Curso 2019-2020 - UMH

37
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA Curso 2019-2020 Actitudes ante la muerte en estudiantes de grado de auxiliar de enfermería. Autor/a: Andrea Cuadrado Buitrago Tutor/a: Mª José Quiles Sebastián Convocatoria: febrero 2020

Transcript of Curso 2019-2020 - UMH

Page 1: Curso 2019-2020 - UMH

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL

SANITARIA

Curso 2019-2020

Actitudes ante la muerte en estudiantes de grado de

auxiliar de enfermería.

Autor/a: Andrea Cuadrado Buitrago

Tutor/a: Mª José Quiles Sebastián

Convocatoria: febrero 2020

Page 2: Curso 2019-2020 - UMH

2

RESUMEN

Los profesionales sanitarios pueden estar en enfrentamiento con la muerte de los

pacientes, así como en constante contacto con ella. De este modo, se cree necesario el

estudio de los factores que puede influir en el desarrollo profesional y en las actitudes de

los profesionales que integran la muerte como parte de su trabajo y de sus vidas.

Objetivos. Se evaluó la relación de edad, sexo, religiosidad, experiencia, personalidad,

ansiedad y depresión con las actitudes antes la muerte en estudiantes de auxiliar de

enfermería (n=80). Método. Estudio descriptivo de carácter transversal y observacional.

Para la evaluación se emplearon las escalas HADS, PRAM, EPQR-A y un cuestionario

elaborado Ad -hoc. Resultados. Se encontraron relaciones entre los ítems de religiosidad

y experiencia con las actitudes ante la muerte. Las mujeres puntuaron más alto en miedo.

Las relaciones no resultaron significativas entre las variables de personalidad, ansiedad y

depresión con la formación de actitudes ante la muerte. Conclusiones. Los resultados

sugieren que la religiosidad y la experiencia influyeron en la formación de actitudes ante

la muerte. El miedo fue más alto en mujeres. Se considera que estos datos son relevantes

de cara a la formación de estos profesionales.

Palabras clave: actitudes ante la muerte, auxiliar enfermería, personalidad, ansiedad,

depresión.

Page 3: Curso 2019-2020 - UMH

3

Abstract

Health professionals are confronted by patient’s death, as well as in constant contact with

it. Thus, it seems necessary to study the factors that may influence the professional

development and attitudes of professionals who integrate death as part of their work and

their lives. Objectives. We evaluated the relationship between age, sex, religion,

experience, personality and the state of mind with attitudes towards death in nursing

assistant students (n=80). Method. It was a descriptive study of a transversal and

observational nature. HADS, PRAM, EPQR-A and an Ad -hoc questionnaire were used

for evaluation. Results. Relationships were found between religiousness and experience

items with attitudes towards death. Women scored higher in fear. The relationships

between personality, anxiety and depression variables with the formation of attitudes

towards death were not significant. Conclusions. The results suggest that religiosity and

experience influenced the formation of attitudes towards death. Fear was higher in

women. These data are considered relevant for the training of health professionals.

Key words: attitudes towards death, nursing assistant, personality, anxiety, depression.

Page 4: Curso 2019-2020 - UMH

4

INTRODUCCIÓN

La muerte es un hecho presente en la vida de todos, que puede generar malestar y

ansiedad. La forma en la que nos planteamos y concebimos la muerte, puede tener un

impacto en nuestro bienestar personal y equilibrio interno (Shakil y Yousaf, 2015). De

esta manera, las actitudes ante la muerte se pueden considerar la antesala de los

pensamientos y comportamientos concretos ante situaciones en las que la muerte esté

presente de forma implícita o explícita (López , 2016) .

Citando a uno de los autores pioneros y de referencia en este campo (Templer,1970)

estas actitudes no están, ni mucho menos, prefijadas, pero sí que se ha llegado a elaborar

una lista de las variables que suelen estar presentes a la hora de definir las actitudes ante

la muerte. Estas son la aceptación neutral, es decir, entender la muerte como algo a lo

que no se le teme pero tampoco se quiere; la aceptación de acercamiento o entender la

muerte como un salto a una vida feliz después de la vida misma; la aceptación de escape,

ver la muerte como un escape de una vida que ha proporcionado mucho dolor; la

evitación, definida como la dificultad para aceptar los pensamientos sobre la muerte, de

forma que afecte al comportamiento y, por último, el miedo, entendido como las

emociones y pensamientos que generan malestar respecto a la muerte (Schmidt, 2007)

El estudio de las actitudes ante la muerte surge a raíz de aspectos relacionados con las

conductas típicas cercanas a la muerte y en un intento de pronosticar o reorientar los

comportamientos comunes alrededor de situaciones de muerte (Dimoula et al., 2019;

Page 5: Curso 2019-2020 - UMH

5

Sampaio,et al, 2015; Velarde-García et al., 2016). A continuación, se exponen las

variables más estudiadas en los últimos años que influyen en la creación de actitudes ante

la muerte.

En primer lugar, la edad influye en los niveles de ansiedad y miedo a la muerte, de

modo que los estudiantes más jóvenes tienden a puntuar con mayores niveles de

afrontamiento, entendido también como aceptación neutral (Martí-García et al.,2017;

Morillo, Galán , Arroyo y Romero, 2016; Velarde-García et al., 2016). Según el trabajo

de Maxfield y Bevan (2019), esto puede deberse a que los jóvenes hablan más

abiertamente sobre el miedo y la ansiedad ante la muerte que los mayores.

Si atendemos al sexo, las mujeres tienen mayor miedo ante la muerte que los hombres,

aunque se debate si este hecho es más bien una cuestión cultural por la que las mujeres

expresan su ansiedad de forma libre (Chan y Yap, 2009; Tomás-Sabado y Limonero,

2004; Zuleta,2018). Sin embargo, los estudios posteriores nos muestran que las mujeres

también tienden a presentar mayor evitación ante la muerte y que la aceptación neutral

es alta en ambos sexos (López , 2016).

Otra de las variables relevantes cuando se habla de muerte es la religiosidad y/o

espiritualidad. En este ámbito, resultó pionero el estudio de Limonero (1997), en el que

los participantes que practicaban algún tipo de religión tenían mayor ansiedad ante la

muerte que los que no lo hacían, de la misma forma que los que creían en otra vida

después de la muerte. De estos resultados Limonero (1997) concluyó que las personas

más ansiosas disminuyen su ansiedad a través de la práctica de la religión. Este es un

Page 6: Curso 2019-2020 - UMH

6

aspecto controvertido puesto que posteriormente no se han obtenido resultados

concluyentes. Un ejemplo de ello es el estudio de Chuin y Yap (2009) en el que

observaron como las diferencias en la ansiedad ante la muerte o miedo se veían afectadas

por la religión, de modo que los participantes con creencias religiosas puntuaban más bajo

en las escalas de ansiedad.

Según Limonero (1997), las personas que reflexionaban sobre sobre su propia muerte

y no contaban con la experiencia de ver morir a otros, presentaron mayor ansiedad ante

la muerte que los que aquellos que nunca habían reflexionado sobre ello. La experiencia

previa de muerte, ya sea laboral o personal parece estar relacionada con la formación de

las actitudes de muerte (Cabrera et al., 2009). Sin embargo, un estudio reciente concluyó

que las experiencias previas de muerte no parecían indicar diferencias en cuanto a la

conformación de las actitudes de miedo y ansiedad ante la muerte (Boceta, Galán,

Gamboa y Muniain , 2017).

Las variables que se refieren a la personalidad del sujeto suelen estar vinculadas al

bienestar psicológico, subjetivo y a la satisfacción de vida (Zuleta, 2018). En esta línea,

López (2016) informó de que el miedo y la evitación a la muerte aumentaban con el

neuroticismo y disminuían con el psicoticismo; el acercamiento a la muerte se vinculó de

forma directa con el psicoticismo e indirecta con el neuroticismo y la aceptación de escape

aumentaba con el neuroticismo y disminuía con la extraversión. La extraversión resultó

ser un factor de protección frente a la actitud de escape a la muerte.

Page 7: Curso 2019-2020 - UMH

7

Asimismo, depresión y ansiedad han sido concebidas como base de bienestar

personal y estabilidad emocional (Pineda, 2012). Ambas son entendidas como variables

que influyen a la hora de formar el miedo a la muerte ante la muerte y el nivel de cuidado

del personal sanitario. Por tanto, se puede decir que el estado anímico influye en la

conformación de las actitudes ante la muerte (Cabrera et al., 2009) y se suele medir a

través los niveles de ansiedad y depresión. La depresión ha sido relacionada directamente

con la evitación ante la muerte por Fernández y Rodríguez (2015), concluyendo que

pensar en la muerte desencadena respuestas emocionales habituales de ansiedad, miedo

y depresión, substancialmente cuando la persona se encuentra cerca de ella. Esta es una

de las razones las que los estudios relacionados con este ámbito se centran en personas de

edad avanzada y profesionales que tengan contacto con la muerte, ya que, como señala

Busquets, “el pensar en su propia muerte les causa temor” (Citado en Cabrera et al., 2009).

El cuidado de los enfermos cercanos a la muerte es una actividad propia de todos los

profesionales de la salud, entre los que destacan los enfermeros y auxiliares de enfermería

(AE en adelante) ya que dedican mayor tiempo, dedicación y esfuerzo en los cuidados

(Urra, Jana, y García, 2011).

Es por ello que un gran número de trabajos se han centrado en estudiantes y

profesionales del ámbito sanitario como población diana de sus estudios (Cabrera, et al.,

2009; Sampaio, et al , 2015; Vallès-Fructuoso et al., 2019). La medicina y la enfermería

han sido el foco principal de las investigaciones sobre las actitudes ante la muerte, no

obstante, hoy en día trabajos como el de Fernández y Rodríguez (2015) se centran en los

Page 8: Curso 2019-2020 - UMH

8

AE, ya que se trata de un colectivo que está en contacto constante con pacientes al final

de la vida.

Al mismo tiempo, se encuentran diferencias en cuanto a estudiantes y profesionales

del ámbito de la salud. Los estudiantes obtienen puntuaciones más altas en el temor a la

muerte y más bajas en escape que los profesionales. Estos estudios también muestran que

a mayor experiencia disminuye el miedo ante la muerte y a mayor experiencia se

relacionan más conductas de escape (Boceta et al., 2017; Fernández y Rodríguez, 2015).

Los estudiantes del trabajo de Dimoula et al.,(2019) consideraron la atención al final de

la vida como una experiencia que merecía la pena, aunque no se mostraban cómodos a la

hora de cuidar a la persona moribunda o de presenciar la muerte.

Teniendo en cuenta el estudio de Raja et al. (2002) sobre la influencia de las creencias

religiosidad y la muerte en el personal sanitario, las personas creyentes practicantes y los

no creyentes fueron los que puntuaban menos en miedo a la muerte. De esta forma, los

que se conciben como religiosos no practicantes o personas poco religiosas tenían un

mayor miedo. Boceta,et al (2017) en su publicación sobre estudiantes de medicina,

consideraron que la creencia en una religión disminuye la ansiedad ante la muerte.

Los estudiantes de AE son los futuros profesionales que pueden estar al cuidado de

de personas al borde de la muerte (Fernández y Rodríguez 2015). Con el fin de reducir

su ansiedad y miedo y mejorar así como la calidad de los cuidados cabría elaborar una

formación adecuada con el fin de reducir los estresores que puedan llegar a disminuir la

realización de un trabajo eficiente, eficaz y con la mayor calidad posible.

Page 9: Curso 2019-2020 - UMH

9

En esta línea, se ha realizado un análisis con el fin de evaluar mejor los aspectos que

ayudan a formar las actitudes ante la muerte en estudiantes de auxiliar de enfermería.

Así pues, el objetivo de este trabajo es analizar la relación de las actitudes antes la

muerte en estudiantes de auxiliar de enfermería con variables sociodemográficas, de

personalidad y de estado de ánimo.

MÉTODO

Participantes

Se reclutó un total de 83 participantes, estudiantes de 1º y 2º curso de grado superior

de Formación de Auxiliar de Enfermería. De los 83 participantes, 3 fueron descartados

dado que dejaron en blanco más de un 30% de la prueba, por lo que la muestra final estuvo

formada por 80 participantes. De éstos, 67 (78,8%) eran mujeres y 17 (21,3%) eran

hombres. La edad de los participantes osciló de 18 a 52 años, con una media de 22,75

(DT=8,08).

Los centros de recogida de datos fueron el centro de formación Europa de Elche y el

Instituto La Laguna de Torrevieja, ambos situados en la provincia de Alicante.

Variables e Instrumentos

A continuación, se exponen las variables medidas en el estudio y los instrumentos de

recogida de datos empleados.

- Datos sociodemográficos:

Page 10: Curso 2019-2020 - UMH

10

A través de un Cuestionario Sociodemográfico elaborado ad-hoc se recabó

información sobre edad, sexo, experiencias previas ante la muerte y religiosidad.

Para evaluar el nivel de religiosidad se diseñaron dos preguntas escalares referidas

a las creencias (1: nada en absoluto; 5: profundamente) y dos referidas a la frecuencia de

conductas (1:no suelo; 5: varias veces por semana). Se calculó una puntuación total de

religiosidad con la suma de los 4 ítems que oscilaba desde 4 como la puntuación mínima

y 20 la máxima.

Personalidad (Neuroticismo, Extraversión, Psicoticismo y Sinceridad): Las variables

de personalidad se evaluarán en base a las cuatro escalas de personalidad del EPQR-A

(Eysenck Personality Questionnaire Revised – Abbreviated), en concreto la versión

española elaborada por elaborado por Sandín, Valiente y Chorot (1996), que modificó los

ítems 3 y 16 del original. La prueba cuenta con 24 ítems, de los cuales, 6 ítems

corresponden a cada una de las subescalas, con un formato de respuesta es dicotómico:

Sí (1) vs. No (0). Con unas puntuaciones de escala que oscilan entre 0 y 6, dónde 0 es el

mínimo que un participante puede puntuar y 6 el máximo. Las subescalas Extraversión

y Neuroticismo han mostrado niveles aceptables en los coeficientes de fiabilidad, aunque

estos fueron ligeramente bajos en Sinceridad y Psicoticismo. Sin embargo, los niveles de

fiabilidad obtenidos se consideran admisibles para la extracción de datos (Sandín,

Valiente, Olmedo, Chorot y Santed, 2002).

Estado de ánimo (ansiedad y depresión): Para medir la ansiedad y depresión, se

seleccionó la escala Hospital Anxiety and Depression Scale (HAD) (Zigmond y Snaith,

Page 11: Curso 2019-2020 - UMH

11

1983), diseñada para detectar pacientes con trastornos afectivos en entornos hospitalarios.

Sin embargo, se aplica a todo tipo de entornos dada su fácil comprensión y

cumplimentación, así como también por su gran capacidad para discriminar los conceptos

de ansiedad y depresión. Esta prueba está formada por dos subescalas: ansiedad y

depresión. Cada una de ellas se distribuye en una serie de siete cuestiones en las que el

sujeto ha de contestar en base a cómo se siente desde la semana anterior al momento

actual, en una escala Likert de 0 a 3. El rango de puntuación total en ambas escalas va de

0 (nada de ansiedad/depresión) a 21 (máxima ansiedad/depresión). Se considera que un

participante es “caso” de ansiedad cuando obtiene una puntuación de 8 o más en la escala.

Las pruebas de fiabilidad y validez para el ámbito hospitalario no son del todo

satisfactorias, por su bajo poder predictivo y elevado número de falsos positivos. Fuera

de éste, la prueba ha demostrado ser fiable para la detección del “malestar psíquico”.

Tejero, Guimerà, Farré y Peri (1986) obtuvieron una fiabilidad para la traducción

española de alfa igual a 0.81 para ansiedad y 0.82 para depresión.

Actitudes ante la muerte: los datos se recogieron a través del autoinforme Revisado

de Actitudes Hacia la Muerte (PRAM) (Gesser, Wong y Reker ,1987). Se trata de una

revisión del Perfil de Actitudes Hacia la Muerte de Templer (1970). El PRAM recoge

cinco estrategias de afrontamiento o actitudes ante la muerte: aceptación neutral,

aceptación de acercamiento, aceptación de escape, evitación y miedo. Esta escala está

formada por 32 ítems tipo Likert de 1 a 7. Las opciones de los ítems van desde totalmente

en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (7). La escala cuenta con un coeficiente alfa

Page 12: Curso 2019-2020 - UMH

12

comprendido entre 0.65 (Aceptación neutral) y 0.97 (Aceptación de acercamiento), y un

coeficiente de estabilidad entre 0.61 (Evitación de la muerte) y 0.95 (Aceptación de

acercamiento). Se puede decir que tiene una fiabilidad alta o muy alta. La corrección de

cada subescala se realiza mediante el sumatorio de cada una de las puntuaciones de los

ítems entre el número total de ítems que forman la escala; las puntuaciones totales de la

escala van desde 1 a 7, dónde 1 es la mínima puntuación posible y 7 la máxima.

Procedimiento

Previamente a la realización del estudio, éste fue aprobado por la Oficina

Investigación Responsable (OIR) (Anexo I) a través de registro de la siguiente

información: la instancia general, el proyecto de investigación, el modelo de

consentimiento informado, y el cuadernillo de respuestas.

La recogida de información se realizó durante el mes de noviembre de 2019 en

los centros Academia Europa (Elche) y IES la Laguna (Torrevieja). Los participantes

cumplimentaron las pruebas en formato papel y de forma presencial. Se descartaron

estudiantes menores de edad.

Antes de cumplimentar el cuestionario, se explicó el propósito de la investigación

y el uso que se haría de la información y de los responsables directos del estudio.

Asimismo, se les instó a leer el consentimiento informado elaborado para el proyecto, que

se encuentra en la primera página del cuadernillo de respuestas (Anexo II).

Page 13: Curso 2019-2020 - UMH

13

Durante la administración de los cuestionarios se resolvieron las posibles dudas

sobre los ítems de la prueba de forma individual. La media de tiempo para cumplimentar

el cuestionario fue de 20 minutos.

Tipo de diseño

Se trata de un diseño descriptivo de carácter transversal y observacional.

Análisis de datos

El análisis de datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 25.

Se realizó un análisis descriptivo de los datos tras comprobar la homogeneidad,

además se elaboraron comparaciones de medias a través de la T de Student (para muestras

independientes). Después se realizó una correlación de variables a través de la prueba P

de Pearson.

Con el fin de homogeneizar las diferencias de edad, se dividió la muestra en dos

grupos de edad. El primer grupo contó con 35 participantes (43,8%) de 18 años y el

segundo con 45 participantes (56,3%) mayores de 18 años.

Durante todo el análisis se trabajó con un nivel de confianza del 95%.

RESULTADOS

Análisis descriptivo de las variables

En primer lugar, se analizó la distribución de las puntuaciones en “experiencia

ante la muerte” en el ámbito laboral y personal. La mitad de los participantes informaron

de experiencias previas de muerte en el ámbito personal (56%). La cifra fue inferior en el

Page 14: Curso 2019-2020 - UMH

14

caso de las experiencias en el ámbito laboral, dónde más de la mitad no habían tenido este

tipo de experiencias (75%) (véase Tabla1).

Tabla 1.

Número de sujetos en base a la experiencia ante la muerte.

Experiencia N (%)

Muerte Laboral

Sí 20 (25%)

No 60 (75%)

Muerte personal

Sí 70 (56%)

No 30 (24%)

Respecto a la religiosidad, en la primera pregunta sobre la Importancia de las

creencias, 33 sujetos (41,3%) puntuaron nada en absoluto frente a 5 sujetos (6,3%) que

refirieron que las creencias eran profundamente importantes en su vida. Asimismo, 23

sujetos (28,8%) obtuvieron puntuaciones de 3, siendo la media de este ítem de 2,24 puntos

(DT=1,26).

En lo que se refiere a la Identificación de las creencias, la media de las

puntuaciones fue de 2,08 (DT=1,19). 68 participantes, el 85% de la muestra, respondieron

en un rango entre 1 y 3, por lo que la mayoría de los sujetos no se identifica en gran

medida con sus creencias religiosas.

En el tercer ítem Búsqueda de apoyo espiritual se obtuvo una media de 1,85

(DT=1,17). 45 participantes, el 56,3% de la muestra, respondieron que no solían utilizar

la búsqueda de apoyo espiritual.

Page 15: Curso 2019-2020 - UMH

15

Por último, en el ítem que indica la Asistencia a los servicios religiosos se alcanzó

una media de 1,90 (DT=1,09). El 77,5 % de los participantes marcaron entre las dos

primeras alternativas de respuesta. Véanse tablas 2,3 y 4.

Tabla 2.

Media y Desviación típica s de los ítems 1 y 2 de Religiosidad

Media Desv. Típica

Importancia creencias 2,24 1,26

Identificación con creencias 2,08 1,19

Búsqueda apoyo espiritual 1,85 1,17

Asiste servicios religiosos 1,90 1,09

Tabla 3.

Número de respuestas y porcentajes de los ítems 1 y 2 de Religiosidad.

Nada

N (%)

Un poco

N (%)

A veces

N (%)

Bastante

N (%)

Profundamente

N (%)

Importancia creencias 33 (41,3) 12 (15) 23 (28,7) 7 (8,8) 6 (6,3)

Identificación

con creencias

33 (41,3) 24 (30) 11 (13,8) 8 (10) 4 (5)

Tabla 4.

Número de respuestas (%) de los ítems 3 y 4 de Religiosidad.

No suelo

N (%)

Una o dos veces

N (%)

Más de 1 vez

N (%)

Bastante

N (%)

Varias veces

N (%)

Búsqueda de

apoyo espiritual

45 (56,6) 14 (17,5) 13 (16,3) 4 (5) 4 (5)

Asistencia 37 (46,3) 25 (31,3) 10 (12,5) 5 (6,3) 3 (3,8)

Page 16: Curso 2019-2020 - UMH

16

servicios religiosos

- Ansiedad y depresión.

En referencia a la ansiedad y depresión, el HADS establece puntos de corte para la

puntuación caso y no caso. Respecto a la ansiedad, la media fue de 7,81 (DT=3,67); 39

sujetos (48.8%) pudieron ser clasificados como “caso”. Mientras en depresión la media

de las puntuaciones fue de 4,48 (DT:2,89) y 9 sujetos (11,3%) traspasaron el punto de

corte y se consideraron como “caso” de depresión.

Finalmente, cabe destacar que el número de casos que presentaron ansiedad fue

superior que los de depresión (Véase Tabla 5).

Tabla 5.

Distribución de caso y no caso en las variables de ansiedad y depresión.

Estado de ánimo N (%)

Ansiedad (HADS)

caso 39 (48,8%)

no caso 41 (51,2%)

Depresión (HADS)

caso 9 (11,3%)

no caso 71 (88,8%)

- Variables de personalidad.

La media de las puntuaciones en la variable Neuroticismo fue de 2,98 (DT= 1,74), la

Sinceridad obtuvo una media de 3,04 (DT=1,61) y el psicoticismo alcanzó una media de

Page 17: Curso 2019-2020 - UMH

17

2,99 (DT= 1,01). Los valores más elevados se obtuvieron en la extraversión, siendo su

media 6 (DT= 1,91) (Tabla 6).

Tabla 6.

Análisis descriptivo de las variables de personalidad.

Variables Media DT Rango

Neuroticismo 2,98 1,74 0-6

Extraversión 4,43 1,91 0-6

Psicoticismo 2,99 1,01 1-5

Sinceridad 3,04 1,61 0-6

- Actitudes ante la muerte

La media de las puntuaciones de la variable Acercamiento fue de 3,45 (DT=1,51).

La distribución de los sujetos en esta variable se acercó a los valores medios de la escala.

Por otro lado, en la variable Evitación las puntuaciones fueron elevadas, obteniendo una

media de 5,26 (DT= 1,77). Los resultados de escape (M:3,28: DT: 1,77) se situaron entre

las puntuaciones más bajas, pero presentaron valores extremos que hacen que la media

aumente.

Respecto a la variable Miedo, se obtuvo una media de 3,16 (DT:1,39), dónde los

sujetos se distribuyeron en los valores extremos de las puntuaciones. Las puntuaciones

más elevadas se obtuvieron en Aceptación neutral con una media de 5,54 y con la mínima

desviación (DT=1,24), dónde el 6 fue la puntuación más frecuente. Esta última variable

destaca por sus altas puntuaciones sobre el resto de las actitudes.

El análisis de las variables se refleja en la Tabla 7.

Page 18: Curso 2019-2020 - UMH

18

Tabla 7.

Distribución de resultados de las variables de Actitudes ante la muerte.

Variables criterio PRAM M DT Rango

Acercamiento 3,45 1,51 0-6

Evitación 5,26 1,77 1-7

Escape 3,28 1,77 1-7

Miedo 3,16 1,39 1-6

Aceptación neutral 5,54 1,24 1-7

Variables sociodemográficas y actitudes ante la muerte

Edad y Actitudes ante la muerte

Tras realizar el estadístico T de Student, se asumió que las varianzas entre la edad

y las variables de actitudes ante la muerte eran similares, por lo que sí que se podría

realizar diferencias entre las puntuaciones. Sin embargo, estas diferencias de

puntuaciones no resultaron significativas, por tanto, no habría disparidad a nivel

estadístico entre las de puntuaciones sujetos según edad y las actitudes ante la muerte.

Diferencias de Sexo

Los hombres obtuvieron una media de puntuaciones más bajas en miedo y

acercamiento a la muerte que las mujeres (Véase la tabla 8). Sin embargo, ninguna de

estas diferencias resultó significativa. En el resto de las variables presentaron medias

equivalentes en ambos sexos.

Tabla 8.

Puntuaciones de la escala PRAM en función del sexo.

Page 19: Curso 2019-2020 - UMH

19

M DT T p

Miedo Varón

Mujer

2,65

3,30

1,37

1,36

-1,21 0,83

Evitación Varón

Mujer

4,76

4,76

1,6

1,71

-1,31 0,19

Escape Varón

Mujer

3,47

3,22

2,04

1,67

0,52 0,61

Aceptación Varón

Mujer

5,76

5,48

1,03

1,29

-1,76 0,65

Acercamiento Varón

Mujer

3,06

3,56

1,71

1,45

0,85 0,29

Experiencia y actitudes ante la muerte

Los resultados tras realizar la prueba de Levene mostraron que las varianzas entre

los participantes que habían tenido experiencia y no experiencia eran iguales excepto en

la variable Miedo (p=0,03) (Véanse las tablas 9 y 10).

Las personas que habían tenido contacto con la muerte a nivel laboral o personal

puntuaron más alto en la variable Evitación con una media de 5,39 (DT=1,71). Esta

diferencia significativa no se alcanza en el resto de las variables, dónde las medias son

similares entre las personas con experiencia y sin experiencia y las actitudes ante la

muerte.

Page 20: Curso 2019-2020 - UMH

20

Tabla 9.

Actitudes ante la muerte y personas con experiencias de muerte

M DT T p

Miedo 3,18 1,27 -0,23 0,81

Evitación 5,39 1,71 -1,66 0,10

Escape 3,25 1,76 1,40 0,63

Aceptación 6,61 1,11 -0,23 0,44

Acercamiento 3,41 1,45 -0,51 0,61

Tabla 10.

Actitudes ante la muerte y participantes sin experiencias de muerte.

M DT T p

Miedo 3,13 1,65 1,42 0,88

Evitación 4,96 1,90 1,01 0,32

Escape 3,33 1,81 -1,92 0,85

Aceptación 5,38 1,53 0,76 0,44

Acercamiento 3,50 1,66 1,19 0,85

Variables de personalidad y actitudes ante la muerte

Respecto al análisis de las relaciones entre las variables de personalidad y

actitudes ante la muerte, cabe destacar que se encontraron diferencias significativas entre

la aceptación y el neuroticismo (r=0,33; p=0,003) y la relación entre aceptación con

sinceridad (r=0,87; p=0,01). De modo que los participantes con mayor puntuación en

aceptación neutral puntuaban también alto en neuroticismo y sinceridad. Cabe destacar

Page 21: Curso 2019-2020 - UMH

21

que la relación entre el miedo y el neuroticismo (r=0,212) alcanzó un nivel de p=0,06,

que, aunque no resultó estadísticamente significativa, sí se sitúa cercano a ese punto

(véase la tabla 11).

Asimismo, ni la variable extraversión ni psicoticismo presentaron relaciones con

las variables de actitudes ante la muerte.

Tabla 11.

Correlaciones entre las variables personalidad y actitudes ante la muerte.

Acercamiento Evitación Escape Miedo Aceptación

Neuroticismo -0,020 0,133 -0,014 0,212 -0,333**

Extraversión 0,122 0,023 0,036 -0,007 0,153

Psicoticismo 0,004 -0,005 0,179 -0,125 -0,015

Sinceridad 0,055 -0,119 0,166 0,020 0,287*

** p<,01 * p<,05

Religiosidad y actitudes ante la muerte

Los resultados mostraron una relación significativa entre acercamiento y todos

los ítems de religiosidad: la importancia de las creencias (r=0,431; p=0,001),

identificación de las creencias (r=0,07; p=0,001), búsqueda de apoyo espiritual (r=2,268;

p=0,016) y asistencia servicios (r=0,422; p=0,001).

En lo referido al resto de variables, sólo se obtuvo relación significativa entre la

evitación y el ítem referido a la asistencia a servicios religiosos (r =0,23: p =0,04) y el

miedo ante la muerte y la identificación con creencias religiosas (r=0,255; p = 0,023).

Page 22: Curso 2019-2020 - UMH

22

La religiosidad total, obtenida como la suma de los puntos de cada ítem, se

relacionó directamente con el acercamiento (r=0,467; p:0,001) e inversamente con la

aceptación (r= -0.227: p=0,043). (Véase tabla 12).

Tabla 12.

Correlaciones actitudes ante la muerte e ítems de religiosidad

Acercamiento Evitación Escape Miedo Aceptación

Importancia creencias 0,431** 0,068 0,016 0,174 -0,172

Identificación con

creencias

0,532** 0,135 0,153 0,255* -0,191

Búsqueda apoyo

espiritual

0,268* 0,152 -0,029 0,117 0,021

Asiste servicios

religiosos

0,422** 0,230* 0,074 0,213 0,011

Religiosidad total 0,467** 0,123 0,060 0,214 -0,227*

** p<,01 * p<,05

Variables de estado de ánimo y actitudes ante la muerte

Las correlaciones realizadas con las variables ansiedad y depresión se muestran

reflejadas en la Tabla 13.

Los resultados no mostraron una relación significativa entre la variable ansiedad

y ninguna actitud ante la muerte. Sin embargo, cabe destacar la relación entre ansiedad y

miedo ante la muerte (r=0,12; p=0,29) y ansiedad y aceptación neutral (r= -0,21; p= 0,05)

Page 23: Curso 2019-2020 - UMH

23

La depresión únicamente correlacionó significativamente con la variable

aceptación neutral (r= -0,27: p=0,02)

Page 24: Curso 2019-2020 - UMH

24

Tabla 13.

Correlaciones estado de ánimo y actitudes ante la muerte.

Ansiedad Depresión

r p r p

Acercamiento -0,14 0,21 -0,03 0,82

Evitación 0,078 0,50 -,012 0,31

Escape 0,07 0,53 0,13 0,27

Miedo 0,12 0,29 -0,01 -0,27

Aceptación neutral -0,21 0,05 -0,27 0,02*

** p<,01 * p<,05

DISCUSIÓN

Este estudio tenía como objetivo explorar la influencia de la ansiedad, depresión,

religiosidad, experiencia y de personalidad en una muestra de estudiantes de AE en la

formación de actitudes ante la muerte. Asimismo, se pretendía analizar si existían

diferencias entre sexo y edad.

En lo que se refiere a la edad, los resultados de este trabajo no reflejan que existan

diferencias entre los dos grupos de edad. Es decir, que los niveles de miedo ante la muerte

son similares en los participantes de 18 años y los mayores. Sin embargo, en estudios

como el de Morillo et al. (2016) los jóvenes presentaron mayores niveles de actitudes ante

la muerte. En ese trabajo contó con una muestra de 188 participantes, lo que podría

explicar la disparidad de los resultados.

Page 25: Curso 2019-2020 - UMH

25

Respecto a las diferencias de género, en este trabajo las mujeres obtienen

puntuaciones más altas tanto en miedo como en acercamiento. Estos resultados coinciden

con el trabajo de Zuleta (2018), las mujeres suelen puntuar más alto en ansiedad, por lo

que cabría tenerlo en cuenta a la hora de interpretar los resultados (Croxon, Deravin Y

Anderson, 2018 ;Boceta et al., 2017)

Por otro lado, las experiencias de muerte indican una mayor evitación por parte de

los estudiantes ya fuese laboral o personal, estos resultados coinciden con los encontrados

por Cabrera et al, 2009 en su estudio.

Los resultados de religiosidad no fueron significativos en lo referido a la variable

miedo a diferencia de lo encontrado por Boceta et al. (2017). Parece relevante indicar que

según los datos de este trabajo a mayor nivel de creencia se da un menor miedo. Por otro

lado, los participantes que cuentan con mayor puntuación en los ítems referidos a la tienen

una mayor actitud de acercamiento. Estos resultados sobre el acercamiento son similares

a los encontrados por Raja et al. (2002) Observando estos resultados, en este estudio se

puede considerar la religiosidad como un factor protector del miedo y del acercamiento.

En cuanto a la variable ansiedad, aunque las relaciones con el miedo ante la muerte

no hayan resultado significativas, es destacable que las puntuaciones altas en la variable

ansiedad tienen una relación directa con las puntuaciones elevadas en miedo. Estos

resultados equivalen a los estudios previos de Cabrera et al. (2009), Fernández y

Rodríguez (2015) y Schmidt, 2007). También cabe remarcar que la ansiedad disminuye

Page 26: Curso 2019-2020 - UMH

26

conforme aumenta la aceptación, aunque esta relación no es significativa. Los datos

muestran que puntuar alto en depresión está relacionado con la Aceptación Neutral.

De los resultados extraídos sobre personalidad, destaca que la mayoría de los sujetos

puntúa alto en Extraversión. Esto supone un problema a la hora de compararlo con

estudios como el de López (2016) puesto que al no haber diferencias entre las

puntuaciones es complicado saber en qué medida influye en la creación las actitudes ante

la muerte. El neuroticismo tampoco presenta datos para relacionarse con la variable

escape ni con la variable miedo en contra de los resultados encontrados por López (2016).

Las limitaciones de este trabajo fueron las propias de los autoinformes y se tuvieron

en cuenta a la hora de recoger y analizar los datos para reducir las interferencias en los

resultados (Echeburúa, Amor y Corral, 2003): deseabilidad social, tendencia central o

tendencia a extremos, efecto halo, aquiescencia, simulación, controlado por la variable

Sinceridad de la escala EPQR-A.

Se entiende que no existen estilos de afrontamiento buenos o malos, y que las

actitudes dependen de un estresor y de la personalidad propia (Schmidt, 2007), así como

del resto de factores estudiados. Este estudio intenta identificar siguiendo en la línea de

estudios como el de Lewis, Neville y Ashkanasy (2017) y el de Minnie, Goodman y

Wallis ( 2015) qué indagan de qué forma conviene ayudar a los profesionales de la salud

que trabajan con la muerte y consideramos que estos datos son relevantes de cara a la

futura formación de estos profesionales.

Page 27: Curso 2019-2020 - UMH

27

REFERENCIAS

Bakan, A.y Arli, S. (2018) Comparison of Attitudes Toward Death Between University

Students Who Receive Nursing Education and Who Receive Religious Education. J

Relig Health 57, 2389–2397 (2018) doi:10.1007/s10943-018-0609-z

Becker, E. (1973). The denial of death. New York: Simon & Schuster

Boceta , J., Galán, J. M., Gamboa, F. M., y Muniain, M. Á. (2017). Factores

sociodemográficos que influyen en la ansiedad ante la muerte en estudiantes de

medicina. Educacion Medica, 18(3), 179–187.

https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.004

Cabrera, M. M., Gutiérrez, M. Z. y Escobar, J. M. M. (2009). Actitud del profesional de

enfermeria ante la muerte de pacientes. Ciencia y Enfermeria, 15(1), 39–48.

https://doi.org/10.4067/s0717-95532009000100006

Chan, L., y Yap, C. (2009). Age, gender, and religiosity as related to death anxiety.

Sunway Academic Journal, 6, 1–16.

Croxon, L., Deravin, L., y Anderson, J. (2018) Dealing with end of life.New graduated

nurse experiences. J Clin Nurs.27: 337– 344. https://doi.org/10.1111/jocn.13907

Dimoula, M., Kotronoulas, G., Katsaragakis, S., Christou, M., Sgourou, S., y Patiraki, E.

(2019). Undergraduate nursing students’ knowledge about palliative care and

attitudes towards end-of-life care: A three-cohort, cross-sectional survey. Nurse

Education Today, 74, 7–14. https://doi.org/10.1016/J.NEDT.2018.11.025

Fernández, M., y Rodriguez, R.(2015). Ansiedad y temor a la muerte en profesionales y

estudiantes de enfermería de extremadura. En, G., Facultad, E., Medicina, D. U.

Gesser, G., Wong, P., y Reker, G.T. (1987). Death Attitudes across the life-span: The

development and validation of the Death Attitude Profile. Omega: Journal of Death

and Dying, 18, n.d

Lewis, G. M., Neville, C., y Ashkanasy, N. M. (2017). Emotional intelligence and

affective events innurse education: A narrative review. Nurse Education Today, 53,

34–40. https://doi.org/10.1016/J.NEDT.2017.04.001

Limonero, J. (1997). Ansiedad ante la muerte. Ansiedad y Estrés, 31(1), 37-46

López, R. (2016). Concepciones y actitudes ante la muerte : teorías implícitas,

determinantes socioculturales y aspectos psicológicos relacionados. Retrieved from

http://hdl.handle.net/10272/14431

Page 28: Curso 2019-2020 - UMH

28

Martí-García, C., Fernández-Alcántara, M., Ruiz-Martín, L., Montoya-Juárez, R., Hueso-

Montoro, C., & García-Caro, M. P. (2017). La muerte ante uno mismo. Respuestas

de jóvenes estudiantes ante el pensamiento de la propia muerte. Anales de

Psicologia, 33(3), 630–640. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.248351

Maxfield, M., y Bevan, A. L. (2019). Aging and Coping With Mortality: Understanding

Attitudes About Aging and Age-Related Differences in Coping With Death.

Handbook of Terror Management Theory, 391–415. https://doi.org/10.1016/B978-

0-12-811844-3.00017-2

Minnie, L., Goodman, S., y Wallis, L. (2015). Exposure to daily trauma: The experiences

and coping mechanism of Emergency Medical Personnel. A cross-sectional study.

African Journal of Emergency Medicine, 5(1), 12–18.

https://doi.org/10.1016/J.AFJEM.2014.10.010

Morillo-Martín, M. S., Galán González-Serna, J. M., Arroyo Rodríguez, A., y Romero

Serrano, R. (2016). Sociodemographic factors that influence the anxiety of death in

nursing students | Factores sociodemográficos que influyen sobre la ansiedad ante la

muerte en estudiantes de Enfermería. Medicina Paliativa, 23(3), 113–121.

https://doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.008

Pineda Galán, C. (2012). Inteligencia Emocional y Bienestar Personal en estudiantes

universitarios en ciencias de la salud. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.

Disponible en http://riuma.uma.es/xmlui/browse?value=Pineda%20Gal%C3%A1n,

%20Consolaci%C3%B3n&type=author#sthash.7l0B3ffc.dpuf

Raja, R., Gala, F. J., González, J. M., Lupiani, M., Guillén, C., y Sánchez, I. (2002).

Influencia de las creencias religiosas en las actitudes en el personal sanitario (P.S.)

ante la muerte. Cuadernos de Medicina Forense, (29), 21–36.

https://doi.org/10.4321/s1135-76062002000300002

Sampaio, A. V., Comassetto, I., Mancussi e Faro, A. C., Dos Santos, R. M., y Monteiro,

F. S. (2015). The experience of nursing students facing death and dying.

Investigacion y Educacion En Enfermeria.

https://doi.org/10.17533/udea.iee.v33n2a13

Sandín, B., Valiente, R. M., Olmedo, M., Chorot, P. y Santed, M. A. (2002). Versión

española del cuestionario EPQR- Abreviado (EPQR-A)(II): Replicación factorial,

fiabilidad y validez. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,.7 (3), 207-216

Schmidt, J. (2007). Validación de la versión espanola de la “escala de Bugen de

afrontamiento de la muerte y del perfil revisado de actitudes hacia la muerte” estudio

comparativo y transcultural : puesta en marcha de un programa de intervención.

Editorial de la Universidad de Granad.

Shakil, Z., y Yousaf, T. (2015). Gender Differences in Death Obsession. Procedia - Social

Page 29: Curso 2019-2020 - UMH

29

and Behavioral Sciences, 185, 146–150.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.414

Tejero, A., Guimerá, E., Farré, J.M. y Peri, J.M. (1986). Uso clínico del HAD en

población psiquiátrica: un estudio de su sensibilidad, fiabilidad y validez. Revista

del Departamento de psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, vol 12,

233-8.

Templer D. (1970) The construction and validation of death anxiety scale. Journal of

general psichology 82:165-177.

Tomás Sábado, J. y Limonero García, J. T. (2004). Comparación de los niveles de

ansiedad ante la muerte en estudiantes de enfermería de Egipto y España. Enfermería

Clínica, 14 (6), 328-334

Urra, M., Jana, A., y García, V. (2011). Some essential aspects of Jean Watson thought

and her transpersonal caring theory. Ciencia y Enfermeria, 17(3), 11–22.

https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002

Vallès-Fructuoso, O., Ruz-Peña, A., Sepúlveda-Bravo, C., Alfonso-Arias, C., Masnou-

Brichs, L., y Tomás-Sábado, J. (2019). Self-competence in death work. Spanish

version of the Self-Competence in Death Work Scale | Autocompetencia para el

trabajo en final de vida. Versión española de la Self-Competence in Death Work

Scale. Enfermeria Clinica, 29(1), 3–9. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.10.005

Velarde-García, J. F., Luengo-González, R., González-Hervias, R., Cardenete-Reyes, C.,

Alvarado-Zambrano, G., & Palacios-Ceña, D. (2016). Facing death in the intensive

care unit. A phenomenological study of nurses’ experiences. Contemporary Nurse,

52(1), 1–12. https://doi.org/10.1080/10376178.2016.1194725

Zigmond, A. y Smith, R. (1983), The Hospital Anxiety and Depression Scale. Acta

Psychiatrica Scandinavica, 67: 361-370. doi:10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.x

Zuleta, M. (2018) El buen cuidado en la proximidad de la muerte. impacto del bienestar

y la vinculación laboral en los profesionales de enfermería. tesis doctoral.

Madrid.Universidad Pontificia de Comillas. Facultad de ciencias humanas y

sociales.

Page 30: Curso 2019-2020 - UMH

30

ANEXO I .

Solicitud aprobada por el órgano evaluador de proyectos.

Page 31: Curso 2019-2020 - UMH

Mi situación actual es

En caso de estar trabajando en el ámbito sanitario, por favor indique el número de años que

lleva ejerciendo su profesión:

ANEXO II.

Cuadernillo de Respuestas.

Se solicita su autorización para participar en el proyecto de investigación titulado Actitudes ante la

muerte en estudiantes y profesionales de la salud. Cuyo investigador principal es María José Quiles

Sebastián. Cuyo objetivo es Consiste en evaluar las actitudes ante la muerte en estudiantes de ciencias

de la salud y profesionales sanitarios. Los beneficios que se esperan de este trabajo serán meramente

académicos y permitirá idear formas de prevención, manejo y tratamiento mejores que las que

poseemos en la actualidad. El estudio se realizará desde noviembre de 2019 hasta diciembre de

2019.La participación en este estudio es totalmente voluntaria, si usted no desea participar en el

estudio, no habrá ninguna consecuencia negativa para usted. En cualquier momento puede retirarse

del estudio sin que ello tenga ninguna consecuencia. La respuesta es completamente anónima, por lo

que no se dispondrá de ningún dato que pueda identificarle, en cualquier caso, la información se

tratará de acuerdo con el Reglamento General de Protección de Datos, así como a la Ley Orgánica

3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Si

tienen alguna pregunta sobre este proyecto de investigación, puede consultar en cualquier momento

al investigador Andrea Cuadrado Buitrago cuyo e-mail es [email protected]. Si usted

responde a las cuestiones que se le proponen, se entiende de forma tácita que ha comprendido el

objetivo del presente estudio, que ha podido preguntar y aclarar las dudas que se le hubieran

planteado inicialmente y que acepta participar en el estudio.

Los investigadores le agradecen su valiosa participación.

Page 32: Curso 2019-2020 - UMH

Mi situación actual es

En caso de estar trabajando en el ámbito sanitario, por favor indique el número de años que

lleva ejerciendo su profesión:

Puedes seguir, pasa la página

SEXO: HOMBRE Año de nacimiento:

MUJER

Estudiante Auxiliar Enfermería

Profesional Auxiliar Enfermería

Estudiante de Enfermería

Profesional de enfermería

Otros (Por favor, especifique cual):

Page 33: Curso 2019-2020 - UMH

¿Has tenido alguna experiencia en el ámbito laboral en relación con la muerte?

Si No

Si has marcado sí, por favor marca la/s alternativa/as que mejor reflejen tu experiencia:

He estado presente cuando un paciente ha fallecido

He estado presente cuando se le ha comunicado a la familia que un paciente ha fallecido

He tratado pacientes que han muerto por enfermedad aguda o crónica.

He tratado a pacientes conocidos que han fallecido.

¿Has tenido alguna experiencia personal en relación con la muerte?

Si No

Si has marcado sí, por favor marca la/s alternativa/as que mejor reflejen tu experiencia

Pareja Amigo

Padre y/o Madre Compañero de trabajo.

Familiar cercano, por favor indica el parentesco:

Otros:

A continuación, contesta a las preguntas rodeando el número con el que más se identifique

actualmente:

1: nada en absoluto, 5: profundamente, extremadamente

En General, ¿cuánta importancia tienen tus creencias religiosas o espirituales en su vida cotidiana?

1 2 3 4 5

¿En qué medida te consideras una persona religiosa?

1

2

3

4

5

1: no suelo, 5: Varias veces por semana

Cuando tienes problemas o dificultades en el trabajo, familia o vida

personal ¿con qué frecuencia busca apoyo espiritual?

1 2 3 4 5

¿Con qué frecuencia asiste a servicios religiosos?

1

2

3

4

5

Muchas gracias por su colaboración.

Page 34: Curso 2019-2020 - UMH
Page 35: Curso 2019-2020 - UMH

HAD Lea cada frase y marque la respuesta que más se ajusta a como se sintió usted durante la semana

pasada. No piense mucho las respuestas. Lo más seguro es que si contesta deprisa, sus respuestas podrán

reflejar mejor como se encontraba usted durante la semana pasada.

1.- Me siento tenso/a o "molesto/a".

Todos los días

Muchas veces

A veces

Nunca

2.- Todavía disfruto con lo que antes me gustaba.

Como siempre

No lo bastante

Solo un poco

Nada

3.- Tengo una gran sensación de miedo, como si algo horrible

me fuera a suceder.

Totalmente, y es muy fuerte

Sí, pero no es muy fuerte

Un poco, pero no me preocupa

Nada

4.- Puedo reírme y ver el lado divertido de las cosas.

Igual que lo hice siempre

Ahora, no tanto

Casi nunca

Nunca

5.- Tengo la cabeza llena de preocupaciones

La mayoría de las veces

Con bastante frecuencia

A veces, aunque no muy a menudo

Solo en ocasiones

6.- Me siento alegre

Nunca

No muy a menudo

A veces

Casi siempre

7.- Puedo estar sentado/a tranquilamente y sentirme

relajado/a.

Siempre

Por lo general

No muy a menudo

Nunca

8.- Me siento como si cada día estuviera más lento/a.

Por lo general, en todo momento

Muy a menudo

A veces

Nunca

9.- Tengo sensación de miedo, como de "aleteo" en el

estómago

Nunca

En ciertas ocasiones

Con bastante frecuencia

Muy a menudo

10.- He perdido el interés por mi aspecto físico

Totalmente

No me preocupo tanto como debiera

Podría tener un poco más de cuidado

Me preocupa igual que siempre

11.- Me siento inquieto/a, como si estuviera continuamente

en movimiento

Mucho

Bastante

No mucho

Nada

12.- Me siento optimista respecto al porvenir

Igual que siempre

Menos de lo que acostumbraba

Mucho menos de lo que acostumbraba

Nada

13.- Me asaltan sentimientos repentinos de pánico

Muy frecuentemente

Bastante a menudo

No muy a menudo

Nada

14.- Me divierto con un buen libro, la radio, o un programa

de televisión

A menudo

A veces

No muy a menudo

Rara vez

Page 36: Curso 2019-2020 - UMH

1. La muerte es sin duda una experiencia horrible.

2. La perspectiva de mi propia muerte despierta mi ansiedad.

3. Evito a toda costa los pensamientos sobre la muerte.

4. Creo que iré al cielo cuando muera.

5. La muerte pondrá fin a todas mis preocupaciones.

6. La muerte se debería ver como un acontecimiento natural, innegable e

inevitable.

7. Me trastorna la finalidad de la muerte.

8. La muerte es la entrada en un lugar de satisfacción definitiva.

9. La muerte proporciona un escape de este mundo terrible.

10. Cuando el pensamiento de la muerte entra en mi mente, intento

apartarlo.

11. La muerte es una liberación del dolor y el sufrimiento.

12. Siempre intento no pensar en la muerte.

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD

BD

D

I

A

BA

TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD

BD

D

I

A

BA

TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

PRAM

Este cuestionario contiene varias afirmaciones relacionadas con diferentes actitudes

hacia la muerte. Lea cada afirmación cuidadosamente e indique luego hasta qué punto

está de acuerdo o en desacuerdo. Señale su grado de acuerdo o desacuerdo según la

siguiente escala:

TD BD D I A BA TA

Totalmente

en

Desacuerdo

Bastante

en Desacuerdo

Algo

en Desacuerdo

Indeciso

Algo

de Acuerdo

Bastante

de

Acuerdo

Totalmente

de

Acuerdo

Si esta totalmente de Acuerdo con la afirmación debe señalar TA. Si está totalmente en

Desacuerdo con la afirmación debe señalar TD. Si está indeciso señale I. Sin embargo,

intente usar la categoría Indeciso (I) lo menos posible y trate de decantar sus respuestas

en alguno de los grados hacia uno u otro extremo.

Page 37: Curso 2019-2020 - UMH

13. Creo que el cielo será un lugar mucho mejor que este mundo.

14. La muerte es un aspecto natural de la vida.

15. La muerte es la unión con Dios y con la gloria eterna.

16. La muerte trae la promesa de una vida nueva y gloriosa.

17. No temería a la muerte ni le daría la bienvenida.

18. Tengo un miedo intenso a la muerte.

19. Evito totalmente pensar en la muerte.

20. El tema de una vida después de la muerte me preocupa mucho.

21. Me asusta el hecho de que la muerte signifique el fin de todo tal como

lo conozco.

22. Ansío reunirme con mis seres queridos después de morir.

23. Veo la muerte como un alivio del sufrimiento terrenal.

24. La muerte es simplemente una parte del proceso de la vida.

25. Veo la muerte como un pasaje a un lugar eterno y bendito.

26. Intento no tener nada que ver con el tema de la muerte.

27. La muerte ofrece una maravillosa liberación del alma.

28. Una cosa que me consuela al afrontar la muerte es mi creencia en una

vida después de la misma.

29. Veo la muerte como un alivio de la carga de esta vida.

30. La muerte no es ni buena ni mala.

31. Espero una vida después de la muerte.

32. Me preocupa la incertidumbre de no saber que ocurre después de la

muerte.

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD

BD

D

I

A

BA

TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD

BD

D

I

A

BA

TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD BD D I A BA TA

TD

BD

D

I

A

BA

TA

TD BD D I A BA TA

Totalmente

en

Desacuerdo

Bastante

en Desacuerdo

Algo

en Desacuerdo

Indeciso

Algo

de Acuerdo

Bastante

de

Acuerdo

Totalmente

de

Acuerdo