Derecho Al Trabajo

16
CAPITULO I DEL TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO 1. DEFINICIÓN DE TRABAJO El trabajo es una actividad exclusiva del hombre, donde quienes intervienen en la relación lo hacen bajo el interés de recibir algo a cambio. El empleador se beneficia con la tarea realizada y el trabajador con su paga, y los demás favores a que se hace acreedor. Al referirse al trabajo, el tratadista colombiano DOMINGO CAMPOS RIVERA manifestó: “No es posible concebir al hombre sin asociarlo a alguna actividad productiva, ni se concebiría el estado actual de desarrollo de la sociedad si no se tuviera presente el papel que el trabajo ha desempeñado en la creación de todo el conjunto de bienes de que disfruta la humanidad para la satisfacción de su múltiples necesidades. Todo el progreso que puede admirar la humanidad es fruto del trabajo. Sin la actividad productiva del hombre seguramente fuera muy distinta la realidad que hoy se nos ofrece a la vista” 1 Según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a trabajar “comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante el trabajo libremente escogido o aceptado.” Y es que el trabajo, desde su óptica de derecho deber, debe ser humanizado, así lo han sostenido las centrales obreras: “El trabajo como manifestación de las capacidades creativas de hombres y mujeres que se consideran útiles y capaces de contribuir al bienestar social y a la convivencia, requiere un esfuerzo de valoración y humanización en virtud del reconocimiento económico y social, de la garantía y aplicación de derechos plenos, pues la persona trabaja no sólo para satisfacer necesidades propias de la supervivencia, sino también para satisfacer su necesidad de la comunidad, pues, además del desarrollo y realización personal que prodiga, el trabajo facilita a la persona el cumplimiento de su vocación profesional y es un insustituible medio de servicio a la sociedad. 2 ACTUALIZACION: Respecto de la obligatoriedad de que el trabajo tenga carácter remunerado, la Corte Constitucional, en sentencia T 174 de 1997 señaló: “Es propio de la dignidad en que debe desenvolverse la relación laboral que el trabajo se remunere proporcionalmente a su cantidad y calidad. Todo trabajo debe ser 1 Campos Rivera Domingo, Derecho Laboral Colombiano. Temis, Bogotá, pag. 5 2 Iscod UGT, CUT, FECODE, Los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Bogotá, 2007, pag. 11

description

es un documento o ley que habla sobre los derechos del trabajador.

Transcript of Derecho Al Trabajo

  • CAPITULO I

    DEL TRABAJO Y DERECHO DEL TRABAJO

    1. DEFINICIN DE TRABAJO

    El trabajo es una actividad exclusiva del hombre, donde quienes intervienen en la relacin lo hacen bajo el inters de recibir algo a cambio. El empleador se beneficia con la tarea realizada y el trabajador con su paga, y los dems favores a que se hace acreedor. Al referirse al trabajo, el tratadista colombiano DOMINGO CAMPOS RIVERA manifest: No es posible concebir al hombre sin asociarlo a alguna actividad productiva, ni se concebira el estado actual de desarrollo de la sociedad si no se tuviera presente el papel que el trabajo ha desempeado en la creacin de todo el conjunto de bienes de que disfruta la humanidad para la satisfaccin de su mltiples necesidades. Todo el progreso que puede admirar la humanidad es fruto del trabajo. Sin la actividad productiva del hombre seguramente fuera muy distinta la realidad que hoy se nos ofrece a la vista 1 Segn el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el derecho a trabajar comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante el trabajo libremente escogido o aceptado. Y es que el trabajo, desde su ptica de derecho deber, debe ser humanizado, as lo han sostenido las centrales obreras: El trabajo como manifestacin de las capacidades creativas de hombres y mujeres que se consideran tiles y capaces de contribuir al bienestar social y a la convivencia, requiere un esfuerzo de valoracin y humanizacin en virtud del reconocimiento econmico y social, de la garanta y aplicacin de derechos plenos, pues la persona trabaja no slo para satisfacer necesidades propias de la supervivencia, sino tambin para satisfacer su necesidad de la comunidad, pues, adems del desarrollo y realizacin personal que prodiga, el trabajo facilita a la persona el cumplimiento de su vocacin profesional y es un insustituible medio de servicio a la sociedad.2 ACTUALIZACION: Respecto de la obligatoriedad de que el trabajo tenga carcter remunerado, la Corte Constitucional, en sentencia T 174 de 1997 seal: Es propio de la dignidad en que debe desenvolverse la relacin laboral que el trabajo se remunere proporcionalmente a su cantidad y calidad. Todo trabajo debe ser

    1 Campos Rivera Domingo, Derecho Laboral Colombiano. Temis, Bogot, pag. 5

    2 Iscod UGT, CUT, FECODE, Los principios y derechos fundamentales en el trabajo, Bogot, 2007, pag. 11

  • remunerado, desde el primer minuto en que se presta, pues del salario depende la subsistencia del trabajador y el sostenimiento de su familia. Que se le pague por vincular su fuerza, su ingenio, su pericia y su tiempo a las finalidades de otro es algo que se constituye en derecho inalienable a partir del trabajo mismo y no por las solemnidades o trmites de ndole legal o reglamentario con base en las cuales se haya pactado la prestacin de servicios personales. El artculo 53 de la Constitucin seala como postulado, insustituible en el Estatuto del Trabajo que debe expedir el legislador, el de la "primaca de la realidad sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales". (Subrayado fuera de texto).

    2. DIMENSIN SOCIAL DEL TRABAJO ACTUALIZACION: Se debe considerar que la dimensin social del trabajo se basa en la capacidad que poseen los seres humanos de relacionarse con sus iguales, en tal sentido, dado que el acto de trabajar vincula al hombre con sus semejantes, dicho valor social exalta tanto el hecho mismo de trabajar, como al ser humano trabajador, con lo que en definitiva, el trabajo agrega un valor importantsimo a la comunidad. Con base en esta dimensin social del trabajo, la misma Corte Constitucional ha concebido al trabajo como un mecanismo de insercin social3, cuyo objetivo especfico para el cumplimiento de los propsitos proteccionistas del Estado debe ser el de garantizar tanto la productividad econmica de las empresa, as como el desarrollo personal del ser humano. En tal sentido, visto desde el punto de vista de su dimensin social, el trabajo ha sido uno de los pilares fundantes del Estado de Derecho. As lo ha sealado la Corte Constitucional: El trabajo es fundamento del Estado Social de Derecho. Al incluir el artculo 1 de la Constitucin el trabajo como uno de los pilares de la repblica colombiana el Constituyente quiso reconocer el mrito del esfuerzo personal y su contribucin a la construccin de una comunidad poltica integrada por ciudadanos, libres y responsables. El trabajo como aporte al proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de todos los colombianos es visto as como presupuesto de un orden econmico, poltico y social justo. De acuerdo a lo anterior, la Corte ha establecido que, en concordancia con la clusula del Estado Social de Derecho, el trabajo es un derecho cuya satisfaccin efectiva debe ser uno de los fines estatales predominantes. As, el

    3 Sentencia 1083 de 2007: El mbito laboral constituye, por consiguiente, objetivo especfico para el

    cumplimiento de esos propsitos proteccionistas, en aras de asegurar la productividad econmica de las personas discapacitadas, as como su desarrollo personal. De ah que, elemento prioritario de esa proteccin lo constituya una ubicacin laboral acorde con sus condiciones de salud y el acceso efectivo a los bienes y servicios bsicos para su subsistencia y el sostenimiento de su familia (C.P., arts. 54 y 334), para todos aquellos que se encuentren en edad de trabajar.

  • derecho al trabajo no solamente alude a las condiciones en las cuales se desempean los empleados, sino tambin comprende aspectos relacionados con el acceso al empleo de aquellas personas que ofrecen su trabajo pero an no estn empleadas. En igual sentido, la sentencia T 727 de 1999 expuso:

    El trabajo, valor fundante sobre el cual descansa la estructura del Estado social de derecho colombiano y, a la vez, derecho y obligacin social que goza de proteccin especial estatal en cualquiera de sus modalidades, presenta como presupuesto esencial para su efectividad un desarrollo en condiciones dignas y justas, dentro de las cuales cabe destacar el pago de la remuneracin mnima vital, la cual, adems de retribuir la labor prestada, permite asegurar, no slo al trabajador, los medios econmicos de subsistencia necesarios sino, de igual manera, a todos los componentes del ncleo familiar que se benefician del mismo. De esta manera, el pago oportuno, peridico y completo del salario se configura en una obligacin ineludible e inaplazable del patrono frente al derecho del trabajador a recibirlo, cuyo incumplimiento trae consigo la vulneracin adicional de otros derechos, como la seguridad social y la vida, al igual que el derecho a la subsistencia.

    3. DERECHO DEL TRABAJO

    3.1 Concepto general El derecho del trabajo contempla, adems de las relaciones entre trabajadores y empleadores, las actividades de las asociaciones profesionales. Este derecho comprende el conjunto de normas legales encaminadas a regir las relaciones entre prestadores de un servicio personal y los beneficiarios de la labor. El derecho del trabajo mira esas vinculaciones en la medida en que el trabajo se realiza bajo la dependencia del empleador, en oposicin al servicio autnomo que se ejecuta libremente por cuenta propia.4

    3.2 Caractersticas del Derecho del Trabajo

    a. Dinmico: Se adapta a las situaciones, sociales, econmicas, histricas y polticas permitiendo su constante evolucin.

    b. Gran fuerza expansiva: Surgi para proteger a los obreros y hoy regula todas

    las relaciones jurdicas laborales., inclusive las del sector cooperativo solidario.

    4 Guerrero Figueroa Guillermo, Leyer, Bogot, 1999, pag 43

  • c. Imperativo: Son normas de orden pblico, por lo tanto de obligatorio cumplimiento para todos. La falta de acatamiento acarrea sanciones de orden patrimonial, disciplinario y administrativo. Al respecto, la Corte Constitucional se pronunci en sentencia C 781 de 2003 en los siguientes trminos:

    Acorde con este imperativo, la ley laboral (art. 16 del CST) ha desarrollado como

    una de sus normas rectoras el que sus disposiciones son de orden pblico, por lo

    que tienen efecto general e inmediato y por tanto afectan los contratos de

    trabajo vigentes o en curso en el momento en que dichas normas empiecen a

    regir, pero no tienen efecto retroactivo, esto es no afectan situaciones definidas

    o consumadas conforme a las leyes anteriores.

    d. Universal: A travs de la creacin de entidades como la O.I.T. Los pases deben

    ajustarse al cumplimiento de las normas de dichas organizaciones internacionales.

    e. Tuitivo: Su esencia la constituye la proteccin de los derechos de la parte ms

    dbil en la relacin de trabajo.

    f. Irrenunciables: Los derechos ciertos e indiscutibles otorgados en virtud de la ley no pueden ser negociados por las partes. De acuerdo con el artculo 14 del Cdigo Sustantivo del Trabajo las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden pblico y, por consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables

    4. REGULACIN DEL TRABAJO EN EL ORDEN INTERNACIONAL

    4.1 La Carta Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas:

    Aprobada y proclamada el 10 de diciembre de 1948, cuyo artculo 23 previene que toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo y el artculo 24 pregona que toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.

    4.2 La Carta de la Organizacin de los Estados Americanos:

  • (Bogot, 1948), Proclama que el trabajo es un derecho y un deber social, no se considerar como artculo de comercio y reclama respeto a la dignidad de quien lo presta y ha de efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel econmico decoroso.

    4.3 El Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales:

    Aprobado por la Ley 74 de 1968 dice en su artculo 6o. que los Estados partes reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona de tener la oportunidad de ganarse la vida mediante el trabajo libremente escogido o aceptado y tomarn las medidas adecuadas para garantizar este derecho. Y en el artculo 7o. los Estados reconocen tambin que se asegure a los trabajadores condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias.

    4.4 La Convencin de Roma de 1950:

    Sobre salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las libertades fundamentales proscriben la esclavitud, la servidumbre y los trabajos forzados (artculo 4o.)

    4.5 El Pacto de San Jos de Costa Rica aprobado por Colombia por la Ley 16 de 1972 .

    4.6 Convencin Americana de Derechos Humanos21 - CADH.

    Establece el desarrollo progresivo de estos derechos y compromete a los Estado Partes a garantizar estos derechos incluidos en la Carta de la OEA reformada por el referido Protocolo de Buenos Aires que tiene unos enunciados que son realmente propsitos polticos cuando afirma:

    Los Estados miembros -dice el articulo 31 de la Carta- a fin de acelerar su desarrollo econmico, convienen en dedicar sus mximos esfuerzos al logro de las siguientes metas:

    3.6.6.1. Incremento sustancial y autosostenido del producto nacional per cpita 3.6.6.2. Distribucin equitativa del ingreso nacional, 3.6.6.3. Sistemas impositivos adecuados y equitativos

    3.3.6.4. Modernizacin de la vida rural, 3.6.6.5. Industrializacin acelerada y diversificada,

    3.3.6.6. Estabilidad del nivel de precios internos, de la armona con el desarrollo econmico sostenido y el logro de la justicia social,

  • 3.6.6.7. Salarios justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos. ()

    5. EN LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO- O.I.T.

    Convenio 2. Sobre el desempleo, 1919. Convenio 29. Sobre el trabajo forzoso, 1930. Convenio 88. Sobre el servicio del empleo, 1948. Convenio 111. Sobre la discriminacin (empleo ocupacin), 1958. Convenio 138. Sobre la edad mnima, 1973

    6. AMPARO CONSTITUCIONAL Por su ubicacin dentro de la Constitucin y la naturaleza del derecho amparado, el trabajo es un derecho fundamental. Por esto, recibe una proteccin especial, donde el trabajador puede inclusive hacer uso de la figura constitucional de la Accin de Tutela para buscar ayuda cuando considere que su empleador ha vulnerado los intereses derivados del contrato de trabajo. Fue la sentencia T 230 de 1994, la que defini el derecho al trabajo en la Constitucin Poltica vigente, al respecto mencion: La Constitucin Colombiana, por su parte, no slo consagra todos los postulados esenciales del Estado social de derecho, sino que de manera especfica, define al trabajo como uno de los fundamentos del Estado y contempla plenas garantas laborales para la consecucin de los fines propuestos. Como caractersticas esenciales de esta nueva concepcin de las relaciones obrero-patronales sobresalen las siguientes: 1) percepcin dialctica y conflictiva de los intereses que confluyen; 2) carcter funcional de los conflictos como impulsadores de una sociedad pluralista, solidaria y justa y 3) excepcin al principio del derecho romano de igualdad contractual en beneficio de la proteccin especial de los intereses de los trabajadores. Dada la importancia del derecho al trabajo dentro de la Constitucin Poltica, se proceder a efectuar una breve resumen respecto de las menciones que trae la Carta Magna al respecto:

    6.1 En el prembulo El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la proteccin de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nacin y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz () (resaltado fuera de texto)

  • 6.2 En el artculo 1 Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general. (resaltado fuera de texto)

    6.3 En el artculo 25 El trabajo es un derecho y una obligacin social y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccin de Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. (resaltado fuera de texto)

    6.4 En el artculo 26

    Toda persona es libre de escoger profesin u oficio (resaltado fuera de texto)

    6.5 En el artculo 53 El congreso expedir el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendr en cuenta por lo menos los siguientes principios mnimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneracin mnima vital y mvil, proporcional a la cantidad y calidad del trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mnimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situacin ms favorable al trabajador en caso de duda en la aplicacin e interpretacin de las fuentes formales de derecho; primaca de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garanta a la seguridad social, la capacitacin, el adiestramiento y el descanso necesario; proteccin especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El Estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste peridico de las pensiones legales. Los convenios internacionales de trabajo debidamente ratificados hacen parte de la legislacin interna.

  • La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana, ni los derechos de los trabajadores. Sobre este punto, respecto del Estatuto del Trabajo, vale la pena indicar que ante la omisin del Congreso de la Repblica, en ejecutar las acciones tendiente a su expedicin, la cual fue ordenada desde la expedicin de la Constitucin de 1991, la Corte Constitucional en varias ocasiones ha exhortado al legislativo para que cumpla con dicha obligacin de orden constitucional. As lo ha sealado: En sentencia C 1064 de 2001:

    Ahora bien, estos elementos bsicos de la nocin y las implicaciones del derecho al trabajo tienen una materializacin concreta en el artculo 53 de la Constitucin. Esta norma se ha encargado de sealar un conjunto de principios mnimos fundamentales, a los cuales no solamente debe ajustarse el estatuto del trabajo que debe expedir el Congreso obligacin que a 10 aos de la expedicin de la Carta Poltica del 91 no se ha cumplido-, sino todo el orden legal, pues constituyen la base valorativa que ha hecho posible la aplicacin de la Constitucin en materia laboral; y que ha permitido a la Corte Constitucional, acercar el texto de la Carta Poltica a la realidad reconociendo la necesidad de fundar a la sociedad colombiana en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general (artculo 1 C.P.). La importancia que para el ordenamiento jurdico laboral tiene el artculo 53, y su ntima relacin con el asunto que ahora es objeto de estudio por parte de la Corte, exige una alusin ms detallada a cada uno de los derechos en juego, particularmente, al derecho del trabajador a gozar de una remuneracin mnima, vital y mvil.

    En el mismo sentido, en sentencia C 750 de 2008 nuevamente solicit la expedicin del Estatuto de Trabajo, con ocasin del inters en la firma del TLC con Estados Unidos:

    En razn a que el tratado de libre comercio con los Estados Unidos de Amrica impone un mayor compromiso de los Estados Partes en la proteccin de los derechos de los trabajadores tanto en lo individual como en lo colectivo frente al ordenamiento nacional e internacional en el proceso de liberalizacin comercial, le permite a la Corte llamar la atencin nuevamente del Congreso de la Repblica sobre la necesidad improrrogable que expida el Estatuto del Trabajo que contenga los principios mnimos fundamentales de la relacin laboral, segn lo ordena el artculo 53 de la Constitucin Poltica de 1991.

    7. El trabajo como principio, deber y derecho

    7.1 Como Principio

  • En primer lugar, al referirse al trabajo como principio, debe decirse que desde el prembulo de la Constitucin se anuncia como uno de los fines esenciales y propsitos que animaron la expedicin de la Constitucin bajo la concepcin del Estado como social de derecho, el asegurar (sic) a las personas, la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz. Por esto en el artculo 1 consagra el trabajo como uno de los principios fundantes de ese nuevo modelo de Estado. 5 Al respecto, la Corte Constitucional seal que el valor del trabajo se encuentra en el suelo axiolgico de la Constitucin el cual, segn el prembulo se debe asegurar a los integrantes de la sociedad, dentro de un marco jurdico, democrtico y participativo que garantice un orden poltico, econmico y social justo. Por ello el Constituyente, en el artculo 1 de la Carta, le otorg al trabajo el carcter de principio informador del Estado social de derecho, al considerarlo como uno de sus fundamentos, al lado de la dignidad humana, la solidaridad de las personas y la prevalencia del inters general.6 Un aspecto fundamental del derecho al trabajo, que guarda relacin con los derechos civiles y polticos, es la libertad en la eleccin y realizacin del trabajo. Concretamente, el artculo 17 de la Constitucin prohbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de personas en todas formas. En concordancia, el artculo 26 de la Constitucin consagra la libertad de escoger profesin u oficio. Se entiende por libertad de trabajo, de acuerdo con la Carta, una expresin de la personalidad, voluntaria y no sometida a dominio o imposicin ni del Estado ni de los particulares, para escoger profesin y oficio.7 El trabajo como derecho, implica una regulacin fundada en la libertad para seleccionarlo, por lo que, salvo las restricciones legales, consiste en la realizacin de una actividad libremente escogida por la persona dedicando a ella su esfuerzo intelectual o material, sin que puedan impedrselo los particulares ni el Estado a quien, por el contario, le compete adoptar las polticas y medidas tendientes a su proteccin y garanta.8

    7.2 Como deber

    5 Corte Constitucional. Sentencia C-107 de 2002

    6 Corte Constitucional. Sentencia C-221 de 1992

    7 Corte Constitucional. Sentencia T-014 de 1992, C- 107 de 2002, entre otras.

    8 Corte Constitucional. Sentencia C-107 de 2002

  • Es en su esencia, un postulado de armona social y de racionalizacin de los recursos humanos que impone a todos los asociados, en condiciones de producir y de aportar sus capacidades al proceso econmico o social, la carga de contribuir al bienestar colectivo, mediante su activa participacin.9

    7.3 Como derecho Como ya se dijo, dentro de un Estado social de derecho, el trabajo es un derecho individual y una obligacin social que goza de especial proteccin del Estado en todas sus modalidades, tal y como lo establece el artculo 25 de la Constitucin. La Corte Constitucional precis que no slo la actividad laboral subordinada est protegida por el derecho fundamental al trabajo. El trabajo no subordinado y libre, aquel ejercitado de forma independiente por el individuo, est comprendido en el ncleo esencial del derecho al trabajo. La Constitucin, ms que al trabajo como actividad abstracta, protege al trabajador y su dignidad. De ah el reconocimiento a toda persona del derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas, as como la manifestacin de la especial proteccin del Estado en todas sus modalidades. El mismo artculo 25 no se detiene en el punto de garantizar a las personas el acceso a un trabajo; va ms all, al establecer que el desempeo de ese trabajo debe darse en condiciones dignas y justas. No es suficiente el obtener un trabajo para entender garantizado ese derecho. Deben tambin concurrir otras condiciones que complementan el cabal desempeo de las labores que se encomiendan al trabajador. As mismo, ha dicho la Corte que toda medida, bien sea la adopcin de una poltica pblica, la regulacin de las relaciones en las empresas del estado o las decisiones de los empresarios privados, que afecte las condiciones de trabajo, debe ajustarse al artculo 25 de la Constitucin, que garantiza unas condiciones dignas y justas por fuera de las cuales nadie est obligado a trabajar.10

    8. CONCEPTO DE TRABAJO DIGNO O DECENTE No es posible concebir el derecho al trabajo aislado de la dignidad humana. La responsabilidad del Estado va ms all de garantizar el derecho a tener un trabajo, no se trata de que garantice un trabajo o una actividad econmica, sino que el empleado se encuentre en condiciones de seguridad, tranquilidad, estabilidad, igualdad, remuneracin justa y en fin que se cumplan con los postulados y normas de carcter nacional e internacional.

    9 Corte Constitucional. Sentencia C-588 de 1997

    10 Defensora del Pueblo, PROSEDHER, Defensora del Pueblo, Bogot D.C, 2005.

  • Para satisfacer plenamente este derecho no basta con tener un trabajo u ocupacin; tambin resulta necesario que ese trabajo sea digno. El trabajo digno es entendido como aquel que se realiza en condiciones propicias que garanticen al trabajador la satisfaccin ms plena posible de todos sus derechos, enunciados de manera exhaustiva en el derecho internacional de los derechos humanos. Un criterio relevante para determinar que el trabajo no es digno es la explotacin a la que se ven sometidas las personas en su trabajo y que, generalmente, est relacionada con elementos bsicos del derecho como la prohibicin del trabajo forzoso, la no discriminacin en todos los niveles de empleo, la capacitacin, la remuneracin, la seguridad y la salubridad, entre otros aspectos. La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), como principal centro de formulacin de normas laborales internacionales, se ha ocupado de promulgar y desarrollar programas en materia de trabajo digno y sealar sus aspectos econmicos, sociales y polticos. Infortunadamente, a pesar de que la comunidad internacional aboga por el respeto al derecho al trabajo y a que este sea digno, existen problemas importantes para su efectiva realizacin en muchos pases miembros de la OIT, principalmente por la disminucin de oportunidades de empleo y el deterioro de las condiciones laborales.11

    8.1 EVOLUCION DEL CONCEPTO DE TRABAJO DECENTE SEGN LA OIT12

    Una primera aproximacin al significado de la expresin "trabajo decente" puede ser la puramente gramatical, no siempre adecuada a conceptos tcnicos. Sin embargo, en este caso, el significado literal de la voz "trabajo decente" es, por lo menos en espaol y en ingls, particularmente apropiado. En efecto, en ingls una de las primeras acepciones de la palabra "decent" es "satisfactory; of an acceptable standard", agregndose en uno de los diccionarios consultados, el siguiente ejemplo: "All she wants is a decent job with decent wages". Y en espaol, la sexta acepcin del adjetivo "decente" es "de buena calidad o en cantidad suficiente". De lo que puede arrancarse con la constatacin de que, an en el lenguaje comn, un trabajo decente es, por lo menos, aquel suficiente en calidad y cantidad.

    Como va dicho, la primera utilizacin expresa y formal de la expresin trabajo decente en la OIT y en las ciencias del trabajo, se dara en la Memoria del Director General a la Conferencia Internacional del Trabajo de 1999, que lleva ese ttulo. All aparece una primera definicin: trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y

    11

    Defensora del Pueblo, PROSEDHER, Defensora del Pueblo, Bogot D.C, 2005

    12 Tomado de: http://www.oit.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/rct/35rct/doc_ref/doc1/i.htm

  • dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneracin adecuada y proteccin social.

    O sea que, en esta primera -y tal vez preliminar- formulacin, el trabajo decente se caracterizara por los siguientes componentes: a) trabajo productivo; b) con proteccin de derechos; c) con ingresos adecuados y d) con proteccin social. De conformidad con lo expuesto luego en el mismo documento, habra que agregar un quinto carcter esencial: e) el tripartismo y el dilogo social.

    Sin perjuicio de esto, ya en el documento comentado aparece la decisin de relacionar esa nocin preliminar de trabajo decente con los cuatro objetivos estratgicos fijados para el programa de la OIT para 2000-2001, que se supone, tenderan a la consecucin de un trabajo decente. Estos cuatro objetivos estratgicos son: a) la promocin de los derechos laborales; b) la promocin del empleo: c) la proteccin social contra las situaciones de vulnerabilidad y d) el fomento del dilogo social.

    En un documento regional apenas posterior, el trabajo decente aparece definido como un empleo de calidad que respete los derechos de los trabajadores y a cuyo respecto se desarrollen formas de proteccin social (13). Llaman la atencin algunas diferencias: se sustituye la idea de trabajo productivo por la de empleo de calidad; no aparece la referencia a los ingresos adecuados, que puede considerarse subsumida en la de calidad del empleo y tampoco figura la referencia al tripartismo y el dilogo social, aunque sta tambin podra considerarse nsita en el respeto a los derechos de los trabajadores.

    Estos caracteres que no figuran en la definicin propuesta en el referido documento, son -en cambio- mencionados y desarrollados luego, incluyendo otros de inters, como la formacin profesional.

    Posteriormente, en el primer informe global correspondiente al procedimiento de seguimiento de la Declaracin de la OIT sobre los Principios y derechos fundamentales en el trabajo (1998), referido a la libertad sindical y la negociacin colectiva, se relaciona ntimamente a la libertad sindical con el trabajo decente, considerando a aquella como condicin y carcter esencial de ste.

    En efecto, este documento comienza destacando "el cometido crucial de la libertad sindical y de la negociacin colectiva para alcanzar el objetivo de un trabajo decente", concepto que se reitera ms adelante.

    En otros documentos, el Director General de la OIT ensay nuevas definiciones anlogas a las antes referidas, que ratifican algunos elementos, subrayan otros y aaden otros ms.

  • As, por ejemplo, la que dice que "por trabajo decente se entiende el trabajo que se realiza en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana". En ella aparecen nuevos conceptos relevantes, como el de seguridad que, como se ver, ha ido cobrando cuerpo en la formulacin del trabajo decente, y los de equidad y de dignidad humana, ntimamente relacionados con el ya referido contenido tico de la idea.

    Otra definicin formulada por el mismo Director General de la OIT, es la que presenta al trabajo decente como el trabajo productivo en el cual los derechos son respetados, con seguridad y proteccin y con la posibilidad de participacin en las decisiones que afectan a los trabajadores. En este caso destacan la reiteracin de la idea de seguridad en el trabajo y la ratificacin de la necesidad de participacin.

    Como ya se adelant, se cometi al Instituto Internacional de Estudios Laborales (IIEL) elaborar el paradigma de trabajo decente y formular estrategias para su difusin y promocin. En los primeros documentos oficiales emanados del IIEL luego de recibir este mandato, aparecen algunas reflexiones que interesa resear.

    Por una parte, se dice que la tarea central del Instituto ser ahora la de "crear un paradigma de trabajo decente" y dotarlo de "una estructura terica". Por otra parte, tambin el Instituto relaciona ese concepto an no totalmente definido de trabajo decente con cuatro de los objetivos estratgicos de la OIT para 2000-2001, identificndolos como sus "cuatro componentes bsicos" y agregando que el trabajo decente no es la suma de estos supuestos componentes, sino el resultado de su interaccin.

    Adems, en el Programa y Presupuesto del Instituto para 2000-2001 se incluyen dos reflexiones de inters. Una, la de que "el concepto de trabajo decente ana cierto nmero de cuestiones que han formado parte de las preocupaciones de la OIT desde sus orgenes. Otra, la de que "el trabajo decente se refiere tanto a la calidad como a la cantidad del empleo"

    A la vez, en la Memoria del Director General a la 89 reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo, se reafirma que el de trabajo decente es un concepto integrativo en cuya realizacin es necesario combinar aspectos relativos a los derechos, el empleo, la proteccin y el dilogo en un todo integrado, agregndose que constituye una meta, un marco para la definicin y actuacin de polticas, un mtodo de organizacin de actividades y programas, y una plataforma para la asociacin con otras entidades.

    En conclusin necesariamente preliminar y provisional, puede decirse que el de trabajo decente es un concepto en construccin, de carcter integrativo y de profundo contenido tico.

  • Puede agregarse tambin que en el seno de la OIT se le han atribuido los siguientes caracteres:

    Trabajo productivo y seguro Con respeto a los derechos laborales Con ingresos adecuados Con proteccin social Con dilogo social, libertad sindical, negociacin colectiva y participacin

    La seguridad en el empleo es destacada por algunos documentos ya citados del Director General, pero tambin en uno de los estudios tcnicos, en el cual se sostiene que "el trabajo decente necesita seguridad". Es claro que la seguridad en el trabajo, que forma parte de la calidad del empleo -tambin ya referida-, exige cierta continuidad o estabilidad de la relacin de trabajo y se vincula estrechamente, en la actualidad, con la formacin profesional. Pero sta, como se ver, tiende a constituirse en un componente esencial del concepto de trabajo decente tambin por otras razones e incluso puede ser considerada como un requisito o condicin de la consecucin del objetivo del trabajo decente.

    9. POLITICAS DE ESTADO TENDIENTES A PROMOVER LA FORMALIZACION

    DEL TRABAJO DECENTE EN EL SECTOR PUBLICO. Mediante Circular 01 del 2 de enero de 2009, el Ministro de Proteccin Social seala lineamientos sobre Compromisos y responsabilidades como garantes del cumplimiento estricto de normas legales en materia de contratacin con Empresas de Servicios Temporales (EST) y Cooperativas de Trabajo Asociado (CTA). Igualmente, mediante Decreto 1466 de 2007, se crea la Comisin Intersectorial para Promover la Formalizacin del Trabajo Decente en el Sector Pblico y se dictan otras disposiciones.

    10. ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO DECENTE:

    1. La contratacin de personal a travs de Empresas de Servicios Temporales

    deber ceirse a lo establecido en los artculos 77 de la Ley 50 de 1990 y 6 del Decreto 4369 de 2006.

    2. En la contratacin de servicios que se realice con las Cooperativas de Trabajo

    Asociado debe observarse que realmente se trate de organizaciones constituidas bajo los parmetros de las disposiciones que rigen el derecho solidario o cooperativo, que se oponen a la utilizacin de estas formas asociativas para

  • ejercer actividades de intermediacin laboral o para ser utilizadas para encubrir relaciones de trabajo subordinado o dependiente, desmejorando las condiciones laborales de los trabajadores.

    3. Las Cooperativas de Trabajo Asociado son organizaciones autnomas y

    autogestionarias, en las que sus asociados ejercen de manera real su doble condicin de trabajadores y dueos, participan de manera efectiva en la direccin, organizacin, gestin y fiscalizacin de la misma, toman decisiones, intervienen en la reparticin de excedentes, obtienen los beneficios econmicos en virtud del trabajo que aportan y asumen los riesgos derivados de su condicin de empresarios, con plena autonoma administrativa y financiera.

    4. Las entidades del sector pblico que contraten con Empresas de Servicios

    Temporales o con Cooperativas de Trabajo Asociado, velarn porque stas cumplan sus obligaciones para con el Sistema de Seguridad Social Integral, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

    5. Se determinarn los ajustes necesarios para integrar personal a las Entidades

    del Estado del Orden Nacional, de acuerdo con la disposicin de recursos y las disposiciones legales vigentes.

    6. Para el sector salud se tendr en cuenta que las plantas de personal deben

    responder a criterios poblacionales, epidemiolgicos, geogrficos, frecuencias de uso de servicios y sostenibilidad financiera.

    11. MARCO LEGAL DEL DERECHO AL TRABAJO EN COLOMBIA - Cdigo Sustantivo del Trabajo

    11.1 Concepto de trabajo El artculo 5 del Cdigo Sustantivo del Trabajo define el trabajo asi: Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efecte en ejecucin de un contrato de trabajo. 11.2 Libertad del trabajo El artculo 8 del Cdigo Sustantivo del trabajo dice que:

  • Nadie puede impedir el trabajo a los dems, ni que se dediquen a la profesin, industria o comercio que les plazca, siendo lcito su ejercicio. 11.3 Proteccin al trabajo Por su parte el artculo 9 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, establece que el trabajo goza de especial proteccin del Estado, en la forma prevista en la Constitucin Nacional y las leyes 11.4 Igualdad de los trabajadores Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen las mismas proteccin y garantas, y, en consecuencia queda abolida toda distincin jurdica entre los trabajadores por razn del carcter intelectual o material de la labor, su forma o retribucin, salvo las excepciones establecidas por la ley. Artculo 10 del Cdigo Sustantivo del Trabajo. 11.5 Derecho al trabajo De acuerdo con el artculo 11 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesin u oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitucin y la ley. 11.6 Del derecho de asociacin y huelga El artculo 12 del Cdigo Sustantivo del Trabajo precisa que El Estado colombiano garantiza los derechos de asociacin y huelga, en los trminos prescritos por la Constitucin Nacional y las leyes. 11.7 Mnimo de derechos y garantas Segn el artculo 11 del Cdigo Sustantivo del Trabajo, ste en sus artculos contiene el mnimo de derechos y garantas consagrados a favor de los trabajadores. No produce efecto alguno cualquier estipulacin que afecte o desconozca este mnimo.