Declaración pública del segundo encuentro

2
DECLARACIÓN PÚBLICA DEL SEGUNDO ENCUENTRO DE DELEGADOS Y DELEGADAS ESTUDIANTILES DE PREGRADOS Y LICENCIATURAS DE HISTORIA EN COLOMBIA. IBAGUE 23 DE MARZO DE 2013. Al finalizar tres días de reflexión, debate y construcción disciplinar los y las más de 35 participantes de 15 de los programas y licenciaturas de Historia existentes a nivel nacional reunidos en el Segundo Encuentro de Delegados y Delegadas Estudiantiles de Pregrados y Licenciaturas de Historia en Colombia entre el 21 de marzo al 23 de marzo de 2013 en la Universidad del Tolima, declaramos que: 1. Hemos avanzado en la organización a nivel nacional en un proceso gremial y académico como estudiantes de los pregrados y licenciaturas de Historia en Colombia. Un ejemplo de ello es la llegada de dos programas nuevos a nuestros encuentros. 2. Reconocemos la necesidad de continuar incentivando los procesos locales de base en aras de favorecer la constitución de una organización autónoma, amplia, pluralista, democrática y de base. Por eso, seguimos dando importancia a los grupos estudiantiles, los semilleros de investigación, las publicaciones académicas, los grupos temáticos, sociales y deportivos; así como a los procesos organizativos y asamblearios propios de cada departamento y cada región presente en este encuentro. 3. Consideramos que es indispensable una doble cualificación de la disciplina: a. En primer lugar, un compromiso individual y gremial con el conocimiento, la investigación y la comunicación crítica de la historia. b. En segundo lugar, con el análisis de las reformas a las mallas curriculares y sus consecuencias sobre los componentes teóricos, metodológicos, técnicos, tecnológicos y temático-contextuales de los cursos y las prácticas de historia. Todos los programas de historia, sin excepción, están sintiendo los efectos colaterales de las reformas curriculares. Debido a eso, hemos creado comisiones evaluadoras para plantear mejoras viables en las mallas curriculares de cada programa de historia a nivel nacional. Nos hemos propuesto lograr la calidad y la cantidad necesaria de materias para la excelencia en la formación histórica. Esto exige la lectura, evaluación y diseño de estrategias en torno a las instancias que impactan la construcción de una malla curricular. Para eso necesitamos tiempo, persistencia y los aportes de más estudiantes, al igual que la consolidación de alianzas con otras organizaciones que participan en la formulación del diseño de la malla curricular profesores, directivos, etc.-. 4. Queremos manifestar nuestro rechazo rotundo al uso insolente y simplificado de la historia en los medios de comunicación. Nuestra declaración sobre “Los tres Caínes” refleja la poca simpatía que sentimos por esos abusos mediáticos y sus excesos groseros.

Transcript of Declaración pública del segundo encuentro

Page 1: Declaración pública del segundo encuentro

DECLARACIÓN PÚBLICA DEL SEGUNDO ENCUENTRO

DE DELEGADOS Y DELEGADAS ESTUDIANTILES DE

PREGRADOS Y LICENCIATURAS

DE HISTORIA EN COLOMBIA.

IBAGUE 23 DE MARZO DE 2013.

Al finalizar tres días de reflexión, debate y construcción disciplinar los y las más de 35

participantes de 15 de los programas y licenciaturas de Historia existentes a nivel

nacional reunidos en el Segundo Encuentro de Delegados y Delegadas Estudiantiles

de Pregrados y Licenciaturas de Historia en Colombia entre el 21 de marzo al 23 de

marzo de 2013 en la Universidad del Tolima, declaramos que:

1. Hemos avanzado en la organización a nivel nacional en un proceso gremial y

académico como estudiantes de los pregrados y licenciaturas de Historia en

Colombia. Un ejemplo de ello es la llegada de dos programas nuevos a nuestros

encuentros.

2. Reconocemos la necesidad de continuar incentivando los procesos locales de

base en aras de favorecer la constitución de una organización autónoma, amplia,

pluralista, democrática y de base. Por eso, seguimos dando importancia a los

grupos estudiantiles, los semilleros de investigación, las publicaciones

académicas, los grupos temáticos, sociales y deportivos; así como a los procesos

organizativos y asamblearios propios de cada departamento y cada región

presente en este encuentro.

3. Consideramos que es indispensable una doble cualificación de la disciplina:

a. En primer lugar, un compromiso individual y gremial con el conocimiento,

la investigación y la comunicación crítica de la historia.

b. En segundo lugar, con el análisis de las reformas a las mallas curriculares y

sus consecuencias sobre los componentes teóricos, metodológicos, técnicos,

tecnológicos y temático-contextuales de los cursos y las prácticas de historia.

Todos los programas de historia, sin excepción, están sintiendo los efectos

colaterales de las reformas curriculares. Debido a eso, hemos creado

comisiones evaluadoras para plantear mejoras viables en las mallas

curriculares de cada programa de historia a nivel nacional. Nos hemos

propuesto lograr la calidad y la cantidad necesaria de materias para la

excelencia en la formación histórica. Esto exige la lectura, evaluación y

diseño de estrategias en torno a las instancias que impactan la construcción

de una malla curricular. Para eso necesitamos tiempo, persistencia y los

aportes de más estudiantes, al igual que la consolidación de alianzas con

otras organizaciones que participan en la formulación del diseño de la malla

curricular –profesores, directivos, etc.-.

4. Queremos manifestar nuestro rechazo rotundo al uso insolente y simplificado de

la historia en los medios de comunicación. Nuestra declaración sobre “Los tres

Caínes” refleja la poca simpatía que sentimos por esos abusos mediáticos y sus

excesos groseros.

Page 2: Declaración pública del segundo encuentro

Manifestamos, igualmente, nuestra preocupación ante la aprobación de la nueva

ley de archivos que continua desmembrando la profesión y nos comprometemos

a un análisis posterior de sus implicaciones a corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con los estudiantes Andrés Tavera

Franco – de la Universidad de Antioquia- y Henry de Jesús Viloria Giraldo – de

la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín -, que han visto su

reputación puesta en duda por las cuotas carcelarias de la nueva ley de seguridad

ciudadana.

5. Por último, reconocemos la necesidad de continuar agremiándonos, de fortalecer

los esquemas y las estrategias de difusión de la organización. Reconocemos la

necesidad de dar mayor alcance mediático a las reflexiones y las propuestas de

las y los estudiantes de historia reunidos en los encuentros.

Estaremos muy atentos al examen de propuestas para lograr una mayor

cobertura de canales comunicativos surtidos por mensajes históricos de calidad.

Permanecemos al tanto del compromiso con el fortalecimiento de los procesos

gremiales.

Muchos han sido nuestros avances y queremos celebrar la consolidación de las

tres figuras de diálogo plenario [moderador, relator y palabrero] y el respeto a

las formas paulatinas que hemos ido dando a la organización con base en: La

descentralización regional, la horizontalidad, el respeto de la palabra, la

comunicación efectiva y el diálogo de perspectivas.

Finalizado este segundo encuentro, continuamos y avanzamos. Ante los problemas

disciplinares de los y las estudiantes de historia: LA AGREMIACIÓN ES LA

SOLUCIÓN.

Firman estudiantes de pregrado y licenciatura en historia:

Delegaciones asamblearias:

Universidad del Atlántico

Universidad de Caldas

Universidad de Cartagena

Universidad Nacional sede Bogotá

Universidad Industrial de Santander

Universidad Autónoma de Bogotá

Asistencias individuales:

Universidad de los Andes

Universidad de Antioquia

Universidad del Cauca

Universidad Nacional sede Medellín

Universidad Pontificia Bolivariana

Universidad del Rosario

Universidad del Tolima

Universidad del Valle