Derecho Administrativo IV - Guía

download Derecho Administrativo IV - Guía

of 15

description

Derecho Administrativo IV - Guía

Transcript of Derecho Administrativo IV - Guía

MSTER EN LITERATURAS HISPNICAS EN EL CONTEXTO EUROPEO

TTULO DE LA ASIGNATURA

|Nombre y Apellidos

GRADO EN DERECHO

2015-2016

NDICE1.- PLAN DE TRABAJO

1.1. Objeto de la asignatura.

1.2. Actividades formativas

1.3. Cronograma

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

2.1. Contenidos de la asignatura

2.2. Preparacin de los contenidos

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE ACTVIDADES DE EVALUACIN CONTINUA

3.1. Descripcin de las pruebas de evaluacin continua

3.2. Valoracin de la prueba.

3.3. Incidencia de la actividad de evaluacin continua en la Prueba Presencial.

4.- PRUEBA PRESENCIAL (EXAMEN)

4.1. Desarrollo y contenido de la prueba presencial

4.2. Valoracin de la prueba presencial

5.- CALIFICACIN FINAL DE LA ASIGNATURA

6.- REVISIN DE LA CALIFICACIN

6.1. NORMATIVA DE REVISIN DE CALIFICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Aprobada por el Consejo de Departamento de Derecho Administrativo el 18 de abril de 2012, BICI n 29 de 7 de mayo de 2012)

6.2. Instrucciones prcticas para la presentacin de los escritos de revisin y de reclamacin.

7.- CURSO VIRTUAL.1.- PLAN DE TRABAJO

1.1. Objeto de la asignatura.

El Derecho Administrativo es aquella parte del ordenamiento jurdico que regula la organizacin de las Administraciones pblicas y las relaciones de stas con los particulares. Es algo as como el Derecho comn del Derecho pblico, parecido a lo que el Derecho civil es al Derecho privado: su elemento bsico y modular.

La parte correspondiente al Derecho administrativo IV (nuevo plan) estudia los bienes pblicos, las llamadas propiedades especiales y el urbanismo.Se trata de tres bloques de materias claramente diferenciados, pero imprescindibles para la formacin de un jurista en el Derecho Administrativo

La asignatura Derecho Administrativo IV culmina la formacin jurdico-administrativa en el Grado, siguiendo la senda iniciada por el Derecho Administrativo I (concepto; fuentes; organizacin) y continuada por el Derecho Administrativo II (acto administrativo; procedimiento; formas de actividad de la Administracin; recursos administrativos y Jurisdiccin y proceso contencioso-administrativo) y el derecho Administrativo III (contratos, expropiacin forzosa y funcin pblica). Sobre la base de los anteriores contenidos, esta asignatura aborda tres aspectos fundamentales del Derecho Administrativo; los bienes pblicos, las propiedades especiales y el urbanismo.1.2. Actividades formativas

Estudio de bibliografa. Las actividades formativas consisten bsicamente en la comprensin y estudio de la bibliografa recomendada. Cualquier libro o manual que aborde los contenidos temticos de la asignatura es suficiente. No obstante, se recomiendan los libros del Prof. PARADA, Derecho Administrativo III. Bienes pblicos. Derecho urbanstico.En el curso virtual de la asignatura, asimismo, se pondr a disposicin de los alumnos material complementario que facilite tanto la comprensin como la profundizacin de los contenidos del Curso.Pruebas de evaluacin a distancia (opcional). Durante el semestre los estudiantes, tendrn la posibilidad de realizar una actividad de evaluacin continua a distancia, diseada por el equipo docente y que estar a su disposicin en el curso virtual de la plataforma ALF.

Prueba presencial (examen). Hay dos convocatorias de examen: la convocatoria ordinaria de mayo-junio y la convocatoria extraordinaria de septiembre para todos aquellos estudiantes que no han superado el examen en la convocatoria ordinaria o que no se presentaron a ella. El tipo de examen ser el mismo en ambas pruebas.

1.3. Cronograma

El presente cronograma de trabajo constituye una propuesta orientativa de organizacin del trabajo del estudiante, el cual deber adaptarlo a sus circunstancias personales y profesionales de cara a una asimilacin progresiva de los conocimientos y a una adquisicin tendencial de las competencias, habilidades y destrezas que son inherentes a la presente asignatura.

SEMANAMATERIAEVALUACIN CONTINUA

1BIENESRealizacin de actividades de evaluacin continua

2

3

4

5PROPIEDADES ESPECIALES (I)

6

7

8PROPIEDADES ESPECIALES (II)

9

10URBANISMO

11Entrega actividades de evaluacin continua

12

13

14

15EXAMEN PRESENCIAL Correccin actividades de evaluacin continua por el Profesor Tutor

16SEMANA INTERMEDIA

17EXAMEN PRESENCIAL

18

19Correccin examen presencial

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

2.1. Contenidos de la asignatura.PRIMERA PARTE

TEMA i. LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIN: RGIMEN BSICO

1. La Administracin y los bienes

2. El rgimen jurdico bsico de los bienes de la Administracin

3. Adquisicin de bienes por la Administracin

4. Gestin, transmisin y cesin

5. La autotutela bsica: inventario, registro, investigacin, deslinde, desahucio,

recuperacin de oficio A) Inventarios y catlogos B) La inscripcin en el Registro de la Propiedad C) La accin De investigacin D) El delindeE) Reintegro posesorio F) El desahucio administrativo G) Control judicial de los actos de autotutela .

6. La inembargabilidad

tema ii. EL DOMINIO PBLICO

1. La formacin del concepto de dominio pblico

2. El criterio de la afectacin como definidor del dominio pblico. Bienes que comprende .

A) Bienes afectados al uso pblico o general

B) Bienes afectados a un servicio pblico. Los edificios pblicos

C) Los Bienes afectados a la Corona. El Patrimonio Nacional

D) Bienes afectados al fomento de la riqueza nacional

E) Los montes pblicos

F) El dominio pblico radioelctrico

3. Los bienes comunales

4. Extensin de la demanialidad: los bienes muebles y los derechos reales demaniales

5. Excurso doctrinal sobre la aplicacin del concepto de propiedad a los bienes pblicos

6. Comienzo y cese de la demanialidad. Afectacin y desafectacin.

A) Las modalidades de la afectacinB) Las modalidades de la desafectacin

7. Mutaciones demaniales

tema iii. UTILIZACIN Y PROTECCIN DEL DOMINIO PBLICO

1. Deberes de conservacin y clases de utilizacin del dominio pblico

2. La utilizacin de los bienes afectados a los servicios pblicos

3. El uso comn general. Los colindantes de las vas pblicas.

4. Excepciones al uso comn general. Los usos comunes especiales

5. Las utilizaciones privativas de los bienes afectados al uso pblico

A) Autorizaciones B) Concesiones

6. Los aprovechamientos comunales

7. La proteccin del dominio pblico. Fundamento y clases de proteccin

8. Imprescriptibilidad

9. Inalienabilidad e imbargabilidad

10. La autotutela del dominio pblico. La recuperacin de oficio en cualquier

tiempo11. La potestad sancionadora

segunda parte

TEMA iv. LAS AGUAS TERRESTRES

1. Sistemas de titularidad sobre las aguas

2. Derecho histrico espaol y regulacin de las aguas en las Leyes de 1866 y 1879 . (ePGRAFE SLO DE LECTURA RECOMENDADA)3. La publificacin de las aguas en la Ley de 2 de agosto de 1985 A) Extensin del demanio hidrulico B) Rgimen de los derechos privados sobre las aguas anteriores a la Ley de

1985

4. El sistema garantizador de la Ley de Aguas. El deslinde. El Registro de Aguas

Pblicas. El Catlogo de Aguas Privadas y el Registro de la Propiedad

5. Usos comunes y aprovechamientos directos de las aguas pblicas sin ttulo

administrativo

6. Aprovechamientos especiales y privativos A) Otorgamiento de concesiones de usos privativos B) Lmites y condiciones de la concesin de aguas pblicas

7. La planificacin hidrolgica

8. La administracin de las aguas. La distribucin de competencias entre el Estado y las Comunidades Autnomas .

9. La administracin hidrulica .

A) El Consejo Nacional del Agua

B) Organismos de cuenca o Confederaciones Hidrogrficas

10. Las corporaciones de usuarios

11. La proteccin de la calidad de las aguas

A) La autorizacin de vertidos .

B) Principio de recuperacin de costes y canon de vertido

C) Zonas de polica y permetros de proteccin de los acuferos subterr

neos

D) Estudio del impacto ambiental

E) Declaracin de sobreexplotacin y salinizacin de los acuferos subte

rrneos

F) La reutilizacin de las aguas

G) Los registros de zonas protegidas

12. La potestad administrativa sancionadora

13. Las obras hidrulicas

TEMA V

EL DEMANIO MARTIMO

1. El demanio martimo. Evolucin histrica y derecho comparado

2. Las dependencias del demanio martimo. La zona martimo terrestre

3. El mar territorial y recurso de la plataforma continental

4. Propiedad privada versus dominio pblico

5. Las marismas. Otro supuesto de degradacin y privatizacin del demanio

martimo

6. La proteccin administrativa del demanio martimo. Indisponibilidad, deslinde y rgimen sancionador

A) La indisponibilidad y la recuperacin posesoria del demanio martiMo

B) El deslinde y el Registro de la Propiedad .

C) La potestad sancionadora.

7. La influencia expansiva de la demanialidad martimo-terrestre sobre la propiedad colindante. Limitaciones y servidumbres

8. Usos y aprovechamientos del demanio martimo

9. Pesca y cultivos marinos

10. Comunicaciones martimas. Los puertos

A) Clases y rgimen de competencias

B) La organizacin y gobierno de los puertos de inters general

C) El fraude a las competencias estatales sobre los puertos de inters general

D) Los puertos autonmicos

11. Prestacin de servicios portuarios y utilizacin del demanio portuario

A) Los servicios prestados en los puertos de inters general

B) La utilizacin del dominio pblico portuario.

TEMA VI

LOS MONTES Y LA PROTECCIN DE LA NATURALEZA

1. Orgenes y evolucin de la intervencin pblica en los montes . (ePGRAFE SLO DE LECTURA RECOMENDADA)

2. La creacin del sistema forestal espaol. (EPGRAFE SLO DE LECTURA RECOMENDADA)

3. El sistema forestal vigente

A) La Ley de 1957 y la incidencia del Estado autonmico

B) La Ley de Montes 43/2003, de 21 de noviembre

C) la Ley 10/2006, de 28 de abril de Montes

4. Concepto y clases de montes

5. Los montes catalogados

6. Montes protectores y montes protegidos o de especial proteccin

7. Proteccin jurdica y formas de utilizacin de los montes pblicos

8. Los montes de particulares

9. Poltica, planificacin y gestin forestal

A) Poltica y planificacin estatal

B) Planes de Ordenacin de los Recursos Forestales

C) La gestin de los montes. Proyectos de Ordenacin de Montes y Planes Dasocrticos

D) Aprovechamientos Forestales

10. Conservacin y recuperacin de los montes. Los incendios forestales

11.Fomento forestal

12. Rgimen sancionador

13. La conservacin de la naturaleza. Los parques nacionales

14. Los espacios naturales protegidos autonmicos

A) Clases

B) Rgimen de intervencin

15. La proteccin de la flora y fauna silvestres

16. La potestad sancionadora en la proteccin de la naturaleza.

TERCERA parte. URBANISMO

TEMA VIILAS BASES ESTATALES DEL DERECHO URBANSTICO.

EL TEXTO ARTICULADO DE LA LEY DE SUELO DE 2008.1. mbito, finalidad y valoracin general de la Ley 8/2007, de Suelo Y TEXTO REFUNDIDO APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008 DE 20 DE JUNIO. DERECHO URBANSTICO ESTATAL, AUTONMICO Y EUROPEO.

2. LA IGUALDAD EN LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES DE LOS CIUDADANOS. CRITERIOS DE UTILIZACIN DEL SUELO Y TRNSPARENCIA EN LA GESTIN URBANSTICA.

3. Problemtica SOBRE LA TITULARIDAD del derecho de urbanizar

4. La INICIATIVA PRIVADA EN LA ACTIVIDAD URBANSTICA.

5.REGIMEN ESTATUTARIO DE LA Propiedad DEL SUELO.

6. LAS CLASES Y POSICIONES DEL SUELO.

7. Actuaciones urbansticas. Deberes y cargas del urbanizador

8. Valoraciones del suelo

A) Valoracin del suelo rural

B) Valoracin del suelo urbanizado

C) mbito de aplicacin y reglas complementarias

D) Valoracin del suelo en rgimen de equidistribucin de beneficios y cargas

E) Indemnizaciones por privacin de la facultad de participar en actua

ciones de nueva urbanizacin y por la iniciativa de la promocin de actuaciones de urbanizacin o de edificacin

9. La expropiacin urbanstica. Supuestos de reversin-retasacin

10. Rgimen de fincas y parcelas. Divisin, transmisin y obra nueva

11. Funcin social de la propiedad urbanstica. Venta y sustitucin forzosas

12. Patrimonios pblicos de suelo

13. Derecho de superficie

CAPTULO viii

EL PLANEAMIENTO URBANSTICO

1. El planeamiento urbanstico

A)Las indisponibles competencias estatales

B) Las relaciones entre los instrumentos de ordenacin territorial y urbanstica. Naturaleza jurdica .

C) Los riesgos de planeamiento municipal

2. Clases de planes O INSTRUMENTOS DE ORDENACIN TERRITORIAL Y URBANSTICA.

A) LOS PLANES SUPRAMUNICIPALES.

B) Los MUNICIPALES.

C) Las normas de ordenacin complementarias y subsidiarias del planea-

Miento.

D) Los Programas de Actuacin Urbanstica

E) Los Planes Parciales

F) Planes Especiales y Catlogos

G) Estudios de Detalle

H) Proyectos de delimitacin de suelo urbano

I) Los proyectos de urbanizacin

3. Los elementos reglados y discrecionalidad en la planificacin

A) Los estndares urbansticos.

B) Las determinaciones legales de directa aplicacin

C) La reduccin de la discrecionalidad en la elaboracin de los planes y su control judicial

4. La privatizacin del planeamiento. Los convenios urbansticos de planea-miento.

TEMA IX

FORMACIN Y EFICACIA DE LOS PLANES

1. Introduccin: reparto de competencias en la elaboracin y aprobacin de los planes

2. REDACCIN YProcedimiento de aprobacin de los instrumentos de ordenacin urbanstica y la simultnea tramitacin del informe de sostenibilidad ambiental

3. La problemtica de la aprobacin definitiva

4. La suspensin del otorgamiento de licencias durante la tramitacin de la modificacin de los planes

5. Entrada en vigor y eficacia de los planes

A) Publicacin

B) Publicidad

C) Obligatoriedad: obras del Estado y edificios fuera de ordenacin

D) Legitimacin de expropiaciones

6. Vigencia, revisin y modificacin de los planes. Supuestos indemnizatorios.

TEMA X

EJECUCIN DEL PLANEAMIENTO

1. La ejecucin del planeamiento. Ejecucin privada frente a ejecucin pblica

2. Condiciones previas a la ejecucin del planeamiento. Instrumento de ordenacin detallado y delimitacin de unidades de ejecucin

3. Distribucin de beneficios y cargas. La reparcelacin.

4. Sistema de cooperacin

5. El sistema de compensacin

6. Correcciones al sistema de compensacin. La ejecucin forzosa

7. La expropiacin forzosa como sistema de ejecucin del planeamiento

8. El urbanismo empresarial en la ejecucin del planeamiento. La concesin

urbanstica y sus variantes

A) La concesin expropiatoria tradicional. Su aplicacin en la ejecucin de

los programas de actuacin urbanstica

B) El agente urbanizador

C) La concesin en favor de sociedades de economa mixta con propietarios de suelo

2.2. Preparacin de los contenidos

La forma sugerida de trabajo de cada uno de los temas consiste en:

1. Estudiar los contenidos tericos2. Opcionalmente, consultar en la plataforma virtual materiales complementarios relacionados con los contenidos de cada tema3. Resolver las dudas que hayan surgido con el Tutor del Centro Asociado.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE ACTVIDADES DE EVALUACIN CONTINUA

Las pruebas de evaluacin continua forman parte de la actividad formativa del estudiante, pero hay que tener en cuenta tres cosas:

Son voluntarias

Suponen una manera de adquirir destrezas especficas al trabajar con textos jurdicos (leyes y sentencias, fundamentalmente) con una finalidad diferente al mero aprendizaje de conocimientos.

Desde la perspectiva de la calificacin final, aunque constituyen una oportunidad de obtener hasta un 25% de la nota final de la asignatura por un medio diferente al del examen presencial tradicional, hay que tener en cuenta que el sistema de evaluacin con PEC presenta una rigurosidad y exigencia propias en funcin de los dos tipos de pruebas que incluye (prueba a distancia y prueba presencial), de ah que se ponderen ambas pruebas de manera diferente. Por tanto, el estudiante debe valorar con detenimiento no slo las condiciones de elaboracin de la PEC sino tambin el sistema de evaluacin en su conjunto al que se somete.3.1. Descripcin de las pruebas de evaluacin continua

Al comenzar el Curso, el enunciado y las condiciones de realizacin (forma, plazo, etc.) de la Prueba de Evaluacin Continua sern puestos a disposicin de los alumnos en el apartado correspondiente del Curso Virtual en la plataforma ALF.

Modalidad. Los estudiantes tendrn la opcin durante el cuatrimestre de realizar una prueba de evaluacin a distancia. La realizacin de esta actividad es voluntaria. El estudiante NO tiene que comunicar con antelacin si va a realizar o no esta actividad, basta con entregar las pruebas antes del plazo fijado.Lugar de realizacin. La prueba de evaluacin continua tiene carcter no presencial y ser entregada en la plataforma ALF.

Ser competencia de los profesores-tutores la correccin y evaluacin de esta prueba.

3.2. Valoracin de la prueba:

La Prueba de Evaluacin Continua ser valorada entre 0 y 10 puntos.

3.3. Incidencia de la actividad de evaluacin continua en la Prueba Presencial.

Para aquellos alumnos que realicen la prueba de evaluacin continua, la calificacin de la asignatura ser el resultado de la ponderacin entre el examen final (que ponderar un 75 por 100) y la prueba de evaluacin continua (que ponderar un 25 por 100).

Para que el porcentaje de la evaluacin continua sea sumado al porcentaje de la calificacin obtenida en el examen presencial ser necesario cumplir las dos siguientes exigencias:

1) Primera: que la prueba de evaluacin continua haya sido calificada por el Profesor Tutor con, al menos, un 5 sobre 10. Si se obtiene una nota inferior a 5 en la prueba de evaluacin continua, el alumno no ser automticamente suspendido, pero deber compensar la nula puntuacin en dicha prueba con una nota ms elevada en el examen presencial, en concreto, un 6,5.

2) Segunda: que el examen presencial haya sido calificado con la nota de, al menos, un 6,5 sobre 10. Si se obtiene una nota inferior a 6,5, en la prueba presencial, la puntuacin de la prueba de evaluacin continua no sumar, pero s que puede restar. Por ejemplo, si se obtiene un 4 en la prueba de evaluacin continua y un 6 en la prueba presencial, el alumno estar suspendido, pues la prueba presencial slo computa el 75% en el sistema de evaluacin con PEC.4.- PRUEBA PRESENCIAL (EXAMEN)

La parte principal de la evaluacin consistir en una prueba presencial que se realizar en los Centros Asociados, segn el calendario y convocatorias previstos por la UNED.

La duracin del examen ser de una hora y media.

El examen presencial consistir en cinco preguntas , a contestar en el espacio de un folio por ambas caras.

Las preguntas podrn no ceirse a epgrafes literales de los contenidos de la asignatura, pudiendo relacionar conceptos de la misma o formularse como un caso prctico que sea necesario solucionar.

Durante el examen no se permitir material adicional alguno.

5.- CALIFICACIN FINAL DE LA ASIGNATURA

Para aquellos alumnos que no puedan o no quieran seguir el sistema de evaluacin continua, la calificacin final de la asignatura coincidir con la calificacin del examen presencial.

Para aquellos alumnos que s realicen la prueba de evaluacin continua, la calificacin de la asignatura ser el resultado de la ponderacin entre el examen final (que ponderar un 75 por 100) y la prueba de evaluacin continua (que ponderar un 25 por 100).

Para que el porcentaje de la evaluacin continua sea sumado al porcentaje de la calificacin obtenida en el examen presencial ser necesario cumplir las dos siguientes exigencias: 3) Primera: que la prueba de evaluacin continua haya sido calificada por el Profesor Tutor con, al menos, un 5 sobre 10. Si se obtiene una nota inferior a 5 en la prueba de evaluacin continua, el alumno no ser automticamente suspendido, pero deber compensar la nula puntuacin en dicha prueba con una nota ms elevada en el examen presencial, en concreto, un 6,5.

4) Segunda: que el examen presencial haya sido calificado con la nota de, al menos, un 6,5 sobre 10. Si se obtiene una nota inferior a 6,5, en la prueba presencial, la puntuacin de la prueba de evaluacin continua no sumar, pero s que puede restar. Por ejemplo, si se obtiene un 4 en la prueba de evaluacin continua y un 6 en la prueba presencial, el alumno estar suspendido, pues la prueba presencial slo computa el 75% en el sistema de evaluacin con PEC.A los alumnos que suspendan el examen presencial en la convocatoria ordinaria (junio), se les reservar la calificacin de la PEC para el examen de la convocatoria extraordinaria (septiembre).6.- REVISIN DE LA CALIFICACIN

6.1. NORMATIVA DE REVISIN DE CALIFICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Aprobada por el Consejo de Departamento de Derecho Administrativo el 18 de abril de 2012, BICI n 29 de 7 de mayo de 2012)

En desarrollo de las Normas de Revisin de Exmenes, establecidas por el Consejo de Gobierno de la UNED el 29 de junio de 2010, el Departamento de Derecho Administrativo aprueba la siguiente Normativa de Revisin de Calificaciones para las asignaturas cuya docencia le corresponde:

Artculo 1. Objeto.

1. La presente normativa tiene por objeto la regulacin del procedimiento de revisin de las calificaciones otorgadas por los equipos docentes del Departamento de Derecho Administrativo a los exmenes de las asignaturas adscritas al mismo y realizados en las pruebas presenciales.

2. Quedan excluidas de este procedimiento las impugnaciones relativas a los enunciados y contenidos de las preguntas del examen.

3. En el marco del procedimiento de revisin de calificaciones no se atendern solicitudes de explicaciones de contenidos de las asignaturas, ni peticiones de aclaraciones adicionales a la correccin de los exmenes, ni a las contestaciones de revisiones.

Artculo 2. Medio de presentacin de escritos de revisin.

1. Las solicitudes de revisin de calificaciones al profesor responsable de la correccin del examen y las reclamaciones a la Comisin de Reclamaciones del Departamento se presentarn nica y exclusivamente de forma telemtica a travs de la direccin de correo electrnico especfica que, en cada asignatura, se crear exclusivamente para tal propsito.

2. El profesor que haya corregido el examen contestar las solicitudes de revisin utilizando la misma direccin de correo electrnico.

Artculo 3. Plazo de presentacin de solicitud de revisin de examen.

1. La solicitud de revisin de examen deber hacerse en el plazo de 7 das naturales, contados a partir del da de la publicacin de la calificacin en la Secretara Virtual de la UNED (SIRA e Internet).

2. La solicitud de revisin deber incluir todos los elementos que permitan la identificacin del alumno: Nombre, apellidos, NIF; y la localizacin del examen: Tipo de estudios (Grado, Licenciatura), Plan de estudios, Centro Asociado en el que se realiz, semana o fecha de realizacin, etc. Artculo 4. Motivacin.

Las solicitudes de revisin de calificaciones y las reclamaciones ante la Comisin de Reclamaciones del Departamento debern expresar, sobre la base de las contestaciones recogidas en el examen y el contenido exacto que recogen los materiales docentes, las razones que justificaran otra calificacin. Las solicitudes de revisin y las reclamaciones a la Comisin de Reclamaciones del Departamento que carezcan de motivacin no sern admitidas.

Artculo 5. Resolucin de la solicitud de revisin.

El profesor responsable de la revisin deber contestar a la solicitud de revisin de forma motivada y ajustndose a los criterios acadmicos de correccin establecidos por el equipo docente.Artculo 6. Comisin de Reclamaciones del Departamento.

1. Contra las resoluciones de las solicitudes de revisin podr presentarse reclamacin ante la Comisin de Reclamaciones del Departamento.2. La reclamacin deber presentarse dentro del plazo de los 5 das naturales siguientes a la contestacin de la primera revisin a travs del correo electrnico.3. La Comisin de Reclamaciones del Departamento estar integrada por tres profesores titulares y uno suplente, designados en cada Curso Acadmico por el Director del Departamento. 4. Si uno de los miembros de la Comisin de Reclamaciones fuese el profesor responsable de la contestacin de la solicitud de revisin, ser sustituido por el miembro suplente.

5. Si el estudiante, en su solicitud a la Comisin de Reclamaciones del Departamento, pidiera la participacin de la representacin de estudiantes, se solicitar, por medios telemticos, informe a dicha representacin. Este informe no podr entrar en la valoracin tcnica y acadmica de los contenidos del examen. A todos los efectos, este informe constituir el voto del representante de alumnos en la Comisin.

6. Las resoluciones de la Comisin de Revisin del Departamento sern notificadas por correo certificado con acuse de recibo a los interesados.

DISPOSICIN FINAL PRIMERA.

Las presentes normas sern de aplicacin a partir del Curso Acadmico 2012/2013.

6.2. Instrucciones prcticas para la presentacin de los escritos de revisin y de reclamacin.

A) Motivacin.

Cuide la motivacin de sus escritos, explicando, sobre la base de las contestaciones recogidas en el examen que usted realiz, por qu son correctas una vez contrastadas con el material de estudio (leyes, manual, etc.). No sern tenidas en cuenta motivaciones del tipo:

sal contento del examen,

he contestado segn lo recogido en los libros o en las leyes (sin que especifique, concrete y recoja lo que se dice en esos libros o leyes y contraste con lo recogido en el examen realizado)

he contestado igual que un compaero que ha obtenido mejor nota

B) Correo electrnico al que dirigir los escritos.

El correo electrnico de la asignatura, a efectos de presentacin de escritos de revisin y de reclamaciones ante la Comisin del Departamento, es:[email protected] CURSO VIRTUAL.

Algunas consideraciones en relacin con la utilizacin del Curso Virtual de la asignatura ubicado en la plataforma ALF. En primer lugar, queremos dejar claro desde el primer momento que a travs del Curso virtual no se atendern cuestiones relativas a explicaciones sobre el contenido sustantivo de la asignatura, pues tal es la misin principal de los tutores tanto presenciales como telemticos. As pues, los alumnos debern abstenerse de plantear en el correo electrnico o en los foros de debate dudas relativas al contenido de la asignatura pues no sern contestadas, remitindoles para ello a los Profesores Tutores.

Las nicas dudas de contenido que se atendern por el equipo docente tanto en el curso virtual como a travs de cualquier medio- sern las que planteen los Profesores Tutores. Por tanto, el equipo docente apoyar a los Tutores en la docencia y en la comprensin de la asignatura, pero en modo alguno suplantar la funcin docente que es propia de los Tutores.

La misin del Equipo Docente en el Curso Virtual ser, exclusivamente:

a) Resolver dudas o aclarar cuestiones relativas a la organizacin de la asignatura: contenidos evaluables; configuracin de la evaluacin continua; evaluacin de la asignatura (tipo de examen, tipo de preguntas; etc.).

b) Proporcionar material complementario no evaluable para un mayor aprovechamiento y comprensin de los contenidos del Curso. En especial, legislacin, jurisprudencia, documentacin y supuestos prcticos.

c) Crear, organizar y atender foros de debate sobre cuestiones relacionadas con la materia, pero sin que los mismos suplanten la tutorizacin, que es funcin propia y exclusiva del Profesor Tutor.

d) Incorporar herramientas de estudio complementarias:

i. Glosario

ii. Autoevaluaciones

iii. Presentaciones

iv. Videos con explicaciones

No obstante, y en la medida de lo posible, de nombrarse un Tutor de Apoyo en Red para esta asignatura, el mismo podr asumir algunas funciones de apoyo al Equipo Docente que podran suponer una reorganizacin de la dinmica del Curso Virtual. En tal caso, se modificaran estas normas y se advertira convenientemente en el foro de alumnos.

En segundo lugar, y como consecuencia de todo lo anterior, sealaros que el Curso Virtual constituye una herramienta fundamentalmente complementaria para el estudio de la asignatura. Insistimos en que la base imprescindible es el material docente de referencia para prepararse el programa, que es el nico objeto de examen. Por tanto, en el Curso Virtual se incorporarn instrumentos que complementen los contenidos del libro de referencia: ejemplos de exmenes; material complementario de legislacin, jurisprudencia, etc.GRADO EN DERECHODERECHO ADMINISTRATIVO IV

GUA DE ESTUDIO

2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIAUNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA11