Dalle et. al (2009)

download Dalle et. al (2009)

of 7

Transcript of Dalle et. al (2009)

  • 7/27/2019 Dalle et. al (2009)

    1/7

    1

    rboles genealgicos: usos y potencialidades para estudiar trayectorias familiares de

    movilidad social y reproduccin de clase

    Pablo Dalle, Cecilia Fraga, Sofa Ghiglione, Vanesa Gmez,

    Silvana Gonzlez y Mercedes Krause

    Instituto de Investigaciones Gino Germani UBA

    Introduccin

    Este trabajo se basa en un estudio en curso que investiga procesos de movilidad y

    reproduccin de clases en la estructura social del rea Metropolitana de Buenos Aires. El

    objetivo de esta presentacin es reflexionar sobre cmo estamos utilizando los rboles

    genealgicos como instrumento de recoleccin de datos y anlisis.

    Actualmente, el grupo de investigacin se encuentra en un momento inicial del

    trabajo de campo que consiste en la realizacin de entrevistas biogrficas sobre la historia

    familiar durante la cual tambin se busca reconstruir junto con el entrevistado su rbol

    genealgico. ste provee un esquema de la estructura de la familia de al menos tres

    generaciones.

    Los aspectos sobre los cuales nos interesa reflexionar son: i. los criterios y el

    proceso de seleccin de los casos; ii. cmo se aplic el instrumento y sus diferentes usos; iii.

    las dimensiones relevadas para las distintas generaciones y su utilidad para el estudio de

    procesos de larga duracin relacionados con la conformacin de las clases sociales.

    La presentacin de los puntos antes sealados se har de manera comparativa por

    medio de ejemplos de trayectorias de reproduccin en la clase trabajadora, de ascenso

    social de clase trabajadora a clase media, de reproduccin de clase media y de descenso de

    clase media a clase trabajadora.

    Los criterios y el proceso de seleccin de los casos

    La seleccin de las familias se realiz en base a un anlisis cuantitativo previo sobre

    los patrones de movilidad e inmovilidad social intergeneracional en el AMBA. Los datos

    fueron proporcionados por dos encuestas aplicadas en 2004 y 2005 por el Centro de

    Estudios de Opinin Pblica (CEDOP) que dirige el Prof. Ral Jorrat en el Instituto de

    Investigaciones Gino Germani. Si bien los relevamientos son a nivel nacional, se trabaj con

    una sub-muestra de 703 casos correspondientes a personas de 25 a 64 aos residentes en

    el rea Metropolitana de Buenos Aires. El grupo de investigacin construy una tipologa de

  • 7/27/2019 Dalle et. al (2009)

    2/7

    2

    familias teniendo en cuenta el origen sociocultural familiar (tres generaciones de argentinos/

    con aporte inmigratorio europeo/ con aporte inmigratorio latinoamericano) y el origen de

    clase (clase media/ clase trabajadora), para luego analizar las trayectorias de movilidad

    social intergeneracional de cada tipo de familia.

    En una etapa posterior, se volvi a los cuestionarios y se registraron las direcciones

    de las personas que cayeron en la muestra. El proyecto plantea realizar 30 entrevistas

    biogrficas en profundidad para estudiar cmo se entreteje en la historia familiar la

    transmisin de recursos econmicos, relaciones sociales y legados culturales y cules de

    estas configuraciones dan lugar a procesos de movilidad social ascendente, de reproduccin

    en la clase de origen o de descenso en la estructura social.

    La seleccin de los casos se realiz siguiendo esta tipologa. Cada uno de los

    miembros de equipo tom a un tipo de trayectoria familiar y se encarg de hacer los

    contactos. En esta etapa encontramos algunas dificultades y algunas validaciones respecto

    del estudio cuantitativo previo. Entre las dificultades podemos nombrar que (i) algunos casos

    que no pudimos contactar porque las personas haban cambiado de telfono o domicilio, (ii)

    otros casos que s pudimos contactar no quisieron brindar su testimonio por varios motivos,

    ya sea por el fallecimiento de algn familiar o separaciones, o tambin por miedo a brindar

    informacin personal.

    A pesar de estas dificultades pudimos entrevistar a 16 casos hasta el momento, que

    se brindaron generosamente a participar y nos contaron su historia familiar

    proporcionndonos fotos y documentos. Al reconstruir sus rboles genealgicos pudimos

    constatar y ampliar los datos relevados por la encuesta.

    Cuadro 1: Casos seleccionados de la tipologa familiar

    Origen socio-cultural

    Origen declase

    Tresgeneraciones de

    argentinos

    Origeninmigratorio

    europeo

    Origeninmigratorio

    latinoamericano

    Clase media 1 4 1

    Clasetrabajadora 4 5 1

    El propsito de enmarcar la seleccin de los casos en esta tipologa de familias

    responde nuestro inters por estudiar el papel que tienen el origen socio-cultural (segn las

    familias hayan tenido o no aporte inmigratorio) y la clase social de origen, en los procesos

  • 7/27/2019 Dalle et. al (2009)

    3/7

    3

    de movilidad social intergeneracional. Esta forma de seleccin de los casos se inscribe en lo

    que Patton (2002: 240) denomina muestreo estratificado por propsitos que permite

    profundizar sobre las caractersticas de cada subgrupo en particular y facilita las

    comparaciones.

    Las entrevistas se realizaron de a dos, uno asumi el rol de entrevistador y el otro

    tom las notas de campo antes, durante y despus del transcurso de la entrevista en la que

    prestamos especial atencin a la observacin del contexto (el viaje, el barrio, la vivienda) as

    como al desarrollo de la entrevista (la predisposicin del entrevistado, las interacciones con

    otros miembros de la familia, el clima emocional).

    La aplicacin del instrumento y sus diferentes usos

    El rbol genealgico se aplic conjuntamente con la entrevista biogrfica sobre la

    historia familiar. Se seleccion un ego de cada familia al que se le pregunt por al menosdos generaciones para atrs y por sus descendientes. Es decir, que se relevaron los

    siguientes datos para al menos tres generaciones de cada familia: fecha y lugar de

    nacimiento; fecha, lugar y motivo de fallecimiento; origen tnico; nivel educativo;

    ocupaciones principales a lo largo de su trayectoria laboral; migraciones; conyugalidad

    (fecha de la unin matrimonial/ conyugal) y cantidad de hijos; acontecimientos que los

    entrevistados consideran muy importantes en la historia familiar (puntos de inflexin).

    En el uso de rboles genealgicos dentro de una estrategia de investigacin

    biogrfica, la dimensin temporal es central porque se puede ver cmo va cambiando o se

    reproduce la insercin de clase de la familia en la estructura social en relacin con las

    transformaciones macro-sociales. Entre estas ltimas se destacan el aumento del nivel

    educativo con el paso de las generaciones, la insercin de la mujer en el mercado laboral, la

    disminucin de la natalidad, las migraciones del campo a la ciudad, cambios

    intergeneracionales en el sector de actividad en que se ocupan dando indicios sobre los

    cambios en los modelos de desarrollo econmico pasando del modelo agro-exportador a la

    industrializacin por sustitucin de importaciones y luego a la apertura econmica y la

    expansin de los servicios. Para ello, Bertaux (1995, 1998) propone ubicar a las historias

    familiares en la historia social de un pas. Un instrumento til para esto es graficar en clave

    histrica el rbol genealgico (Figura 1).

  • 7/27/2019 Dalle et. al (2009)

    4/7

    4

    Figura 1: Diagrama de rbol genealgico

    Fuente: Bertaux, 1995: 81.

    En este tipo de diagrama se puede ver cmo las ocupaciones de una generacin se

    relacionan con las de otra, tanto de manera directa como indirecta, esto es salteando una

    generacin. Tambin podemos ver cmo personas con el mismo origen social hacendiferentes usos de las oportunidades que les ofrece el contexto socio-histrico; en qu

    generacin hay un salto de clase o cmo se perpetan intergeneracionalmente las

    restricciones ligadas a la clase de origen. Asimismo, podemos observar cmo los baches de

    falta de informacin nos indican ciertos lmites de lo que las personas entienden como

    familia as como migraciones, muertes tempranas u otras causas de fuerza mayor que

    afectan a la memoria familiar. Otro punto de inters es cmo cada rama (paterna o materna)

    de la familia ejerce su influencia sobre las generaciones siguientes o tambin cmo ciertos

    miembros de la familia se relacionan ms con una generacin que otra.

  • 7/27/2019 Dalle et. al (2009)

    5/7

    5

    La utilidad de los rboles genealgicos para el estudio de procesos de larga duracin

    relacionados con la conformacin de las clases sociales

    A continuacin ejemplificamos las dimensiones ms relevantes que se visualizan en

    los rboles.La reconstruccin del rbol de Gabriel nos muestra claramente cmo la ocupacin de

    docente de sus abuelos y padres se transmiti de manera directa a lo largo de tres

    generaciones. Incluso dos de los sobrinos de Gabriel continan con esta tradicin

    ocupacional familiar. Esta ocupacin se transmite tambin de manera horizontal para la

    rama paterna del rbol. En distintas generaciones, la ocupacin docente opera como un

    mecanismo de seleccin de la pareja.

    En el caso de Norberto su socializacin estuvo muy marcada por la influencia del

    bisabuelo que era ebanista, quien le transmiti el inters por la construccin, el diseo y elarte. Siguiendo esta lnea Norberto se recibi de arquitecto, no casualmente su hijo va al

    ENET. Por otra parte tambin vemos la trasmisin intergeneracional de propiedades que

    viene desde sus bisabuelos por ambas ramas. En el caso materno es descendiente del

    Coronel Olavarra que particip de la Campaa al desierto, obteniendo tierras a cambio. Por

    el lado paterno son inmigrante italianos de la Lombarda que llegaron a fines del siglo XIX y

    como fruto del trabajo adquieren varias propiedades.

    En el caso de Lina se observa un incremento en los aos educativos a lo largo de

    tres generaciones. En la generacin de los abuelos se alcanz hasta primario completo, en

    la generacin de los padres hasta secundario completo y la entrevistada alcanz a

    completar el nivel universitario. Comparando ambas ramas de la familia se puede observar

    que la paterna ha logrado mayores aos de escolaridad influenciando sobre la trayectoria

    educativa de la entrevistada. En el caso de esta historia familiar el proceso de ascenso de

    clase trabajadora consolidada a clase media se da a travs de la educacin y se reproducen

    hasta una cuarta generacin -las hijas de la entrevistada- obteniendo un ttulo universitario y

    terciario.

    A lo largo del rbol de Carlos se observar un proceso de ascenso por parte del padre

    respecto a su propio padre (abuelo del entrevistado), para luego advertirse un proceso de

    descenso del entrevistado y sus hermanos. Estos ciclos de ascenso y descenso involucran

    prdida/adquisicin de bienes inmuebles y materiales. El ascenso social del padre se da a

    travs de la adquisicin de capital: una papelera con 4 empleados (pequeo propietario) y

    tenan tres propiedades incluyendo una de vacaciones. Al morirse el padre ocurre un fraude

    por parte de sus socios y los hijos deciden disolver la sociedad y armar una imprenta por su

    cuenta. Si bien los hijos tambin son propietarios y tienen empleados a su cargo, ninguno de

  • 7/27/2019 Dalle et. al (2009)

    6/7

    6

    los hermanos logra alcanzar el nivel econmico de su padre slo dos de ellos pudieron

    tener su casa propia-. Respecto a la educacin en general los hombres no alcanzaron

    niveles altos de escolaridad (secundario incompleto y completo) siendo los hermanos del

    entrevistado la primera generacin en alcanzar el universitario completo. Por su parte, las

    mujeres de la familia alcanzaron, en su mayora, niveles an ms bajos de escolaridad

    (primario completo e incompleto). Esta situacin se revierte por primera vez para la cnyuge

    del entrevistado.

    Nora es descendiente de una familia criolla de Crdoba de clase trabajadora. Sus

    abuelos y padre eran ferroviarios. Ella experimenta una movilidad social intrageneracional

    de corto alcance: de clase trabajadora calificada a administrativa en el estado (FFAA). La

    entrevistada marca una diferencia respecto a las generaciones anteriores en el acceso al

    mercado laboral. As se visualiza un cambio en el rol de la mujer: sus abuelas eran amas de

    casa y su madre tambin, siendo ella la primera en lograr el ttulo secundario y acceder a un

    puesto estable.

    -En el rbol de Arturo se advierten claramente los baches de informacin debido a

    migraciones de la familia en la poca de infancia del entrevistado. Hasta los 12 aos vivi

    separado de sus padres y hermano en Galicia, para reencontrarse luego con su familia en

    Argentina. En este contexto encontramos una distancia generacional entre los abuelos y el

    nieto que se quedan en Espaa, y una distancia geogrfica entre los padres y el hijo, que se

    plasma en los vacios de informacin en el rbol. En esta historia se ve el pasaje de

    ocupaciones rurales a ocupaciones de clase trabajadora urbana. Hay una movilidad

    intrageneracional de los padres con la migracin hacia argentina al pasar de ser labradores

    (campesinos) a obreros no calificados (ordenanza y servicio domstico). Tambin hay una

    movilidad intergeneracional del padre al entrevistado logrando una ocupacin de obrero

    calificado soldador, mecnico y bombero voluntario-.

    -La familia de Ricardo es una familia criolla proveniente de Santiago del Estero. Sus

    abuelos eran campesinos y sus padres migran a Buenos Aires con expectativas de ascenso

    social. En la ciudad el padre aprende el oficio de albail que le transmite a sus dos hijosvarones (el entrevistado y su hermano). En esta historia se advierte una reproduccin

    intergeneracional de clase a travs de una transmisin directa de ocupaciones. Viven en un

    barrio de clase trabajadora en el que habitan familias provenientes de su mismo lugar de

    origen conformando redes de sociabilidad.

    Uno de los aporte de trabajar con rboles genealgicos es que nos brindan mayor

    informacin sobre el origen socio cultural de las familias, pudiendo de esta forma, desarrollar

    ms las races tnicas en las trayectorias familiares. Por ejemplo se puede ver familias

    netamente de origen inmigratorio europeo, otras familias mixtas europeas y criollas

  • 7/27/2019 Dalle et. al (2009)

    7/7

    7

    (mestizas), y familias criollas. Esta herramienta nos brinda mayor riqueza para pensar la

    relacin entre el origen tnico y la conformacin de las clases en el AMBA.

    Otro de los aporte de los rboles genealgicos es que permiten visualizar en el

    marco de una familia la trasmisin de habilidades, ocupaciones, recursos econmicos,

    sociales y culturales que acompaado de entrevistas biogrficas permiten ver el papel de los

    valores, creencias, estilos de vida, lazos sociales y horizontes de expectativas en los

    procesos de movilidad y reproduccin de clase.

    Bibliografa

    Bertaux, D. (1995) Social Genealogies, Commented and Compared: An instrument for

    Studyng Social Mobility Processesd in the Longue Dure, en Current Sociology, 43 (2),

    special issue, The Biographical Method, 70-88.

    Patton, M. Q. (2001) Qualitative Research y Evaluation Methods, 3rd ed, Thousand Oaks:

    Sage Publications.

    Bertaux, D. y P. Thompson (1998): Introduction, en Bertaux y Thompson Pathways to

    social classes, Clarendon Press: Oxford.