Curso de Ingreso 2017- - Universidad Provincial de...

95
Alfabetización Académica Curso de Ingreso Año: 2017

Transcript of Curso de Ingreso 2017- - Universidad Provincial de...

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

1

Alfabetización Académica

Curso de Ingreso

Año: 2017

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

2

Contenido

Proyecto de Cátedra. .............................................................................................................. 4

Fundamentación: ................................................................................................................ 4

Propósitos: .......................................................................................................................... 6

Contenidos .......................................................................................................................... 6

Marco metodológico ........................................................................................................... 7

Evaluación y acreditación de la materia ............................................................................. 7

Bibliografía consultada para la elaboración del módulo: ................................................... 8

Primer Encuentro.................................................................................................................. 10

Actividad N° 1 (individual) ............................................................................................. 10

Comunicarse en la Universidad: algunas ideas centrales para la construcción con otros. .......................................................................................................................................... 11

La Comunicación: una danza de interpretaciones ............................................................ 12

El diálogo en los grupos de trabajo universitario. ............................................................ 15

La comunicación humana: una aproximación a la teoría. ................................................ 19

Actividad N° 2 (grupal) .................................................................................................. 22

Actividad N° 3 (grupal) .................................................................................................. 22

Segundo encuentro .............................................................................................................. 26

El uso adecuado del tiempo. ............................................................................................. 26

Actividad N° 4 (individual) ............................................................................................. 27

La Universidad como espacio de conocimiento y espacio a conocer. Habitar la Universidad ....................................................................................................................... 29

Actividad N° 5 (grupal) .................................................................................................. 29

Tercer Encuentro .................................................................................................................. 33

La lectura y escritura en la Universidad. ........................................................................... 33

Ser lector en la Universidad .............................................................................................. 34

Ser escritor en la Universidad ........................................................................................... 37

El texto, contexto y paratexto .......................................................................................... 37

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

3

Tipos de textos .................................................................................................................. 38

A escribir se aprende escribiendo..................................................................................... 40

Actividad N° 6 (grupal) .................................................................................................. 41

Cuarto Encuentro ................................................................................................................. 43

La revisión del texto .......................................................................................................... 43

Actividad N° 7 (individual) ............................................................................................. 43

BAÚL de HERRAMIENTAS ..................................................................................................... 44

Pautas Formales de Presentación de Trabajos Académicos ............................................ 45

El trabajo debe contar con los siguientes apartados: ................................................... 45

Formas de Citado en la escritura. ..................................................................................... 48

El porfolio .......................................................................................................................... 51

Anexo

Calendario Académico…………………………………………………………………………………………………….52

Guía del estudiante…………………………………………………………………………………………………………54

Pautas Transitorias UPE………………………………………………………………………………………………….88

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

4

Proyecto de Cátedra.

(…) Hay una familiaridad práctica, innata o adquirida en los signos,

que hace de toda educación algo amoroso, pero también mortal.

No aprendemos nada con quien nos dice “hazlo como yo”.

Nuestros únicos maestros son aquellos que nos dicen “hazlo conmigo”

y que en vez de proponernos gestos que reproducir

saben emitir signos desplegables en lo heterogéneo.

Gilles Deleuze.

Fundamentación:

La comunicación es una característica fundamental que define al ser humano. Todos nos

comunicamos mediante un lenguaje capaz de transmitir información, conocimiento,

emociones, sensaciones y recuerdos. Sin ella no serían posibles las producciones

culturales, científicas, artísticas, académicas y sociales. La vida en sociedad supone que

todos estemos diariamente implicados en una multiplicidad de procesos comunicativos de

diferente índole: orales, escritos, visuales e icónicos, entre otros.

Suele considerarse que la comunicación de saberes en la universidad es algo natural, así

como también que todos aprendemos a leer y escribir de una vez y para siempre. Sin

embargo, la alfabetización es un proceso permanente y requiere de competencias que se

desarrollan a medida que se avanza en el camino del conocimiento. En este sentido,

entendemos por alfabetización académica al “conjunto de nociones y estrategias

necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las

actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la

universidad”. (Carlino, 2009: 13)

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

5

El ingreso a la educación superior supone la entrada a la cultura académica universitaria

que, sin dudas, presenta particularidades, vivencias distintas a otro tipo de prácticas o

experiencias. Entre ellas, el trabajo intenso de manera individual, en parejas o grupos,

como formas posibles de construir conocimiento; la utilización y resignificación de un

lenguaje que será luego compartido; determinados modos de actuar y de vincularnos con

los demás.

Su desafío se relaciona con el “saber hacer”, necesario para cada una de las materias de

esta universidad.

¿Por qué? Porque en cada espacio de la materia, el estudiante lee, analiza, explica, escribe

y se expresa verbalmente y a través de dichas competencias es, ni más ni menos, que se

evalúan los aprendizajes.

Es por ello que esta manera de entender la construcción de conocimientos en la

universidad se constituye en un objetivo institucional, inherente a todas y a cada una de

las asignaturas de las diferentes carreras. En este contexto, “Alfabetización Académica del

curso de ingreso” y “Alfabetización Académica” son transversales a toda la vida

universitaria.

La universidad presenta una forma de trabajo diferente, asociada a la experiencia adulta

de nuevas situaciones, a la asunción de diferentes desafíos y al conocimiento de nuevas

personas. Todos estos aspectos requieren que los estudiantes asuman cambios y también

pongan en marcha nuevas formas de actuar. Es por eso que la mirada del otro, las

perspectivas que se intercambian, la escucha atenta, la valoración de los encuentros con

“Otros”, constituyen situaciones privilegiadas para generar aprendizajes individuales y

colectivos en un marco en el que lo distinto y la diversidad, construyen la cultura de esta

universidad.

La Cátedra “Alfabetización Académica” es una materia que tiene como propósito generar

un “puente” entre las experiencias educativas previas de cada uno de los aspirantes al

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

6

ingreso y la vida universitaria. Mediante esta propuesta académica, nos proponemos

iniciar este camino y construir juntos el “oficio de estudiante universitario”.

Cada encuentro en el Curso de Ingreso, como en el Ciclo Introductorio, está diseñado para

brindar los conceptos y herramientas que posibiliten mejores trayectorias tanto en la

educación superior como en la vida profesional.

Creemos firmemente en que cada uno de los estudiantes que habite nuestra institución

será un eslabón inquebrantable en la fuerte cadena de la equidad y la justicia social.

Propósitos:

● Ofrecer una propuesta académica que posibilite una primera aproximación de los

estudiantes a la vida universitaria.

● Promover el desarrollo de expresiones orales y escritas coherentes y organizadas.

● Promover experiencias que vehiculicen el aprendizaje de los conceptos de la

materia.

● Promover el trabajo en equipo.

Contenidos

● Comunicarse en la Universidad.

○ La comunicación. La comunicación y modelos mentales. El dialogo en los

grupos de trabajo universitarios.

● La Universidad como espacio de conocimiento y espacio a conocer.

o La construcción del espacio individual y colectivo desde el rol del

estudiante. Pautas y reglas que regulan la vida universitaria.

● La lectura y la escritura en la Universidad.

o La lectura y escritura académica.

o La lectura y los diferentes textos. La escritura y la reescritura. La reflexión

sobre el “leer y escribir en la Universidad”.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

7

Marco metodológico

La metodología que la cátedra propone es teórico-práctica. Las clases tendrán una

dinámica participativa y de intercambio permanente entre el docente, los estudiantes y

otros actores de la comunidad universitaria.

Se llevarán a cabo diferentes instancias de trabajos individuales y grupales tendientes a la

recuperación de los conocimientos previos del estudiante y los contenidos propuestos,

con el fin de articular e integrar los mismos. En este sentido, la realización de actividades

prácticas permitirá a los aspirantes la apropiación del contenido, favoreciendo el

aprendizaje y evaluando en forma conjunta y en proceso las dificultades que pudieran

presentarse.

La presentación de mencionados trabajos se realizará en el marco de las Pautas Formales

para la presentación de Trabajos Universitarios.

Evaluación y acreditación de la materia

Para la acreditación de la materia es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

1) 80 % (el cien por ciento) de la asistencia (cuatro clases presenciales de

cursada obligatoria y una destinada para el examen final).

2) Presentación grupal (máximo tres integrantes) de un porfolio que contará

con la totalidad de las actividades del Módulo de Ingreso, atendiendo a las

Pautas formales de presentación de trabajos Académicos1documento que

se aportará para su trabajo desde la materia.

3) Realización del examen práctico integrador final individual.

1 La cátedra ha desarrollado una serie de documentos tendientes a proporcionar a los ingresantes un

conjunto de herramientas y conocimientos que posibiliten avanzar en los modos de escribir que la universidad demanda. Los mismos se encuentran en la sección “Baúl de Herramientas”.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

8

Resulta importante destacar los criterios de evaluación del portfolio:

Presentación en tiempo y forma.

Redacción clara y comprensiva.

Organización y estructura que den cuenta del hecho educativo como un proceso.

Ampliación y selección de tareas y actividades complementarias pertinentes.

Reflexión crítica del proceso reseñado.

Los aspirantes que aprueben el curso de ingreso con una calificación de 4, 5 ó 6 deberán

asistir a un taller de apoyo en paralelo a la cursada de Alfabetización académica como

condición obligatoria para regularizar la materia. Cada estudiante trabajará con su propia

agenda de mejora.

Bibliografía consultada para la elaboración del módulo:

● AUGE, M. (2004) Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

● BIANCHI Bustos, Marcelo Emilio. (2009) http://fido.palermo.edu/ La Lectura y la escritura en la universidad, dos necesidades unidas. Reflexión Académica en Diseño y comunicación. Universidad de Palermo http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/125_libro.pdf

● CARLINO, P. (2009) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

● CARLINO, P. (2013) Alfabetización Académica diez años después. México: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 18, Número 57.

● CARLINO, P. (2003) Alfabetización Académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Argentina: Educere Investigación.

● COLABELLO, M.C. (2013) Comunicarse en la Universidad: algunas ideas centrales para la comunicación con otros. Apunte Alfabetización académica

● DI STEFANO, M., & Pereira, C. (2004) La enseñanza de la lectura y la escritura en el nivel superior: Procesos, prácticas y representaciones sociales" en Carlino, P. (Coord.) Textos en contextos nº6, Leer y escribir en la Universidad, Lectura y Vida. Buenos Aires: Revista Latinoamericana de lectura.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

9

● FERNANDEZ, J. (2006) La Expresión Oral. Oratoria. Buenos Aires. Lumiere.

● KLEIN, I. (2005) El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.

● NOGUEIRA, S. (2010) Manual de Lectura y Escritura Universitarias, Prácticas de Taller. Buenos Aires:Biblos.

● STEIMAN, J. (2008) Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y Dávila.

● SENGE, P. (2011)LA QUINTA DISCIPLINA. Buenos Aires: Granica.

● WATZLAWICK, P. (2002) Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Herder.

Equipo de Cátedra de Curso de Ingreso:

Lic. María Cristina Colabello

Lic. Cecilia Curti Frau

Prof. Ana C. Izquierdo

Lic. Jesica Sinisi

Lic. Patricia Mónica Taborda

Lic. Naldi Crivelli

Prof. Yamila Quiroga

Lic. Juan Araujo

Lic. Carlos Sibilla

Lic. Santiago Jonhson

Prof. Mónica Otero

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

10

Primer Encuentro

Desde la Universidad Provincial de Ezeiza y desde este Curso de Ingreso les damos a todos

los ingresantes 2017 la bienvenida a nuestra Institución, a nuestra casa, esperando que en

breve la sientan también como suya.

Estos primeros pasos en el camino hacia la construcción del “oficio del estudiante

universitario” tienen como propósito ir esbozando la propia trayectoria universitaria. Este

desafío lo asumimos en forma conjunta y para ello trabajaremos en lo sucesivo.

Alfabetización Académica es una de las tres materias que tendrán en el desarrollo del

Curso de Ingreso. Pretende afianzar en forma progresiva las competencias necesarias para

el quehacer universitario.

Iniciamos este camino conociéndonos mejor.

Actividad N° 1 (individual)

Los invitamos a conocernos un poco más, respondiendo las siguientes consignas:

¿Quién sos?

¿A qué te dedicas?

¿Qué es lo que más te gusta hacer?

Una persona importante para mí es…

Mi lugar en el mundo es…

Elegí la carrera porque…

Si fuera una película, sería….

Si fuera una libro, sería….

Si fuera una deporte, sería….

Si fuera una paisaje, sería….

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

11

Comunicarse en la Universidad: algunas ideas centrales para la construcción con otros.

Lic. María Cristina Colabello

El inicio de la experiencia en la universidad constituye, sin dudas, uno de los hitos de la

vida. Es a partir de este momento en donde se reconfigura el camino recorrido y el

significado del concepto de “estudiante universitario”.

Quienes inician este tránsito en la Universidad de Ezeiza lo hacen portando experiencias

previas y diversas; algunos han cursado estudios superiores, están insertos en el mundo

del empleo, portan saberes de distintos trabajos, se formaron como autodidactas en

alguna disciplina, tienen un mundo personal con vocaciones diversas (se dedican al arte,

practican deportes, tienen algún hobbie, continúan tradiciones familiares), entre otros

conocimientos y habilidades.

Cada cual con una historia personal está en la Universidad porque tiene una misión que se

ha planteado, relacionada con su desarrollo humano y con la expectativa de inserción

profesional próxima.

La experiencia que arroja la conversación con los aspirantes al ingreso de la Universidad,

evidencia una serie de ideas sobre la trascendencia personal que significa la decisión de

estudiar en el nivel superior. Esto que relatan son representaciones de una nueva

realidad, un camino desconocido para la mayoría y a su vez, colmado de inquietudes.

Los futuros estudiantes se preguntan, entre otras cuestiones:

¿Cuáles son los saberes de los que debo disponer para “ser universitario”?

¿Cuánta matemática, cuánta historia” tiene una carrera? (para definir, en muchos casos,

cuál será la carrera elegida).

¿Qué tiempo demanda estudiar una materia?

¿Cómo se organiza el tiempo para lograr eficacia como estudiante?

¿Por qué y cómo trabajar en grupo con gente que no se conoce?

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

12

¿Por qué las carreras tienen un ciclo introductorio? ¿Cuál es su sentido? ¿Por qué estudiar

aquello que no se relaciona con la carrera que se elige?

¿Cómo organizarse para estudiar cuando se trabaja?

¿Cuáles son las formas más eficaces del estudio universitario? ¿Qué estrategias de estudio

es necesario poner en juego?

¿Cómo se desarrolla un trabajo práctico universitario? ¿Cuáles y cómo son sus formas de

presentación?

¿Cuáles son los estándares requeridos para aprobar distintas consignas de trabajo? ¿Por

qué suelen ser distintos entre las materias de una misma carrera?

Es por demás legítimo que, a quien inicia su paso por el nivel superior de la educación, se

le presenten estas y otras inquietudes.

Por eso, la institución se ocupa de generar los espacios académicos y sociales para lograr

que las inquietudes se canalicen, el desarrollo del “oficio de estudiante” sea una

autoconstrucción permanente y que en consecuencia, habitar la universidad suceda en

un “lugar”2 del cual es posible apropiarse y co-construirlo3.

La Comunicación: una danza de interpretaciones

A: Hola. Cuánto tiempo sin verte. ¿Cómo te va?

B: Mirá, aquí andamos…, tirando.

A: Seguís sin trabajo, ¿no?

B: No... es que en casa las cosas no están bien.

A: Tenés problemas con la salud de un familiar, me habías dicho tiempo atrás…

B: Se trata de mi hijo y sus deseos de libertad.

A: A esa edad es muy duro: no saben lo que quieren y vos no sabes con quién andan...

2Es interesante la referencia del autor Marc Auge quien plantea que un lugar es un espacio para el desarrollo de identidad, relacional e histórico. En contraposición, plantea que la sobremodernidad es productora de “no lugares”, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos dado que crean una contractualidad solitaria. 3 El Proyecto Institucional de la Universidad Provincial de Ezeiza, en tanto documento fundacional de su propuesta formativa a la sociedad, plantea conformar una comunidad de trabajo integrada por docentes, no docentes, estudiantes, autoridades y fuerzas vivas de la sociedad en su conjunto, abierta a las exigencias de su tiempo y de su medio, dentro del más amplio contexto de la cultura nacional a la que servirá con su gestión.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

13

B: No es eso. Es que se quiere ir a estudiar al extranjero.

A: Y no te hace gracia, ¿verdad?

B: Al contrario, me parece bien, es una buena oportunidad para aprender, pero...

A: ¡No lo ves claro!

B: No es eso, es que pienso que lo voy a extrañar tanto que ya no puedo disimular lo que siento…

(Adaptación de Xavier Xiux)

Es probable que el ejemplo resuene en términos de experiencia personal. El mismo

pretende hacer evidente que la comunicación es un proceso complejo que ocurre entre

personas con historias y paradigmas que le son propios.

Estas formas de ver el mundo y la vida constituyen “filtros perceptuales” que permiten

que cada persona interprete la realidad de una manera y no de otra.

Existen múltiples definiciones de comunicación. Podríamos citarlas, sin embargo tomamos

postura por aquellos conceptos que se relacionan, en este momento particular, con las

habilidades a desarrollar para sortear exitosamente el estudio y la vida entre pares.

Al respecto, el autor Paul Watzlawick (2002), plantea que la comunicación es la matriz en

la que encajan todas las actividades humanas. El mismo hace referencia a cinco axiomas

de la comunicación4, a saber:

La imposibilidad de no comunicar.

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación.

La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan

de las secuencias comunicacionales entre ellos.

La comunicación humana implica dos modalidades: digital y analógica.

Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como

complementarios.

Estos axiomas se complementan, además, con el concepto de comunicación del autor

Peter Senge (2003), quien la concibe como una “danza de significados”.

4A continuación encontrás un documento que amplía el concepto.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

14

Tal como se hizo referencia, los aspirantes universitarios (no decimos estudiantes hasta

tanto no hayan atravesado el proceso de ingreso a la universidad), disponen de

conocimiento o ideas previas sobre las formas de comunicación necesarias para el trabajo

en esta etapa trascendente de la vida.

El tránsito por el nivel secundario ha demandado la puesta en práctica de algunos de ellos.

Sin embargo, a partir de ahora, resulta necesario fortalecer nuevas capacidades de una

manera consciente y activa. Las habilidades conversacionales, como la escucha y la

indagación, el trabajo colaborativo, la sistematización, la escritura, la expresión oral, son

algunas de las estrategias a desarrollar para atravesar una carrera universitaria. Suponen,

además, competencias genéricas del mundo del trabajo que son atendidas

específicamente en los procesos de selección para un empleo como en los mismos

programas de desarrollo de dichas organizaciones.

En la cotidianidad se da por supuesto que es natural que se converse escuchando y

preguntando, “danzando entre escuchar y preguntar”. Sin embargo, es necesario

comprender que estamos ante dos habilidades de máxima importancia en la construcción

de conocimiento y de las relaciones interpersonales de progresivo desarrollo en el

recorrido de la formación profesional.

El aprendizaje de la escucha asegura la generación de condiciones productivas para

cualquier conversación entre las personas. Destacados especialistas en el tema otorgan

hoy una relevancia especial a la habilidad de escuchar y la tratan inclusive, de manera

independiente del proceso de comunicación.

Distintas mediciones realizadas por observatorios del mundo del trabajo acuerdan en que

se invierte una mayor cantidad de tiempo en escuchar que en hablar. Esto significa que

estamos “más expuestos” a recibir información que a transmitirla.

Escuchar implica atender al otro genuinamente, esto implica despejar conversaciones

internas que ocurren en paralelo con la conversación que se lleva adelante con el

interlocutor.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

15

A esto se debe sumar la necesidad de identificar juicios sobre la persona o sobre el

contenido del que se habla; ello implica el desarrollo de un espacio de retroalimentación

en donde debe existir un tiempo para pensar, luego que el otro termine de expresarse. El

“pensar paralelo a la escucha” impide conversar ágil y obstaculiza toda posibilidad de

generar acuerdos productivos.

En la universidad e inclusive en los trabajos, la puesta en práctica de una escucha efectiva

aumenta considerablemente las posibilidades de aprendizaje porque da lugar al espacio

de reflexión y de un nuevo elemento que enriquece la conversación; nos referimos al

desarrollo de la capacidad de indagación a partir de la formulación de preguntas.

El ejercicio de la pregunta es uno de los actos más nobles de la vida de relación. En el caso

de los estudios universitarios, al igual que la escucha, genera un amplio espacio de

posibilidades.

Cuando ejercemos preguntas, declaramos un “no saber que busca saber”. Cuando

preguntamos sobre significados y el otro le da a un concepto, lo que hacemos en realidad

es chequear estar comprendiendo y, en consecuencia, poner a jugar valores como el

respeto por lo que el otro tiene para decir.

El diálogo en los grupos de trabajo universitario.

Otra cuestión naturalizada es la idea de que hablar con otro es igual a dialogar. Según la

madurez de los grupos de trabajo universitario, el diálogo se dirime entre palabras y

participaciones de ida y vuelta de información, hasta cuestionamientos fecundos en los

que se interpela un tema o su mismo modo de pensarlos.

Más allá de una definición funcional, el diálogo puede ser comprendido como una actitud

que pone valores en acción; se escucha con frecuencia a especialistas en el tema hablar de

una fórmula de doble vía para su desarrollo.

Es interesante observar las raíces etimológicas de la palabra diálogo: “dia” significa ‘a

través de’ y “logos” puede ser entendido como el significado de la palabra. Por lo tanto, se

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

16

sugiere que diálogo significa la búsqueda de una verdad a través del intercambio de

palabras.

En la vida universitaria, el diálogo a través de una escucha empática y el ejercicio de

buenas preguntas, aseguraría la posibilidad de construir acuerdos y compromisos

relacionados con el desarrollo del plan de la carrera, la vida de relación y especialmente, la

participación en distintos espacios institucionales.

El diálogo es, a su vez, el punto de partida para el trabajo en parejas o grupos. El trabajo

en grupos suele constituir un hito dentro del hito de la vida universitaria. Trabajar en

grupo es una expresión de responsabilidad individual. El trabajo en grupo siempre agrega

valor a la propia mirada que naturalmente está impregnada de lo individual; lo grupal-

colectivo, enseña desde la posibilidad del escuchar a los otros en un pensar y expresar

diferente.

Estos grupos, definidos como conjuntos de personas que se relacionan para conseguir

objetivos determinados en torno a los estudios universitarios, resultan esenciales para

dinamizar el aprendizaje y el desarrollo vincular.

Sus integrantes coordinan su energía y esfuerzo para lograr un propósito planteado desde

algún espacio de formación de la universidad.

Es importante destacar que, en los inicios de la tarea universitaria, no hablamos de

equipos de trabajo.

Ningún grupo es un equipo hasta que no ha madurado para ello y atravesado un proceso

de construcción de confianza y compromiso. Y eso sólo sucede con el tiempo y el

desarrollo de una historia compartida en donde el desempeño mejora con el tiempo y la

experiencia.

En etapas iniciales de los estudios, los grupos compartirán algunas características:

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

17

Habrá un propósito que lograr de manera compartida y con responsabilidad de

todos. Por eso, cada miembro del grupo tomará distintos compromisos para

cumplir.

Los roles del grupo siempre evolucionan y, en ese sentido, es importante que el

liderazgo del grupo sea rotativo; rotar por distintos roles es muy interesante para

desarrollar flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevos desafíos.

Si bien el momento de “curso de ingreso” no otorga tiempo de desarrollar un alto

conocimiento de los pares, es importante construir paulatinamente cierto grado

de confianza en las capacidades de todos. En muchos casos, los grupos continúan

juntos durante toda la experiencia universitaria.

Cuando en los grupos existe confianza progresiva en lo que son capaces de lograr, es

porque sus miembros se vuelven creíbles y se ha demostrado compromiso con las metas a

lograr.

En ese momento, los grupos van desarrollando ya características de equipos de trabajo,

esto es un nivel de desarrollo superior.

Este abordaje de algunas pautas de comunicación para la vida académica se retomará y

profundizará en las sucesivas clases de este curso de ingreso -y posteriormente en el

desarrollo de la materia Alfabetización Académica del ciclo introductorio-. Ello se

fundamenta en que se considera imprescindible el ejercicio de una comunicación que

tienda redes y construya puentes, que permita un conversar fructífero como alternativa a

un día a día exigente en el que transcurre la formación.

La importancia de lo expuesto hasta aquí sienta sus razones en el mismo Estatuto de esta

universidad, que rige la vida dentro de ella a partir de valores que como estudiante se

pondrán en ejercicio.

En esta universidad se pretende desarrollar una autonomía responsable como acción que

evidencie el compromiso con la igualdad de oportunidades, la disminución de las

asimetrías, la aceptación de la diversidad como fuente de renovación para las políticas

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

18

públicas al servicio del desarrollo, la cohesión y la paz; la solidaridad, la tolerancia, la

creatividad e innovación, y la flexibilidad tal que permitan comprender con claridad y

atender junto con la comunidad a la que pertenece, las necesidades reales en un proceso

de soluciones compartidas con todos los actores.

Los invitamos a seguir conversando sobre comunicación, grupos, valores y condiciones del

trabajo universitario en futuros encuentros. Aguardamos, además, sus aportes para este

tránsito compartido.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

19

La comunicación humana: una aproximación a la teoría.

Apunte de cátedra.

Buenos días, o buenas noches.

Estás leyendo estas líneas porque iniciaste un recorrido nuevo en tu vida. Más allá de que

tengas experiencia universitaria, es ésta una nueva experiencia, un nuevo comienzo.

Una serie de elementos de contexto acompañan esta nueva situación. Algunos los

desconocés, otros no. Aun así, aquellos que conocés necesitas desarrollarlos en su mayor

expresión para lograr autonomía como estudiante universitario.

A lo largo de este curso y de la carrera toda, aplicarás saberes previos. Uno de ellos, nodal

en tu desarrollo, serán las competencias de comunicación y, dentro de ellas, las

habilidades del lenguaje.

Te encontrarás con otro, con otro distinto a vos y también complementario. Desde

siempre, el encuentro con el Otro, ha sido una experiencia fundamental para los seres

humanos. La universidad es una experiencia muy importante para la construcción

identitaria con los otros.

Emmanuel Lévinas (2009) dice que el encuentro con el Otro es un "acontecimiento" o

incluso un "acontecimiento fundamental", la experiencia más importante, la que llega

hasta los horizontes más lejanos.

Ese encuentro no se da sino mediante un proceso interactivo y sistémico denominado

Comunicación.

La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y este a su vez del sustantivo

“comunico” cuya traducción al castellano es “participar de algo en común”. Tanto el

sustantivo comunicatio como el verbo comunicar, tienen su origen en la palabra

“comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad la cual significa participación o relación

entre individuos.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

20

En experiencias de estudio anteriores, habrás escuchado acerca de algunos modelos de

comunicación. Todos ellos, han aportado algo importante al campo y ninguno ha anulado

a los anteriores.

Sin embargo, Paul Watzlawick (1967) define la comunicación en forma sistémica como

“conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta

las relaciones entre los otros elementos”.

Si estamos de acuerdo en tomar esta definición por útil y aplicable, veremos que en todo

sistema se observa por un lado, la energía que lo mueve, los intercambios, las fuerzas, los

móviles, las tensiones que le permiten existir como tal. Por el otro, la circulación de

informaciones y significaciones, la misma que permite el desarrollo, la regulación y el

equilibro del sistema.

La teoría de la comunicación citada, basa su explicación en axiomas.

Un axioma de la comunicación, tomando prestado el término de la matemática, es un

“principio”, un referente fundamental que constituye, hace posible, organiza todos los

fenómenos comunicacionales.

Paul Watzlawicz sintetiza su modelo en los siguientes cinco axiomas:

1. Es imposible NO COMUNICARSE.

La no-conducta no existe; es imposible no comportarse. Todo

comportamiento puede ser interpretado comunicacionalmente

por otro.

2. Toda comunicación posee dos niveles: CONTENIDO Y

RELACIÓN

1) un contenido (lo que decimos)

2) una relación ( a quién y cómo se lo decimos)

A través de la comunicación, todos podemos expresar nuestra

forma de ser y la visión de la relación con la otra persona.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

21

3. Las personas utilizan tanto comunicación DIGITAL como ANALÓGICA.

La distinción entre comunicación digital y analógica resume los dos modos básicos de la

comunicación humana.

La digital se refiere a signos que representan arbitrariamente

objetos o eventos.

El ejemplo más característico de esto es el lenguaje verbal, en el

cual las palabras poseen una relación convencional con los

objetos. Lo analógico, en cambio, está constituido por símiles

que reflejan parte de las características de lo que quieren

representar. Esto es lo que ocurre en un dibujo, una fotografía o

un gesto. Todo el comportamiento no verbal es analógico.

4. Las personas interpretan lo que ocurre, ordenando los hechos en secuencias

coherentes, pero necesariamente arbitrarias, porque expresan una perspectiva

personal, INTERPRETATIVA.

Esto ocurre porque, en general, interpretan su conducta como

independiente de la conducta del otro. La falta de acuerdo con

respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la

causa de innumerables conflictos en las relaciones

interpersonales.

5. Todo intercambio comunicacional es SIMÉTRICO o COMPLEMENTARIO

El aspecto relacional de la comunicación puede clasificarse de la siguiente manera: Si está

basada en la diferencia de roles se le denomina relación complementaria y los deberes y

derechos dentro de la relación tienden a ser distintos.

Si está basada en la igualdad de roles se le denomina relación

simétrica y los deberes y derechos dentro de la relación tienden

a ser los mismos.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

22

¿Cómo graficarías esas situaciones?

Actividad N° 2 (grupal)

Les solicitamos que sinteticen con palabras de estudiante universitario, las siguientes

ideas:

La comunicación es…

El Otro significa…

Es imposible no

comunicarse:

Toda comunicación posee

contenido y relación:

Las personas utilizan

tanto comunicación

DIGITAL como

ANALÓGICA:

Todo intercambio

comunicacional es

SIMÉTRICO o

COMPLEMENTARIO

Actividad N° 3 (grupal)

A partir de lo trabajado en el primer encuentro:

a) Ejercicio de dictado de cuadrado.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

23

b) Lean el relato El Debate por Señas y comenten qué factores propios de la

comunicación predominan y qué importancia tiene en el relato el manejo de las

emociones.

c) Ahora, reflexionen y comenten cómo vincularían las características de la

comunicación con el proceso de construcción de equipos de trabajo universitarios

basados en el diálogo, por ejemplo, la realización del porfolio.

El Debate Por Señas (Cuento tradicional anónimo). En Navegaciones. Comunicación,

Cultura Y Crisis (En Papel), Aníbal Ford.

Había un erudito romano de visita en la corte de Timur y el emperador pidió al Mullah que

se preparase para una batalla de ingenio con él.

El Mullah amontonó sobre el lomo de su burro libros con títulos ficticios, pero que

sonaban muy impresionantes, tales como La teoría de los bifurcantes universales. La

Erosión y la Civilización. Una crítica de la pureza tolerante. Orígenes soces de la

desactivación mental.

El día de la prueba, el Mullah apareció en la corte con su burro y sus libros. Su ingenio

natural y su inteligencia abrumaron al erudito romano, que decidió poner a prueba los

conocimientos teóricos del Mullah.

El erudito romano levantó un dedo.

El Mullah respondió con dos dedos.

El romano levantó tres dedos.

El Mullah respondió con cuatro.

El erudito romano mostró su palma,

A lo que el Mullah respondió con el puño cerrado.

El erudito abrió su cartera y sacó un huevo.

El Mullah respondió sacando una cebolla de su bolsillo.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

24

El romano preguntó: ¿Qué evidencia tienes?

El Mullah respondió: La teoría de los bifurcantes universales. Una crítica de la pureza

tolerante.

Cuando el romano balbuceó que nunca había oído tales títulos, el Mullah le respondió:

Pues claro que no los has oído. Mira y verás cientos de libros que nunca has leído. El

romano miró y quedó tan impresionado que concedió que había sido derrotado.

Como nade había entendido nada; más tarde, cuando se sirvieron los refrescos, el

emperador se inclinó hacia adelante y preguntó al erudito romano cuál era el significado

de todo ello.

- Es un hombre brillante este Mullah -explicó el romano- cuando levanté un dedo,

significando que no hay más que un Dios., el levantó dos para decir que El creó el cielo y la

tierra. Yo levanté tres dedos significando el ciclo de la concepción, la vida y la muerte, a lo

que el Mullah respondió mostrando cuatro dedos, indicando que el cuerpo está

compuesto de cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego.

- Bueno, ¿y lo del huevo y la cebolla? -instó el emperador-.

- El huevo era el símbolo de la tierra (la yema) rodeada por los cielos. El Mullah sacó una

cebolla indicando las capas de los cielos alrededor de la tierra. Le pedí que apoyara su

afirmación de que hay el mismo número de capas en los cielos que en la piel de la cebolla,

y la apoyó con todos esos libros sobre los que yo, desgraciado de mí, lo ignoro todo. Tu

Mullah es un hombre muy sabio, ciertamente.

El romano, abatido, partió.

El emperador preguntó a continuación al Mullah sobre el debate.

El Mullah respondió: - Fue muy fácil, Majestad. Cuando levantó dos dedos desafiándome;

yo levanté dos, significando que le sacaría ambos ojos. Cuando levantó tres dedos, con el

significado -estoy seguro- de que me daría tres patadas, le respondí amenazándole con

cuatro patadas. Su palma entera, naturalmente, significaba una bofetada en la cara, a lo

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

25

que respondí con el puño apretado. Viendo que iba en serio, empezó a mostrarse

amistoso y me ofreció un huevo, así que yo le ofrecí la cebolla.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

26

Segundo encuentro

-¡Claro que no lo sabes! -dijo el Sombrerero, arrugando la nariz en un gesto de desprecio-. ¡Estoy

seguro de que ni siquiera has hablado nunca con el Tiempo!

-Creo que no -respondió Alicia con cautela-. Pero en la clase de música tengo que marcar el

tiempo con palmadas.

-¡Ah, eso lo explica todo! -dijo el Sombrerero-. El Tiempo no tolera que le den palmadas. En

cambio, si estuvieras en buenas relaciones con él, haría todo lo que tú quisieras con el reloj. Por

ejemplo, supón que son las nueve de la mañana, justo la hora de empezar las clases, pues no

tendrías más que susurrarle al Tiempo tu deseo y el Tiempo en un abrir y cerrar de ojos haría

girar las agujas de tu reloj. ¡La una y media!¡Hora de comer!”

Lewis Carroll.

El uso adecuado del tiempo.

La administración del tiempo resulta en los estudiantes universitarios un aspecto

fundamental a la hora de organizar las diversas tareas que implica el desarrollo de la

carrera. El ingresante debe aprender a reorganizar su tiempo pues la lectura y escritura

académica demandan más tiempo de elaboración por su complejidad que el empleado en

la escuela secundaria.

La organización del tiempo implica que cada estudiante

tendrá que pensar qué actividades realizará y cuánto

tiempo le llevará hacerla: el tiempo de lectura y

escritura, la organización de la vida personal, familiar,

tiempo libre, trabajo, entre otras.

En este sentido, destacamos las actividades de trabajo colaborativas. El trabajo activo en

equipo agiliza no sólo la realización de las tareas, sino también el enriquecimiento del

conocimiento por los diferentes puntos de vista aportados por cada estudiante.

Ahora bien, ¿es mejor estudiar en equipo o solo? Para esta pregunta no hay fórmulas

mágicas. Cada estudiante deberá encontrar la forma más cómoda y efectiva de estudiar:

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

27

hay quienes prefieren estudiar solos porque no tienen tiempo de reunirse; otros se

reúnen porque es más fácil explicarle el tema a un compañero; algunos estudiantes

realizan resúmenes, los memorizan y después realizan una puesta en común con su

equipo de estudio, etcétera.

Actividad N° 4 (individual)

¿Cómo administrás tu tiempo? Te proponemos que reflexiones acerca del uso de tu

tiempo durante la semana. Para eso, te presentamos el siguiente cuadro para que lo

completes con las actividades que realizás diariamente. Por ejemplo: trabajar, ir a la

universidad, dormir, uso de internet, entre otras.

LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

28

Observo el cuadro y me doy cuenta que…

1

2

3

Para administrar mis tiempos de estudio debo modificar…

1

2

3

El/los cambio/s que por lo tanto debo hacer es…

1

2

3

A continuación, escribí un breve texto reflexionando acerca del uso de tu tiempo y cómo

organizás el estudio.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

29

La Universidad como espacio de conocimiento y espacio a conocer. Habitar la Universidad

Alain Coulon (en Mejías & Pacífico: 2012) sostiene que al llegar a la universidad los

alumnos están obligados a aprender el oficio del estudiante. En este sentido, es necesario

aprender el “conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura

discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos

requeridas para aprender en la universidad”. (Carlino, 2009:13)

Habitar en la universidad implica descubrir y asimilar la información, muchas veces tácita,

así como las prácticas de la educación superior.

Les proponemos comenzar a habitar el espacio en la universidad con la lectura de una

serie de materiales e instrumentos diseñados para la apropiación conjunta de la vida

universitaria en UPE, los mismos están disponibles en la sección “Baúl de los

Herramientas” al finalizar este módulo.

Actividad N° 5 (grupal)

A continuación, les presentamos algunas situaciones problemáticas del acontecer

cotidiano en la universidad para ser abordadas a partir de la reflexión de lo trabajado en

clase, y les proponemos que respondan en grupo las preguntas planteadas en las mismas.

Para ello, les sugerimos intercambiar saberes previos, experiencias y explorar laGuía del

Estudiante Universitario.

Situación problemática N°1:

Julián, Clara y José comenzaron a cursar la materia Alfabetización Académica y decidieron

armar equipo para entregar el parcial grupal: una monografía sobre “Las diferencias entre

la escuela secundaria y la Universidad.”

Había que buscar la bibliografía y empezar a escribir el trabajo. Se organizaron, cada uno

buscaba algo relacionado al tema y se juntaban el 1 de abril, porque el 15 tenían que

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

30

entregar el trabajo final. El día de la reunión, Julián avisa que no va a asistir por problemas

personales.

a) ¿qué problema se plantea?

b) ¿Cómo deben continuar?

Situación problemática N°2:

Carlos finaliza el primer cuatrimestre feliz porque aprobó con 8 los dos parciales de la

materia Ética y Deontología profesional, correspondiente al tercer año del Ciclo Técnico.

Le comentó a sus amigos: Promocioné esta materia!! Estoy re contento!

En agosto, consulta en el sistema SIGUPE su situación académica, y para sorpresa de él, la

materia figura como regularizada. Entonces decide consultar con el Dto. de Enseñanza

acerca de esta situación, y le informan que adeuda el final de la materia Pensamiento

Nacional del Ciclo Introductorio.

a) ¿Qué pudo haber sucedido?

b) ¿Cómo tendría que haber procedido Carlos?

Situación problemática N°3:

Se encuentran dos estudiantes en la biblioteca de la universidad finalizando el primer

cuatrimestre y mantienen el siguiente diálogo:

Víctor: - ¡Estoy muy contento! Me costó muchísimo pero al final la aprobé…me saqué un 5

en el primer parcial y un 6 en el segundo…

Morena: - ¡Yo también la aprobé! Me saqué un 8 y un 9…

a) ¿Los estudiantes están en la misma situación?

b) ¿Por qué?

c) ¿Qué cuestiones deberían tener en cuenta?

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

31

Situación problemática N°4 :

Concluido el cuatrimestre, Sebastián consulta con sus compañeros la fecha de examen

final. Deciden preparar la materia en grupo. Se reúnen, intercambian dudas, bibliografía,

etcétera. Luego de varias semanas de mucho esfuerzo, Sebastián y sus compañeros se

presentan a la mesa de examen.

En ese momento el docente le comunica a Sebastián que no figura en el acta

correspondiente.

a) ¿Qué omitió realizar el estudiante?

b) ¿Qué cuestiones se deben tener en cuenta al presentarse en una mesa de

examen?

Situación problemática N°5 :

Sabrina está cursando las primeras cuatro materias de su carrera. Un día su compañera la

llama y le recuerda que esa semana tienen que entregar un ensayo y rendir tres parciales.

Sabrina piensa que no puede estudiar todo en una semana, por lo tanto, decide

abandonar una materia y les avisa a sus compañeras que no puede participar del ensayo

porque no tiene tiempo.

a) ¿Cuál fue el problema de Sabrina?

b) Elabore una idea cómo ayudarías a Sabrina para poder cumplir con todas las

materias?

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

32

Situación problemática N°6 :

Al finalizar el cuatrimestre, Lucía estaba feliz ya que había promocionado las cuatro

materias que cursó. Solicita un analítico porque quiere aplicar en una beca universitaria

que le proporcionará una ayuda económica para poder continuar estudiando.

Una vez obtenido el analítico, observa que en una materia tenía como calificación un 5. -

seguramente fue un error- dice Lucía.

a) ¿Cómo debe proceder Lucía para realizar el reclamo correspondiente?

Situación problemática N°7 :

Manuel decide inscribirse para el final de Inglés II, luego de una intensa cursada que le

llevo mucha dedicación. Ingresa al sistema y el mismo no lo habilita para realizar la

inscripción.

Entonces, Manuel consulta con el Dto. de Alumnos su situación, y le informan que no

puede inscribirse al final por un tema de correlatividades.

a) ¿Cuál fue el problema de Manuel?

b) ¿Cómo debe proceder para aprobar los finales pendientes?

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

33

Tercer Encuentro

¿Cómo escribía mi madre?

Dejaba a un lado todas sus obligaciones, todo lo urgente, y escribía

muy temprano por la mañana, con la cabeza fresca y el estómago vacío.

Tras beber un sorbo de café sólo, muy caliente, dejaba el vasito sobre su escritorio,

ante el que se sentaba todos los días de su vida, como un obrero ante su máquina,

con el mismo sentido de la responsabilidad, la fatalidad y la imposibilidad de actuar de otro modo.

Todo lo que, en ese momento, le parecía superfluo en la mesa,

lo apartaba, haciendo sitio, con un gesto que se había convertido en algo mecánico,

para poner el cuaderno e hincar los codos.

Apoyaba la frente en la palma de la mano, se hundía los dedos en el cabello

y se concentraba inmediatamente. Se volvía sorda y ciega

a todo lo que no fuese su manuscrito,

en el que se sumergía con el pensamiento y con la pluma.

Adriana Efron.

La lectura y escritura en la Universidad.

En este encuentro nos proponemos abordar el trabajo sistemático y procesual de la

lectura y la escritura en el ámbito universitario como tarea ineludible de ser construida,

considerando que el ingresante debe comenzar su pasaje de alumno secundario a alumno

universitario.

La educación universitaria de corte tradicional espera del ingresante óptimos niveles de

lectura y escritura académica sin involucrarse en los modos para

adquirirlos. No obstante, otras corrientes epistemológicas, resultado

de años de trabajos de investigación, consideran tales habilidades

en el marco de una nueva situación comunicativa y, por lo tanto,

necesarias de ser enseñadas.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

34

En tal sentido, podríamos acordar que la propia universidad debe ser la encargada de

enseñar los modos de lectura y escritura requeridos por el Nivel Superior. Es por ello que,

desde esta Universidad y desde este espacio de cátedra, tales aprendizajes se enmarcan

en el enfoque de prácticas de enseñanza situadas, siendo considerada la Alfabetización

Académica un “conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar de la cultura

discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos

requeridos para aprender en la universidad”. (CARLINO: 2012)

La riqueza de este concepto nos permite problematizar la situación de enseñanza a la que

se enfrentan los noveles estudiantes universitarios al incorporarse a un contexto

desconocido. ¿Qué mejor manera de darle la bienvenida a nuestros ingresantes que

construyendo juntos las estrategias que les permitan abordar nuevas formas de lectura

y de escritura en el ámbito universitario? Por ese motivo, esta materia del Curso de

Ingreso basará su estrategia didáctica en el supuesto de estas corrientes: “hacerse cargo

de enseñar a leer y escribir en el nivel superior es una forma de enseñar estrategias de

aprendizaje. Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad es ayudar a los

alumnos a aprender”. (CARLINO: 2012)

Por lo tanto, el compromiso institucional en la concreción de tal objetivo es sustantivo. Es

la universidad toda y cada uno de sus docentes los encargados de propiciar las mejores y

más diversificadas propuestas de aprendizaje tendientes a desarrollar trayectorias

universitarias sólidas e inclusivas.

Ser lector en la Universidad

La lectura es una práctica social que realizamos cotidianamente. Leemos los horarios de

los trenes para llegar a nuestros trabajos, leemos el suplemento deportivo del diario,

leemos la última novela de aquel autor que tanto nos gusta, etcétera. A menudo nos

encontramos con las más disímiles situaciones de lectura. No obstante la lectura

académica demanda de ciertas estrategias específicas.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

35

Leer implica, necesariamente, comprender el lenguaje escrito. En el proceso de lectura

interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector con sus expectativas y

sus saberes previos. Leer no sólo es decodificar el sistema de escritura. La lectura

comprensiva implica involucrarnos en una situación comunicativa desde nuestro propio

bagaje previo.

Esta construcción, como todo proceso de aprendizaje, demanda tiempo, organización y

sistematización de las estrategias que perfeccionaremos a partir de este curso y en la

medida que avancemos en nuestros estudios universitarios.

Diversos autores proponen las siguientes estrategias al momento de enfrentar una

lectura:

Buscar un ambiente cómodo que facilite la concentración (sin ruidos, iluminados

en lo posible con luz natural, con buena ventilación, entre otros).

Organizar el material y los tiempos de lectura según las necesidades de la materia

y la propia disponibilidad horaria. Trabajar con calendarios y agendas.

Leer con anterioridad las guías de lectura indicadas por el docente o auto-formular

preguntas orientadoras que faciliten la lectura.

Sistematizar las etapas de lectura para optimizar la comprensión y la producción

de materiales de estudio: esquemas, resúmenes y cuadros.

Consultar diccionarios, enciclopedias o páginas especializadas de Internet5para

aclarar dudas sobre el vocabulario o aspectos complementarios que permitan

mejorar la comprensión del texto.

En relación al listado precedente, vale realizar algunas consideraciones: en primer lugar, la

descripción de situaciones que se detallan no pretende ser concluyente; por el contrario,

5 El uso de Internet en el ámbito académico amerita una reflexión particular. Si bien es importante el uso de

las nuevas tecnologías en la actualidad, también hay que realizar una selección cuidadosa y crítica de los sitios a emplear, puesto que no todos se sustentan en parámetros de comprobación académica.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

36

sólo enuncia algunas estrategias “disparadoras” para ser tenidas en cuenta. En la medida

en que el estudiante universitario transite la experiencia lectora descubrirá modos que les

son propios, cómodos y que le resultan beneficiosos. En segundo lugar, el listado refiere a

distintos momento del acto lector, cuestión que es interesante considerar puesto que la

lectura implica cierta diferenciación de las estrategias puesta en escena en cada uno de

esos períodos.

El siguiente gráfico sintetiza los diferentes momentos del proceso de lectura

ejemplificando con algunas habilidades y/o estrategias que pueden desarrollarse en cada

uno de ellos. Te proponemos cotejarlo en clase y completarlo con otras actividades que

realizas al leer.

Trabajaremos juntos esta cuestión para encontrarle sentido compartido.

MOMENTOS FINALIDAD ESTRATEGIAS/HABILIDADES

1- Antes de iniciar

la lectura.

¿Qué voy a hacer?

¿Qué y para qué voy a

leer?

¿De qué se tratará el

texto?

¿Qué conozco de este

tema?

Establecer los objetivos de la lectura.

Realizar anticipaciones sobre el texto.

Establecer relaciones con los

conocimientos previos sobre el tema.

2- Durante la

lectura.

¿Qué hago?

¿Qué acciones realizo para

mejorar la lectura?

Subrayar, marcar, resaltar.

Buscar significado de palabras.

Identificar la idea principal.

Formular preguntas.

3- Después de la

lectura

¿Qué puedo hacer

ahora?

¿Comprendí lo que leí?

¿Recuerdo lo que leí?

¿Cuáles son los nudos de

contenido de lo leído?

Recordar la idea principal.

Realizar resúmenes, mapas

conceptuales.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

37

Ser escritor en la Universidad

Escribir en la universidad supone la entrada a la cultura académica cuyas particularidades

son diferentes a otras, tal como se mencionó anteriormente. El desafío en la universidad

es poder trabajar con los saberes previos de los estudiantes y las “reglas y estrategias de

las culturas discursivas” en función del logro de una escritura de la calidad que el nivel

superior demanda. Se trata de transformar las habilidades existentes en la construcción

de escritores competentes, capaces de valorar la escritura como forma de comunicación

social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo

textos complejos y variados con adecuación a la situación comunicativa (Bianchi Bustos,

2009).

El texto, contexto y paratexto

El texto es una producción discursiva, oral o escrita, con unidad de sentido propio para los

participantes en una situación comunicativa. En él podemos distinguir la necesidad

(influenciar al destinatario) y el propósito (informar, saludar, solicitar).

Como el texto tiene existencia en una situación comunicativa propia, es claro que se

desarrolla en un contexto determinado. Este contexto tiene tres dimensiones:

Contexto Lingüístico: retoma lo dicho y escrito con anterioridad.

Contexto Situacional: establecido tanto por el autor como por el lector, así como

por el tiempo y el espacio en que fue producido.

Contexto Sociocultural: interacción con la cultura específica de los participantes.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

38

Además, el texto está acompañado por múltiples elementos que sirven para hipotetizar

sobre el mismo a los que se denominan paratexto. Podemos encontrar paratextos de

índole gráfica (fotos, diagramas, tabulaciones, etc.) o verbal (título, subtítulos, índice,

etcétera). A través del paratexto, entonces, el lector podrá anticipar el contenido del

texto. Veamos algunos ejemplos concretos en los siguientes imágenes:

Tipos de textos

Los tipos textuales agrupan o clasifican producciones escritas según su intención

comunicativa: instruir, informar, narrar, describir o argumentar. Esa

intención justifica el modo en que el autor organiza las oraciones, párrafos, imágenes,

etc.

Estas clasificaciones o tipologías son las que utilizarás en tu carrera universitaria y además

son concernientes al mundo del trabajo, espacio de aplicación de lo aprendido en pos del

desarrollo profesional. Por eso es tan importante que te apropies de este conocimiento y

lo pongas en práctica. Iniciaremos este recorrido progresivamente y luego trabajaremos

con ejemplos de tu propia carrera para que puedas ejercitar en contexto.

1. Texto descriptivo: Se utiliza para describir o ambientar un espacio. Es propia de

los textos científicos.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

39

2. Texto Narrativo: Se utiliza para contar sucesiones temporales

(primero, después, luego o finalmente) o lógicamente (causa -efecto).

3. Texto Argumentativo: Se utiliza para decir qué piensa el autor y qué motivos

tiene para pensar así. Los discursos, los artículos periodísticos y la

publicidad hacen uso de estos textos.

4. Texto Expositivo-explicativo: Se utiliza para presentar un contenido de

manera comprensible. Los textos escolares hacen uso de este tipo textual.

5. Instruccional: Se utiliza para que el destinatario ejecute una acción.

Predominan los verbos en infinitivo o imperativo. Es el caso de los manuales de

instrucción.

6. Dialogal: Se usa para desarrollar una conversación. Es propio del estilo literario:

cuentos, novelas, etc. En el caso de la formación universitaria suele ser muy útil

cuando se trabaja con casos o simulaciones verosímiles.

El siguiente gráfico sintetiza la tipología textual antes desarrollada.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

40

A escribir se aprende escribiendo

El trabajo de escritura supone una metodología en particular, que se aprende en la

práctica, como la mayoría de las actividades que realizamos.

La planificación del texto permite tomar las decisiones de contenido, orden de exposición

y estilo. Permite ordenar las ideas y, por lo tanto, también los conceptos que se

desarrollarán. Es aquí donde sugerimos seleccionar el tema, el objetivo a cumplir, el tipo

de género en el que se escribirá, el destinatario del texto.

Plan de escritura

Escritura Revisión

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

41

Una vez definidas las cuestiones anteriormente mencionadas, recomendamos listar los

conceptos vinculados al tema, armar un mapa conceptual, para dar inicio a la primera

escritura.

La escritura del texto implica un desarrollo secuenciado de párrafos. Un párrafo es un

conjunto de oraciones relacionadas entre sí que desarrollan una idea, es decir, una unidad

intermedia entre la frase y el texto. Debe poseer coherencia, presentar información

concreta al lector, con una extensión intermedia y una estructura interna, es decir que

presente una frase temática.

El texto debe presentar una introducción, en donde se describan los temas que abordará

el mismo, un desarrollo y una conclusión.

Los textos universitarios se caracterizan por ser un espacio de dialogismo enunciativo

(Bajtín, 2012) donde el autor se posiciona en relación con una comunidad a la que se

dirige. Se trata de una construcción colaborativa de conocimiento nuevo, en la cual se

recogen afirmaciones de otros autores para luego confrontarlas con las propias, o

tomarlas como aval. Para ampliar la información, sugerimos revisar el documento “Formas

de citado en la escritura”, que se encuentra en el Baúl de Herramientas.

La revisión del texto resulta fundamental ya que permite evaluar si el texto es

comprensible (coherente y cohesivo) y si cumple los objetivos planteados. También

posibilita verificar que los párrafos constituyan unidades de sentido, que la sintaxis sea la

adecuada y correcta, que el estilo sea cuidado y atractivo. Finalmente, se realizará una

revisión de ortografía y presentación general.

Actividad N° 6 (grupal)

Les proponemos que lean los siguientes artículos de la materia Experiencias Culturales:

LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA ANTE LOS RETOS DEL SIGLO XXI, Carlos

Tünnermann - Bernheim. Capítulo I La universidad en la Historia

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

42

a) Desarrollen un plan de escritura que recupere las ideas principales del texto

mencionado. Lo pueden realizar de manera gráfica.

b) Escriban el texto, a partir del plan de escritura.

c) Incorporen una por lo menos una cita bibliográfica de cada texto, la estructura

argumentativa, y los problemas y conclusiones planteados en cada caso.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

43

Cuarto Encuentro

La revisión del texto

La revisión del texto implica realizar una relectura y reescribir

algunos aspectos fundamentales. Este proceso sugerimos que sea

colaborativo ya que las sugerencias de los colegas son

contribuciones vitales para enriquecerlo.

Aquellos que escriben de manera profesional utilizan la instancia de revisión para

reconsiderar la sustancia de lo escrito, el contenido y la organización para lograr

producciones sólidas, coherentes y claras; dado que se logra poner en relación el

conocimiento sobre el tema que se versa con el destinatario y el propósito de la escritura.

En definitiva se trata de generar ideas, enriquecerlas, organizarlas para un lector

determinado y traducirlas en un determinado código escrito: el académico.

Suele suceder que los nuevos profesionales se abocan únicamente a escribir lo que saben,

sin tener en cuenta el destinatario y el propósito del mismo. Por lo tanto, en estos

primeros pasos de escritura académica hay que considerar el receptor al que nos

dirigimos y también prestar atención a los aspectos de coherencia, adecuación a lo

solicitado, estilo claro y preciso, síntesis, puntuación y ortografía, citas de autor,

bibliografía.

Actividad N° 7 (individual)

Les proponemos que lean las producciones realizadas en el tercer encuentro y la

reescriban de manera individual, atendiendo a las consideraciones trabajadas en clase.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

44

BAÚL de HERRAMIENTAS

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

45

Pautas Formales de Presentación de Trabajos Académicos

En la universidad existen pautas propias para la presentación de los Trabajos Académicos.

En este sentido, resulta necesario hacer explícitas las siguientes consideraciones:

● Los trabajos deben estar escritos en computadora en procesador de texto

tipo Word. (En la Universidad se encuentran a disposición los laboratorios

y la biblioteca para facilitar el uso a los estudiantes que no cuentan con

dicho recurso).

● Las hojas deben estar escritas en simple faz.

● Cada tema comienza en una página nueva, al igual que cada capítulo.

● Las hojas deben estar numeradas a partir de la primera (excepto la

carátula).

● Tamaño de Hoja: A4.

● Fuente (Letra): Arial, Calibri, Cambria, Times New Roman.

● Tamaño de Fuente: 11 o 12 puntos.

● Interlineado: 1,5 o 1,15.

● Dos espacios en la separación entre párrafos. (Atención, es diferente el

interlineado del espacio entre párrafos; este último remite a los puntos

aparte).

● Márgenes: Normal (superior 2.5 cm; inferior 2.5 cm; derecho 3 cm;

izquierdo 3 cm).

El trabajo debe contar con los siguientes apartados:

● Carátula: Debe incluir la siguiente información:

1. Nombre de la institución.

2. Departamento.

3. Carrera.

4. Materia.

5. Turno, Número de comisión a la que pertenece el alumno.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

46

6. Docente de la materia.

7. Título / Tema.

8. Nombre y Apellido del/ los estudiante/s que realiza/n el trabajo.

9. D.N.I.

10. Correo electrónico.

11. Fecha de entrega.

● Índice: Indica la página en la que comienza cada una de los ítems o temas y

subtemas Puede ubicarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.

● Introducción: Presenta el informe, señalando las grandes líneas de la exposición y

las fuentes en las que se ha basado el autor en su investigación.

● Desarrollo: Es el cuerpo del trabajo. En él se presentan los datos relevantes

recogidos y las deducciones que a partir de ellos hemos realizado. El desarrollo

puede dividirse de distintas formas: en partes, capítulos y secciones / en capítulos

y secciones / sólo en secciones.

● Conclusión: Sintetiza y expresa las afirmaciones finales a las que hemos arribado a

partir de los datos y deducciones reflejados en el cuerpo del trabajo. Debe estar en

sintonía con la introducción, respondiendo a las preguntas que en ella se

formularon. Las respuestas no han de ser necesariamente concluyentes. Una

investigación seria puede concluir afirmando que no se cuenta con la información

suficiente como para dar una respuesta definitiva sobre el tema en ella planteado.

● Bibliografía: Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros,

artículos de revistas, sitios de Internet). Ver Anexo II- Formas de Citado

No obstante, todas las recomendaciones que se proponen en este documento, deben ser

tenidas en cuenta como guía en la construcción de los trabajos académicos solicitados por

los diferentes docentes.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

47

Es conveniente siempre solicitar al profesor de la cátedra que indique las cuestiones

formales que serán tenidas en cuenta al momento de la evaluación tanto como el

contenido propio del trabajo para evitar contratiempos.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

48

Formas de Citado en la escritura.

La cita en los textos académicos se utiliza para introducir los conceptos desarrollados por

los expertos, otorgándole el prestigio de personalidad de la cual se toman sus palabras.

Esto le brinda calidad al trabajo, lo hacen verificable y transparente, al tiempo que

permiten que el lector pueda profundizar en el tema.

Es importante tener en cuenta que el empleo de las citas en el ámbito académico es una

condición sinequanon, puesto que de lo contrario se incurriría en plagio intelectual

cometiendo una infracción a los derechos de autor, falta considerada grave en la vida

universitaria.

Para referenciar las citas, generalmente se utiliza el Estilo APA.

Estas referencias deberán colocarse entre paréntesis en el mismo cuerpo del texto al final

del fragmento citado. Este sistema evita las notas al pie o al final del texto (destinados a

ampliar conceptos, o incluir notas) y los datos bibliográficos completos deben incluirse

una sola vez en la página de la bibliografía usada al final del trabajo.

Existen dos modos de citar:

1) Citas Textuales o modo directo: es un fragmento de las ideas del autor, tomado de

determinada fuente bibliográfica, que se coloca de manera textual o literal. La

misma debe estar entre comillas, y a continuación se coloca entre paréntesis el

Apellido del Autor, el Año de publicación de la obra, página del libro.

Si la cita no es completa y se han suprimido palabras o fragmentos se deberá colocar una

referencia usando [...] en representación de las partes eliminadas.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

49

Si el párrafo citado perdiese parte de su significado por haber sido sacado de contexto o

por supresión de partes, se deberá agregar entre los corchetes [ ] las aclaraciones

pertinentes para reponer el sentido.

Ejemplo en el texto:

Umberto Eco sostiene: “Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación)

lingüística, representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe

actualizar.” (Eco, 1984: 39)

Bibliografía: Al final del trabajo, se colocan todos los datos del libro, de acuerdo al

siguiente orden:

Apellido en mayúscula, Inicial de nombre (Año)Título de la obra. Ciudad: editorial.

Ejemplo en el texto: ECO, U. (1984) Lector in Fabula. Buenos Aires: Lumen.

2) Citas parafraseadas o indirectas: es cuando se referencia la idea del autor con

palabras propias. Se debe tener en cuenta que la cita no debe perder el sentido

original.

Una vez parafraseado la idea, se debe colocar entre paréntesis el Apellido del Autor, el

Año de publicación de la obra.

Ejemplo en el texto: Un texto, tal y como se presenta ante quien lo enfrenta, no

es otra cosa que una concatenación de recursos expresivos que dejan en el

lector el deber de actualizarlo.

Bibliografía: Al final del trabajo, se colocan todos los datos del libro, de acuerdo al

siguiente orden:

Apellido en mayúscula, Inicial de nombre (Año) Título de la obra. Ciudad: editorial.

Ejemplo en el texto: ECO, U. (1984) Lector in Fabula. Buenos Aires: Lumen.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

50

Sinteticemos las diferencias entre ambas formas de citado:

CITA TEXTUAL O MODO DIRECTO CITAS PARAFRASEADAS o MODO INDIRECTO

La voz del autor. Nuestra voz respetando el sentido del

autor.

Usar comillas. No usar comillas.

Entre paréntesis ( ):

Apellido del autor

Año de publicación

Página

Entre paréntesis ( ) :

Apellido del autor

Año de publicación

Por ejemplo: “Un texto, tal como aparece

en su superficie (o manifestación) lingüística,

representa una cadena de artificios

expresivos que el destinatario debe

actualizar”. (Eco, 1984: 39)

Según Umberto Eco (1984), desde un

punto de vista lingüístico, un texto

constituye una sucesión de expresiones

artificiosas que el lector u oyente tiene

que reconstruir.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

51

El porfolio

Un portafolio o porfolio es un instrumento abierto y flexible de aprendizaje y evaluación.

Se lo considera como una colección de trabajos elaborados por el estudiante, que se

encuentran vinculados de manera directa o indirecta a los contenidos curriculares.

Podría decirse que es un conjunto de realizaciones que dan cuenta del proceso de enseñar

y de aprender en un determinado momento.

En primer lugar, el portfolio intenta dar a conocer los esfuerzos, progresos y las

estrategias implementadas para el cumplimiento de determinado objetivo.

En segundo lugar, la selección de trabajos permite constituir una secuencia cronológica en

donde se observa la evolución de conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante en

la asignatura. El mismo puede ser complementado con otras iniciativas que el estudiante

considere que guardan cierta relación con los contenidos trabajados. Es aquí donde se

pone en juego la flexibilidad del instrumento y la creatividad del estudiante.

En tercer lugar, los trabajos se encuentran acompañados de una reflexión elaborada por el

autor del portfolio que posibilita la comprensión del proceso de aprendizaje de éste en la

construcción de conceptos, habilidades y actitudes.

El trabajo debe poseer la siguiente estructura:

● Carátula.

● Índice.

● Actividades. se debe transcribir la consigna y a continuación la resolución de la

misma

● Reflexión final integradora. Debe realizar en grupo uno o dos párrafos que

sinteticen lo trabajado en el desarrollo de la materia.

CURSO DE INGRESO

Curso de Ingreso ....................................................................... 7 de febrero al 3 de marzo

Exámenes Curso de Ingreso ............................................................ 6 de marzo al 8 de marzo

Publicación de resultados del Curso de Ingreso .....................................................10 de marzo

MESA DE EXÁMENES FINALES TURNO MARZO

Publicación de cronograma .......................................................................... 24 de febrero

Inscripción a exámenes ............................................................................ 1º y 2 de marzo

Mesa de Exámenes ................................................................................. 6 al 11 de marzo

DESARROLLO PRIMER CUATRIMESTRE

Publicación de listado de materias .................................................................... 6 de marzo

Inscripciones ............................................................................... ......... 9 y 10 de marzo

Inicio 1er Cuatrimestre ................................................................................. 13 de marzo

Fin de cursada ............................................................................................. 1º de julio

MESA DE EXÁMENES FINALES TURNO MAYO

Publicación de cronograma .............................................................................. 5 de mayo

Inscripción a exámenes ............................................................................. 9 y 10 de mayo

Mesa de Exámenes .................................................................................15 al 20 de mayo

Calendario Académico 2017

DESARROLLO SEGUNDO CUATRIMESTRE

Publicación de listado de materias ............................................................... 4 de agosto

Período de inscripciones a materias ........................................................... 8 y 9 de agosto

Inicio de clases........................................................................................15 de agosto

Fin de cursada..................................................................................... 2 de diciembre

MESA DE EXÁMENES FINALES TURNO OCTUBRE

Publicación de cronograma .......................................................................13 de octubre

Inscripción a exámenes ......................................................................17 y 18 de octubre

Mesa de Exámenes ...........................................................................23 al 28 de octubre

MESA DE EXÁMENES FINALES TURNO JULIO

Publicación de cronograma .......................................................................... 30 de junio

Inscripción a exámenes ............................................................................ 4 y 5 de julio

Mesa de Exámenes 1ª semana ............................................................. 10 al 15 de de julio

RECESO INVERNAL: 17 al 28 de julio

Mesa de Exámenes 2ª semana ..................................................... 31 de julio al 5 de agosto

CURSO DE INGRESO 2018

Inscripción ............................................................... 13 de noviembre al 15 de diciembre

MESA DE EXÁMENES FINALES TURNO DICIEMBRE

Publicación de cronograma ................................................................... 30 de noviembre

Inscripción a exámenes ..................................................................... 5 y 6 de diciembre

Mesa de Exámenes 1ª semana .......................................................... 11 al 16 de diciembre

Mesa de Exámenes 2ª semana .......................................................... 18 al 23 de diciembre

CURSO DE INGRESO

Curso de Ingreso ....................................................................... 7 de febrero al 3 de marzo

Exámenes Curso de Ingreso ............................................................ 6 de marzo al 8 de marzo

Publicación de resultados del Curso de Ingreso .....................................................10 de marzo

MESA DE EXÁMENES FINALES TURNO MARZO

Publicación de cronograma .......................................................................... 24 de febrero

Inscripción a exámenes ............................................................................ 1º y 2 de marzo

Mesa de Exámenes ................................................................................. 6 al 11 de marzo

DESARROLLO PRIMER CUATRIMESTRE

Publicación de listado de materias .................................................................... 6 de marzo

Inscripciones ............................................................................... ......... 9 y 10 de marzo

Inicio 1er Cuatrimestre ................................................................................. 13 de marzo

Fin de cursada ............................................................................................. 1º de julio

MESA DE EXÁMENES FINALES TURNO MAYO

Publicación de cronograma .............................................................................. 5 de mayo

Inscripción a exámenes ............................................................................. 9 y 10 de mayo

Mesa de Exámenes .................................................................................15 al 20 de mayo

Calendario Académico 2017

Guía del EstudianteCurso de Ingreso 2017

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

1

Bienvenidos/as a la Universidad

“La entrada a la universidad es un proceso de construcción

de identidad (...). Hecha desde múltiples recorridos previos, es un

tiempo de rupturas diversas y de esfuerzos por construir una nueva

identidad y nuevos lazos sociales”.

F. Dubet, Les étudiants, 1994

Entrar en la Universidad es un momento único en la vida de todos/as

nosotros/as. Es una decisión que nos va a acompañar buena parte,

sino toda, nuestra vida. Es un momento fundacional donde nos

ponemos a pensar qué es lo que queremos ser y hacer con nuestro

futuro. Nos lleva a preguntarnos cuáles son las cosas que nos gustan y

cuáles las que nos disgustan, de qué queremos trabajar. Todas estas

preguntas y muchas más también, son las que nos hacemos a la hora

de elegir una Universidad, una carrera y al comenzar la cursada.

Muchas de estas preguntas las iremos llenando de sentido con el

transcurso de los días, de los meses, de las cursadas, de los parciales,

de los finales, de las mateadas con compañeros, de las charlas con

profesores y muchas otras las iremos cambiando a medida que esta

experiencia fundamental que tenemos en nuestra vida nos vaya

formando y transformando.

Esta Guía para Estudiantes de la Universidad de Ezeiza quiere ayudarte

en este momento tan particular a resolver algunos de los

interrogantes que se plantean en el ingreso a la Universidad. Cómo es

la organización de la Universidad, quiénes son sus autoridades, dónde

te podés informar, qué trámites podés hacer y muchas cosas más que

entendemos te van a permitir un mejor desenvolvimiento en este

desafío que comienza. En este momento tan especial de la vida de

todos/as los/as ingresantes a la Universidad de Ezeiza es que

queremos estar cerca de ustedes y poder acompañarlos/as en este

nuevo camino que emprenden.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

2

ÍNDICE

1. Guía de preguntas………………….…………...........................…....... 4

1.1. ¿Qué es la Universidad de Ezeiza?...................................... 4

1.2. ¿Cómo surgió?.................................................................... 4

1.3. ¿Dónde se ubica?................................................................ 6

1.4. ¿Cómo llegar en trasporte público?................................... 7

1.5. ¿Cómo es la Universidad por dentro?................................ 8

1.6. ¿Cómo puedo informarme?................................................ 10

1.7. ¿Cómo ingreso a la Universidad?........................................ 14

1.8. ¿Cómo me inscribo y qué requisitos son necesarios?........ 14

1.9. ¿Qué es el Curso de Ingreso?.............................................. 18

1.10. ¿Cómo es la cursada de las materias?.............................. 19

1.11. ¿Qué es ser alumno regular?............................................ 20

1.12. ¿Cómo regularizo la cursada de una materia?.................. 21

1.13. ¿Qué ocurre si no asisto a un parcial?.............................. 20

1.14. ¿Cuándo apruebo una materia?....................................... 21

1.15. ¿Qué significa que una materia es correlativa de otra?.... 22

1.16. ¿Qué es y para qué sirve la libreta universitaria?............. 23

2. Gobierno de la Universidad………………………………………………….. 24

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

3

3. Secretaría Académica ....................................................... 25

3.1. Departamentos de Enseñanza .................................... 26

3.2. Planes de estudio y carreras ........................................ 27

3.3. Proyectos de cátedra ................................................... 28

3.4. Biblioteca ..................................................................... 29

4. Secretaría de Investigación, Ciencia y Tecnología ........... 30

5. Secretaría de Extensión .................................................... 31

5.1. Dirección de Bienestar Estudiantil .............................. 32

6. Centro de Copiado ........................................................... 32

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

4

Guía de preguntas

¿Qué es la Universidad de Ezeiza?

La Universidad de Ezeiza es una institución de educación superior que

posee una oferta académica orientada a la formación de profe-

sionales, investigadores/as y técnicos/as en estrecha relación con el

desarrollo socio-productivo de la región.

Nuestra Universidad es pública y no arancelada.

¿Cómo surgió?

Nuestra Universidad nace con el objetivo político, planteado por el

Proyecto Nacional iniciado en 2003, de profundizar la inclusión edu-

cativa y ampliar los derechos de todos y todas.

La Universidad de Ezeiza fue creada por Ley 14006, e inaugurada en el

año 2012.

El 30 de setiembre de 2010 en el hall central del edificio, donde fun-

cionaban los consultorios externos del Hospital Madre Teresa de

Calcuta, se desarrolló la ceremonia del descubrimiento de la placa

fundacional de la Universidad de Ezeiza.

La Diputada Nacional Sra. Dulce Granados, acompañada por el

Intendente Municipal Sr. Alejandro Granados, el Presidente del H.C.D.

de Ezeiza Sr. Edgardo Amarilla, el Delegado Organizador Dr. Alberto

Ariel Ubieta y Miembros del Consejo Asesor de la Universidad

Provincial de Ezeiza, presentaron a la comunidad la institución

aprobada por Ley 14006.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

5

La misión de la Universidad de Ezeiza es constituirse en agente

formativo y de producción de conocimiento científico, cultural y

tecnológico observando las necesidades de los hombres y las mujeres

actuales, como sujetos destinatarios y parte de la comunidad. En

nuestra Universidad el conocimiento es concebido como co-creación

entre la institución y la sociedad de la que es parte.

Los valores que sostienen la misión de la Universidad de Ezei-za son: el

ejercicio de una autonomía responsable como acción que evidencia el

compromiso con la igualdad de oportunidades, la disminución de las

asimetrías, la aceptación de la diversidad, la cohesión y la paz, la

solidaridad, la tolerancia, la creatividad y la innovación.

La Universidad de Ezeiza atiende las demandas de formación

identificadas como necesarias para su contexto socio-comuni-tario y

productivo en general y se compromete con la formación integral de la

comunidad que la frecuenta.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

6

¿Dónde se ubica?

La Universidad se encuentra en el Partido de Ezeiza, específicamente

en el Barrio Justicialista Nº 1, a 37km de la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y a 3 Km del Aeropuerto Internacional de Ezeiza

“Ministro Pistarini”.

Ubicada en la intersección entre las autopistas RICCHIERI Y CAÑUELAS

- EZEIZA, son múltiples los medios de transporte por los cuales se

puede acceder a la Universidad: el Ferrocarril Roca, varias líneas de

colectivos, combis y minibuses.

Universidad de Ezeiza: Alfonsina Storni 41,

Barrio Justicialista N° 1, Ezeiza (CP 1803).

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

7

¿Cómo llegar en transporte público?

Micros/colectivos:

La línea 306, que llega hasta la Estación Ezeiza.

Las líneas 394 (Ramal Aeropuerto 1), 518 (Ramal Aeropuerto, por ruta

205), 51 (Ramal Aeropuerto) y 8 (Ramal Aeropuerto), que tienen

parada en la puerta de la Universidad.

Ferrocarril:

Línea Roca desde Constitución ramal Monte Grande - Ezeiza. Al final

del recorrido podrán combinar con las líneas de colectivos anterior-

mente mencionadas.

Línea Roca desde Glew / Alejandro Korn. En este caso se debe combi-

nar en la estación Temperley con ramal Monte Grande - Ezeiza.

Próximamente funcionará el ramal Cañuelas

Combis y minibuses:

CABA - Ezeiza: Empresa 7 de agosto, Aerobus Ezeiza y empresa Ma-

nuel Tienda León, San Vicente Express, entre otras.

SUBE

Asimismo, en la Universidad de Ezeiza contamos con una terminal

SUBE para que los/las estudiantes y docentes puedan recargar sus

tarjetas.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

8

La Universidad por dentro

PLANTA BAJA

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

9

PLANTA ALTA

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

10

¿Cómo puedo informarme?

La Dirección de Comunicación, Prensa y Protocolo tiene la

responsabilidad de coordinar la comunicación entre las distintas áreas

de la Universidad de Ezeiza y de diseñar políticas de comunicación

para los proyectos y las actividades que se realicen en el marco de esta

institución educativa.

Desde esta Dirección se diseñan, se crean y se construyen canales de

comunicación confiables, sostenidos y flexibles para conectar a todos

y todas y para contribuir al desarrollo de una visión compartida de las

metas y los objetivos que se proponen desde la Universidad.

Página Web y Facebook

Hoy las nuevas formas de comunicación son esenciales. La Universi-

dad ofrece y facilita la información por estos medios:

El sitio web oficial: http://www.upe.edu.ar

Facebook oficial: https://www.facebook.com/UPE.EZE

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

11

Boletín Informativo

Es mensual y llega a los/as estudiantes a través de correo electrónico

en sus casillas personales, por eso es importante estar registrado y

actualizar los datos en el Departamento de Alumnos. A su vez, este

Boletín cuenta con un espacio en la página de la Universidad para que

tengan acceso a todas las publicaciones realizadas. Este material

destaca las actividades de la Universidad, las acciones institucionales y

de los/as estudiantes.

Carteleras

En las distintas carteleras se puede encontrar la siguiente informa-

ción: cronogramas, listas de comisiones por carrera, eventos o acti-

vidades ofertadas, cambios de fechas, publicaciones de fechas parti-

culares, avisos sobre trámites, plazos, etc.

En la cartelera del Departamento de Alumnos, que se encuentra ubi-

cada junto al mostrador de dicha área, se puede encontrar informa-

ción para el recorrido académico como fechas, normativas, indicacio-

nes, avisos y notas de interés.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

12

Sistemas informáticos de gestión de alumnos

Actualmente la Universidad de Ezeiza cuenta con 2 sistemas infor-

máticos de gestión de alumnos:

· Para las cohortes 2012 a 2015: SIGUPE

· Para la cohorte 2016: SIU Guaraní

Ambos sistemas permiten la inscripción a materias y finales, así como

la gestión de reclamos, consultas de situación académica y otros

trámites de importancia para los/as estudiantes. También mediante

estos sistemas la Universidad se comunica con los/as estudiantes para

avisar cambios de fechas u horarios, modificaciones al calendario

académico y otro tipo de información que ayuda a una mejor cursada.

Es muy importante que cada estudiante mantenga actualizados sus

datos (mail y número de teléfono) para que rápidamente le llegue la

información.

Luego de haber aprobado el Curso de Ingreso, cada estudiante deberá

generar su clave de acceso.

A través de estos sistemas se puede consultar:

· Situación Académica: Cantidad de materias aprobadas por

examen final o promocionadas, materias desaprobadas, porcentaje de

asignaturas aprobadas del total de la carrera.

· Inscripción a materias: Posibilita inscribirse a materias o a

exámenes finales, en los períodos publicados en el Calendario

Académico.

Solicitud de Libreta Universitaria: Por medio de esta opción se podrá

solicitar la Libreta Universitaria siempre que el/la estudiante haya

completado su legajo en el Departamento de Alumnos.

Es importante consultar esta sección periódicamente ya que está en

constante actualización.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

13

Calendario Académico

Se encuentra en la Web y es una guía frecuente de consulta. Allí está

la organización del ciclo lectivo de toda la Universidad: fechas de inicio

y de finalización de cuatrimestres, períodos de inscripción a las

cursadas y fechas de mesas de examen, entre otra información

importante.

Departamento de Alumnos

El Departamento de Alumnos es una de las áreas más importante para

el/la estudiante universitario/a, ya que centraliza la información de

todos/as los/as alumnos/as y recibe los principales trámites que un/a

estudiante realizará a lo largo de su tránsito por la Universidad. Allí se

pueden realizar consultas varias y gestionar trámites tales como la

inscripción a la Universidad, solicitud de la libreta universitaria, gestión

de reincorporaciones, consultas sobre equivalencias, gestión para los

cambios de carrera, pedido de certificados de examen, de alumno/a

regular , analítico, entre otros.

Las consultas y trámites pueden realizarse en forma personal o tele-

fónicamente al (+54) 011-4480-0318. También pueden efectuarse vía

mail: [email protected]

Horario de atención: lunes a viernes de 10hs a 14hs y de 16hs a 20hs,

sábados de 8.30hs a 12hs.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

14

¿Cómo ingreso a la Universidad de Ezeiza?

Para ingresar a cualquiera de las carreras, ya sea una tecnicatura o

una licenciatura, será condición aprobar el ingreso del año en curso y

completar la documentación requerida en el Departamento de

Alumnos. Concluida esta etapa podrá realizarse la inscripción a las

materias del cuatrimestre entrante.

¿Cómo me inscribo y qué requisitos son necesarios?

Para poder inscribirse en la Universidad de Ezeiza el/la futuro/a ingre-

sante tiene que elegir una carrera y realizar una pre inscripción vía

web a través de la página de la Universidad.

Luego, para completar la inscripción, debe acercarse al Departamen-

to de Alumnos con la Ficha de preinscripción impresa y entregar la

siguiente documentación:

· Foto carnet 4X4 con fondo blanco o celeste.

· DNI argentino original y copia (Nuevo ejemplar).

· Certificado de aptitud psicofísico (cualquier organismo estatal o

privado).

· Analítico final del nivel Secundario (original y copia) legalizado en

el Ministerio del Interior: calle 25 de Mayo 179, CABA (de 8.30 hs

17.30 hs). El trámite es personal por lo que debe presentarse

quien lo requiera).

En caso de no tener todavía el analítico final, se puede presentar

certificado de título en trámite o certificado de alumno/a regular.

(ambos tienen una validez de 90 días y deben renovarse una vez

vencido dicho plazo).

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

15

En estos casos el/la aspirante debe comprometerse a entregar el

Analítico definitivo en el menor tiempo posible.

Los/as estudiantes que adeuden materia/s del nivel secundario debe-

rán rendirlas en el transcurso de la primera parte del año y presentar

el certificado de título en trámite antes del 30 de junio. Aquellos/as

que no lo presenten en ese plazo perderán la cursada del

cuatrimestre en curso.

Estudiantes Extranjeros/as

Convalidación de Educación Secundaria de países con convenio.

Quienes hayan culminado sus estudios de educación secundaria en el

extranjero, en países con los cuales Argentina ha suscripto convenio

educativo (o que puedan beneficiarse con la normativa de excepción

por ser argentinos/as o hijos/as de argentino/a), y deseen acceder a

estudios superiores, deberán realizar el trámite de CONVALIDACIÓN

de sus estudios.

Para iniciar los trámites deberá solicitar turno por Internet en la

Dirección de Validez Nacional de Títulos y Estudios.

Documentación que debe presentarse para el inicio del trámite de

Convalidación de Estudios:

. Documento de acreditación de identidad (Original y Fotocopia

Simple).

. Argentinos/as: D.N.I., Pasaporte o C.I.

. Extranjeros/as: En el caso de no poseer DNI, deberán

presentar documento de identidad con el que ingresó al país.

(Pasaporte o cédula, según el caso).

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

16

IMPORTANTE: En todos los casos la documentación que acredita la

identidad de el/la interesado/a debe estar vigente.

. Documentación escolar (Original y Fotocopia Simple).

A continuación se detallan los países con los cuales Argentina posee

convenio de reconocimiento de estudios secundarios: México-Brasil-

Paraguay-Uruguay-Bolivia-Panamá-Chile-Ecuador-España-Italia-Perú-

Venezuela-El Salvador.

El caso de Francia: Norma unilateral. Reconocimiento de Bachillera-tos

realizados en Francia (decreto 18.946).

IMPORTANTE: Deben coincidir textualmente el/los apellido/s o el/los

nombre/s entre todos los documentos escolares con los de su

documento de acreditación de identidad vigente.

. Extranjero/a hijo/a de padre o madre argentinos:

Se debe adjuntar al documento personal la Partida de Nacimiento del

interesado/a. En caso de no figurar en la misma la nacionalidad del

padre o madre, presentar original o fotocopia autenticada del

Documento Nacional de Identidad o Partida de Nacimiento del padre

o madre.

IMPORTANTE: El inicio del trámite de convalidación de estudios lo

puede iniciar el/la interesado/a o cualquier otra persona mayor de 18

años.

Se debe presentar TODA LA DOCUMENTACIÓN SOLICITADA en

ORIGINAL y en FOTOCOPIA, legible y simple.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

17

En caso de iniciar el trámite otra persona que no sea el/la

interesado/a, debe presentar fotocopia autenticada ante Escribano

Público o Juez de Paz de Argentina SÓLO DEL DOCUMENTO DE

ACREDITACIÓN DE IDENTIDAD.

El resto de la documentación deberá estar en original y fotocopia

simple y legible.

Duración del Trámite: Se puede consultar online el estado del trámite

en la solapa Seguimiento del trámite de la página de Internet de

turnos.

Ingreso a la Universidad por artículo 7 de la Ley De Educación

Superior 24521/95

La Ley de Educación Superior establece que aquellas personas mayo-

res de 25 años que no posean título de nivel medio, pueden ingresar a

la Universidad si acreditan una experiencia vinculada con el área que

quieren estudiar y aprueban un examen de conocimientos generales.

La inscripción para ingresar, según lo que establece este artículo, se

realizará en las fechas establecidas para todos y todas los/las aspiran-

tes en el Calendario Académico y debe tramitarse en el

Departamento-to de Alumnos de la Universidad.

Una vez cumplimentados los requisitos dispuestos los/as aspirantes

podrán iniciar el curso de ingreso.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

18

¿Qué es el curso de ingreso?

El curso de ingreso es el período introductorio anterior al comienzo de

cursada de la carrera elegida. Se realiza durante febrero y marzo (6

semanas) y tiene como objetivo introducir a el/la aspirante en el

mundo universitario y sus problemáticas.

El curso de ingreso, que es común a todas las carreras, se compone de

tres materias: Experiencias Culturales, Comunicación (Introducción a la

Alfabetización Académica) y Matemática.

Los turnos en que se dictan son tarde y noche, de acuerdo con la

capacidad áulica disponible de la Universidad.

Las primeras cuatro semanas consisten en la participación en talleres

de cada una de las materias mencionadas. Durante la quinta y sexta

semanas se evalúan los contenidos de cada materia.

Los procesos evaluativos que se desarrollarán durante el curso de

ingreso tendrán como principal propósito precisar información acerca

de los puntos de partida de los/as estudiantes en relación a tres

aspectos: la lectura y la escritura en general y de los textos

académicos en particular, la comprensión y resolución de problemas

matemáticos y la comprensión de la cultura y la historia universitaria.

De esta manera se pretende brindar oportunidades para que los/as

estudiantes amplíen las herramientas con las que inician el proceso de

socialización en la Universidad.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

19

Las condiciones de aprobación del Curso de Ingreso son: la asistencia

al 80% de las clases y la aprobación del examen final de cada una de

las asignaturas.

Exceptuados/as del Curso de Ingreso:

Podrán solicitar la excepción del Curso de Ingreso de la Universidad de

Ezeiza, aquellos/as alumnos/as que:

. Tengan título Universitario o Terciario (superior a 3 años).

. Hayan aprobado cursos de ingreso en Universidades Nacionales

dentro de los 2 años inmediatos anteriores al de inscripción.

IMPORTANTE: Las solicitudes deben presentarse en la fecha de

inscripción.

Dicha solicitud/trámite/expediente deberá iniciarse en el

Departamento de Alumnos.

¿Cómo es la cursada de las materias?

Una vez aprobado el curso de ingreso y completada toda la

documentación en el Departamento de Alumnos, los/as estudiantes

deben inscribirse en las materias para poder cursarlas. Dicha

inscripción se realiza vía web, donde también podrán consultar los

horarios y días de la cursada.

Para este tránsito es fundamental el uso del Calendario Académico. La

Universidad de Ezeiza cuenta con tres turnos: mañana, tarde y noche;

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

20

y las materias se cursan de lunes a sábados. Esto le permite a el/ la

estudiante una mejor organización.

Durante la cursada los/as estudiantes deberán:

. Cumplir con los objetivos y criterios establecidos en el Proyecto de

cátedra de cada asignatura.

. Reunir el 80% de asistencia.

. Rendir al menos 2 instancias de evaluación por cuatrimestre

(parcial presencial, domiciliario, trabajo práctico, etc.).

. A su vez tendrá derecho a un recuperatorio en caso de ausentarse

a una de estas instancias o no alcanzar la nota necesaria para

aprobar el examen (4 puntos).

¿Qué es ser alumno/a regular?

Para ser alumno/a regular de la Universidad Provincial de Ezeiza es

requisito aprobar como mínimo 2 materias por año calendario.

Esta condición es fundamental ya que permite a el/la estudiante

desarrollar su trayecto académico: inscribirse y cursar materias,

aprobar-las (por examen final o promoción), gestionar certificados y

constancias, adherirse a los beneficios que otorga la Universidad y

participar de las distintas actividades que se generan.

¿Qué ocurre si no asisto a un parcial?

En caso de no asistir a un parcial, el/la estudiante tiene la posibilidad

de presentarse a rendir el recuperatorio establecido por la cátedra.

Todas las materias tienen dos instancias de evaluación y una de

recuperación.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

21

¿Cuándo regularizo la cursada de una materia?

Una materia es regularizada cuando se cumplen los siguientes

requisitos:

. Reunir el 80 % de la asistencia.

. Alcanzar en cada instancia de evaluación parcial entre 4 y 10

puntos.

Es necesario regularizar la cursada para luego aprobar la materia tan-

to en la instancia final como por promoción.

¿Cuándo apruebo una materia?

Existen tres formas de aprobación de una materia:

1. Examen Final: Luego de aprobar la cursada de una materia el/la

estudiante debe rendir un examen final en donde debe dar cuenta de

todos los contenidos abordados durante el cuatrimestre.

Para presentarse a un examen final se debe llevar la siguiente

documentación:

. Libreta universitaria o

. DNI original y comprobante de examen.

2. Promoción: Una materia se aprueba en esta condición (siempre que

la cátedra ofrezca esta posibilidad) cuando en ambos exámenes

parciales dados durante la cursada se obtiene entre 7 y 10 puntos.

3. Examen Libre: Los/las estudiantes de la Universidad de Ezeiza

pueden rendir mediante examen libre las materias que así lo es-

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

22

tablecen en sus Proyectos de Cátedra. En dicho documento se

especifican los procedimientos de evaluación, los contenidos y la

modalidad de examen y el tiempo de anticipación con el que debe

solicitarse esta opción.

Muchas cátedras requieren la presentación de el/la estudiante 60 días

antes de la fecha de inscripción al examen final.

¿Qué significa que una materia es correlativa de otra?

Cada carrera puede incluir una o más materias que, para su

aprobación, requieran haber aprobado otra materia previamente. Por ejemplo: Si el plan de estudios establece que Matemática II es

correlativa de Matemática I, será entonces necesario aprobar Mate-

mática I para poder aprobar Matemática II.

Sin embargo es posible cursar la materia correlativa si se tiene al me-

nos regularizada la cursada de la anterior.

Siguiendo con el ejemplo de arriba: Será posible cursar Matemática II

en el caso de haber regularizado Matemática I, aún cuando no se

hubiera aprobado el final de Matemática I.

El sistema de correlatividades se encuentra en los planes de estudio,

que se pueden consultar en http://www.upe.edu.ar

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

23

¿Qué es y para qué sirve la Libreta Universitaria?

La Libreta es un documento para uso exclusivo de el/la estudiante y no

se debe dejar al cuidado de profesores/as ni empleados/as de la

Universidad. Acredita identidad y es un elemento indispensable para

el control, por parte de los/as estudiantes, de su situación académica.

Las notas registradas en la libreta universitaria no tienen carácter

definitivo sino que están sujetas a la verificación en las actas

respectivas.

El trámite de la libreta es de carácter obligatorio y un requisito

indispensable para la solicitud del analítico final y el trámite del título.

Una vez entregada toda la documentación, cumplidos los requisitos de

inscripción y aprobado el curso de ingreso, el/la estudiante deberá

realizar el trámite de solicitud de la libreta universitaria a través del

sistema SIGUPE.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

24

Gobierno de la Universidad

Conforme a la Ley de creación 14006, el Poder Ejecutivo designó al

Delegado Organizador, quien junto con el Consejo Asesor Provincial

(CAP) son los encargados de dictar las normas destinadas a la

organización y funcionamiento de la Universidad de Ezeiza, hasta

tanto se integren los órganos de gobierno y de administración de la

Universidad, en la forma prevista por la mencionada Ley y el estatuto.

Por decreto 887/10 del 17 de junio de 2010 es designado Delegado

Organizador, el Dr. Alberto Ariel Ubieta.

Luego de finalizado el proceso de normalización el gobierno de la

Universidad de Ezeiza será ejercido por la Asamblea Universitaria (AU),

el Consejo Superior y el Rector. La AU será el órgano supremo de

gobierno de la Universidad.

Acorde con la forma departamental que asume la Universidad, los

Departamentos proyectan su representación sobre los órganos de

gobierno.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

25

Secretaría Académica

Incluir es uno de los más grandes desafíos de todo proceso de

aprendizaje, y hacerlo con calidad forma parte de uno de los requisitos

in-dispensables para formar profesionales idóneos/as, dinámicos/as y

que aporten a un proyecto de país más justo e igualitario.

Desde este lugar la Secretaría Académica piensa la formulación de

planes de estudio y programas de enseñanza e implementa los

mecanismos que permiten la periódica revisión y actualización de los

mismos. También coordina las tareas para la formulación, el

seguimiento y la evaluación del plan académico a corto, mediano y

largo plazo; administra la Biblioteca de la Universidad y el

Departamento de Publicaciones y realiza cursos de actualización,

perfeccionamiento y capacitación para docentes y graduados/as.

Además, esta Secretaría se encarga de la gestión, registro y control de

documentación estudiantil, estadísticas y certificaciones académicas,

títulos y diplomas.

De la Secretaría Académica dependen los Departamentos de

Enseñanza. E-mail: [email protected]

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

26

Departamentos de Enseñanza

La Universidad de Ezeiza, a diferencia de otras universidades, se

organiza por Departamentos de Enseñanzas, que son las unidades

académicas en donde confluyen el trabajo de sus Directores y

docentes.

Departamento de Desarrollo Humano y Organizacional

. Licenciatura en Comercio Internacional

. Licenciatura en Turismo

. Licenciatura en Seguridad e Higiene

E-mail: [email protected]

Departamento de Desarrollo Aeroportuario

. Licenciatura en Gestión Aeroportuaria

E-mail: [email protected]

Departamento de Desarrollo Tecnológico

. Licenciatura en Logística

. Tecnicatura en Desarrollo de Software

E-mail: [email protected]

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

27

Planes de estudios y carreras

La estructura curricular de las carreras de pre-grado y grado, está

organizada en ciclos y cuentan con prácticas profesionalizantes.

El primer ciclo se denomina Introductorio y tiene como propósito

acompañar a los/as estudiantes en el proceso de incorporación a la

vida universitaria, brindando oportunidades para la apropiación de

estrategias y habilidades requeridas en los procesos de aprendizaje

propios del nivel superior y la adquisición de contenidos necesarios

para cursar las materias del segundo ciclo. El ciclo introductorio está

conformado por las materias comunes a todas las carreras de la

Universidad: Alfabetización Académica, Matemática I, Inglés I,

Informática I y Pensamiento Nacional y Problemática Contemporánea.

El segundo ciclo, Técnico, tiene como propósito abordar los

contenidos específicos asociados al campo ocupacional, mediante

asignaturas organizadas en áreas y el desarrollo de prácticas

profesionalizantes. Estas últimas son estrategias y actividades

formativas que tienen como propósito que los/as estudiantes

consoliden, integren y/o amplíen las capacidades y saberes vinculados

con el perfil profesional en el que se forman. Las prácticas

profesionalizantes son organizadas y coordinadas por la Universidad,

se desarrollan dentro o fuera de la institución y están referenciadas en

situaciones de trabajo.

El tercer ciclo, Superior, permite acceder a títulos de grado, tales como

el de Licenciado/a y supone el acceso a contenidos que posibilitan el

ejercicio de mayores niveles de autonomía y ampliación del campo

profesional.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

28

Para conocer los Planes de Estudios de todas las carreras se puede

acceder a: http://www.upe.edu.ar

Proyectos de Cátedra

El Proyecto de Cátedra es una guía fundamental para el/la estudiante

en su recorrido académico. Cada cátedra está compuesta por uno/a o

más profesores que se especializan en una disciplina a enseñar. El

Proyecto de Cátedra contiene información vinculada a esa disciplina y

al modo en que el equipo de enseñanza entiende que debe ser

abordada.

Resulta importante para el/la estudiante atravesar cada materia con

una lectura constante del Proyecto de Cátedra, en tanto el mismo

explicita los fundamentos que guían el desarrollo de la cursada, los

propósitos que se persiguen y se esperan que alcancen los/las es-

tudiantes, la metodología que se implementará, el modo en que se

evaluarán los contenidos trabajados, los ejes temáticos, la bibliogra-

fía, los requisitos de regularidad y aprobación de la materia, etc.

De este modo, la lectura progresiva del Proyecto de cada materia

posibilita la organización de los/as estudiantes y de los/as docentes y

garantiza el cumplimiento de las pautas que regulan la cursada y

aprobación de la materia. Se trata de una herramienta pedagógica e

informativa fundamental.

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

29

Biblioteca

La Biblioteca de la Universidad de Ezeiza se constituye como un me-

dio para facilitar y potenciar el aprendizaje y la investigación.

Nuestra biblioteca es de carácter pública y gratuita, ya que se propone

hacer accesible la información a estudiantes, docentes, investiga-

dores/as, graduados/as y no docentes de la Universidad de Ezeiza.

De este modo da visibilidad a la producción científica de la Universi-

dad y facilita la democratización del conocimiento, para la inclusión y

la igualdad.

Para acceder al uso del material bibliográfico perteneciente a la Bi-

blioteca se debe presentar la siguiente documentación:

1. Estudiantes: Documento que acredite su identidad y su condición de

alumno/a.

2. Profesores, investigadores/as, graduados/as, no docentes:

Documento de Identidad.

Entre los principales servicios que ofrece la Biblioteca se encuentran la

consulta en sala (por medio de estanterías abiertas ordenadas por

temas y tipo de material) y el préstamo domiciliario, disponible para

los/as estudiantes, docentes y personal de la universidad. También,

este espacio dispone de WIFI gratuita.

Para tener más información sobre el uso de los materiales

bibliográficos (renovación, tiempo de préstamos, vencimientos,

cuidado del material, etc.) se debe consultar el Reglamento de

Biblioteca. Horarios de atención: Lunes a viernes de 8hs. a 20hs.

E-Mail: [email protected]

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

30

Secretaría de Investigación, Ciencia y Tecnología

Las actividades de esta Secretaría tienen como objetivo desarrollar

una política de investigación inclusiva entre docentes y alumnos/as, a

partir de la premisa de la Universidad como motor del desarrollo

económico, social y cultural de la región. Busca formar recursos

humanos capaces de satisfacer sus necesidades desde el punto de

vista asociado a la producción de nuevos conocimientos, desarrollo y

transferencia tecnológica y/o investigación.

La incorporación de estudiantes a las actividades de investigación

genera una herramienta adicional en su formación profesional,

otorgándole experiencia, calidad y firmeza a los conocimientos

adquiridos durante su trayectoria académica.

Para informarse o participar en los distintos proyectos de investigación

que lleva adelante la Secretaría se puede consultar vía mail o

acercarse a la oficina de Investigación, ubicada en el primer piso del

edificio de la Universidad.

E-Mail: [email protected]

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

31

Secretaría de Extensión

La extensión universitaria en la Universidad de Ezeiza es concebida

como un espacio de creación, articulación, puesta en circulación y uso

social de conocimientos. Entiende por participación a la capacidad de

utilizar los propios recursos y poderes para decidir, controlar y

construir procesos de desarrollo humano local-regional.

La Secretaría de Extensión Universitaria, busca poner en acto los

conceptos y estrategias planteadas a través de distintos programas y

proyectos que incluyen desde deportes y recreación para los/as

estudiantes, hasta la enseñanza y el aprendizaje de Idiomas y distintas

actividades que fortalecen el perfil profesional y la vinculación con la

comunidad.

Los/las estudiantes se pueden informar de las actividades que se

brindan desde esta Secretaría a través de la cartelera ubicada junto al

ascensor en la planta baja, vía mail, mediante el Facebook y en la

página web de la Universidad, o bien acercándose a la misma, ubicada

en la planta alta del edificio.

E-Mail: [email protected]

Curso de Ingreso 2017 Guía del Estudiante

32

Bienestar Universitario

La Dirección de Bienestar Universitario tiene entre sus principales

funciones la de atender la problemática social de los/as estudiantes y

de la comunidad universitaria en general. Desde este espacio se pro-

mueven distintos programas y actividades vinculados al cuidado de la

salud (Seguro de Salud para todos los estudiantes que no tengan

cobertura, Consultorio Médico gratuito en la Universidad de Ezeiza),

tanto como al desarrollo laboral de los/las estudiantes y a otras

necesidades concretas.

E-Mail: [email protected]

Centro de Copiado Universidad de Ezeiza

En el edificio de la Universidad funciona un Centro de Copiado donde

se pueden encontrar todos los módulos y la bibliografía de las

asignaturas de las carreras. Está ubicado en la entrada del edificio en

la planta baja.

Porque ser estudiante universitario significa no sólo hacer una carrera, sino también tomar conciencia de nuestro lugar en la sociedad y asumir un compromiso como futuros/as profesionales, la Universidad de Ezeiza te invita a protagonizar esta construcción colec�va de hombres y mujeres que trabajan y aportan de manera colabora�va y coopera�va a un proyecto común: el nacional, que nos enmarca. Creemos en un modelo de país donde cada uno y cada una se compromete colec�vamente con otros/as, con el obje�vo de contribuir a una verdadera jus�cia social.

Te invitamos a ser parte...

Curso de Ingreso 2017-

Pautas Transitorias Para La Actividad Académica

1

PAUTAS TRANSITORIAS

PARA LA ACTIVIDAD ACADÉMICA

Resolución del Delegado Organizador Nº23/12

ANEXO

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

2

1. Requisitos generales de admisión.

Para ingresar en la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE), en cualquiera de las carreras de

pregrado y grado que se dicten, el aspirante deberá cumplir, en oportunidad de tramitar el

ingreso, con las siguientes condiciones:

1.1. Tener aprobados los estudios correspondientes al nivel de Educación Secundaria y, para

aquellos comprendidos en los puntos 2.2, 2.3 y 2.4, haber cumplido lo establecido en los

mismos. En todos los casos, el plazo para tener el nivel de Educación Secundaria o su

equivalente aprobado, quedará establecido hasta el último día hábil del mes de julio del año de

ingreso.

1.2. Presentar el certificado de finalización de Educación Secundaria -o su equivalente-

acreditado según lo establecido en el punto 2.1 de esta pauta, y debidamente legalizado en el

Departamento de Alumnos de la UPE en el plazo que fije la Secretaría Académica, dentro del

año calendario de ingreso.

1.3. Cumplir con las condiciones de admisión vigentes.

2. Títulos de Educación Secundaria.

2.1. La acreditación de la culminación de los estudios correspondientes al nivel de educación

secundaria, o su equivalente, se efectuará con la presentación del título, expedido por

establecimientos educativos dependientes del Gobierno Nacional, los Gobiernos Provinciales,

el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las Municipalidades, las Universidades Nacionales

o Provinciales y por los establecimientos educativos privados reconocidos por las jurisdicciones

mencionadas.

2.2. Los aspirantes al ingreso que presenten títulos de enseñanza de nivel medio expedidos

por establecimientos extranjeros deberán haber sido previamente revalidados ante el Ministerio

de Educación de la Nación.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

3

2.3. Los aspirantes mayores de veinticinco (25) años de edad que no posean título de nivel

medio, podrán ingresar en tanto reúnan los requisitos establecidos en el artículo 7 de la Ley N°

24.521. A tal efecto, deberán presentar una solicitud que será evaluada de acuerdo a los

procedimientos correspondientes.

2.4. Toda otra situación no prevista en el articulado anterior será evaluada y resuelta por el

Delegado Organizador y con eventual consulta al Consejo Asesor Provincial.

3. Ingreso.

3.1. Los aspirantes deberán, antes de su inscripción en la carrera, satisfacer los requisitos

generales establecidos para el ingreso.

3.2. Estarán exceptuados del curso de ingreso aquellos alumnos que acrediten la culminación

de estudios en el Nivel de Educación Superior de instituciones reconocidas a nivel nacional o

provincial. Deberán presentar una solicitud en el Departamento de Alumnos acompañada con

la documentación pertinente.

4. Equivalencias.

4.1. Los alumnos regulares podrán solicitar el reconocimiento de equivalencias de materias

aprobadas en otras instituciones de educación superior. El pedido será acompañado con copia

certificada de los programas de las materias respectivas y el certificado analítico donde

consten las materias aprobadas.

4.2. Las solicitudes de equivalencia de las materias del Ciclo Introductorio serán evaluadas en

el ámbito de la Secretaría Académica y las solicitudes correspondientes a las materias

específicas serán evaluadas en el ámbito de los Departamentos de Enseñanza

correspondientes.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

4

4.3. Se dará intervención al titular de la cátedra respectiva, quien elaborará un informe sobre la

procedencia de la solicitud y dictaminará sobre su aceptación o rechazo. En caso de que fuera

necesario, fijará la modalidad que resulte pertinente a los fines de la actualización o

complementación, por parte del alumno requirente, de los contenidos de la materia en

cuestión.

4.4. El dictamen emitido por el titular de cátedra será vinculante. Luego de emitido el dictamen,

las actuaciones serán elevadas al Delegado Organizador para la sanción de la resolución

correspondiente.

5. Cambio de Carrera.

5.1. Los estudiantes podrán solicitar cambio de carrera en el Departamento de Alumnos.

5.2. La Secretaría Académica convocará una comisión integrada con representantes de los

Departamentos de Enseñanza a los efectos de expedirse sobre las solicitudes de Cambio de

Carrera y elaborar disposición de acuerdo a la normativa vigente, la cual será elevada al

Delegado Organizador para el dictado de la resolución que corresponda.

5.3. El Departamento de Alumnos notificará al solicitante y, en caso de haberse autorizado el

cambio, podrá efectivizarse al inicio del cuatrimestre siguiente a fecha de la autorización

emitida.

6. Cursado Simultáneo de Carreras.

6.1. Los alumnos podrán solicitar el cursado simultáneo de carreras en el Departamento de

Alumnos.

6.2. La Secretaría Académica convocará una comisión integrada con representantes de los

Departamentos de Enseñanza, a los efectos de expedirse sobre las solicitudes de cursado

simultáneo de carreras y dictar disposición de acuerdo a la normativa vigente. Emitida la

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

5

disposición, será elevada al Delegado Organizador para el dictado de la resolución que

corresponda.

6.3. El Departamento de Alumnos notificará a los requirentes y, en caso de haberse autorizado

el cursado simultáneo de carreras, podrá efectivizarse al inicio del cuatrimestre siguiente a la

fecha de la autorización emitida.

7. Enseñanza y Evaluación.

7.1. Para la enseñanza se adoptará el régimen mixto, mediante la integración de los

conocimientos teóricos y prácticos.

7.2. El proceso de evaluación podrá incluir la resolución de trabajos prácticos, informes,

memorias, monografías, trabajos integradores, exámenes parciales, y exámenes finales.

7.3. Cada Departamento de Enseñanza en acuerdo con la Secretaría Académica, determinará

si las materias pueden acreditarse mediante exámenes libres, exámenes finales y/o promoción

directa.

7.4. Para regularizar las asignaturas, los estudiantes deberán cumplir con un mínimo del

ochenta por ciento (80%) de asistencia y la aprobación de todas las instancias de evaluación

de la cursada. La condición de regularidad de una asignatura cursada, tendrá una vigencia de

dos (2) años y caducará si en ese período el estudiante reprueba el examen final en tres (3)

instancias.

7.5. Para acreditar una asignatura, los estudiantes deberán cumplir con la condición de

regularidad y tener aprobadas la/s asignatura/s correlativa/s establecidas en el plan de

estudios de las respectivas carreras.

7.6. La modalidad de evaluación deberá estar incluida en el Proyecto de Cátedra y ser

informada a los alumnos al iniciar la cursada.

7.7. A los fines de calificar Exámenes Finales, Exámenes Parciales, y Trabajos Prácticos,

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

6

Prácticas de Laboratorio o Prácticas de Campo se utilizará la escala de uno (1) a diez (10)

puntos. Para aprobar dichas evaluaciones, los alumnos necesitarán obtener cuatro (4) ó más

puntos.

7.7.1. Los Exámenes Parciales podrán desarrollarse con diferentes modalidades

(exámenes escritos, presentación de trabajos prácticos o monografías y/o exposición

oral) de acuerdo al criterio que elijan los docentes de la materia. Al menos una de las

evaluaciones parciales debe tener carácter individual.

7.7.2. Las materias que se evalúen mediante exámenes parciales podrán hacerlo en un

número máximo de dos (2) instancias. Asimismo se podrá instrumentar un (1) examen

recuperatorio y una “evaluación flotante” a criterio de la cátedra, con el fin de permitir al

estudiante rendir la instancia no aprobada.

7.7.3. En aquellas materias en que se determine la promoción directa (art.7.3) la

calificación de los exámenes parciales y/u otras instancias que constituyan insumos

para la acreditación, deberá ser igual o superior a siete (7) puntos. Los alumnos que no

promocionen y tengan aprobadas las condiciones de regularidad deberán rendir

examen final.

7.8. Los Exámenes Finales se tomarán dentro de las fechas pautadas por el calendario

académico. Los mismos podrán ser escritos u orales según lo determine cada cátedra en su

respectivo proyecto. Podrán incluir la presentación de un trabajo monográfico, informe y su

defensa mediante un coloquio. Cualquiera sea la modalidad, el docente estará facultdo para

evaluar el conocimiento de la totalidad de los contenidos de la asignatura. Sólo podrán

presentarse a exámenes finales los alumnos que hayan aprobado las correlatividades

establecidas en el Plan de Estudios de las respectivas carreras.

7.9. Los Exámenes Libres tendrán dos (2) instancias de evaluación: una instancia escrita y una

instancia oral. Ambas instancias deberán ser aprobadas con, al menos, cuatro (4) puntos. Para

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

7

acceder a la instancia oral, los estudiantes deberá haber aprobado previamente la instancia

escrita. Los estudiantes deberán presentarse al examen libre con el programa vigente de la

asignatura.

8. Regularidad

8.1 La condición de alumno regular para el año de ingreso estará dada por la inscripción

a materias del primer año.

8.2 La condiciòn de alumno regular será sostenida con la aprobación –mediante examen final o

promoción directa- de dos materias en el año calendario.

8.3. Los alumnos que pierdan la condición de regular serán considerados libres. Para solicitar

la reincorporación como alumno regular, deberán realizar el trámite correspondiente en el

Departamento de Alumnos.

8.4. Cuando haya transcurrido menos de un año de la pérdida de la regularidad, la

reincorporación será automática.

8.5. Cuando haya transcurrido más de un año de la pérdida de la regularidad, el alumno

deberá rendir un coloquio de la última materia que haya aprobado. Dicha instancia estará en el

ámbito de la Secretaría Académica o el Departamento de Enseñanza, según corresponda.

8.6. Toda otra situación no prevista en el articulado anterior será evaluada y resuelta por el

Delegado Organizador y con eventual consulta al Consejo Asesor Provincial.

8.7. Luego de dictada la disposición, será elevada al Delegado Organizador para el dictado de

la resolución que corresponda.

8.8. El Departamento de Alumnos procederá a la notificación del solicitante y, en caso de

haberse autorizado el trámite, el mismo podrá efectivizarse al inicio del cuatrimestre siguiente a

fecha de la autorización emitida.

Curso de Ingreso 2017-

Alfabetización Académica

8

9. Excepción de Correlatividad

9.1. Los estudiantes podrán solicitar Excepción de correlatividad para cursar una asignatura.

9.2. La Secretaría Académica convocará una comisión integrada con representantes de los

Departamentos de Enseñanza a los efectos de expedirse sobre las solicitudes de excepción de

la correlatividad y dictar disposición de acuerdo a la normativa vigente. Luego de emitida la

disposición será elevada al Delegado Organizador para el dictado de la resolución que

corresponda.

9.3. El Departamento de Alumnos procederá a la notificación al alumno requirente y, en caso

de haberse autorizado la excepción de la correlatividad, la misma podrá efectivizarse al inicio

del cuatrimestre siguiente a fecha de la autorización emitida.

10. Comunicación e instrumentación

10.1. La Secretaría Académica instrumentará los procedimientos de comunicación pertinentes

para la implementación de estas disposiciones generales transitorias.