DE IMPACTO AMBIENTAL

25
Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar Arenera Pto. Botánico Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 1 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Preliminar ARENERA PTO. BOTANICO Finca N° 4072 PTO BOTÁNICO - ASUNCIÓN Responsable Sr. LUIS GERARDO MORALES SALINAS Setiembre de 2015 Consultor. Domingo Marcial Samaniego Ávila Registro CTCA I 619 0971 - 469647

Transcript of DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 1: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 1

RELATORIO

DE IMPACTO AMBIENTAL

Preliminar

ARENERA PTO. BOTANICO

Finca N° 4072

PTO BOTÁNICO - ASUNCIÓN

Responsable

Sr. LUIS GERARDO MORALES SALINAS

Setiembre de 2015

Consultor. Domingo Marcial Samaniego Ávila

Registro CTCA – I – 619

0971 - 469647

Page 2: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 2

Índice - Arenera Puerto Botánico

1. Antecedentes 3

1.1. Descripción del proyecto 3

2. Objetivos 3

2.3. Tecnologías y procesos 4

3. Área de Estudio 8

4. Alcance de la obra 10

5. Identificación de Impactos 12

6. Plan de Mitigación 16

7. Plan de Monitoreo 19

8. Bibliografía - Consultor 23

9. Anexos y Apéndices

Page 3: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 3

RELATORIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR; (RIMA) 1. Antecedentes EL responsable del proyecto, Sr. Luis Gerardo Morales Salinas, propietario de la Arenera Puerto Botánico dedicado a la extracción de arena y su comercialización, en un inmueble urbano situado en Pto. Botánico, Finca N°

4072, Cta. Cte. Ctral. 15 – 0062 – 01, Superficie 2.945,45 m2, ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay.

El sistema de adecuación propuesto en el siguiente Estudio de Impacto Ambiental, se

ajusta a todos los requerimientos exigidos por la Legislación vigente, considerando

en todo momento la importancia del cumplimiento de lo propuesto, la que fue

elaborada a través de la recopilación de toda la información disponible relacionada a

las características ambientales y socioeconómicas del área de estudio.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La propiedad cuenta con una Superficie total de 2.945,45 m2, superficie a ser

ocupada totalmente por la Arenera como área administrativa, de equipamientos,

entre otros, y sanitario. La empresa en estudio ha puesto a punto toda la

infraestructura existente, a fin de adecuar la Arenera a todas las normas tecnológicas

y ambientales óptimas. Las actividades que serán desarrolladas son:

Extracción de arena,

Venta,

demás actividades son las propias de administración y limpieza del local.

El sector cuenta con servicios de energía eléctrica, teléfonos, caminos y cercano a la ruta asfaltada Zeballos Cue. El emprendimiento cumple y cumplirá con todas las exigencias y normas vigentes en el ámbito Nacional y Municipal y en materia de seguridad contra potenciales accidentes. El costo estimado de la inversión es de 50.000 U$S (cincuenta mil dólares).-

2. Objetivos

2.1.- Objetivos del proyecto

El objetivo principal del proyecto es la Extracción de Arena del río Paraguay,

sostenible desde el punto de vista ambiental y redituable desde el punto de vista

económico, para su posterior comercialización.

Dar cumplimiento a las exigencias de la ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto

Ambiental,:, y los Decreto Reglamentario N° 453/13 – 954/13.

Page 4: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 4

2.2. Objetivos específicos del proyecto

Conocer las modificaciones provocadas por las actividades realizadas durante el

presente proyecto a ejecutarse, que afecten el ambiente y tengan como

consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la

biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales y su

aprovechamiento, el bienestar, la salud, y la seguridad personal.

Presentar el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar que permita identificar,

prever y estimar los impactos ambientales provocados por las actividades

desarrolladas en el presente proyecto para su correspondiente evaluación de Estudio

de Impacto Ambiental a los efectos legales de adecuarse a la ley Nº 294/93 y así

obtener la Declaración De Impacto Ambiental.

Plantear un plan de gestión ambiental que contengan la descripción de las

medidas protectoras o de mitigación de impactos negativos que se detectaron en la

evaluación del presente Proyecto.

Proponer las compensaciones, los métodos e instrumentos de vigilancia,

monitoreo y control que se utilizaran, así como las demás previsiones que se

sugieren en las reglamentaciones ambientales vigentes.

2.3. Tecnologías y Procesos

2.3.1. Historia de la Actividad Desde la antigüedad las arenas y gravas han sido utilizadas en la construcción de

caminos y edificios. Hoy en día, la demanda de estos materiales continúa

aumentando. Los operadores de minas de arena deben trabajar en conjunción con

las demás instituciones de aplicación en ámbito ambiental para asegurar que la

operación sea conducida de una manera responsable.

Este proyecto se desarrollará en la margen izquierda del Rio Paraguay en las

inmediaciones de Pto. Botánico en las que dentro de su perímetro se encuentra la

Arenera.

La extracción de arena en los Arroyos y ríos de forma excesiva causa la degradación

de los lechos. La extracción rebaja los lechos del arroyo, lo que puede resultar en la

erosión de las riberas o bancos. La extracción de los lechos o áreas costeras causa la

profundización de los ríos y el agrandamiento de las entradas costeras, lo que puede

llevar a la intrusión salina. Cualquier volumen de arenas exportadas de los lechos

fluviales es una perdida para el sistema.

Page 5: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 5

La demanda de recursos materiales para la construcción de carreteras, puentes y

viviendas, sobre todo en los países desarrollados, aumenta rápidamente. En estos

procesos se utilizan la arena, uno de los más valiosos debido a sus características. Su

valor proviene de la dificultad con que se obtiene, ya sea a partir de trituración de

rocas, o bien del lento proceso de acumulación en fondos de ríos que es el resultado

de desprendimiento de pequeños pedazos de roca, generados por cambio de

temperaturas y erosión provocados por el viento o el agua a través de muchos años.

Existen distintos puntos de donde se pueden obtener arena, dependiendo del uso

para el que se quiera destinar. Enfocaremos nuestra atención en la explotación de

los bancos de arena de la margen izquierda del río Paraguay.

2.3.2. Obras de extracción

El método a ser aplicado consiste en la extracción de la arena del lecho de Río

Paraguay, transportado por acción del agua en el cauce del río para su succión y

posterior venta.

La Arenera a cargo del Sr. Luis Gerardo Morales Salinas realizará el primer y segundo ciclo que es la extracción directa de la arena del río y el secado en piletas. Foto N° 7 – Sector Descarga, pileta través de un caño de expulsión)

El primer ciclo es la extracción de la arena del río, el segundo ciclo es el proceso de

secado en piletas para la obtención de un producto seco (la arena) de granulometría

estandarizada.

Dentro de este concepto se aplican tecnologías de trabajo en donde los elementos

utilizados son barcaza (tolva), bombas de succión, pileta de secado, tamices de

arena para la obtención de la materia prima.

PROCESO PRIMARIO – PRIMER CICLO (Succión de Arena):

1) Succión de Arena: ocurre con la retirada de la arena que es transportada por

acción fluvial en el cauce del río, es realizada a través de la succión a través de

barcos areneras y barcazas contratadas para el efecto y colecta de la arena en un

banco (Foto Nº 7).

Cauce Principal

2) Tamizado y disposición en bancos: las operaciones de succión, será realizada

mediante un ducto inmerso en el fundo del lecho que actúa con una bomba de gran

capacidad, de forma constante en donde circulan las arenas captadas a través de

caños metálicos hasta el sector de tamices dichos tamices tienen la función de

separar residuos orgánicos (restos de hojas, palillos) y detritos fuera del padrón,

hasta la descarga en pileta de secado, ducto de 8 “.(Foto Nº 3,4).

Page 6: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 6

3) Descarga en la Pileta de Secado: para la extracción de la arena del barco

tolva, se dirige al banco para la operación de desembarque de la materia prima

(arena).

4) Remoción Interna en Pileta: dicha actividad ocurre cuando posterior a su

extracción el agua se filtra naturalmente y por gravedad se dirige hacia el conducto

del drenaje.

Posteriormente cuando la arena extraída cambia de coloración, mediante pala

cargadora sufre una remoción, aireación y dislocamiento para su ubicación final.

También para la descarga se utilizara ducto de 8”.

5) Carga y Transporte del Material Prima: será realizado mediante pala

cargadora en camiones basculante (tumbas) con capacidad de 10 a 12 m3 y son

movidos mediante combustible diésel, como también en otros medios de transporte,

Extracción y llenado de camiones de acarreo manualmente por medio de palas.

El sistema que se utilizará es el despliegue de barcaza y barcos areneros en

el cauce, siguiendo un proceso según normas de las instituciones de aplicación y

trasladar al sitio de acopio distante aproximadamente unos 100 mts (para realizar la

captación de arena y el caudal devuelto al arroyo con manguera de 8 “. Figura N° 7 anexo.

(Atendiendo las condiciones naturales del terreno)

2.3.3.Comercialización

Es importante destacar que se plantea la explotación comercial de la arena extraída,

la misma será utilizada para las construcciones de la Gran Asunción y municipios

aledaños.

Se estima la extracción máxima de unos 100 m3 aproximadamente diarios de arena

lista para la comercialización.

2.3.4. Materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto

Maquinarias y Equipos

Un camión de 5000 Kg. de capacidad de carga

1 Pala Cargadora – según la actividad se puede contratar otros equipos de terceros.

2.3.5. Recursos humanos

Para llevar a cabo las actividades en la arenera se contará con 2 (dos) personales

permanentes. Según sea la actividad puede variar.

Page 7: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 7

2.3.6. Infraestructura existente en el terreno

1 vivienda (Para la Administración)

2.3.7. Servicios

Suministro de Energía eléctrica: ANDE

Suministro de Agua: pozo Común

Medios de comunicación: Telefonía celular

Medios de Transporte: Movilidad propia

2.3.8. Desechos

Sólidos (ton/año, m3 /año) No significativo. No se generan residuos que puedan

ocasionar impactos.

Líquidos (m3/S) No significativo.

Gaseosos (kg/h)Los desechos gaseosos son mínimos, son originados únicamente

en el momento de uso de maquinarias, es reversible. (Barcos)

Generación de ruidos: No significativo. Se limita en el momento de uso de las

maquinarias.

Descripción de las características de descargas de efluentes Por ser un proyecto de arenera este ítem no presenta importancia significativa. 3. Área de estudio La Arenera se encuentra ubicada en el lugar denominado Pto. Botánico jurisdicción

de Asunción, cercano a la ruta que conduce a la zona de Zeballos Cue y que parte

desde el Jardín Botánico, en las coordenadas J 440670 Y 7208140, en el cual se

encuentra permitido su uso.

La zona se encuentra consolidada desde el punto de vista de la mini industria, en su

entorno se puede apreciar una cobertura simple arbórea propia de la zona con

producción de olerías, cal, entre otros, no lejana del centro de la ciudad.

Se puede acceder desde la calle Epopeya Nacional, que arranca del extremo oeste

del Jardín Botánico desde la intercepción de la calle Cnel. Bóveda, se desvía hacia la

izquierda camino de tierra unos 100 metros se encuentra el sitio de acopio. Para un

estudio acabado del impacto de la zona del asentamiento del proyecto, se han

considerado dos áreas o regiones definidas como:

Page 8: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 8

3.1.- Área de influencia del proyecto

3.1.1. Descripción del Medio Ambiente en el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto.

Área de influencia directa (A.I.D.)

Área de influencia Indirecta (A.I.I.)

Área de Influencia directa: La superficie del terreno afectado por las instalaciones

del proyecto y delimitada por los límites de la propiedad la cual recibe los impactos

generados por las actividades desarrolladas en el sitio en forma directa. se marca

con una (x). Las características principales de ésta área se describe a continuación:

Aspectos Socioeconómicos:

Infraestructura: Estructura de Hormigón Armado, ladrillos huecos de manera a aislar en ambiente interno de efectos externos como temperatura y ruidos y humedad y revestimientos especiales.

Área de Influencia indirecta: se considera la zona circundante a la propiedad de

un radio de 500 m. con centro en la zona de extracción, la cual puede ser objeto de

impactos, producto de las acciones del proyecto.

Aspectos Físicos: constituyen conglomerados de fincas urbanas como actividades de Astillero, Olerías, Calerías, pequeños comercios de venta de materiales de construcción.

A.I.I.

A.I.D.

x

J 440670 E 7208140

Page 9: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 9

Las características de las estructuras edilicias son las siguientes: en el lado norte del AII, linda con una calle.

En el lado sur, linda con propiedad privada. En el lado Oeste, linda con callejón existente. En el lado Este: linda un propiedad privada.

Aspectos socioeconómicos: el área de AII se caracteriza por ser una zona con

fuerte desarrollo de actividades socioeconómicas del tipo Astillero y olerías.

Perspectivas de la población con respecto al proyecto:

Generación de empleos: es consideración de la población del área que el

mejoramiento del lugar con el funcionamiento de la arenera, genera una importante

oferta de empleos para los lugareños. Al mismo tiempo la generación de empleos

contribuirá a la dinámica comercial del área, lo que beneficiará en las expectativas

económicas de los comercios del área en general.

Mejora de los ingresos familiares: las alternativas de obtener mejores ingresos

de parte de los personales de la arenera, con las actividades extra prediales y otros

incidirá en la mejora de los ingresos de sus familias, lo que le brindará opciones de

mejorar su acceso a servicios de salud, educación y capacitación y acceso a las

nuevas innovaciones tecnológicas.

4- Alcance de la Obra

4.1. Descripción del área: No , entre la entrada a cuenta con una reserva forestal

la propiedad y la ribera del rio arroyo existe una diferencia de aproximadamente 50

mts, terreno con pendiente moderada.

4.1. Descripción del terreno

Localización: se halla ubicado en la zona de Puerto Botánico, a orillas del río

Paraguay, en la ciudad de Asunción. El caudal medio del cauce hídrico anual faltaría

determinar antes de su desembocadura al Paraná según estudios científicos. Los

sedimentos del fondo son generalmente son arenas finas a medias, que resulta en la

formación de bancos.

4.2. Descripción de las características del área de emplazamiento

- Naciente: No posee - Arroyos: No posee - Tajamar: No posee - Tipos de vegetación: en el lugar existe fracciones de bosques nativos ribereños.

Page 10: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 10

4.3. Asentamientos humanos, centros culturales, asistencias

educacionales, religiosas y otros: por corresponder a una zona

eminentemente dedicada a la producción de olerías, astilleros, caleras entre

otros, no posee viviendas o asentamientos cercanos que pudieran verse

afectados de alguna manera por el desarrollo de las actividades propias del

presente proyecto actual es la Extracción de Arena.

4.4. Medio Físico Clima: La Arenera en estudio se encuentra en el lugar denominado Puerto Botánico,

cercano a la ruta que conduce a Zeballos Cue, ciudad de Asunción, en el centro

neurálgico de la capital del país, se encuentra en la Región Oriental, siendo una zona

semi tropical.

Según la clasificación climática de Köppen, que es la clasificación de uso más

extendido entre los climatólogos en el mundo, el clima de Asunción

sería tropical con estación seca en invierno, al promediar todos sus meses

temperaturas de 18 °C o más, y tener un mes seco que es julio.

No obstante, de acuerdo a la clasificación de Papadakis, que toma muy en cuenta las

temperaturas mínimas registradas durante el invierno, el clima de Asunción

sería semitropical semiestépico, un subtipo del clima subtropical que se caracteriza

por presentar temperaturas altas todos los meses del año, pero que, a diferencia del

clima tropical, puede sufrir heladas en el invierno.

Asunción es considerada la capital iberoamericana más calurosa en términos

absolutos, debido a su posición geográfica y a que durante la mayor parte del año -

en especial entre primavera y verano- predominan los días calurosos con

alta humedad. La temperatura raramente es inferior a 6 °C (43 °F) o superior a

37 °C (99 °F).

Topografía: La ciudad de Asunción, capital de la República del Paraguay,

está situada en el corazón del territorio en las Coordenadas

25° 16′ 0″ S, 57° 40′ 0″ W. La zona presenta un drenaje medianamente eficiente,

donde también es susceptible a arrastres y erosión es por lo expuesto considerable.

Suelos: El área del proyecto, se localiza dentro de una zona urbana que no presenta

riesgos de inundaciones, constituyendo una zona alta con mediana pendiente que va

hacia el Este.

Hidrología: El área de influencia del proyecto corresponde a la vertiente de la

cuenca del rio Paraguay distante a unos 1.00 metros del mismo.

Page 11: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 11

Vegetación:

El sitio del proyecto, en su Área de Influencia Directa (AID), no posee vegetación

relevante.

En cuanto al Área de Influencia Indirecta (AII), se encuentra en una zona en donde

las actividades antrópicas han reducido la vegetación a zonas pobladas; Se puede

apreciar que existen especies herbáceas, otras de mediano porte otros de especies

nativas, como Lapacho, Yvyra Pyta y otros.

Fauna: La fauna en el área, se encuentra igualmente reducida, atendiendo a las

características de las unidades territoriales intervenidas por las actividades humanas.

Actualmente en la zona ya existen pocos animales silvestres; La fauna del área con

mayor presencia, es la avifauna, la cual se ha adaptado perfectamente a las

condiciones de las actividades antrópicas y habitan en los bolsones de bosques

ubicados en la zona.

La fauna no sufrirá alteración en las condiciones que actualmente sobrelleva.

En el área de referencia no se ha observado animales que puedan ser considerados

de interés científico ya que son de especies nativas que forman el ecosistema de la

región o área seleccionado para el presente proyecto.

En lo expuesto se consideran aves, animales terrestres e insectos.

Medio socio cultural:

A fin de establecer las principales características socio económicas de la población

afectada por el proyecto, por formar parte del entorno del mismo, se puede recurrir

a los datos de las Necesidades Básicas Insatisfechas, confeccionada por la Dirección

General de Estadísticas Encuestas y Censo, dependiente de la Secretaria Técnica de

Planificación.

En 2010, la ciudad tiene una población aproximada de 542 061 habitantes y un

promedio de 4444 hab./km².

Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran Asunción han absorbido la mayor

parte de la población debido al bajo costo de la tierra y el fácil acceso a la capital.

Sumadas, sobrepasan los 2 millones de habitantes.

Page 12: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 12

5.- Plan de Gestión Ambiental

5.1. Cuadro de Identificación de los Impactos

Medio Causa Efecto Magnit

ud

Impacto por Alteración Paisajística y del Suelo

Representa un cambio del suelo y paisaje de forma local y puntual

-

impacto por Movimiento Interno de

Suelo en las Piletas:

-

Impacto de los Residuos por Acción de la Materia Prima:

-

FISICO

Agua, suelo,

Aire

Descarga de arena desde el camión

a la pileta de acopio.

Eliminación de la cobertura vegetal costera.

Erosión hídrica

-

Ruido de maquinarias en fase operativa

Contaminación acústica

-

Transporte de arena. Compactación del suelo.

-

Utilización de maquinarias pesadas. Peligro de contaminación por accidente (derrame de combustibles o aceites).

-

BIOLOGI

CO Impacto sobre la Fauna y Flora:

Impacto del Riesgo a Accidentes:

Las actividades operativas en la arenera, como ser: Maniobra y desembarque de

materia prima, acumulación de arena en la pileta, carga y transporte pueden causar

accidentes.

-

Impacto a la Contaminación del

Suelo y Agua:

El riesgo de contaminación puede surgir por la acumulación de combustible, que en caso

de fuga pudiera escurrirse al suelo o río.

-

Impacto a la Salud Humana

La actividad de extracción de arena en

épocas secas producirá, en el futuro polvo, que puede ser aspirado por los operadores

con la consiguiente consecuencia sobre su salud a largo plazo.

-

Page 13: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 13

Fuente: Los representantes legales y el Consultor

5.2.. Identificación de Impactos y Medidas Mitigadoras . Matriz AD - HOC

IMPACTOS SOBRE LOS

COMPONENTES

PRINCIPALES ALTERACIONES

POR LAS ACTIVIDADES

MEDIDAS MITIGADORAS

Riesgo a la salud operacional y

de accidentes.

Actividades Laborales en la Arenera.

Medidas y equipos de protección al personal (mascarilla buconasales,

protectores oculares - gafas, guantes, cascos), equipos de

emergencia (botiquín medico),

extintores en los diversos sectores, salvavidas en la barcaza,

señalizadores navales y equipos de comunicación.

Responsable el Proponente.

Sociedad

Local Venta de productos.

Mano de obra directa e indirecta constante. Desarrollo regional.

Dinamización de la economía y aumento de la recaudación tributaria.

+

Efecto sobre Oportunidades de Empleo

La actividad desarrollada por la explotación

de la arena genera 2 puestos de trabajo, que tiene su incidencia directa e indirecta

en la economía local.

+

Impacto Socio-económico

La explotación del material con sus

productos a) Arena Lavada b) Arena Gorda. El ingreso de estos productos en el mercado

general genera fuentes de trabajos a terceros, dinamiza la economía local con

respecto a la venta y reventa del material, además de colaborar con el progreso de la

ciudad e incentivo de las construcciones

civiles.

+

Empleado

Asesoramiento técnico.

Seguridad del personal, en la utilización de

insumos y maquinarias.

+

Utilización y manejo de

maquinarías pesadas. Peligro de accidentes

-

Page 14: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 14

Fauna y Flora.

Eliminación del Hábitat.

No relevante mucho antes de la explotación de la Arenera, el sitio

esta conglomerado de actividades similares.

Contaminación del aire

producida por emisiones

gaseosas de escape de vehículos y máquinas.

Movimiento de Camiones,

Palas.

Para vehículos, reducción de la

velocidad en los accesos, mantener vehículos en buen estado de

regulación y afinamiento

(Responsable el Propietario de cada Vehículo),

aspersión con agua al suelo en días

secos en accesos internos.

Responsable el Proponente.

Equipos de protección al personal (mascarilla buconasales, protectores

oculares - gafas, guantes, cascos).Equipos salvavidas,

señalizadores y equipos de

comunicación. Responsable el Proponente.

Contaminación sonora

Actividades en la Arenera

por Movimiento de Camiones

Molestia por ruido, no relevante, en

el área se encuentra industrias similares y se estipulan horarios de

trabajo para el accionamiento de las máquinas.

Responsable el Proponente.

Generación de ruidos por

movimiento de camiones volquetes y pala cargadora no es significativo

poseen horarios programados, los

operarios utilizan E.P.I. (Auriculares o protectores auditivos de látex).

Responsable el Proponente.

Contaminación del suelo – agua subterránea-superficial.

Residuos Sólidos y Líquidos de la Arenera.

Desechos sólidos material extraído y detritos rocosos utilizados y

vendidos para construcciones civiles.

Responsable los Interesados.

Desechos domésticos derivados al vertedero municipal. Responsable

Administración Municipal.

Page 15: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 15

Residuos líquidos cloacales derivación a cámaras sépticas y

pozos de absorción como resultado de la actividad antrópica

(mantenimiento y reparación).

Responsable el Proponente.

Mantenimiento de vehículos y máquinas se realiza fuera del sitio

de trabajo. Responsable Empresa Tercerizada.

Mecanismos antifugas (rejillas perimetrales, pozos colectores de

emergencia, material absorbente y envases especiales de emergencia)

Responsable el Proponente.

Alteración del paisaje

Explotación de Arena

Conservación de las áreas costeras

al río. Cultivos de algunas especies

forestales para mejorar el paisaje. Pastos decorativos. Responsable el

Proponente.

Procesos erosivos y

desmoronamientos de Taludes.

Por Acción Pluvial y Taludes

de la Pileta

Canalizar las aguas pluviales y el filtrado de la pileta a cursos hídricos

para evitar formación de surcos y cárcavas, no sobrepasar las

medidas de taludes para evitar

inestabilidad de las paredes. Responsable el Proponente.

Generación de Empleo Directo e Indirecto

Operación en la Arenera.

Positivo

Desarrollo de la Economía Local.

Las inversiones para la implantación de una

Arenera, ocasionan una

dinamización económica

Aumento de la recaudación tributaria

Positivo

Page 16: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 16

6. PLAN DE MITIGACIÓN Este Plan está destinado a revertir, atenuar o mitigar los efectos ambientales

negativos del Proyecto sobre el ambiente natural y social.

9.1. Recuperación y Rehabilitación Paisajística

9.1.1. Justificación

El proceso de extracción de la arena afectará el paisaje en cuanto a la instalación de

la infraestructura y formación de la pileta de acumulación de arena. La afectación del

paisaje con respecto al relieve del terreno, causa una alteración en el paisaje local,

no influencia actualmente el trabajo de la arenera con respecto a vecinos debido a

que en el sitio existen industrias similares y el entorno está vinculado con la

actividad.

9.1.2. Objetivos

El objetivo principal en el proceso de explotación y seguridad de la arenera es el

avance del frente de acumulación de la materia prima en forma de pilas seguras para

evitar derrumbes o desmoronamiento de masas de arena. La aplicación de este

criterio crea seguridad en el interior de la arenera y evita accidentes de

consideración.

9.1.3. Metodología para Manejo y Mitigación del Medio

El responsable en su actividad debe tener especial cuidado con la generación de

focos de incendios dentro de la arenera, que puede que puedan representar peligro

a la vecindad.

Legalidad de la Extracción de la Arena

El responsable deberá tener en regla todos los aspectos legales con respecto a la

explotación de la Arenera: a) Declaración de Impacto Ambiental expedida por la

Secretaria del Ambiente, b) Registro de Cantera del Ministerio de Industria y

Comercio c) las habilitación Municipal correspondientes a éste tipo de actividad.

No realizar ninguna interrupción en el curso hídrico que puedan ocasionar, desvíos,

represamiento y formación de diques que puedan afectar el normal desplazamiento

del recurso agua.

- Polvos y Gases

Page 17: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 17

a. El sistema de trabajo dentro de la arenera no deberá utilizar como alternativa en

ningún caso, el fuego como medida para la quema de residuos u otra actividad.

b. Los camiones de transporte de materiales deben estar en buenas condiciones de

motores, estructura de carga (carrocería) y equipamientos acorde para el transporte

del material en caso de largas distancias.

Obs - Cuando el Transporte se va a realizar a distancia superiores a 1 km. los

camiones deberán estar cubiertas con lonas, para evitar cualquier fuga de residuos

de arena o detritos que puedan ocasionar inconvenientes en el transporte al pasar

por áreas pobladas.

Los camiones de carga deben estar afinados en sus motores y en constante

mantenimiento para evitar la evacuación exagerada de humos negros, en nivel

permitido al ambiente.

- Mantenimiento de Equipo

Todos los mantenimientos realizados para vehículos de transporte, máquinas

pesadas son tercerizados y realizados fuera del sitio de obras, al igual que el

abastecimiento de combustible. También los servicios de reparación mecánica y

eléctrica.

Obs: La contaminación por aceite y derrame de combustibles es poco probable

debido a que los mantenimientos de vehículos y máquinas pesadas son tercerizados

y realizados en lugares apartados de la arenera.

- Señalización y Desvíos

Dentro del área de la arenera así como también en sus accesos deben estar bien

señalizados indicando la circulación de vehículos áreas de riesgo, caminos,

desplazamiento de peatón, entrada y salida del sitio de la Arenera.

Las señalizaciones deben advertir con respecto a las diversas situaciones que puedan

presentarse.

- Seguridad Ocupacional

La seguridad y salud ocupacional estarán regidas por el Código Laboral.

Los obreros deberán ser provistos de los E.P.I. (Equipo de Protección Individual) de

acuerdo al sector de trabajo (guante, casco, mascarilla buconasal, zapatón de

trabajo, protector ocular y auditivo, uniforme estandarizado).

- Riesgo de Accidentes

Page 18: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 18

Las actividades operativas consideradas de riesgo como es el caso de la extracción

de la materia prima y disposición en la pileta, son servicios ejecutados tomando

todos los cuidados necesarios a nivel de E.P.I. y procedimientos de desembarque de

la materia prima.

- Riesgo de Accidentes

Contaminación del Suelo y Agua:

En el área de explotación de la arenera no existe riesgo de contaminación por

efluentes cloacales, porque las infraestructura edilicia oficinas y vivienda tienen

registros de inspección, cámaras sépticas y pozos de absorción.

Los residuos sólidos antrópicos que puedan generarse son trasladados en locales

apropiados de la administración Municipal.

La actividad de extracción una vez que entre en su fase abandono, podría ocasionar

riesgos, por eventuales invasiones de animales o personas extrañas que puedan

sufrir algún accidente. Es necesario proyectar un cerco perimetral seguro con la

intención de evitar dichas invasiones y carteles indicativos de zona de riesgo o

peligro si existiese en forma de alerta.

- Salud Humana

La actividad de extracción puede producir polvo en días muy secos en la fase de

operación, es imprescindible que los operarios tomen todos los cuidados necesarios

especialmente con la utilización de E.P.I

Obs: Las primeras medidas de carácter urgente a ser tomados es la utilización de las

mascarillas buconasales, para minimizar el ingreso del polvo al cuerpo.

Obs: Debe planearse el riego por aspersión en días muy secos como mecanismo

minimizante contra los polvos atmosféricos.

- Contaminación Post-Abandono de la Arenera

Es difícil que exista contaminación post-abandono en el área de la arenera, puesto

que todas las actividades que podrían generar algún tipo de contaminación han

quedado cesantes. La única posibilidad de riesgo potencial de contaminación

posterior sería que personas inescrupulosas, tiren sus residuos de forma clandestina

en el área que antiguamente fue utilizado como arenera.

- Empleo - Post-Abandono

Page 19: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 19

Con respecto a la mano de obra generada en el área, una vez que ocurra el cierre de

la arenera, se resentirá el nivel de ingreso económico de las familias y por lo tanto su

incidencia a nivel local.

- Cierre de la Actividad de Extracción

El cese de las actividades de forma total, minimizara de alguna manera la abertura,

excavación y explotación de nuevas áreas que quedarán preservadas de acuerdo al

estado que se encuentran.

7. PLAN DE MONITOREO

En cuanto a la evaluación ambiental, se procedió a diseñar un plan sencillo para

atenuar o minimizar los efectos no deseados a través de la ejecución de acciones o

medidas mitigadoras.

El plan fue diseñado para minimizar o evitar los impactos negativos potenciales,

priorizando la salud humana y el control de las operaciones para evitar accidentes en

los diferentes procesos y sectores de la arenera. Estos programas podrán ser

modificados, en función a la experiencia operativa y a los requerimientos que surjan

en el futuro.

En este contexto, la disposición de efluentes sanitarios consiste básicamente en la

distribución a cámaras sépticas y pozos ciegos absorbentes.

Las actividades de la arenera consisten en la extracción de la arena para su

utilización en construcciones civiles.

Los residuos reciclables (papel, cartón, plásticos, etc) son derivados al vertedero

municipal.

Fue elaborada una matriz del tipo AD - HOC y de Medidas Atenuación para identificar

los impactos ambientales y recomendar las medidas mitigadoras necesarias.

. Objetivo General

El plan de monitoreo tiene como objetivo controlar la implementación de las medidas

mitigación y atenuación del proyecto durante su funcionamiento para la protección

del medio ambiente.

. Objetivos Específicos

Page 20: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 20

. Controlar la implementación de acciones adecuadas en los procesos de extracción

de la arena.

. Evitar la contaminación hídrica por vertido de efluentes sanitarios.

. Prever la contaminación del suelo por disposición de los residuos sólidos y desechos

generados en la arenera.

. Reciclar los desechos sólidos provenientes del procesamiento de la explotación de

arena.

. Plán de Trabajo

Los desechos líquidos cloacales deberán ser derivados por medio de tuberías a los

sistemas de tratamientos de efluentes líquidos ya sea: cámaras sépticas y pozos de

absorción.

Los desechos sólidos, productos del proceso de extracción de la arena serán

reciclados de la mejor manera posible.

. Cronograma de Ejecución

Este programa es del tipo continuo y ya implementará una vez obtenidos los

permisos correspondientes.

. Costo del Programa

Incluyen básicamente lo de la Arenera. La contratación de las barcazas y barcos de

acuerdo a la necesidad.

. Seguimiento y Control

El programa de seguimiento y control es la etapa final de la variable ambiental en

los procesos de operación y fabricación de los productos de acuerdo a las medidas

que se previeron durante el estudio. El programa puede ser verificado

constantemente por el Jefe o encargado y a la vez podrá ser fiscalizado por los

organismos que tienen injerencia legal en este tipo de actividad, SEAM, Municipalidad

de Asunción.

. Áreas de Monitoreo

Área de Carga y Descarga: Control de la superficie de circulación de residuos líquidos

o sólidos, fisuras, grietas o pozos. El control ocurre constantemente.

Sector de Confinamiento de Productos (Piletas): Verificar altura del empilamiento, de

la materia prima para la venta) con la finalidad de evitar deslizamientos y

corrimientos. Se realiza constantemente.

Page 21: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 21

Reciclado de Productos: Utilización de los residuos detriticos y suelos de descarte

para mantenimiento de caminos internos y accesos. Su utilización es continua de

acuerdo a las necesidades.

Operación Área de Extracción: Supervisar los trabajos diarios en la barcaza (tolva,

tamices, bombas, estructura y casco del navío). Verificación de piletas (taludes,

sistema de drenaje). Conservación de los caminos de entrada y salida a la arenera

deben encontrarse en condiciones, despejados y libres sin interrupciones. El control

se realiza constantemente.

Cámaras Sépticas y Pozos Absorbentes: Realizar la limpieza de lodos de la cámara

séptica mezclando con otros suelos y colocando cal para anular los olores, disponer

posteriormente en un lugar adecuado. La limpieza se realizará cada 3 meses.

Los pozos absorbentes se controlarán la tapa de seguridad que debe ser de cemento

con ventilación aérea, verificar que no existan procesos erosivos hundimientos o

desmoronamientos y medir la capacidad de absorción. Se podrá controlar cada 6

meses en caso de necesidad se utilizarán autofosas habilitados para tal efecto.

(Empresas tercerizadas).

. Equipos de Protección Individual (E.P.I.): Será de carácter obligatorio para el

personal, el cumplimiento diario de las actividades, utilización de los E.P.I. tales

como: guantes, cascos, protectores auditivos y oculares, uniforme, zapatones,

mascarillas buconasales en sus actividades laborales dependiendo del sector de

trabajo.

. Seguridad: La arenera tiene una vigilancia del local durante las 24 horas, para

evitar molestias inesperadas. Además el local posee una cobertura perimetral en sus

sectores.

. Primeros Auxilios: Debe contarse con un botiquín apropiado de primeros auxilios,

para casos de urgencia y los números de teléfonos de los bomberos, hospitales y

servicios de ambulancias en lugares visibles.

. Mecanismos Antiincendios: Verificar el reloj indicador de presión de carga de los

extintores fijos y móviles, y registrar su estado en un libro de novedades. Aquellos

que presenten signos de averías o poca presión deben ser sustituidos

inmediatamente.

. Instalaciones Eléctricas: Tendrá un control preventivo de acuerdo a la necesidad y

un mantenimiento general de las instalaciones cada 3 meses que debe ser realizado

por un profesional especializado y asentado en el libro de novedades.

Page 22: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 22

. Mantenimiento de Equipos Electromecánicos: Tendrá un control preventivo o

correctivo de acuerdo a la necesidad y un mantenimiento general de los equipos

cada 3 meses que debe ser realizado por un profesional especializado y asentado en

el libro de novedades.

. Capacitación del Personal: Se organizarán charlas y simulacros prácticos para que

los personales adquieran conocimiento en el área de seguridad, situaciones de

riesgo, medio ambiente, combate a incendios, mantenimiento, relaciones públicas y

transporte de combustibles. Estos conocimientos ayudarán a un mejor desempeño

en sus funciones y como actuar ante probabilidades de riesgo.

Conclusión

Conforme a lo expuesto anteriormente podemos mencionar los siguientes puntos

concluyentes:

Desde el punto de vista ambiental, la implantación del proyecto es correcta

considerando su localización cerca de una curso hidrico. El diseño del mismo

posibilitó su inserción en la zona sin agredir al entorno inmediato construido.

Desde el punto de vista socio-económico, considerando la población a ser ocupada

en forma directa, aquellas beneficiadas indirectamente (transportistas, proveedores

de artículos varios) asimismo el proyecto, ofrece alternativas de bienes y servicios en

la zona- por tanto se puede concluir que el proyecto es altamente beneficioso para la

zona.

Desde el punto de vista económico la inversión realizada, unos 50.000 USS para la

implementación del proyecto constituye un capital inyectado a la economía local

principalmente contribuyendo a la dinamización de la economía. En relación a la

normativa legal relacionada al tema del proyecto, el mismo se ajusta plenamente a lo

estipulado en la misma.

Finalmente luego del análisis realizado, podemos afirmar que el proyecto resulta

beneficioso para la zona, puesto que el efecto de la mayor parte de los impactos

negativos que origina son atenuados mediante la implementación de las medidas de

mitigación, vigilancia y monitoreo consideradas en el presente estudio, a lo que

debemos agregar los beneficios de los impactos positivos mencionados

precedentemente.

Page 23: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 23

11. BIBLIOGRAFIA Atlas Ambiental de la Región Oriental del Paraguay”, Vol, II (1995). Elaborado por la carrera de Ingeniería Forestal, de la Universidad Nacional de Asunción.- Financiado por la Cooperación Técnica de la República de Alemania (CIF/FCA/GTZ), San Lorenzo, Paraguay-1995. Canter, Larry W., (1998). .Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.. Edic. McGraw-Hill/Interamericana de España. (Madrid). Segunda Edición. Capacidad de Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay (1995),1:500.000 elaborado por la subsecretaría de Estado de Recursos Naturales - Banco Mundial Uso Actual del Suelo de la Región Oriental del Paraguay (1992) ,1:500.000 elaborado por la subsecretaría de Estado de Recursos Naturales - Banco Mundial

Page 24: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 24

Fotografías

Foto N° 1- Frente de la propiedad - Foto N° 2 – Frente y sede administrativa

Foto N° 3- Calle de la propiedad Foto N° 4 – Calle y frente sobre el rio (entrada y salida de los ductos

Foto N° 5 – Linderos de la propiedad Foto N° 6 – Dragas y otras construcciones

Foto N° 7 – Sector Descarga, pileta

A través de un caño de expulsión) Foto N° 8– Frente y sede administrativa

Page 25: DE IMPACTO AMBIENTAL

Relatorio de Impacto Ambiental Preliminar – Arenera Pto. Botánico

Responsable: Luis Gerardo Morales Salinas 25