Departamentos y Colectividades Francesas de Ultramar en el...

15
Departamentos y Colectividades Francesas de Ultramar en el Caribe INFORME PAÍS

Transcript of Departamentos y Colectividades Francesas de Ultramar en el...

Departamentos y Colectividades Francesas

de Ultramar en el Caribe

INFORME PAÍS

UNIDAD DE ESTUDIOS DE POLÍTICAS

ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE

(UEPESC)

Danilo Medina

Presidente de la

República

2016-2020

01

La Unidad de Estudios de Políticas

Económicas y Sociales del Caribe del

Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo de la República Dominicana, en su

visión de promover acciones de políticas de

cooperación e integración con las naciones del

Caribe, presenta la serie Informe País, en un

panorama general del desempeño socio

económico que caracteriza los países de la

región del Caribe, vis a vis con la República

Dominicana.

El Informe País expone acerca de la

convergencia y la posición regional de los

países del Caribe, caracterizando aquellas

áreas con ventajas competitivas o niveles de

rezago en el desarrollo, con el interés de

promover acciones complementarias entre los

países, y de ventilar oportunidades de

cooperación y comercio regional.

La información contenida se ha obtenido de

diversas fuentes oficiales -nacionales y de

organismos internacionales- y salvo que se

indique, refieren los resultados de años más

recientes de datos disponibles. El Informe País

no define ni pretende calificar la posición

política de ninguno de los países señalados.

Alfred Marie-

Jeanne

Presidente del

Consejo

Regional

2015-

François Hollande

Presidente Francia

2012-2017

Ary Chalus

Presidente del

Consejo

Regional

2015-

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

Datos básicos Guadalupe Martinica República Dominicana

Nombre oficial: Guadalupe Martinica República Dominicana

Capital: Basse-Terre Fort-de-France Santo Domingo

Idioma : Francés Francés Español

Extensión territorial: 1,704 km² 1,128 km² 48,442 km²

Habitantes por km²: 251 452.9 207.6

División administrativa: 1 departamento, 2 distritos,40

cantones, 32 comunas

4 municipios, 34 comunas, y 45

cantones31 provincias y 1 distrito

Principales ciudades: Les Abymes, Baie-Mahault y Le

Gosier

Fort-de-France, Le Lamentin y Le

Robert

Santo Domingo, Santiago de los

Caballeros y Puerto Plata

Localización geográfica:

A 600 km al norte de las costas

de América del Sur -al sureste de

la República Dominicana.

En las Pequeñas Antillas -Mar

Caribe al Oeste, el Atlántico al Este,

Santa Lucía al Sur y Dominica al

Norte

En el archipiélago de las Islas

Mayores, entre el Mar Caribe y el

Océano Atlántico

Área cultivable 11.7% 10.4% 16.4%

Principales recursos naturales: Tierra fértil, agua dulce y playas

soleadas Tierra fértil y playas soleadas Níquel, bauxita, oro y plata

Producción principal: Madera Azúcar, plátanos, frutas (piña) y ron Azúcar, café, tabaco, cacao

Sistema de gobierno: Departamento de Ultramar de Francia Departamento de Ultramar de

Francia República Democrática

Moneda: Euro Euro Peso dominicano

Población: 400,000 habitantes 378,200 habitantes 10,528,391 habitantes

Población por etnias: Mulatos 65%, blancos 3%, negros

28% ,otros 4% Mulatos 90%, blancos 5%, otros 5%

Mulatos 73%, blancos 16% y negros

11%

Grupos de población por sexo: 51.5% hombres y 48.5 mujeres 50.5% hombres y 49.5% mujeres 49.9% hombres y 50.1% mujeres

UNIDAD DE ETUDIOS DE POLÍTICAS

ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CARIBE

(UEPESC)

02

INFORME PAÍS: COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

Aline Hanson

Presidente del Consejo

Territorial

2015-

Bruno Magras

Presidente del

Consejo Territorial

2010-

Marie-Laure

Phinéra-Horth

Gobernador

2011-Actualidad

François Hollande

Presidente de

Francia

2012-2017

Danilo Medina

Presidente de la

República

2012-2016

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

Datos básicos San Martín San Bartolomé Guyana Francesa República Dominicana

Nombre oficial: Colectividad de San Martín Colectividad de San Bartolomé Guyana Francesa República Dominicana

Capital: Marigot Gustavia Cayena Santo Domingo

Idioma : Francés Francés Francés Español

Extensión territorial: 87 km² 40,89 km² 83.534 km² 48,442 km²

Habitantes por km²: 684 402 2.84 207.6

División administrativa: 10 provincias 21 comunidades o sectores 2 distritos 31 provincias y 1 distrito

Principales ciudades: Marigot Saint Jean , Colombier, Corossol,

Lorient Cayena, Saint-Laurent-du Maroni,

Santo Domingo, Santiago de los

Caballeros y Puerto Plata

Localización geográfica: Entre las Antillas mayores y menores,

con puntos de costa en el Atlántico

Situada en las Islas de Barlovento en el noreste

del Caribe.

En la costa norte de América del Sur, al

norte con el Atlántico, entre Brasil y

Surinam.

En el archipiélago de las Islas Mayores,

entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico

Área cultivable 10% - 0.1% 16.4%

Principales recursos naturales: Recursos salinos y pesqueros Playas soleadas Mineros (oro, hidrocarburo) y químicos

(arcilla, tantalio, niobio y caolín) Níquel, bauxita, oro y plata

Producción principal: Azúcar Agrícola (Batata, hortalizas, algodón, piña) y

Sal marina

Arroz, yuca, caña de azúcar, café, cacao,

tapioca y hortalizas Azúcar, café, tabaco, cacao

Sistema de gobierno: Colectividad de ultramar de Francia Colectividad de ultramar de Francia Dependencia de ultramar de Francia República Democrática

Moneda: Euro Euro Euro Peso dominicano

Población: 36,457 habitantes 9,417 habitantes 254,500 habitantes 10,528,391habitantes

Población por etnias: Negros, blancos y mestizos* Negros, blancos y mestizos* Mulato 66 %, blancos 12%, otros 22% Mulatos 73%, blancos 16% y negros 11%

Grupos de población por sexo: 53.5% hombres y 46.5% mujeres 53.1% hombres y 46.8% mujeres 43.5% hombres y 56.5% mujeres 49.9% hombres y 50.1% mujeres

03

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMARDESEMPEÑO ECONÓMICO

El valor en conjunto del PIB de los

Territorios Franceses de Ultramar fue de

alrededor US$23.5 millones en 2015,

siendo Martinica y Guadalupe las

economías de mayor producción, con

PIB respectivos de US$9.2 y US$9.1

millones.

Martinica presentó crecimiento del PIB

en 2015 de 2.1% con respecto al año

anterior. A pesar de la baja en la

inflación y la mejora del mercado de

trabajo, la disminución y el

envejecimiento de la población limita el

aumento del consumo los hogares, lo

que ha afectado la productividad

nacional.

En 2015, Guadalupe continuó la

recuperación iniciada en 2014 con el

apoyo de los principales agregados

económicos, especialmente el turismo.

Al igual que en 2014, el consumo de los

hogares y el gobierno están

aumentando, mientras que los servicios

de transporte y comunicaciones fueron

los contribuyentes a la inflación anual

registrada.

La situación económica en Guyana

observó signos de mejora. A pesar de la

baja inflación, el gasto del consumidor

fue lento y las empresas no están mucho

más dispuestos a invertir que en el año

anterior. Por último, la situación en el

mercado laboral no mejora, el número

de solicitantes de empleo menores de 25

años se ha contraído significativamente.

En 2015 significó el aumento del sector

turístico, sin embargo los sectores de la

construcción, el comercio y los

servicios siguen se quedaron atrás.

San Martín y San Bartolomé son los

departamentos franceses con el menor

producto nacional. En 2015 ambos

departamentos tuvieron desempeño

favorable, se destacan por tener fuerte

crecimiento del turismo en las

temporadas altas, inversión privada y

una situación financiera fuerte. San

Martín sin embargo sigue sufriendo

presiones en el mercado laboral, con

una tasa de 33.3%, una tasa bastante

elevada para una isla de 36 mil

habitantes

El Euro es la moneda de curso legal en

los Territorios Franceses de Ultramar.

La República Dominicana es el país con

el mayor crecimiento económico en el

PIB real en los últimos 5 años (7%, en

2015), y se destaca por su estabilidad

macroeconómica, que se refleja en sus

flujos constantes de inversión

extranjera directa, a pesar de una tasa

de desempleo de 6.9%. Mantiene uno de

los niveles más bajos de deuda pública

de la región, de 35.1% de su PIB.Elaborado con datos del IEDOM y del Banco Mundial

Producto Interno Bruto corriente 2015, US$ MM

Indicadores Económicos San Martín MartinicaSan

Bartolomé

Guyana

FrancesaGuadalupe

PIB corriente (MMUS$, 2015)

INSEE, IEDOM0.594 (2010) 9.2 0.349 (2010) 4.3 9.1

Crecimiento del PIB (2015)

IEDOM, INSEE- 2.1% - 4% 1.9%

Tasa de desempleo (%, 2015),

IEDOM33.3% (2012) 19.4% 4.3% (2012) - 23.7%

Tasa de Inflación anual (2015)

IEDOM, INSEE- 0.2% - -0.1% 0.3%

0.349 0.5944,300

8,800 9,200

68,103

San Bartolomé San Martín Guyana Guadaloupe Martinica República

Dominicana

Agricultura

8%

Minas y canteras

1%

Industrias

manufactureras

23%

Construcción

5%

Electricidad y

agua

1%Comercio,

restaurantes y

hoteles

16%

Transporte y

comunicaciones

19%

Establecimientos

financieros y bienes

inmuebles

9%

Servicios

comunales y

sociales

9%

Otras

partidas

9%

04

COMPOSICIÓN SECTORIAL

La economía de los Territorios

Franceses de Ultramar en el Caribe

se encuentra estructurada en un 84%

por actividades de servicios. En éste,

el renglón del turismo tiene un menor

peso relativo en comparación con el

promedio de los países del Caribe, el

turismo representa 11.5% del PIB -

sólo un 2.6% de forma directa-;

absorbe un 12% del empleo -3.2% de

empleo directo-.

En Martinica los servicios elevan su

participación a 90% del PIB; los

servicios de educación salud y

administración pública representan el

70% del aporte económico del sector

y 40% del empleo; el comercio es un

11.5% de los servicios, 5.5% el

transporte y 3% energía. En

Guadalupe1 los servicios representa el

87.5% del PIB y el 86% del empleo

con una concentración de 42% en

servicios públicos. La Guyana

Francesa tiene en servicios de 79.8%

del PIB y un 13% de empleo.

El sector industria en la economía de

los Territorios Franceses en el Caribe

tiene un aporte de 13% del PIB. En

Guyana Francesa el aporte se eleva a

18% del PIB, con una destacada

industria manufacturera que

representa el 8.2% de la economía.

En Guadalupe, la mayor contribución

de la industria la genera la

construcción con 9.1% del PIB.

El aporte sectorial de la agropecuaria

es de 2.8% del PIB, destacando el

aporte en la Guyana Francesa, que

alcanza un 4.12%. del PIB -cerca del

doble de la media del conjunto de los

territorios.

En la composición sectorial de la

economía de la República

Dominicana el sector servicios

representa el 66.6% del PIB -

comunicaciones turismo, y comercio.

El comportamiento del sector de la

industria -con un aporte de 26% del

PIB-crece en 4.6% en 2009-2013,

destacando el crecimiento de la

manufactura local. Por su parte, el

sector agropecuario con un aporte

del 7.6% del PIB, se mantiene como

un sector de relevancia en términos

de soberanía alimentaria.

Composición Sectorial del PIB: Territorios Franceses de Ultramar

en el Caribe 2007*

Composición Sectorial del PIB en la República Dominicana, 2007

Industria 28.5%

Servicios 63.8%

Agropecuaria 7.7%

*Promedio simple entre todos los países. Elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y

Estudios Económicos (Territorios Franceses) con datos para 2007.1Las informaciones de Guadalupe engloban los datos de San Bartolomé y San Martin.

Elaborado en base a datos de la CEPAL,

Agricultura

3%

Industrias agricolas

y alimentarias

1%

Industrias

manufactureras

4%Construccion

8%

Energia

2%

Comercio

11%

Transporte

6%

Servicios

65%

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

05

INDICADORES DE INGRESO Y DESARROLLO HUMANO

El nivel de ingreso per cápita de las

Dependencias Francesas en el Caribe

supera en promedio los países de la región,

con una media de US$27,968 (datos de

2012), y presentan un alto nivel de

desarrollo humano -se apoya en

transferencias y beneficios de los fondos

que otorga la Unión Europea a las zonas

económicas menos favorecidas.

➢ San Bartolomé se encuentra muy por

encima de la media con ingreso per

cápita de US$47,367; la edad media de

la población es de 42.4 años, la

esperanza de vida al nacer de 78.6 años,

y la tasa de mortalidad infantil es de 6.2

por cada 1,000 nacidos vivos.

➢ El ingreso per cápita de Guadalupe es

de US$25,470; y presenta un Índice de

Desarrollo Humano (IDH) de 0.822, la

esperanza de vida al nacer se eleva a

79.1, y la tasa de mortalidad infantil es

de 5.6 por cada 1,000 nacidos vivos.

➢ Martinica tiene un ingreso per cápita

de US$27,677; la esperanza de vida al

nacer es cercana a los 80 años, y el IDH

es de 0.814.

➢ En la Guyana Francesa el ingreso per

cápita es US$19,820 y el IDH es de

0.740, con indicadores sociales menos

favorables; presenta la mas tasa de

mortalidad infantil del conjunto de los

territorios, y la alta fecundidad ubica la

edad media de la población en 28.6

años.

➢ Saint Martin, con un ingreso per cápita

de US$19,504, refleja deficiente

indicadores educativos -una alta

proporción de población en edad escolar

que no asiste a la escuela -el 5% de

entre 6 a 10 años, el 7% de 11 a 14 años

y el 15% de 15 a 17 -mayormente de

grupos de inmigrantes-; y, la tasa de

fracaso escolar -no lograr el grado

mínimo obligatoria- alcanza el 34%, un

30% de nacionales y 52% extranjeros.

La República Dominicana es un país de

desarrollo humano alto, pero que presenta

retos importantes en distribución de las

riquezas y empleo digno. Logró avances en

los Objetivos de Desarrollo del Milenio

con la disminución de la pobreza extrema y

de la proporción de personas que padecen

hambre, sin acceso al agua potable y

servicios básicos de saneamiento.

Ingreso Per Cápita

(US$ corrientes)

19,820 19,504

25,470

47,367

27,677

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

Guyana Francesa Saint Martin Guadalupe San Bartolomé Martinica

Promedio: 27,968

77.378.5 79.1 79.5 79.6

50

55

60

65

70

75

80

85

90

Guyana Francesa San Bartolomé Guadalupe Saint Martin Martinica

Promedio: 78.8

Indicadores PIB per cápita

(US$ corriente)IDH

Esperanza de

vida al nacer

Mortalidad Infantil (por

c/1,000 nacidos vivos)

Guadalupe 25,470 0.822 79.14 5.6

Guyana Francesa 19,820 0.74 77.27 10

Martinica 27,677 0.814 79.6 6.2

San Bartolomé 47,367 N/D 78.48 6.17

Saint Martin 19,504 N/D 79.48 6.17

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

*Nota: Los datos corresponden a la información más reciente disponible en la Web para los territorios analizados

*Nota: Los datos corresponden a la información más reciente disponible en la Web para los territorios analizados

Esperanza de vida al nacer

07

COMERCIO

La política comercial de los

Departamentos Franceses por lo general

está orientada a la exportación dirigida a

Francia, y a otros miembros de la Unión

Europea. Las exportaciones consisten

principalmente en productos agrícolas,

mientras que las importaciones son sobre

todo en productos de mayor valor añadido,

tales como maquinaria, equipos de

construcción y vehículos, combustible

destilado, que son más caros que los

productos agrícolas. Además, dado que

ninguno de los estos territorios produce

suficientes alimentos, tienen que importar

grandes cantidades de estos. Como

resultado de estos factores, los Territorios

Franceses mantienen gran déficit de

balanza de pagos que han conducido a la

acumulación de deudas.

Guyana Francesa y Martinica

disminuyeron en su demanda de productos

importados en 2015, producto de una

disminución en la demanda de los hogares

y de las empresas.

Después de un ligero descenso en 2014, la

actividad comercial de Guadalupe se

dinamiza en 2015, con un aumento en las

exportaciones (en Euros). Esta estabilidad

en el valor del comercio exterior es

concomitante con una muy baja inflación

local

En Martinica, las actividades principales

son en su mayoría en el sector servicios,

seguido por el comercio y la construcción.

Dentro del sector servicios, el turismo es

muy importante para la economía local.

Esto se puede ver en el plano de las

empresas registradas en Martinica, de los

cuales dos tercios están relacionados con

hoteles, restaurantes y afines servicios.

Las actividades de exportación de Saint

Martin y de San Bartolomé son de cifras

ínfimas y de escaso registro, Saint Martin

descarga las mercancías importadas en el

lado holandés de la isla desde 2004 -donde

el área de carga está mejor equipada-

incluyendo muelles de aguas profundas.

Los EE.UU seguidos de los países del

Caribe, son sus principales socios

importadores. San Bartolomé importa

todos los productos de consumo, la mayor

parte proveniente de los EE.UU, a través

de la empresa Tropical Shipping y de

Francia continental, a través de CMA-

CGM. La carga de tránsito de mercancía

importada se realiza a través del puerto de

Guadalupe.

El volumen de intercambio comercial entre

los territorios franceses en el Caribe con

la República Dominicana fue de US$13.4

millones en 2015; el 97% lo realiza

Guadalupe, Martinica y Saint Martin, en su

conjunto tienen un saldo comercial

deficitario con la República Dominicana

que en 2015 rondó los US$11.9 millones.

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

Balanza Comercial del Caribe Francés 2010-2015, US$ Miles

País 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones

Guadalupe 34,433 47,275 38,547 59,747 50,416 58,781

Martinica 442,328 457,453 544,795 533,744 770,834 558,970

Guyana Francesa 206,597 232,202 286,531 325,292 256,060 179,669

Importaciones

Guadalupe 838,305 1,334,816 1,096,015 1,346,310 1,056,082 906,107

Martinica 3,404,870 3,882,091 3,614,408 3,624,680 3,680,367 3,004,461

Guyana Francesa 1,411,743 1,828,420 1,827,120 2,051,330 1,914,481 1,369,697

Saldo comercial

Guadalupe -803,872 -1,287,542 -1,057,468 -1,286,562 -1,005,666 -847,327

Martinica -2,962,541 -3,424,638 -3,069,612 -3,090,936 -2,909,533 -2,445,492

Guyana Francesa -1,205,146 -1,596,218 -1,540,588 -1,726,038 -1,658,421 -1,190,028

*Datos no disponibles para Sam Martin (parte francesa) y San Bartolomé

Balanza Comercial Caribe Francés – República Dominicana, US$ Miles

PaísExportación Importación Saldo comercial

2014 2015 2014 2015 2014 2015

Guadalupe 44 74 3,803 3,465 -3,759 -3,391

Guyana Francesa43 - 580 260

-537 -260

Martinica97 93 3,766 3,154

-3,668 -3,061

San Martín (parte francesa) 52 584 6,378 5,805 -6,326 -5,221

Total 236 750 14,526 12,683 -14,290 -11,933

Elaborado con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana

Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos para los Territorios Franceses

06

TURISMO

Contribución directa y total del turismo al empleo

en porcentaje 2015

Contribución directa y total del turismo al PIB

en porcentaje 2015

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

Elaborado con datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo

* Datos al 2013

Martinica ha recibido en el 2015 una

cantidad de 487,365 turistas por vía

aérea, un ligero descenso (0.4%) con

respecto al periodo 2013-2014, el cual

promedio una recepción de turistas por

dicha vía de cerca de 490,000 por año.

No obstante el mayor aumento de

recepción de turistas se experimento en

el renglón de cruceristas en el 2015

(241,623) al incrementar un 35.9%

respecto al 2014, debido a una

importante estrategia de promoción del

gobierno y sector en general.

Pese al crecimiento de la cantidad de

turistas se observa que los gastos por

turistas con estadía han disminuido de

25.4% en el 2015 (US$650) con respecto

al 2011, lo cual se debe mayormente al

incremento de la promoción del país

como un destino turístico que presenta

cierta oferta económica y precios de

vuelos competitivos para el mercado

Francés. El país recibió en el 2015 un

total de US$350 millones.

Guadalupe ha recibido en el 2015

512,000 turistas por vía aérea, un 5%

más que en el 2014. El 51% de dichos

turistas se hospedaron en el Sur-Este de

la región de Grande Terre. Mientras que

percibió un mayor aumento (32%) de

cruceristas al recibir 309,372 en el 2015

versus 234,304 en el año anterior. El

promedio de gasto por turista en el 2015

fue de US$1,189.

El 85% de los turistas que visitan

Guadalupe provienen de Francia,

seguido de Estados Unidos (2%), el resto

de Europa (6%) y el resto del mundo

(75). Por otro lado, el 65% de los turistas

viajo por concepto de vacaciones de

placer, el 20% para visitar familiares y el

14% por motivo de negocios.

La Guyana Francesa recibió en el 2015

cerca de 199,000 turistas por vía aérea,

un aumento de 5.3% respecto al 2014.

El 60% de turistas provienen de Francia,

seguido de Martinica (15%), Guadalupe

(12%), Brasil (3%) y Surinam (1%). Por

otro lado, es uno de los pocos destinos

cuya recepción de turistas por motivo de

negocios es mayor al turismo de visita

familiar (33%) y turismo de placer

(17%). Aparte de su abúndate flora, uno

de sus mayores atractivos turísticos es el

centro espacial y la estación de

lanzamiento de naves espaciales situada

en Kourou.

La República Dominicana es el principal

destino turístico por vía aérea del

Caribe, recibiendo 5,599,859 turistas

extranjeros en el 2015, un 8.9% más que

en el año anterior. Sin embargo, se ubica

en el puesto 15vo en cuanto a la

recepción de cruceristas, recibiendo

528,999 en el 2015. Se proyecta un

incremento de éstos, dadas inversiones

para mejorar los puertos y los servicios

prestados a los cruceros. La actividad

turística aportó un 16.3% de manera

total al PIB y un 15% a la empleomanía.

2.2 2.8 3

5

10.511.4

7.6

16.3

Guadalupe Martinica Guyana Francesa* República Dominicana

Directa Total

3 3.2 3.34.5

11.111.7

8

15

Guadalupe Martinica Guyana Francesa* República Dominicana

Directa Total

Elaborado con datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo

* Datos al 2013

ENTORNO DE NEGOCIOS E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Los Territorios Franceses de Ultramar se

consideran territorios estables y seguros a

la hora de invertir, al estar enmarcados

bajo las regulaciones de Francia y de la

Unión Europea. Asimismo brindan

seguridad jurídica por poseer un sistema

judicial con cierto desarrollo y solidez.

A la vez, cuentan con una política fiscal

mas laxa que la francesa, enfocada en

exenciones fiscales para inversiones en

sectores estratégicos, bajas tasas

impositivas, y tasas de 0% sobre los

ingresos en algunos casos. El ambiente de

negocios también es favorecido en estos

territorios por tener el Euro como moneda

de curso legal, ya que una moneda fuerte

protege frente al riesgo de alta

devaluación.

El mayor número de empresas establecidas

en estos territorios son de actividades de

comercio y de servicios profesionales

científicos y técnicos, representando entre

un 16% y un 28% del total de las

empresas. Datos de 2012 revelan que

Guadalupe concentra el mayor número de

empresas con 65,666 establecimientos,

seguido de Martinica con 62,343 y la

Guyana francesa con 18,798.

Para el 2014, la mayor creación de

empresas se generó con servicios a

particulares, en un 13.9% en promedio en

Guadalupe, Guyana y Martinica. Estos

territorios se basan primordialmente en el

turismo, por lo que buena parte de las

inversiones que reciben se dirigen a esta

actividad.

Martinica cuenta con 5 zonas industriales

procesadoras de alimentos, productos

químicos y materiales de construcción. A

la vez se ha embarcado en la búsqueda de

inversiones en sectores identificados como

estratégicos -turismo, agricultura e

industria-, con el fin de diversificar la

economía y reducir la dependencia de las

transferencias de Francia.

Guadalupe también cuenta con 5 zonas

industriales, siendo la zona industrial de

Jarry la mayor , con una extensión de cerca

de 250 hectáreas, 900 empresas y 6,000

empleos. Ofrece incentivos a inversiones

en el turismo, sector agrícola y en la

industria.

La Guyana francesa dispone de zonas

industriales y cuenta con leyes de

incentivos a las inversionistas en turismo y

el sector agropecuario principalmente.

Tiene actividad en el rubro de la industria

maderera, la industria minera de extracción

de oro, y cuenta con el Puerto espacial de

Kourou, también conocido como Centro

Espacial Guayanés, en operaciones desde

1968. Genera de manera directa 1,700

empleos y cinco veces mas de forma

indirecta, con una empleomanía total del

15% de los ocupados, y tiene una

importante contribución al fisco, en 2008

el 40% de los impuestos domésticos

procedieron de este Centro.

Actividad Económica Guadalupe Guyana Martinica

Agricultura, silvicultura y pesca 8,664 1,733 4,894

Productos alimenticios , bebidas y tabaco 1,133 305 685

Refinamiento de petróleo 0 0 1

Fabricación de equipos eléctricos y maquinaria 145 37 112

Fabricación de equipo de transporte 39 17 18

Fabricación de otros productos industriales 2,332 888 2,002

Minería , energía, agua y gestión de residuos 665 487 1,007

Construcción 7,742 2,674 6,011

Comercio; Auto de reparaciones 12,362 3,465 9,892

Transporte y almacenamiento 2,219 685 2,357

Alojamiento y restaurantes 4,081 1,034 2,619

Información y comunicación 1,404 386 1,226

Actividades financieras y de seguros 1,521 372 1,608

Actividades inmobiliarias 2,876 603 3,163

Servicios profesionales, científicos y técnicos 10,516 3,171 17,665

Administración pública, educación y salud 6,046 1,681 5,514

Otras actividades de servicios 3,921 1,260 3,569

Total 65,666 18,798 62,343

Cantidad de Empresas por Actividad Económica, 2012

Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos, Francia

La República Dominicana es el país del Caribe que mayor monto IED recibe -

más del 30% del total regional para 2013 -cercano a los US$1,991 millones. La

minería, el sector eléctrico y el turismo han sido los principales sectores

receptores de inversión, originándose principalmente de Canadá, Estados

Unidos y Brasil..

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

08

ENTORNO DE NEGOCIOS E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Las colectividades francesas de Guyana,

Martinica, Guadalupe y San Bartolomé, se

rigen bajo el marco regulatorio fiscal

francés, el cual ha sido adaptado para

proveer a estos territorios mayores

incentivos a la IED.

La desaceleración de la economía francesa y

europea ha generado una reducción de

entrada de capital en estos países durante el

2014-2015, ya sea por recepción turística

como por inversiones en general. La

actividad económica de estas colectividades

se ha estancado, lo cual ha reducido el apoyo

del gobierno a los subsidios e incentivos a la

IED. La creación de nuevas empresas,

lideradas por las micro-empresas, se ha

mantenido en constante decrecimiento desde

el 2011. Por otro lado, la disminución de las

actividades del sector construcción de estos

países en el 2014-2015, señalan un

estancamiento de la actividad comercial en

general y de la creación de grandes

proyectos de infraestructura u hoteleros. En

adición, la baja inflación desde el 2010

resalta una disminución de la demanda del

consumidor en estos países. El turismo ha

sido el sector que más ha impulsado la

creación de empleos y la demanda indirecta

de productos y servicios de otras industrias.

Las inversiones más notables en estas

colectividades provienen de Francia. No

obstante, Martinica recibió durante el 2014-

2015 una inversión de US$150 millones por

parte de una aseguradora basada en Trinidad

y Tobago. Dicha inversión fue auto-

financiada por la compañía y no conto con la

participación financiera del Estado, hecho

poco usual en estos territorios. Por otro lado,

una empresa de hidrocarburos basada en

Trinidad y Tobago, pero de capital

mayormente Norteamericano, esta

considerando expandir su gasoducto

submarino para proveer gas licuado de

petróleo a Martinica y Guadalupe, que se

beneficiarían de precios más competitivos.

Representantes de Martinica, Guadalupe,

Haití y República Dominicana participaron

en el 2013 en un dialogo en torno al

desarrollo de oportunidades de IED en los

sectores de energías renovables y

tratamiento de desechos.

Por otro lado, la empresa minera canadiense

Columbus Gold, realizo prospecciones para

la extracción de oro en Guyana en el 2015 y

la empresa minera de capital ruso

(Nordgold) inicia la instalación de la mina

de oro en el 2016 por un monto inicial

aproximado de US$300 millones.

En el caso de Guadalupe, el 88% de las

inversiones esta repartido en el sector

inmobiliario (24%), manufactura e industrias

extractivas (22%), comercio (24%) y

servicios (18%).

El sector inmobiliario de Martinica y

Guadalupe se ha mantenido estable ya que

muchos inversionistas extranjeros son

incentivados por la Ley Duflot aprobada en

el 2013, que permite la adquisición de

propiedades con un 29% de reducción de

impuestos (desfiscalización inmobiliaria).

Representación del crecimiento promedio anual del valor agregado y el empleo,

por sector de actividad

Elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos, Francia

La República Dominicana es el país del Caribe que mayor monto IED recibe -

más del 30% del total regional para 2013 -cercano a los US$1,991 millones. La

minería, el sector eléctrico y el turismo han sido los principales sectores

receptores de inversión, originándose principalmente de Canadá, Estados

Unidos y Brasil..

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

08

Valor agregado

Empleo Promedio de valor agregado

Promedio de empleo

Construcción: Guadalupe, Martinica

Transporte: Guadalupe, Martinica

Comercio: Guadalupe, Guyana

Hostelería: Martinica

Servicios particulares: Guyana, Martinica

Agricultura: Guadalupe, Martinica, Guyana

Transporte: Guadalupe, Martinica

Comercio: Martinica

Industria agroalimentaria: Martinica

Hostelería: Guyana, Guadalupe

Servicios a empresas: Guadalupe, Martinica

Servicios a particulares: Guadalupe

Inmobiliario: Guadalupe, Martinica

Servicios básicos: Guadalupe

Industria agroalimentaria: Guadalupe

Industrias: Guyana, Martinica

Servicios básicos: Guyana, Martinica

Inmobiliario: Guyana

Transporte: Guyana

10

ENTORNO DE COOPERACION

Posición en el Doing Business 2016

Países del CariAño 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ingreso

Alto (≥)US$11,905 US$12,195 US$12,275 US$12,475 US$ 12,615 US$12,745 US$12,735

Antigua y

BarbudaAlto Medio Alto Medio Alto Medio Alto Alto Alto Alto

Aruba Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Bahamas Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Barbados Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Islas

CaimánAlto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Curazao .. .. Alto Alto Alto Alto Alto

Puerto Rico Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Sint

Maarten

(part

holandesa)

.. .. Alto Alto Alto Alto Alto

San

Cristóbal y

Nieves

Medio Alto Medio Alto Medio Alto Alto Alto Alto Alto

St. Martin

(parte

francesa)

.. .. Alto Alto Alto Alto Alto

Trinidad y

TobagoAlto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Islas Turcas

y Caicos.. Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Elaborado con datos del Banco Mundial

El Banco Mundial clasifica a las economías receptoras de financiamiento concesional usando

el criterio del Ingreso Nacional Bruto per cápita. De igual forma el Comité de la Ayuda para

el Desarrollo de la OCDE evalúa, cada tres años, aquellos países que exceden el umbral de

Alto Ingreso Nacional Bruto per cápita por tres años consecutivos para ser removidos de la

lista de países receptores de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

En el Caribe, han quedado excluidos del referido listado, los territorios franceses de Guyana,

Guadalupe y Martinica (1992); Bahamas (1996); Islas Caimán (1997); Aruba, Islas

Vírgenes Británicas y las Antillas Holandesas (2000); Islas Turcas y Caicos (2008);

Barbados y Trinidad y Tobago (2011) y recientemente dejan de pertenecer al grupo de

receptores de la AOD Anguila y San Cristóbal y Nieves (2014).

Países del Caribe no elegibles para AOD, según Ingreso Nacional Bruto per cápita

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

Los departamentos franceses de

Ultramar en el Caribe -Guadalupe,

Guyana Francesa y Martinica- están

integrados a Francia igual que

los departamentos y regiones

metropolitanas. San Bartolomé y San

Martin fueron parte del

departamento de Guadalupe hasta el 22

de febrero de 2007, cuando adquiere el

estatuto de colectividades autónomas o

división administrativa de Francia.

Las regiones de ultramar en el Caribe

reciben apoyo de la Agencia Francesa

de Desarrollo (AFD) en cuatro áreas

principales: a) financiamiento y apoyo

a las políticas públicas, b) promoción

de la competitividad empresarial y

creación de empleos, c) apoyo para el

desarrollo regional equilibrado y

promoción del desarrollo sostenible y

d) preservación del medio ambiente.

La representación regional de la AFD

en Guyana tiene el mandato de apoyar

y financiar proyectos de cooperación

regional entre esta dependencia,

Surinam y en el estado de Amapa en

Brasil. La cooperación regional

fortalece la capacidad de los estados

vecinos de Guyana Francesa para

abordar los desafíos comunes, en

particular en las áreas de desarrollo

económico, salud, educación y medio

ambiente. En especial la preservación

del macizo de las Guyanas, zona

boscosa de interés biológico

excepcional ya que alrededor del 40%

de las 8,000 especies de plantas son

endémicas.

Cooperación no Reembolsable. La

cooperación de CARIFORUM con los

departamentos y territorios franceses

incluye apoyo en temas de: Comercio y

Cooperación Económica, Desarrollo

del Sector Privado, Energía, TICs,

Desarrollo Humano y Social, Turismo

y Cooperación Funcional.

La Comisión Europea adoptó el 1 de

diciembre de 2015, el programa

INTERREG Caribe 2014-2020 con un

presupuesto de 86 millones de euros,

de los cuales 64.2 millones provienen

del Fondo Europeo de Desarrollo

Regional (FEDER). El programa estádestinado a apoyar proyectos de

cooperación en el área del Caribe, las

regiones ultraperiféricas de

Guadalupe, Guyana, Martinica y San

Martín y en particular los miembros de

la Asociación de Estados del Caribe

(AEC), Organización de Estados del

Caribe Oriental (OECO) y CARICOM.

El programa tiene como objetivo

reforzar la competitividad económica

de la cuenca del Caribe, para abordar

problemáticas ambientales y sanitarias

comunes y promover el capital cultural

de la región.

Territorio Conectividad Aérea Conectividad Marítima Conectividad Terrestre

Guadalupe

El Aeropuerto Internacional de Guadalupe está localizado en

Abymes, cerca de Pointe-à-Pitre. Es el único aeropuerto

internacional del archipiélago y hub de la línea Air Caraïbes. La

pista 11/29 es la más larga en el Caribe, capaz de acoger a

aviones tan grandes como el A380. Recibe una decena de

aerolíneas que conectan con el Caribe, Francia, Canadá y

Estados Unidos.

Entre los puertos destacan los de Pointe à Pitre (en

Grande-Terre), Les Saints (en Terre De Haut), Grand

Bourg (en Marie Galante) y Saint Louis (en Marie

Galante).

En 2015, el tráfico de carga llegó a 3,599,053 toneladas

brutas y 201,948 TEU, respectivamente, un aumento del

8,5% para el transporte de mercancías y el 10% de los

contenedores. El tráfico de pasajeros aumentó en un 12%

a 1,098,284 pasajeros

El departamento de Guadalupe contaba en

2013 con 2,965 kilómetros de carreteras.

Guyana

Francesa

El Aeropuerto Internacional de Cayena- Félix Eboué está

localizado en la comuna de Matoury, un suburbio al sur

de Cayena, la capital. Es la principal puerta de entrada de

extranjeros a Guyana Francesa. Tiene vuelos a Suramérica

(Brasil y Guyana), conecta con el Caribe, a través de la línea Air

Caraibe y con Europa a través de Air France.

El principal puerto marítimo es el Dégrad des Cannes,

situado en el río Mahury, en la comuna de Remire-

Montjoly, al sudeste de Cayenne. Casi la totalidad de las

importaciones y exportaciones pasan por este puerto.

No Disponible

Martinica

El Aeropuerto Internacional Aimé Césaire es el único aeropuerto

en Martinica, tiene vuelos desde y hacia Europa, el Caribe,

Venezuela, Estados Unidos y Canadá.

Fort-de-France es el principal puerto. La isla cuenta con

un servicio regular de trasbordadores a Guadalupe,

Dominica, Santa Lucía, Les Saintes y Marie Galante.

La red de carreteras es extensa y en buenas

condiciones, con autopistas en el área

alrededor de Fort-de-France. Tiene 2,015

kilómetros de carreteras pavimentadas.

San

Bartolomé

El Gustavo III, es un aeropuerto civil para aeronaves pequeñas;

para vuelos internacionales el más cercano es el Aeropuerto

Princesa Juliana en Sint Maarten.Puerto Gustavia No Disponible

San Martín

El aeropuerto de la Esperanza es usado solamente para

aeronaves pequeñas y para vuelos regionales. Para otros destinos

se utiliza el aeropuerto internacional Princesa Juliana en la parte

holandesa de la isla.

El Puerto de Phillisburg, en la parte holandesa de la isla,

da servicio para las principales actividades marítimas

comerciales, utilizándose también el Puerto de Galisbay,

en la parte francesa. En turismo, la Marina de Fort Louis

situada en la capital Marigot, ofrece servicios de anclaje

para yates.

No Disponible

República

Dominicana

República Dominicana cuenta con 7 aeropuertos

internacionales entre los que destacan: i) el Aeropuerto

Internacional de Las Américas -ubicado en Punta Caucedo, a

unos 20 minutos de la Ciudad de Santo Domingo, la principal

terminal aérea de la RD y ii) el aeropuerto de Punta Cana, el de

más tráfico aéreo del país, y el segundo en todo el Caribe

Posee 12 puertos, destacándose el Puerto de Haina, el

más importante para el tráfico de mercancías, seguido

del Puerto multimodal Caucedo que es el más moderno.

También el puerto de Boca Chica -especializado en

contenedores -ubicado muy próximo a la ciudad capital;

y los puertos de Samaná y La Romana que tienen

actividad de cruceros turísticos

Consta de 5,403 kilómetros de carreteras,

8,672 kilómetros de caminos vecinales y 4,000

kilómetros de caminos temporales y trochas.

La densidad vial es de 290 m/km², incluyendo

las carreteras y los caminos vecinales.

INFRAESTRUCTURA, LOGÍSTICA Y CONECTIVIDAD

09

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

ORGANISMOS Y FOROS INTERNACIONALES COMUNES

GUADALUPE

Asociación de Estados del Caribe (AEC), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC), Federación Sindical Mundial, ONG's (WFTU*), Organización de

Turismo del Caribe (CTO*), Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sistema Económico Latinoamericano

(SELA), Confederación Mundial del Trabajo (WCL*), Unión Postal Universal (UPU).

MARTINICA

Asociación de Estados del Caribe (AEC), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELAC), Federación Sindical Mundial, ONG's (WFTU*), Organización de

Turismo del Caribe (CTO*), Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO*), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Unión Postal Universal (UPU).

SAN MARTIN

Asociación de Estados del Caribe (AEC), Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL*), Organización Internacional del Trabajo (ILO*), Organización de las

Naciones Unidas (ONU), Confederación Mundial del Trabajo (WCL*), Unión Postal Universal (UPU), Federación Sindical Mundial, ONG's (WFTU*).

SAN BARTOLOME

Asociación de Estados del Caribe (AEC), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Unión Postal Universal (UPU).

GUYANA FRANCESA

Asociación de Estados del Caribe (AEC), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO*), Organización Mundial del Comercio

(OMC), Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL*), Confederación Mundial del Trabajo (WCL*), Federación Sindical Mundial, ONG's (WFTU*), Unión

Postal Universal (UPU).

* Por sus siglas en inglés

11

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

12

REFERENCIAS

Los cifras y estadísticas expresadas en el reporte corresponden a las informaciones más recientes obtenidas en las bases de datos de acceso público de las instituciones y

organismos mencionados a continuación:

Consejo Mundial de Viajes y Turismo http://www.wttc.org/

Agencia Central de Inteligencia (CIA) https://www.cia.gov/index.html

Agencia para el Desarrollo de las Exportaciones del Caribe http://www.carib-export.com/

Banco Central de la República Dominicana (BCRD) http://www.bancentral.gov.do/

Banco Mundial www.bancomundial.org/

Base de datos de Naciones Unidas http://www.un.org/es/databases/

Centro Nacional de Estudios Espaciales (Francia) http://www.cnes.fr/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) http://www.cepal.org/es

Información obtenida de la WEB

Instituto de Emisión de los Departamentos de Ultramar (IEDOM) http://www.iedom.fr/

Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos de Francia http://www.insee.fr/en/

Instituto Nacional de Estudios Demográficos http://www.ined.fr/en/

Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana (ONE) http://www.one.gob.do/

INFORME PAÍS: DEPENDENCIAS Y COLECTIVIDADES FRANCESAS DE ULTRAMAR

Lic. Isidoro Santana

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo

EQUIPO TÉCNICO

Rosajilda Vélez

DIRECTORA GENERAL

COORDINADORES DE AREAS

Dolores Escovar

Roberto Verrier

ESPECIALISTAS

Marcelo Tavares

Jordy Andújar

ANALISTAS

Dalma Hernández

Diandra Peña

Carlos Wazar

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Sarah Caram