CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que...

20
CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS Introducción a los evangelios

Transcript of CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que...

Page 1: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Introducción a los evangelios

Page 2: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

-«Evangelio» y «los evangelios»

-¿Por qué son cuatro los evangelios?

-¿Quién escribió los evangelios?

-Características de los evangelios

-La historicidad de los evangelios

2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS

–La cuestión sinóptica

-La triple tradición y la teoría de las dos fuentes. La fuente Q.

3. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

«Evangelio» y «evangelios»

Muchos cristianos no distinguen bien entre «el Evangelio» y «los cuatro evangelios». AI oír la palabra «Evangelio» piensan en un libro que narra la vida de Jesús. Y no es así.

Evangelio es una palabra que procede del vocablo griego euangelium. Significa «buena nueva», «buena noticia» y hace referencia a las antiguas promesas hechas por Dios al pueblo de Israel –contenidas en el AT- que se han cumplido en Jesús de Nazaret. Para los Apóstoles y para San Pablo es la buena noticia de que Dios salva a los hombres en la persona de Jesús. Siempre usan la palabra en singular. Evangelizan, por tanto, cuando comunican la noticia de que Jesús nos salva. Saben que, quien acoge con fe en su corazón esa «buena nueva», está salvado y su vida se llena de alegría.

Page 3: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

Con el transcurso de los años la Iglesia o comunidad de los cristianos crece y se extiende más allá de Palestina. Llega un momento en que pone por escrito la noticia de salvación que predica. Cuatro de esos escritos, que llamamos «evangelios», han sido declarados «inspirados» por Dios y han entrado a formar parte del «canon de las Escrituras». Por eso se llaman «canónicos».

¿Por qué son cuatro los evangelios?

La respuesta no es sencilla. San Lucas comienza el suyo diciendo que «muchos» habían ya escrito acerca de lo que él se proponía narrar. Es, pues, obvio que en la iglesia primitiva no se conocían los cuatro evangelios tradicionales: en realidad, durante sus primeros siglos circularon docenas de evangelios, que se denominan apócrifos1 y de los cuales solo algunos fragmentos han perdurado hasta nuestros días.

De estos textos apócrifos, quizá el más conocido es el evangelio según Tomás, escrito probablemente hacia comienzos del siglo ll. Sólo se han encontrado unos cuantos fragmentos del texto griego original, pero, en los años cuarenta de este siglo, en Egipto se descubrieron algunos manuscritos, entre los que se hallaba una traducción de todo este evangelio en lengua copta. El evangelio según Tomás difiere de los del Nuevo Testamento en que solo incluye las palabras de Jesús y casi no relata los sucesos, ni siquiera la crucifixión y la resurrección, pero muchas de las frases de Jesús consignadas en este evangelio son similares a las referidas en el Nuevo Testamento; más aún, muchos expertos consideran que en ciertos casos la versión apócrifa podría estar más cercana a las palabras originales de Jesús que las versiones equivalentes en los evangelios tradicionales.

Dado que hay más de un evangelio, es inevitable que existan diferencias entre ellos. Se plantean entonces varias cuestiones: ¿Cuál está en lo cierto? ¿Es posible confiar en textos que difieren entre sí? ¿Por qué no hay solo uno que evite tales problemas?

El peso que tienen estas preguntas no pasó inadvertido para la iglesia primitiva. A mediados del siglo II, un autor cristiano llamado Taciano intentó resolver las diferencias que existen entre los cuatro evangelios tradicionales fundiéndolos en una sola narración, denominada Diatessaron (que significa «a través de cuatro») o Armonía de los Cuatro Evangelios. Taciano intentó conciliar los datos comunes y divergentes, mezclando entre sí y entrelazando los cuatro evangelios canónicos, obteniendo de esta manera una «narración continua» y «un solo evangelio». Esta obra fue usada en Siria durante varios siglos, como evangelio autorizado. La obra de Taciano fue rechazada por las comunidades cristianas; no sabemos exactamente si esta condenación se debió a su carácter de armonización, a las supresiones que introdujo en el texto, o a la herejía de su autor.

En esa misma época, Marción, reformador de gran renombre, propuso otra solución: como los cuatro evangelios diferían entre sí, sólo uno podía considerarse como autorizado. Había que elegir, y Marción eligió el de San Lucas, no sin antes retocarlo a su modo.

Sin embargo, estas soluciones no convencieron a la mayor parte de la Iglesia, que en cambio aceptó los cuatro evangelios como autorizados. Con todas sus diferencias, los cuatro tendrían que ser considerados como textos sagrados, aunque en ocasiones las razones que se adujeron resultan notables para el criterio

1 Se llama apócrifo a un libro de autor desconocido, que tiene cierta afinidad con los libros sagrados en el argumento o en el título, pero al que la Iglesia Universal no reconoció jamás autoridad canónica por no ser inspirado.

Page 4: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

moderno. Por ejemplo, hacia finales del siglo ll, Ireneo, obispo de Lyon, ciudad de la Galia meridional, escribió: «El número de evangelios no puede ser ni mayor ni menor del que es. Cuatro son las zonas del mundo en que vivimos, cuatro los principales vientos, y la Iglesia, que se ha extendido por todo el mundo, tiene como pilar y sostén al Evangelio y al espíritu de vida; por tanto, es apropiado que tenga cuatro pilares, para que estos alienten la incorrupción en todas las direcciones y vivifiquen de nuevo a los hombres.»

Sea como fuere, la adopción de solo cuatro evangelios tuvo efectos profundos: casi todos los demás cayeron en desuso y muchos se perdieron para siempre. Inevitablemente, la idea que de Jesús se formaron las subsecuentes generaciones estuvo determinada por el hecho de que al respecto solo hubiera cuatro textos canónicos. Y, a la vez, como eran cuatro y no solo uno, desde el principio existió en el Nuevo Testamento una cierta variedad de interpretaciones acerca de Jesús.

¿Quién escribió los evangelios?

Podría decirse que Mateo, Marcos, Lucas y Juan, sin más rodeos. No obstante, muchos expertos señalan que estos cuatro nombres quedaron asociados a sus respectivos textos sólo a partir del siglo II, lo cual deja sin respuesta concluyente la pregunta inicial. Los evangelistas no se preocuparon por salir del anonimato, ni siquiera el autor del cuarto evangelio, que en los últimos versículos lo atribuye al «discípulo que Jesús amaba», pero sin decir el nombre; desde luego, la tradición considera que el discípulo amado era Juan, hijo de Zebedeo y, por tanto, este evangelio se atribuye a San Juan. El primero en atribuir a San Mateo la redacción del evangelio que lleva su nombre fue Papías2, obispo de Hierápolis, Asia Menor, en el siglo II; pero Papías dice que el apóstol Mateo escribió en hebreo, y el evangelio que conocemos fue escrito muy probablemente en griego. ¿Se trata del mismo texto?

En muchos sentidos, las discusiones eruditas acerca de quién escribió cada evangelio carecen de importancia. El hecho de que el evangelio según San Lucas lo haya escrito Lucas, compañero de Pablo, tal como por lo general se cree, o que lo haya escrito algún otro cristiano del siglo I, ni aumenta ni disminuye la trascendencia del texto. Lo que importa es que los evangelios han dado a las comunidades cristianas -y al mundo entero- la posibilidad de saber acerca de una persona y unos sucesos que afectaron profundamente la historia subsecuente. Todos los herederos de la civilización occidental, sean o no creyentes, han recibido esa poderosa influencia.

2 Papías de Hierápolis fue uno de los Padres Apostólicos de la Iglesia católica, canonizado como santo.

Page 5: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El
Page 6: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

Divergencias entre los evangelios

Aunque las diferencias entre los evangelistas suelen considerarse como un problema histórico, en realidad constituyen mucha de su riqueza. Cada evangelio tiene su propio carácter. Ninguno puede ser sustituido por otro. Sus diferencias de contenido han contribuido a evitar que el testimonio manifiesto en el Nuevo Testamento se vuelva rígido.

Las divergencias que, grandes o pequeñas, existen entre cada página de los evangelios, inclusive en el caso de los sinópticos3, han existido siempre. Es decir, Mateo y Lucas sabían perfectamente -y, según parece, no les importaba- que a menudo no se estaban limitando a repetir lo que había dicho Marcos. Algunas veces optaron por cambiar el orden de los sucesos; por ejemplo, según San Lucas, el rechazo que en Nazaret sufrió Jesús ocurre al principio de su ministerio, mientras que para San Mateo y San Marcos ese incidente es muy posterior. A veces dos evangelios preservan distintas tradiciones acerca de un mismo suceso, como en el caso de los relatos del nacimiento de Jesús según San Mateo y San Lucas. Es frecuente que las frases de Jesús, o los detalles de un determinado relato, difieran entre un evangelio y otro.

Sin embargo, las mayores diferencias se perciben cuando el lector compara los tres evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) con el de San Juan. A este nivel el cambio es profundo por todos conceptos. Para percatarse de estas diferencias, basta observar cómo los contemporáneos de Jesús reaccionan ante él en cada relato. Aunque los cuatro evangelios dejan muy en claro quién es Jesús, los sinópticos llevan al lector a través de un largo proceso en el que se percibe cómo los discípulos y otros seguidores alcanzan gradualmente la fe; en los tres, un gran avance en este proceso ocurre cuando Pedro confiesa que Jesús es el Cristo, y culmina tras la muerte y resurrección de su Maestro. En cambio, en muchos aspectos el evangelio según San Juan comienza donde los otros terminan; desde el primer capítulo, narra cómo diversas personas confiesan la divinidad de Jesús llamándolo «el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo», «el Mesías», «Cristo», «Hijo de Dios», «rey de Israel». San Juan comienza enunciando estos títulos y luego, a lo largo de toda la narración, explora qué significan. Por tanto, muchos expertos consideran que el evangelio según San Juan es una profunda reflexión teológica acerca de las tradiciones de la Iglesia primitiva referentes a Jesús.

En el relato de San Juan, Jesús habla en extensos discursos teológicos, mientras que en los sinópticos suele hacerlo en parábolas; además, abundan las revelaciones: «Yo soy el pan de vida»; «Yo soy la luz del mundo»; «Yo soy el buen pastor» «Yo soy la resurrección y la vida». El estilo de estos discursos es tan característico, que enseguida se observa que se diferencia del estilo utilizado en los evangelios sinópticos. Muchos sucesos narrados en los sinópticos no los menciona San Juan; por ejemplo: el bautismo y las tentaciones de Jesús, la Transfiguración, la expulsión de demonios, las enseñanzas en parábolas, la institución de la Cena del Señor y la oración de Getsemaní. Sin embargo, el hecho importante es que a pesar de estas notorias diferencias, la Iglesia primitiva reconoció que los cuatro evangelios daban testimonio de la creencia fundamental de las comunidades cristianas. Habría sido posible evitar los problemas que debido a tales diferencias se plantean excluyendo del Nuevo Testamento al evangelio según San Juan, o incluyendo sólo a éste; pero los primeros cristianos no lo hicieron así. Cada evangelio sinóptico afecta en alguna medida la interpretación de los otros, y a los tres los afecta el de San Juan. Ninguna fuente ofrece más información acerca de Jesús que los cuatro evangelios tradicionales.

3 Se denominan sinópticos los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas.

Page 7: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

Características de los evangelios

Uno de los evangelistas, San Lucas, comienza su evangelio con un breve prólogo. En él explica su método de trabajo y la finalidad de su empeño. Dice así: «Muchos han emprendido la tarea de componer un relato de los hechos que se han verificado entre nosotros, siguiendo las tradiciones transmitidas por los que primero fueron testigos oculares y luego predicadores de la palabra. Yo también, después de comprobarlo todo exactamente desde el principio, he resuelto escribírtelos por su orden, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido.»

De estas afirmaciones se puede deducir que:

1. San Lucas ha realizado un trabajo concienzudo para escribir el relato de los hechos. Los evangelios son obras serias y fidedignas.

2. Muchos habían emprendido antes semejante tarea. Los evangelios dependen de documentos anteriores.

3. Lo hicieron con ayuda de tradiciones. Los evangelios recogen también tradiciones orales. Fueron transmitidas por testigos oculares y predicadores de la palabra.

4. Los evangelios tienen un origen apostólico.

5. Su finalidad es consolidar la fe del discípulo. Los evangelios intentan afianzar la adhesión de fe de quienes los escuchan. Van destinados a personas que ya han dado su adhesión a Jesús.

1. Los evangelios no son obras de meros copistas

Revelan el esfuerzo del hombre, no son relatos impersonales. Sus autores tienen un temperamento determinado y una personalidad bien definida. Como cualquier otro escritor, ponen el sello de esa personalidad en la obra que escriben. Además de la personalidad de los autores, intervienen otros elementos y factores para hacer de los evangelios obras muy distintas: por ejemplo, su conocimiento de la persona de Jesús, las necesidades y problemas de los cristianos a quienes escriben, la finalidad particular que se propone cada uno de ellos..., etc.

2. Los evangelios utilizan fuentes anteriores

Lo recuerda San Lucas en el prólogo de su evangelio y lo han comprobado los especialistas al comparar los cuatro evangelios entre sí. Por eso sugieren que hay una fuente escrita común, o que un evangelista se ha servido de la obra de otro. Se puede afirmar con bastante seguridad que pertenecen a este tipo de documentos:

-Relatos de la pasión y muerte de Jesús.

-Colecciones de palabras de Jesús Mt 13 1-52.

-Algunos bloques de milagros Marcos 4 35-5 43 y paralelos.

Page 8: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

El problema que plantea la dependencia literaria de los tres primeros evangelios entre sí, se conoce con el nombre de «cuestión sinóptica». Hoy los especialistas se dedican más a estudiar los textos mismos de los evangelios que a buscar en general los influjos y dependencias de uno sobre otro.

3. Los evangelios recogen tradiciones orates. De la tradición a los escritos

La tradición oral fue, durante algunos años, el evangelio vivo de la Iglesia. La vida y las enseñanzas de Cristo primero se predicaron. Luego, se pusieron por escrito porque había que facilitar su aprendizaje, y ayudar a los misioneros y catequistas en su tarea.

A propósito de las tradiciones orales, se pueden afirmar dos cosas:

-Influyen en los evangelistas. Efectivamente, éstos se sirven de documentos recogidos de la tradición oral. Además, ellos mismos buscan diligentemente información en las palabras no escritas de predicadores y discípulos de la primera hora.

Por otra parte, las celebraciones litúrgicas de las primitivas comunidades cristianas, con su recitación formulada de las narraciones sobre Jesús y de sus palabras, fueron también una fuente para los evangelistas y otros autores sagrados.

-Los relatos transmitidos de viva voz suelen ser simples, uniformes y bastante esquemáticos. El predicador tiende con facilidad a no dar importancia a los datos geográficos o cronológicos detallados. Trata de adaptarse a sus oyentes y destaca los aspectos de los hechos y de la doctrina que más puedan servir para la vida concreta de la comunidad a quien predica.

4. Los evangelios tienen un origen apostólico

Las comunidades evangelizadas por los apóstoles y discípulos que habían conocido y tratado personalmente a Jesús no sólo transmitían lo que había acontecido en su pasión y después de su resurrección, sino también mucho de lo que habían visto y oído durante su intensa vida junto a Él. Sus recuerdos avivaban su misión.

Por otra parte, las situaciones diversas de la comunidad y los problemas que surgían servían para estimular estos recuerdos aún no lejanos. Los primeros cristianos alimentaban ya su vida de fe cristiana con lo que contaban acerca de Jesús sus propios testigos oculares. Este era su catecismo de base. Y desde la fe, su actitud era diferente al mero recordar e imitar, porque el Señor era «un viviente» que estaba junto a ellos en comunión por medio de su Espíritu. Y ese mismo Espíritu les ayudaba a escuchar el pasado de aquel Jesús histórico y a escudriñar en todo ello lo que podría querer decirles en su vida presente actual.

Los evangelios, tal como se recogen hoy en día, no son sino el resultado de un período de reflexión, de oración y de enseñanzas recibidas, que las primeras comunidades cristianas creyentes experimentaron en su seno bajo el aliento de los apóstoles y sus más inmediatos seguidores, y siempre bajo la presencia de Dios, conscientes de haber sido bautizados con su Espíritu de fuego protector e iluminador.

San Lucas considera fuente segura para su evangelio el testimonio oral y escrito de dos clases de personas. Los llama «testigos oculares» y «predicadores de la palabra». Son «testigos oculares», en primer lugar, los

Page 9: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

apóstoles mismos y, además, los discípulos de la primera hora, que vivieron con Jesús y presenciaron sus milagros. Fueron testigos de sus enseñanzas, inquietudes y discusiones con los judíos. Recibieron una atención particular del Señor. A partir de la resurrección de Jesús y de la venida del Espíritu Santo pudieron, bajo su luz, entender mejor hechos fáciles de recordar y palabras aprendidas cuando Jesús vivía entre ellos.

También los apóstoles son «predicadores de la palabra». La expresión indica la actitud fundamental de cualquier misionero ante la tarea de evangelizar: servir, con obediencia y fidelidad, a la palabra que deben predicar. La anuncian con la autoridad recibida de Cristo. Están, pues, subordinados a Él.

El Concilio Vaticano II expresa la fe constante de la Iglesia en el origen apostólico de los evangelios de esta manera:

«La Iglesia, siempre y en todas partes, sostuvo y sostiene que los cuatro evangelios tienen origen apostólico. Pues aquello que los apóstoles predicaron, después, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos y algunos varones apostólicos nos to transmitieron por escrito corno fundamento de la fe, a saber, el Evangelio cuadriforme según Mateo, Marcos, Lucas y Juan.»

5. Los evangelios son obra de unos hombres de te

«Para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios.» Eso pretende el autor del cuarto evangelio al poner por escrito los signos realizados por Jesús. «Y para que creyendo tengáis vida en su nombre» «para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido», afirma, a su vez, San Lucas. La intención de los evangelistas es transmitir, proclamar, anunciar a todos la Buena Nueva de la salvación, con el fin de consolidar a sus «oyentes»4 en la fe en Cristo Jesús, el Señor resucitado y exaltado a la derecha del Padre. Los evangelios subrayan, pues, todo aquello que puede servir para robustecer la fe.

Pero es que, además, los evangelios son obra de unos hombres de fe. Esto quiere decir que ven los acontecimientos históricos en toda su profundidad. La luz de la fe pone de relieve aspectos que permanecen ocultos al hombre no creyente, y son totalmente reales. Es un hecho demostrado que un hombre llamado Jesús fue crucificado cuando Poncio Pilato era procurador romano en Judea. Que esa muerte salva a los hombres de sus pecados y les abre una nueva posibilidad de comunicarse con Dios es algo muy real, pero que sólo con la fe, suscitada por la acción reveladora de Dios, se puede descubrir y aceptar.

La historicidad de los evangelios

Las fuentes de los evangelios tienen un carácter fragmentario. Además, se encuentran, al menos aparentemente, no pocas discrepancias entre ellos. Nos damos cuenta de la influencia que ejerció la propia fe de los evangelistas al redactar sus obras. Una mala comprensión de estas realidades ha hecho posible que se divulguen muchos escritos en los cuales se pone en duda la verdad de los hechos y dichos que se contienen en los evangelios.

4 El Evangelio se «proclamaba» de viva voz y la gente «escuchaba».

Page 10: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

La Santa Madre Iglesia sostuvo y sostiene firmemente y con la máxima constancia que los cuatro evangelios, cuya historicidad afirma sin titubeos, transmiten fielmente lo que Jesús, Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para eterna salvación de estos, hasta el día en que ascendió.

La Constitución dogmática Dei Verbum sobre la Divina Revelación establece, en el n” 19, que: «La santa Madre Iglesia firme y constantemente ha mantenido y mantiene que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, transmiten fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día en que fue levantado al cielo (cf. Hch., 1, 1-2). Los Apóstoles ciertamente después de la ascensión del Señor predicaron a sus oyentes lo que Él había dicho y hecho, con aquel mayor conocimiento de que ellos gozaban, ilustrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se transmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o desarrollándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, reteniendo, en fin, la forma de anuncio, de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús. Escribieron, pues, sacándolo ya de su memoria o recuerdos, ya del testimonio de quienes «desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra» para que conozcamos «la verdad» de las palabras que nos enseñan (cf. Lc., 1, 2-4).»

Si se intenta rehacer el camino que va desde Jesús de Nazaret a los cuatro evangelios canónicos, se pueden distinguir tres etapas:

Primera: Jesús de Nazaret,

Segunda: Los Apóstoles y las comunidades cristianas primitivas.

Tercera: Los escritores santos o hagiógrafos (evangelistas).

La primera etapa la llena Jesús de Nazaret. Es la Palabra de Dios hecha hombre; vive entre los hombres y les comunica un mensaje de salvación. Lo hace de una manera sencilla y adaptada. Predica el Reino de Dios, hace milagros, muere y resucita para que los hombres tengan fe en Él y acepten con alegría el mensaje de salvación que transformará sus vidas.

Una segunda etapa empieza después de la Resurrección de Jesús. Los Apóstoles de Jesús (mensajeros escogidos por Cristo) y la comunidad creada después de la Pascua {muerte y resurrección de Jesús), gracias a la ayuda del Espíritu Santo y a la reflexión sobre lo que habían conocido de Jesús, comprenden con mayor profundidad lo que Jesús ha dicho y lo que Dios quiere dar a todos los hombres cuando envía a su Hijo a la Tierra. Es decir, a la luz de la resurrección de Jesús, se dan cuenta con mayor profundidad de que es «el Señor», el «Cristo», el «Hijo de Dios vivo».

Enteramente convencidos y líenos de entusiasmo, empiezan a predicar y a anunciar la salvación que nos trae de parte de Dios. Afirman con gozo y valentía la verdad sobre Jesús: es «el Señor». Manifiestan a todos el amor que le tienen. Con frecuencia acompañan su predicación con prodigios y señales (milagros), que revelan la fuerza del Espíritu Santo. Hacen, pues, to mismo que Jesús había hecho.

Cuando predican tienen en cuenta las necesidades religiosas, los problemas, las dificultades y la mentalidad o manera de pensar de sus oyentes. Utilizan para ello diferentes modos de hablar; es decir, se sirven de narraciones, testimonios, catequesis, himnos, oraciones, doxologías (oraciones finales de alabanza a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo).

Page 11: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

Poco a poco esta «predicación apostólica» va dando lugar a varias «tradiciones» sobre Jesús, su vida y palabras. Unas nacen y se desarrollan en ambientes judíos, y otras en ambientes paganos. Se transmiten oralmente por diversos cauces, y también a través de multitud de pequeños escritos. Serán utilizadas, a su vez, por las nuevas comunidades para la expansión del Evangelio. Han conservado, gracias a la predicación, a la liturgia o culto y a la catequesis, los materiales que encontramos en los cuatro evangelios.

En una tercera etapa, los cuatro evangelistas o escritores santos -cuyos nombres, Mateo, Marcos, Lucas y Juan ha retenido una tradición muy antigua- ponen por escrito la predicación hecha por los apóstoles de viva voz. Escriben, bajo la inspiración del Espíritu Santo, su evangelio o libro de fe, para el nuevo Pueblo de Dios.

Ahora bien, cada uno de estos «evangelistas» tiene un temperamento, manera de escribir y vocabulario propios. Se proponen finalidades precisas y concretas, en razón de las personas a quienes dirigen sus escritos, sus necesidades y diferentes posibilidades para comprender lo que se les transmitía. Por eso, teniéndolas en cuenta, y de acuerdo con el plan trazado de antemano, ordenaron los dichos y hechos de Jesús. Para hacer este trabajo escogieron pasajes de las «tradiciones sobre Jesús», que existían por entonces y sintetizaron e intercambiaron algunas explicaciones y aclaraciones. Pero no va en contra de la verdad de los hechos y dichos relatados, que los evangelistas los refieran en orden diverso. Tampoco que no expresen siempre literalmente las palabras del Señor, aunque sí conforme a su sentido.

No afirman de manera arbitraria que Jesús es el Hijo de Dios y el Salvador de los hombres. Ellos son intérpretes, pero no inventores de los acontecimientos que narran: debe constar que son verdaderos. La sobriedad y el realismo de estos relatos, la coherencia que presentan los personajes, la indicación de los defectos de los apóstoles, la brevedad con que narran los sufrimientos de Jesús..., son otros tantos indicios de la verdad histórica de los evangelios, sobre todo si se les compara con otros escritos de la época.

A veces no es posible saber cuál fue el orden en que ocurrieron determinados hechos o en qué circunstancias fueron pronunciadas tales palabras. Pero no se puede negar el valor histórico de los hechos narrados en los evangelios. Los apóstoles predicaron el Evangelio llenos del Espíritu Santo y los evangelios fueron escritos bajo la inspiración de este mismo Espíritu, que preservaba del error a sus autores.

Interpretar desde la te

¿Qué consecuencias se pueden sacar de todo esto? ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de leer los evangelios en toda su profundidad?

-Cuando se leen los evangelios no se puede hacerlo con la idea de reconstruir, paso a paso, la vida de Jesús, en el tiempo y en el espacio. Y es que la intención de los evangelistas no era hacer una «biografía» de Jesús, en el sentido que hoy damos a esa palabra.

Los evangelios son catequesis sobre Jesucristo, anuncios de su persona, que interpela a los oyentes. Hoy también son una palabra viva que invita a comprometerse con Cristo, a seguir sus pasos y a permanecer en su amor. En una palabra, a ser su discípulo.

Los cuatro evangelistas creen en el mismo Jesús. Pero han subrayado diferentes aspectos de su mensaje y acción. Por eso comunican diversos puntos de vista sobre Jesús. Además, por tener los evangelistas mentalidades distintas (esto es, con una idea diferente del mundo, del hombre y de las cosas) y por dirigir sus evangelios a hombres con problemas y necesidades varios, insisten en uno u otro aspecto de la figura de Jesucristo; tratan éste o aquel problema de vida concreta.

Page 12: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

En este sentido, el Mesías «glorioso» de San Mateo es el mismo que el «crucificado» de San Marcos; y el «Salvador» de San Lucas no es distinto del «Hijo de Dios» de San Juan.

De la misma manera, los problemas que se plantea la comunidad cristiana a la que va dirigido el evangelio de San Mateo (divorcio. escándalo, Evangelio-Ley de Moisés, apertura a los paganos) no son los mismos que los de la comunidad de San Lucas (pobreza, vigilancia, misericordia de Dios, necesidad de fortalecer la fe por el peligro de la persecución). Es claro que esta diversidad no daña la unidad fundamental que supone la fe en Cristo, el Señor, la Comunión con los Apóstoles y la necesaria caridad con todos.

-Sobre todo, es necesario interpretar la vida y enseñanzas de Cristo desde la fe. Esto no es falsear su perspectiva, ni vaciarlas de contenido histórico, sino todo lo contrario. La realidad tiene distintos niveles de profundidad, pero no todos se alcanzan por procedimientos meramente humanos. Los evangelistas no se contentaron con relatar que Jesús dijo e hizo tal y tal cosa. Inspirados por el soplo de Dios han escrito la única historia de Jesús digna de ese nombre. Con ella manifestaron el verdadero sentido de su vida y de su enseñanza.

2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS

«La cuestión sinóptica»

Los cuatro evangelios tienen un mismo propósito básico: proclamar la historia de Jesús como un mensaje de salvación divina. Muchos aspectos de su contenido son también similares; por ejemplo, los cuatro no se limitan a citar lo que Jesús dijo, sino que también narran algunos sucesos de su vida. Las convergencias más numerosas se refieren al relato de la pasión y muerte de Jesús.

La mayor similitud se observa entre los tres primeros evangelios -Mateo, Marcos y Lucas-, denominados evangelios sinópticos (palabra derivada del griego y que significa «mirada de conjunto»). Éstos presentan los sucesos en un orden que difiere respecto al utilizado en el evangelio según San Juan. Una sinopsis es un libro que presenta los evangelios en columnas, de forma que se puedan ver de una sola ojeada (syn-opsís) los textos correlativos. Los tres primeros evangelios se parecen bastante para que puedan colocarse de este modo.

Los tres coinciden en sus componentes y, en muchos pasajes, su redacción es casi idéntica. Tales similitudes pueden apreciarse mejor si los evangelios se leen en una edición «sinóptica» en la que los textos paralelos aparecen señalados al margen.

Page 13: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

La tabla es una sinopsis de algunos acontecimientos de la vida de Jesús; se indican los números del capítulo y de los versículos correspondientes a cada evangelio. Existen dos señales claras que prueban la concordancia de los tres evangelios sinópticos:

-- La ordenación general de los hechos y su narración detallada. Están agrupados de esta manera:

* Preparación de la predicación de Jesús.

* Predicación y milagros de Jesús en Galilea.

* Subida a Jerusalén {una vez en los sinópticos; tres en San Juan).

* Predicación y milagros de Jesús en Jerusalén. Pasión y Resurrección.

--El gran número de pasajes que son comunes a los tres evangelistas o a dos de ellos. Se puede comprobar en el siguiente cuadro

Page 14: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

Los paralelismos son tantos, que casi todos los expertos -ya desde San Agustín, en el siglo IV- consideran que los evangelistas debieron de conocer mutuamente sus textos. La explicación más común en nuestros días es que el evangelio según San Marcos, el más corto de los cuatro, fue el primero, y que en él se basaron San Mateo y San Lucas para escribir los suyos en sus respectivas comunidades, cada uno por su lado e independientemente. Como estos dos últimos evangelistas conocían muchas otras tradiciones referentes a Jesús, inclusive una recopilación primitiva de sus enseñanzas, quisieron evitar que se perdieran y las intercalaron en el texto básico que San Marcos había redactado. Además, cada evangelista tenía en mente a la comunidad cristiana en que vivía; por tanto, entre ellos existen importantes diferencias de detalles, matiz e interpretación. San Mateo y San Lucas tuvieron acceso a fuentes «propias» exclusivas, de cada uno (por ejemplo. los primeros capítulos: Evangelios de la infancia).

Page 15: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El
Page 16: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

La triple tradición y la teoría de las dos fuentes

El parecido de los sinópticos ha suscitado una cuestión: ¿no se apoyarán todos ellos en una o en varias fuentes escritas? Hace siglos que los especialistas han propuesto soluciones, a veces muy complicadas y siempre hipotéticas. Simplificando todo lo posible se podría decir: es como si los redactores hubieran tenido a su disposición dos carpetas de documentos; a una de ellas tuvieron acceso tres evangelistas (Mateo, Marcos y Lucas: se habla entonces de tradición triple), mientras que a la otra carpeta sólo pudieron acudir Mateo y Lucas.

La teoría de las dos fuentes explica la concordancia de los sinópticos. Mateo y Lucas se basaron en dos fuentes: la de Marcos y la llamada fuente Q, -del alemán logienquelle= fuente de los dichos o logia-. Esta «segunda carpeta» o fuente Q comprende los logia5, que no se encuentran en el material narrativo de Marcos y proceden de un escrito perdido.

Mateo y Lucas trataron de manera distinta lo que encontraron en la segunda «carpeta»: Mateo «espolvoreó» con ello todo su evangelio; Lucas prefirió insertarlo en la trama que había recibido de Marcos bajo la forma de dos grandes incisos. Mateo y Lucas tienen igualmente algunos textos que les son propios y exclusivos. Marcos tiene más bien pocos. A los textos de Mateo y Lucas que no parecen proceder de estas fuentes se les denomina textos singulares.

Lo anterior se puede resumir en el siguiente esquema:

Es difícil decir si Mateo y Lucas tuvieron acceso directamente a la «primera carpeta» o si la conocieron solamente a través de Marcos. En todo caso, se admite que Mateo y Lucas conocieron a Marcos, pero que son independientes entre sí. Una hipótesis establece que el inventor del género literario «evangelio» parece ser que fue Marcos, imponiendo de este modo un marco geográfico y cronológico a la vida de Jesús, que siguieron luego Mateo y Lucas.

En el cuadro siguiente se distingue entre lo que son «fuentes», procedentes de tradiciones orales o escritas, y «evangelios» o libros que resultaron de la actividad Iliteraria de los evangelistas tal como la Iglesia los ha admitido, como inspirados en el canon da las Escrituras.

5 -de la palabra griega logion, logia en plural-, que significa dichos, palabras o sentencias.

Page 17: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El
Page 18: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

La reconstrucción de la fuente Quelle o fuente Q en la actualidad

La reconstrucción de la fuente Q se halla en un estado muy avanzado. Los investigadores han estudiado distintas versiones de los dichos o logia comunes a Mateo y Lucas y ausentes de Marcos, para distinguir lo que en ellos es de Lucas o de Mateo y lo que no.

La fuente Q era el escrito cristiano más antiguo. Los dichos de la fuente Q reflejan la vida en Galilea en tiempos de Jesús, la penuria económica y política, el ambiente rural y la economía doméstica.

La fuente Q procede de Palestina, pero era un escrito griego, no arameo, y por ende no reproduce las palabras precisas de Jesús. Sin embargo, algunos dichos resultan más inteligibles si se los retrotraduce al arameo, la lengua materna de Jesús. Contiene además muchas cosas que no son propias de la época de Jesús.

La fuente Q es un escrito judeo-cristiano que fue ampliado varias veces. La imagen que ofrece del cristianismo difiere claramente de la que muestran las Cartas de Pablo. La fuente Q subraya la fidelidad de Jesús a la Ley. Los dichos contenidos en la fuente Q recogen sobre todo el mensaje de Jesús, y dan consejos sobre cómo vivir rectamente.

En vida de Jesús, los discípulos pudieron haber anotado palabras de Jesús para usarlas cuando éste los enviaba a predicar pos su cuenta. Dos años después de la muerte de Jesús, los judíos helenistas cristianos de Jerusalén tuvieron que huir. Estos pudieron haber usado aquellas anotaciones en arameo para escribir una primera versión de la fuente Q que llevar consigo para recordar las palabras de Jesús. La experiencia de su persecución pudo haber hecho que los conflictos que habían conducido a la muerte de Jesús apareciesen agudizados en la fuente Q y la indefensión que Jesús había padecido fuese presentada de una manera más radical. La separación del pueblo judío comienza en la fuente Q a la manera judía. En Jesús hay «más» que la sabiduría de Salomón; Juan Bautista es «más» que un profeta. Este «más» alude al mensaje del Juicio Final, en el cual no se preguntará por el camino elegido por Israel, sino por los actos de cada individuo.

La fuente Q refleja las expectativas inmediatas de los primeros cristianos, pero también revela cómo asimilaban el hecho de que el fin del mundo no llegaba.

Los logia de la fuente Q se dirigen a los pobres, que apenas pueden obtener lo necesario para vivir. En la Galilea rural, las situaciones de necesidad son interpretadas como crisis del final de los tiempos, y los pobres son instruidos para defender de manera consciente y pacífica que la curación de Israel empieza en ellos. La fuente Q les exhorta a ser generosos con los que son aún más pobres que ellos; les previene contra las preocupaciones desalentadoras; refuerza su confianza en la bondad de Dios, recordándoles su propia bondad. Los pobres reciben manifestaciones de simpatía por los frutos de estas enseñanzas, Dios prefiere los «sencillos» a los «sabios». Como «hijos» de Dios deben, como su «Padre», mostrar bondad también con los hombres malos, la oración al «Padre» anima a ello.

La fuente Q no conoce el título «Cristo»; en ella faltan la historia de la Pasión y, con ella, la idea de la virtud salvadora de la muerte de Jesús y la noticia de su resurrección.

Las concordancias entre Marcos y la fuente Q pueden explicarlas las tradiciones orales que se remontan a tiempos más tempranos.

Page 19: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El
Page 20: CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS … Apuntes Cha… · San Lucas comienza el suyo diciendo que «» habían ya escrito acerca de muchos lo que él se proponía narrar. ... El

4. BIBLIOGRAFÍA

«Jesús y su tiempo». Dolezal, Robert. Selecciones del Reader’s Digest. Méjico, 2002.

«Biblia para la iniciación cristiana»- 3 Tomos. Editorial: Secretariado Nacional de Catequesis, Madrid, 1977.

«Descubre la Biblia». Martínez Galdeano, Fernando. EDICEL, 2004.

«Atlas de la Biblia». Ohler, Annemarie. Ediciones Akal, 2009.