Cultura Paracas

25
Cultura PARACAS Es la Cultura Matriz de la Costa (700 a.C. - 200 d.C.) En la costa Sur de Perú, cerca de Pisco, hay un desierto: El desierto de Ica. Alli todo parece transcurrir en paz y lo único que parece atentar a ese equilibrio es un poderoso vendaval de El paracas es un viento marino que se presenta generalmente por las tardes, en los meses de Agosto, Septiembre enloquecedoramente y sin cesar de Oeste a Este, a una velocidad aproximada de 40 km por hora, durante periodos levantando nubes de polvo y arena y calmando sólamente al anochecer. En el desierto de Ica, como en toda la costa peruana, no llueve casi nunca. Pero esa zona, en concreto, es la La única humedad que alcanza a sus arenales es el vahear marino de la garúa, que ni siquiera propicia una vege El cauce del rio Ica permanece sin agua prácticamente todo el año y tan solo en los meses de Enero, Febrero y deja correr agua por su lecho hasta llegar al tablazo donde es absorbido por la tierra poco antes de alcanzar La vegetación solo se manifiesta en el cauce del rio y en las quebradas secas, debido a las aguas subterraneas

Transcript of Cultura Paracas

Page 1: Cultura Paracas

Cultura PARACASEs la Cultura Matriz de la Costa

(700 a.C. - 200 d.C.)En la costa Sur de Perú, cerca de Pisco, hay un desierto:  El desierto de Ica.

Alli todo parece transcurrir en paz y lo único que parece atentar a ese equilibrio es un poderoso vendaval de arena: el paracas.

El paracas es un viento marino que se presenta generalmente por las tardes, en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre y sopla

enloquecedoramente y sin cesar de Oeste a Este, a una velocidad aproximada de 40 km por hora, durante periodos de 2 a 6 dias seguidos,

levantando nubes de polvo y arena y calmando sólamente al anochecer.

En el desierto de Ica, como en toda la costa peruana, no llueve casi nunca. Pero esa zona, en concreto, es la región más árida del Perú.

La única humedad que alcanza a sus arenales es el vahear marino de la garúa, que ni siquiera propicia una vegetación rala.

El cauce del rio Ica permanece sin agua prácticamente todo el año y tan solo en los meses de Enero, Febrero y Marzo, que llueve en la sierra,

deja correr agua por su lecho hasta llegar al tablazo donde es absorbido por la tierra poco antes de alcanzar el Oceano Pacífico.

La vegetación solo se manifiesta en el cauce del rio y en las quebradas secas, debido a las aguas subterraneas que en ciertas zonas  afloran

formando lagunas que se convierten en oasis dando vida a palmerales, huarangos y otros arbustos.

Ahi, en ese tablado inhóspito, donde la geografía y las condiciones atmosféricas no son nada favorables a la vida, se asentó un pueblo l

Page 2: Cultura Paracas

aborioso que llegó a dominar su entorno natural: Paracas.

Probablemente la cultura Paracas tuvo su centro principal en Peña de Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima .

Se trataba de una civilización local, de la costa sureña, cuya influencia se extendió desde Cañete por el Norte hasta el valle de Yauca

en Arequipa, por el Sur.

El ambiente extremadamente seco de la zona, favoreció la extraordinaria conservación de sus restos. 

La cultura Paracas es famosa por sus características tumbas, los fardos funerarios, los mantos que los recubren y la aplicación de

técnicas de trepanación y deformación artificial del craneo.

En aquellos parajes, a escasos 18 km al sur de Pisco, en un promontorio rojizo que se adentra en el mar conocido como Wari Kayan

(Cerro Colorado), se hallaron sepulturas de dos tipos, que diferían por su naturaleza y por su contenido.

1) Sepulturas en forma de caverna excavada en la roca del subsuelo desértico

2) Sepulturas en necróplis.

Se observó que estaban relacionadas con dos movimientos culturales que se sucedieron:

1) Paracas Cavernas (700 a.C. - 200 a.C.)

2) Paracas Necrópolis (200 a.C. - 200 d.C.)

    

Page 3: Cultura Paracas

Las diferencias se sintetizan en el siguiente Cuadro Sinóptico:

 Cultura PARACAS

CAVERNASCultura PARACAS

NECROPOLISInfluencia cultural

Cultura Chavín.  

Cerámica

-Vasijas de cuerpo esférico.

- Dos picos cortos (a veces uno de ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos por un asa puente.

- Figuras incisas y pintadas tras la cocción .

- Polícroma

- Vasijas de cuerpo ovoide, en forma de calabaza chata.

- Dos picos tubulares cortos unidos por un asa puente.

- Motivos naturalistas: peces, plantas,  frutos, animales y personas. Muy realista.

-Englobe blanco que baña toda la vasija. Pintura aplicada antes de la cocción.

- Monocroma

Tumbas - Cavernas en forma de botellón.

- Tumbas excavadas a modo de un cementerio.

Fardo funerario

- Forma cónica. Sin manto.

- Forma cónica. Con manto polícromo de lana o algodón.

Momia - Cadáver sentado en cuclillas en una canasta.

- Cadáver sentado en cuclillas en una canasta.

Forma del craneo

- Deformado. - Deformado.

Trepanación

- Presente en un 40%.

- Técnica circular y técnica de los orificios.

- Presente, pero menos frecuente que en Paracas cavernas

- Técnica circular.

Page 4: Cultura Paracas

Cultura PARACAS CAVERNAS

Corresponde al periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavin.

Las tumbas de Paracas Cavernas se hallan ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas.

Se trata de pozos profundos en forma de botella con el fondo plano.

Están  excavados en la roca dura, pórfido rojo, subyacente a la superficie arenosa. El acceso es

a través de una poza circular de piedra de 2 metros de altura que en su centro presenta la boca

de entrada a un tubo vertical profundo de 3 metros de profundidad  y 1,50 metros de  diámetro,

Este  “cuello” está revestido de piedra y muestra unas muescas en las paredes que, a modo de

peldaños, permite el descenso en vertical hasta una cámara semiesférica, la caverna sepulcral

propiamente dicha, que tiene hasta 2 m. de altura y unos 4 m. de diámetro y que es donde se

alojan las momias.

El conjunto recuerda una estructura de “botella de cuello alto” o “copa invertida”.

En la cavidad ancha, e incluso en el acceso tubular, se albergan los fardos funerarios (momias).

Estas tumbas se hallan unas contiguas a otras.

Page 5: Cultura Paracas

Las momias, a veces contadas por decenas, eran depositadas en el suelo de planta circular de

la cavidad alveolar o en nichos o apiladas en el mismo tubo de entrada, cerrado casi siempre por

una tarima o techo formado por costillas de ballena o palos de huarango y un cuero de lobo

marino o una esterilla.

Eran sepulturas colectivas que albergaban los restos de gente de distinto  edad, sexo y

extracción social. Tanto hombres,  mujeres o niños, eran cubiertos con telas rústicas, caladas u

ornamentadas con diseños de peces, serpientes o figuras humanas. La momia era acompañado

de CERAMIOS ornamentales.

La momificación en Paracas Cavernas es incipiente, y se reduce a una cobertura de brea.

Los adultos tenían la piel tatuada, y casi todos el craneo alargado artificialmente y un 40% de

estos presentaban trepanaciones cuyos orificios se hallaban a menudo recubiertos con placas

de oro.

Cerámica de PARACAS CAVERNAS

La cerámica durante Paracas Cavernas estuvo influenciada por la fase janabarriu de Chavín y los diseños

nos recuerdan a la fiera de Chavín:  es frecuente la representación de seres mitológicos con rasgos de fiera.

Las vasijas son de forma globular, con doble pico corto y asa puente, cuyo modelo será usado en culturas

Page 6: Cultura Paracas

posteriores en la zona, como en el caso de la cultura Nazca.

A veces, uno de los picos es sustituido por una cabeza zoomorfa o antropomorfa y el cuerpo dibujado en

la botella..

Presenta figuras incisas y pintura polícroma (rojo profundo, amarillo oscuro predominante y verde oliváceo

o azulado).. También hay vasijas de color negro, sin decoración. Esta cerámica inicia la tradición de la

policromía, característca de la cerámica peruana meridional.

Page 7: Cultura Paracas

Los colores de la pintura son pastosos, poco brillantes porque se trata de una pintura resinosa a bases

de pigmentos mezclados con resina vegetal que se aplicaba tras la cocción.

Con el tiempo los colores se perdían porque no estaban fijados por el calor del horno.

Cultura PARACAS NECRÓPOLIS

Corresponde al periodo más evolucionado. Famoso por sus telas decoradas con figuras policromadas (

, está vinculado a la Cultura Nasca.

Es un periodo preNasca.

Las tumbas de Paracas Necrópolis están ubicadas en las faldas de Cerro Colorado de Paracas (al igual que

las de Paracas Cavernas), pero son tumbas en campo abierto.

Los individuos eran enterrados agrupados en cementerios, en la arena o escombros de épocas pasadas, a

Page 8: Cultura Paracas

poca profundidad y en algunos casos se  reutilizaron las estructuras domésticas de la época anterior colocando

los cadáveres entre los muros o rompiéndolos para acondicionar espacios más grandes, recubriéndolos luego

con arena y escombros.

De estos cementerios se extrajeron numerosos fardos funerarios cuya característica más notable respecto a

Paracas Cavernas es que además de  las telas ordinarias y bastas que recubrian al cadaver, presentaban

unos tejidos suntuosos: los MANTOS.

Igualmente junto alas momias aparcen CERAMIOS

Las MOMIAS muestran como en Paracas Cavernas, las CABEZAS ARTIFICIALMENTE ALARGADAS

prácticamente no se observan TREPANACIONES.

Cerámica de PARACAS NECROPÓLIS

Se trata de una cerámica ovoide (globular achatada), con aspecto de “calabaza”, con doble pico tubular corto

y asa puente.

 

Page 9: Cultura Paracas

Predomina la cerámica con motivos naturalistas: figuras de personas, animales y frutos.

La pintura es monocroma, de color crema, marrón rojizo o, blanco.

La pintura se aplicaba en la precocción.

Las paredes de de las vasijas son más delgadas y están mejor cocidas que las de la fase Paracas Cavernas.

Los Mantos de PARACAS NECROPOLIS

Las telas finas de Paracas Necrópolis son de algodón y de lana de camélidos, o de material

mixto generalmente constituido por una tela básica de algodón sobre la que eran bordadas figuras

con hilos de lana de distintos colores.

Las telas finas de Paracas Necrópolis fueron prendas de vestir. En vida, los mantos se llevaban

sobre la cabeza a manera de gran mantilla que caía por la espalda.  Probablemente eran utilizadas

en vida, pues las hay con signos evidentes de haber sido usadas y hasta ostentan remiendos.

Page 10: Cultura Paracas

Al morir, estas prendas formaban parte del ropaje o ajuar funerario, como es el caso de los

MANTOS.

Lo que da fama a los tejidos de Paracas Necrópolis son los MANTOS especialmente.

Se trata de mantos rectangulares, largos y anchos como una manta (su tamaño, por término medio

llega a alcanzar 2.50 x 1.30 m) cuya base es de algodón o lana, rematada por un bordado de

motivos polícromos. Los motivos se repiten son pequeños y se repiten con diferentes

combinaciones, representando seres mitilógicos y muy eventualmente, motivos geométricos

Las tonalidades son delicadas y armoniosas. Los especialistas han llegado a contar 7 colores

con los que se han logrado  hasta 190 gradaciones de color. Los colores, minerales y vegetales,

se han conservado casi inalterados.

Los bordadores o bordadoras inventaron un punto que imita a la perfección las mallas del ganchillo.

En ocasiones los bordados son salpicados por hebras de oro  o de plata, por lentejuelas, por

Page 11: Cultura Paracas

motivos hechos con cabellos humanos, con pelos de murcielago o de vizcacha.

Eran conocidas las técnicas del brocado, del velo y de la red., asi como la técnica de los tapices a

doble cara.

La trama de estas prendas cuenta con una cantidad de hebras del orden de 400 por pulgada

cuadrada.

El valor real de uno de estos mantos fue calculado en 1972 en torno a los USD $ 2.000.000.

Momificación en la Cultura PARACAS

El arte de la momificación es uno de los aspectos culturales paraquenses, que se desarrolla especialmente

durante la fase Paracas Necrópolis.

El FARDO FUNERARIO es el paquete, de forma cónica, en el que se halla envuelto el cadaver con objeto de su

inhumación.

Page 12: Cultura Paracas

Los cadáveres antes de ser ENFARDELADOS y enterrados pasaban por un PROCESO DE MOMIFICACIÓN

que recuerda al egipcio:

Le abrían el torax a través del esternon y le extraían los pulmones y el corazón, procediendo de igual modo con

la masa intestinal y vísceras, que sacaban a través de un corte longitudinal o transversal.

Por medio de incisiones en las extremidades le extraían los músculos.

Por las fosas nasales o por la base del craneo (si se hallaba separado del cuerpo), le extraían el cerebro.

Después el cadáver era rociado con distintas sustancias químicas y expuesto al fuego o los rayos de sol,

motivo que es el que explica el ASPECTO “QUEMADO” o AHUMADO de distintas partes de la momia.

Page 13: Cultura Paracas

Finalmente, el cadáver era reducido al mínimo de su volumen con el fin de ser enfardelado.

El cadáver era depositado desnudo en una CANASTA, sentado con las extremidades fuertemente flexionadas

en DOS POSICIONES POSIBLES:

a) Adoptando un postura fetal o en cuclillas: sentada con las rodillas flexionadas contra el pecho,

la columna vertebral inclinada y las manos sobre la cabeza

b) En “ovillo”: sentado, con la cabeza apoyada sobre el abdomen, las extremidades superiores sobre

el pecho y las inferiores cruzadas sobre la nuca.

La posición se mantenía firme sujetando al cadáver mediante fuertes ligaduras, rellenado los espacios vacíos

mediante pequeñas piezas de ropa, hasta formar literalmente un bulto redondeado u ovoide que se colocaba

en el canasto.

La boca y los ojos se cubrían a menudo con plaquitas de oro y los dedos de las manos y pies se sujetaban

con cordones. Los rostros oscuros se cubrían con polvos de óxido de hierro y adquirían un color de sangre fresca.

Este bulto matriz era envuelta primeramente con telas rústicas de algodón de una sola pieza de 20 m. X 4 m.,

Page 14: Cultura Paracas

a modo de sudario como si se tratar de las capas de una cebolla y luego con una serie de MANTOS BORDADOS

, colocando entre manto y manto el ajuar funerario: abánicos de plumas, collares de conchas, brazaletes,

turquesas, espejos de obsidiana, diademas, armas, penachos, bastones, narigueras (“bigoteras”) de oro imitando

bigotes de felino, vestimenta, comestibles y hasta pequeños animales disecados como monos, loros o perros.

Este ajuar era el que permite definir la posición social del indiÍvíduo en aquella sociedad.

En Paracas Necrópolis las momias, generalmente llevan pocos adornos de oro, y estos además son pequeños

y en forma de lámina fina.

Finalmente todo el conjunto era protegido por una capa larguísima  de hasta 20 m. de largo por 1.50 m de ancho.

 

Al final se obtenía un paquete funerario de forma cónica. El 10% de ellos era de gran tamaño, superando 1.50 m

de alto.

Page 15: Cultura Paracas

Junto a estos fardos funerarios se depositaban los alimentos: maiz, maní, frijoles, yuca y camote

En el caso de Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, los craneos, además de presentar una

DEFORMIDAD INTENCIONADA, característica de estas culturas, aparecen muchas veces TREPANADOS, o

fragmentados (en este caso como consecuencia de traumatismos y fracturas de origen bélico)

Deformación de craneos en la Cultura PARACAS

En la Cultura Paracas, en especial en la etapa Paracas Necrópolis, es característica la

Page 16: Cultura Paracas

DEFORMACIÓN CRANEANA.

La deformación craneana es una práctica, que como la TREPANACIÓN se ha realizado en diferentes culturas,

incluido el Viejo Mundo.

En teoría se lleva a cabo para diferenciar a unos individuos de otros, pertenecientes a un mismo grupo racial.

Su función original pudo, por lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los pertenecientes de

un grupo aristocrático frente a otro de rango social inferior

Con el tiempo la deformación craneana pudo “devaluarse” y encarnarse socialmente al margen de tener

un significado específicamente de distinción.

 

La deformación craneana fue ejecutada buscando DOS FORMAS BÁSICAS:

1) Craneos alargados

Page 17: Cultura Paracas

2) Craneos anchos

Las formas se generaban por aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para

presionar la caja craneana.durante la temprana niñez.

Page 18: Cultura Paracas

Trepanación en la Cultura PARACAS

 

El pueblo paraqueño dearrolló su actividad en un MUNDO DESÉRTICO y CARENTE DE

PROTECCIONES NATURALES.

Como consecuencia esto propició que los conflictos guerreros tuvieran lugar en ESCENARIOS

DESPEJADOS, sin demasiada cobertura y por tanto que degeneraran en el empleo de ARMAS

CONTUNDENTES, desde el empleo de la honda, la estolica o la lanza, para  atacar a una distancia

larga, como el uso de las mazas, el hacha y el puñal, en el cuerpo a cuerpo, que es como

terminaban dilucidándose los combates en los escenarios que proporcionados por el DESIERTO

DE ICA.

Page 19: Cultura Paracas

Este tipo de COMBATE A CORTA DISTANCIA y sin muchas posibilidades de parapetarse traía

consigo un sinnúmero de LESIONES CRANEANAS, ya que la cabeza iba tan solo protegida por un

turbante.

Estas lesiones solían causar la muerte u ocasionar como mínimo una FRACTURA DEPRESIVA,

bien con orificio o bien irradiada, que MOTIVABA la TREPANACIÓN.

La curación, en esencia, consistía entonces en horadar quirúrgicamente la parte o partes afectadas

del casquete craneal, para CORREGIR el hundimiento o astillaje producido por las armas

contundentes o para EXTRAER las esquirlas de los dardos de la estolica sin comprometer la

duramadre (la membrana que recubre al cerebro)..

La trepanación se podía llevar a cabo por DOS MÉTODOS:

1) Por INCISIÓN con un objeto cortante con objeto de seccionar una

REGIÓN CUADRANGULAR del craneo y reeemplazrla en muchos casos con una lámina

de metal. generalmente oro.

2) Por RASPADO, método por el que se iba eliminado por abrasión, poco a poco, la región

osea no deseada formándose pequeños agujeros en torno a un círculo que se extraía

despues, dando lugar a una REGIÓN CIRCULAR.

En todos los casos se empleó instrumentos cortantes muy efectivos. Cuchillos de pedernal u

Page 20: Cultura Paracas

obsidiana de distintas formas y tamaños, de los cuales unos eran instrumentos cortantes afilados,

para cortar las partes blandas y otros, más grandes, cuchillos (“tumis”) para cortar el hueso.

La cureta o cuchilla se utilizaba para desnudar el periostio, los hilos para aproximar los bordes

de las heridas y las roscas de algodón y las vendas, para proteger las mismas.

Artesania quirúrgica en una sociedad primitiva cuya efectividad ha sido probada por cirujanos

contemporaneos empleando los instrumentos primitivos.

El ANESTÉSICO se elaboraba en base a chicha fermentada con hojas de coca o zumo de “vilca”

u otra hierba de efecto sedante o narcotizante. Tambien la coca “cachada” , es decir masticada con “llipta” (cal quemada).

A pesar de que el paciente corría el peligro de una hemorragia mortal unida al peligro de una

infección incontrolable, una buena cantidad de pacientes sobrevivieron visto el claro proceso de

REGENERACIÓN DEL HUESO EN LOS MÁRGENES DEL CORTE.

Page 21: Cultura Paracas

En la práctica sobrevivió alrededor de un 60% de los individuos sometidos a esta cirugía.

Algunas personas, sufrieron incluso una segunda y en ocasiones hasta MÁS TREPANACIONES

(se han encontrado hasta cinco en un cráneo)

 

Page 22: Cultura Paracas

 .

Situación Geográfica de PARACAS

Page 23: Cultura Paracas