Definicion Del Problema _15

9
1 Definición del Problema _ 15. Presentado Por: Diana Carolina Moreno Código: 1.022.329.293 Andrea Paola Puerta Heredia Código 52.250.403 Yelicsa Paola Tibabisco Código 1.070.008.760 Andrea Lopez Código Sociología 100006_15 Presentado a: Blanca Pérez Contreras Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Facultad De Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables ECACEN Septiembre de 2015

description

Definicion Del Problema _15

Transcript of Definicion Del Problema _15

Page 1: Definicion Del Problema _15

1

Definición del Problema _ 15.

Presentado Por:

Diana Carolina Moreno – Código: 1.022.329.293

Andrea Paola Puerta Heredia – Código 52.250.403

Yelicsa Paola Tibabisco – Código 1.070.008.760

Andrea Lopez – Código

Sociología – 100006_15

Presentado a:

Blanca Pérez Contreras

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Facultad De Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables ECACEN

Septiembre de 2015

Page 2: Definicion Del Problema _15

2

INTRODUCCION

Una vez revisadas y leídas las temáticas de la Unidad 1, realizamos un cuadro

comparativo de las distintas teorías presentadas y las socializamos en el foro con los

demás integrantes del grupo.

Seguidamente y de acuerdo a la temática dada realizamos un documento en donde

abordamos el papel de la mujer dentro del conflicto armado en nuestro país, sus

causas, sus consecuencias sus afectaciones económicas, políticas y sociales.

Page 3: Definicion Del Problema _15

3

Desarrollo de la Actividad

EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA:

Las mujeres han sido víctimas directas del conflicto armado en cuanto a diversos

casos de violencia sexual y de género, además existen datos preocupantes de que

las mujeres han sido utilizadas como armas de guerra para generar venganza entre

grupos. De forma indirecta, el conflicto ha tenido un impacto desproporcionado en la

vida de las mujeres y niñas, en el sentido de que hay más mujeres supervivientes

que hombres en el país. La gran mayoría de ellas han perdido a sus maridos y/o

hijos porque han sido reclutados, asesinados o desaparecidos, lo cual implica que

hayan tenido que llevar la carga de mantener una o varias familias. Así mismo, han

tenido que soportar de forma colateral el desplazamiento.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra las mujeres como “todo acto de

violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como

las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto

si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

El conflicto armado produce que las mujeres y niñas puedan ser atacadas en su

vulnerabilidad social. El daño causado a las mujeres y niñas durante y después del

conflicto armado es significativo, y muchas veces las expone a daños y violencias

ulteriores. Las violencias sexuales y basadas en el género, como la violación, el

matrimonio forzado, la impregnación forzada, el aborto forzado, la tortura, la trata de

seres humanos, la esclavitud sexual y la diseminación intencional de enfermedades

transmitidas sexualmente, incluso el VIH/SIDA, son armas de guerra integradas a

muchos de los conflictos actuales. Las mujeres son víctimas del genocidio y son

esclavizadas para trabajar. Con frecuencia se percibe a las mujeres y niñas como

portadoras de culturas y como reproductoras del 'enemigo' y por lo tanto se

convierten en blancos importantes. A las mujeres se las explota por sus

Page 4: Definicion Del Problema _15

4

responsabilidades maternales y sus apegos, lo que aumenta su vulnerabilidad al

abuso. (Amnistía Internacional)

La violencia de género es una violencia específica que se ejerce en contra de las

mujeres; y en el conflicto armado se presenta, porque la sociedad ha considerado a

la mujer como el sexo débil, así, siendo la mujer sometida al hombre en una

condición de inferioridad, y siendo considerada como un objeto de pertenencia al

hombre. El miedo es un sentimiento que paraliza, que logra enmudecer y más a

estas mujeres que han vivido todo tipo de violencia y temen hablar, buscar ayuda,

por no obtener más daño, optando por guardar silencio y seguir siendo víctimas de

esta situación de esclavitud y violación de los derechos humanos.

Cuatro principales manifestaciones de violencia que afectan especialmente a las

mujeres dentro del conflicto armado son:

En primer término, los actores del conflicto armado emplean distintas formas de

violencia física, psicológica y sexual para "lesionar al enemigo", ya sea

deshumanizando a la víctima, vulnerando su núcleo familiar o impartiendo terror en

su comunidad, con el fin de avanzar en el control de territorios y recursos. En esta

clase de violencia, las mujeres pueden ser blanco directo o víctimas colaterales,

como resultado de sus relaciones afectivas como hijas, madres, esposas,

compañeras, o hermanas.

En segundo término, la violencia destinada a causar el desplazamiento forzado del

territorio y el consecuente desarraigo de su hogar, vida cotidiana, comunidad y

familia.

En tercer término, la violencia sexual que puede acompañar el reclutamiento forzado

de las mujeres, destinado a hacerlas rendir servicios sexuales a miembros de la

guerrilla o las fuerzas paramilitares.

Y finalmente en cuarto término, la violencia destinada a hacerlas objeto constante de

pautas de control social impuestas por grupos armados ilegales en poblaciones o

territorios bajo su control (comisaria interamericana de los derechos humanos).

Page 5: Definicion Del Problema _15

5

CUALES SON SUS CAUSAS:

Las causas se originan de la perspectiva que se ha tenido por hace mucho tiempo

sobre el papel y lugar que debe ocupar la mujer en la sociedad, basados en

prejuicios y discriminación. Relacionado con las mujeres víctimas de grupos

armados, la violencia política ha permitido por hace muchos años, que se

conformen estos grupos armados en protesta de igualdad de condiciones.

Colombia padece una enfermedad casi que interminable con los grupos al margen

de la ley; porque independiente de hacer negociaciones y acuerdos entre políticos y

el grupo armado, esto ya se volvió un negocio; en el que solo se benefician ellos, y

se perjudican a los demás ciudadanos, en los que encontramos nuestras mujeres

colombianas expuesta a todo tipo de abuso y peligro.

Aunque no solo es causa de los enfrentamientos políticos con los paramilitares; a

estas causas se suman la pobreza absoluta que padecen muchos de nuestros

campesinos y desplazados, adicional la desigualdad social, el desempleo, la falta de

educación y de cientos de oportunidades para mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos.

Otra causa se da porque las mujeres no denuncian ningún maltrato por temor al

señalamiento y/o retaliaciones, o por desconocimiento de los mecanismos para

hacerlo, y falta de confianza en la respuesta del Estado.

A QUIENES AFECTA:

A toda la sociedad en general, mujeres no combatientes, hijas, hermanas,

madres, compañeras y esposas.

Page 6: Definicion Del Problema _15

6

QUE CONSECUENCIAS TIENE:

Las consecuencias que desencadena esta problemática son muchas y de gran

importancia; porque se denigra la capacidad y habilidad de la mujer para diferentes

labores, de esta forma se niegan muchas oportunidades y se cierran puertas que

ocasionan desempleo y prácticamente en algunos casos mujeres optan por la

prostitución, siendo estas madres cabezas de familia con el deseo de sacar sus hijos

adelante. Y así, creciendo más los índices de pobreza y de natalidad con escasa

calidad de vida.

Socialmente se ven afectadas así:

Las mujeres que viven en zonas urbanas vulnerables corren un elevado riesgo de

sufrir violencia física y psicológica, y tienen el doble de posibilidades que los

hombres de ser víctimas de la violencia, sobre todo en los municipios más alejados

de la capital.

Económicamente,

Los costos de la violencia contra la mujer son sumamente altos, y comprenden los

costos directos de los servicios para el tratamiento y apoyo a las mujeres

maltratadas y sus hijos y para enjuiciar a los ofensores. Los costos indirectos están

relacionados con la pérdida de empleo y productividad y lo que representan en dolor

y sufrimiento humano. El costo de la violencia doméstica entre parejas solamente

sobrepasa los 5,800 millones de dólares al año: de ellos, 4,100 millones de dólares

en servicios directos médicos y de atención médica, en tanto que la pérdida de la

productividad representa cerca de 1,800 millones de dólares.

Políticamente,

La violencia contra las mujeres y niñas afecta adversamente el desarrollo humano,

social y económico de un país. Asimismo, dificulta los esfuerzos para reducir la

pobreza y tiene consecuencias intergeneracionales.

Page 7: Definicion Del Problema _15

7

En temas de salud,

La violencia basada en el género limita considerablemente la capacidad de las

mujeres de ejercer sus derechos reproductivos, con graves consecuencias para la

salud sexual y reproductiva. Una de cada cuatro mujeres padece violencia física o

sexual durante el embarazo. Esto aumenta la probabilidad de que se produzcan

abortos y muertes de neonatos, partos prematuros y de que nazcan niños con

poco peso.

Page 8: Definicion Del Problema _15

8

CONCLUSIONES

El conflicto armado causa sufrimientos extremos a las mujeres que se ven

atrapadas en el.

El maltrato hacia la mujer no solo contempla la violación sexual también

entraña la separación y perdida de miembros de la familia

El conflicto obliga a las mujeres a desempeñar papeles no acostumbrados

dentro de la sociedad y a desarrollar nuevas destrezas para afrontarlo.

El estado tiene el deber de promover las reglas de protección de las mujeres

contra cualquier forma de violencia en época de conflicto y está obligado a

judicializar a los responsables.

En el conflicto armado resaltan las diferencias entre mujeres y hombres en lo

que se refiere a sus actividades de género, sus necesidades, su adquisición

de recursos y control sobre éstos, así como su acceso a procesos de toma de

decisiones en todas las situaciones allí presentadas.

El miedo obliga a la mujer a callar, a dejarla inmersa en dolor y sufrimiento; y

este miedo lo obtienen a raíz de lo que ya han padecido, de lo que ya han

vivido.

Page 9: Definicion Del Problema _15

9

BIBLIOGRAFIA

Jiménez Garcés, C.M. & Perdomo Colina, H.E (s.f) La mujer en el conflicto armado colombiano. De

diásporas de lugar a diásporas de olvido. UNAD Escuela de Ciencias Sociales Arte y Humanidades.

Recuperado de: http://datatecsa.unad.edu.co/contenidos/100006/Lamujer en el conflicto armado

colombiano.pdf

El Pais.com. (2014). La historia de las Mujeres que luchan en contra del conflicto armado en

Colombia. Septiembre 19 de 2.015, de EL PAIS Sitio web:

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/historia-mujeres-luchan-contra-conflicto-armado-

colombia

International Center for Transitional Justice. (2014). Las mujeres Colombianas afectadas por el

conflicto armado son tambien agentes de cambio. Septiembre 19 de 2015, de ICTJ Justicia Verdad

Dignidad Sitio web: https://www.ictj.org/es/news/mujeres-colombianas-afectadas-conflicto-armado-

agentes-cambio