DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INSTITUCIONALES...

30
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INSTITUCIONALES DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UAM-CUAJIMALPA 1 Proyectos de Investigación I. Hoja resumen Título del proyecto: Las transformaciones del derecho mexicano en el siglo XIX: El caso de la justicia criminal y el licenciamiento de los abogados en el Estado de México. Título/Grado del responsable del proyecto: Doctor en Derecho. Responsable del proyecto: Mario Armando Téllez González. Cuerpo Académico: Estudios Institucionales Programa de investigación: Análisis institucional y jurídico en México Disciplina: Derecho Especialidad: Historia del Derecho y de las Instituciones Institución responsable: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Dependencia: Departamento de Estudios institucionales Fecha de inicio: Marzo de 2007. Fecha de terminación: Mayo de 2008. 1 UNIDAD CUAJIMAPLA – DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INSTITUCIONALES Pedro Antonio de los Santos #84, Col. San Miguel Chapultepec, Miguel Hidalgo 11850, México, DF Tels. 5516 6733, ext. 119 Fax: 5515 6000 Correo-e: [email protected] 1

Transcript of DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INSTITUCIONALES...

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INSTITUCIONALES DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UAM-CUAJIMALPA1

Proyectos de Investigación

I. Hoja resumen Título del proyecto: Las transformaciones del derecho mexicano en el siglo XIX: El caso de la justicia criminal y el licenciamiento de los abogados en el Estado de México. Título/Grado del responsable del proyecto: Doctor en Derecho. Responsable del proyecto: Mario Armando Téllez González. Cuerpo Académico: Estudios Institucionales Programa de investigación: Análisis institucional y jurídico en México Disciplina: Derecho Especialidad: Historia del Derecho y de las Instituciones Institución responsable: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa Dependencia: Departamento de Estudios institucionales Fecha de inicio: Marzo de 2007. Fecha de terminación: Mayo de 2008.

1 UNIDAD CUAJIMAPLA – DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Pedro Antonio de los Santos #84, Col. San Miguel Chapultepec, Miguel Hidalgo 11850, México, DF Tels. 5516 6733, ext. 119 Fax: 5515 6000 Correo-e: [email protected]

1

II. Planteamiento, justificación y descripción general del proyecto (resumen) El proceso de codificación en Occidente representó una transformación trascendental en el devenir del Derecho, posiblemente la más importante de la época. Con algún par de intentos previos, pero sobre todo con la promulgación en 1804 del código civil francés, iniciaría prácticamente en toda Europa continental una ola de cambios que buscaría insertar a los incipientes derechos nacionales en dicho proceso. Por supuesto que América Latina no fue la excepción y mucho menos en el caso de los amplios dominios del Imperio Español. Incluso fue la propia Constitución liberal gaditana de 1812 la que estableció expresamente en su artículo 258 que los códigos civil, penal y mercantil sería los mismos para todo el reino. Después de 1824, en México sería retomada la idea codificadora.2. Sin embargo, por distintas circunstancias esta idea no pudo ser concretada sino hasta 1870 cuando se promulgó el código civil para el DF y muy pocos años después se sumarían el penal y sus respectivos procesales y los códigos de los propios estados.

Ahora bien, independientemente que los códigos hayan tardado tanto en concretarse no significó que el Derecho, en su amplia concepción, dejara de transformarse poco a poco desde los inicios del siglo XIX, ya sea por el impacto directo de la codificación, por fenómenos o circunstancias relacionadas con ésta o bien por otras cuestiones. Pero qué, cuánto y cómo se transformó se sabe poco todavía.

En ese contexto hay dos temas que seguramente al estudiarse podrán dar luz sobre la transformación del derecho mexicano y su grado de relación con el proceso de codificación: “la administración de justicia criminal” y “el proceso establecido por la autoridad para alcanzar la condición de abogado” y por tanto el ejercicio de la profesión. Por supuesto que otros temas que también podrían proporcionar más ángulos para visualizar esa transformación pero los que se han elegido son muy relevantes al menos por dos razones. En el ámbito de la administración de justicia criminal, o penal como se le llama ahora, se ponen en juego valores y cosas de la más alta estima para las personas como la vida, la propiedad y el honor, solo por mencionar algunos; por lo que si hubo cambios allí, en el ámbito de lo criminal, seguramente podrán ponderarse. Y por lo que se refiere a los abogados hay que mencionar que en ese período crece de forma muy importante la necesidad de tener mayor número de profesionales del derecho para que representaran a la sociedad en los tribunales, para que se ocupen de los juzgados y para integrarse

2 Por su parte, Ma. del Refugio González dio pasos importantes para aclarar el proceso de la codificación civil,

posiblemente el más importante, aun cuando está todavía por investigarse en el ámbito penal y mercantil para comprobarlo, ídem, 1988.

2

a los altos niveles de la administración pública. Tampoco hay que olvidar que fueron ellos, a través de sus estudios y polémicas, quienes gestaron las transformaciones y llevaron a cabo la codificación.

Así pues, acercarse al estudio de la administración de justicia criminal en México y a la forma para obtener la licencia para ejercer como abogado, a través de la historia del derecho, y desde una perspectiva de largo plazo, constituyen una buena posibilidad de entender distintas problemáticas actuales.

Una parte importante de los trabajos publicados en la actualidad sobre la criminalidad tienen la peculiaridad de estar centrados en la época contemporánea y varios dentro de la llamada coyuntura. Mucho se discute ahora sobre la inseguridad pública y la inexistencia de certeza jurídica en la sociedad. Eso, dicho en términos médicos, provoca una especie de miopía intelectual porque muchos fenómenos se aprecian como si hubieran surgido hace poco sin percatarse que algunos vienen manifestándose de tiempo atrás. Hace falta investigar a más largo plazo para saber al menos qué tanto de lo que ahora sucede es realmente novedoso y cuánto se trata más bien de problemas crónicos. Por cuanto a los abogados, poco se ha estudiado sobre la forma en que la autoridad otorgaba licencia de abogado, bien para representar a terceros en los tribunales o bien para convertirse en juzgadores letrados o en funcionarios públicos, y en el caso de la justicia criminal, para el siglo XIX, la participación de los abogados fue determinante.

En función de lo anterior, se propone un proyecto de investigación que abarque el siglo XIX, y particularmente el ámbito del Estado de México, con la intención de obtener dos documentos finales. El primero abordará la problemática del licenciamiento de los profesionales del derecho por parte de la autoridad y el segundo el problema de la justicia criminal. III. Proyecto de investigación (detallado) 1. Introducción Este proyecto surge de la necesidad de entender parte de las transformaciones del derecho mexicano en el siglo XIX y para lograrlo se ha planteado hacerlo a través de dos vías:

Primero, a través de estudiar el reconocimiento o autorización dado por la autoridad a un estudiante de derecho para que éste pudiera obtener su título de abogado, es decir, representar a un tercero legalmente en los tribunales. Y entender esas formas de licenciamiento en este siglo no solo significa ocuparse de una mera curiosidad académica, por razones propias del derecho,

3

reviste una relevancia excepcional por dos razones fundamentales. Porque la Constitución de Cádiz de 1812 determinó que debían ser sustituidos los juzgadores legos por juzgadores letrados en toda la Monarquía; esta decisión provocó un largo y profundo proceso de transformación en el ámbito jurisdiccional al demandarse un número mayor de profesionales de derecho, en las instituciones responsables de su formación y seguramente también en la manera en que la autoridad otorgaba la licencia para ejercer la profesión; proceso que para el caso mexicano en particular no se detuvo con el inicio de la época independiente en 1821. Y porque desde finales del siglo XVIII inició lo que se conoció en Occidente como la codificación racionalista del derecho y que intentaría cambiar, como dirían los académicos contemporáneos, los viejos paradigmas del casuismo y el arbitrio judicial, pilares fundamentales del derecho, para ser sustituidos por la aplicación aséptica y rígida de los nuevos códigos penal, civil y de procedimientos.

Segundo, a través del análisis de la justicia criminal del siglo XIX, el cual representa un primer esfuerzo de acercamiento a las formas de justicia penal de esa época, donde se podrán apreciar los elementos de continuidad y ruptura desde el cambio de régimen a principios del siglo XIX y para ser discutidos a profundidad hasta el término del período revolucionario de 1910.

Por supuesto que la relevancia de un trabajo de esta naturaleza supone avanzar panorámicamente en el conocimiento de cómo se fueron construyendo distintas instituciones nacionales, apreciando sus debidas influencias coloniales y su -supuesta- consolidación en los albores del siglo XX, período en el que seguramente estaban ya definidas las características que guardan hasta el presente.

Finalmente, el ámbito de estudio se ha restringido al Estado de México por la relevancia política y económica que ha tenido en la entidad y porque seguramente algunas de las conclusiones que se puedan alcanzar podrá extrapolarse a lo nacional. 2. Antecedentes Hace diez años aproximadamente, con motivo de una investigación sobre la legislación de minas en el Estado de México, se hizo el primer llamado sobre la necesidad de acercarse a las formas de administración de justicia criminal decimonónica y aunque no fueron el objeto de estudio fue evidente la participación de los jueces letrados y abogados.

La actividad económica más importante del mundo colonial, y que quiso ser reanimada durante todo el siglo XIX en la entidad, no podía ser entendida sin acercarse al fenómeno de la justicia minera; para entenderla era fundamental saber cómo arreglaba o litigaba sus problemas el gremio

4

de los empresarios mineros (Téllez, 1996, pp.167-197). En aquella oportunidad se delinearon someramente los cambios formales que se dieron en la legislación federal sobre esta materia, justo en los primeros años independientes con el cambio de régimen y que impactaron a las disposiciones locales en el ámbito minero; se habló particularmente sobre la supresión de los fueros especiales para la administración de justicia, salvo el fuero militar y eclesiástico, que hasta la fecha subsisten.

Algunos años después, en una nueva investigación y haciendo eco de ese llamado, se avanzó de forma importante en el conocimiento de la administración de justicia para un ámbito territorial delimitado -el Valle de Toluca- y para los años de la transición entre colonia e independencia, aunque ampliado a todo el espectro criminal; para analizar precisamente los cambios suscitados con el paso del régimen colonial a la época independiente donde la figura del juzgador letrado, que poco a poco irá sustituyendo al juez lego, cobra verdadera relevancia, primero, por las transformaciones impuestas por Cádiz y después por la necesidad de contar con profesionales del derecho que no solo ocupen las plazas de jueces y en la administración pública sino que representen dignamente a los particulares en sus diferendos en el foro (Téllez, 2001, passim).

No obstante, a pesar de la experiencia acumulada en esos trabajos, con el tiempo los problemas y las preguntas lejos de aminorarse más bien se han multiplicado; aunque en el fondo ambos trabajos no son sino muestras de las transformaciones que experimentó el derecho en el siglo XIX. Hace falta extender la investigación hacia la última parte de es siglo para tender los puentes de conocimiento que permitan, en una dimensión de largo alcance -sin pensar todavía en la larga duración braudeliana- y acercarse a la realidad de la administración de justicia contemporánea y a la forma de obtener la licencia para ejercer como abogado.

De aquel trabajo sobre el Valle de Toluca, entre muchas otras cosas, quedó claro que el cambio de régimen que se dio para pasar de la Nueva España al nuevo país, entre 1810 y 1821, no significó en la realidad de la justicia criminal un cambio sustancial; los cientos de expedientes criminales consultados demostraron que muchos de los problemas insuperables que enfrentó el Estado Mexicano en esa materia y las continuidades que se prolongaron por varías décadas más no fueron sustancialmente diferentes a todo lo enfrentado durante el Antiguo Régimen. Baste con señalar que el monopolio e influencia que ejercieron en esos años los pocos abogados letrados que había, a través de la figura del asesor letrado, continuaron así como sus referencias al viejo corpus de origen colonial: la doctrina, las Siete Partidas, la Recopilación de Leyes de Indias de 1680 y la Novísima Recopilación. Además, a pesar de que en el pensamiento jurídico de la época ya existía la necesidad de codificar, en sentido racional de la palabra, el uso y abuso del denostado arbitrio judicial también permaneció; figura que por distintos indicios se sabe que no

5

desapareció -ni desaparecerá- después de los años setenta con la aprobación definitiva de los primeros códigos (Téllez, 2002, passim; Téllez, 2005, passim). Así, finalmente, en el foro, las viejas formas procesales forjadas varios siglos atrás siguieron siendo las mismas.

Y por cuanto a la necesidad de aumentar el número de profesionales y la intención de cambiar su forma de entender el derecho -producto de la codificación- seguramente impusieron transformaciones que están todavía por evaluarse. Una característica que se presentó a lo largo del período es que para obtener la licencia de abogado siempre se impuso a los aspirantes que resolvieran por escrito un caso civil, penal o mercantil, o bien, que presentaran una discusión teórica sobre alguno de los tópicos relevantes de la época. Y éste documento constituye evidentemente una fuente de primera importancia para dimensionar las transformaciones “académicas” no solo del futuro abogado sino del jurista

Así, bajo este escenario de continuidades y rupturas, es decir, de transformaciones, parece que las circunstancias están dadas para iniciar un proyecto de investigación de largo aliento que analice a lo largo de todo el siglo XIX a la justicia criminal en el centro de México, por un lado, y a la forma de alcanzar la licencia de abogado, por el otro.

Es claro que ambas temáticas están íntimamente entreveradas pero por el momento se ha decidido realizar dos trabajos independientes aunque cobijados bajo un mismo proyecto. 3. Justificación En los últimos años en el país crecen y se multiplican las voces que hablan sobre los problemas de la administración de justicia en México; problemas hoy asociados principalmente con la seguridad pública y el desempleo. No obstante, esos problemas de ninguna forma son novedosos. A todo lo largo del siglo XIX y bien entrado el XX, aunque “aparentemente” por otras causas, la justicia penal también estuvo fuertemente cuestionada por la sociedad de la época; los reclamos, las denuncias y las críticas fueron constantes y prácticamente generalizadas.

La velocidad en la que hoy se genera la información en esta materia y las coyunturas impiden pensar en los problemas a largo plazo; políticamente a quienes se disputan el poder eso no es redituable. Sin embargo, parece necesario reflexionar si esos problemas actuales son realmente tan novedosos como se cree o pueden encontrar sus antecedentes en el pasado medianamente lejano; incluso, valdría la pena preguntar si en la actualidad tales problemas no son más que formas reeditadas de los de antaño.

6

Por otra parte, conocer la legislación que sobre los abogados estuvo vigente en el Estado de México durante el período que interesa es indispensable para entender la actuación de la autoridad en esta profesión. Y así, vista en perspectiva, podría adelantarse que fue poco después de crearse la entidad cuando las autoridades locales definieron las características que habrían de marcar, a todo lo largo del siglo, las formas en que los abogados debían formarse, las etapas que habrían de transitar para ello y la manera en que legitimarían su profesión y por consecuencia su ejercicio. Para el período de estudio, parece haber un primer momento clave en donde se definieron tales características y un momento posterior donde se precisaron, ambos momentos coincidieron con dos períodos claves para el país, el primero con el inicio de la primera república y el segundo con su restauración al término del segundo imperio. 4. Objetivos En función de las características que tiene este proyecto en su doble vertiente, un primer objetivo será conocer al derecho penal dominante en México durante el siglo XIX, para darle el contexto jurídico que tuvieron las decisiones de los juzgadores de esos años.

Por su parte, el casuismo y el arbitrio judicial son dos elementos fundamentales y distintivos del derecho criminal del Antiguo Régimen y contra ellos existió, cobijada dentro del período de la Ilustración, una ola de dulcificación del derecho penal encabezada por el Marqués de Becaria y continuada por muchos penalistas. Junto a ella y como parte también de la Ilustración, inició lo que se conoce como el proceso de codificación racionalista. En el caso mexicano no fueron ajenos ni el pensamiento renovador de Becaria y sus seguidores ni ese proceso codificador pero las condiciones políticas y los cambios de régimen político y de gobierno impidieron que pudieran materializarse en la realidad de los tribunales. Fue hasta después de los años 70 del siglo XIX, a pesar de los distintos intentos previos, cuando finalmente pudieron promulgarse los primeros códigos. Y es bajo este contexto que se pretende ponderar, entre otras cosas, cuándo, cómo y hasta qué punto el casuismo y el arbitraje “cedieron” su lugar a “la aplicación estricta del código”, al menos en el Estado de México.

Por cuanto a los abogados se proponen tres objetivos centrales. Primero, evaluar a lo largo del siglo XIX de forma panorámica, la forma en la que la autoridad otorgó las licencias a los estudiantes del derecho para ejercer la abogacía. Segundo, analizar, para el mismo período, algunos casos jurídicos presentados por los aspirantes para apreciar, en un primer acercamiento, si hubo o no verdaderos cambios en su forma de entender el derecho. Y tercero, como las fuentes primarias utilizadas en esta investigación provienen principalmente de Escribanos y abogados del

7

siglo XIX mexiquense. 1803-1905,3 esto significa darle a la investigación una dimensión política estatal. Seguramente al término del trabajo podrá arrojarse luz sobre uno de los ángulos poco estudiados de esta contrastante profesión; vilipendiada a lo largo de los siglos por la sociedad4 pero al mismo tiempo indispensable para “mediar” en los problemas sociales. 5. Marco teórico En otra investigación se ha demostrado que para el caso mexicano no existieron transformaciones sustanciales en la administración de justicia criminal entre la última parte del siglo XVIII y los primeros años de la época independiente. A partir de esa investigación, de la opinión de autores de época y de las revueltas civiles que mantuvieron al país y al gobierno en constantes cambios podría suponerse que ese estado de cosas cambió una vez que fueron promulgados finalmente los primeros códigos en la década de los años setenta. Sin embargo, no se conocen trabajos que puedan comprobar ese supuesto, por ello, se propone estudiarlo en esta investigación. Además, siguiendo con los supuestos, tampoco se puede pensar que al día siguiente de la entrada en vigor de los códigos la administración de justicia penal cambió, habrá que valorar también cómo fue cambiando hasta llegar a la época revolucionaria de 1910. Y por cuanto a los abogados, podrían hacerse las mismas consideraciones.

Así, los extremos temporales que se han mencionado, definen el marco temporal de lo que aquí se entiende por siglo XIX, es decir, desde 1800 hasta 1917, partiendo del hecho de que la promulgación de la Constitución de ese año supuso la entrada de México a la época contemporánea y además el inicio de un nuevo período en México, al menos en el ámbito de lo estrictamente jurídico.

Por otra parte, las posturas teóricas formuladas por Paolo Grossi, principalmente en sus trabajos Derecho, Sociedad, Estado y Mitología de la modernidad, serán un referente fundamental para el desarrollo de la investigación. Principalmente aquellas donde señala que el jurista, y el historiador del derecho en lo particular, no deben aislarse, quedarse ensimismado, “por lo que sugiere abrirse a las aportaciones de otras disciplinas, “para colaborar y contracambiar las aportaciones de las diferentes dimensiones culturales...”. Además, agrega, refiriéndose solo al historiador del derecho,

De la línea perenne, de la cual el presente constituye sólo un fragmento, él [refiriéndose al historiador del derecho] percibe únicamente un punto; un punto que, una vez extraído y desarticulado de su contexto transtemporal, pierde necesariamente su significado y, sobre todo, corre el riesgo de perder su

3 Idem, s/f. 4 Icaza, 1998, pp.34-45.

8

natural proyección hacia el futuro. El punto y la línea: son dos observatorios de diversa índole”.5

No obstante, continúa, con el concepto de la línea hay que tener dos precauciones muy importantes. La primera es evitar concebir a la línea como un proceso en continua y permanente evolución: “el ayer queda sepultado y condenado por un hoy mejor, y éste será a su vez -inevitablemente- enterrado y condenado por el mañana; es una concepción que aprisiona la historia en la espiral de un rígido y sofocante mecanismo evolutivo y que evidencia una valoración implícitamente negativa del pasado, de todo el pasado, sorprendido cual peldaño inferior en la escala de la evolución.... La segunda es la de concebir una línea dominada por algunos modelos insuperables”. Finalmente, dice Grossi, se trata de “una línea discontinua compuesta por las experiencias de diferentes épocas.6

Otra de las ideas centrales de este pensador a considerar como parte de esta investigación es su severa y contundente crítica al monismo jurídico, o dicho de otra forma, su crítica a los positivistas, a quienes solo se refieren al texto de la ley, como si con ello pudieran explicar el complicado mundo del derecho.

Grossi explica, justo para el período temporal que aquí interesa, el origen histórico de esta postura en las ideas procedentes de la Ilustración, donde se comienza a identificar un solo derecho con un solo Estado7; un derecho surgido, a decir del propio Grossi, de uno de los varios mitos de la modernidad: solo la asamblea integrada por aquellos que se nombran representantes “del pueblo” tiene el monopolio de la creación de la ley; ley que pretende agotar, encajonar y limitar la enorme complejidad social, pero que una y otra vez se ha revelado por no dejarse aprisionar; donde una y otra vez, en aquellos países que asumieron como verdad ese y otros mitos, el Poder Legislativo se ve rebasado por no poder ir a la par de los cambios y necesidades jurídicas que demanda la sociedad.

La expropiación total que, de la producción del derecho, se ha cumplido en los últimos doscientos años a favor del legislador y en perjuicio de otras fuerzas vivas históricamente protagonistas como la doctrina y la jurisprudencia, ha provocado,... un empobrecimiento indudable: se ha perdido la dimensión coral del ordenamiento y, condenado al exilio fuentes dúctiles y muy plásticas a favor de una sola fuente rigidísima y formal, se ha cancelado un nexo natural entre sociedad y derecho, entre cultura y derecho.8

5 Grossi, 2004d, pp.99-100. 6 DEM, pp.102-105. 7 Grossi, 2004a, p.26. 8 Grossi, 2004b, p.74.

9

Otro elemento teórico que habrá de considerarse en esta investigación es la doctrina jurídica decimonónica predominante en México porque permitirá contrastar su influencia en el foro y por lo tanto el trabajo de prácticos como Hevia Bolaños, Marcos Gutiérrez y Joseph Berní, entre otros, así como las obras de juristas como Juan N. Rodríguez de San Miguel y José de la Peña y Peña serán de consulta obligada.

Finalmente, junto a lo anterior, otras dos cuestiones más que habrán de investigarse es cuándo cambió en la mentalidad jurídica de la época el concepto “derecho criminal” por el de “derecho penal”. No parece ser una cosa menor ni que se trate solo de un cambio simple de nombre. También habrá que reflexionar sobre el ámbito “federal” y el ámbito “local”; se sabe de las grandes pugnas políticas entre federalistas y centralistas pero se desconoce si estas pugnas impactaron la administración de justicia criminal y el licenciamiento de los abogados. Más aun, se desconoce si se discutieron estas cuestiones una vez que los liberales ganaron definitivamente la guerra en 1867. 6. Cronograma de actividades

Marzo de 2007 - Mayo de 2008

LA FORMA DE LICENCIARSE DE LOS ABOGADOS ACTIVIDAD abril-

mayo junio-julio

agosto-sep.

octubre

Recopilación bibliográfica. Transcripción de los expedientes para obtener el título de abogado que habrán de servir .en la investigación

Localización y fichaje de doctrina Escritura del primero y segundo borradores

Conclusión de la investigación.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CRIMINAL EN EL ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX

ACTIVIDAD nov.- dic.

enero-feb.

marzo-abril

mayo

Recopilación bibliográfica. Fichaje y transcripción de los expedientes criminales que habrán de servir .en la investigación

Localización y fichaje de doctrina Escritura del primero y segundo borradores

Conclusión de la investigación.

10

7. Requerimientos financieros (detalle cuatrimestral) a) Justificación de rubros de gasto

Rubro Descripción Monto Justificación

b) Resumen de gasto corriente (cuatrimestres) Descripción Importe

solicitado C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 C-8 C-9

c) Resumen de gasto de inversión

Cantidad Unidad Valor unitario Moneda Tipo de

cambio Total en

pesos Descripción

2. Otros participantes (anexar cv):

Nombre Institución Grado académico SNI/PROMEP Tipo de participación

11

Bibliografía (preliminar). Fuentes primarias Beccaria, Marqués de

De los delitos y las penas, introducción, notas y traducción de Francisco Tomás y Valiente, Madrid, Aguilar, 1982.

Berní, José Practica criminal con nota de los delitos, sus penas, prefunciones, y circunstancias que los agravan, y disminuyen..., Valencia, 1749 (edición facsimilar, Madrid, Editorial Cívitas, 1995).

Curia Curia Filípica Mejicana. Obra completa de práctica forense. París y México, Librería General de Eugenio Maillefert y Compañía, 1858.

Dou y Bassols, Ramón Lázaro Instituciones del derecho público general de España con noticia particular de Cataluña y de las principales reglas de gobierno en cualquier Estado, Madrid 1800 (Barcelona, Reed. Banchs Editor, 1975).

Dublán, Manuel y José María Lozano Legislación Mexicana ó Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano, tomo I, México, Imprenta del Comercio, 1876.

Castillo de Bovadilla, Jerónimo Política para Corregidores y Señores de Vasallos, en tiempos de paz, y de guerra, y de secas, aduanas, y de residencias, y sus oficiales: y para regidores, y abogados, y del valor de los corregimientos y gobiernos realengos, y de las ordenes (edición facsimilar de 1704). Estudio preliminar por Benjamín González Alonso, tomos I-II, Madrid, Instituto de Estudios de la Administración Local, 1978.

Códigos

12

Los codigos españoles concordados y anotados, 12 tomos, Madrid, Imprenta de La Publicidad a cargo de D. M. Rivadeneyra, 1850 [aquí la Recopilación de Leyes de Castilla y la Novísima Recopilación de Leyes de las Leyes de España]

Colección Coleccion de los Decretos y Órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde 24 de febrero de 1813 hasta 14 de septiembre del mismo año, tomo IV, Madrid, Imprenta Nacional, 1814.

Colección Colección de Decretos y Órdenes del Congreso Constituyente del Estado Libre y Soberano de México, tomo I. Toluca, Imprenta de J. Quijano, 1848.

Colección Colección de Decretos de los Congresos Constitucionales del Estado Libre y Soberano de México, t. II. Toluca, Tipografía de Juan Quijano, 1850.

Colín, Mario Constituciones del Estado de México 1827, 1861, 1870, 1917, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1974. Compilación Compilación de leyes y reglamentos del Estado de México, t. I, Toluca, Estado Libre y Soberano de México, 1980.

Constitución de 1824 Legislación mexicana ó coleccion completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la Republica. Ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano, tomo I, México, Imprenta del Comercio, 1876.

Elizondo, Francisco Antonio de Practica universal forense de los tribunales superiores de España, y de las Indias... 8 tomos, Madrid, D. Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S.M., 1779.9

9 Los tomos de esta obra cambian indistintamente de año de edición.

13

Fernández de Lizardi, José Joaquín El periquillo sarniento, México, Porrúa, 1996.

García León, Susana “Un formulario de causas criminales de la Nueva España”, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, México, IX, 1997.

Gutiérrez, Joseph Marcos Práctica criminal de España. Publícala el Licenciado Don Joseph Marcos Gutiérrez. Obra tal vez necesaria ó útil á los jueces, abogados, escribanos, notarios, procuradores, agentes de negocios y á toda clase de personas, 3 tomos, Filadelfia, Imprenta de Jesper Harding, 1826.

Libro Libro de los rudimentos tocante a todos juicios, criminal civil y executivo año de 1764. Transcripción y estudio preliminar de Charles Cutter, México, UNAM, 1994.

Litigante Litigante instruido o el Derecho puesto al alcance de todos, París, Librería de Rosa y Bouret, 1870, edición facsimilar prologada por J. L. Soberanes, México, UNAM, 1978.

Memoria Memoria en que el Gobierno del Estado Libre de Mexico da cuenta de los ramos de su administracion al Congreso del mismo Estado, a consecuencia de su decreto de 16 de diciembre de 1825, México, Imprenta a cargo de Rivera, 1826.

Memoria Memoria de los ramos que son a cargo del Gobierno del Estado Libre de México, leída al Primer Congreso Constitucional en sesión del día 6 de marzo de 1827, México, Imprenta de Galván, 1827.

Memoria Memoria en que el Gobierno del Estado Libre de Mexico, da cuenta al Primer Congreso Constitucional, de todos los ramos que han sido a su cargo en el año economico corrido desde el 16 de octubre de 1826, hasta 15 de igual mes de 1827. Presentada el dia 3 de marzo de 1828, Tlalpam, Imprenta del Gobierno a cargo de Juan Matute y González, 1828.

14

Memoria

Memoria en que el Gobierno del Estado Libre de México, da cuenta al Congreso Constitucional, de todos los ramos que han sido a su cargo en el año economico, corrido desde 16 de octubre de 1829, hasta 15 de igual mes de 1830. Presentada el dia 2 de marzo de 1831, spi.

Memoria Memoria que el secretario del Ejecutivo del Estado Libre de Mexico encargado de las secciones de Gobierno y Guerra leyó al H. Congreso, en los dias 26, 27 y 28 del mes de abril de 1835, spi.

Recopilación Recopilacion sumaria de todos los autos acordados de la Real Audiencia y Sala del Crimen de esta Nueva España, y providencias de su superior gobierno; de varias Reales Cedulas y Ordenes que despues de publicada la Recopilacion de Indias han podido recogerse asi de las dirigidas á la misma Audiencia ó Gobierno, como de algunas otras que por sus notables decisiones convendrá no ignorar: por el Doctor Don Eusebio Bentura Beleña, del Consejo de S.M. Oydor de la misma Real Audiencia (edición facsimilar de 1787), Estudio introductorio de María del Refugio González, 2 vols., IIJ-UNAM, 1991.

Partidas Las Siete Partidas del Rey Don Alfonso El Sabio, cotejadas con varios codices antiguos por la Real Academia de la Historia, 3 tomos, Madrid, Imprenta Real, 1807.

Real Ordenanza Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Ejército y Provincia en el Reino de la Nueva España 1786, introducción por Ricardo Rees Jones, México, UNAM, 1984.

Recopilación Recopilacion de leyes de los reynos de las Indias, mandadas imprimir y publicar por la majestad católica del rey don Carlos II (edición facsimilar de la cuarta reimpresión de 1791), 3 tomos, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1998.

Villarreal, Hipólito

15

Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España (edición facsimilar), estudio introductorio Beatriz Ruiz Gaytán,10 México, CNCA, 1994. Diccionarios Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense.... Por Don Joaquín Escriche. Con citas del derecho, notas y adiciones por el licenciado Juan Rodríguez de San Miguel, 1837 (edición y estudio introductorio por Ma. del Refugio González), México, UNAM, 1996. Diccionario Jurídico Mexicano, 4 vols., México, Porrúa-UNAM, 1996. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Edición en CD-ROM.

Fuentes secundarias Alanis Boyso, José L.

Corregidores de Toluca, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1976

Alonso, María Paz El proceso penal en Castilla (siglos XIII-XVIII), Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1982.

Annino, Antonio "El pacto y la norma. Los orígenes de la legalidad oligárquica en México", Historias, núm. 5, 1984.

Arcila Farías, Eduardo Reformas económicas del siglo XVIII en Nueva España. I. Ideas económicas, comercio y régimen de comercio libre, México, SepSetentas, 1974.

Arenal, Jaime del "Los abogados en México y una polémica centenaria (1784-1847)", Revista de Investigaciones Jurídicas, tomo 4, México, 1980.

10 Obra escrita entre 1785 y 1787 pero editada por primera vez en México hasta 1937; ver el "estudio

introductorio" de Ruiz Gaytán, pp.14-18.

16

"Ojeada a la historiografía sobre las instituciones jurídicas del siglo XIX", Memorias del Simposio de Historiografía Mexicanista, México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas, 1990. "Derecho de juristas: un tema ignorado por la historiografía jurídica mexicana", Revista de Investigaciones Jurídicas, año 15, núm. 15, 1991. “Los órganos de administración de la justicia ordinaria en la ciudad de México durante el primer tercio del siglo XVIII”, Homenaje al Profesor Alfonso García Gallo, tomo III, vol. 2, Madrid, Editorial Complutense, 1996. "Instituciones judiciales de la Nueva España", Revista de Investigaciones Jurídicas, año 22, núm. 22, 1998.

Arilla Bas, Fernando "Los antecedentes gaditanos sobre administración de justicia criminal de la Constitución de Estado de México de 14 de febrero de 1827", Memoria del Congreso de Historia del Derecho Mexicano, vol. III, México, UNAM, 1984.

Arilla Bas, Fernando y Graciela Macedo "Los antecedentes de los órganos del poder judicial del Estado de México", Memoria del Congreso de Historia del Derecho Mexicano, vol. III, México, UNAM, 1984.

Arnold, Linda "La política y la judicatura en México Independiente", Memoria del Congreso de Historia del Derecho Mexicano, vol. III, México, UNAM, 1984. "La administración, la adjudicación y la política en la rama judicial en México, 1825 a 1835", Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano, vol. I, México, UNAM. 1988. Burocracia y burócratas en México 1742-1835, México, Grijalbo - CNCA, 1991.

Ávila Martel, Alamiro de “Aspectos del Derecho Penal Indiano”, Instituto de Historia del Derecho Argentino, 1946.

17

Barrientos, Javier. “La selección de ministros togados para Indias”, XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997.

Barrios, Feliciano Los Reales Consejos. El gobierno central de la Monarquía en los escritores sobre Madrid del siglo XVII, Madrid, Universidad Complutense, 1988.

Benson, Nettie Lee La diputación provincial y el federalismo mexicano, México, El Colegio de México, 1955.

Bernal, Beatríz "Legislación novohispana en materia carcelaria", Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, México, UNAM, 1981.

Bodenheimer, Edgar Teoría del Derecho, México, FCE, 1979.

Borah, Woodrow El Juzgado General de Indios en la Nueva España, México, FCE, 1985. “El desarrollo de las provincias coloniales”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985. “El gobernador novohispano (alcalde mayor/corregidor): aspectos económicos de la consecución del puesto”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985. “Los auxiliares del gobernador provincial”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985. “El gobernador como administrador civil”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985.

Borah, Woodrow y María Teresa Huerta

18

“Los antecedentes”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985.

Brading, David A. Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE, 1975. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla 1492-1867. México, FCE, 1991.

Burkholder, M.A. y Chandler, D.S. De la impotencia a la autoridad: la Corona española y las audiencias en América 1687-1808, México, FCE, 1984.

Carrancá y Rivas, Raúl "Las penas y las leyes de Indias", F. de Icaza Dufour (coord.), Recopilación de las leyes de los reinos de Indias: estudio histórico-jurídicos, México, Porrúa, 1987. Domínguez Ortíz, Antonio Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona, Ariel, 1984.

Esquivel Obregón, Toribio Apuntes para la historia del derecho en México, 2a. ed., 2 vols., México, Porrúa, 1972. Florescano Enrique e Isabel Gil "La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750-1808", Historia General de México, vol. 1, México, El Colegio de México, 1981.

García Gallo, Alfonso "Historia, Derecho e Historia del Derecho", Anuario de Historia del Derecho Español, XXIII, 1953. “Los principios rectores de la organización territorial de las Indias en el siglo XVI”, Estudios de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972. "Génesis y desarrollo del Derecho Indiano", Estudios de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972.

19

"El Derecho Indiano y la Independencia de América", Estudios de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972. "Alcaldes Mayores y Corregidores en Indias", Estudios de Historia del Derecho Indiano, Madrid, Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, 1972. “Las etapas del desarrollo del Derecho Indiano”, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, España, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1987. “El Cedulario de Encinas”, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, España, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1987. “El pluralismo jurídico en la América española”, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, España, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1987. “El Consejo y los secretarios en el gobierno de las Indias en los siglos XVI y XVII”, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, España, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1987. “La evolución de la organización territorial de las Indias de 1492 a 1824”, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, España, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1987. “Las Audiencias de Indias: su origen y caracteres”, Los orígenes españoles de las instituciones americanas, España, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, 1987. García Martínez, Bernardo El Marquesado del Valle de Oaxaca, México, El Colegio de México, 1969.

García Pérez, Rafael El Consejo de Indias durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1998.

Gerhard, Peter Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, México, UNAM, 1986.

20

González, María del Refugio

"Gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y sus tenientes y alguaciles", F. de Icaza Dufour (coord.), Recopilación de las leyes de los reinos de Indias: estudio histórico-jurídicos, México, M.A. Porrúa, 1987. El Derecho Civil en México 1821-1871 (apuntes para su estudio), México, UNAM, 1988. "La intervención del Estado en la economía y en la sociedad de México. Sus orígenes y desarrollo. Una propuesta de interpretación", Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 5: 1, 1989. Panorama del Derecho Mexicano. Historia del Derecho Mexicano, México, Mc Graw Hill, 1998.

González, Ma. del Refugio y Teresa Lozano “La administración de justicia”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985.

Grossi, Paolo Derecho, sociedad, estado, México, El Colegio de Michoacán et al, 2004. Mitología jurídica de la Modernidad, Madrid, Trotta, 2003.

Hamnett, Brian "Absolutismo ilustrado y crisis multidimensional en el período colonial tardío, 1760-1808", Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992.

Heras, José Luis de las La justicia penal de los austrias en la Corona de Castilla, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1994.

Hernández Díaz, Jaime Orden y desorden social en Michoacán: el Derecho Penal en la Primera República Federal 1824-1835, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1999.

21

Herr, Richard España y la revolución del siglo XVIII, Madrid, Aguilar-Maior, 1988.

Herrejón, Carlos “La diputación provincial de Nueva España”, Ma. Teresa Jarquín (coord.), Temas de Historia Mexiquense, México, El Colegio Mexiquense, 1989.

Herzog, Tamar La administración como un fenómeno social: la justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1995.

Hespanha, A. M.; et al. "De la 'iustitia' a la disciplina", Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza Editorial, 1990. "Sabios y rústicos. La dulce violencia de la razón jurídica", La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

Huitrón, Antonio El Poder Judicial del Estado de México, 2 vols., Toluca, H. Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, 1992.

Humboldt, Alejandro von Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, Porrúa, 1984.

Jarquín, Ma. Teresa “La formación de una nueva sociedad (siglos XVI y XVII)”, ídem et. al.., Breve Historia del Estado de México, México, El Colegio Mexiquense, 1987.

Jiménez Gómez, Ricardo El sistema judicial en Querétaro 1531-1872, México, Porrúa, 1999.

Kagan, Richard Pleitos y pleiteantes en Castilla 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.

Lalinde Abadía, Jesús

22

"Los gastos del proceso en el derecho histórico español", Anuario de Historia del Derecho Español, no. 34, 1964.

Lavrin, Asunción y Edith Couturier. “Las mujeres tienen la palabra. Otras voces en la historia colonial de México”, Pilar Gonzalbo, Historia de familia, México, Instituto Mora – UAM, 1993.

Lira, Andrés "La extinción del Juzgado de Indias", Revista de la Facultad de Derecho de México, vol. XXVI, 101-102, enero-junio, 1976.

López Amo, Ángel "El Derecho Penal Español de la Baja Edad Media", Anuario de Historia del Derecho Español, no. 26, 1956.

Losa, Carmen "La justicia capitular de la Nueva España en el siglo XVIII. El tribunal de la fiel ejecutoría de la ciudad de México", Cuadernos de Historia del Derecho, no. 5, UCM, 1998.

Lozano Armendares, Teresa La criminalidad en la ciudad de México 1800-1821, México, UNAM, 1987.

Mac Lachlan, Colin "Acordada", Los tribunales de la Nueva España. Antología (introducción por José Luis Soberanes), México, UNAM, 1980.

Macune Jr., Charles El estado de México y la federación mexicana, México, FCE, 1978.

Margadant, Guillermo. "La ordenanza de intendentes para la Nueva España; ilusiones y logros", Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano, vol. I, México, UNAM, 1988.

Marichal, Carlos "La bancarrota del virreinato: finanzas, guerra y política en la Nueva España, 1770-1808", Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992.

23

“La hacienda pública del Estado de México desde la independencia hasta la república restaurada, 1824-1870”, en C. Marichal, M. Miño y P. Riguzzi, El primer siglo de la hacienda pública del Estado de México 1824-1923. Historia de la hacienda pública del Estado de México, tomo I, México, El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México, 1994.

Mayagotia, Alejandro “Los abogados y jueces en la Nueva España vistos a través de sermones y elogios fúnebres”, XI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, 1997.

McGowan, Gerald Geografía político administrativa de la Reforma, México, INEGI-El Colegio Mexiquense, 1991. El Distrito Federal de dos leguas, México, El Colegio Mexiquense, 1991.

Merryman, John Henry La tradición jurídica romano-canónica, Breviarios, México, FCE, 1993.

Miño, Manuel “La consolidación y el ocaso del sistema colonial”, ídem et. al., Breve Historia del Estado de México, México, El Colegio Mexiquense, 1987.

Miranda, José Las ideas y las instituciones políticas mexicanas. Primera parte 1521-1820, México, UNAM, 1978.

Montanos, Emma “La inexistencia de circunstancias agravantes en el Derecho Histórico”, Emma Montanos y José Sánchez Arcilla, Estudios de Historia del Derecho Criminal, Madrid, Dykinson, 1990.

Montero Aroca, Juan La herencia procesal española, México, UNAM, 1994.

24

Moreno, David El pensamiento jurídico mexicano, 2a. ed., México, Porrúa, 1975.

Muro Romero, Fernando "Instituciones de gobierno y sociedad en Indias 1700-1760", Estructura, gobierno y agentes de la administración en la América española (siglos XVI, XVII y XVIII), VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Valladolid, 1984.

O'Gorman, Edmundo Historia de las divisiones territoriales de México, México, Porrúa, 1985.

Pedro Ortego "La literatura jurídica como fundamento en la aplicación práctica de la ley penal en la Edad Moderna", F. Puy Muñoz y S. Rus Rufino (eds.), La historia de la filosofía jurídica española, Santiago de Compostela, FAB, 1998.

Ots Capdequí, J.M. El Estado español en las Indias, México, FCE, 1986.

Paredes, Javier La organización de justicia en la España liberal (los orígenes de la carrera judicial, 1843-1870), Madrid, Editorial Cívitas, 1991.

Pastor, Rodolfo “El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos: un sistema de explotación”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985.

Pérez Herrero, Pedro "El México borbónico: ¿un "éxito" fracasado?, Josefina Zoraida Vázquez (coordinadora), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992.

Peset Reig, Mariano "La formación de los juristas y su acceso al foro en el tránsito de los siglos XVIII al XIX", Revista General de Legislación y Jurisprudencia, Año CXX, Núm. 5, t. LXII, 1971.

25

Pietschman, Horst

El Estado y su evolución a principios de la colonización española de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Ramírez Aceves, Merizanda “Inventario de la sección documental del juzgado penal del Distrito Judicial de Toluca 1800-1867. Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de México” (tesis de licenciatura), UAEM, 1998.

Roldán, Roberto Los jueces de la monarquía absoluta, Madrid, Universidad de La Laguna, 1989.

Rodríguez de San Miguel, Juan N. Pandectas Hispano-megicanas (edición facsimilar de 1852). Estudio introductorio de Ma. del Refugio González, 3 tomos, México, UNAM, 1991.

Sainz Guerra, Juan La Administración de justicia en España (1810-1870), Madrid, EUDEMA, 1992.

Salinas, Carmen Política y sociedad en los municipios del Estado de México (1825-1880), Toluca, El Colegio Mexiquense, 1996.

Sánchez-Arcilla, José “El Homicidio”, Emma Montanos y José Sánchez Arcilla, Estudios de Historia del Derecho Criminal, Madrid, Dykinson, 1990. Las Ordenanzas de las Audiencias de Indias, Madrid, Dykinson, 1992. “En torno al Derecho indiano vulgar”, Cuadernos de historia del derecho, (1-1994), Editorial Complutense. Historia del Derecho. I. Instituciones Político-Administrativas, Madrid, Dykinson, 1995.

Sarrailh, Jean

26

La España ilustrada en la segunda mitad del siglo XVIII, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

Scardaville, Michael Crime and the urban poor: Mexico city in the late colonial period, The University of Florida, Ph.D., 1977.

Schäfer, Ernesto El Consejo Real y Supremo de Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, tomos I-II, Sevilla, Kraus Reprint, 1935 y 1947.

Soberanes, José Luis "La reforma judicial de 1776 en México", Revista de Derecho Procesal Iberoamericano, No. 1, Madrid, 1977. "Tribunales ordinarios", Los tribunales de la Nueva España. Antología (introducción por J.L. Soberanes), México, UNAM, 1980. "La administración de justicia en la Recopilación de 1680", F. de Icaza Dufour (coord.), Recopilación de las leyes de los reinos de Indias: estudio histórico-jurídicos, México, M.A. Porrúa, 1987. El Poder Judicial Federal en el siglo XIX. (Notas para su estudio), México, UNAM, 1992. Historia del Derecho Mexicano, 3a. ed., México, Porrúa, 1995.

Stoetzer, Otto Carlos El pensamiento político en la América española durante el período de la emancipación (1789-1825), 2 vols., Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1966. Las raíces escolásticas de la emancipación de la América española, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1982.

Tau Anzoátegui, Víctor

27

Las ideas jurídicas en la Argentina (siglos XIX-XX), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene. Lecciones de Historia Jurídica III, Buenos Aires, Editorial Perrot, 1977ª. La codificación en la Argentina (1810-1870). Mentalidad e ideas jurídicas, Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1977b. "La administración de justicia en la Recopilación de 1680", F. de Icaza Dufour (coord.), Recopilación de las leyes de los reinos de Indias: estudio histórico-jurídicos, México, M.A. Porrúa, 1987. "La revolución liberal y el Derecho en Iberoamérica en el siglo XIX", The Legal History Review, vol. LIV (separata), 1986. La doctrina de los autores como fuente del Derecho Castellano-Indiano, Separata de la Revista de Historia del Derecho, 17, Buenos Aires, 1989. Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el espíritu del Derecho Indiano, Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Históricos del Derecho, 1992. “Entre leyes, glosas y comentos. El episodio de la Recopilación de Indias”, Homenaje al Profesor Alfonso García-Gallo, T. III, Madrid, 1996.

Taylor, William Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, México, FCE, 1987.

Téllez, Mario y Merizanda Ramírez "La criminalidad en el distrito judicial de Toluca (1827-1867). Una aproximación cuantitativa"; Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 1998.

Tena Ramírez, Felipe Leyes fundamentales de México 1808-1992, México, Porrúa, 1992.

Tomás y Valiente, Francisco

28

“El perdón de la parte ofendida en el Derecho Penal castellano (siglos XVI, XVII y XVIII)”, Anuario de Historia del Derecho Español, no. 31, 1961. “Castillo de Bovadilla. Semblanza personal y profesional de un juez de Antiguo Régimen”, Anuario de Historia del Derecho Español, no. 45, 1975. Historia del Derecho e Historia, Madrid, Fundación Juan March, 1976. El Derecho Penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, Tecnos, 1992. Manual de Historia del Derecho Español, Madrid, Tecnos, 1995. Tomás y Valiente, F.; et al. "Delito y pecado. Noción y escala de transgresiones", Sexo barroco y otras transgresiones premodernas, Madrid, Alianza Editorial, 1990.

Torre, Ernesto de la "La génesis del Poder Judicial en el México independiente", Historia Mexicana, vol. XXXIV-1, (jul-sep), 1985.

Vance, John T. y Helen L. Clagett A Guide to the Law and Legal Literature of Mexico, Washington, The Library of Congress, 1945.

Vázquez, Josefina "Los primeros tropiezos", Historia General de México, vol. 1, México, El Colegio de México, 1981.

Vázquez, Josefina (coordinadora), et al. Interpretaciones del siglo XVIII mexicano. El impacto de las reformas borbónicas, México, Nueva Imagen, 1992.

Villoro, Luis "La revolución de independencia", Historia General de México, vol. 1, México, El Colegio de México, 1981.

29

Viqueira Albán, J.P. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el siglo de las luces, México, FCE, 1987.

Wobeser, Gisela von “El gobierno en el Marquesado del Valle de Oaxaca”, Woodrow Borah (coordinador), El Gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787, México, UNAM, 1935-1985.

Zavala, Silvio Estudios Indianos, México, El Colegio Nacional, 1948. Las instituciones jurídicas en la conquista de América, 2a. ed., México, Porrúa, 1971. La defensa de los derechos del hombre en América Latina (siglos XVI-XVIII), México, UNAM-UNESCO, 1982.

Zorraquín Becú, Ricardo La organización judicial argentina en el período hispánico, Buenos Aires, Editorial Perrot, 1981.

30