cuna_mas.pdf

5
“La protección de nuestros niños y estudiantes está primero (…) Queremos romper la perpetuación generacional de la pobreza. Evitar la desnutrición crónica en nuestros niños y niñas es darles esperanza de lograr una vida digna”. Discurso Presidencial de Ollanta Humala (28 de julio del 2012) La transferencia de algunos programas sociales y la creación de otros bajo el mando del aún reciente Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), constituiría un paso en la consolidación de esfuerzos verdaderamente focalizados para revertir una de las problemáticas más patentes en nuestro país: la exclusión social. En ese sentido, estaríamos encaminados hacia una progresiva reducción de la vulnerabilidad que incluye y perjudica sobre todo a los niños y niñas en situación de pobreza. Entonces, cabe preguntarse por el aporte y progreso de los programas dirigidos por el MIDIS, que ciertamente han dado paso no solo a su existencia, sino también a diversas manifestaciones tanto de apoyo como objeciones por parte de algunos sectores de la clase política y de la sociedad civil. En este artículo se hará una breve aproximación a algunos de los puntos principales del programa social Cuna Más: en primer lugar, se esclarecerá la diferencia principal que tiene el programa en comparación con el Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW), luego se abordará la forma en que se piensa implementarlo de forma sostenible, y finalmente se mencionarán los avances más importantes del programa en base a las cifras oficiales que proporciona el gobierno, poniendo en discusión las mejoras que aún deben hacerse. Lanzado en marzo de este año, y asignándole un presupuesto de más de 190 millones de nuevos soles (Presidencia de la República 2012a), el programa Cuna Más promueve el desarrollo integral infantil de niños y niñas menores de tres años, especialmente en zonas rurales en situación de pobreza o pobreza extrema

Transcript of cuna_mas.pdf

Page 1: cuna_mas.pdf

“La protección de nuestros niños y estudiantes está primero (…) Queremos romper la perpetuación generacional de la pobreza. Evitar la desnutrición crónica en nuestros

niños y niñas es darles esperanza de lograr una vida digna”.

Discurso Presidencial de Ollanta Humala (28 de julio del 2012)

La transferencia de algunos programas sociales y la creación de otros bajo el mando del aún reciente Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), constituiría un paso en la consolidación de esfuerzos verdaderamente focalizados para revertir una de las problemáticas más patentes en nuestro país: la exclusión social. En ese sentido, estaríamos encaminados hacia una progresiva reducción de la vulnerabilidad que incluye y perjudica sobre todo a los niños y niñas en situación de pobreza.

Entonces, cabe preguntarse por el aporte y progreso de los programas dirigidos por el MIDIS, que ciertamente han dado paso no solo a su existencia, sino también a diversas manifestaciones tanto de apoyo como objeciones por parte de algunos sectores de la clase política y de la sociedad civil. En este artículo se hará una

breve aproximación a algunos de los puntos principales del programa social Cuna Más: en primer lugar, se esclarecerá la diferencia principal que tiene el programa en comparación con el Programa Nacional Wawa Wasi (PNWW), luego se abordará la forma en que se piensa implementarlo de forma sostenible, y finalmente se mencionarán los avances más importantes del programa en base a las cifras oficiales que proporciona el gobierno, poniendo en discusión las mejoras que aún deben hacerse. Lanzado en marzo de este año, y asignándole un presupuesto de más de 190 millones de nuevos soles (Presidencia de la República 2012a), el programa Cuna Más promueve el desarrollo integral infantil de niños y niñas menores de tres años, especialmente en zonas rurales en situación de pobreza o pobreza extrema

Page 2: cuna_mas.pdf

(Cuna Más 2012). Así, no es poco común que este programa haya provocado algunas observaciones que giran alrededor de la posible redundancia que supondría con relación al PNWW, tal como lo sostuvo hace unos meses la ex ministra de la Mujer durante el segundo gobierno de García, Nidia Vilchez (RPP 2012a). Los cuestionamientos son válidos si se considera que los objetivos, población destinataria, componentes e incluso las modalidades bajo las cuales se trabaja en ambos programas son casi los mismos, tanto así que Cuna Más viene siendo implementado sobre el esquema del PNWW (MIDIS 2012a). Sin embargo, al haber sido una propuesta de campaña, se espera que Cuna Más disponga de un valor agregado porque de lo contrario significaría un sencillo cambio de nombre a un buen programa que ya venía siendo ejecutado hace más de una década, habiéndose iniciado durante el gobierno de Fujimori (1993). De acuerdo a la titular del MIDIS, Carolina Trivelli, la novedad implicada en Cuna Más es el programa de atención en las zonas rurales del país a través del servicio de acompañamiento a familias (visitas domiciliarias y sesiones grupales de orientación). En este punto, es importante recordar que el PNWW también incluía dentro de su diseño y ejecución, no solo el cuidado diurno de los niños y niñas, sino también el plan Qatari Wawa, enfocado en zonas rurales (andinas y amazónicas), el cual trabajaba por medio de talleres, visitas domiciliarias y sesiones grupales con padres e hijos (MIMDES S/A). Sin embargo, pese a haberse originado en Puno, el PNWW finalmente fue concentrando su atención de manera

prioritaria en distritos urbano-marginales1. En ese sentido, Cuna Más representaría un paso más adelante en tanto mantiene como prioridad reforzar e instaurar el programa en las zonas rurales del país que no cuentan con él. La otra diferencia a la que se suele aludir es que Cuna Más concentrará mayores esfuerzos en el desarrollo cognitivo de los niños. En este caso, la ventaja mencionada sí encontraría sustento debido a que, de acuerdo al MIDIS, el PNWW no habría logrado cumplir a cabalidad el objetivo asociado con el desarrollo integral de los menores, ya que habría priorizado el desarrollo físico, en detrimento del “desarrollo cognitivo, social, emocional y relacionado con el lenguaje” (2012b:12). Es fundamental contar con este componente debido a las brechas de desarrollo cognitivo existentes entre los menores de las zonas rurales y urbanas; y entre los que se encuentran en condición de pobreza y aquellos que no (Íbid). A esto habría que agregar que, tal como indica la directora ejecutiva de Cuna Más, Andrea Portugal, se busca que el servicio de cuidado diurno de este programa, a diferencia del PNWW, se encuentre a cargo de profesionales y no de madres cuidadoras voluntarias; razón por la cual dichas cuidadoras serán ahora capacitadas, profesionalizadas y acreditadas por un programa que implementará Cuna Más (Noriega 2012). Iniciativas articuladas para la sostenibilidad

1 De acuerdo a la directora ejecutiva de Cuna Más,

Andrea Portugal, en la actualidad, la mayoría de los distritos en donde opera el PNWW, son urbanos.

Page 3: cuna_mas.pdf

Ciertamente Cuna Más constituye un mecanismo que, por un lado, promueve el desarrollo integral de los niños, y por otro, les asegura a las madres la adquisición de un grado de autonomía en su día a día que les permita trabajar diariamente para así contribuir de manera progresiva a la superación de la pobreza monetaria en su familia. Sin embargo, es sabido que el nivel educativo de las madres influye también, y de manera determinante, en el estado de pobreza de sus menores hijos, e incluso en los riesgos respecto a su mortalidad (INEI 2011).Es decir, sería preciso enfocarse en las madres de manera paralela al programa, de forma que la calidad de vida de los infantes no dependa únicamente de una iniciativa protectora del Estado, sino que en las familias se adquieran y refuercen las capacidades teóricas y prácticas necesarias (higiene, costumbres alimenticias, alimentos fortificados, equidad de género, etc.), para promover el desarrollo de los niños durante su crecimiento y a lo largo del tiempo. En ese sentido, resulta importante mencionar que, de acuerdo a Trivelli, el MIDIS, al tener como objetivo la articulación de los programas sociales, tiene previsto ese proceso, vinculando el programa Cuna Más con Juntos, que promueve que todas las niñas terminen la secundaria, así como con PRONAMA, que atiende de manera especializada a madres a través de programas de alfabetización (Palacios 2012).

Así, de cumplirse las declaraciones, se estaría empezando a dar forma a una filosofía que intenta revertir y superar uno de los principales problemas en torno a la gestión de programas sociales en nuestro país (Aramburú y Rodríguez 2011), que es la desarticulación entre ellos; esto con miras a impedir la implementación de

esfuerzos aislados que tienden a limitar la coordinación entre los responsables de los programas y entre sectores, y que posteriormente conducen a retardar los procesos de inclusión.

Los avances Acerca de los logros alcanzados, Ollanta Humala, en su discurso presidencial por fiestas patrias, señaló que con cinco meses de haberse iniciado el programa Cuna Más lleva atendiendo a 1700 niños y niñas de zonas rurales mediante el servicio de acompañamiento familiar que, de acuerdo a Trivelli, se encuentra actualmente en etapa de validación2 (lo cual explicaría la reducida cifra de menores atendidos) debido a su carácter innovador. Se espera atender a 16 mil niños y niñas al finalizar este año 2012 (RPP 2012b). Por su parte, el servicio de cuidado diurno, presente ya en 320 distritos del país, se encuentra atendiendo a 57 mil infantes y se espera alcanzar la cifra de 62 mil al término del año (Lezama 2012). Por otro lado, las expectativas para el año 2016 se concentran en alcanzar la atención integral a 260 mil niños y niñas a nivel nacional (Presidencia de la República 2012b), proporcionando el servicio de cuidado diurno en 301 distritos en 23 regiones del país, mientras que el servicio de acompañamiento a familias se enfocará esencialmente, y en principio, en 72 distritos y 12 provincias ubicadas tanto en Cajamarca como en Ayacucho (MIDIS 2012c). Cabe destacar que, hasta marzo de este año, ya se habían inaugurado en

2 Entrevista de Rosa María Palacios a Carolina

Trivelli en Tribuna Abierta. Julio 2012: http://www.youtube.com/watch?v=eqrkhVd1SCU&feature=relmfu

Page 4: cuna_mas.pdf

Ayacucho dos centros de cuidado diurno (Centro Poblado de Socos) y un Centro de Acompañamiento a Familia (comunidad de Chalco distrito de Morochuco). Resulta lamentable que no se cuente con mayor data acerca de los logros alcanzados, pero se espera que sean próximamente comunicados y expresados, en aspectos como la educación y la desnutrición. Si bien en el Perú la desnutrición crónica y la anemia muestran una tendencia decreciente en el último quinquenio, aún en el 2011, el 19.5% de los niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica, y el 41.6% de los menores de tres años sufre de anemia (SNIP 2012). Los pendientes de Cuna Más Para que Cuna Más garantice la sostenibilidad de sus resultados, no necesita únicamente de una articulación horizontal de los programas, si bien esto aseguraría mayor eficiencia; sino que también es necesario invertir en la educación y en las capacidades de las madres. Respecto a eso, se podría optar por alianzas público-privadas, ya que, de acuerdo a Norma Correa, la inclusión social no debería focalizarse en programas específicos, sino que se debería trabajar mediante políticas integradas del Estado y con el apoyo de este tipo de alianzas (Maldonado 2012). Esto permitiría dinamizar la ejecución de proyectos y promover una adecuada crianza y alimentación de los menores a largo plazo, mejorando el rendimiento de los mismos para la formación escolar. Asimismo, tal como señala Enrique Vásquez, director de la Maestría de Inversión Social de la Universidad del

Pacífico (UP), es preciso además promover la inversión privada de forma que se generen nuevos puestos de trabajo para los jefes de hogar, especialmente de las zonas en extrema pobreza, de manera que el tiempo en que el niño se encuentre bajo el cuidado de Cuna Más, la madre efectivamente pueda desarrollarse en el campo laboral. Solo de esta manera se contribuiría a alcanzar el mayor logro del ministerio: que las familias con el tiempo puedan prescindir del programa.

Page 5: cuna_mas.pdf