenderla como un proceso lineal;

el elemento innovador no solamente genera todo el proceso de transferencia

si no que se puede encontrar en varios eslabones de la producción y ser

utilizada en cualquier eslabón; excluye el conjunto de actores involucrados en

39

el desarrollo del producto y que jugaron un papel determinante en el

desarrollo del mismo.

De acuerdo a García, Gualdrón & León (2013), el Modelo Lineal se

plantea como un modelo de innovación que se caracteriza por definir la

trasferencia, partiendo de las necesidades del mercado, acompañada de la

investigación básica, para luego llevarla a la investigación aplicada e iniciar el

proceso de transferencia de los resultados de investigación. Este enfoque

considera que para ingresar al mercado nuevos productos, o para modificar

los procesos de fabricación, se plantea una serie de etapas que se inician

con la investigación científica; por ello, este enfoque se denomina Lineal, ya

que se considera que a partir de las actividades de I+D, se ha de llegar

necesariamente a la incorporación al mercado de nuevos productos o

procesos.

En torno a los anteriores planteamientos, este modelo en su

funcionalidad, no refleja un proceso de traslado de resultados de

investigación a las empresas, lo cual deja a un lado mecanismos formales

que logren el objetivo del vínculo en la universidad y la empresa; algunos

autores la denominan como un sistema que nace de la investigación básica.

Para los fines de esta investigación, este modelo es de vital

importancia, ya que sus aportes contribuyen a la estructuración de la

propuesta, cuyo proceso inicia con identificación, selección y apropiación de

las tecnológicas en los entornos científico, tecnológico y productivo de la

40

institución para la generar ventajas competitivas e incremento de la

productividad del sector empresarial, basados en la innovación.

2.4.3 Modelo dinámico

Según Atwater et al., (2004), el Modelo Dinámico reformula el modelo

lineal a partir de ciertas proposiciones determinadas en su investigación, e

indican que los sistemas de recompensa universitarios, así como la mayor

aportación de recursos, generan más patentes y licencias.

De acuerdo con Arias & Aristizábal (2011), el modelo dinámico

constituye una mejora del lineal y tiene como propósito la transferencia del

conocimiento por medio de la comercialización o difusión, formal e informal,

para lo cual se identifican una serie de factores que pasan desapercibidos,

pero resultan críticos en este proceso, el entendimiento intercultural, las

habilidades de negociación y los incentivos para la investigación.

Siegel, Waldman, Atwater & Link (cómo se citó en García, 2018) Este

modelo es similar al lineal, pero en su proceso toma en consideración el

análisis de los factores internos que pueden afectar el éxito de la trasferencia

de conocimiento científico-tecnológico.

Cabe resaltar que este modelo es una reformulación del modelo lineal,

propuesto por Siegel et al. (2004), el cual se sustenta en 10 propuestas o

sustentos:

41

1. Las universidades que proveen mayores incentivos a la participación de

los investigadores en transferencia tecnológica generan más patentes y

licencias.

2. Las universidades que asignan más recursos para las Oficinas de

Transferencia Tecnológica (OTTs), generan más patentes y licencias.

3. Las universidades que asignan más recursos para las OTTs, dedican más

esfuerzos a mercadear las tecnologías en la industria.

4. Un bajo nivel de entendimiento cultural reduce la efectividad de los

esfuerzos de la Universidad por comercializar los resultados de sus

investigaciones.

5. Un bajo nivel de entendimiento cultural impide la negociación de los

acuerdos de licenciamiento.

6. Las OTTs administradas por personas con experiencia y habilidades en

mercadeo dedicarán mayores esfuerzos en establecer alianzas con las

empresas.

7. Las OTTs administradas por personas con experiencia y conocimiento en

negociación son más exitosas en concretar los acuerdos de transferencia

tecnológica con las empresas.

8. Baja flexibilidad por parte de la universidad se deriva en un menor número

de acuerdos de transferencia con las empresas.

9. Cuando la inflexibilidad de la universidad es alta, los investigadores

tienden a evadir el proceso formal de transferencia y recurren a otros

mecanismos informales.

42

10. Las Universidades que se involucran en la transferencia de conocimiento

científico-tecnológico a las empresas, experimentan un incremento en la

actividad investigativa básica o fundamental.

En ese sentido, el modelo dinámico de transferencia de tecnología se

entiende como el proceso de transferencia de conocimiento y de tecnología

en donde los distintos agentes tienen un papel fundamental para mejorar la

efectividad de las interacciones. En principio puede considerarse la

transferencia entre universidad y empresa como los procesos existentes en

la zona de interface.

Evidentemente, la Universidad es la fuente de generación de

investigación básica mientras que la empresa encarna el aprovechamiento

de la innovación para mejorar su competitividad económica y actuar como

motor del bienestar social. Para ello, la Universidad debe introducir un nuevo

lenguaje basado en la concepción de la Universidad Emprendedora.

Alternativamente, las empresas deben introducir el concepto de cultura

innovadora en todos los ámbitos empresariales, especialmente en el entorno

de las PYMES.

Se infiere entonces, que el modelo dinámico surge como una evolución

del modelo lineal, con una estructura más compleja que incluye nuevos

elementos y procedimientos enfocados desde el punto de vista del

investigador y de la introducción de productos al mercado.

Considerándolo esbozado, como autora fijo la posición de que a pesar

de ser una propuesta, con respecto al modelo dinámico es un proceso

43

potente donde los agentes intervienes tienen un papel fundamental para

optimizar la efectividad de las interacciones, a pesar de que este no

contempla el análisis de los factores externos al proceso de transferencia,

entre ellos el papel del Estado. Dentro de sus nuevos elementos se

encuentran los recursos dedicados a la transferencia tecnológica,

comprensión cultural, habilidades, flexibilidad, comercialización formal e

informal y transferencia de conocimientos.

2.4.4 Modelo Catch Up

López, Mejía & Schmal (2006), expresan que es un modelo de

transferencia tecnológica basado en la imitación y captación de tecnología

creada por un tercero, esquema que ha sido empleado activamente en Corea

y Japón, países que han basado su desarrollo en la captación e imitación de

tecnologías de terceros países.

Por su parte, Kim (2000) menciona cuatro mecanismos básicos de

duplicación usados por Corea los cuales son: educación del recurso humano,

transferencia de tecnología extranjera, creación de grupos industriales

familiares (Chaelbols) y movilidad de personal experimentado.

En torno a ello, López (2006, Citado por Zabala & Quintero 2017)

expresa que es un esquema ampliamente utilizado en Correa y Japón que se

basa en la imitación y captación de tecnología de un tercero a través de un

44

proceso de aprendizaje dinámico cuya estrategia consiste en observar y

mejorar una tecnología hasta generar una nueva.

Autores como Kim (2000) y Becerra (2004) advierten que este tipo de

modelo cuenta con distintas fases dependiendo del país o empresa que lo

adopte, en el caso de los países asiáticos se han detectado en la literatura

dos tipos:

El primero cuenta con dos fases simples, la imitación de la tecnología y

la apropiación del conocimiento que se da a través de la transición de la

imitación a la creación de grupos de empresas que genere la movilidad del

personal técnico especializado El segundo modelo consta de cinco fases,

que parten de la vigilancia tecnológica, donde se lleva a cabo un rastreo de

los competidores, después viene la fase de apropiación, seguida de las

mejoras y creación de nuevos productos como fases tres y cuatro

respectivamente para terminar con la comercialización del producto

mejorado.

Los anteriores argumentos expresados por López, Mejía & Schmal

(2006) y Zabala & Quintero (2017), coinciden en que el Modelo Catch Up

está basado en la imitación y captación de tecnología creada por un tercero,

teniendo en cuenta que su empleo a largo plazo fomenta la capacidad

organizativa en un sistema que fue muy efectivo y funcional que le permitió

competir con ventajas en mercados de productos estandarizados sujetos a

mejoras.

45

Teniendo en cuenta los postulados de los anteriores autores y para el

cado de este estudio, es importante considerar que, aunque no es un modelo

a seguir por la institución objeto de estudio, atendiendo a que la captación de

tecnología creada por un tercero y las distintas aportaciones sobre el catch-

up se basan en la difusión internacional de la tecnología, papel fundamental

en el crecimiento económico y en los procesos de convergencia entre países.

2.4.5 Modelo de los cuatro entornos:

De acuerdo con Almar & Diazgranados (2006) y Martínez & Ardila,

(2017), el modelo de los entornos propuesto por Fernández de Lucio &

Conesa, postula que un sistema de innovación está compuesto por cuatro

entornos, a saber: El entorno productivo, que produce bienes y servicios; el

científico, donde se genera el conocimiento; el tecnológico, que apoya el

desarrollo de nuevos productos o procesos, y el financiero que es el

encargado de proporcionar los recursos a los demás entornos para el

desarrollo de sus actividades. Estos cuatro entornos se interrelacionan entre

sí a través de unos elementos llamados estructuras de interfaz o EDI.

Una característica relevante de este modelo, es que permite, según el

grado de desarrollo de cada sistema territorial de Innovación, incluir otros

entornos cuyos elementos tengan una participación significativa en la

configuración de dichos sistemas, por ejemplo, el entorno constituido por los

usuarios. (Ángulo et al., Como se citó en Martínez & Ardila, 2017).

46

Este modelo se destaca por qué no considera al Gobierno-Estado como

un entorno del sistema, sino que lo incorpora, de acuerdo a la orientación de

sus políticas de financiamiento, dentro del entorno financiero. También se

destaca, la aparición del entorno tecnológico, que los otros modelos no lo

consideran como un entorno aparte.

Fundamentado en las anteriores consideraciones, puede referirse que

estos autores consideran que desde el punto de vista socioeconómico para

una región es fundamental contar con un entorno tecnológico desarrollado

que se encuentre fuertemente interrelacionado con el entorno científico y que

sea capaz de dinamizar y dar soporte al entorno productivo, consideración

que cumple el Sena al poseer ingresos destinados para el florecimiento de

programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo.

2.4.6 Sistema Nacional de Aprendizaje - SNA

Viotti (citado por Quintero, 2012) había desarrollado el concepto de

Sistema Nacional de Aprendizaje (SNA), entendiendo el aprendizaje como la

absorción de las técnicas ya existentes, es decir de las innovaciones

producidas en otras empresas, regiones o países y no a la innovación en el

sentido estrictamente schumpenteriano.

Para Carrasco (2014), la opción de aprender a imitar deja a los países

en desarrollo en una clara desventaja de dependencia tecnológica de los

países más desarrollados. Si bien se comparte la necesidad de aumentar la

47

capacidad de aprendizaje, se discute el hecho de que los países en

desarrollo no tengan capacidad creativa distinta a los países desarrollados.

No obstante, la innovación incremental pareciera ser el camino para

comenzar a dar respuestas de innovaciones radicales, pero desde el

aprendizaje activo.

Según Quintero (2010), el Modelo Sistema Nacional de Aprendizaje,

está planteado sobre la idea de que los países que han llegado más tarde al

desarrollo económico no tienen opciones claras de realizar innovaciones

radicales, y por ello siguen el camino de la innovación a través de la

imitación; en eso consiste su aprendizaje.

En este contexto, se fija posición como investigadora con el

planteamiento de Carrasco (2014), considerando en este sentido la

necesidad de aumentar la capacidad de aprendizaje, entendiéndolo como la

absorción de las técnicas ya existentes, para adoptar nuevos desarrollos,

creados desde los ambientes de formación del Sena.

2.4.7 Otros modelos de transferencia tecnológica

Desde la década del 40 se vienen desarrollando diferentes modelos de

transferencia tecnológica que han evolucionado de acuerdo con las

necesidades de las organizaciones que lo requieren. A continuación, se

sintetizan los principales modelos identificados en la literatura, de acuerdo

con la propuesta de Sazali et al. (2009).

48

• El modelo de apropiabilidad: Este modelo fue desarrollado entre

1945 y 1950 (Gibson y SliMor, 1991). Enfatiza en la importancia de la calidad

de la investigación, la presión del mercado en el logro de la TT y la

promoción del uso de los resultados de la investigación (Devine et al, 1987;

Gibson y SliMor, 1991; Tenkasi y Mohrman, 1995). Según este modelo, el

proceso de TT, simplemente se produce cuando la tecnología ha encontrado

usuarios o ha sido descubierta por el mercado. Sin embargo, estudios

posteriores evidencian que las tecnologías de calidad, por lo general, no se

venden bien a sí mismas (Devine et al, 1987; Gibson y SliMor, 1991).

• El modelo de difusión: Fue popularizado por Rogers (1983) y Rogers

y Kincaid (1982), se desarrolla entre 1960 -1970 (Gibson y SliMor, 1991).

Este enfoque sugiere la importancia de difundir o diseminar la tecnología y la

innovación a los potenciales usuarios por parte de los expertos (Williams y

Gibson, 1990). La teoría se basa en que una vez que los vínculos se

establecen, la nueva tecnología pasa de los expertos para los no expertos

"como el agua por una tubería una vezque el canal está abierto" (Williams y

Gibson, 1990; Gibson y SliMor, 1991). Sin embargo, este modelo adolece de

una de sus vías de comunicación (unilateral), ya que no tiene la participación

de los usuarios (Devine et al., 1987).

• El modelo de utilización del conocimiento: Este modelo, que se

desarrolló en el decenio de 1980 (Gibson y SliMor, 1991), tiene una influencia

significativa en la literatura de la TT (Szakonyi, 1990; Zacchea, 1992, citado

por Sazali et al., 2009). El enfoque adoptado por este modelo es: 1) el

49

importante papel de la comunicación interpersonal entre los desarrolladores

de la tecnología, los investigadores y los usuarios de tecnología, y 2) la

importancia de las barreras organizativas o patrocinadores de las TT. La

subyacente presunción de este modelo es que la tecnología se mueve "mano

a mano" en una dirección, de manera unilateral a partir de los expertos a los

usuarios, para convertirse en una idea desarrollada y, finalmente, un

producto (Gibson y SliMor, 1991). Este modelo reduce el proceso de

transferencia compleja a etapas ordenadas cronológicamente (Sung y

Gibson, 2000).

• El modelo de comunicación: Partiendo de los tres modelos

precedentes, varios investigadores sugieren el modelo de la comunicación

como un reemplazo del anterior modelo TT (Williams y Gibson, 1990; Gibson

et al., 1990; Doheny-Farina, 1992, citados por Sazali et al., 2009). Este

modelo sugiere la tecnología como "un proceso continuo que implica un

proceso interactivo (No lineal) y al mismo tiempo el intercambio de ideas

entre las personas implicadas" (Williams y Gibson, 1990). Consiste en

características tales como la comunicación de dos vías, interactividad,

interpersonalidad y comunicación organizacional. Ayuda a explicar los

fracasos de las estrategias, que se basan en una vía de comunicación

unidireccional, y los modelos de difusión (Irwin y Moore, 1991).

Este modelo supone que hay "un conjunto de información, de hechos

objetivos, a la espera de ser comunicados" (Dobrin, 1989, citado por Sazali et

al., 2009). Aunque el modelo de comunicación muestra una apreciación de

50

las complejidades de la TT, es incapaz de proporcionar explicaciones sobre

1) las complejidades de la TT en el contexto de los conocimientos

transferidos a través de aprendizaje colaborativo, 2) la subjetividad del

conocimiento, y 3) la necesidad de adaptación contextual (Tenkasi y

Mohrman, 1995).

• Modelo de SliMor: Este modelo describe la TT desde la perspectiva

de los investigadores y usuarios de tecnología a través de tres niveles de la

participación. Sus teorías fundamentales son las teorías de la organización y

la comunicación (Gibson y SliMor, 1991) y propone que la TT está

compuesta de tres niveles de participación: Nivel I (desarrollo tecnológico),

Nivel II (aceptación de la tecnología), y Nivel III (Tecnologías de la

Aplicación). Este modelo explica los niveles de involucramiento de la

transferencia de tecnología y se integra en las actividades relacionadas con

los modelos tradicionales.

• Modelo de Gibson Ha sido desarrollado como una ampliación y

mejora de los tres niveles del modelo de participación de TT; proporciona una

explicación plausible en cuanto a los niveles y factores que afectan el

conocimiento y la TT mediante la descripción de los conocimientos en cuatro

niveles de implicaciones: Nivel I (Conocimientos y Creación de Tecnología),

Nivel II (Compartir), Nivel III (Aplicación), y Nivel IV (Comercialización) (Sung

y Gibson, 2000). El nivel de comercialización se construye de forma

acumulativa en el éxito de la creación, el intercambio y niveles de ejecución

con la ayuda del poder de mercado. El éxito del nivel de ejecución es medido

51

por el retorno de la inversión (ROI) y la mayor participación de mercado

(Sung y Gibson, 2000).

Al confrontar las teorías de los autores citados, se evidencia la posición

de cada uno de este grupo de modelos de transferencia tecnológica,

señalando su evolución de acuerdo con las necesidades de la organización,

enfatizando la importancia de la calidad de la investigación, su importancia al

difundir la tecnología y las barreras organizativas de las TT, intercambio de

ideas entre los actores, niveles que afectan el conocimiento y la TT; factores

que según fija posición de la autora con los postulados en el diseño del

modelo de transferencia tecnológica para las soluciones innovativas entre el

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y el sector empresarial del

departamento de La Guajira, propuesto en esta investigación.

2.5 Competencias formativas

Blanco (2009), menciona las competencias desde el mundo de la

educación y expresa que en las escuelas y universidades el concepto parece

responder a la misma idea básica, pero se acepta que su demostración se

lleve a cabo en situaciones de evaluación educativa.

En consecuencia, Blaga & Blaga (2012) mencionan que la competencia

implica una actividad para la cual existe un contexto y un resultado de la

actividad de una persona, por lo que no describe el proceso de aprendizaje

experimentado por esa persona. Para medir la capacidad de una persona

52

para hacer algo, define estándares de desempeño por adelantado con

respecto al trabajo que se realizará. La competencia expresa lo que una

persona puede hacer, en un momento determinado.

Le Boterf (2013), destaca un aspecto frecuentemente ignorado en

relación con la naturaleza dual de las competencias: como resultado de la

adquisición de conocimientos, la capacitación y la consolidación de

habilidades y capacidades, la internalización de valores y las actitudes

concurrentes, las competencias son, sin duda, construcciones individuales,

en las que la motivación El sistema del individuo constituye un importante

catalizador. Cuando se enfrentan a un imperativo profesional específico,

cada individuo lo abordará a su manera, activando sus esquemas operativos

personales.

En concordancia, Alles (2006) expresa que las competencias pueden

consistir en cambios, motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo,

actitudes o valores, contenido de conocimientos, o capacidades

cognoscitivas o de conducta. Se puede asumir que se está en presencia de

una competencia, cuando existan características individuales que se puedan

medir de un modo fiable y cuya presencia se pueda demostrar de una

manera significativa entre un grupo de trabajadores.

Por otro lado, Pavalache-Ilie (2017) indica que la eficacia de la

competencia profesional también está condicionada por los elementos

sociales en los que se realicen las conductas profesionales. En primer lugar,

para actuar de manera competente, el individuo debe utilizar, además de los

53

recursos personales (conocimiento, habilidades, cultura, experiencia, etc.)

recursos provenientes del entorno organizativo interno: Reglamentos,

normas, bases de datos, redes de colaboradores. En segundo lugar, el

cuerpo de El conocimiento que subyace a la competencia es el resultado de

un enfoque colectivo, a menudo fuera del contexto laboral donde se utiliza el

conocimiento (centros de investigación, universidades, comunidades de

profesionales y expertos).

Es preciso señalar que García (2011) refiere que las Competencias

deben ser consideradas como parte de la capacidad adaptativa cognitivo-

conductual que es inherente al ser humano, las cuales son desplegadas para

responder a las necesidades específicas que las personas enfrentan en

contextos sociohistóricos y culturales concretos, lo que implica un proceso de

adecuación entre el sujeto, la demanda del medio y las necesidades que se

producen, con la finalidad de poder dar respuestas y/o soluciones a las

demandas planteadas.

En este contexto, la investigadora concuerda con lo planteado por los

autores antes mencionados, en que las competencias hacen parte de la

capacidad adaptativa cognitivo-conductual, referidas al fortalecimiento de los

conocimientos, habilidades, y destrezas inherentes al ser humano,

considerando la responsabilidad compartida entre los actores y demostrando

ser igualmente importante para tomar acción sobre cada una de las

siguientes competencias formativas relacionadas en este estudio.

54

2.5.1 Procesos Intelectivos

Lafrancesco (2005), en su reflexión acerca de la teorías de Driver,

Vygotsky, Novak, Gardner, Perkins y Feurentein, concluye que la capacidad

intelectiva puede desarrollarse, y que si se conocen los procesos y

operaciones intelectivas, desde las escuelas, a través de una pedagogía

constructiva y una didáctica activa, pueden desarrollarse los procesos

intelectivos y las operaciones mentales en los alumnos, mejorando su

proceso de aprendizaje y permitiendo que este aprendizaje no se haga

solamente por procesos de transmisión – asimilación de conocimientos o por

manejo de la instrucción, sino de forma activa y constructiva por parte de

quien aprende, lo que facilitaría el aprendizaje significativo.

Por otra parte, Niaz (1989) indica que los procesos intelectuales

exigidos para la comprensión de un curso de ciencia de enseñanza

secundaria, precisan las siguientes habilidades:

a) Habilidad para transformar y procesar los datos en varias direcciones (es

una manifestación del razonamiento formal), para obtener soluciones que

impliquen un conocimiento operativo.

b) Habilidad para procesar simultáneamente un gran número de hechos o

pasos (etapas) en la ejecución de una tarea intelectual, destreza que

Pascual-Leone (1978) denomina M-Capacity.

c) Habilidad para separar la información relevante de la irrelevante.

d) Conocimientos previos de conceptos y hechos específicos de la cuestión

objeto de estudio.

55

Teóricos como Koffka y la escuela de Gestalt, postulan que la influencia

del aprendizaje nunca es específica. A partir de sus estudios de los principios

estructurales, sostienen que el proceso de aprendizaje no puede reducirse

simplemente a la formación de aptitudes, sino que encierra una disposición

intelectual que posibilita la transferencia de los principios generales

descubiertos al resolver una tarea en una serie de tareas distintas.

2.5.2 Procesos Creativos

Parra (2003), uno de los primeros teóricos modernos de la creatividad,

expresa que J. Wallas, considera que el proceso creativo se reduce a cuatro

etapas: preparación, incubación, iluminación y verificación. En la preparación

se realiza el trabajo preliminar: la persona piensa con total libertad, recaba

información de muchos lados en torno al problema, escucha sugerencias y

deja “vagar” la mente. La incubación, que puede durar desde minutos hasta

años, es la etapa donde el material recogido pasa por una elaboración y

organización interna, proceso del cual se tiene poca o ninguna conciencia.

Wallas plantea que mientras se está ocupado haciendo alguna cosa, los

procesos inconscientes pueden estar trabajando en la resolución de un

problema completamente distinto. La iluminación ocurre cuando se vislumbra

la solución al problema: a veces es una simple corazonada o intuición súbita

y otras, el resultado de un esfuerzo sostenido. La etapa de verificación, por

56

último, es aquélla donde la idea pasa por la evaluación crítica del creador,

para ser definitivamente aceptada.

2.5.3 Construcción de Conocimientos

Moreno (2012), plantea claramente que el proceso de la construcción

del conocimiento está encaminado al desarrollo del pensamiento de modo

lógico, crítico y creativo, no solamente es cognoscitivo sino que se acompaña

de análisis y del actuar, es decir, considera lo conceptual, procedimental y

actitudinal.

Hanson (2005), por su parte, destaca que la fuente del conocimiento se

construye a partir de los datos sensoriales (experiencia) y que la forma de

“ver” tiene que ver con el pensar. Lo que se observa con la impresión de la

retina tiene un contexto cargado de teoría que el individuo interpreta (de

acuerdo a un sistema de valores) en función del conocimiento que posee en

ese momento, sea tácito o codificado.

De acuerdo a Álvarez (2000), no es conveniente usar el concepto de

<<estrategias de enseñanza-aprendizaje>> él propone usar el concepto de

<<estrategias de construcción de conocimientos>>, entendidas como

estrategias de vivencias y experiencias para interiorizar y realizar

aprendizajes significativos. De ese modo, con el término-concepto de

estrategias de construcción de conocimientos y experiencias (aprendizajes)

refiere todos los procedimientos y modos de hacer que facilitarían, harían

factible, posibilitarían los aprendizajes y propósitos educacionales.

57

Todas las formas de construcción de conocimientos (aprendizajes) por

<<modos de hacer>> aportan un vasto repertorio de estrategias de

construcción de conocimientos, a las que se corresponden diferentes

principios pedagógicos, recursos tecnológicos, metodológicos e

instrumentales, tales como:

a) Estrategias expositivas de conocimientos elaborados, con utilización de

recursos orales y materiales escritos;

b) Estrategias de recuperación de la percepción individual y colectiva de los

alumnos, que valoricen los saberes populares y que pauten y garanticen

el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados y científicos;

c) Estrategias de descubrimiento e indagación, para el aprendizaje

metodológico de búsqueda, identificación y tratamiento de información,

como el uso de la investigación bibliográfica, los estudios de casos, las

actividades diagnosticas;

d) Estrategias de problematización de la construcción de conocimientos para

el aprendizaje metodológico anteriormente mencionado, con énfasis en

las divergencias y las controversias, como los debates, discusiones,

resolución de problemas simulados o reales, juegos de simulación;

e) Estrategias de inserción de docentes y alumnos en el entorno, como las

visitas, excursiones, observación y participación en solución de problemas

sociales, así como de utilización de la animación socio-cultural;

f) Estrategias docentes, de tratamiento de contenidos, de concreción de los

propósitos educacionales y de actuación y utilización de recursos y

58

medios para los facilitadores (maestros) de los procesos de construcción

de conocimientos y de sujetos sociales críticos, libres, creativos y

participativos en los procesos democráticos y transformadores de la

realidad.

2.5.4 Relación Interpersonal

Según Contreras, Díaz & Hernández (2012), una relación interpersonal

“es una interacción recíproca entre dos o más personas.” Se trata de

relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e

instituciones de la interacción social.

Naranjo (2008), expresa que en el caso concreto de las estudiantes y

los estudiantes resulta imperioso que conozcan y desarrollen habilidades de

conducta y comunicación asertivas, que les faciliten establecer y mantener

relaciones interpersonales adecuadas, desarrollar sus identidades sociales y

su sentido de pertenencia, lo cual a su vez repercute favorablemente en su

autoconcepto, su autoestima y el desarrollo general de su personalidad.

Cornejo & Tapia (2012), afirman que las relaciones interpersonales

consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas. Involucra

destrezas sociales y emocionales que promueven las habilidades para

comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la

expresión auténtica de uno mismo. Se refiere a la percepción que tienen las

59

personas respecto al grado en que se ayudan y apoyan mutuamente y en

que sus relaciones son respetuosas y consideradas.

2.5.5 Mentes críticas

Según Paul & Elder (2003), el pensamiento crítico es ese modo de

pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el

pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las

estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares

intelectuales. Asimismo, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-

disciplinado, autoregulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos

estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica

comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un

compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser

humano.

Asimismo, Facione (2007) explica que el “pensamiento crítico” –

significa buen juicio, casi lo opuesto a pensamiento ilógico, irracional.

Aunado a ello, Furedy & Furedy (1985) llevaron a cabo una revisión

crítica de la manera como los autores operacionalizan el concepto de

Pensamiento Crítico, encontrando que es generalmente pensado para

abarcar aquellas habilidades como ser capaz de identificar consecuencias,

reconocer relaciones importantes, hacer inferencias correctas, evaluar

evidencias y proposiciones sólidas, y deducir conclusiones.

60

2.5.6 Capacidad de pensamiento crítico

Para Villegas (2013), es la capacidad de pensar por cuenta propia,

analizando y evaluando la consistencia de las propias ideas, de lo que se lee,

de lo que se escucha, de lo que se observa.

En concordancia Facione (2015), expresa que el Pensamiento Crítico

se refiere a la forma como se enfocan los problemas, las preguntas, los

asuntos. Es la mejor manera que se conoce para llegar a la verdad.

2.5.7 Capacidad de Innovación

Lall (1992), define las capacidades de innovación como las habilidades

y conocimientos necesarios para absorber efectivamente cierta información

que permita mejorar las tecnologías existentes y crear nuevas tecnologías.

Así mismo, Yam et al. (2004) definen las capacidades de innovación

como un grupo de características especiales que posibilitan la estrategia de

innovación de una organización. Adicionalmente, desde la perspectiva de los

recursos se les considera como un grupo especial de activos que abarcan

aspectos como la tecnología, el producto, el proceso, los conocimientos y la

experiencia.

Wan & Chen (2007), establecen que se trata de un grupo de

características particulares definidas como las habilidades y conocimientos

adquiridos deliberadamente para obtener un mejor desempeño innovador y

61

económico. Sin embargo, estas definiciones manifiestan la intangibilidad de

este tipo de recursos, lo cual hace que su medición sea compleja, ya que

implica la interacción de diferentes variables con múltiples dimensiones e

indicadores

2.6 Maquinaria y equipos para la innovación tecnológica

Solano, Arzola, Durán & Chacón (2013), mencionan que la adquisición

de tecnología es un proceso cuyo fin último es satisfacer las necesidades de

crear o mejorar la capacidad de producción para la operación y el

mantenimiento de la planta. La etapa de Identificación constituye un aspecto

clave de éxito del proceso de transferencia de tecnología, por lo que es

necesario llevar a cabo una rutina que permita desarrollar la fase de manera

eficiente en el reconocimiento de la tecnología que realmente requiere la

empresa.

2.6.1 Tecnología CAM:

La fabricación asistida por computadora (CAM por sus siglas en inglés)

se define como el uso de un programa computacional para controlar las

máquinas herramienta y otra maquinaria involucrada en el proceso de

manufactura. CAM puede referirse también al uso de la computadora para

asistir todas las operaciones de una fábrica, incluyendo la planeación,

62

administración, transportación y almacenaje. (Leão, 2017; BenQ, 2017;

Rodríguez, Aguilera, Almaguer, & Lahera, 2017)

2.6.2 Software CAD:

Para Leão (2017), un programa CAD (Diseño Asistido por

Computadora) hace referencia al software que se utiliza para diseñar

productos, este implica un desarrollo tecnológico computacional para llevar a

cabo tanto el diseño de un producto como la documentación de esta fase,

que se encuentra dentro del proceso de ingeniería. El CAD puede facilitar la

fabricación a fuerza de transferir los planos detallados de los materiales,

procesos, tolerancias y dimensiones del producto. Puede ser utilizado para

generar esquemas 2D o 3D, los cuales pueden rotarse para ser vistos desde

cualquier ángulo, incluso desde adentro hacia afuera.

Según Rojas & Rojas (2006), los softwares CAD pueden ser usados de

dos maneras generales, a través de lenguajes de programación y de

paquetes aplicativos. El desarrollo a través de lenguajes de programación

abiertos implica un amplio dominio, conocimiento de las tecnologías de

exhibición, manejo del análisis matemático, geométrico y vectorial (software

abiertos más usa-dos: Java y Visual Basic); en cambio el uso de paquetes

aplicativos debido a su amplio desarrollo acelerado, su especialización en los

diferentes campos de aplicación, su diseño de arquitectura abierta y su

facilidad de uso han permitido su rápida aceptación y adopción.

63

2.6.3 Maquinas CNC

Una máquina CNC (Computer Numeric Control) es la culminación de la

búsqueda de máquinas herramienta automatizadas que permiten el

funcionamiento preciso de los comandos programables almacenados. Antes,

una fresadora funcionaba manualmente con palancas, pero ahora los

ordenadores desempeñan un papel crucial. La demanda de fresadoras CNC

y máquinas herramienta CNC, activada por la creciente adopción del corte

CNC, que permite reducir en gran medida el tiempo de producción y el

elemento de error humano. Las empresas también obtienen una ventaja

competitiva si están dispuestas a rediseñar completamente sus instalaciones

de fabricación con el objetivo de acomodar piezas de máquinas CNC.

(Beltrán & Vela, 2010; Gordón, 2013; M2 Presswire, 2016).

3. Operacionalización de las Variables

Operacionalmente, la Transferencia tecnológica y las Soluciones

innovativas como variables principales en esta investigación, se miden a

través de las dimensiones Modelos de Transferencia tecnológica,

Competencias formativas, Maquinaria y equipos para la innovación

tecnológica, los cuales van a permitir que los componentes del modelo

propuesto interactúan y se relacionen entre sí para promoveré impulsar el

desarrollo de tecnologías innovativas del sector empresarial del

departamento de La Guajira. La dimensión Competencias formativas fue

medida a través de la aplicación de un instrumento, con sus respectivos

indicadores los cuales pueden observarse en la Tabla 1.

64

Tabla 1 Operacionalización de las Variables

OBJETIVO GENERAL: Proponer un modelo de transferencia tecnológica como fuente de soluciones innovativas del Sena hacia el sector

empresarial del departamento de La Guajira.

OBJETIVOS ESPECIFICOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR AUTORES

Identificar el modelo de transferencia tecnológica que permita el proceso de transmisión de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos al sector empresarial del departamento de La Guajira.

Transferencia tecnológica

Modelos de

Transferencia

tecnológica

Modelo de triple hélice Modelos lineales Modelo dinámico Modelo Catch Up Modelo de los cuatro

entornos Sistema Nacional de

Aprendizaje - SNA

OIT (2005) Manual de Oslo (2006) Manual de Frascati (2002) tzkowitz y Leydesdorff

(1997) Atwater et al., (2004) Siegel et al., (2004 Domínguez (2012) Gualdrón & León (2013) Kim (2000)

Determinar las competencias formativas que

requiere el personal técnico para el desarrollo de

tecnologías innovativas al sector empresarial del

departamento de La Guajira

Competencias formativas

Procesos Intelectivos Procesos Creativos Construcción de

Conocimientos Relación Interpersonal Mentes críticas Capacidad de pensamiento

crítico Capacidad de Innovación

Álvarez (2000) Parra (2003) Contreras, et al. (2012) Moreno (2012) Cornejo & Tapia (2012) Paul & Elder (2003) Villegas (2013) Yam et al., (2004)

Describir la maquinaria y equipos requeridos para

el servicio de innovación tecnológica en el sector

empresarial del departamento de La Guajira.

Soluciones innovativas

Maquinaria y equipos para la innovación tecnológica

Tecnología CAM Software CAD Máquinas CNC

Arzola, et al. (2013) Groover y Zimmers (2002) Somolinos (2002) Leão (2017) Gordón, 2013

Diseñar el modelo de transferencia tecnológica para las soluciones innovativas entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y el sector empresarial del departamento de La Guajira.

Aportes a la investigación

Fuente: Elaboración propia

65

III. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Tradicionalmente la generación de conocimiento fluye en las

instituciones de educación, hoy por hoy se ha ampliado esta actividad

mediante los procesos de investigación cuyos resultados se reflejan en

innovaciones tecnológicas, ideas de negocio, solución de problemas,

satisfacción de demandas del sector empresarial y nuevos requerimientos de

la sociedad en general.

En ese contexto Shilling (2008) menciona que, en muchos negocios la

innovación tecnológica es actualmente el inductor más importante del éxito

competitivo de muchas empresas en cualquier área (productos, procesos,

organización o marketing). De este modo, la innovación tecnológica supone

una de las formas más relevantes de producir innovaciones debido a la

enorme capacidad de la tecnología, el conocimiento de producir

diferenciación y ventajas competitivas.

Por otra parte, Ruiz & Mandado (1989) mencionan que hasta los años

60 no se asume la importancia de los problemas de la innovación

tecnológica. En ese momento se inicia una corriente de conocimiento que

señala a la innovación como un elemento fundamental en la prosperidad de

las naciones avanzadas, y a la tecnología como principal factor de la

innovación.

66

Se convierte entonces, la innovación en un integrante vital para el

mantenimiento de la prosperidad de una nación y de la empresa. Se crea una

fe ciega en la correlación entre inversión en tecnología y aparición de

innovaciones. Se generan así importantes incrementos de gastos en

investigación y desarrollo en todos los países desarrollados.

Actualmente en Colombia, de acuerdo a Confecámaras en su Informe

de Dinámica Empresarial, se analizó el comportamiento empresarial durante

el primer semestre de 2018, arrojando nuevas unidades productivas que se

concentran principalmente en el sector comercio (38,4%), seguido de

alojamiento y servicios de comida (16%), industria manufacturera (9,7%),

actividades profesionales, científicas y técnicas (5,8%) y otras actividades de

servicios (4,6%).

En este contexto, la Cámara de Comercio de La Guajira, en su

estudio socioeconómico de la región y su dinámica empresarial generada

durante el año 2018, muestra el escenario económico y social de del

departamento, presentando una radiografía del sector empresarial e

institucional, en cuanto a la actividad económica de mayor contribución se

observa un dominio del sector de Comercio al por mayor y al por menor

agrupando el 42% de las unidades productivas, lo que equivale a 1.453

empresas. Le sigue el sector de Alojamiento y servicios de comidas con un

15%, Transporte y alimentación con 7%, Industria manufactureras con 6,2%

y Actividades artísticas de entretenimiento y recreación con 6,1%.

67

En la actualidad, sustentado en un proceso informal de observaciones

no sistematizadas por parte de la investigadora, se ha podido evidenciar la

demanda de repuestos mecánicos automotrices y de maquinaria industrial

está sobrepasando la oferta del sector comercial, lo que hace retrasar la

prestación de servicios y los procesos productivos.

Lo anterior, puede ser consecuencia de que no es tan fácil encontrar

repuestos en el mercado y su escasez se ve reflejada por la importación de

los mismos y las largas esperas, ocasionando pérdida de tiempo, altos

costos y la inseguridad de encontrar el repuesto requerido.

Por todo ello, se hace necesario presentar soluciones innovativas en el

en el sector empresarial específicamente en el de Comercio al por mayor y

unidades productivas por ser los de mayor incidencia en la región, teniendo

en cuenta que los mayores requerimientos se presentan en la fabricación de

piezas y repuestos, atendiendo estas solicitudes se estaría brindando rápida

solución a los inconvenientes productivos de las empresas de la región.

De este modo, las soluciones innovativas podrán realizarse a través de

un modelo de transferencia tecnológica entre el Centro Industrial y de

energías alternativas, del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA y el

sector empresarial en el departamento de La Guajira, quien ha venido

modernizando sus talleres de mecanizado con máquinas gobernadas por

controladores CNC (Control Numérico Computarizado) las cuales se

caracterizan por la velocidad de trabajo, precisión en los trabajos, biblioteca

de programas y por su automatización.

68

Por otro lado, los aprendices del Tecnólogo en Mantenimiento Mecánico

Industrial, han fortalecido sus competencias en el área del dibujo técnico,

manejo del software CAD (Diseño Asistido Por Computador) como aplicación

de automatización de diseño mecánico que les permite diseñar piezas de

maquinaria industrial y repuestos de automotores.

De la misma manera, los aprendices tienen habilidades en los procesos

de fabricación implementando tecnología CAM (Fabricación asistida por

computadora), verificación de prototipos, simulación del mecanizado y puesta

a punto de la máquina.

Ante esta iniciativa, se propone diseñar un modelo de transferencia

tecnológica entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y el sector

empresarial en el departamento de La Guajira. Incluye esta propuesta el

requerimiento de mejoras de procesos ya existentes, mecanizado de piezas

de maquinaria industrial, diseño de autopartes vehicular, entre otros

requerimientos productivos, aprovechando la infraestructura tecnológica

existente en el Centro Industrial y de energías alternativas, del SENA

Regional Guajira, proceso que involucra la participación activa de los

aprendices de los programas de formación, Tecnólogo en Mantenimiento

Mecánico industrial, Mantenimiento electromecánico de equipo pesado,

Soldadura de productos metálicos, Alistamiento de operación y

mantenimiento de camión minero y Mantenimiento de motores diesel.

Es importante mencionar que el diseño y fabricación de piezas de

maquinaria industrial y vehicular utilizando Máquinas y Herramientas CNC

69

representa un avance significativo, conseguido gracias a la innovación

tecnológica, en donde se refleja la alta resistencia de sus productos,

representando mantenimientos mucho más económicos a las empresas.

Una vez planteado el problema surge el siguiente interrogante de

investigación:

¿Cómo plantear soluciones innovativas al sector empresarial a partir de

un modelo de transferencia tecnológica, aprovechando las capacidades

técnicas, tecnológicas del talento humano y los recursos físicos del Centro

Industrial y de energías Alternativas del Servicio Nacional de Aprendizaje,

Regional Guajira?

70

IV. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación pretende descubrir desde la perspectiva teórica, el

análisis de conceptos básicos de diferentes autores sobre modelo de

transferencia tecnológica, y soluciones innovativas, encontrando respuestas

a los procesos de transmisión de conocimientos científicos y tecnológicos

para desarrollar nuevas aplicaciones en los sectores automotor e industrial.

Desde el punto de vista práctico, ésta investigación permitirá establecer

un modelo de transferencia tecnológica para las soluciones innovativas entre

el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y los empresarios, de tal manera

que admita transferir tecnología, adquirir, ceder, compartir, licenciar o

acceder los servicios de innovación tecnológica aplicado a maquinaria

industrial y vehicular

Así mismo, este estudio se fundamenta metodológicamente, en el

diseño e implementación de instrumentos para la recolección de datos y su

procesamiento, lo que permitirá conocer la relación entre modelos de

transferencia tecnológica, y soluciones innovativas. En este aspecto, los

resultados arrojados contribuirán en otras investigaciones interesadas en la

temática estudiada, quedando como muestra formal un estudio científico

acerca del hecho investigado.

71

V. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1. Objetivo General

Proponer un modelo de transferencia tecnológica como fuente de

soluciones innovativas del Sena hacia el sector empresarial del

departamento de La Guajira

2. Objetivos Específicos

Identificar el modelo de transferencia tecnológica que permita el

proceso de transmisión de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos

en el sector empresarial del departamento de La Guajira.

Determinar las competencias formativas que requiere el personal

técnico para el desarrollo de tecnologías innovativas al sector empresarial del

departamento de La Guajira.

Describir la maquinaria y equipos requeridos para el servicio de

innovación tecnológica en el sector empresarial del departamento de La

Guajira.

Diseñar el modelo de transferencia tecnológica para las soluciones

innovativas entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y el sector

empresarial del departamento de La Guajira.

72

VI. ASPECTOS METODOLÓGICOS

El marco metodológico representa una fase de la planificación de la

investigación, expresando la manera como se va a proceder en la realización

de la misma; es aquí donde el investigador debe responder el nivel de

profundidad que se quiere llegar en el conocimiento propuesto, también el

método y las técnicas a utilizar en la recolección de la información

1. Tipo de investigación

El tipo de investigación, se determina según Chávez (2001) de acuerdo

con el problema que se pretende solucionar, los objetivos que se esperan

lograr, y la disponibilidad de recursos. Además, Méndez (2004) señala que

el tipo de estudio mide el nivel de profundidad con el cual el investigador

busca abordar el objeto de conocimiento.

En ese sentido, se puede inferir que el tipo de investigación es

descriptiva, puesto que se pretende recolectar datos para luego analizarlos,

obteniendo tanto determinaciones como resultados en torno al tema

estudiado. De ese modo, Hernández, Fernández y Baptista (2014) expresan

que el propósito del investigador consiste en describir situaciones, eventos y

hechos, sobre los cuales se selecciona una serie de cuestiones, con las

cuales se mide o recolecta información sobre cada una de ellas.

73

Por otro lado, Méndez (2004) manifiesta que los estudios descriptivos

acuden a técnicas específicas en recolección de información, como la

observación, las entrevistas y los cuestionarios. En concordancia, Bernal

(2006), revela que la investigación descriptiva se soporta principalmente en

técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión

documental: mostrando, narrando, reseñando o identificando hechos,

situaciones, rasgos, características, de un objeto de estudio.

Con base en los objetivos planteados y las teorías que soportan el

presente estudio referido a la propuesta de un modelo de transferencia

tecnológica como fuente de soluciones innovativas, esta investigación es de

tipo descriptiva.

2. Diseño de la investigación

Para Méndez (2004) el diseño de una investigación se define, como un

proceso de observancia de los fenómenos sin generar una manipulación de

los mismos, conservándoles su esencia natural. Bajo estos argumentos,

Hurtado (2001) establece diseños experimentales y no experimentales, en

estos últimos, el investigador no ejerce control ni manipulación alguna sobre

la variable en estudio. En concordancia, Hernández, Fernández y Baptista

(2006) manifiestan que en la investigación no experimental no es posible

manipular las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o

74

tratamientos. Lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en

un contexto normal, para después analizarlos.

En acuerdo a ello, Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen los

diseños descriptivos transeccionales, como aquellos en los cuales el interés

del investigador se centra en describir el evento en el momento único en el

tiempo presente. Considerando los anteriores argumentos, Hurtado (2001)

expresa que los diseños descriptivos transeccionales el investigador puede

describir uno o más eventos, y puede obtener su información tanto de

fuentes vivas como documentales o mixtas.

Para Tamayo y Tamayo (2001) en el diseño de campo, los datos se

recogen directamente de la realidad, por lo cual se denominan primarios, su

valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en

que se han obtenido los datos, lo cual facilita su revisión o modificación en

caso de surgir dudas.

Bajo los anteriores razonamientos, se considera el presente estudio

como investigación de campo, no experimental y descriptiva transeccional, ya

que en la misma no se pretende modificar o manipular la realidad actual de

las variables.

3. Población y muestra

Según Méndez (2004), es importante definir por sus características el

volumen de la población, las unidades empresariales, el sector o subsector

75

en el que van a aplicarse algunas técnicas en la recolección de la

información (encuestas, entrevistas), o sobre la cual se realizará la

investigación con el propósito de identificar hechos o fenómenos. Además, la

población y el número de personas a las cuales se les puede solicitar

información, dependen tanto de los objetivos y alcances del estudio como de

las características de las personas que la pueden suministrar.

Otro enfoque sobre la población, lo muestran Hernández, Fernández y

Baptista (2014) donde la expresan como el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones, la cual va a ser estudiada y

sobre ella se pretende generalizar los resultados a interpretar.

Por otra parte, en relación a la muestra Bernal (2006), expresa que es

la parte de la población seleccionada, de la cual realmente se obtiene la

información para el desarrollo del estudio, sobre la cual se efectuará la

medición y la observación de las variables objeto de estudio. De ese modo,

se estimarán parámetros para interpretar las respuestas dadas por los

individuos encuestados.

Con base a lo anterior, al problema planteado y a los objetivos mismos

de la presente investigación, se selecciona la población conformada por,

aprendices de los programas de formación técnicos y tecnológicos del Centro

Industrial y energías alternativas del Sena Regional Guajira según lo muestra

la tabla 2.

76

Tabla 2 Población aprendices técnicos del CIEA

PROGRAMA DE FORMACION No.

APRENDICES

Soldadura de productos metálicos 30

Mantenimiento electromecánico de equipo pesado 68

Mantenimiento mecánico industrial 69

Alistamiento de operación y mantenimiento de camión minero 23

Mantenimiento de motores diesel 28

TOTAL 218 Fuente: Elaboración propia

4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Méndez (2004) manifiesta que la técnica estadística es la tabulación

propiamente dicha, que comprende operaciones aritméticas. La información

tabulada y ordenada debe ser sometida a tratamiento por técnicas de análisis

matemático de carácter estadístico; definiendo según el caso, el empleo de

parámetros de posición con valores medios según tamaño (media), valores

medios según frecuencia (moda) y parámetros de dispersión, como los

intervalos de variación, desviación media y desviación estándar.

En ese sentido, las encuestas se consideran una de las técnicas para la

recolección de datos para una investigación. Tamayo y Tamayo (2001)

reconoce que la entrevista es una encuesta cuya estructura es más libre y

contempla los asuntos que el investigador debe averiguar de acuerdo con

sus instrucciones.

77

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el cuestionario es el

instrumento más utilizado para recolectar los datos de una investigación, el

cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a

medir.

Bajo el anterior argumento, Méndez (2004) expresa que el cuestionario

con preguntas de opción múltiple permite a quien las construye, presentar

varias opciones de respuesta a quien responde. Generalmente se da una

escala, presentada en tres, cinco o siete opciones. En todas ellas hay una

opción intermedia o neutra frente a los extremos de las otras opciones.

Para llevarse a cabo esta investigación, se realizó una Matriz de

comparación de componentes, procesos y actores que participan en la

transferencia tecnológica, además de un cuestionario que fue aplicado a los

aprendices técnicos del Centro Industrial y energías alternativas del Sena

Regional Guajira, (Ver ANEXO 2).

En instrumento fue diseñado sobre la base de un listado fijo de 34 items

utilizando la escala de Likert, dividiendo cada pregunta en cinco posibles

respuestas a las cuales, conforme a lo indicado por los autores Hernández,

Fernández y Baptista (2014), se les asignó una calificación del 1 al 5 para una

mejor tabulación de las respuestas de la población seleccionada, esta

valoración se muestra en la tabla 3 de la siguiente manera:

78

Tabla 3 Validación de las opciones de respuestas

CÓDIGO 5 4 3 2 1

Opciones de respuestas

Muy de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Fuente: Elaboración propia

5. Validez de los instrumentos

Hernández, Fernández y Baptista (2014), refieren la validez, como el

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir,

mientras que Confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida

al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. En concordancia,

Chávez (2001) expresa que la validez es la eficacia con que un instrumento

mide lo que se pretende y la confiabilidad es el grado con que se obtienen los

datos similares en distintas aplicaciones. De igual manera, manifiesta que la

validez de una escala está también relacionada con su confiabilidad.

Para determinar la validez de los instrumentos, se recurrirá a la ayuda

de cinco (5) expertos tanto en metodología de investigación como en las

temáticas de modelo de transferencia tecnológica, Innovación tecnológica y

soluciones innovativas. En resumen, se presentan los juicios emitidos por los

expertos en la tabla 4.

79

Tabla 4 Resultados de la validación

Validador Correcciones

1 Aprobado sin observaciones

2 Revisar redacción en algunos items

3 Aprobado sin observaciones

4 Aprobado sin observaciones

5 Mejorar la redacción de algunas preguntas

Fuente: Elaboración propia

6. Confiabilidad de los instrumentos

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), la confiabilidad de un

instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al

mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Expresa además que la

confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversos

procedimientos. Todos utilizan coeficiente de confiabilidad que pueden

oscilar entre 0 y 1, donde un valor de 0 significa una confiabilidad nula y 1

representa un máximo de confiabilidad (confiabilidad total).

La confiabilidad del instrumento de recolección de información se

obtuvo mediante la aplicación de una prueba piloto de 10 aprendices,

mediante este procedimiento se logró calcular la duración, conocer

dificultades y corregir defectos antes de aplicar el instrumento. De ese modo,

se calcula la confiabilidad con el denominado coeficiente Alfa Cronbach, cuya

fórmula es la siguiente:

80

2

2

11

t

i

S

S

K

Kr

Dónde:

r: Coeficiente Alfa de Cronbach

K: Número de ítems del instrumento

2

IS: Sumatoria de las varianzas de los puntajes de cada ítem

2

tS: Varianza de los puntajes totales

Al remplazar los datos de cada variable en la formula señalada, se

obtiene el coeficiente para medir la confiabilidad del instrumento diseñado;

los cálculos se muestran a continuación:

r = 34 [1 – 17,6 ] = (1,0303) x (1 – 0,1029)

34-1 170,9

r = (1,0303 x 0,8971) = 0,92427

El resultado obtenido se considera altamente significativo, en razón por

lo cual el instrumento es lo suficientemente confiable para proceder a su

aplicación definitiva, (Ver ANEXO 3).

7. Técnicas de análisis y procesamiento de la información

La información obtenida en la presente investigación se procesará

utilizando el sistema computarizado, mediante la aplicación de formularios en

r = 0,92

81

Google Drive, Microsoft Excel y SPSS, herramientas que permitirán cruzar

los datos de los indicadores con sus respectivos ítems, luego con las

dimensiones de una manera rápida y precisa, arrojando la media, la moda y

la desviación estándar, brindando una confianza y tranquilidad en las

respuestas obtenidas, las cuales se presentaran en tablas de estadística

descriptiva mostrando las respuestas para cada indicador.

Para la interpretación de los datos se utilizaron baremos de

interpretación del promedio y desviación estándar, los cuales se observan en

las tablas 5 y 6, donde se aprecia el intervalo, categoría e interpretación.

Tabla 5

Categoría de análisis para la interpretación del promedio

CATEGORÍA INTERVALO INTERPRETACIÓN

Muy alto nivel 4,21 5,00 Ubica la actividad analizada dentro de una frecuencia muy alta

Alto nivel 3,41 4.20 Ubica la actividad analizada dentro de una frecuencia alta

Moderado nivel 2,61 3,40 Ubica la actividad analizada dentro de una frecuencia media

Bajo nivel 1.81 2.60 Ubica la actividad analizada dentro de una baja frecuencia

Muy bajo nivel 1,00 1,80 Indica que la actividad analizada no se está ejecutando

Fuente: Elaboración propia (2018)

Tabla 6 Categoría de análisis para la interpretación de la desviación estándar

CATEGORÍA INTERVALO INTERPRETACIÓN

Muy alta dispersión 2.00 2.50 Ubica la actividad analizada dentro de una muy alta dispersión

Alta dispersión 1,50 2.00 Ubica la actividad analizada dentro de una alta dispersión

Moderada dispersión

1.00 1,50 Ubica la actividad analizada dentro de una moderada dispersión

Baja dispersión 0,50 1.00 Ubica la actividad analizada dentro de una baja dispersión

Muy baja dispersión

0,00 0,50 Indica que la actividad analizada posee una muy baja dispersión

Fuente: Elaboración propia (2018)

82

VII. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como resultado de esta investigación, se presentan y analizan los datos

obtenidos de la recopilación y revisión documental, además de la recolección

de la información de campo, habiendo realizado posteriormente tratamiento

cualitativo y cuantitativo. En ese sentido, se muestra la tabulación de los

datos acopiados con el propósito de proponer un modelo de transferencia

tecnológica como fuente de soluciones innovativas del Sena hacia el sector

empresarial del departamento de La Guajira. De igual manera, se despliega

la discusión de estos resultados a fin de confrontarlos con las teorías

utilizadas y con las investigaciones relacionadas.

1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS IDENTIFICACIÓN DEL MODELO

DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

En este segmento se muestran los resultados de la revisión bibliográfica

para esta primera aproximación de la propuesta de un modelo de

transferencia tecnológica, dando respuesta al siguiente objetivo específico:

OBJETIVO: Identificar el modelo de transferencia tecnológica que

permita el proceso de transmisión de nuevos conocimientos científicos y

tecnológicos en el sector empresarial del departamento de La Guajira.

De la información relacionada en la Tabla 7, a través de una matriz de

comparación de algunos de los modelos de transferencia tecnológica

83

existentes, es interesante analizar que el Modelo Triple Hélice tiene una

cercanía a los procesos del Sena por cuanto sus actores, universidades que

se dedican a la investigación básica, industrias que producen bienes

comerciales y gobiernos que regulan los mercados no se alinean a la misión

de la institución. El Modelo Dinámico aun cuando se consideren los mismos

actores, universidades, empresas y el Estado, este modelo establece que la

transferencia de tecnología se debe dar por medio de la comercialización o

difusión, sea de manera formal o informal, aspecto que poco coinciden con la

filosofía institucional en un cien por ciento. El Modelo Lineal es el más

pertinente y el que se encauza con los lineamientos operativos de la

institución.

En ese sentido, de los modelos estudiados, los que más se alinean

con el Sena son inicialmente el Modelo Lineal, seguido del triple hélice y el

dinámico ya que el proceso inicia con la investigación científica básica, luego

pasa a la innovación y desarrollo I+D, creando prototipos en los

TecnoParques de la institución que en convenio con el sector productivo se

crean compromisos de generar patentes, para que finalmente el sector

empresarial pueda iniciar la producción comercial. Todo este proceso

contribuye al fortalecimiento de las empresas de la región, cuyos resultados

se verán reflejados en sus niveles de productividad y competitividad.

50

Tabla 7 Matriz de comparación de los modelos de transferencia tecnológica

Modelos de transferencia tecnológica

PROCESO DE TRANSMISIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

Autores/año Componentes Procesos Actores Enfoque Características

Modelo Triple Hélice

L. Leydesdorff y H. Etzkowitz (1996).

Universidades que se dedican a la investigación básica, industrias que producen bienes comerciales y gobiernos que regulan los mercados.

Superación del modelo lineal de innovación que generalizaba un sistema que nacía de la investigación básica, continuaba con la investigación aplicada, seguía con el desarrollo tecnológico y terminaba en el proceso de comercialización y en el lanzamiento al mercado del nuevo producto o novedad.

Universidades y Organismos Públicos de Investigación (Investigación básica), las empresas y las Administraciones.

La vinculación entre la empresa y la universidad, y el modelo de la Triple Hélice, plantea un nuevo paradigma que propicia una misión emprendedora para la universidad.

Las dos cadenas helicoidales están enrolladas a lo largo de un eje común la idea de cadenas enlazadas mediante interacciones.

Modelo Lineal BayhDole, 1980 transferencia tecnológica de una universidad a una empresa.

Comienza con una investigación científica básica, luego pasa a I+D con el fin de desarrollar nuevos productos, procesos o ideas, de aquí los prototipos evolucionan y son probados para luego pasar a la producción comercial terminando en su difusión.

Parques tecnológicos, las Spin offs, universidades y empresas.

Modelo de innovación que se caracteriza por definir la trasferencia, partiendo de las necesidades del mercado, acompañada de la investigación básica, para luego llevarla a la investigación aplicada e iniciar el proceso de transferencia de los resultados de investigación.

Es un intento de explicar teóricamente como nace la tecnología, se transfiere y se comercializa.

Modelo Dinámico Siegel et al. (2004).

universidades que proveen la participación de los investigadores en transferencia tecnológica,

Concibe la transferencia como un proceso que toma en consideración el análisis de los factores internos que pueden afectar el proceso exitoso de transferencia de conocimiento científico-tecnológico.

Universidades, empresas y el Estado.

Este modelo establece que la transferencia de tecnología se debe dar por medio de la comercialización o difusión, sea de manera formal o informal. Este modelo es más integral que el modelo lineal, sin embargo no contempla actores externos al proceso de transferencia, como el papel del Estado.

Surge de un análisis más detallado y minucioso de cada etapa establecida en el modelo lineal.

Modelo Catch Up Kim (2000). Se rescatan los dos estadios de Se puede dar por la imitación y Universidad, Al desarrollarse una competencia por El carácter receptivo

51

creación del conocimiento y sus características de desarrollo. En el estadio de imitación por duplicación.

captación de tecnología por un tercero.

Industria y Gobierno.

mejorar productos los cuales puedan competir en los mercados de mejor forma, por lo cual no sólo se transfiere tecnología a través de la imitación y la captación, sino también se desarrolla tecnología conforme es solicitada por los mercados.

de los trabajadores, la utilización del capital social general existente y el fomento de este capital promovido por el estado.

Modelo de los cuatro entornos

Fernández de Lucio y Conesa (1996).

El entorno científico, el entorno tecnológico, el entorno productivo, el entorno financiero.

Incluir otros entornos con elementos de participación significativa.

Centro Públicos o privados de Investigación (CPI), las empresas consultoras en temas tecnológicos, empresas innovadoras y entidades privadas y públicas.

Pueden distinguirse cuatro entornos que, diferenciados funcionalmente, dan estructura a los sistemas de innovación: el entorno científico, el entorno tecnológico, el entorno productivo y el entorno financiero.

Permite, según el grado de desarrollo de cada sistema territorial de Innovación, incluir otros entornos cuyos elementos tengan una participación significativa en la configuración de dichos sistemas.

Modelo Cotec Fundación COTEC (1998).

La política pública dela I+D+i debe permitir conocer las debilidades internas en el proceso de I+D+i de la empresa. Con estos conocimientos la política gubernamental facilita a través de los instrumentos de política el tipo de requerimiento que necesita la empresa, y de ser necesario, establece las alianzas y negociaciones con los actores del SI para reforzar aquellas áreas que presentan oportunidades de mejora en el proceso de innovación de las PYMIS.

El modelo propuesto inicialmente es fundamental la participación de la institución gubernamental que diseña la política pública de la I+D+i, promueve y crea las condiciones propicias en el mercado a través de la demanda de la innovación de productos, debido principalmente a la capacidad de las compras públicas.

Fundación COTEC

Este modelo se basa en cinco funciones, la de vigilar el entorno, focalizar la estrategia, capacitarse, implantar la innovación y aprender del proceso.

Se puede observar la importancia de la capacitación que ya se involucra en las empresas para que el talento humano cada vez este mejor entrenado.

52

El sistema nacional de aprendizaje (SNA):

Lundvall (1988, 1992)

recursos (naturales, población, capital físico), estructura económica, marco institucional y conocimientos técnicos y organizacionales.

Está planteado sobre la idea de que los países que han llegado más tarde al desarrollo económico no tienen opciones claras de realizar innovaciones radicales, y por ello siguen el camino de la innovación a través de la imitación.

Universidades, Organismos Públicos.

Las diferencias internacionales en materia de productividad e ingresos se explican por desemejanzas en materia de dotación de recursos (naturales, población, capital físico), estructura económica, marco institucional y conocimientos técnicos y organizacionales.

Fue uno de los primeros en destacar la importancia del aprendizaje en un sistema nacional de innovación.

Modelo de apropiabilidad

Gibson y SliMor, 1991

Calidad de la investigación y presión del mercado en el logro de la TT.

Según este modelo, el proceso de TT, simplemente se produce cuando la tecnología ha encontrado usuarios o ha sido descubierta por el mercado.

Usuarios y el mercado.

La importancia de la calidad de la investigación, la presión del mercado en el logro de la TT y la promoción del uso de los resultados de la investigación.

Estudios posteriores evidencian que las tecnologías de calidad, por lo general, no se venden bien a sí mismas.

Modelo de difusión Rogers y Kincaid 1982.

Mercado y Empresas.

La teoría se basa en que una vez que los vínculos se establecen, la nueva tecnología pasa de los expertos para los no expertos "como el agua por una tubería una vez que el canal está abierto".

Expertos y potenciales usuarios.

Sugiere la importancia de difundir o diseminar la tecnología y la innovación a los potenciales usuarios por parte de los expertos.

Este modelo adolece de una de sus vías de comunicación (unilateral), ya que no tiene la participación de los usuarios.

Modelo de utilización del conocimiento

Szakonyi, 1990 Las organizaciones, usuarios de tecnología y mercado.

La tecnología se mueve "mano a mano" en una dirección, de manera unilateral a partir de los expertos a los usuarios, para convertirse en una idea desarrollada y, finalmente, un producto.

Desarrolladores de la tecnología, los investigadores y los usuarios de tecnología.

El importante papel de la comunicación interpersonal entre los desarrolladores de la tecnología, los investigadores y los usuarios de tecnología, y la importancia de las barreras organizativas o patrocinadores de las TT.

Este modelo reduce el proceso de transferencia compleja a etapas ordenadas cronológicamente.

Fuente: Elaboración propia (2018)

53

2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS COMPETENCIAS

FORMATIVAS DEL PERSONAL TÉCNICO PARA EL DESARROLLO DE

TECNOLOGÍAS INNOVATIVAS

En esta sección se presentan los resultados de las opiniones de la

población objeto de estudio. Es por ello, que los datos presentados

constituyen una parte sumamente relevante en esta investigación pues a

través del instrumento utilizado, se reafirmaron las competencias formativas

para la prestación de servicios de innovación tecnológica, analizados a

través del siguiente objetivo:

OBJETIVO: Determinar las competencias formativas que requiere el

personal técnico para el desarrollo de tecnologías innovativas al sector

empresarial del departamento de La Guajira.

Los resultados presentados muestran las opiniones de los aprendices

de los programas de formación técnicos y tecnológicos del Centro Industrial y

energías alternativas del Sena Regional Guajira, estableciéndose como

criterio de análisis, la comparación de tablas de frecuencias obtenidas para

cada uno de los indicadores e ítems construidos para las variables de la

investigación con sus respectivos porcentajes, promedios, desviación

estándar, mediana y moda, con el fin realizar la respectiva interpretación de

sus respuestas.

54

En la Tabla 8, se observan los resultados de los indicadores, los cuales

muestran que un 48,35% de los aprendices en cuanto a los procesos

intelectivos, están de acuerdo que mantener una disposición positiva apoya

la asimilación del saber con disposición a la apertura mental, ayudando a la

resolución de problemas cotidianos y a la generación de nuevos

conocimientos, mientras que el 44,95% manifiesta estar muy de acuerdo, el

5,32% se mantienen indiferente y el 1,38% están en desacuerdo.

Tabla 8 Competencias formativas para el desarrollo de tecnologías innovativas

Alternativas

Procesos Intelectivos

Procesos Creativos

Construcción de

Conocimientos

Relación Interpersonal

Mentes críticas

Capacidad de

pensamiento crítico

Fr % Fr % Fr % Fr % Fr % Fr %

Muy de Acuerdo 490 44.95% 240 27.5% 313 28.7% 380 34.9% 245 37.5% 218 33.3%

De Acuerdo 527 48.35% 543 62.3% 647 59.4% 604 55.4% 363 55.5% 394 60.2%

Ni de acuerdo ni en Desacuerdo 58 5.32% 86 9.9% 78 7.2% 79 7.2% 36 5.5% 21 3.2%

En Desacuerdo 15 1.38% 3 0.3% 38 3.5% 27 2.5% 10 1.5% 21 3.2%

Muy en Desacuerdo 0 0.00% 0 0.0% 14 1.3% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

Total 1090 100% 872 100% 1090 100% 1090 100% 654 100% 654 100%

Promedio Indicador 4.23

Desviación Estándar 0.68

Mediana 4.00

Moda 4.00

Fuente: Elaboración propia (2018)

Por lo tanto, se observa que los resultados coinciden con los postulados

teóricos de Lafrancesco (2005), quien considera la capacidad intelectiva

puede desarrollarse desde una pedagogía constructiva y una didáctica activa

desde las escuela, si se conocen los procesos y operaciones intelectivas,

mejorando su proceso de aprendizaje y permitiendo que no se haga

solamente por procesos de transmisión – asimilación de conocimientos o por

55

manejo de la instrucción, sino de forma activa y constructiva, lo que facilitaría

el aprendizaje significativo.

En relación al indicador procesos creativos, se visualiza que el 62,3%

del total de la población está de acuerdo que pensar con total libertad,

recabar información de muchos lados mantienen activa la creatividad, el

27,5% expresó estar muy de acuerdo, el 9,9% se mantienen indiferente,

mientras que el 0,3% están en desacuerdo.

Tales hallazgos concuerdan con Parra (2003), quien considera que el

proceso creativo se reduce a cuatro etapas: preparación, (persona piensa

con total libertad); incubación, (pasa por una elaboración y organización

interna); iluminación (vislumbra la solución al problema) y verificación (la idea

pasa por la evaluación crítica del creador).

En cuanto a construcción de conocimientos, pudo evidenciarse que el

59,4% de los aprendices están muy de acuerdo que el aprendizaje

significativo, las discusiones y vivencias, las estrategias de descubrimiento e

indagación y la utilización de recursos digitales e impresos son medios que

facilitan los procesos de construcción de conocimientos, a lo que el 28,7%

manifiestan estar de acuerdo, un 7,2% ni de acuerdo ni en desacuerdo, sin

embargo, existe un 3,5% en expresar su desacuerdo.

Estos resultados consecuentemente coinciden con lo planteado por

Moreno (2012), plantea claramente que el proceso de la construcción del

conocimiento está encaminado al desarrollo del pensamiento de modo

lógico, crítico y creativo, no solamente es cognoscitivo, sino que se

56

acompaña de análisis y del actuar, es decir, considera lo conceptual,

procedimental y actitudinal.

Una significativa tendencia se muestra en el indicador Relación

Interpersonal que un 55,4% de los aprendices está muy de acuerdo en que

respetando las ideas de los demás, compartiendo diversos puntos de vistas y

hacer actividades adicionales, fortalece las relaciones interpersonales para el

trabajo en equipo y el proceso de innovación, a lo que el 34,9% está de

acuerdo, pero existe un 7,2% en mostrarse impasible y un 2,5% en estar en

desacuerdo.

Fundamentado estos resultados con lo expuesto por Cornejo & Tapia

(2012), quienes afirman que las relaciones interpersonales consisten en la

interacción recíproca entre dos o más personas. Involucra destrezas sociales

y emocionales que promueven las habilidades para comunicarse

efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica

de uno mismo.

El indicador mentes críticas refleja que el 55,5% están muy de acuerdo

en que la sociedad necesita personas con mentes críticas para reflexionar

sobre sus propias preguntas y respuestas, además que acepten las

opiniones o afirmaciones que se generen en la vida cotidiana a lo que el

37,5% declaran estar de acuerdo, un 5,5% se muestra indiferente, no

obstante, existe un 1,5% en expresar su desacuerdo.

Visto de ese modo es coincidente con lo expuesto por Paul & Elder

(2003), quien sostiene que el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-

57

disciplinado, autoregulado y auto-corregido. Furedy (1985), abarcar aquellas

habilidades como ser capaz de identificar consecuencias, reconocer

relaciones importantes, hacer inferencias correctas, evaluar evidencias y

proposiciones sólidas, y deducir conclusiones.

En torno al indicador Capacidad de pensamiento crítico, un 60,2%

expresa estar muy de acuerdo en que se explora la capacidad de pensar

percibiendo los diferentes acontecimientos y situaciones, construyendo el

saber, analizando y evaluando la consistencia de las propias ideas, a lo que

el 33,3% dicen estar de acuerdo, un 3,2% manifiestan no estar ni en acuerdo

ni en desacuerdo, contrario a ello un 3,2% muestra estar en desacuerdo.

Resultados que se enmarcan en lo referido por Villegas (2013), quien infiere

que es la capacidad de pensar por cuenta propia, analizando y evaluando la

consistencia de las propias ideas, de lo que se lee, de lo que se escucha, de

lo que se observa.

Consecutivamente se muestra el promedio general de los indicadores

descritos, lo que evidencia que hay un 4.23, encontrándose en un nivel muy

alto de acuerdo al baremo. Así mismo, se muestra la desviación estándar en

un 0,68 señalando una baja dispersión de las respuestas, la mediana con

4.00, evidenciando una tendencia hacia las alternativas altas de opinión, la

moda en 4.00, señalando que la alternativa de acuerdo fue la respuesta que

más se repitió, lo cual evidencia que las capacidades cognitivas de los

aprendices favorecen sus competencias investigativas.

58

Para los resultados del indicador Capacidad de Innovación se establece

como criterio de análisis, la representación de histogramas y gráficos

comparativos para cada uno de los ítems redactados para la dimensión

Competencias formativas y la variable de la investigación Transferencia

tecnológica, con el propósito de interpretar las respuestas de la población

definida.

Una significativa tendencia se muestra la figura 6, en la cual se observa

que un 36% está de acuerdo en que innovar es la pasión por encontrar

soluciones creativas a mejoras de los productos o procesos ya conocidos, a

lo que el 24 % está muy de acuerdo, pero existe un 2% en mostrarse neutral

y un 1 % en desacuerdo.

Figura 6. Innovar, pasión por encontrar soluciones creativas. Fuente: Elaboración propia (2018).

59

La figura 7, muestra que un 52,4% de los aprendices encuestados está

muy de acuerdo en que la capacidad de crear, comunicar y transferir

conocimiento facilita la creatividad, un 44,4% se muestra de acuerdo y 3,2%

indiferente.

Figura 7. Capacidad que facilitan la creatividad. Fuente: Elaboración propia (2018).

En la figura 8, se puede observar que para la afirmación “la innovación

es un proceso de creación de conocimiento cuyo ingrediente principal es el

conocimiento disponible”, un 35% de los aprendices muestra de acuerdo, un

22% está muy de acuerdo, mientras que un 5% se muestra impasible y un

1% en desacuerdo.

60

Figura 8. Conocimiento disponible para la innovación.

Fuente: Elaboración propia (2018).

Se observa que una cantidad significativa de aprendices (37%) está de

acuerdo con que las capacidades de innovación están referidas a los

elementos que permiten sacar partido de las oportunidades ofrecidas por el

mercado, un 17% se muestra muy de acuerdo mientras que un 2% está en

desacuerdo y un 7% indiferente. Como se muestra en la figura 4.

61

Figura 9. Capacidades de innovación para oportunidades del mercado.

Fuente: Elaboración propia (2018).

El 50,8% de los aprendices está de acuerdo con que las capacidades

de innovación son el resultado de un proceso de aprendizaje, que es

consciente y deliberado, un 22,2% está muy de acuerdo, el 12,7%

permanece indiferente, mientras que un 9,5% se muestra en desacuerdo y

un 4,8% muy en desacuerdo; como se observa en la figura 10.

62

Figura 10. Capacidades de innovación para el proceso de aprendizaje. Fuente: Elaboración propia (2018).

En la figura 11, se puede observar que para la afirmación “la innovación

implica la utilización de un nuevo conocimiento”, un 34% de los aprendices

se muestra de acuerdo, un 26% está muy de acuerdo, mientras que un 1%

se muestra impasible y un 1% en desacuerdo.

Figura 11. Innovación como fundamento de nuevo conocimiento.

Fuente: Elaboración propia (2018).

63

Se observa que una cantidad significativa de aprendices (50,8%) está

de acuerdo con que se hace innovación con la combinación de

conocimientos existentes, un 22,2% se muestra muy de acuerdo mientras

que un 9,5% está en desacuerdo, un 12,7% indiferente y un 4,8% muy en

desacuerdo. Como se muestra en la figura 12.

Figura 12. Innovación como combinación de conocimientos existentes.

Fuente: Elaboración propia (2018).

El 39% de los aprendices está de acuerdo con que una gran parte del

conocimiento propio sobre innovación se encuentra depositado en la

experiencia de los individuos, un 16% está muy de acuerdo, el 5%

permanece indiferente, mientras que un 3% se muestra en desacuerdo;

como se observa en la figura 13.

64

Figura 13. Conocimiento propio sobre innovación. Fuente: Elaboración propia (2018).

La figura 14, muestra que un 55,6% de los aprendices encuestados

está de acuerdo en que al innovar se necesita una preparación apropiada

para poder utilizar inteligentemente las fuentes exteriores del conocimiento,

un 44,4% se muestra de acuerdo y 3,2% indiferente.

Figura 14. Preparación apropiada para innovar. Fuente: Elaboración propia (2018).

65

se observa que los resultados concuerdan con los postulados teóricos

de Wan & Chen (2007), quienes establecen que la capacidad de innovación

se trata de un grupo de características particulares definidas como las

habilidades y conocimientos adquiridos deliberadamente para obtener un

mejor desempeño innovador y económico.

Cabe destacar que los resultados obtenidos de la dimensión

Competencias formativas, evidencian que evidentemente las competencias

para la innovación tecnológica que deben desarrollar los aprendices se

encuentran las habilidades y destrezas en procesos Intelectivos y creativos,

mente crítica, construcción de conocimientos, relaciones Interpersonales y

capacidad de Innovación, aflorando con ellas la formulación de proyectos

que resulten de investigaciones realizadas en los Centros de Formación, las

cuales generan iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico, aportando

así soluciones a las necesidades del sector empresarial a través de los

Centros de Formación, TecnoAcademias, y TecnoParques, apoyado con los

laboratorios de servicios tecnológicos, e implementando programas de

escalamiento de la productividad a través del extensionismo tecnológico.

66

3. MAQUINARIA Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA EL SERVICIO DE

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Esta parte de los resultados de la investigación es muy interesante pues

muestra la capacidad disponible en cuanto a la tecnología existente para

desarrollar proceso de innovación orientados a la prestación de servicios

OBJETIVO: Describir la maquinaria y equipos requeridos para el

servicio de innovación tecnológica en el parque empresarial del

departamento de La Guajira.

Se detalla a continuación la maquinaria, equipos y herramientas con

que cuenta el Sena Regional Guajira para el desarrollo tecnológico orientado

a empresas, ubicadas en el Centro Industrial y de Energías Alternativas

específicamente en el Taller de CNC.

MAQUINARIA PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL SENA

FRESADORA DE CONTROL NUMÉRICO COMPUTARIZADO CNC

Modelo CAK 5085 DI

Fabricante Wuhan Huazhong Numerical Control Co., Ltda

Especificaciones Técnicas. Volteo Máximo 500 mm

Longitud de desplazamiento en X 850 mm

Longitud de desplazamiento en Z IT-6

Tipo de Portaherramienta Vertical (4 posiciones)

Tamaño del Portaherramienta diámetro 25 mm

Máxima Carga Eje 1500 Kg

Máxima Carga (disc) 600 Kg

67

Peso neto del Torno 2300 Kg

Potencia principal doble velocidad 6.5 Kw

Potencia de Frecuencia de Conversión Motor 7.5 Kw

Avance del portaherramientas 2.2 m/min.

Figura 15. Fresadora de control numérico CNC, CAK 5085 DI Fuente: Elaboración propia

FRESADORA DE CONTROL NUMÉRICO CNC FANUC

Modelo: V 20i

Fabricante: Leadwell CNC Machines MFG., corp.

Especificaciones Técnicas. Característica Medida Unidad

Capacidad

Recorrido eje X 510 mm

Recorrido eje Y 350 mm

Recorrido eje Z 400 mm

Distancia entre el husillo a la mesa máxima- mínima) 115-630 mm

Distancia desde el husillo a la columna 420 mm

Mesa

Medida 600x350 mm

Tamaño de la ranura 11/16 in

Máximo peso de carga 200 kg.

68

Husillo

Velocidad máxima 8000 rpm

Tamaño BT40 ISO 7388/1- 1983

Velocidad de avance Avance rápido X, Y & Z 24000/20000 mm/min

Máximo avance en corte 10000 mm/min ATC (Automatic Tool Changer)

Capacidad máx. De herramientas 20

Diámetro máx. de herramienta 80 mm

Longitud máx. de herramienta 200 mm

Motores

Motor de husillo 5,5 Kw

Motores de los ejes X, Y & Z 1,2 Kw

Dimensiones del equipo

Frente (mm): 1745

Profundidad (mm): 2983

Altura (mm): 2504

Peso (Kg): 3000

Espacio de instalación requerida (mm x mm): 1745x3133.

Características Mecánicas

Listado de elementos mecánicos involucrados en el funcionamiento del equipo. Lubricación Sistemas (s) de lubricación: -Lubricante neumático. - Auto lubricante de sistema (forma cuadrada). - Auto lubricante de sistema (forma lineal). - Aceite enfriador del husillo. - Aceite sistema hidráulico. - Aceite engranaje de la mesa giratorio.

Figura 16. Fresadora de control numérico CNC FANUC, V 20i. Fuente: Elaboración propia

69

FRESADORA DE CONTROL NUMÉRICO CNC

Modelo: XHS 7145

Fabricante: Wuhan Huazhong Numerical Control Co., Ltd

Especificaciones Técnicas.

Desplazamiento eje X 600 mm

Desplazamiento eje Y 450 mm

Desplazamiento eje Z 500 mm

Distancia del husillo y la bancada 130-630 mm

Distancia entre el punto centro del husillo y la columna 485 mm

Avance rápido en el eje X 24 m/min

Avance rápido en el eje Y 24 m/min

Avance de corte 1-5000 mm/min

Bancada 800 x 450 mm

Peso máximo sobre la bancada 600 kg

Altura desde la bancada hasta el control 820 mm

Velocidad de rotación 100-8000 rpm

Cono del husillo BT40

Motobomba refrigerante 180 W

Correa del husillo tipo HTD776-8M-25

Fuerza de corte 580 kg

Potencia del motor principal 5.5/7.5Kw (servo motor)

Posiciones de herramientas 16

Máximo diámetro de las herramientas 100 mm

Máxima longitud de las herramientas 300 mm

Máximo peso de las Herramientas 7kg

Tiempo del cambio de herramienta 8 s.

Peso neto de la maquina 4000 kg

Capacidad del tanque 180 L

70

Figura 17. Fresadora de control numérico CNC, XHS 7145.

Fuente: Elaboración propia

TORNO DE CONTROL NUMÉRICO CNC

Modelo: HSV-21FI

Referencia: FRESA HSV-21FM DIDACTICO FOR CNC TRAINING

Fabricante: Wuhan Huazhong Numerical Control Co., Ltd

Especificaciones Técnicas. Bancada 240 x 145 mm

Rango de revoluciones del husillo 100 - 2000

Desplazamiento sobre el eje X 180 mm

Desplazamiento sobre el eje Y 90 mm

Desplazamiento sobre el eje Z 220 mm

Rango de avance 12-1000 mm/min

Apreciación mínima 0.001 mm

Potencia del motor del husillo 0.15/220 Kw/v

Potencia total de la maquina 0.75/220 Kw/v

Control CNC System

Entrada de datos ISO G Formato

Peso neto de la maquina 75 Kg

Tamaño del componente 1 630 x 630 x 630 mm

Tamaño del componente 2 460 x 430 x 410 mm

Dimensiones de la maquina 1200 x 700 mm

71

Figura 18. Torno de control numérico CNC, HSV-21FI. Fuente: Elaboración propia

FRESADORA DE CONTROL NUMÉRICO CNC

Modelo: CNC MILL 2010

Referencia: MILL 2010

Fabricante: Wuhan Huazhong Numerical Control Co., Ltd

Especificaciones Técnicas. Desplazamiento máximo del eje X 500 mm

Desplazamiento máximo del eje Y 320 mm

Desplazamiento máximo del eje Z 350 mm

Distancia del husillo a la bancada 80-430 mm

Avance máximo en el eje X 12 m/min

Avance máximo en el eje Y 12 m/min

Avance máximo en el eje Z 12 m/min

Avance de corte 1-4000mm/min

Área de la bancada 800 x 320 mm

Peso máximo sobre la bancada 300 kg

Altura de la bancada con respecto al piso 920 mm

Rango de revoluciones del husillo 3000 rpm/ 6000 rpm

Diámetro del agujero del husillo 40 mm

72

Cono en el husillo ISO 30/bt30

Motobomba refrigerante ab-12

Correa del husillo tipo htd-640-5m-25

Rodamiento del husillo 7008ac/p4,7007 ac/p4

Potencia del motor del husillo 2,2 kw

Dimensiones de la maquina 1657 x 1450 x 2013 mm

Peso neto de la maquina 2000 kg

Figura 19. Fresadora de control numérico CNC, XK7132.

Fuente: Elaboración propia

TORNO DE CONTROL NUMÉRICO CNC

Modelo: HSV-21FI

Referencia: HSV-21FI SERIES LATHE FOR CNC TRAINING

Fabricante: Wuhan Huazhong Numerical Control Co., Ltd

Especificaciones Técnicas. Volteo Máximo 180 mm

Longitud máxima de la Pieza 230 mm,

Longitud máxima en el eje Z 200 mm

Longitud máxima en el eje X 65 mm

Rango de revoluciones del husillo 100-2500 rpm

Posición de herramientas 4

73

Rango de avance 12-2000 mm/min

Apreciación mínima 0.001 mm

Agujero del husillo 20 mm

Entrada de datos ISO G Formato

Potencia del motor del husillo 0.25 Kw

Potencia total de la maquina 0.95/220 Kw/v

Peso neto de la maquina 65 Kg

Tamaño componente 1 800 x 500 x 450 mm

Tamaño componente 2 460 x 430 x 410 mm

Dimensiones de la maquina 1500 x 600 mm

Figura 20. Torno de control numérico CNC, HED 21S CNC LATHE 2010.

Fuente: Elaboración propia

TORNO DE CONTROL NUMÉRICO CNC

Modelo: CNC LATHE 2010

Referencia: CK 6032

Fabricante: Wuhan Huazhong Numerical Control Co. Ltd

Especificaciones Técnicas. Volteo máximo 320 mm

Volteo máximo con el interior de las mordazas 144 mm

Máxima longitud entre puntos 600 mm

Agujero del husillo 38 mm

74

Rangos de las revoluciones del husillo 80-700/700-2500

Potencia del husillo 3 kw

Desplazamiento sobre los ejes x/z 170/750 [mm]

Avance rápido sobre los ejes x/z 3/5 [mm/rev]

Unidad mínima de apreciación en los ejes (x/z) 0.001 [mm].

Peso neto de la maquina 650 kg

Dimensiones de la maquina 1960x1140x2040

mm

Figura 21. Torno de control numérico CNC, LATHE 2010. Fuente: Elaboración propia

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Tabla 9 Equipos y herramientas para el desarrollo tecnológico

Descripción Placa

FRESAS >> PARA PIÑONES #1 DE 60X22MM JUEGO DE 9 UNIDADES 19,18,17,16,14,14,13,1

10442081705

LUNETA >> FIJA 10442081574

LUNETA >> MOVIL CON CAPACIDAD HASTA 76.2 MM 10442081577

MICROMETRO >> PARA EXTERIORES, DE 50-75 MM 10442081582

PRENSA >> DE BANCO N0. 4 10442081802

75

Descripción Placa

MICROMETRO >> PARA EXTERIORES DE 25 A 50 MM 10442081595

MINIESCALA >> DE 250 MM CONTROL VISUALIZADOR 10442081620

MARMOL DE PRECISION >> DE 100X80 CM. 10442080012

FRESAS >> PARA PIÑONES #5 DE 60X22MM JUEGO DE 9 UNIDADES 19,18,17,16,15,14,13,12,11

10442081713

FRESAS >> PARA PIÑONES #6 DE 60X22MM JUEGO DE 9 UNIDADES 19,18,17,16,15,14,13,12,11

10442081714

FRESAS >> PARA PIÑONES #6 DE 60X22MM JUEGO DE 9 UNIDADES 19,18,17,16,15,14,13,12,11

10442081715

PRENSA >> ANTENALLA 10442081635

PRENSA >> DE BANCO N0. 4 10442081636

GRAMILES >> UNIVERSAL 156- 502 ( 5 UNIDADES) 10442140142

TORNO >> MECANICO PARALELO UNIVERSAL 10442080014

TORNO >> PRALELO UNIVERSAL 10442080004

TORNO >> UNIVERSAL 10442080017

MANDRIL >> PORTABROCA CON CONO N0. 3 10442081663

YUNQUE >> 10442080001

COMPAS >> PARA EXTERIORES ( 3 UNIDADES) 10442140010

DADO >> CIRCULAR CERRADO 1/2 (JUEGO DE 2 UNIDADES) 10442140066

DADO >> DE 12X26 CIRCULAR (JUEGO DE 3 UNIDADES) 10442140067

RECTIFICADORA >> CILINDRICA 10442080412

RECTIFICADORA >> PARA INTERIORES Y EXTERIORES CON DOS PIEDRAS

10442081658

RECTIFICADORA >> DE SUPERFICIE PLANA CON SUS RESPECTIVOS ACCESORIOS

10442080003

REGLA >> GRADUADA EN ACERO INOXIDABLE DE 500X30 MM 10442081660

LLAVE >> DE EXPANSION DE 12" 10442140162

LLAVE >> PARA TUBO DE 10" (2 UNIDADES) 10442140166

DISPOSITIVO PARA ROSCAR >> AUTOMATICO 10442081673

FRESAS >> DE TRES CORTES DE 4 X 5/6 DE ESPESOR POR 4" DE DIAMETRO

92221073

TALADRO >> CON CAPASIDAD HASTA 50 MM CON CONO MORSE N0. 4 DE 9 VELOCIDADES

10442080007

TALADRO >> PERFORACION HASTA 33 MM DISTANCIA UTIL HASTA 690 MM

10442080010

TORNO >> PARALELO UNIVERSAL 10442080016

BROCAS >> COLA CONICA DE 1" 10442081794

FRESAS >> ESCARIADOR CILINDRICA DE 1/4" 92221077

FRESAS >> ESCARIADOR CILINDRICA DE 3/8" DE DIAMETRO X 1/4" DE ESPESOR

92221078

FRESAS >> ESCARIADOR CILINDRICA DE 5/16" X 3/8" 92221081

DADO >> CIRCULAR CERRADO 5/8X18 (JUEGO DE 2 UNIDADES) 10442140025

DADO >> CIRCULAR CERRADO 7/8X14 10442140028

MARTILLO >> DE ALUMINIO 500 GRAMOS 10442140230

TALADRO >> PORTATIL PERCUTOR DE 1/2" INDUSTRIAL DE 2400 RPM DE 650 W

92221190

ESCUADRA >> UNIVERSAL DE 4 PIEZAS ( 10 UNIDADES) 10442140126

LLAVE >> EXPANSIVA DE 10" 92221117

76

Descripción Placa

LLAVE >> MIXTA DE 3/8" HASTA 1" 92221118

CALIBRADOR >> DIGITAL 10442140017

MARMOL DE PRECISION >> DE PRECISION HOMMER HANDEL GRANITO 1000X900X140

10442081762

CINCEL >> ( 4 UNIDADES) 10442140014

CALZOS PARA RUEDAS >> ( 6 UNIDADES) 10442140015

PINZA >> HOMBRESOLO 10442140246

FRESAS >> CILINDRICA DE 1/2" (JUEGO DE 2 UNIDADES) 10442081683

MARTILLO >> DE BRONCE 10442140226

FRESAS >> PARA PINONES 8- 20#7 10442081698

FRESAS >> PARA PIÑONES #7 DE 50X16 JUEGO DE 6 UNIDADES 28,26,25,24,22,20,18

10442081699

FRESAS >> PARA PIÑONES #8 DE 50X16 JUEGO DE 6 UNIDADES 28,26,25,24,22,20

10442081700

ESCUADRA >> UNIVERSAL DE 300 MM 10442140007

ESMERIL >> ELECTRICO DE UN HP Y 1725 RPM 10442080349

ESMERIL >> ELECTRICO DE BANCO 10442081571

FRESADORAS >> UNIVERSAL CON SUS RESPECTIVOS ACCESORIOS

10442080006

LIMADORA >> 10442080325

FRESAS >> CONCAVA 2.5 RX63X16X22 MM X 10 MM (JUEGO DE 2 UNIDADES)

10442081687

FRESAS >> DE PLANEAR HELICE DERECHO CORTE RECTO 2 CORTE EN HSS 80X80X32M

10442081693

SOPORTE >> DE DOBLE NIVELACION ESCALONADO PARA FRESADORA DE 140-102-5 A 1 ( 3 UNIDADES)

10442081814

DADO >> CIRCULAR CERRADO 7.0X0.75 (JUEGO DE 4 UNIDADES)

10442140051

DADO >> CIRCULAR CERRADO 10X32 (JUEGO DE 4 UNIDADES) 10442140052

DADO >> CIRCULAR CERRADO 18X2 10442140053

DADO >> CIRCULAR CERRADO 9X1 (JUEGO DE 2 UNIDADES) 10442140054

DADO >> CIRCULAR CERRADO 10X1.25 (JUEGO DE 3 UNIDADES)

10442140055

DADO >> CIRCULAR CERRADO 11X1.0 (JUEGO DE 2 UNIDADES) 10442140056

DADO >> CIRCULAR CERRADO 7/8X14 (JUEGO DE 3 UNIDADES) 10442140057

DADO >> CIRCULAR CERRADO 14X1.5 (JUEGO DE 2 UNIDADES) 10442140058

ESCUADRA >> METALICA DE PRECISION 300X200 MM ( 3 UNIDADES)

10442140121

ESCUADRA >> METALICA DE PRECISION 150-199 MM CON ESTUCHE EN MADERA ( 5 UNIDADES)

10442140123

DADO >> CIRCULAR CERRADO 3/4 (JUEGO DE 2 UNIDADES) 10442140062

DADO >> CIRCULAR CERRADO 1 1/2 10442140063

FRESAS >> PARA PIÑONES #1 DE 60X22MM JUEGO DE 9 UNIDADES 19,18,17,16,15,14,13,1

10442081704

FRESADORA >> DESPLAZ. MAX. DEL EJE X 500MM, Y320MM, Z350MM, DISTANCIA DEL HUSILLO A LA BANCADA 80- 430MM AVANCE MAX. EN EL EJE Z 12M/MIN, AVANCA DE CORTE 1-

92226070

77

Descripción Placa

4000MM/MIN, AREA BANCADA 800X320MM, PESO MAX. 300KG,

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> DESPLAZ. EJE X 600MM, Y 450 MM, Z 500MM, DISTANCIA DEL HUSILLO Y LA BANCADA 130- 630MM, DISTANCIA ENTRE EL PUNTO CENTRO DEL HUSILLO Y LA COLUMNA 485MM, AVANCE RAPIDO EN EL EJE X 24 M/MIN, Y 24M/MIN, Z,

92226071

TORNO >> VOLTEO MAX. 500MM, LONG. DESPLAZ. EN X 850MM, EN Z IT-6, TAMAÑO DEL PORTAHERRAM. DIAMETRO 25MM, MAX. CARGA EJE 1500 KG, MAX. CARGA (DISC)600KG, PESO TORNO 2300KG, POTENC. PRINC. DOBLE VELOC. 6.5 KW,

92226072

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> DESPLAZ. EN EJE X 200MM, Y 200MM, MESA DE COORDENADAS CON TORNILLO DE BOLAS 300X200, CAMAPC. CARGA 80KG, POTENC. DEL HUSILLO 0.55KW, TORQUE MAX. 3.5 N/M, AVANCE MAX. EN LOS EJES X/Z 2 M/MIN, SIST. CNC

92226073

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> DESPLAZ. EN EJE X 200MM, Y 200MM, MESA DE COORDENADAS CON TORNILLO DE BOLAS 300X200, CAMAPC. CARGA 80KG, POTENC. DEL HUSILLO 0.55KW, TORQUE MAX. 3.5 N/M, AVANCE MAX. EN LOS EJES X/Z 2 M/MIN, SIST. CNC

92226074

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> DESPLAZ. EN EJE X 200MM, Y 200MM, MESA DE COORDENADAS CON TORNILLO DE BOLAS 300X200, CAMAPC. CARGA 80KG, POTENC. DEL HUSILLO 0.55KW, TORQUE MAX. 3.5 N/M, AVANCE MAX. EN LOS EJES X/Z 2 M/MIN, SIST. CNC

92226075

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> VOLTEO MAX. 180MM, LONG. MAX. DE LA PIEZA 230MM, LONG. MAX. EN EJE Z 200MM, EJE X 65MM, RABGO DE REVOLUC. DEL HUSILLO 100-2500RPM, POSIC. HERRAM. 4, RANGO AVANCE 12- 2000MM/MIN, APREC. MIN. 0.001MM,

92226076

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> BANCADA 240 X 145MM, RANGO REVOLUC. DEL HUSILLO 100- 2000, DESPLAZ. SOBRE EJE X 180, EJE Y 90, EJE Z 220, RANGO DE AVANCE 12-1000MM7MIN, APREC. MINIMA 0.001 MM, POTENCIA MOTOR HUSILLO 0.15/220 KW/V,

92226077

SIERRA >> ELECTRICA PARA CORTES DE METALES, PARA TRABAJO PESADO, MONTADA SOBRE RODAMIENTOS PARA SU DESPLAZAMIENTO, CAPACIDAD DE CORTE DE TUBERIA HASTA 5", MOTOR ELECTRICO DE 1 HP 220 VOLTIOS

1044709

CALIBRADOR >> DE 8" 10442083002

CALIBRADOR >> DE 8" CON CARATULA 10442081959

ESCUADRA >> UNIVERSAL DE 300 MM 10442140005

CALIBRADOR >> PARA RADIOS (2 JUEGOS) 10442081979

CALIBRADOR >> PARA CALIBRACION DE LAMINA(JUEGO DE 3 UNIDADES)

10442081981

COMPAS >> DE PUNTA (14 UNIDADES) 10442140002

REMACHADORA >> REMACHADORA POP DE CABEZA 92225403

78

Descripción Placa

GIRATORIA

REMACHADORA >> REMACHADORA POP DE CABEZA GIRATORIA

92225404

EQUIPO DE SOLDADURA >> ELECTRICA, PORTATIL, AC/DC 225

10448230

TORNO >> VOLTEO MAXIMO 320MM, CON EL INTERIOR DE LAS MORDAZAS 144MM, MAX. LONG. ENTRE PUNTOS 600MM. AGUJERO DEL HUSILLO 38MM, RANGOS DE LAS REVOLUC. DEL HUSILLO 80-700/700-2500, POTEN. 3KW, DESPLAZ. S/EJES

92226061

TORNO >> VOLTEO MAXIMO 320MM, CON EL INTERIOR DE LAS MORDAZAS 144MM, MAX. LONG. ENTRE PUNTOS 600MM. AGUJERO DEL HUSILLO 38MM, RANGOS DE LAS REVOLUC. DEL HUSILLO 80-700/700-2500, POTEN. 3KW, DESPLAZ. S/EJES

92226062

TORNO >> VOLTEO MAXIMO 320MM, CON EL INTERIOR DE LAS MORDAZAS 144MM, MAX. LONG. ENTRE PUNTOS 600MM. AGUJERO DEL HUSILLO 38MM, RANGOS DE LAS REVOLUC. DEL HUSILLO 80-700/700-2500, POTEN. 3KW, DESPLAZ. S/EJES

92226063

TORNO >> VOLTEO MAXIMO 320MM, CON EL INTERIOR DE LAS MORDAZAS 144MM, MAX. LONG. ENTRE PUNTOS 600MM. AGUJERO DEL HUSILLO 38MM, RANGOS DE LAS REVOLUC. DEL HUSILLO 80-700/700-2500, POTEN. 3KW, DESPLAZ. S/EJES

92226064

TORNO >> VOLTEO MAXIMO 320MM, CON EL INTERIOR DE LAS MORDAZAS 144MM, MAX. LONG. ENTRE PUNTOS 600MM. AGUJERO DEL HUSILLO 38MM, RANGOS DE LAS REVOLUC. DEL HUSILLO 80-700/700-2500, POTEN. 3KW, DESPLAZ. S/EJES

92226065

FRESADORA >> DESPLAZ. MAX. DEL EJE X 500MM, Y320MM, Z350MM, DISTANCIA DEL HUSILLO A LA BANCADA 80- 430MM AVANCE MAX. EN EL EJE Z 12M/MIN, AVANCA DE CORTE 1- 4000MM/MIN, AREA BANCADA 800X320MM, PESO MAX. 300KG,

92226066

FRESADORA >> DESPLAZ. MAX. DEL EJE X 500MM, Y320MM, Z350MM, DISTANCIA DEL HUSILLO A LA BANCADA 80- 430MM AVANCE MAX. EN EL EJE Z 12M/MIN, AVANCA DE CORTE 1- 4000MM/MIN, AREA BANCADA 800X320MM, PESO MAX. 300KG,

92226067

FRESADORA >> DESPLAZ. MAX. DEL EJE X 500MM, Y320MM, Z350MM, DISTANCIA DEL HUSILLO A LA BANCADA 80- 430MM AVANCE MAX. EN EL EJE Z 12M/MIN, AVANCA DE CORTE 1- 4000MM/MIN, AREA BANCADA 800X320MM, PESO MAX. 300KG,

92226068

FRESADORA >> DESPLAZ. MAX. DEL EJE X 500MM, Y320MM, Z350MM, DISTANCIA DEL HUSILLO A LA BANCADA 80- 430MM AVANCE MAX. EN EL EJE Z 12M/MIN, AVANCA DE CORTE 1- 4000MM/MIN, AREA BANCADA 800X320MM, PESO MAX. 300KG,

92226069

BROCA >> CAJA DE 1/16 A 1/2" 92227483

GONIOMETRO >> CON LUPA ANGULAR 92227484

GONIOMETRO >> CON LUPA ANGULAR 92227485

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> PARA ACABADOS 92227519

MAQUINAS Y HERRAMIENTAS >> PARA RANURADOS DE BOLA DE RADIO 2

92227520

Fuente: Elaboración propia (2018)

79

Los anteriores registros representan el levantamiento del inventario de

la maquinaria, equipos y herramientas existentes en el taller de mecanizado

del Centro Industrial y de Energías Alternativas del Sena, Regional Guajira,

el cual permitirá atender las necesidades requeridas por el sector

empresarial ayudando a resolver problemas presentados en su proceso

productivo o de prestación de servicios, dándole prioridad a los desarrollos

tecnológicos, que llevaran a la solicitud de patentes y a la producción

comercial

Es importante destacar que la institución cuenta con una fuente

significativa de recursos para el programa innovación y desarrollo

tecnológico, derivado de la Ley 344 de 1996 en su artículo 16 y modificada

en el artículo 32 de la Ley 1607 de 2012, la cual expresa que el Sena

destinará un 20% de ingresos provenientes del aporte del 2% que cada mes

deben pagar los empleadores particulares, los establecimientos públicos, las

empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de

economía mixta, sobre los pagos que efectúen como retribución por

concepto de salarios.

Cabe resaltar que, la misma ley enuncia que el desarrollo de programas

de competitividad y desarrollo tecnológico productivo, serán ejecutados

directamente a través de los Centros de formación profesional del Sena o

realizando convenios con otras entidades o centros de desarrollo

tecnológico. Por otra parte, la Ley 1607 de 2012 establece en su parágrafo 1,

que el director nacional del Sena obligatoriamente debe ser parte del

80

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el director de Colciencias

formará parte del Consejo Directivo del Sena.

Es por ello que el Sena cuenta con el fortalecimiento Científico y

Tecnológico que comprende toda la Infraestructura tecnológica necesaria

para la transferencia, dando respuesta a los requerimientos del sector

empresarial de La Guajira, que lleven a generación de soluciones

innovativas, en especial se dispone de modernos equipos y maquinaria,

herramientas de laboratorios y talleres que demandan mantenimientos,

actualizaciones y adecuaciones.

Además, se cuenta con talento humano altamente calificado con

conocimientos, experiencias y habilidades en la aplicación de la transferencia

con resultados visibles y valiosas capacidades en I+D+i. Esta transferencia

puede darse desde el Centro Industrial y de Energías Alternativas y fuera del

ámbito académico, ya sea en entidades del sector productivo o la comunidad

en general.

En consecuencia, toda esta inversión en modernización de equipos

puede utilizarse en la producción de Centro a través de los servicios que se

presten al sector empresarial que requieran asistencia de innovación

tecnológica de acuerdo a sus necesidades y problemáticas a resolver a

través de la trasferencia, dando como resultado la generación de

emprendimientos, nuevos productos, nuevos empleos, nuevas empresas.

81

4. MODELO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LAS

SOLUCIONES INNOVATIVAS PARA EL SERVICIO NACIONAL DE

APRENDIZAJE - SENA

Se describe en este espacio la propuesta del modelo de transferencia

tecnológica para las soluciones innovativas, cuyos renglones detallaran los

componentes, elementos y actores involucrados para dar respuesta al

siguiente objetivo:

OBJETIVO: Diseñar el modelo de transferencia tecnológica para las

soluciones innovativas entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y

los empresarios del sector empresarial del departamento de La Guajira.

El modelo de transferencia tecnológica - MTT propuesto para el Servicio

Nacional de Aprendizaje – SENA, tiene como finalidad proporcionar al sector

comercial e industrial del departamento de La Guajira, herramientas que le

permitan la avanzar en sus desarrollos tecnológico, a través de los servicios

de innovación orientados por personal técnico, competente y experto en

apoyo con maquinaria y equipo de alta tecnología.

Una consideración interesante para el modelo, es importante que toda

la organización esté al tanto de los procesos realizados, aunque exista, como

requisito fundamental, un equipo profesional idóneo capaz de definir, evaluar,

documentar y divulgar la TT en la Institución.

82

Es importante que para la definición del MTT se tenga en cuenta la

participación activa de los actores involucrados (Figura 22), de esa manera

se describen como actores internos a los aprendices, instructores,

administrativos y directivos, interrelación que durante el proceso formativo

generan emprendimientos, investigaciones aplicadas y desarrollos

tecnológicos que se fortalecen a través de convenios interinstitucionales y

redes de conocimiento intercentros y grupos de investigación.

Por otro lado, se describen los actores externos integrados por las

Instituciones Educativas, las comunidades, los empresarios y los gremios

con cuya relación se busca la sensibilización, articulación y el continuo

relacionamiento con los gestores del sistema de Ciencia, Tecnología e

innovación.

Figura 22. Actores internos y externos del modelo de transferencia tecnológica. Fuente: Elaboración propia

83

Para mantener una correcta integración y vinculo permanente entre

aprendices e Instructores es necesario fortalecer las Competencias

formativas: Procesos intelectivos, procesos creativos, construcción de

conocimientos, relación interpersonal, mentes críticas, capacidad de

pensamiento crítico y capacidad de innovación, a fin de implementar

metodologías estandarizadas para la gestión de nuevos conocimientos,

nuevos productos y generación de producción académica con apoyo de la

Maquinaria y equipos existentes en el centro de formación para la innovación

tecnológica, Figura 23.

Figura 23. Generación de Nuevos conocimientos, productos y producción académica. Fuente: Elaboración propia

84

El modelo de transferencia tecnológica - MTT para el Servicio Nacional

de Aprendizaje – SENA debe ser lineal con la participación activa de los

actores involucrados incluyendo varios elementos que unidos contribuyen a

la transferencia de conocimiento y a la generación de desarrollos

tecnológicos, procesos importantes para la organización, manteniendo como

requisito fundamental, un equipo profesional idóneo capaz de definir, evaluar,

documentar y divulgar la TT en la Institución, Figura 24.

Figura 24. Modelo de transferencia tecnológica para el SENA.

Fuente: Elaboración propia

Una vez formulado el MTT se procede a puntualizar algunos de sus

componentes claves y su relación con el sistema de la siguiente manera:

Centros de formación: Representan en el Sena el espacio físico en donde

se orienta la formación profesional a los aprendices a través de las

85

competencias y resultados de aprendizajes de cada programa formativo

fortaleciendo su capacidad y conocimientos necesarios para el ejercicio

de sus actividades. Con el desarrollo y fortalecimiento de las

competencias se gestan las iniciativas de innovación y desarrollo

tecnológico, a partir de una necesidad debidamente formulada, así como

la formulación de los proyectos que resulten de investigaciones en los

Centros de Formación, para la creación de nuevos productos, servicios o

la generación de nuevos procesos que impliquen el desarrollo y/o

implementación de tecnologías.

TecnoParque: según el plan de acción del Sena, la fortaleza de este

espacio formativo se refleja en el desarrollo del talento innovador

evidenciado a través de los proyectos, con potencial para convertirse en

empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de

vinculación laboral o venta de productos o servicios. Cada nodo

TecnoParque debe estar programado para prestar servicios,

aprovechando su infraestructura y alcanzando la cobertura de manera

racional con la inversión y equipamiento disponible, manteniendo

continuo relacionamiento con los actores del sistema de Ciencia,

Tecnología e innovación (Empresas, empresas, comunidades,

instituciones educativas y demás actores externos), así como con roles

SENNOVA (Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e

Innovación del SENA) con el fin de mantener una integración y correcta

divulgación de los servicios tecnológicos brindados.

86

TecnoAcademia: Espacios físicos gestionados por los Centros de

formación para apoyar las actividades operativas y administrativas que

sean necesarias para la correcta operación la planeación curricular y

programar acciones académicas. Mantener continuo relacionamiento con

los actores del sistema de Ciencia, Tecnología e innovación (Empresas,

Comunidad, etc.), así como con roles SENNOVA con el fin de conservar

una integración y correcta divulgación de la información, estableciendo e

implementando las metodologías estandarizadas para la formación.

Servicios Tecnológicos: La dotación de equipos de laboratorios, es una

prioridad de SENNOVA, buscando la acreditación y cumplimiento de la

normatividad en calidad y documentación para facilitar la oferta de

servicios tecnológicos, las actividades de investigación y la programación

de actividades de formación. Este proceso tiene como objetivo apoyar las

iniciativas de innovación y desarrollo tecnológico que se enmarquen en el

diseño, apropiación y desarrollo de buenas prácticas de acuerdo con los

estándares internacionales.

Análisis de las necesidades: Es la fase previa de cualquier tipo de estudio

que tenga como objeto implantar cualquier programa o servicio, en el cual

deben considerarse los requerimientos e insuficiencias para que se dé el

desarrollo tecnológico iniciando con un proceso continuo de capacitación

para la incorporación, apropiación y aplicación de conocimientos

87

científicos, fortaleciendo la generación de destrezas y capacidades

creadoras individuales y colectivas.

Investigación básica / aplicada: Para Rodríguez (2018), la investigación

básica o fundamental busca el conocimiento de la realidad o de los

fenómenos de la naturaleza, para contribuir a una sociedad cada vez más

avanzada y que responda mejor a los retos de la humanidad. Desde los

ambientes se formación del Sena y durante el desarrollo de las

competencias de aprendizajes se van gestando las ideas de investigación

con los aprendices e instructores de cada área.

En cuanto a la investigación aplicada Lozada (2014), expresa que esta

busca la generación de conocimiento con aplicación directa a los

problemas de la sociedad o el sector productivo. En el Sena esta

investigación se basa fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de

la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría

y el producto. La transformación que se logra con el desarrollo

tecnológico a través de la vinculación del proceso innovativo con el sector

productivo. Generando capacidad investigativa y desarrollo experimental,

en grupos y semilleros de investigación orientada a la innovación

tecnológica y social.

Fortalecimiento Científico y Tecnológico: Son decisiones estratégicas a

las que las instituciones deben apostarle, alineados con las políticas de

ciencia y tecnología adoptadas los gobiernos, buscando la consolidación

88

de acuerdos de colaboración y la generación de programas para impulsar

la implementación de las ideas creativas que contribuyan a alcanzar los

mayores niveles de desarrollo económico, en donde deben considerarse

elementos físicos o tangibles como: el capital humano especializado, la

infraestructura científica y tecnológica, la investigación básica, la

investigación aplicada, los proyectos de desarrollo científico y tecnológico;

además de elementos intangibles como la vinculación entre los actores

estratégicos, Instituciones de Educación Superior, Centros de

Investigación, empresas, sociedad y el sector público.

Transferencia de Conocimiento - TC: Representa el conjunto de

actividades dirigidas a la difusión de conocimientos, experiencia y

habilidades con el fin de facilitar el uso, la aplicación y las capacidades en

I+D+i desde el CIEA y fuera del ámbito académico, ya sea entidades del

sector productivo o la comunidad en general, buscando la generación de

emprendimientos, nuevos productos, nuevos empleos, nuevas empresas.

Identificación y Priorización Tecnológica: Es muy importante identificar la

necesidad tecnológica que podría ayudarle a resolver un problema y darle

prioridad para que investigadores y generadores de conocimiento

ofrezcan sus capacidades y resultados de I+D+i para impulsar la

formación de los profesionales en el ámbito de “evaluación de

tecnologías”, buscar formas de colaboración efectivas con sector

productivo hacia la generación de desarrollos tecnológicos.

89

Comercialización del Servicio o Producto Final: La distribución es uno de

los aspectos o variables que se lleva a cabo desde que el desarrollo

tecnológico o el servicio ha sido elaborado, cumpliendo las necesidades

de los clientes. La comercialización se centra en la acción de poner a la

venta el producto desarrollado o el servicio efectuado, dándole las

condiciones comerciales necesarias, todo este proceso de da con el

apoyo de las empresas como actores externos.

90

VIII. CONCLUSIONES

Como conclusiones de esta investigación, se presenta a continuación

los siguientes epílogos, resultados del análisis, comparaciones teóricas,

discusión de los datos resultados, y el modelo de transferencia formulado:

En atención al objetivo general de la presente investigación, el cual fue

proponer un modelo de transferencia tecnológica como fuente de soluciones

innovativas del Sena hacia el sector empresarial del departamento de La

Guajira, se evidencian los siguientes resultados:

Se puede reconocer que, al formular un modelo de transferencia a una

institución, deben analizarse aspectos importantes que van orientados a

examinar los modelos existentes, identificar las competencias formativas que

requiere el personal técnico y profesional que va a interactuar en el proceso y

chequear la maquinaria y equipos necesarios para para el desarrollo y la

innovación tecnológica, características que fueron expuestos a lo largo de

este estudio.

En los aspectos relacionados al objetivo específico, identificar el modelo

de transferencia tecnológica que permita el proceso de transmisión de

nuevos conocimientos científicos y tecnológicos al sector empresarial del

departamento de La Guajira, se concluyó que de los modelos estudiados, el

más pertinente y que se alinea con los procesos misionales del Sena es el

Modelo Lineal ya que este inicia con la investigación científica básica, luego

pasa a la innovación y desarrollo I+D, creando prototipos en los

91

TecnoParques de la institución que en convenio con el sector productivo

pasan a un procedimiento para la solicitud de patentes y luego a la

producción comercial.

En cuanto al objetivo específico determinar las competencias formativas

que requiere el personal técnico para el desarrollo de tecnologías innovativas

al sector empresarial del departamento de La Guajira, se concluyó que con

desarrollo de habilidades y destrezas en procesos Intelectivos y creativos,

mente, crítica, construcción de Conocimientos, relaciones Interpersonales y

capacidad de Innovación, aflora la formulación de proyectos que resulten de

investigaciones en los Centros de Formación, se generan las iniciativas de

innovación y desarrollo tecnológico, aportando a las soluciones de las

necesidades de las empresas a través de las TecnoAcademias, Centros de

Formación y TecnoParques, apoyando el control de calidad con servicios

tecnológicos y extensionismo tecnológico.

En lo que se refiere al objetivo específico dirigido a describir la

maquinaria y equipos requeridos para el servicio de innovación tecnológica

en el parque empresarial del departamento de La Guajira, se concluyó que

se requiere el fortalecimiento de Infraestructura tecnológica, en especial la

actualización y modernización de maquinaria y equipo, herramientas de

laboratorios y talleres que demandan mantenimientos, actualizaciones y

adecuaciones, para mantener el buen uso de maquinaria y equipo,

herramientas que hacen parte de los ambientes de aprendizaje

especializados.

92

Finalmente, para dar respuesta al objetivo específico relacionado con el

diseño el modelo de transferencia tecnológica para las soluciones

innovativas entre el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y los

empresarios del sector empresarial del departamento de La Guajira, se

procedió a delinear esquemáticamente el modelo de transferencia

tecnológica de la institución, mediante la incorporación de actores internos y

externos del sistema, con la apropiación de tecnologías, innovación, gestión

empresarial, recursos humanos y comercialización, apoyar proyectos que

mejoren la gestión tecnológica e innovativa de productos y procesos.

La transferencia surge de acompañamientos a proyectos Tecnológicos

de empresas, que con las capacidades tecnológicas y de gestión del

conocimiento, aporten a soluciones de necesidades, a través de las Centros

de Formación, academia, empresas, TecnoParques, TecnoAcademias, y

servicios tecnológicos, apoyados de iniciativas de I + D + i, a partir de

requerimientos debidamente formulados, para precisar proyectos que

resulten de investigaciones desarrolladas en la institución, que vayan

dirigidos a la creación de nuevos productos, servicios o la generación de

nuevos procesos que impliquen el desarrollo y/o implementación de

tecnologías y que se articulen con los sistemas regionales de I+D+i o C+T+i

y mapa de influencia de los actores.

93

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, O. (2013). Informe final de trabajo de investigación presentado a la vicerrectoría de investigación y extensión del instituto tecnológico de Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recuperado el 28 de 01 de 2019, de https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3365/tranferencia-tecnol%C3%B3gica-creaci%C3%B3n-spin-offs.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Acevedo, O. (2013). Transferencia tecnológica y creación de Spin Offs desde el entorno universitario en Costa Rica. Motivaciones de Los Investigadores Universitarios Costarricenses Como Potenciales Creadores de Spin Offs., (3), 22034096. https://doi.org/10.1039/c2dt31688a

Alcañiz M. (2004): Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Descripción de los modelos europeos, Madrid, España, Edita Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.

Almar, P., & Diazgranados, J. (2006). Modelo de relación estado-mercado para el fomento de la innovación. Investigación y desarrollo, 14(1), 200-225. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewFile/955/572

Arias P., J., & Aristizábal B., C., (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento & Gestión, (31), 137-166.

Arias Pérez, J., & Aristizábal Botero, C., (2011). Transferencia de conocimiento orientada a la innovación social en la relación ciencia-tecnología y sociedad. Pensamiento & Gestión, (31), 137-166.

Autodesk. (2019). ¿Qué es CAD/CAM? Recuperado de: https://latinoamerica.autodesk.com/solutions/cad-cam

Beltrán, L., & Vela, J. (2010). Diseño y construcción de una máquina cortadora de poliestireno expandido con control numérico computarizado. [Tesis]. QUITO/EPN/2010. Recuperado de: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/2317

94

BenQ. (2017). ¿Cómo funciona la tecnología CAD/CAM? Recuperado de: https://blog.benq-latam.com/mx/monitores/como-funciona-modo-cad-cam

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Editorial PEARSON Prentice Hall. México.

Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Narcea Ediciones. Madrid, España

Blaga, R., & Blaga, A., (2012). Economic Higher Education and The Competences Training Perspective. Revista De Administratie Publica Si Politici Sociale, 8 Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/1271627879?accountid=31491

Borbón, M. & Arvizu, A. (2015). Contraste empírico de la transferencia de tecnología en tres empresas de agricultura protegida en México. Revista Electrónica Nova Scientia 7(3), 364-388. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v7n15/2007-0705-ns-7-15-00364.pdf

Boschetto, A., Bottini, L. y Veniali, F. (2015). Finishing of Fused Deposition Modeling parts by CNC machining. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing. Volumen 41. P. 92–101

Buján, A. (2018). Bienes y Servicios. Recuperado de: Enciclopedia Financiera: https://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-bienes-y-servicios.html

Bustos, C. (2009). La producción artesanal. Visión gerencial, 8(1), 37-52. Recuperado de: https://biblat.unam.mx/es/revista/vision-gerencial/articulo/la-produccion-artesanal

Cámara de Comercio de La Guajira. (enero de 2019). Informe Socioeconómico del Departamento de La Guajira. Recuperado de: http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2018.pdf

Carrasco E., S., (2014). Aportes teóricos para el estudio de la innovación en latinoamérica, 69–79. Retrieved from: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/academia/article/viewFile/6201/6007

Castells P, Valls J (2004). Tecnología e innovación en la empresa, Barcelona, España, Editor Univ. Politèc. de Catalunya

95

Confecámaras. (2018). Informe de Dinámica Empresarial en Colombia. Recuperado de: https://redvalorcompartido.com/TEXTOS/TEXTOS2/Informe%20de%20din%C3%A1mica%20empresarial%20en%20Colombia.pdf

Contreras, C., Díaz, B., & Hernández, E. (2012). Multiculturalidad: su análisis y perspectiva a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Edumed.net - Enciclopedia Virtual. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1159/indice.htm

Cornejo, M., & Tapia, M. (2012). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, 12(2), 219-229. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/184/18426920010/Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación Educativa. 3ra. Edición. Editorial ARS Gráfica. Maracaibo.

Devendra Sahal (1982). The Transfer and utilization of technical knowledge, Michigan, EE.UU. Editor Lexington Books

De Zubiria, J. (2006). Las Competencias Argumentativas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.

Domínguez, K. (2012). Desarrollo de un modelo de transferencia tecnológica para empresas de base tecnológica. caso de estudio: corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial – COTECMAR. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.

Echarri A, Pendas. A (1999). La transferencia de tecnología: aplicación práctica y jurídica, Madrid, España, FC Editorial.

El Observador. (20 de mayo de 2013). ¿Qué es innovador? Periódico El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/-que-es-innovador--2013520000.

Escott, P., & Valencia, L. (2017). Idiosincrasia, un factor clave en la transferencia tecnológica. Comunicación, Cultura y Política, 7. doi:10.21158/21451494.n0.2016.1769.

Franka, A., Nogueira, M., Ribeiroa, J. y Subtil de Oliveira, L. (2016). The effect of innovation activities on innovation outputs in the Brazilian industry: Market-orientation vs. technology-acquisition strategies. Research Policy. Volumen 45. P 577–592.

96

García C., L., (2018). Modelo conceptual para el funcionamiento de una Oficina de Transferencia de Tecnología en la Universidad del Quindío.

García J, Gualdrón C, Bolívar. R (2013). Diseño de un modelo de transferencia Universidad-Empresa, para la I+D generado por grupos de investigación de la Universidad de Pamplona, Rev. esc.adm.neg. No. 74, (pp 106-119).

García J., (2011). Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia Y Necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11 (3), 1-24.

García, J., Gualdrón, C., & Bolívar, R. (2013). Diseño de un modelo de transferencia “Universidad-Empresa” para la I+D generado por grupos de investigación de la Universidad de Pamplona. Scielo (74), 106-119. Recuperado de:: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0120-816020130001

Gibson, D.V. & Smilor, W. (1991). Key Variables in Technology Transfer: A field – Study Based on Empirical Analysis. Journal of Engineering and Technology Management.

González de la Fe, T., (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Arbor, 185(738), 739-755. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.738n1049

González Sabater, J. “Manual de Transferencia de Tecnología y Conocimiento”. ISBN: 978 – 84 – 613 – 5009 – 4 ed., 2009.

Gordón, N. (2013). Diseño e implementación de torno fresador de control numérico computarizado para el laboratorio CNC de la ESPE extensión Latacuinga. Latacunga, Ecuador: Escuela politécnica del Ejercito.

Guerrero M (2009). Tipología de los contratos de transferencia de tecnología. Revista La Propiedad Inmaterial, Núm. 13, (pp 11-15).

Hernández R, Fernández C, Baptista P. (2006) Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Hurtado, J. (2001). Metodología de la Investigación Holística. 3ra. Edición. Editorial Sypal.

Karam, F., & Zaki, C. (2015). Trade volume and economic growth in the MENA region: Goods or services? Economic Modelling, 45, 22-37. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.econmod.2014.10.038

97

Laidlaw F., (2003). “Supporting Internal Technology Transfer with Knowledge Management at Motorola: a Case Study.” International Journal of Technology Transfer and Commercialization, vol. 2, n° 1, p. 31.

Lafrancesco, G. (2005). Evaluación integral y del aprendizaje. Fundamentos y estrategias. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá D.C.

Lall S., (1992). Technological capabilities and industrialization. World Development 20(2), 165-186.

Leão, L. (2017). CAD vs CAE vs CAM: ¿Cuáles son las diferencias? Recuperado de:: E3 Series: https://www.e3seriescenter.com/blog-de-ingenieria-electrica-moderna/cad-vs-cae-vs-cam-diferencias

Le Boterf G., (2013). Construire les compétences individuelles et collectives: Le modèle: agir avec compétence en situation, les réponses à plus de 100 questions. Paris: Eyrolles.

López G., M., & Mejía C., J., & Schmal S., R. (2006). Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24 (32), 70-81.

López, G., Mejía, C., & Schmal, S. (2006). Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones. Panorama Socioeconómico, 24(32), 70-81.

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad Intelectual e Industria. CIENCIAMÉRICA, 3(6). (pp 34-39). Recuperado de:: http://www.uti.edu.ec/antiguo/index.php/investigacion-por-carreras/item/554volumen3-cap6.html

Manual de Frascati (2002). Propuesta de Norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. OCDE y FECYT. Paris

Manual de Oslo (2006). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre Innovación. Tercera edición. OCDE y Eurostat. Grupo TRAGSA.

Marciales, G. (2003). Pensamiento critico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura critica de textos. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España

Martínez, E., & Ardila, A. (2017). El sistema de innovación del departamento del Magdalena: una nueva apuesta bajo la cibernética organizacional. Researchgate. doi:10.13140/RG.2.2.16065.97129

98

Medellín C. (2013). Construir la innovación, Granjas Esmeralda, México, Editor Siglo XXI.

Méndez, C. (2004). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. S. A. Colombia.

Mendoza, J. & Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Revista Contaduría y Administración 59 (4), octubre-diciembre 2014: 253-284

Ministerio de Educación. (04 de 01 de 2019). Sector Industrial. Recuperado de: Ministerio de Educación - República Dominicana: http://dgetp.edu.do/sector-industrial

Molina, N., & Maldonado, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradigma, 27(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512006000200010&script=sci_arttext

Montalvo, F. (2013). Modelo Macro de Transferencia de Tecnología para el Ecuador. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades.

Montolla, J. (2012). Bienes y servicios qué son, tipos y ejemplos. Recuperado de: https://www.actividadeseconomicas.org/2012/06/bienes-y-servicios.html#tema1

Mutreja, P., Ravikumar, B., & Sposi, M. (2018). Capital goods trade, relative prices, and economic developmen. Review of Economic Dynamics, 27, 101-122. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.red.2017.11.003.

Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conductas acertivas. Revista "actualidades investigativas en educación", 8(1), 1-27. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/447/44780111/

Nelvis, R., Rodríguez, R., Aguilera, L., Almaguer, C., & Lahera, A. (2017). Diseño e implementación del repositorio de información del centro de estudios CAD/CAM en la universidad de holguín: Tecnología para la gestión de la producción científica. Revista General De Información y Documentación, 27(2), 317-340. Doi: http://dx.doi.org.bdigital.sena.edu.co/10.5209/RGID.58206

99

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York: Oxford University Press.

Ocampo T, Quintero. B, Maria (2008). Innovación: Crecimiento para el éxito empresarial. Cuadernillo 3 de 6; http://repositorio.sena.edu.co/sitios/crecimiento_exito_empresarialServicio Nacional de Aprendizaje - SENA. Colombia.

Oh, C., & Matsuoka, S. (2015). Complementary approaches to discursive contestation on the effects of the IPR regime on technology transfer in the face of climate change. Journal of Cleaner Production. http://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.050

Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de: http://www.criticalthinking.org/

Pavalache-Ilie M., (2017). The Professional Competences – A Subject To Be Questioned, Trained And Evaluated. Transilvania University of Brasov.Series VII, Social Sciences, Law., 10(2), 19-30. Retrieved from https://search-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/docview/2017951480?accountid=31491

Pérez A (2012). Hacia Una Nueva Cultura Empresarial: La Transferencia De Tecnología Y De Conocimiento, Valencia, España, Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Pineda, D., Torres, A. C., & Miranda, M. P. (2016). Modelo de transferencia de tecnología del potencial de innovación en el IPN. Retrieved from https://www.riico.net/index.php/riico/article/viewFile/1380/1050

Praveen G, (2015). La Innovación Como Solución, Schaumburg, EE. UU, Editor eBooks2go.

Quintero L., J., (2010). Aportes teóricos para el estudio de un sistema de innovación. Innovar, 20(38), 57-76. Retrieved January 29, 2019, from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512010000300006&lng=en&tlng=es.

Quintero L., J., (2012). El sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación colombiano: caracterización del sistema y análisis de algunos actores implicados (Doctoral dissertation).

Ritter, dos Santos M. (2005), “La Gestión de la Transferencia de Tecnología de la Universidad al Sector Productivo: Un Modelo para Brasil” Tesis de

100

Doctorado en Ciencias de la Administración. Facultad de Contaduría y Administración, México UNAM.

Rodríguez E., M., (2013). Factores culturales y de bilingüísmo en los procesos de transferencia tecnológica. Comunicación, Cultura Y Política, 2(1), 75-89. Doi: https://doi.org/10.21158/21451494.n1.2011.651

Rodríguez, D. (2018). Investigación básica. Recuperado de: Lifeder.com: https://www.lifeder.com/investigacion-basica/

Roessner J., D., (1993). What Companies Want From the Federal Labs. Issues in Science and Technology, 10(1), 37-42.

Rojas, O., & Rojas, L. (2006). Diseño asistido por computador. Industrial Data 9(1).

Ruiz M, Mandado. E (1989). La innovación tecnológica y su gestión, Barcelona, España, Editor: Marcombo.

Sánchez, R., & Juste, R. (2005). Sector industrial. Lecciones de economía española, 213-242.

Sarpong, D., AbdRazak, A., Alexander, E., & Meissner, D. (2017). Organizing practices of university, industry and government that facilitate (or impede) the transition to a hybrid triple helix model of innovation. Technological Forecasting and Social Change, 123, 142–152. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.techfore.2015.11.032

Satrústegui A. (2014). Historia y Comunicación Social, supl. La comunicación en..; Madrid Tomo 19, PP. 763-776

Sazali, A.W; Haslinda, A; Jegak, U; Raduan, C. R. (2009). Evolution and Development of Technology Transfer Models and the Influence of Knowledge-Based View and Organizational Learningon Technology Transfer. Universidad de Putra Malasia. Schultze, Ulrike; Leinder, Dorothy. (2002). Studying knowledge management in information systems research: discourses and theoretical assumptions. MIS Quarterly, 26 (3), 213-242.

Schumpeter, J.A. (1934): “The theory of Economic Development”. Harvard University Press. Cambridge (EEUU).

Sperling, A. (2004). Psicología simplificada. Cía General de Ediciones S.A. México

101

SENA. (2011). Plan estratégico institucional 2010 – 2014.

SENA. (2012). Redes de conocimiento Sena, lineamientos para su desarrollo. 2012.Schilling, Melissa A. (2008): Dirección estratégica de la innovación tecnológica, Madrid, España, McGRAW-HILL.

SENA. (2014). Manual Proyecto Educativo Institucional PEI. Disponible en http://compromiso.sena.edu.co/documentos/vista/descarga.php?id=579. [Consulta: 2017, mayo 16].

SENA. (2014). Política de investigación para el Servicio Nacional de Aprendizaje en el marco del sistema de investigación, desarrollo tecnológico e innovación SENNOVA.

Smilor, R.W; Gibson,D.V; Kozmetsky, G. (1988). Creating the Technopolis: Linking Technology Commercialization and Economic Development. Estados Unidos.

Sung, T.K. & Gibson, D.V. (2000). Knowledge and Technology Transfer: Key Factors and Levels. Proceeding of 4th International Conference on Technology Policy and Innovation. Korea.

Villamizar, D. (2016). Propuesta de un Modelo de Transferencia Tecnológica, entre la Universidad del Atlántico y Laboratorios Farmacéuticos de la ciudad de Barranquilla, en búsqueda de los beneficios que genera la tecnología compartida. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.

Villegas, J. (2013). Aprendizaje Comprensivo con ABP rediseñado: De la instrucción al desarrollo intelectual. Palibrio LLCV. Estados unidos.

Vonortas, N. & Xue, L. (2015). Process innovation in small firms: Case studies on CNC machine tools. TechnovatJon. Volumen 17.P 427-438.

Wang C., Lu I., Y., & Chen C., B., (2007). Evaluating firm technological innovation capability

Yam C., M., Guan J., C., Pun K., F., & Tang P., Y., (2004). An audit of technological innovation capabilities in chinese firms: some empirical findings in Beijing, China. Research Policy 33, 1123–1140

Zabala, D., & Quintero, S., (2017). Modelos de gestión para la transferencia de los conocimientos en instituciones de Educación Superior. Revista Ciencias Estratégicas, 25 (38), 441-456.

102

ANEXOS

ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ET

AP

AS

TIEMPO MESES

ACTIVIDAD I MES II MES III MES IV MES

SEMESTRES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Revisión y acopio Documental

2 Formulación de la propuesta de investigación

3 Introducción y antecedentes de investigación

4 Definición del problema de investigación

5 Estado del Arte y Marco teórico

6 Desarrollo metodológico de la investigación

7 Tabulación y análisis de Resultados

8 Preparación del informe Final

9 Revisión Final del Documento

10 Presentación y aprobación de la investigación

103

ANEXO 2. INSTRUMENTO DIRIGIDO A LOS APRENDICES PARA ANALIZAR LA COMPETENCIAS FORMATIVAS

DIM

EN

SIÓ

N

IND

ICA

DO

RE

S

No. Instrumento dirigido a los aprendices para

analizar la Competencias formativas

Mu

y d

e a

cu

erd

o

De a

cu

erd

o

Ni d

e a

cu

erd

o n

i

en

de

sac

uerd

o

En

desa

cu

erd

o

Mu

y e

n

desac

uerd

o

Co

mp

ete

ncia

s f

orm

ati

vas

Pro

ceso

s In

tele

ctiv

os 1 Mantener una disposición positiva apoya la asimilación del saber

2 Ante la búsqueda de la información mantienes una disposición crítica 3 La apertura mental ayuda a la generación de nuevos conocimientos 4 La memoria es uno de los procedimientos que lleva a cabo el ser

humano para incorporar conocimientos

5 la inteligencia se considera como el producto de operaciones cerebrales que nos permiten resolver problemas cotidianos.

Pro

ceso

s

Cre

ativ

os

6 El Pensar con total libertad hace que los procesos creativos fluyan

7 Recabar información de muchos lados mantienen activa la creatividad 8 Escuchas sugerencias antes de tomar decisiones creativas

9 La iluminación de la creatividad ocurre cuando se vislumbra la solución al problema

Co

nst

rucc

ión

de

Co

no

cim

ien

tos

10 Utilizar la estrategias expositivas de conocimientos elaborados, es una habilidad de gran estimulación para la generación de recursos orales

11 El aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados garantiza la generación de materiales escritos.

12 La utilización de recursos digitales e impresos son medios que facilitan los procesos de construcción de conocimientos.

13 El uso de la investigación bibliográfica es una estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda

14 Los debates, las discusiones y las vivencias son estrategias de problematización de la construcción de conocimientos para el aprendizaje.

Rel

ació

n In

terp

erso

nal

15 Eres capaz de escuchar la voz de tu conciencia para clarificar tus opciones.

16 Te relacionas con los demás respetando sus ideas y valores sin importar los tuyos, pero sin renunciar a ellos

17 Te gusta ayudar a los demás a resolver sus problemas, considerando esa tarea algo esencial en tu trabajo y tu vida

18 Eres capaz de hacer actividades adicionales sin ningún tipo de contraprestación, incluso fuera del ambiente académico

19 Compartes puntos de vistas sobre los temas de estudio con tus compañeros

104

Men

tes

crí

tica

s

20 La sociedad necesita personas con mentes críticas, personas que puedan hacer sus propias preguntas y encontrar sus propias respuestas.

21 El pensamiento crítico es un proceso que analiza, entiende y evalúa la manera en que se organizan los conocimientos que se pretenden interpretar.

22 Las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas, requieren de mentes críticas para reflexionar sobre esa veracidad.

Cap

acid

ad d

e

pen

sam

ien

to c

ríti

co

23 El pensamiento crítico explora la capacidad de pensar por cuenta propia, percibiendo los diferentes acontecimientos y situaciones de una manera personal desde la vivencia particular.

24 En el ambiente de formación cada uno puede aportar sus puntos de vista y hacer parte de la construcción del saber, analizando y evaluando la consistencia de las propias ideas.

25 Propiciar el desarrollo de un pensamiento crítico es labor esencial del instructor, generando en los aprendices la capacidad de pensar

Cap

acid

ad d

e In

no

vaci

ón

26 Innovar es la pasión por encontrar soluciones creativas a mejoras de los productos o procesos ya conocidos.

27 La capacidad de crear, comunicar y transferir conocimiento facilita la creatividad

28 La innovación es un proceso de creación de conocimiento cuyo ingrediente principal es el conocimiento disponible.

29 Las capacidades de Innovación están referidas a los elementos que permiten sacar partido de las oportunidades ofrecidas por el mercado.

30 Las capacidades de Innovación son el resultado de un proceso de aprendizaje, que es consciente y deliberado.

31 La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento 32 Se hace innovación con la combinación de conocimientos existentes

33 Una gran parte del conocimiento propio sobre la innovación se encuentra depositado en la experiencia de los individuos.

34 Al innovar se necesita una preparación apropiada para poder utilizar inteligentemente las fuentes exteriores del conocimiento.

105

ANEXO 2. CALCULO ALFA DE CONBRACH

106