Danzas de La Costa

5
DANZAS DE LA COSTA EL SON DE LOS DIABLOS CON ZAPATEO NEGRO Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa a los diablos que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal . La coreografía incluye pasadas de zapateo y se acompaña con guitarras, cajita y quijada de burro. ALCATRÁZ Ritmo afroperuano, un baile sensual y festivo del cual dice la tradición que era una competencia entre los hombres para quemarles a las mujeres un cono de papel (cucurucho) que ellas se colocaban en la parte trasera. FESTEJO Ritmo y danza de los negros peruanos, en ella se aprecia el proceso de transculturización donde se fusionan aspectos de la cultura africana, española y criolla. Tiene movimientos libres, picarescos y eróticos, destacando el movimiento de las cinturas. LANDÓ ( SAMBA MALATÓ) Mezcla de ritmos afroperuanos procedentes del Lundú angoleño, Samba Malató recrea los trabajos domésticos de las negras lavanderas. EL VALS El vals vienés llegó desde los salones europeos hasta las aristocráticas veladas limeñas. En poco tiempo el proletariado urbano se adueñó de él, imprimiéndole su propio sello. MARINERA LIMEÑA Y RESBALOSA La Marinera, en este caso versión norte es la de mayor aceptación y difusión: es el cortejo amoroso de una pareja que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varon. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad del cuerpo, pañuelo, falda y sombrero. La Marinera es el baile nacional del Perú. TONDERO Danza considerada la más tradicional del norte peruano que hasta ahora se conserva en su forma original. Recrea el ritual amoroso de las aves con un ingrediente sensual de la cultura afroperuana. ZAMACUECA Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que es

Transcript of Danzas de La Costa

Page 1: Danzas de La Costa

DANZAS DE LA COSTA

EL SON DE LOS DIABLOS CON ZAPATEO NEGRODanza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa a los diablos que salen por las calles como una Comparsa al mando del Caporal . La coreografía incluye pasadas de zapateo y se acompaña con guitarras, cajita y quijada de burro.

ALCATRÁZRitmo afroperuano, un baile sensual y festivo del cual dice la tradición que era una competencia entre los hombres para quemarles a las mujeres un cono de papel (cucurucho) que ellas se colocaban en la parte trasera.

FESTEJORitmo y danza de los negros peruanos, en ella se aprecia el proceso de transculturización donde se fusionan aspectos de la cultura africana, española y criolla. Tiene movimientos libres, picarescos y eróticos, destacando el movimiento de las cinturas.

LANDÓ ( SAMBA MALATÓ) Mezcla de ritmos afroperuanos procedentes del Lundú angoleño, Samba Malató recrea los trabajos domésticos de las negras lavanderas.

EL VALSEl vals vienés llegó desde los salones europeos hasta las aristocráticas veladas limeñas. En poco tiempo el proletariado urbano se adueñó de él, imprimiéndole su propio sello.

MARINERA LIMEÑA Y RESBALOSA La Marinera, en este caso versión norte es la de mayor aceptación y difusión:es el cortejo amoroso de una pareja que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varon. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad del cuerpo, pañuelo, falda y sombrero.La Marinera es el baile nacional del Perú.

TONDERO Danza considerada la más tradicional del norte peruano que hasta ahora se conserva en su forma original.Recrea el ritual amoroso de las aves con un ingrediente sensual de la cultura afroperuana.

ZAMACUECAGénero musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos.

ZAPATEOConocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre Bailarines alCompás de una Guitarra. Las Pasadas de Zapateo tienen sureglamento, como juego de competencia.

MARINERA NORTEÑA La Marinera, en este caso versión norte es la de mayor aceptación y difusión:es el cortejo amoroso de una pareja que, con coquetería, astucia e inteligencia sabe expresar su afectividad, culminando con la rendición del varón. Este mensaje se desarrolla durante toda la ejecución del baile y se auxilia de la expresividad del cuerpo, pañuelo, falda y sombrero.La Marinera es el baile nacional del Perú.

DANZAS DE LA SIERRA

Page 2: Danzas de La Costa

HUAYLARSHEl Huaylarsh es una danza muy conocida y difundida de la zona andina central del Perú, de carácter festivo y agrícola, de allí proviene el fuerte zapateo característico.La danza, en la que intervienen jóvenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra.

VALICHA (HUAYNO)Valicha es el diminutivo de Valeria en Quechua.Y Valeria fue una hermosa cusqueña que despertó el amor en el corazón de un músico que en honor a ella compuso este huayno.Valicha es el huayno que por su baile, música y vestuario identifica al Perú nacional e internacionalmente.

CARNAVAL DE ARAPADanza del distrito de Arapa, departamento de Puno. Como todo carnaval expresa la alegría juvenil de los pastores quienes durante el desenvolvimiento del baile se desplazan blandiendo banderas blancas que representan la paz y el amor.

SHAPIS Una extraordinaria historia que cuentan los viejos pobladores de Chupaca, acerca de los orígenes de esta danza guerrera. Refieren, que cuando los Incas derrotaron al gran ejército Wanka, el jefe de los Wanka-chupacos, se negó a entregar sus armas y se retirò hacia la selva virgen.

MARINERA PUNEÑA Es una danza de carácter carnavalesco, tiene movimientos muy cadenciosos, cuenta con dos partes: La primera es la Marinera Puneña y la segunda es la Pandilla. La música es interpretada por una estudiantina con instrumentos de cuerda apoyada con acordiones, saxos y trompetas.

LA MORENADA Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS

LA DIABLADA PUNEÑAEs una danza que se practica en la Región Puno-Perú. Representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.

LA TUNANTADAEs una danza principal de las fiestas del 20 de enero en jauja que se baila celebrando la Festividad de los patronos San Sebastián y San Fabián. Mediante esta danza los nativos imitan a los españoles, en forma de sátira con máscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada.

WAWA PAMPAY - AYACUCHOLa muerte del párvulo, genera pena y alegría, pena de los familiares y alegría para la comunidad, porque hay creencia que muere como un angelito sin pecar. El wawa pampay (entierro del párvulo) se realiza con qarawis, ayatakis, cantos de huaynos y bailando.

LA CHONGUINADA - HUANCAYODanza costumbrista de la region Pasco, baile que se ejecuta durante las fiestas patronales en diversos meses del año, su nombre es CHUNGUINADA que viene del denominativo CHUNGA que significa mofa o burla y eso es precisamente lo que hacian los antiguos pasqueños que se colocaban caretas con el rostro del español ridiculizandolos. Es un baile que imita el baile del minué francés del siglo XVIII.

DANZAS DE LA SELVA DANZA ANCESTRAL DE LA BOA

Page 3: Danzas de La Costa

Es una Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas. Orgullo Shipibo.

MOVIDO TÍPICO Este movido típico es una alegoría de la tribu de los yahuas en la cual las mujeres representan la sensualidad y la alegría, y los hombres la agilidad y fuerza de la gente selvática.

FIESTA DE CURACIÓN O BORRACHERA. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades BURI BURITIEs una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar preparados Fisicamente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de otras Comunidades Nativas que quieren apoderarse de sus Cochas y Tierras.

LUTO CACHERINEProviene de una de las Comunidades Campesinas que creo esta Danza como es el Caserío de SAN ISIDRO.Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al FINADO.

SACO LARGOEsta Danza esta basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas de la Selva en especial del Distrito de Yarinacocha (Pucallpa).Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.

ANI SHEATI Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.

LA DANZA DE LAS MACANAS. Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.

APU CASHIMezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

PISTHAEsta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clítoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.