Curso de seguriddad e higiene

download Curso de seguriddad e higiene

of 126

description

Se analizan los actos y condiciones inseguras para la prevención de accidentes laborales

Transcript of Curso de seguriddad e higiene

  • DIRECCION GENERAL DE EDUCACION TECNOLOGICA AGROPECUARIA COORDINACION DEL ENLACE OPERATIVO DGETA-JALISCO

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO

    CURSO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    NOMBRE DEL PARTICIPANTE:__________________________________

    FACILITADOR: Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    INDICE I. PRESENTACIN..............

    II. INTRODUCCIN..... OBJETIVO GENERAL ................... RESULTADOS DE APRENDIZAJE.......................... Que dice la ley?.................................................................................................................................... Normas de la Secretaria del trabajo y previsin social........................ Normas CONOCER.. SECCION A. SEGURIDAD EN EL TRABAJO..... CONCEPTOS BSICOS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO........

    Introduccin........ Peligro o riesgo?........................................................................................................................ Principios de la causa........................ Secuencia causal el camino hacia el accidente....... El accidente de trabajo. Factores personales............. Factores del trabajo...... Actos inseguros condiciones inseguras.

    IV.CONSECUENCIA DE LOS ACCIDENTES. Introduccin a los daos derivados del trabajo. La enfermedad profesional Otras patologas derivadas del trabajo...... Tipos de incapacidades laborales...... Resumen de la situaciones de riesgo que provocan accidentes en el trabajo.

    V. DIAGNOSTICO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO EN EL REA DE TRABAJO VI. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS RIESGOS EN EL AREA DE TRABAJO..

    Etapas en la actuacin preventiva EVALUACION DE LOS RIESGOS EN EL AREA DE TRABAJO.. TABLA COMPLEMENTARIA DE LOS FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR RIESGOS LABORALES...

    VII. SEALIZACION. VIII. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL. IX. MANIPULACION DE CARGAS X. ESCALERAS DE MANO. X. TRABAJOS CON PANTALLAS DE VISUALIZACION SECCION B. HIGIENE EN EL TRABAJO. I.CONCEPTOS BSICOS DE HIGIENE EN EL TRABAJO......... II. CONTAMINANTES LABORALES.

    Que son los peligros a la salud. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS AGENTES BIOLGICOS

    III.VIAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO... PRINCIPALES PROCESOS TRANSMISIBLES SEGN SUS VIAS DE ENTRADA.. Plomo Asbesto. Slice.. Disolventes.. Ruido. Temperaturas extremas: calor.. Virus, bacterias y hongos..

    Tcnicas sugeridas por la OMS para la higiene de las manos. SECCION C. EVALUACION DEL CURSO..

    3 4 5 5 5 8 9 11 1112 13 14 17 18 21 24 28 29 30 33 36 37 39 40 41 42 45 47 52 58 61 63 65 67 67 68 69 71 73 75 76 77 78 79 80 81 8283 84 95

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    a salud y la seguridad de las personas son fundamentales para una vida plena, y por ende para su mejor desempeo en diferentes aspectos y mbitos: personal, familiar, laboral y social. El valor de conocer ms sobre la salud y seguridad es que aportan conocimientos y

    comportamientos tiles y de aplicacin inmediata en todo lugar. En este documento se plantea la prevencin como premisa para evitar accidentes y enfermedades de trabajo; se establece como las condiciones inseguras, los actos inseguros y la exposicin a agentes del medio ambiente laboral que son causantes de los riesgos de trabajo, que a nivel mundial, causan la muerte a dos millones de trabajadores cada ao. La Seguridad e Higiene del Trabajo son las ciencias encargadas de reducir y eliminar dichos riesgos y su metodologa implica la prevencin, identificacin, evaluacin y control de riesgos. Muchas organizaciones presentan dificultades para iniciar actividades de Seguridad e Higiene del Trabajo pues no tienen personal preparado, percibiendo como difcil y costoso cumplir la normatividad a que estn obligadas aunque no es as. Aqu se plantea un procedimiento para diagnosticar el lugar de trabajo a travs de listados de verificacin elaborados y probados como guas para identificar condiciones inseguras y agentes ambientales, obtenidos de la normatividad vigente en la materia en Mxico. Se busca con el diagnstico, plantear las acciones de prevencin y correccin, priorizarlas, programarlas, presupuestarlas y ejecutarlas, y con esto facilitar a personas y organizaciones a iniciar o continuar un trabajo sistemtico de mejora continua de la seguridad laboral y, como consecuencia, de su calidad, productividad y competitividad.

    L

    I. PRESENTACION

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    alud y trabajo son trminos que introducen a una materia como la Seguridad e Higiene del Trabajo (SHT), cuyo objetivo se basa precisamente en las consecuencias de la interaccin entre esos vocablos: el trabajo como origen de riesgo, y la salud como bien preciado para el

    ser humano que puede verse alterado por el trabajo. Es importante hablar del concepto de Seguridad e Higiene Industrial (SHI). Su origen est asociado a toda labor que los seres humanos realizaban desde sus inicios como especie, pero tom una importancia mayscula en el mbito fabril con la Revolucin Industrial en el siglo XIX, por el nmero de trabajadores que se exponan a riesgos de trabajo. Entonces naci como ciencia en particular, la Higiene Industrial, por la investigacin de los procesos en la salud - enfermedades asociadas al trabajo -, que encuentra una acepcin ms amplia en trminos tales como Seguridad e Higiene en el Trabajo, Salud Laboral y Seguridad Laboral para referirse a aquella en todo centro de trabajo (micro, pequeo, mediano o grande), sin excepcin de giro, actividad productiva o de servicio. En otras palabras la SHI aplica a todo centro de trabajo desde un empleado: oficinas, clnicas, centros de esparcimiento, hoteles, industrias, comercios, escuelas, institutos, laboratorios, etc. Por ello utilizamos el trmino SHT que es la aplicacin de las ciencias y tambin el trmino que maneja tanto OIT y la Secretara del Trabajo y Previsin Social (STPS) en Mxico. En contraposicin a los beneficios que la SHT trae a las organizaciones en productividad, calidad y competitividad; su ausencia trae costos altsimos a los trabajadores como primeros afectados en su propia persona, luego a las organizaciones, las comunidades y los pases. A nivel internacional dos millones de trabajadores mueren cada ao a causa de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo segn clculos de la OIT, esto es ms de 5,000 al da, y por cada accidente mortal hay entre 500 y 2,000 lesiones, segn el tipo de trabajo. Adems, la misma organizacin afirma que, por cada enfermedad mortal relacionada con el trabajo, hay otras 100 enfermedades que provocan ausentismo laboral. En Mxico, en el ao 2002, en 804,389 empresas, con un total de 12112,405 trabajadores, ocurrieron 302,970 accidentes de trabajo y 4,511 enfermedades profesionales, murieron 1,053 trabajadores y 19, 304 quedaron con alguna incapacidad con un costo superior a los 5,000 millones de dlares. En el estado de Jalisco en ese mismo ao ocurrieron 30,746 accidentes de trabajo, 86 enfermedades profesionales, quedando con alguna incapacidad por accidente de trabajo 998 personas

    PALABRAS CLAVE. Seguridad, higiene, normatividad, calidad, productividad, competitividad

    S

    II. INTRODUCCION

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    Concientizar sobre al importancia de la seguridad e higiene laboral, identificando y evaluando riesgos labores en el rea de trabajo, sealar las causas que los producen, aplicar las medidas correctoras necesarias y aspectos de higiene esenciales para promover el buen funcionamiento de la empresa u organizacin a la que pertenece.

    Al trmino del curso el participante ser capaz de:

    Describir que es un acto y condicin insegura, identificando las causas que lo producen

    Identificar cuales son los factores de riesgo que pueden provocar los accidentes en el trabajo

    Realizar un diagnstico en reas de trabajo, evaluar la magnitud de los riesgos e implementar las medidas correspondientes para garantizar el correcto funcionamiento en las mismas

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO

    Artculo 3: Condiciones que aseguren la vida y salud de los trabajadores.

    Artculo 132: Obligaciones de los Patrones:

    Fraccin I: Cumplir las disposiciones a las normas de trabajo aplicables a sus empresas y establecimientos;

    Fraccin III: Proporcionar oportunamente a los trabajadores los tiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecucin del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrn no podr exigir indemnizacin alguna por el desgaste natural que sufran los tiles, instrumentos y materiales de trabajo;

    Fraccin XV: Proporcionar capacitacin y adiestramiento a sus trabajadores, en los trminos del captulo III Bis de ste ttulo.

    Fraccin XVI: Instalar de acuerdo con los principios de seguridad e higiene, las fbricas, talleres, oficinas, y dems lugares en que deban ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajo y perjuicios del trabajador, as como adoptar las medidas necesarias para evitar que los contaminantes excedan los mximos permitidos en los reglamentos e instructivos que expidan las autoridades competentes. Para estos efectos debern modificar, en su caso, las instalaciones en los trminos que sealen las propias autoridades;

    Fraccin XVII: Cumplir con las disposiciones de seguridad e higiene que fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares en que deban ejecutarse las labores; y, disponer en todo tiempo los medicamentos y materiales de curacin indispensables que sealen los instructivos que se expidan, para que se presenten oportuna y eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a la autoridad competente de cada accidente que ocurra;

    OBJETIVO GENERAL

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    QUE DICE LA LEY?

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    Fraccin XVIII: Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos e instructivos de seguridad e higiene;

    Fraccin XXVIII: Participar en la integracin y funcionamiento de las comisiones que deban formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido con esta Ley.

    Artculo 134: Obligaciones de los Trabajadores:

    Fraccin I: Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;

    Fraccin II: Observar las medidas preventivas e higinicas que acuerden las autoridades competentes y las indiquen los patrones para la seguridad y proteccin personal de los de trabaja;

    Fraccin IX: Usar los tiles y herramientas suministrados por el patrn, para objeto distinto de aqul a que estn destinados; y

    Fraccin X: Someterse a los reconocimientos mdicos previstos en el reglamento interior y dems normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable;

    Fraccin XI: Poner en conocimiento del patrn las enfermedades contagiosas que padezcan, tan pronto como tengan conocimiento de las mismas;

    Fraccin XII: Comunicar al patrn o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar daos o perjuicios a los intereses y vidas de sus compaeros de trabajo o de los patrones;

    Artculo 153 F: Capacitacin y el Adiestramiento debern tener por objeto:

    rfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad; as como proporcionarle informacin sobre la aplicacin de nuestra tecnologa en ella;

    gos de trabajo.

    Artculo 167: Para los efectos de ste ttulo, son labores peligrosas o insalubres las que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas del medio en que e presta, o por la composicin de la materia prima que se utilice, son capaces de actuar sobre la vida y la salud fsica y mental de la mujer en estado de gestacin, o del producto.

    Artculo 176: Las labores peligrosas o insalubres a que se refiere el artculo anterior, son aquellas que, por la naturaleza del trabajo, por las condiciones fsicas, qumicas o biolgicas, del medio en que se prestan, o por la composicin de la materia prima que se utiliza, son capaces de actuar sobre la vida, el desarrollo y la salud fsica y mental de los menores.

    Artculo 391: El contrato colectivo contendr:

    Fraccin IX: Las bases sobre la integracin y funcionamiento de las comisiones que deban integrarse de acuerdo con esta Ley;

    Artculo 412: El contrato-Ley contendr:

    Fraccin IV: Las condiciones sealadas en el artculo 391, fracciones IV, V, VI, IX;

    Artculo 423: Reglamento Interno de trabajo contendr:

    Fraccin VI: Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestas los primeros auxilios;

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    Fraccin VII: Labores insalubres y peligrosas que no deben desempear los menores y la proteccin que deben de tener las mujeres embarazadas;

    Fraccin VIII: Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse los exmenes mdicos, previos o peridicos, y a las medidas profilcticas que dicten las autoridades;

    Fraccin XI: Las dems normas necesarias y convenientes, de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o establecimiento, para conseguir la mayor seguridad y regularidad en el desarrollo del trabajo.

    Artculo 509: En cada empresa o establecimiento se organizarn las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual nmero de representantes de los trabajadores y del patrn, para investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

    Artculo 512: En los reglamentos de sta Ley y en los instructivos que las autoridades laborales expidan con base a ellos, se fijarn las medidas necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que ste se preste en condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores.

    Artculo 512-A: Con el objeto de estudiar y proponer la adopcin de medidas preventivas para abatir los riesgos en los centros de trabajo, se organizar la Comisin Consultiva Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, integrada por representantes de la Secretara y Asistencia y del Instituto Mexicano del Seguro Social, as como por los que designe aquellas organizaciones nacionales de trabajadores y de patrones a las que convoque el titular de a Secretara del Trabajo y Previsin Social, quien tendr el carcter del presidente de la citada Comisin.

    Artculo 512-B: En cada entidad federativa se constituir una Comisin Consultiva Estatal de Seguridad e Higiene en el Trabajo, cuya finalidad ser la de estudiar y proponer la adopcin de todas aquellas medidas preventivas para abatir los riesgos en los centros de trabajo comprendidos en su jurisdiccin.

    Artculo 512-D: Los patrones debern efectuar las modificaciones que ordenen las autoridades del trabajo a fin de ajustar sus establecimientos, instalaciones o equipos a las disposiciones de esta Ley, de sus reglamentos o de los instructivos que con base en ellos expidan las autoridades competentes. Si transcurrido el plazo que se les conceda por tal efecto, no se han efectuado las modificaciones, la Secretara del Trabajo y Previsin Social proceder a sancionar al patrn infractor, con apercibimiento de sancin mayor en caso de no cumplir la orden dentro del nuevo plazo que se le otorgue.

    Si aplicadas las sanciones a que se hace referencia anteriormente, subsistiera la irregularidad, la Secretara, tomando en cuenta la naturaleza de las modificaciones ordenadas y el grado de riesgo, podr clausurar parcial o totalmente el centro de trabajo hasta que se d cumplimiento a la obligacin respectiva, oyendo previamente la opinin de la Comisin Mixta de Seguridad e Higiene correspondiente, sin perjuicio de que la propia Secretara adopte las medidas pertinentes para cuando el patrn cumpla con dicha obligacin. Cuando la Secretara del Trabajo determine la clausura parcial o total, lo notificar por escrito, con 3 das hbiles de anticipacin a la fecha de la clausura, al patrn y a los representantes del sindicato. Si los trabajadores no estn sindicalizados, el aviso se notificar por escrito a los representantes de stos ante la Comisin Mixta de Seguridad e Higiene.

    FUENTE: Ley Federal del Trabajo, 59. Edicin; Editorial Porra, S.A., Nociones Fundamentales de Seguridad e Higiene Industrial 50 Aniversario de PEMEX; Impreso en el Instituto Mexicano del Petrleo, Subdireccin General de Capacitacin y Desarrollo Profesional, Divisin Editorial.

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    Elemento de seguridad e higiene en el trabajo Normatividad

    Elemento de seguridad e higiene del trabajo

    1. Generadores de vapor y recipientes sujetos a presin

    2. Proteccin y dispositivos de seguridad en la maquinaria,

    equipos y accesorios

    Actividades de soldadura y corte

    3. Condiciones del medio ambiente

    Ruido

    Vibraciones

    Radiaciones ionizantes

    Radiaciones No ionizantes

    Presiones ambientales anormales

    Condiciones Trmicas del medio ambiente de trabajo

    Ventilacin

    Iluminacin

    Sustancias qumicas contaminantes

    Identificacin y comunicacin de riesgos por

    sustancias qumicas

    Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias

    qumicas peligrosas y Seguridad en procesos de s. qumicas

    Agentes contaminantes biolgicos

    Agentes Ergonmicos

    Agentes Psicolgicos (psicosociales)

    4. Sistemas contra incendio

    Equipos vs. incendio

    5. Equipo de Proteccin Personal

    Calzado, Cascos y Proteccin respiratoria

    Equipo suspendido de acceso para trabajos en alturas

    6. Instalaciones elctricas y, Mantenimiento de instalaciones elctricas

    7. Seales, avisos de seguridad y cdigo de colores

    8. Manejo, transporte y almacenamiento de materiales

    9. Planta Fsica (Edificios y locales)

    10.Orden, Limpieza y Servicios

    NOM-020-STPS-2002

    NOM-004-STPS-1999

    NOM-027-STPS-2000

    NOM-011-STPS-2001

    NOM-024-STPS-2001

    NOM-012-STPS-1999

    NOM-013-STPS-1993

    NOM-014-STPS-2000

    NOM-015-STPS-2001

    RFSHMAT Art. 99

    NOM-025-STPS-1999

    NOM-010-STPS-1999

    NOM-018-STPS-2000

    NOM-005-STPS-1998

    NOM-028-STPS-2004

    RFSHMAT Art. 86

    RFSHMAT Art.102

    RFSHMAT Ttulo III

    NOM-002-STPS-2000

    NOM-100, 101, 102, 103, 104

    y 106-STPS

    NOM-017-STPS-2001

    NOM-113, 115 y 116-STPS

    NOM-009-STPS-1999

    NOM-023 y 029-STPS

    NOM-026-STPS-1998

    NOM-006-STPS-2000

    NOM-001-STPS-1999

    RFSHMAT

    Nota: REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

    (RFSHMAT)

    NORMAS DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    CONSEJO DE NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN DE COMPETENCIA LABORAL II. Unidades de Competencia Laboral Obligatorias que Conforman la Calificacin

    Cdigo ago. 1999

    Titulo Clasificacin

    UTVC0112.01 UTVC00008

    Mantener la seguridad e higiene en los procesos

    Genrica

    Propsito de la Unidad La unidad est diseada para evaluar la competencia de la persona en conservar las condiciones de seguridad de su mbito laboral y cmo responde a las incidencias ocurridas durante el proceso. La persona debe demostrar competencia en aplicar las normas de seguridad e higiene en el trabajo, probar el equipo de acuerdo con los planes establecidos, registrar y evaluar los riesgos que permitan un trabajo seguro y de calidad. Elementos que conforman la Unidad

    Referencia Cdigo Ttulo del elemento

    1 de 2 E00301 1 Aplicar las normas de seguridad e higiene requeridas en el proceso de acuerdo con los reglamentos y normas vigentes

    Criterios de desempeo La persona es competente cuando: 1. Los riesgos de trabajo inherentes al proceso son identificados en el rea correspondiente, de acuerdo con la normatividad vigente. 2. Los equipos de proteccin personal y equipos de seguridad son verificados de acuerdo con las normas de seguridad vigentes. 3. El equipo de proteccin personal se utiliza de acuerdo con los reglamentos vigentes. 4. Las condiciones de seguridad e higiene en el rea de trabajo son verificadas de acuerdo con las polticas de la empresa. 5. Las irregularidades de seguridad e higiene detectadas en el rea de trabajo se registran de acuerdo con los procedimientos establecidos. 6. Los equipos de seguridad son utilizados de acuerdo con los manuales tcnicos en situaciones de emergencia. Campo de aplicacin Categora: Clase: Personas: Participantes en el proceso y pblico en general. Condiciones de seguridad e higiene: Equipo de proteccin personal Equipo contra incendios Equipo de proteccin para equipo. Sealizacin de medidas de seguridad, zonas de riesgo y salidas de emergencia. Instalaciones elctricas. 1. Utilizacin del equipo de proteccin personal, en tres procesos.

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    2. Operacin del equipo de seguridad, en tres ocasiones. 3. Cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo, inherente al proceso, en tres ocasiones. De base: 1. Procedimientos de seguridad e higiene en la empresa. Evidencia por desempeo Evidencia de conocimiento 1. Reporte de irregularidades detectadas, en tres ocasiones. Evidencia por producto Evidencia de actitudes Lineamientos Generales para la evaluacin

    Referencia Cdigo Ttulo del elemento

    2 de 2 E00301 Preveer riesgos de trabajo de acuerdo con los procedimientos de la empresa

    Criterios de desempeo La persona es competente cuando: 1. Los riesgos de trabajo son identificados de acuerdo con las condiciones de seguridad vigentes. 2. Las funciones y responsabilidades de los participantes son identificadas de acuerdo con los procedimientos establecidos. 3. En los planes de trabajo se incluyen recomendaciones para enfrentar los riesgos. 4. Las situaciones de riesgo que se presentan, son registradas de acuerdo con los reglamentos, instructivos y disposiciones vigentes. 5. Las recomendaciones pertinentes son comunicadas al rea correspondiente mejorando el ambiente laboral. 6. Las contingencias son atendidas de acuerdo con los reglamentos, instructivos y disposiciones vigentes.

    Campo de aplicacin Categora: Clase: Personas: Participantes en el proceso y pblico en general Condiciones de Seguridad e Seguridad de personas Higiene: Higiene en el trabajo 1. Comunicacin con el rea correspondiente en atencin a la seguridad e higiene, en tres ocasiones. 2. Cumplimiento del Reglamente de Seguridad e Higiene, inherente al proceso, en tres ocasiones.

    Evidencia por producto

    1. Plan de seguridad de acuerdo a las caractersticas especficas del rea, en tres ocasiones. 2. Registro de incidencias tcnicas durante el proceso, en tres ocasiones. 3. Registro de las actas de seguridad e higiene, en tres ocasiones. 4. Reportes internos de accidentes de trabajo, cuando proceda.

    Evidencia de conocimiento

    De base: 1. Interpretar el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo inherente al proceso. 2. Anlisis de riesgos en el trabajo.

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    eguridad en el Trabajo es el conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos, y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo.

    PREVENCIN: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividades de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados de trabajo.

    Riesgos de Trabajo: Son los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo (artculo 473, Ley Federal del Trabajo). ACCIDENTE DE TRABAJO (desde el punto de vista de la prevencin): Es un suceso anormal, no querido ni deseado que rompe la continuidad del trabajo de forma sbita e inesperada. Esta definicin indica, que no es necesario que se produzca lesin. ENFERMEDAD PROFESIONAL: La contrada a consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales y que est provocada por la accin de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen. LUGAR DE TRABAJO: rea del centro de trabajo, edificada o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razn de su trabajo, incluyendo servicios higinicos, locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores. Las instalaciones de servicio (salas de calderas, salas de compresores, salas de mquinas de ascensores, centros de transformacin, etc.) o proteccin anejas a los lugares de trabajo (proteccin contra incendios) se considerarn como parte integrante de los

    mismos.

    S

    SECCION A. SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    III.CONCEPTOS BSICOS DE

    SEGURIDAD EN EL TRABAJO

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    RIESGO: SIEMPRE EXISTE.

    PELIGRO: DEBEMOS EVITARLO

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    FACTORES PERSONALES

    + Capacidad Fsica/Fisiolgica Inadecuada +Tensin mental o psicolgica

    -Altura, peso, talla, fuerza, alcance etc. Inadecuada -Capacidad de movimiento corporal limitada -Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones corporales -Sensibilidad a ciertas substancias alrgicas -Sensibilidad a determinados extremos sensoriales (temperatura, sonido, etc) -Visin defectuosa -Audicin defectuosa -Otras deficiencias sensoriales (tacto, gusto, olfato, equilibrio). -Incapacidad respiratoria -Otras incapacidades fsicas permanentes -Incapacidades temporales + Capacidad Mental /Psicolgica inadecuada -Temores y fobias -Problemas emocionales -Enfermedad mental -Incapacidad de comprensin -Falta de juicio -Escasa coordinacin -Aptitud mecnica deficiente -Baja aptitud de aprendizaje -Problemas de memoria + Tensin fsica o fisiolgica -Lesin o enfermedad -Fatiga debido a la falta de descanso -Fatiga debido a la carga o duracin de la tarea -Fatiga debido a sobrecarga sensorial -Exposicin a riesgos contra la salud -Exposicin a temperaturas extremas -Insuficiencia de oxgeno -Variaciones en la presin atmosfrica -Restriccin de movimiento -Insuficiencia de azcar en la sangre -Ingestin de drogas

    -Sobrecarga emocional -Fatiga debida a la carga o las limitaciones de tiempo de la tarea mental -Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones extremas -Rutina, monotona, exigencias para un cargo sin trascendencia -Exigencia de una concentracin/percepcin profunda -Ordenes confusas -Preocupacin debido a problemas -Frustraciones -Enfermedad mental. + Falta de conocimiento -Falta de experiencia -Orientacin deficiente -Entrenamiento inicial inadecuado -Reentrenamiento insuficiente -rdenes mal interpretadas + Falta de habilidad -Instruccin inicial insuficiente -Prctica insuficiente -Operacin espordica -falta de preparacin +Motivacin insuficiente -Falta de incentivos -Demasiadas frustraciones -Falta de desafos -No existe intencin de ahorro de tiempo y esfuerzo -No existe inters para evitar la incomodidad. -Sin inters por sobresalir -Presin indebida de los compaeros -Ejemplo deficiente por parte de la supervisin -Retroalimentacin deficiente en relacin al desempeo -Falta de refuerzo positivo para el comportamiento correcto

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    FACTORES DEL TRABAJO + SUPERVISION Y LIDERAZGO DEFICIENTES +MANTENIMIENTO DEFICIENTE

    -Relaciones jerrquicas poco claras o conflictivas -Asignaciones de responsabilidades poco claras o conflictivas -Delegacin insuficiente o inadecuada -Definir polticas, procedimientos, prcticas o lneas de accin inadecuadas. -Formulacin de objetivos, metas o estndares que ocasionan conflictos -Programacin o planificacin insuficiente del trabajo -Instruccin, orientacin y/o entrenamiento insuficientes -Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones y de publicaciones gua -Identificacin y evaluacin deficiente de las exposiciones a prdidas -Falta de conocimiento en el trabajo de supervisin / administracin -Ubicacin inadecuada del trabajador, de acuerdo a sus cualidades y a las exigencias que demanda la tarea -Medicin y evaluacin deficiente del desempeo -Retroalimentacin deficiente o incorrecta en relacin al desempeo +INGENIERIA INADECUADA -Evaluacin insuficiente de las exposiciones a prdidas -Preocupacin deficiente en cuanto a los factores humanos / ergonmicos -Estndares, especificaciones y/o criterios de diseo inadecuados -Control e inspecciones inadecuados de las construcciones -Evaluacin deficiente de la condicin conveniente para operar -Evaluacin deficiente para el comienzo de una operacin -Evaluacin insuficiente respecto a los cambios que se produzcan +DEFICIENCIAS EN LAS ADQUISICIONES -Especificaciones deficientes en cuanto a los requerimientos -Investigacin insuficiente a los materiales y equipos -Especificaciones deficientes para los vendedores -Modalidad o ruta de embarque inadecuada -Inspecciones de recepcin y aceptacin deficientes -Comunicacin inadecuada de las informaciones sobre aspectos de seguridad y salud -Manejo, almacenamiento y transporte inadecuado de los materiales -Identificacin deficiente de los tems que implican riesgos -Sistemas deficientes de recuperacin o de eliminacin de desechos -

    *Aspectos preventivos inadecuados para: -Evaluacin de necesidades -Lubricacin y servicio -Ajuste / ensamblaje -Limpieza *Aspectos correctivos inapropiados para -comunicacin de necesidades -Programacin del trabajo -Revisin de las piezas -Reemplazo de partes defectuosas + HERRRAMIENTOAS Y EQUIPOS INADECUADOS -Evaluacin deficiente de las necesidades y los riesgos -Preocupacin deficiente en cuanto a los factores humanos / ergonmicos -Estndares o especificaciones inadecuadas -Ajustes / reparacin mantenimiento deficientes -Sistema deficientes de reparacin y recuperacin de materiales -Eliminacin y reemplazo inapropiados de piezas defectuosas +ESTANDARES DEFICIENTES DE TRABAJO *Desarrollo inadecuado de normas para: Inventario y evaluacin de las exposiciones y necesidades -Coordinacin con quienes disean el proceso -Compromiso del trabajador -Estndares /procedimientos / reglas inconsistentes *Comunicacin inadecuada de las normas. -Publicacin -Distribucin -Adaptacin a las lenguas respectivas -Entrenamiento -Reforzamiento mediante cdigos de colores y ayudas para el trabajo *Mantenimiento inadecuado de las normas -Seguimiento del flujo de trabajo -Actualizacin -Control del uso de normas / procedimientos 7 reglamentos +USO Y DESGASTE -Planificacin inadecuada del uso -Prolongacin excesiva de la vida til del elemento -Inspeccin y/o control deficientes -Mantenimiento deficiente -Empleo del elemento por personas no calificadas o sin preparacin

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    Que es un acto inseguro?

    Son actos u omisiones cometidos por las personas que posibilitan que se produzcan accidentes. No todos los actos incorrectos producen

    accidentes, pero la REPETICION de un acto incorrecto puede producir un accidente.

    Qu es una condicin insegura?

    Es una posibilidad peligrosa que posibilita que ocurra un accidente. No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero

    la PERMANENCIA de una condicin insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

    A) ACTOS INSEGUROS B) CONDICIONES INSEGURAS

    1. Operar equipos sin autorizacin. 2. No sealar o advertir. 3. Fallo en asegurar adecuadamente. 4. Operar a velocidad inadecuada con equipos, mquinas, etc. 5. Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad. 6. Eliminar los dispositivos de seguridad. 7. Usar equipo defectuoso o inadecuado. 8. Usar los equipos de manera incorrecta. 9. Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de proteccin personal. 10. Instalar carga de manera incorrecta. 11. Almacenar de manera incorrecta. 12. Levantar objetos de forma incorrecta. 13. Adoptar una posicin inadecuada para hacer la tarea. 14. Realizar mantenimiento de los equipos mientras se encuentran operando. 15. Hacer bromas pesadas. 16. Trabajar bajo la influencia del alcohol y/u otras drogas. 17. Falta de coordinacin en operaciones conjuntas.

    1. Protecciones y resguardos inadecuados. 2. Equipos de proteccin inadecuados o insuficientes. 3. Herramientas, equipos o materiales defectuosos. 4. Espacio limitado para desenvolverse. 5. Sistemas de advertencias insuficientes. 6. Peligro de explosin o incendio. 7. Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo. 8. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos, emanaciones metlicas, vapores. 9. Exposiciones a ruido. 10. Exposicin a radiaciones. 11. Exposiciones a temperaturas altas o bajas. 12. Iluminacin excesiva o deficiente. 13. Ventilacin insuficiente.

    ACTOS INSEGUROS Y CONDICIONES INSEGURAS

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    n accidente de trabajo por s mismo no es previsible, aunque se pueden tomar todas las

    medidas necesarias para reducir la posibilidad de que se produzca (Prevencin de Riesgos

    Laborales), pero no se puede eliminar por completo el riesgo que lo puede originar.

    Por lo tanto, a priori, tampoco son previsibles los costes econmicos de un accidente, porque entran

    en juego muchos factores.

    En primer lugar existe el coste familiar, que supone que un empleado no pueda seguir prestando

    sus servicios en la empresa hasta su recuperacin, viendo posiblemente sus ingresos mermados por

    esa situacin, sin poder evitarlo de algn modo. Lo que puede afectar la fuente principal de ingresos

    en la economa familiar.

    En segundo lugar, tenemos el coste para la Seguridad Social, que supone el abono de la

    prestacin de incapacidad temporal.

    A los anteriores deberemos aadir el coste que supone para el empresario no poder contar con los

    servicios de su empleado, teniendo que recurrir a la contratacin de nuevos empleados o repartir las

    tareas entre el resto de compaeros, con diversas repercusiones, adems de seguir cotizando por el

    trabajador mientras est de baja.

    As pues, como se puede observar el acaecimiento de un accidente de trabajo produce efectos a

    diversas escalas, y afecta a la Sociedad en general, por eso es necesario intentar reducir al mnimo

    posible la posibilidad de que se produzca este hecho no deseado.

    U

    IV. CONSECUENCIA

    DE LOS

    ACCIDENTES

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    RESUMEN CADENA CAUSAL DE LOS ACCIDENTES

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    l diagnstico (del griego diagnostiks, a su vez del prefijo da-, "a travs", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al anlisis que se realiza para determinar cualquier situacin y cules son las tendencias. Esta determinacin se realiza sobre

    la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemticamente, que permiten juzgar mejor qu es lo que est pasando.

    Se puede definir al diagnstico como un proceso analtico que permite conocer la situacin real de la organizacin en un momento dado para descubrir problemas y reas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segunda En el diagnstico se examinan y mejoran los sistemas y prcticas de la comunicacin interna y externa de una organizacin en todos sus niveles Antes de iniciar el proceso de diagnstico es indispensable con la intencin de cambio y el compromiso de respaldo por parte del evaluado, es decir que est dispuesto a realizar los cambios pertinentes para el buen funcionamiento de la empresa.. El consultor o evaluador manejar la informacin que se obtenga del proceso en forma confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que facilitaron la misma. Tambin debe proporcionar retroalimentacin acerca de los resultados del diagnstico a las fuentes de las que se obtuvo la informacin. El xito o fracaso del diagnstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor.

    E

    V. DIAGNOSTICO DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

    EN EL AREA DE TRABAJO

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    a evaluacin es la accin de estimar, apreciar, calcular o sealar el valor de algo. La evaluacin es la determinacin sistemtica del mrito, el valor y el significado de algo o alguien en funcin de unos criterios respecto a un conjunto de normas. La evaluacin a menudo

    se usa para caracterizar y evaluar temas de inters en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educacin, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de

    lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.

    La evaluacin de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la informacin necesaria para que el empresario est en condiciones de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. Cuando de la evaluacin realizada resulte necesaria la adopcin de medidas preventivas, debern ponerse claramente de manifiesto las situaciones en que sea necesario: Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevencin en el origen, organizativas, de proteccin colectiva, de proteccin individual, o de formacin e informacin a los trabajadores. Controlar peridicamente las condiciones, la organizacin y los mtodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.

    L

    VI. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS

    RIESGOS EN EL AREA DE TRABAJO E

    IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS PARA LA PREVENCION DE

    LOS MISMOS

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    CRITERIOS DE VALORACIN GENERAL La siguiente Matriz da un mtodo simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

    Donde tenemos: Consecuencias

    Ligeramente daino (LD): Daos superficiales, como cortes y pequeas magulladuras, irritaciones de ojos por polvo. Molestias e irritacin, como dolor de cabeza, etc.

    Daino (D): Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos msculo-esquelticos, enfermedades que conducen a incapacidad menor.

    Extremadamente daino (ED): Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones mltiples, lesiones fatales. Cncer y otras enfermedades.

    Probabilidad

    Alta (A): El dao ocurrir siempre o casi siempre.

    Media (M): El dao ocurrir en algunas ocasiones

    Baja (B): El dao ocurrir raras veces. La Matriz anterior, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, as como la temporizacin de las acciones. Por ello el riesgo se Valora:

    Trivial: No se requiere accin especfica. Prioridad MUY BAJA.

    Tolerable: No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones ms rentables o mejoras que no supongan una carga econmica importante. Se requieren comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Prioridad BAJA.

    Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en periodo determinado. Cuando el riesgo moderado est asociado con consecuencias extremadamente dainas, se precisar una accin posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Prioridad MEDIA

    Importante: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo

    EVALUACION DE LOS RIESGOS EN EL AREA DE TRABAJO

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    que se est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Prioridad ALTA. Muy Importante: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Prioridad MUY ALTA.

    EVALUACIN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS A ADOPTAR ANTE LOS MISMOS

    EJEMPLO 1 1. Cadas de personas a distinto nivel: Este riesgo se puede presentar principalmente cuando se realizan tareas que requieran la utilizacin de escaleras manuales, y cadas de las personas que acceden a la parte superior del puente gra. Las escaleras manuales de aluminio de tijera que posee la empresa estn homologadas y se encuentran en perfectas condiciones.

    EJEMPLO 2. 2.- Golpes y cortes con elementos mviles de las mquinas. Posibilidad de golpes, cortes o rasguos ocasionados por elementos mviles de las maquinas o materiales en manipulacin o transporte.

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    DEFICIENCIAS Y FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD Seguridad estructural

    Solidez inadecuada del edificio o local del centro de trabajo para el tipo de utilizacin realizado o previsto. Falta de un sistema de armadura, sujecin o apoyo que asegure la estabilidad. No hay sealizacin del lmite de carga. Circulacin de personas sobre techos, cubiertas (fibrocemento) o plataformas no estables.

    Espacios de trabajo

    Superficie libre por trabajador inferior a 2 m2. Altura de los techos inferior a 3 m (2,5 m en oficinas y comercios). Separacin insuficiente entre materiales del puesto de trabajo para realizar trabajos en condiciones de seguridad y salud. Falta de autorizacin para entrar en un espacio confinado. Tipo de suelo inestable o deslizante. Falta de diferenciacin entre los pasillos definidos para el trfico de personas y los destinados al paso de vehculos. reas de trabajo no delimitadas, no sealizadas y con visibilidad insuficiente. Falta de orden y limpieza en las reas de trabajo. Aberturas directamente accesibles, en las paredes o en el suelo, a ms de 2 m sobre el nivel inferior. Lados abiertos de escaleras y rampas a ms de 60 cm de altura sin proteger. Falta de resistencia en estanteras y estructuras de apoyo para almacenamiento. Inestabilidad de los apilamientos de materiales. Plataformas de trabajo de altura (> 2 m) no protegidas o con una superficie de trabajo insuficiente. Anchura de los pasillos inferior a 1 m. Anchura de las puertas exteriores a los pasillos inferior a 80 cm. Iluminacin del puesto de trabajo no adecuada a las caractersticas de trabajo u operacin.

    Escaleras fijas

    Anchura de las escaleras fijas inferior a 40 cm. Distancia mxima entre escalones superior a 30 cm. Distancia entre el frente de los escalones y las paredes ms prximas al lado de ascenso inferior a 75 cm.

    Escaleras manuales

    Utilizacin de escaleras de forma deficiente o insegura (suelo inestable, inclinacin excesiva, ms de un trabajador, mientras se transportan o manipulan objetos, etc.). Escaleras de mano de madera pintadas. Utilizacin de escaleras de mano o de otro tipo de ms de 5 m de longitud (sin tener garantas de su resistencia

    Escalas fijas de gato

    Anchura inferior a 40 cm o distancia entre escalones superior a 30 cm. Escaleras de ms de 4 m de altura sin alargamiento de las barandillas por encima de 1 m de la zona de acceso. Ausencia de plataformas de descanso o de aros de proteccin en escaleras fijas con alturas superiores a 9 m.

    Materiales y locales de primeros auxilios

    Los puestos de trabajo no disponen de material de primeros auxilios en caso de accidente o es difcil acceder a dicho material. No se dispone de botiqun porttil. Hay puestos de trabajo de ms de 50 trabajadores que no disponen de un local destinado a primeros auxilios.

    Servicios higinicos y lugares de descanso

    No hay una cantidad suficiente de agua potable. Los trabajadores que deben llevar ropa de trabajo no disponen de vestuarios. No se dispone de colgadores o armarios para poner la ropa. Hay puestos de trabajo sin acceso a servicios higinicos porque estos son

    TABLA COMPLEMENTARIA DE LOS FACTORES QUE PUEDEN PROVOCAR RIESGOS LABORALES

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    inexistentes o no son adecuados al nmero de trabajadores del centro de trabajo o a las caractersticas del trabajo realizado.

    Sealizacin

    Falta de sealizacin de advertencia, prohibicin, obligacin, salvamento o socorro, o de lucha contra incendios. Concurrencia de seales que afectan a la percepcin o la comprensin del mensaje. Mantenimiento y limpieza deficientes de los medios o dispositivos de sealizacin. Existencia de seales de seguridad no normalizadas

    Mquinas, aparatos e instalaciones

    Falta de mantenimiento preventivo de conformidad con los procedimientos documentados. Revisiones obligatorias por normativa (aparatos elevadores, de presin, etc.) no efectuadas. Falta de dispositivos de accionamiento para parada total en condiciones de seguridad. Inexistencia de manual de instrucciones del fabricante del equipo de trabajo o, en caso de existir, no comprensible para el usuario. Falta de procedimientos documentados para las tareas de limpieza y preparacin de los equipos de trabajo. Resguardos fijos no resistentes a los esfuerzos mecnicos que se deben soportar. Resguardos y dispositivos de proteccin fcilmente anulables, fuera de servicio o inexistentes. Utilizacin de los equipos de trabajo contraria a los usos previstos por el fabricante. Inexistencia o no utilizacin de equipos de proteccin individual (EPI) necesarios para los trabajos desempeados. Inexistencia de instrucciones para la parada o la desconexin del equipo, comprobacin de la inexistencia de energas residuales peligrosas y evitacin de una puesta en marcha o una conexin accidental durante las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisin o reparacin de los equipos de trabajo. Inexistencia o no utilizacin de medidas complementarias como empujadores, ganchos, arrastradores, tenazas... las necesarias para los trabajos desarrollados

    DEFICIENCIAS Y FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD

    Mquinas, aparatos e instalaciones

    Equipos de trabajo que no disponen de marcado CE, cuando la normativa lo requiere. Zona de operacin/mecanizacin accesible directamente con el cuerpo o partes del cuerpo. Punto de atrapamiento entre una parte mvil y una fija accesible con el cuerpo o partes del cuerpo. Zona entre dos cilindros de giro coincidente accesibles para el cuerpo o partes del cuerpo. Transmisiones, rboles, poleas, ejes, engranajes, cardan, tomas de fuerza, cintas de transporte con movimiento libre y/o al descubierto y accesibles para el cuerpo o partes del cuerpo

    EQUIPOS DE TRABAJO DE USO TEMPORAL EN ALTURA

    Andamios

    Construccin o estado de conservacin y mantenimiento deficientes. Plataformas de trabajo no construidas con elementos rgidos (tablones atados o bandejas metlicas), que no tengan una anchura mnima de 60 cm y que no estn protegidas por barandillas de resistencia suficiente y una altura de 90 cm, una barra rgida intermedia y un rodapi para alturas superiores a 2 m. Las operaciones de montaje y desmontaje no se realizan de forma segura (cinturones de seguridad, desde bandejas inferiores, etc.). No realizacin de inspecciones a cargo de una persona competente antes de la puesta en servicio del equipo, ni tampoco peridicamente, ni despus de modificaciones o de cualquier circunstancia que haya afectado la estabilidad del

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    equipo.

    Andamios tubulares

    Falta de mecanismos de retencin que eviten los desplazamientos del andamio. Falta de escaleras de comunicacin entre plataformas para alturas superiores a 5 m. Falta de una cantidad suficiente de puntos de anclaje en la fachada para garantizar la estabilidad del andamio

    Andamios colgados mviles

    Longitud superior a 8 m. Falta de barandillas rgidas de 70 cm de altura al lado del muro, y tambin falta, a los otros 3 lados, de barandillas de 90 cm de altura y una barra intermedia, todas de tipo rgido. Falta de cinturones de seguridad anclados a una lnea de vida independiente de los mecanismos del andamio, o utilizacin incorrecta de estos cinturones por parte de los operarios. Distancia entre el paramento y el andamio superior a 45 cm.

    Andamios de caballete

    Utilizacin de estas plataformas para alturas superiores a 6 m.

    ENERGAS/INSTALACIONES

    Existencia de elementos en tensin accesibles por falta de proteccin contra contactos elctricos directos. Ausencia de sistema de proteccin contra contactos elctricos indirectos o sistema de proteccin ineficaz. Modificaciones inadecuadas en las instalaciones (elctrica, neumtica, de gas, etc.), efectuadas por personal o instaladores no autorizados. Ausencia del certificado de instalacin y de las instrucciones para el uso y el mantenimiento correctos de las instalaciones por parte de la empresa instaladora. Revisiones obligatorias por normativa no efectuadas

    PRODUCTOS/SUSTANCIAS

    Los productos qumicos no disponen de las fichas de seguridad o estas fichas no estn al alcance de los

    trabajadores.

    Los recipientes contenedores de productos qumicos no estn etiquetados de forma reglamentaria.

    Los productos peligrosos no se guardan o no se almacenan en armarios protegidos o recipientes o depsitos apropiados.

    Los recipientes de los productos peligrosos no tienen garantizada la resistencia a la rotura o a la degradacin.

    No se dispone de medios especficos para limpiar o neutralizar los derramamientos y/o las fugas de sustancias peligrosas.

    Los depsitos fijos de sustancias qumicas no se ubican dentro de cubetas de recogida apropiadas.

    No se dispone de sistemas de duchas y lavaojos suficientes en las zonas donde se pueden producir proyecciones o derramamientos de sustancias peligrosas.

    La obligatoriedad de utilizar EPI no est recogida ni documentada en las normas o procedimientos internos de trabajo.

    No est documentado que los EPI apropiados se pongan a disposicin del personal que puede resultar afectado por proyecciones y/o derramamientos de sustancias peligrosas.

    No hay procedimientos de trabajo por escrito para la manipulacin y la utilizacin de sustancias peligrosas y/o inflamables.

    El almacenamiento de pals con recipientes de productos peligrosos y/o inflamables no tiene garantizada la estabilidad.

    Los recipientes de vidrio, plstico, etc., utilizados para contener productos peligrosos y/o inflamables no tienen garantizada la estabilidad porque se sitan sobre pals u otras plataformas

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    o contenedores (retractilado u otros sistemas de sujecin).

    Los medios y mtodos de trasvase de productos inflamables y/o peligrosos son inseguros.

    No se dispone de sistemas para garantizar la eficacia de la ventilacin durante el trasvase de los productos inflamables y/o peligrosos.

    La manipulacin mecnica de los productos peligrosos y/o inflamables se realiza con vehculos o equipos no adecuados y no estn acreditados la formacin y conocimientos suficientes de los conductores.

    En el centro de trabajo se usan o almacenan productos inflamables (PI

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    Los elementos de compartimentacin interior de las edificaciones no tienen el nivel de resistencia al fuego (EI) apropiado.

    Las caractersticas estructurales de la edificacin frente al fuego no son adecuadas. Los materiales de revestimiento de los recorridos de evacuacin y de las paredes y los techos

    no son apropiados. Los equipos manuales de lucha contra incendios no son directamente visibles o su ubicacin

    no est debidamente sealizada. No estn documentadas las revisiones reglamentarias de los equipos de lucha contra

    incendios. No hay elementos para la deteccin y la alarma de incendios, o bien la cantidad es

    insuficiente. No hay sistemas de extincin automtica (rociadores de agua o por medio de gases). El personal que puede acceder a los locales con sistemas de inundacin de gases no tiene la

    formacin apropiada acerca del riesgo, ni es conocedor de las formas y el contenido de los mensajes para la evacuacin del local.

    El nmero y las caractersticas de las salidas existentes son insuficientes

    PRODUCTOS SUSTANCIAS QUIMICAS

    El dimensionado de las vas de evacuacin no se ha realizado partiendo de la ocupacin terica.

    Los recorridos de las vas de evacuacin ascendente no son apropiados. Los recorridos de evacuacin pasan por zonas de riesgo especial, garajes o aparcamientos. Las escaleras especficas de incendios no son apropiadas. El tipo y el sentido de abertura de las puertas de salida no es el apropiado. La sealizacin de las vas de evacuacin es deficiente. No hay establecido ni/o se ha implantado un plan de emergencia y evacuacin. En el centro de trabajo hay personal que desconoce la existencia del Plan de Emergencia y

    Evacuacin. No se han llevado a cabo simulacros de emergencia y evacuacin. Las escaleras de evacuacin no tienen las caractersticas ni la anchura suficientes para la

    evacuacin de las personas que tienen asignadas. Las puertas, los pasos y los pasillos de evacuacin no tienen la anchura suficiente para la

    salida de las personas que tienen asignadas. Los recorridos de evacuacin superan los mximos admisibles, teniendo en cuenta el origen

    de la evacuacin. El alumbrado de emergencia y la sealizacin de las vas de evacuacin y de los medios de

    lucha contra incendios son inadecuados e insuficientes. Los locales y las edificaciones no cumplen las condiciones de accesibilidad para los bomberos

    y sus equipos, reglamentariamente establecidas. Los locales y las edificaciones incumplen las condiciones de separacin con respecto a

    vecinos y zonas o reas forestales o de vegetacin abundante. No se han previsto medidas ante riesgos graves e inminentes

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    SEALIZACIN DE SEGURIDAD

    n nuestra vida diaria estamos acostumbrados a recibir informacin a travs de nuestros sentidos, principalmente por la vista y el odo, tambin a travs del tacto y del olfato.

    La informacin que se recibe, puede venir expresada en forma de cdigos establecidos y que correctamente interpretados nos darn una informacin til que nos sirva para actuar ante una determinada situacin. A este sistema de cdigos o lenguaje que nos permite recibir informacin lo denominamos SEALIZACIN. El sistema de sealizacin ms habitual y que estamos acostumbrados a utilizar es el de la circulacin, tanto si somos conductores como peatones. El sistema de sealizacin est muy introducido en la industria a todos los niveles; no obstante, la evolucin de la sociedad, la complejidad de las instalaciones y procesos industriales y la innovacin en las tcnicas preventivas van conduciendo de forma determinante a legislar sobre la necesidad de proteger o prevenir a los trabajadores ante los riesgos en el trabajo; a travs de la sealizacin surge, por lo tanto, un estilo de informacin que en base a que su objetivo principal es informar, se puede denominar como SEALIZACIN PREVENTIVA

    SEALES DE ADVERTENCIA

    E

    VII. SEALIZACION

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    SEALES DE OBLLIGACION

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    SUSTANCIAS PELIGROSAS PICTOGRAMAS Y ETIQUETAS

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    SEALES DE PROHIBICION

    SEALES DE SALVAMENTO Y SOCORRO

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    e entiende por EQUIPO DE PROTECCIN INDIVIDUAL (EPI) cualquier equipo destinado a ser llevado o sujeto por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, as como cualquier complemento o accesorio

    destinado a tal fin.

    Al actuar en el momento en que se produce el contacto, es decir, la agresin, hace que estos elementos se cataloguen como medidas de proteccin contra los accidentes y enfermedades profesionales, minimizando o eliminando las consecuencias.

    REGION ANATOMICA A PROTEGER

    PELIGRO QUE PUEDE ORIGINAR EL ACCIDENTE O

    CONTACTO

    EQUIPO A UTILIZAR

    CABEZA -Golpes y cadas de objetos -Casco de resistencia mecnica

    -Atrapamiento del cabello -Gorras., cofias, redes

    -Descargas elctricas -Casco especial de resistencia elctrica

    -Fuego y calor -Casco resistente al fuego

    -Derrame de productos qumicos -Casco de ala completa

    -Fro -Casquete isotrmico

    -Humedad, agua -capucha impermeable

    OJOS Y CARA -Chispas, radiaciones, proyeccin de partculas

    -Gafas con cristal filtro

    Radiacin visible, deslumbramiento

    -Gafas y pantallas emplomado

    -Radiacin ultravioleta Gafas y pantallas filtro antirrojo, cremas protectoras

    -Radiacin infrarroja

    -Radiacin ultravioleta -Gafas y pantallas cristal emplomado

    -Rayos lser -Gafas antilaser

    -Descargas elctricas -gafas y pantalla de resistencia elctrica

    -Calor radiacin y salpicaduras de metal

    -Pantalla facial con mirilla

    -Calor radiante -Protector facial de malla metlica o plstico termirresistente

    -Salpicaduras de productor qumicos

    -Mscara facial

    S

    VIII. EQUIPOS DE PROTECCION

    PERSONAL

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    REGION ANATOMICA A PROTEGER

    PELIGRO QUE PUEDE ORIGINAR EL ACCIDENTE O

    CONTACTO

    EQUIPO A UTILIZAR

    EXTREMIDADES INFERIORES

    -Golpes contra objetos Botas con polaina

    -Salientes agudos Suela o plantilla reforzada

    -Radiaciones, proyeccin de partculas

    Botas con polainas

    Salpicaduras de metal fundido y partculas calientes

    Suelo aislante trmico

    -Suelos calientes -Suela de aislante trmico

    -Descargas elctricas -Calzado aislante

    -Cargas electrostticas -Calzado con suela conductora

    -Chispas (origen explosin) -Calzado no ferroso antichispas

    -Productos qumicos -Calzado resistente a la accin qumica

    -Infecciones agentes biolgicos -Zapatillas desechables

    -Suelos hmedos y resbaladizos -Bota impermeable. Suela antiderrapante

    CUERPO -Cadas en altura -Cinturon de seguridad. Equipos amortiguadores de cada

    -Golpes y abrasiones -Mandiles y chalecos (cuero, tela acolchada)

    -Cortes y rozaduras -Delantales y mandiles (cuero, lona)

    -Cargas pesadas. Magulladuras -hombreras, chalecos acolchonados

    -Chispas, radiaciones, proyeccin de partculas

    -Mandiles y chalecos (cuero, tela tratada)

    -Radiaciones no ionizantes -Vestimenta de cuero

    -Radiaciones ionizantes -Equipo plomado

    -Descargas elctricas -Equipo aislante

    -Voltajes muy elevados -Traje fibra conductora

    -Fuego, llamas -Equipo aluminizado

    -Calor -Trajes anticalricos

    -Salpicaduras metales fundidos y productos calientes

    -Vestimenta de cuero

    -Gases, sustancias agresivas -Trajes impermeables resistentes

    -Poca visibilidad -Trajes, petos y brazaletes fluorescentes

    -Ahogamientos por inmersin -Equipos salvavidas

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    REGION ANATOMICA A PROTEGER

    PELIGRO QUE PUEDE ORIGINAR EL ACCIDENTE O

    CONTACTO

    EQUIPO A UTILIZAR

    APARATO RESPIRATORIO

    -Deficiencia de oxgeno (inferior al 18% en volumen)

    -Equipo independiente autnomo

    -Contaminacin txico gaseoso: -Intoxicacin inmediata -No inmediata

    -Equipo de autosalvamento (slo para escape)

    -Txico de partculas -De retencin y/o transformacin -De retencin para polvo, niebla o humo

    -Toxico gaseoso con partculas

    -De retencin para polvo, niebla o humo

    -Intoxicacin inmediata deficiente de oxgeno y contaminante txico

    Equipo de autosalvamento con caucho mixto

    OIDOS

    Elevada presin sonora (en funcin del nivel espectral)

    -tapn auditivo -Orejeras

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    La manipulacin de cargas La manipulacin manual de cargas es una de las actividades que ms favorecen la aparicin de fatigas y daos fsicos de importancia. Lesiones lumbares, luxaciones, discopatas, etc. son dolencias asociadas al

    movimiento manual de las cargas.

    Constituyen factores individuales de riesgo:

    La falta de aptitud fsica. Inadecuacin de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. La insuficiencia o inadaptacin de los conocimientos o de la formacin. La existencia previa de patologa dorsolumbar.

    Carga pegada al cuerpo: ntamiento se mantendr la carga pegada al cuerpo.

    lo menos posible al andar natural. tada sobre el hombro, deben encadenarse las

    operaciones, para aprovechar el impulso que inicialmente tiene la carga al despegarse del suelo.

    POSICION DE LA ESPALDA

    Los esfuerzos a que se somete a la regin lumbar al levantar cargas, depende del peso a elevar y de la posicin que adopte el cuerpo. Por ello es importante no inclinar el cuerpo, ya que se produce el efecto palanca que ejerce el peso sobre la columna vertebral. Cuanto menor sea la distancia frente al centro de gravedad, menor ser el esfuerzo a realizar por la regin lumbar.

    IX. MANIPULACION

    DE CARGAS

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    LEVANTAMIENTO DE PESOS

    Espalda recta y doblar las rodillas. Flexionar rodillas y caderas. Disminucin de presin visceral espirando al inicio del movimiento. Carga prxima al cuerpo

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    as escaleras de mano son un elemento de trabajo habitual que puede ocasionar situaciones de riesgo grave por un mal uso de las mismas; por ello, debe cuidarlas y mantenerlas en perfecto estado.

    En general seguir las siguientes instrucciones:

    1. No trabajar en los ltimos escalones. 2. Subir y bajar de frente, y agarrndose a los travesaos. 3. La inclinacin de la escalera debe ser la adecuada para evitar el deslizamiento. 4. La longitud de la escalera debe ser suficiente para acceder al punto de trabajo. 5. El apoyo inferior debe ser slido; use zapatas en buen estado. 6. El apoyo superior debe ser estable. 7. No trabajar ms de una persona sobre la escalera. 8. No inclinarse hacia delante para trabajos con escalera de tijera. 9. No sacar el cuerpo del eje de la escalera. 10. No usar las escaleras para realizar andamios. 11. No usar la escalera como plataforma de trabajo. 12. Revisar la escalera peridicamente

    L

    X. ESCALERAS DE

    MANO

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    a pantalla se tiene que colocar a una distancia de los ojos de entre 40 y 80 cm, con la parte superior de la misma en la horizontal de los ojos. Cuando se realizan las labores es importante facilitar la autonoma del trabajador, de forma que l pueda planificar el modo de realizacin de

    la misma, dentro de los parmetros generales establecidos. El ritmo de trabajo establecido debe estar en funcin de las caractersticas de cada trabajador. Se introducirn pausas regulares para descanso y realizacin de ejercicios de relajacin del cuello, espalda y vista. CARGA MENTAL INTERVALO DESCANSO OBSERVACIONES

    Moderada 1 hora 5 minutos -

    Elevada 1 hora 10 minutos No realizar esta tarea mas de 4 horas y media

    Dimensiones y Distribucin del lugar de trabajo Para garantizar el desarrollo del trabajo con unas condiciones ergonmicas aceptables en las oficinas, las dimensiones mnimas sern: Altura techo-piso: 2,5 m. Superficie libre por trabajador: 2 m2. Volumen libre por trabajador: 10 m3.

    Los estudios realizados para determinar ambientes de comodidad recomiendan que el ndice

    de temperatura efectiva se encuentre entre 18C y 21C. En las oficinas el valor de humedad relativa se sita entre el 30% y el 70%; ahora bien, si

    existen riesgos por electricidad esttica el lmite inferior ser el 50%. El nivel sonoro hay que procurar que sea inferior a los 65 dB(A) entre 500 y 2.000 Hz de

    frecuencia. Las actuales pantallas de visualizacin de datos emiten una baja cantidad de radiaciones

    electromagnticas, las cuales tienen poco poder de penetracin. es aconsejable instalar un filtro para proteger las retinas.

    Las paredes tendrn colores plidos, preferiblemente verde, amarillo o azul, y una capacidad de refraccin de la luz de entre el 60% y el 80%.

    La superficie de trabajo (mesa) debe tener una amplitud suficiente para poder disponer los elementos, siendo aconsejable dimensiones superiores a 120 x 80 cm.

    El asiento debe ser estable y regulable en altura, con respaldo reclinable, regulable verticalmente y apoyo lumbar. Su anchura debe permitir introducir el ancho de caderas, al menos 40 cm, y la profundidad del asiento no supondr presin en las piernas.

    Es recomendable que el volumen del timbre ser inferior a los 55 dB (A), con una intensidad de sonido que no provoque estridencia.

    L

    X. TRABAJOS CON PANTALLAS DE

    VISUALIZACION

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    HIGIENE EN EL TRABAJO

    a higiene laboral es el conjunto de normas y procedimientos tendientes a la proteccin de la integridad fsica y mental del trabajador, preservndolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas a su cargo y al ambiente fsico donde se ejecutan

    Est relacionada con el diagnstico y la prevencin de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y control de dos variables:

    1. el hombre.

    2. su ambiente de trabajo.

    Es decir, que posee un carcter meramente preventivo ya que se dirige a la salud y a la comodidad del trabajador, evitando que ste se enferme o se ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo. Conforma asimismo, un conjunto de conocimientos y tcnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicolgicos o tensionales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

    Entre sus objetivos se destacan:

    eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

    reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras

    de defectos fsicos.

    prevenir el empeoramiento de enfermedades y/o lesiones.

    mantener la salud de los trabajadores.

    aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

    L

    SECCION B. HIGIENE EN EL TRABAJO

    I.CONCEPTOS BSICOS DE HIGIENE EN

    EL TRABAJO

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    e considera contaminante toda materia, sustancia, energa, organismo vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus caractersticas y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, daando los bienes o perjudicando la salud de las personas,

    animales o plantas. De acuerdo a su origen la contaminacin puede ser producida por eventos naturales o por la actividad del hombre. Se considera como contaminacin de origen natural a los efectos de la erupcin de los volcanes, a la presencia de polen o esporas en la atmsfera, el polvo de las regiones secas o ridas, la marea roja, etc. La contaminacin producida por el hombre comprende la emisin de gases de industrias y automviles, la eliminacin de basuras domsticas e industriales, los derrames de petrleo al mar, etc. Sin embargo se puede afirmar que la contaminacin de origen natural no reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre, ya que de hecho, es responsable, directa o indirectamente, de cualquier tipo de alteracin ambiental

    S

    II. CONTAMINANTES

    LABORALES

  • Subsecretara de Educacin Media Superior

    CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO No. 19 JUAN RULFO SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

    SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Ing. Julio Enrique Martnez Hernndez CBTa 19, Sayula, Jalisco. 2012

    Contaminante qumico es toda sustancia que durante su manipulacin puede incorporarse al ambiente y penetrar en el organismo humano con efectos nocivos y capacidad para lesionar la salud de las personas que entran en contacto con l. Podemos clasificarlos atendiendo a su naturaleza, los factores de riesgo o contaminantes en: Contaminantes qumicos: Se entiende por tal, toda porcin de materia inerte, es decir no viva, en cualquiera de sus estados de agregacin (slido, lquido o