del codice a la pantalla

download del codice a la pantalla

of 2

Transcript of del codice a la pantalla

  • 7/25/2019 del codice a la pantalla

    1/2

    Resea del articulo "Del cdice a la pantalla: la trayectoria de lo escrito" de

    Roger Chartier

    En este artculo, Chartier seala algunos efectos de la revolucin del texto electrnico, entendida

    como la transformacin radical de las modalidades de produccin, transmisin y recepcin de lo

    escrito. El autor comienza con la observacin de que los textos escritos, gracias a las facilidades

    de la digitalizacin, podrn ahora ser separados de la forma del libro que impuso occidente hace!"# siglos. $u punto de vista es el del historiador cultural que admite lo inevitable de esta

    transformacin, pero que tambi%n advierte de los peligros y de las tareas que deben

    emprenderse para allanarlos.

    Chartier menciona tres transformaciones en una historia de larga duracin necesaria para

    comprender las dimensiones de esta revolucin electrnica. &a primera tiene que ver con el paso

    del rollo al cdice. Considera que esa mutacin es el punto de la historia humana donde se da

    una transformacin de dimensiones seme'antes a las que estamos presenciando ahora. Este

    paso al cdice es, seg(n Chartier, de alguna manera una conquista de libertad para el lector, en

    tanto que el nuevo formato le permite escribir al tiempo que lee y tomar distancias al mismo

    tiempo que va de una pgina a otra, o de un libro a otro.

    &a otra revolucin tiene que ver con la invencin de la imprenta por )utemberg que, a mediadosdel siglo !" *es decir, doce o + siglos despu%s de la aparicin del cdice-, transform los modos

    de reproduccin de los textos y de la produccin del libro. Chartier advierte que la invencin de

    la imprenta no constituye la aparicin del libro, sino un me'oramiento t%cnico para su

    reproduccin y distribucin, y por eso considera que la revolucin electrnica no debe ser

    comparada con esta mutacin. &a revolucin actual es mayor que la de )utemberg ya que no

    solo modifica la t%cnica de reproduccin del texto, sino tambi%n las estructuras y las formas

    mismas del soporte que transmite a sus lectores.

    Con base en esta (ltima observacin, Chartier acude a un recuento de la historia de la lectura, y

    recuerda cmo existieron dos mutaciones fundamentales. &a primera pone el acento en una

    transformacin de la modalidad fsica y corporal del acto de la lectura, cuando se da el paso de

    una lectura oral a una lectura silenciosa. tra revolucin de la lectura se refiere al estilo mismo,

    que transforma una lectura intensiva en otra extensiva, hacia la mitad del siglo !"###. El lector

    extensivo, a diferencia del intensivo, consume numerosos y diversos impresos, los lee con

    rapidez y avidez y e'erce una actividad crtica. Chartier compara estas mutaciones de la lectura

    con lo implica para ella la revolucin del texto electrnico, pues leer sobre una pantalla no es lo

    mismo que leer en un cdice. Chartier concluye que la revolucin iniciada es ante todo

    una revolucinde los soportes y de las formas que transmiten lo escrito.

    El texto electrnico supera varias limitaciones propias del mundo de los textos impresos, de las

    cuales Chartier destaca dos hasta ahora consideradas imperativas, &a primera tiene que ver con

    la estrecha posibilidad de intervencin del lector. Con el texto electrnico ya no pasa lo mismo/

    el lector ahora no solo puede someter los textos a m(ltiples operaciones sino que puede

    convertirse en su coautor. &a segunda limitacin que promete superar el texto electrnico es la

    de contar por fin con una biblioteca universal que re(na todos los libros 'amas publicados. &a

    comunicacin de textos a distancia vuelve concebible y accesible este antiguo sueo.

    Chartier finaliza su artculo advirtiendoque una posible transferencia del patrimonio escrito del

    cdice a la pantalla, si bien abre posibilidades inmensas, tambi%n representar una violencia

    e'ercida sobre los textos al separarlos de las formas que han contribuido a construir sus

    significaciones histricas. 0 por eso exige dos acciones/ 1e un lado acompaar con una profunda

    reflexin crtica la mutacin que hoy est revolucionando los modos de comunicacin y recepcin

    de lo escrito. &a segunda implica no relegar al olvido y mucho menos destruir los ob'etos que

    han portado el conocimiento y la comprensin de la cultura escrita.

    http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria_red/htm/024.htmhttp://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria/lecciones.htmlhttp://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria/lecciones.htmlhttp://www.javeriana.edu.co/relato_digital/r_digital/teoria_red/htm/024.htm
  • 7/25/2019 del codice a la pantalla

    2/2