Curso de Valores

43
Curso de Valores

Transcript of Curso de Valores

  • Curso de Valores

  • 1. Introduccin - Introduccin - Objetivos - Ejercicio de presentacin

    2. Modelo de valores - Qu es un valor? - El poder de la mente humana - Los cuatro elementos - Modelo de valores

    3. Conciencia de valores - De dnde vienen los valores? - Elementos de experiencia: Lugares, cosas, personas e ideas - Prctica El rompecabezas

    4. Los antivalores - Los valores en la empresa - La vivencia de los valores en la empresa - Jerarqua de valores de la sociedad industrial - Los valores en la empresa

    5. El proceso de clarificacin - Desarrollo de valores - Clarificacin de valores

    6. Los valores en la organizacin - Valores organizacionales - Nuestros valoresContenidoLOS VALORES EN LA VIDA Y EL TRABAJO

  • Introduccin

    Objetivos

    Ejercicio de presentacin

    1. INTRODUCCINContenido

  • INTRODUCCIN

    Mucho se ha dicho que vivimos en una poca carente de valores, donde predominan los antivalores, como el egosmo, la envidia, el desamor, la apata, el odio. De hecho podramos enumerar una gran cantidad de ejemplos que justifiquen la carencia de valores en los tiempos actuales.

    Podramos quedarnos con la idea anterior y pensar que quienes nos guan en los poltico, en lo social y tal vez en muchas de nuestras empresas son antihroes. Es como si al final de la pelcula ganaran los malos y nos quedramos con una opresin en el pecho. Pensando con pesimismo que el mundo futuro ya no tiene sentido.

    Contrario a lo anterior, pensamos que mientras existe la vida significa que el bien todava permanece sobre la faz de la Tierra. Mientras permanezca un hilo de bondad en nuestras vidas prximas significa que el mundo tiene posibilidades. Quiere decir que todava tenemos posibilidades de sobrevivir y que nuestros hijos podran tal vez heredar un futuro mejor.

    En los noticieros vemos el mal del mundo, los crmenes y al mismo tiempo, en nuestras vidas cotidianas observamos la grandeza de un atardecer, la alegra de un nio que juega en un patio, el amor de una pareja que camina por el parque, los ancianos que se ejercitan caminando tomados de la mano.

    El mundo no se contradice, el mundo tiene una parte buena y una mala que coexisten por naturaleza y siempre ha sido as a lo largo de la historia de la humanidad. Creemos sinceramente que en general ha prevalecido la parte buena, aquella que favorece la vida y no la muerte. Creemos que la parte buena nos permite hoy estar aqu tratando el tema que nos ocupa.

    Consideramos que lo que hace la diferencia entre un mundo bueno y otro malo, es que al primero lo distinguen los valores. Pero no son los valores en abstracto, como algo ajenos a nosotros mismos. El mundo, y para ser ms especficos, nuestras empresas y nosotros mismos tenemos un relativo bienestar porque tenemos valores y no apoyamos nuestra existencia en los antivalores.

    Cuando hablamos de valores nos estamos refiriendo a todo lo que contribuye al desarrollo, la realizacin y la superacin del hombre. Como aquello de da sentido y motivos a la existencia de las personas y sus organizaciones. Los valores nos permiten conquistar una identidad y nos proporcionan una razn de ser que nos da fuerza para superar las adversidades transitorias y naturales a toda vida.

    En este curso trataremos el tema de los valores desde los aspectos personal y profesional, con la finalidad de redescubrir como contribuyen stos a darle mayor riqueza a la vida en general.

  • OBJETIVOS

    Durante el programa los participantes estarn en posibilidades de:

    1. Conocerse y tener confianza en s mismo, para aprovechar adecuadamente sus capacidades, actuando en funcin de sus valores personales.

    2. Aplicar su criterio personal basado en valores que les permita la toma de decisiones individuales y sociales.

    3. Conocer la situacin social del entorno y como influye ste en la formacin de valores.

    4. Tomar contacto con su propia experiencia para darse cuenta de sus ideas y sentimientos, de los criterios y motivaciones de su conducta, de su capacidad de tomar decisiones y de responsabilizarse de s mismos y de los dems.

    5. Clarificar cules son los valores que en verdad estn reflejando en su vida y desarrollen nuevos valores.

    6. Desarrollar actitudes y comportamientos coherentes con los valores con los cuales se comprometen.

  • EJERCICIO DE PRESENTACIN

    Ejercicio Individual1. Describa brevemente cul es uno de los recuerdos ms valiosos de su vida.

    2. Reflexione el motivo por lo que es valioso ese recuerdo.

    Ejercicio en parejas1. Comente con uno de sus compaeros su vivencia y juntos encuentren el valor que respalda cada uno de sus recuerdos.Valor:

  • Qu es un valor?

    El poder de la mente humana

    Los cuatro elementos

    Modelo de valores2. MODELO DE VALORESContenido

  • QU ES UN VALOR?

    Cuando escuchamos hablar de valores, las personas por lo general se refieren a:

    Una cualidad que poseen las personas en torno a una actitud, deseo o accin que los distingue de los dems y los convierte en personas valiosas.

    Aquellos aspectos que alientan al desarrollo, realizacin y superacin de las personas.

    Es lo que da un sentido de direccin y sentido a un grupo, una nacin o a la vida de una persona.

    Se refiere a los motivos verdaderos y profundos que alientan las acciones importantes de las personas y de los grupos.

    Son los aspectos que para una persona son importantes y se convierten en principios de vida, a los cuales difcilmente podra renunciar.

    Son aquellos aspectos de la vida, que al realizarlos, la persona experimenta deleite y bienestar, para l y para los dems.

    Son las cualidades que posee una persona que le permiten afrontar riesgos ms all de sus capacidades normales.

    Se refiere a aquellos aspectos que se consideran valiosos en la vida y que se transmiten de generacin en generacin, alentando la grandeza y superacin de la humanidad.Los valores son las cualidades positivas que afectan nuestro juicio al tomar decisiones sobre como vivir nuestras vidas.

  • Se muestran, nuestro estilo de vida habla acerca de ellosSon lo ms importante para nosotrosQU ES UN VALOR?Son positivosGuan nuestra vidaNos protegenNos dan vidaSon aprendidos o rechazados por decisin personalNos identificamos con algunos valores, por eso los escogemosNos fortalecenSiempre estn presentes, se redescubrenSon universalesSon absolutosSon duraderos

  • EL PODER DE LA MENTE HUMANA

    Mucho se ha dicho del poder de la mente humana, hemos escuchado historias fantsticas acerca de los poderes que han desarrollado algunas personas cuando se encuentran bajo una tensin extrema: madres que han levantado automviles para rescatar a sus hijos pequeos del peligro. Por no decir de cientos de actos heroicos descritos en las pginas de la historia de la humanidad.

    La mente humana es el intrumento ms precioso con el que enfrentamos nuestras tareas cotidianas, con nuestra mente proyectamos nuestros deseos, trabajamos y nos relacionamos con los dems.

    Si bien todos tenemos una mente, la diferencia que hace entre unas personas y otras es la forma en como las usamos. Algunos usan su mente para encontrar formas de atormentarse a s mismos o a los dems. Sin duda es uno de los aspectos ms importantes de nosotros mismos porque acta como un integrador de nuestras funciones corporales.

    Una palabra clave parece hacer que la mente funcione mejor y esta tiene que ver con la apertura de mente. Tener una mente abierta tiene que ver con tres aspectos importantes:

    - Tener la capacidad de observar sin prejuicios los acontecimientos en general.

    - Recibir mensajes con apertura, sin sentirse agredido en forma personal por los agravios que nos hacen. Considerar las injurias o castigos como eventos vistos desde una perspectiva amplia.

    - Buscar aprendizaje en todas las cosas que nos suceden, por terribles que parezcan en un momento dado.

    - Tener la capacidad de vernos a nosotros mismos con ojos crticos para revisar nuestros propios comportamientos, rompiendo nuestros hbitos tradicionales de comportamiento.

    Qu relacin tiene una mente abierta con el tema de valores? Esto es importante considerarlo porque slo con la mente abierta podremos comprender nuestros propios valores y los valores de los dems.

  • CASOS

    EL PODER DE LA MENTE HUMANA

    Prctica de grupo

    1. Renanse en grupos pequeos

    2. Contesten los tres casos primero en forma individual.

    3. Posteriormente renanse en grupos pequeos y elaboren su respuesta para cada uno de los casos.

  • LOS CUATRO ELEMENTOSPiensa en los cuatro elementos: Tierra, Agua, Viento y Fuego. A cul de ellos te pareces ms?

    Yo soy:

    Haz una lista de las doce caractersticas que tenga este elemento.

    Por ejemplo, el Viento es: invisible, poderoso, indomable, caprichoso, malhumorado, impredecible, excitante...1.

    2

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

  • Ahora describe lo que hace este elemento. Haz una lista de cuando menos doce acciones o verbos que se pueden aplicar. Por ejemplo, el Viento: calma, sopla, conforta, propaga, excita, agita...

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    11.

    12.

  • Inserta tu nombre antes de tu elemento.

    Yo, ___________________________, soy___________________________.

    Anota las caractersticas y acciones de las dos pginas anteriores.Caractersticas:

    Acciones:

    En este momento ya dispones de una fotografa que describe en palabras mucho de lo que eres.

    Revisa este escrito diariamente durante treinta das aadiendo palabras nuevas conforme se te vayan ocurriendo.

    * Versin adaptada del libro: Encuentra tu camino. 1996. Laurie Beth Jones. Editorial Hyperion. Nueva York.

  • MODELO DE VALORESTIPOSFSICOS

    1INTELECTUALES

    2SOCIALES

    86

    AFECTIVOS4

    ESTTICOS3

    DESARROLLO5

    TICOS7

    RELIGIOSOS

  • HOJA DE RESPUESTASFsicosIntelectuales19172533TotalPromedio210182634TotalPromedio311192735TotalPromedio412202836TotalPromedioDesarrolloEstticosticosAfectivos513212937TotalPromedio614223038TotalPromedio715233139TotalPromedio816243240TotalPromedioReligiososSocialesEscriba su calificacin al nmero que asign a cada una de las preguntas y promedie cada columna.

  • De dnde vienen los valores?

    Elementos de experiencia: Lugares, cosas, personas e ideas

    PrcticaEl rompecabezas

    3. CONCIENCIA VALORESContenido

  • DE DNDE VIENEN LOS VALORES?

    Los valores los adoptamos desde la primera infancia a partir de los contactos que tenemos con personas y lugares que para nosotros son importantes. Tambin influyen en nosotros las ideas que tomamos de las historias o cuentos que nos contaron, que lemos o de los programas que vimos en la televisin. Las actitudes que personas importantes tenan de las cosas tambin nos fueron formando para que decidiramos el tipo de valores que ibamos a poseer en el futuro.

    Podemos decir que recibimos cuatro influencias directas en la formacin de nuestros valores: personas, lugares, cosas e ideas. Las cuales en realidad no son importantes en s mismas sino que adquieren valores por la decisin del peso que le damos.

    Algunos autores dicen que las personas adquirimos nuestros valores ms o menos en forma definitiva entre los siete y los diez aos de vida.

    Existe una base de valores que permanecen relativamente estables a lo largo de nuestra historia particular, aunque en determinadas etapas de la vida, se hacen ms evidentes unos valores que otros.

  • ELEMENTOS DE EXPERIENCIA: LUGARES, COSAS, PERSONAS E IDEAS

    Quiz pueda visualizar su mundo inicial como formado de muchas piezas diferentes. Como un juego de rompecabezas, nuestra exposicin a diferentes elementos va conformando nuestros mundos individuales a partir de nuestra experiencia. Nosotros hemos dividido estos bloques o elementos de experiencia en cuatro categoras:- Lugares- Cosas- Personas- Ideas

    Estos elementos pueden subdividirse de varias maneras. Por ejemplo, lugares que eran su casa, lugares pblicos, sitios donde estuvo ya de adulto; cosas tiles, cosas bonitas, cosas peligrosas, cosas seguras; gente interesante, que lo apoya, que lo critica, etctera.

    Nosotros arreglamos estos elementos de la misma manera en que aprendimos a hacerlo cuando ramos nios, de la misma forma en que se nos dirigi entonces. Sin embargo, a nosotros no nos gusta el helado de pistache simplemente porque a mam le gusta. Ms adelante, puede ser que nuestro jefe nos pida que hagamos algo que no nos agrade o que nos veamos enfrentados a retos que nos exigen el uso extremo de diferentes comportamientos extremos. Lugares, cosas, personas e ideas surgen unos de otros y, de acuerdo a la forma en que alguien los utiliza, podemos medir aproximadamente su madurez.

    Todos tenemos diferentes niveles de aptitudes para manejar los elementos de experiencia. Hay quienes dicen: "Yo no soy buena para las matemticas (ideas), pero en cambio me llevo muy bien con todo el mundo (personas)". Asimismo, crecemos en mundos que nos permiten mayor exploracin y grado de participacin (el nio que vive su adolescencia en una granja, quiz no ha aprendido habilidades para negociar a fin de sobrevivir en un barrio difcil de la ciudad). Tambin, sin embargo, modelamos nuestros mundos a travs de las elecciones. Algunos individuos con herencias abundantes y con mltiples aptitudes eligen alternativas que los hacen vivir en mundos estriles.

    Hay algunos comentarios acerca de los elementos de experiencia que nos gustara hacer antes de examinarlos en detalle uno por uno.

  • Modelo de Valores

    1. FSICOS

    Se refieren al valor que le damos a la salud, a la capacidad fsica, a la conciencia de s misma y a nuestros hbitos de higiene, tanto personales como en los lugares donde acostumbramos pasar el tiempo.

    2. INTELECTUALES

    Son nuestras actitudes en torno a nuestras inquietudes por aprender cosas nuevas, a comprender y favorecer nuestro desarrollo intelectual, aqu reside nuestra creatividad.

    3. DESARROLLO

    Cuando nos interesa el crecimiento de nuestra persona en un sentido amplio a partir de la expresin mejorada del dominio de nuestros talentos o capacidades. Por ejemplo, "ella es absolutamente maravillosa con las manos haciendo artesanas, mientras que l se desenvuelve mejor en el mundo de las ideas".

    4. ESTTICOS

    Es el sentido o el inters que le damos por disfrutar el arte y la belleza. En ocasiones podemos ver este valor a travs de la expresin de captar, crear o expresar cosas bellas. Cuando poseemos este valor tenemos un respeto profundo a las diferentes expresiones artsticas.

    5. TICOS

    Tiene que ver con nuestra afinidad con valores como la honestidad, la bondad, la verdad, la prudencia, la justicia, la trascendencia, la gratitud, el respeto a las leyes justas, la productividad, la conciencia moral y la dignidad y el valor de todo ser humano.

    6. AFECTIVOS

    Es cuando en nuestra vida le damos un peso fuerte a la pertenencia o expresin de los afectos en un grupo como las amistades, la familia u otro tipo de organizacin.

  • 7. RELIGIOSOS

    Es el peso que le damos a la expresin o cultivo de sentimientos religiosos. Se refiere tambin al cuidado que le damos a cumplir o satisfacer necesidades espirituales como cumplir con los preceptos religiosos.

    8. SOCIALES

    Se relaciona con la importancia que le damos a los sentimientos de nacionalismo o regionalismo, a la solidaridad que sentimos con nuestra comunidad y al cumplimiento de nuestros deberes cvicos.

  • LUGARES

    La idea de que un lugar es tan inherente a toda actividad humana que a veces nos olvidamos de considerarla. Sin embargo, respondamos a estas preguntas:

    - En que tipo de edificio trabaja o cmo es su casa?- Est localizada en una seccin agradable de la ciudad?- Es fsicamente seguro y confortable?- Se siente bien trabajando ah?- Da idea de un estatus alto, medio o bajo?- Es feo o atractivo?- Hay una gran cantidad de presin relacionada con ese lugar?

    El primer cambio en nuestra vida fue el de movernos de un lugar a otro del seno materno al mundo. Los nios son muy sensibles a los cambios de lugar. Parece ser que el sistema de seguridad bsico del individuo est relacionado en forma definitiva con las primeras experiencias que pudo haber tenido con respecto a cambios de lugar. Piense en la persona que proviene de un pequeo pueblo con barrios establecidos y seguros, que tiene su propio cuarto en su casa, y despus piense en un individuo que creci en un lugar en el que era necesario luchar para sobrevivir y en donde existe un constante movimiento de un departamento infestado de cucarachas a otro.

    Si la persona no siente dominio en los lugares en que se desenvolvi, es posible que le resulte difcil ejercer dominio en otro lugar. Si una persona ha escuchado siempre que no debera abandonar su ciudad natal porque el resto del mundo es extremadamente peligroso, probablemente tampoco desarrollar las habilidades requeridas para un nivel superior de dominio en otros lugares. Esa persona probablemente acepte un trabajo en una tienda en la esquina de su casa porque conoce ese lugar y se siente segura dentro de l, aunque sus habilidades y aptitudes no tengan la ms mnima oportunidad de desarrollarse en tal lugar.

    Si uno quiere imaginar el desarrollo de su capacidad con respecto a los lugares, puede pensar en un diagrama en el que el crculo concntrico ms pequeo representa el hogar de sus padres, el crculo nmero dos corresponde a la colonia y as, cada crculo concntrico representa ms y ms complejidad y exige ms habilidades de parte del individuo para dominar lugares. A medida que pasamos de los dos crculos internos a los externos encontramos que estamos realizando un viaje de acuerdo con las siguientes dimensiones:

  • - Distancia geogrfica desde nuestro hogar original.- Grado de peligro para el individuo que no tiene habilidades especializadas para dominar lugares.- Grado de complejidad de un lugar.- Distancia psicolgica de la cultura desde el lugar de origen.

    Por tanto, las habilidades y perspectivas de lugar ms exigentes requieren que nos desenvolvamos como en casa en una cultura y una serie de ambientes fsicos que son radicalmente diferentes del lugar donde nos iniciamos y que exigen un alto grado de cosmopolitismo,en el sentido ms amplio de esta palabra.

    COSAS

    Uno de los primeros eventos que ocurren en nuestro desarrollo como individuos es el proceso mediante el cual aprendemos a diferenciar nuestros propios cuerpos de las cosas que nos rodean. Descubrimos que el tocar una estufa caliente nos da un sentido de peligro y de miedo.Descubrimos que un lpiz puede utilizarse como herramienta para recuperar un objeto que se nos cay cerca del corral para jugar. Encontramos que un triciclo puede resultar una fuente de gran diversin, pero que primero tenemos que aprender a manejarlo. Ms tarde, descubrimos la tremenda variedad de cosas que existen en nuestro mundo. A fin de poder funcionar efectivamente, tenemos que hacernos capaces de manipular una gran variedad de cosas u objetos fsicos. Cuando nos introducimos a nuestro mundo profesional, descubrimos que tenemos que dominar cosas como mquinas de escribir, sumadoras, fotocopiadoras, estados contables, etctera. Similarmente podemos vernos desarrollando nuestras habilidades para manejar una vasta variedad de cosas que exigen cada vez ms.

    Algunas personas encuentran que sus mundos estn rodeados de esos elementos de experiencia que nosotros llamamos cosas. Los ingenieros, por ejemplo,pueden sentirse mucho ms a gusto manejando cosas que personas. Algunos de nosostros descubrimos a muy temprana edad que tenemos grandes aptitudes para la manipulacin mecnica de objetos. Otros descubren lo contrario. Un dominio de esta serie de elementos sugiere la capacidad para manejar artefactos que nos rodean en nuestro ambiente. La persona que no obtiene este dominio puede encontrarse en desventaja ante una variedad de situaciones, como incapacidad para manejar asuntos muy prcticos.

  • PERSONAS

    As como podemos concebir lugares y cosas como parte de nuestro mundo, tambin, por supuesto, incluiramos a las personas. Puedes pensar, por ejemplo, en las diferentes personas que son especialmente importantes en tu mundo actual, esto puede incluir a tu cnyuge, hijos, jefe, amigos. Sin embargo, para alcanzar esta etapa de tu vida un nmero de personas en el pasado tuvieron que haber sido igualmente importantes. Aqu incluiramos parientes, amigos de la infancia, maestros, lderes religiosos, etctera. Sin duda debe haber existido la influencia de individuos a quienes nunca conociste pero que claramente reconoces que tuvieron su parte en la formacin de tu sistema de valores por ejemplo, grandes lderes polticos o religiosos, escritores importantes, etctera.

    Cuando nios, nosotros estuvimos conscientes de cosasque nos rodeaban, que se movan, que emanaban calor y que eran susceptibles de satisfacer nuestras necesidades. Como regla general, la primera persona que podemos diferenciar en nuestro mundo es nuestra madre. En un rpido orden le siguen nuestro padre, hermanos y otros parientes cercanos y amigos de la familia. Nuestras primeras experiencias con estas personas pueden tener implicaciones para toda la vida.Esto se debe a que, como nios, nuestros sistemas internos de seguridad son muy dependientes de bases de apoyo positivas.

    Si nos encontramos con el rechazo de nuestros padres u hostilidad y negligencia, normalmente encontraremos que existe una distorsin de nuestras relaciones con la gente en el futuro.

    Si no podemos sentir el amor de nuestra madre tenemos que preguntarnos quin nos va a aceptar en el mundo. Por lo tanto tenemos la esperanza de que estas tempranas experiencias con nuestras personas mas cercanas nos darn apoyo suficiente para sostenernos cuando salimos a explorar la gente y el mundo externo.

    Podemos conceptualizar nuestras primeras experiencias incluyendo a nuestra familia inmediata y sus amigos. Ms tarde depende de nosostros extendernos y desarrollar las habilidades que nos permitirn obtener la aceptacin de mayor variedad de gente. El primer nivel de competencia requerido incluir por regla general la colonia donde vivimos y la escuela. Por ejemplo, no se requiere demasiado para obtener la aceptacin del nio que vive en la casa vecina. Si podemos proyectarnos a 25 aos y vernos tratando de convencer al presidente de una compaa, para que haga algo que l realmente no desea hacer, podemos estimar qu tanto progresaremos en esta dimensin. Ms an, podramos proyectarnos a un ambiente en el que estamos tratando con una persona extraa y hostil en un sentido activo a nuestras aspiraciones.

  • La gente, en el mismo sentido que los lugares y las cosas, significa un enorme potencial para darnos lo que queremos. Si permanecemos solamente en un ambiente familiar y confortable, como millones de nosotros lo hacemos, nunca tendremos la oportunidad de mejorar en este sentido ms amplio. Tendremos que permanecer atados a una gama de confort e influencia interpersonal, sin permitirnos desarrollar habilidades ni obtener satisfaccin.

    Existen algunas personas, sin embargo, que en cuestin de unos cuantos das conocen a todo el mundo en una ciudad extraa. Algunos de nosotros tenemos la habilidad de introducirnos a causar un fuerte impacto. Otros tiene la habilidad de funcionar en papeles de liderazgo en sus propios mundos. Esto les permite multiplicar los efectos de sus propios esfuerzos con los talentos de una variedad mucho ms amplia.

    IDEAS

    Como un aspecto final de nuestros mundos, podemos observar el proceso mediante el cual nos familiarizamos con los elementos conceptuales. Esto incluira, por supuesto, la apreciacin de las obras de Shakespeare, un conocimiento de matemticas, el desarrollo de valores y la evaluacin de las perspectivas del mundo, el conocimiento bsico necesario para funcionar dentro de una cultura ms amplia. Nosotros empezamos a aprender muy temprano que existe algo que se llama ideas, pero nuestro encuentro ms dramtico con ellas se da cuando asistimos a la escuela.

    Puedes hacer un inventario de tu mundo actual e identificar quizs una media docena de las ideas ms importantes que operan dentro de l. Estas pueden incluir la idea de que tienes que sostener a tu familia o las ideas que apoyan tus convicciones religiosas, o las ideas que mantienen funcionando a tu organizacin, o las ideas que te sirven para crecer profesionalmente.

    Podemos, una vez ms, irnos moviendo desde niveles muy sencillos hasta niveles ms complejos. En el rea cientfica o matemtica esto puede ir desde el aprender que dos ms dos son cuatro, hasta el total entendimiento de la teora de Einstein. En msica esto va desde tocar las teclas de un piano hasta la apreciacin de la Novena Sinfona de Beethoven; en tica, desde la simplicidad hasta la complejidad de los valores.

  • FACTORES EXPERIENCIALES

    TRABAJO DE GRUPO

    Instrucciones

    1. Seleccione un compaero y comente sus experiencias del ejercicio anterior.

    2. Respondan a las siguientes dos preguntas: Qu me ha dejado de positivo las reas de experiencia en mi vida: lugares, personas, cosas e ideas?El instructor sealar tiempo para el ejercicio.

  • EL ROMPECABEZAS

    Ejercicio

    A continuacin se incluye una lista de verbos. Escoge tres de los verbos que ms te emocionen. Luego selecciona los ltimos tres. Estas palabras son acciones que formarn tus actividades futuras.LograrAdquirirAdoptarAvanzarAfectarAfirmarAliviarAmplificarApreciarAscenderAsociarCreerConcederIluminarConcederIluminarConstruirLlamarCausarEscogerReclamarColeccionarCombinarMandarObligarCompetirCompletarElogiarComponer Presentar

    ConfirmarConectarConstruirContactarContinuarAconsejarCrearDecidirDefenderDeleitarEntregarDemostrarIdearDirigirDescubrirDiscutirDistribuirBosquejarSoarConducirEducarElegirAbrazarAlentarDotarComprometerTrazarAumentarAlumbrarUsarAnimarEntretenerEntusiasmarEvaluarExcitarExplorarExpresarExtenderFacilitarFinanciarPerdonarCriarConferirAlejarReunirGenerarDarConcederCurarAgarrarAtenderIdentificarIluminarAplicarMejorarImprovisarInspirarIntegrarInvolucrarComprenderConocerLaborarLanzarGuiarEncenderVivirAmarHacerManifestarDominarMadurarMedirModelarMoldearMotivarMoverNegociarNutrirAbrirOrganizarParticiparPasarActuarPersuadirJugarPoseerPracticarAlabarPrepararViajarResonarRespetarRestaurarRegresarRevisarSacrificarSalvaguardarSatisfacerSalvarVenderServirCompartirHablarAguantarConvocarApoyarUtilizarValidarValorarAventurarExpresarDeliberarTrabajarAdorar EscribirRedituarConcebirAlistarMantenerTraducirProducirProgresarPromoverProveerPerseguirRealizarRecibirRecobrarReducirRefinarReflexionarReformarMirarRelacionarRelajarSoltarDependerRecordarRenovarRendirSostenerTomarGolpearUncirTocarCanjear

    Anota aqu los verbos que te sean ms significativos, emocionantes y que adems tengan un propsito: _____________________, ____________________ y _____________________.

  • Reflexin

    Qu es los que representan estos verbos? Qu relacin tiene con algn valor que estaras dispuesto a defender hasta la muerte o a entregarle tu vida? Cul es tu centro? Escribe a continuacin la palabra o frase:

    ______________________________________________________________

    A quin has venido a ayudar aqu?

    Toda misin en la vida implica que alguien saldr beneficiado. Una nacin ser liberada, un pjaro volver a su nido, un nio tendr una nueva imagen de lo que puede ser el amor de sus padres. A quin viniste a ayudar aqu? Mientras ms especfico seas ms concentrada y poderosa ser tu energa.

    Debemos tener muy claro a quin queremos tener cerca, servir, inspirar, impactar de manera positiva, y de quin queremos aprender

    A continuacin viene una lista de grupos y/o causas. Escoge las tres que ms te atraigan.

    Medio ambienteAsuntos familiaresEducacinMediosSector saludSenectudNiosLos pobresLos desamparadosInmigracinEnergaAgriculturaSistema judicialParques y recreacinVeteranosDrogadiccinNutricinLeyesPolticaGobiernoJuventud

    Caminos y puentesNegociosAgencias no lucrativasIglesiasEspiritualidadEnfermos y minusvlidosSeguridad pblicaDesarrollo humanoMenoresProteccin al nioGuarderasJusticiaCentros de saludRecursos hidrulicosTurismoMiliciaExploracin espacialDerechos de los animales

    Cuidado de los animalesRelaciones laboralesAlfabetismoDerechos civilesSexualidadModaArteLibrosMsicaCineDiseoDeportesAlimentacinComputacinAdministracinDepartamento ejecutivoConstruccinViajesFinanzas

    Bienes racesImpresin y edicinReliginDesarrollo comunitarioReproduccinInvestigacinBiotcnicaDerechos de la mujerJardineraRadiodifusinNoticiasPeriodismoArtes escnicas_________________

  • Escoge un grupo, entidad o causa al que desearas ayudar o impactar de manera positiva. Anota aqu el nombre de la causa, entidad o grupo. ______________________

    Armando el rompecabezas

    Esta es la frmula para el lema de tu misin.

    Mi misin es:

    ____________________, _____________________ y _________________, (tus tres verbos)

    ____________________,(tu valor o valores centrales)

    a, para o con

    ____________________,(el grupo/causa que ms te emociona/excita)

    * Versin adaptada del libro: Encuentra tu camino. 1996. Laurie Beth Jones. Editorial Hyperion. Nueva York.

  • Los valores en la empresa

    La vivencia de los valores en la empresa

    Jerarqua de valores de la sociedad industrial

    Los valores en la empresa

    4. LOS ANTIVALORESContenido

  • LOS VALORES EN LA EMPRESA

    Fundamentar el trabajo en valores humanos.

    Hacer presentes los valores en las tareas cotidianas.

    Proponer valores que den sentido al trabajo, de forma que las personas puedan interpretarlos con la realidad de cada uno.

    Que los valores contribuyan a la maduracin y al desarrollo de cada persona.

    Crear un ambiente de respeto a valores diferentes.

  • LA VIVENCIA DE LOS VALORES EN LA EMPRESA

    Opcional

    Prctica individual

    Responda a las siguientes preguntas:

    1. Tengo definidos mis valores fundamentales? Puedo enumerarlos?

    2. Siento que estoy viviendo mis valores fundamentales en mi trabajo? En caso afirmativo, mencione un ejemplo de cmo sus valores personales son compatibles con su trabajo actual.

    3. Me interesa que mis compaeros vivan los valores de la empresa?

    4. En la empresa existen indicadores para detectar como se estn viviendo los valores propuestos?

    5. En las evaluaciones de desempeo se habla de valores o slo de nmeros?

    6. Da un ejemplo de cmo los valores escritos se reflejan en las conductas cotidianas en el trabajo?

  • JERARQUA DE VALORES DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

    1. Orientacin al consumismo.

    2. Despersonaliza: No se valora, no se ama; el objeto es smbolo de poder.

    3. Produce sentimiento de poder: La emocin de sentirse poderoso al poseer algo mejor que otros.

    4. Valora el cerrar buenos tratos: Le gan a otros y por lo tanto soy ms inteligente que ellos.

    5. Lleva a vivir emociones: Buscar emociones superfluas para estar a la moda.

    Factores que ayudan el tener valores

    -.Instituciones sociales (sociedad, familia, escuela, iglesia).

    - Imposicin ideolgica.

    - Adoctrinamiento.

    - Ofrecimiento de recompensas y castigo.

    - Motivacin a la competencia.

    - Motivacin al consumismo.

    - Intimidacin por medio de la represin y la culpa.

    - Explotacin de la necesidad de identidad y de supervivencia.

    - Etapa de explotacin agresiva.

    - Humanismo antropocntrico.

    - Filosofa contempornea del xito.

    - Prdida del humanismo y del sentido de la vida.

  • LOS VALORES EN LA EMPRESA

    Prctica

    1. Realice un anlisis sobre que valores estn presentes en forma explcita e implcita en la empresa.

    2. Pueden ser programados los valores? Raznelo y presente un tema por escrito.

    3. Comente los valores que propone su organizacin y comente la relacin que existe con el mundo real.

    4. La realidad de mi organizacin est ayudando a clarificar y fomentar los valores que propone?

    6. Haga una propuesta de su organizacin ideal de forma que fomente los valores existentes.

  • Desarrollo de valores

    Clarificacin de valores5. EL PROCESO DE CLARIFICACIN Contenido

  • DESARROLLO DE LOS VALORESEl proceso de adquisicin de los valores sigue los siguientes pasos:

    1. Pensamiento: Capacidad de pensar el valor en varios niveles y desde diferentes puntos de vista.

    2. Sentimiento: Tener la capacidad de sentir el valor como algo propio. Es bsico que la persona se sienta bien consigo misma y que el concepto de su propia estima se relacione positivamente con el valor. Siempre que la persona se sienta con autoestima y que sus acciones coinciden con lo que desea hacer, se encontrar en mejores posibilidades de elegir sus valores con mayor seguridad.

    3. Eleccin: La eleccin de los valores por libre es importante, porque permite que la persona ejerza su voluntad y pueda comprometerse con su propia decisin.

    4. Comunicacin: Los valores evolucionan a travs de un proceso continuo de interaccin social, de comunicacin mutua. La comunicacin ayuda para desarrollar (fortalecer o debilitar sus valores).Mandar mensajes claros.Audicin: el propio valor en relacin con el impacto que produce en los dems.Resolucin de conflictos basado en los valores.

    5. Accin: Actuar consistentemente basado en valores, en las propias convicciones y actuar consistentemente hacia nuestras metas, las acciones basadas en valores aumentan el valor de la vida, le dan un valor positivo. La accin continuada refuerza la existencia de los valores y viceversa.

    Los objetivos primordiales de la clarificacin de los valores.

    Que se aprenda a tomar decisiones libres teniendo en cuenta alternativas y consecuencias, y que lleguen al compromiso de la accin.

    Implica que el foco de la accin de los valores est en el mismo sujeto, y no en otras personas o en el ambiente; que el individuo tome contacto consigo mismo, se abra a su propia experiencia y se escuche para darse cuenta de lo que realmente quiere.

    Como consecuencia del desarrollo del proceso de valoracin y del compromiso con los valores se producir un crecimiento personal.Ayuda a las personas a ser ms decididas.Ayuda a las personas a ser ms productivas (en el sentido de desarrollar actividades que satisfacen y dan significado a la vida).Ayuda a despertar el sentido crtico.Ayuda a tener mejores relaciones con los dems.

  • CLARIFICACIN DE VALORESEl proceso de clarificacin de los valores sigue los siguientes respuestas:

    Libre eleccin

    1. Cules son los tres principales valores que posees?

    2. Desde cuando piensas as?

    3. Recuerdas algn momento especial que te recuerde de donde vienen tus valores?

    4. Has pensado en algunas otras alternativas de valores? En caso afirmativo, que otros valores te gustara poseer?

    5. Los valores que seleccionaste, fue una libre eleccin?

    6. Cmo influyen tus valores en tu vida cotidiana? Menciona algunos ejemplos.

    7. Cmo sera tu vida si no siguieras los valores que tu tienes?

    8. Qu dira la gente si no hicieras lo que dices que debes hacer?

    9. Eres el nico de tu grupo de amigos que piensa de este modo?

    Seleccin entre varias alternativas

    1. En qu otra cosa pensaste antes de decidirte por esos valores?

  • 2. Cunto tiempo estuviste meditando en los valores que elegiste antes de decidirte?

    3. Fue una decisin difcil? Qu influy en tu seleccin final?

    4. Qu es lo realmente bueno en esta seleccin que la hace distinguirse de las otras posibilidades?

    Seleccin despus de cuidadosa reflexin

    1. Cules seran las consecuencias en tu vida de cada alternativa disponible llevada a su extremo?

    2. Qu puedes hacer el da de hoy para llevar a la prctica tus valores?

    3. A dnde tue pueden conducir tus valores con el paso del tiempo?

    4. Existe alguna persona o personas que quieras agradar al haber seleccionado tus valores?

    Apreciacin y disfrute

    1. Cmo te sientes de tener estos valores?

    2. Cmo puedes continuar disfrutando tus valores en tus relaciones con los dems?

    3. Para que crees que sirven los valores que tienes?

  • Afirmacin

    1. Te gustara explicar a tu compaero por qu son tan importantes los valores que posees?

    2. Estaras dispuesto a firmar una peticin apoyando esa idea?

    3. Cmo puedes hacer para que la gente sepa que posees los valores que tienes?

    Seleccin aplicada a la conducta

    1. Haz un plan con los cinco pasos que hars para llevar a cabo tus valores en los prximos das.

    2. Has hecho planes para hacer ms de lo que ya has realizado?

    3. A dnde te conducir esto? Hasta dnde ests dispuesto a llegar?

    Repeticin

    1. Te has dado cuenta de cmo has aplicado tus valores en el pasado? Lo haz hecho con frecuencia?

    2. Hay otras cosas adicionales que puedas hacer con referencia a tus valores?

    3. Cunto tiempo ms crees que continuars con esto?

  • Valores organizacionales

    Nuestros valores6. LOS VALORES EN LA ORGANIZACIN Contenido

  • VALORES ORGANIZACIONALESEjemplos de Valores de varias empresas:

    APM

    Trabajo en Equipo.Efectividad.Mejora Continua.Liderazgo.Actitud de servicio.Compromiso.

    Vitro

    Orientacin al ClienteCalidadTrabajo en EquipoIntegridadCreatividad e Innovacin

    Hylsa

    Enfoque a la calidadTrabajo en equipoResponsabilidadOrdenHonestidad

    Femsa

    Pasin por el Servicio y Enfoque al cliente / Consumidor.Innovacin y Creatividad.Calidad y Productividad.Respeto, Desarrollo Integral y Excelencia del Personal.Honestidad, Integridad y Austeridad.

  • NUESTROS VALORES*Prctica Individual

    1. Reflexione: Qu debera representar a nuestra organizacin?, cules son los valores que ms nos deberan representar?

    2. Lea la siguiente lista de valores.

    3. Encierre en un crculo aquellos valores que se identifiquen con lo que usted piense que deberan de distinguir a su organizacin.

    4. Escriba en la parte inferior los tres valores que a su juicio debera tener o posee en la actualidad su organizacin. Aquello que considera valioso.* Blanchard, Ken - Michael OConnor. 1997. Administracin por valores. Editorial Norma. Colombia.VerdadPerseveranciaRecursos compartidosEficienciaSinceridadConfiabilidadIniciativaAlegraConfianzaEcologaRelaciones humanasExcelenciaPoderSabiduraTrabajo en equipoControlFlexibilidadServicioValentaPersepectivaRentabilidadCompetenciaSolidaridadOrientacin al clienteMejora continuaCompromisoCreatividadAusteridadCompromisoLibertadEmocinReconocimientoAmistadCreatividadAprendizajeInfluenciaFelicidadHonradezJusticiaHonorOriginalidadCalidadInnovacinInocenciaTrabajo duroObedienciaProsperidadSensibilidadCrecimiento financieroRespetoIntegridadEnfoque a la calidadEfectividadLiderazgoResponsabilidadOrdenProductividadRealizacinApoyo comunalEquidadResolucinIntegridadOrdenFortalezaPazEspiritualidadAutodominioLealtadAventuraInteligenciaClaridadCooperacinxitoSeguridadHumorAdministracinAmorColaboracinApoyoDesarrollo de Recursos HumanosAutoestimaDecisiones por consensoCompartirGanar - GanarOrientacin al procesoTrabajo en equipo

    1. ______________________________________________________________2. ______________________________________________________________3. ______________________________________________________________

  • NUESTROS VALORES*OpcionalPrctica de parejas

    1. Una vez que individualmente ha escogido los tres valores, renase con un compaero.

    2. Durante los prximos quince minutos compartan sus listas y hagan una lista de tres valores ordenados segn su importancia.

    Prctica en cuartetos

    1. Cuando termine cada pareja se rene con otra pareja y ahora van a formar un cuarteto.

    2. Enseguida repiten el procedimiento de la prctica en parejas.

    3. En este momento disponen de veinte minutos.

    4. Escriban los valores que han seleccionado y presenten su trabajo en una hoja de rotafolio.

    5. Una vez que un representante presente los valores al resto del grupo, procedan a pegarlo en una de las paredes del saln.

    Prctica en grupos de ocho personas

    1. Renanse dos cuartetos para formar grupos de ocho personas (aproximadamente).

    2. Repiten la seleccin de los tres valores.

    3. Un vocero del grupo presenta a la asamblea su seleccin de valores.

    Seleccin de Valores

    1. El facilitador ayuda para que se haga una lista de los valores de la organizacin.

    2. Una vez que el grupo en su totalidad ha aceptado los valores, se dividen en grupos pequeos para que traduzcan acciones operativas en el trabajo diario que se pudieran derivar para cada uno de los valores.

    3. Una vez que cada subgrupo presente sus conclusiones, se pegan en hojas de rotafolio y el facilitador ayudar para que se concentren las acciones principales para cada valor seleccionado.

    4. Se elabora un documento con los valores y las acciones tentativas que haya acordado en grupo total.

    * Blanchard, Ken - Michael OConnor. 1997. Administracin por valores. Editorial Norma. Colombia.