derecho canónico - cms.upsa.escms.upsa.es/sites/default/files/GUIA-DERECHO-CANONICO-2017_18.… ·...

72
www.upsa.es G u í a A c a d é m i c a 2017-2018 CAMPUS EN SALAMANCA Y MADRID facultad de derecho canónico UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA derecho canónico

Transcript of derecho canónico - cms.upsa.escms.upsa.es/sites/default/files/GUIA-DERECHO-CANONICO-2017_18.… ·...

www.upsa.es

G u í a A c a d é m i c a2017-2018

C A M P U S E N S A L A M A N C A Y M A D R I D

facultad de derecho canónico

Universidad Pontificia de salamanca

d e r e c h o c a n ó n i c o

Universidad Pontificia de salamanca

d e r e c h o c a n ó n i c o

FACULTAD DE derecho canónico

G u í a A c a d é m i c a2 0 1 7 / 1 8

Edición > Secretaría General de la UPSA

Coordinación > Decanato Facultad de Derecho Canónico

Salamanca, 2017

www.upsa.es

FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO

C/ Compañía, 5. 37002 Salamanca Tfno. 923 277 107

[email protected]

SERVICIO DE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTEC/ Compañía, 5. 37002 Salamanca

Tfno. 923 277 [email protected]

S u m a r i o

1. PRESENTACIÓN 05 Saludo del Decano 06

2. INFORMACIÓN GENERAL 072.1. Características de la titulación 082.2. Requisitos de admisión 082.3. Solicitud de plaza 092.4. Matrícula 10

3. OFERTA ACADÉMICA 113.1. Titulaciones 123.2. Acceso a estudios posteriores en la UPSA 123.3. Ventajas educativas y profesionales 123.4. La tesis de licenciatura y examen final 13

4. ESTRUCTURA ACADÉMICA 144.1. Autoridades 154.2. Profesorado 15

5. PLAN DE ESTUDIOS 175.1. Licenciatura en Derecho Canónico. 2º ciclo. Plan 2003 18

6. PROGRAMAS 21

7. NORMATIVA 497.1. Decreto Novo Codice 517.2. Estatutos 557.3. Reglamento de Doctorado 63

8. HORARIOS 66

9. FECHAS DE EXÁMENES 70

1 . P r e s e n t a c i ó n

6Guía académica • DERECHO CANÓNICO

La Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca es una veterana institución docente cuya labor se extendió desde su fundación en 1218 hasta su supresión por el gobierno de la nación en 1852. El 25 de septiembre de 1940, la Santa Sede la erigió de nuevo dentro de la Universidad Pontificia de Salamanca, universidad de la Conferencia Episcopal Española.

Desde entonces, esta Facultad eclesiástica viene ejerciendo una incesante e intensa tarea docente. En sus aulas se han formado más de mil quinientos alumnos que vienen prestando un importante servicio a la Iglesia desde los diversos ámbitos de la acción eclesial. Inseparablemente de la enseñanza, el claustro de profesores, formado por doctores especialistas en las diversas materias, lleva a cabo una amplia labor investigadora, de la que son fruto numerosas publicaciones, entre las que destaca la Revista Española de Derecho canónico con un amplio reconocimiento internacinal, jornadas de estudio, congresos y simposios en los que participan losmás prestigiosos canonistas nacionales e internacionales.

El plan de estudios de la Facultad , permite conseguir una excelente preparación jurídico-canónica. Al finalizar los estudios, el licenciado, además de haber vivido una enriquecedora experiencia personal junto a compañeros y profesores, es consciente de que ha adquirido la ciencia y prudencia necesarias para asumir, con plena responsabilidad, la función eclesiástica que se le encomiende.

Esta guía académica contiene la información básica y precisa sobre los estudios conducentes a la obtención del título de licenciado en Derecho Canónico, las normas que los rigen y nuestro compromiso de ofrecer una formación canonística de calidad y prestigio.

Luis García Matamoro Decano

2 . i n f o r m a c i ó n

g e n e r a l

8Guía académica • DERECHO CANÓNICO

2.1. Características de la titulación

La licenciatura en Derecho Canónico es una titulación superior que tiene como finalidad la formación de expertos en el Derecho de la Iglesia Católica. El plan de estudios actual se inició en octubre de 2003 siguiendo las directrices del Decreto Novo Codice de 2 de septiembre de 2002 de la Congregación para la Educación Católica.

La licenciatura consta de dos ciclos: el primero, al menos un bienio de formación filosófico-teológico, podrá ser cursado en la Facultad de Teología de la UPSA o en cualquier centro legítimamente aprobado de los enumerados en el apartado 2.2.1; el segundo ciclo, de tres cursos de duración (seis semestres), ofrece la formación jurídico-canónica y se imparte en la Facultad de Derecho Canónico. Podrá accederse directamente al segundo ciclo cumpliendo los requisitos que se detallan en el apartado siguiente. Los objetivos de la titulación vienen establecidos con carácter general en la Constitución Apostólica Sapientia Christiana (1979), que regula las facultades eclesiásticas, y se pueden sintetizar en:

a) Adquirir los conocimientos teórico-prácticos necesarios para que el alumno obtenga una plena capacitación profesional en el ámbito jurídico-canónico.

b) Introducir a los alumnos en la metodología científica requerida para desarrollar trabajos de investigación.

c) Ofrecer al estudiante una formación complementaria, especialmente en materias civiles relacionadas con el Derecho Canónico, que le ayuden a prestar un mejor servicio eclesial y a obtener una mayor cualificación profesional.

2.2. Requisitos de admisión

1. Puede ser admitido al segundo ciclo el alumno que haya completado los correspondientes estudios filosófico-teológicos de primer ciclo detallados en el apartado 5.1.2 en una Facultad de Teología, en un Centro afiliado o integrado en ella, en un

9Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Instituto Superior de Ciencias Religiosas o en un Seminario, o haya completado las materias del primer ciclo en cualquiera de estos Centros.

2. El alumno que es licenciado en Derecho puede ser dispensado, de acuerdo con las normas de la UPSA, de algunas materias de segundo ciclo, pero no queda exento del primer ciclo ni del trienio del segundo ciclo.

3. Puede ser admitido al tercer ciclo (doctorado) el alumno que esté en posesión del título de licenciado en Derecho Canónico con una calificación mínima de notable (8), acredite al final del periodo de docencia el conocimiento de dos lenguas modernas (a nivel de comprensión escrita de textos especializados canónicos) y cumpla los demás requisitos establecidos por la Facultad [*ver el Reglamento

de Doctorado de la Facultad en el epígrafe 8.3].

4. Los clérigos y los miembros de Institutos de Vida Consagrada deberán presentar al matricularse en Licenciatura o Doctorado una autorización escrita de su Ordinario.

2.3. La solicitud de plaza

Los alumnos que deseen iniciar la carrera de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Salamanca pueden solicitar plaza antes de que se abra el plazo de matrícula. Para ello, sólo se necesita rellenar un impreso y abonar 500,00 euros; este importe se descontará después del precio de matrícula. La solicitud de plaza debe cumplimentarse en el formulario disponible en la web de la UPSA www.upsa.es y enviarse por correo postal certificado al Servicio de Información al Estudiante (C/ Compañía 5. 37002 Salamanca).

El calendario para la solicitud de plaza es del 25 de abril al 30 de junio de 2017 en Periordo Ordinario y del 3 de julio al 23 de septiembre de 2017 en Periodo Extraordinario (según disponibilidad de plazas).

Para más información consultar la Guía del alumno de Grado.

10Guía académica • DERECHO CANÓNICO

2.4. La matrícula

La matrícula de los alumnos de nuevo ingreso y la confirmación de matrícula de los cursos anteriores se realiza de modo presencial en el Servicio de Información al Estudiante, en la Secretaría General de la Universidad. Los estudiantes de la UPSA sólo pueden matricularse como alumnos oficiales en una de las titulaciones que se imparten en la UPSA, salvo los casos en que se autorice lo contrario.

La documentación necesaria para la matrícula puede recogerse en el Servicio de Información al Estudiante en el siguiente horario: de 9’00 a 14’00 h. de lunes a viernes.

3 . o f e r t a a c a d é m i c a

12Guía académica • DERECHO CANÓNICO

3.1 Titulaciones

La Facultad de Derecho Canónico imparte las siguientes titulaciones con reconocimiento pontificio y civil de segundo y tercer ciclo:

Licenciatus Pontificio en Derecho Canónico Pontificio

Licenciatus con posibilidad de Máster oficiaL en Derecho Canónico Pontificio y Oficial

Doctor en Derecho Canónico Pontificio y Oficial

Máster en Derecho Canónico Para ProfesionaLes deL foro Propio

3.2 Acceso a estudios posteriores en la UPSA

Los alumnos licenciados en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca pueden completar su formación con el acceso preferente a las siguientes titulaciones:

– Licenciatura en Estudios Eclesiásticos (titulación pontificia con reconocimiento civil como Master oficial).

– Acceso especial –se convalidarán varias materias– a las Licenciaturas de Filosofía y Humanidades (titulaciones con reconocimiento civil y pontificio).

– Titulaciones de Posgrados (Máster y Experto) impartidos en la UPSA y con título propio.

3.3 Ventajas educativas y profesionales

Los alumnos matriculados en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca gozan de las siguientes ventajas durante su formación:

a) Grupos reducidos y atención personalizada al alumno.

13Guía académica • DERECHO CANÓNICO

b) Posibilidad de formación en modalidad de escolaridad especial. Este sistema está reservado a sacerdotes con encargo pastoral, miembros de Tribunales eclesiásticos o personal de la Curia diocesana, al menos con dos años de ejercicio.

c) Contacto permanente con los egresados a través de simposios, reuniones científicas, publicaciones periódicas, formación permanente, etc.

d) Los licenciados en Derecho Canónico por la UPSA obtienen una preparación de excelencia para impartir docencia universitaria, trabajar profesionalmente en todos aquellos asuntos relacionados con la vida y organización de la Iglesia y desempeñar en sus diversos órganos tareas técnicasy de gobierno.

3.4 Tesis de licenciatura y examen final

Para licenciarse en Derecho Canónico es necesario, además de superar todas las asignaturas de los tres cursos, realizar una tesis de licenciatura y un examen final de Universo Codice. El alumno podrá elegir libremente tema de tesis de licenciatura y al director de la misma de entre los profesores de la Facultad. Deberá inscribirla en la Secretaría General antes de finalizar el 2º curso.

Es requisito imprescindible haber presentado la tesis de licenciatura para matricularse del examen final. De acuerdo con ello, la fecha límite de depósito en Secretaría General de la tesis de licenciatura será el primer lunes de mayo del tercer curso si desea realizar el examen de Universo en la convocatoria ordinaria, o el primer lunes de junio si se presentase en convocatoria extraordinaria. La nota será el resultado de la media de las calificaciones del director y del censor, siempre que ambos la aprueben.

El examen final de Universo Codice consiste en una exposición oral sobre las materias codiciales ante un tribunal compuesto por profesores de la Facultad. Los coeficientes para la calificación global de la licenciatura son los siguientes: cursos, 60% (del cual un 70 % corresponde a las materias codiciales y un 30% a las materias complementarias); tesis de licenciatura, 20%; y examen final, 20%.

4 . E S T r u c t u r a

d e l a f a c u l t a d

15Guía académica • DERECHO CANÓNICO

3.1 AutoridadesDecano Ilmo. Dr. D. Luis García Matamoro

ViceDecano Dr. D. Ángel Martín Rubio

3.2. Profesorado

1. cateDráticos email asignatura

Dr. aznar gil, feDerico r. [email protected] Dcho. Matrimonial Canónico I y II

Dcho. Patrimonial Canónico

Dcho. Penal.

Dra. cortés Diéguez, myriam

[email protected] Nomología Canónica

Dcho. Eclesiástico del Estado

Dcho. Público Eclesiástico

Elementos de Derecho Civil

Recursos administrativos

Dr. san josé prisco, josé [email protected] Dcho. del Pueblo de Dios

Dcho. de la Función Docente

Dcho. de la Función Santificadora

Seminario de Pueblo de Dios

2. titular email asignatura

Dr. garcía matamoro, luis a.

[email protected] Dcho. Procesal Canónico

Dcho. de la Vida Consagrada

Introducción al CCEO

Procesos especiales

Preparación del Universo Códice

3. ayuDantes email asignatura

lic. rguez-Veleiro,

josé mª

[email protected]

Instituciones del Derecho Civil

Derecho Eclesiástico del Estado

Función Santificadora

Función Docente

lic. magDalena miguel, laura

[email protected]

Derecho de la Vida Consagrada

16Guía académica • DERECHO CANÓNICO

4. inVitaDos email asignatura

Dr. berzosa, raúl obispo@ diocesisciudadrodrigo.org

Fundamentación Teológica

Derecho Público Eclesiástico.

Dr. martín rubio,

ángel DaViD

[email protected] Historia del Dcho. Canónico I y II

Instituciones de Derecho Romano

Metodología Canónica

Filosofía del Derecho Canónico

Dr. suárez gonDar, Víctor [email protected] Dcho. del Pueblo de Dios

Dr. román sánchez, raúl [email protected]

Praxis canónica

5. De otras titulaciones email asignatura

Dra. gómez martínez, ángeles

[email protected] Psicología y Derecho matrimonial

Dra. herrera garcía, rosa [email protected] Latín Jurídico I, II y III

5 . p l a n d e e s t u d i o s

18Guía académica • DERECHO CANÓNICO

5.1 Licenciatura con posibilidad de Máster oficial en Dcho. Canónico. 2º Ciclo (Plan 2003)

NORMAS DE MATRICULACIÓN

1ª El alumno de primer curso debe matricularse como mínimo de seis asignaturas y como máximo del curso completo.

2ª Para matricularse de segundo curso es necesario haber aprobado, al menos, cinco asignaturas de primero, además de las convalidadas. Si no es así deberán superarse por convocatoria extraordinaria antes de matricularse de materias de segundo curso. Cumplido este requisito, el alumno podrá matricularse de las de segundo que libremente elija, abonando los derechos de matrícula del curso y los derechos de docencia que correspondan a las asignaturas matriculadas.

3ª Para matricularse de tercer curso es necesario haber aprobado, al menos, cinco asignaturas de segundo, además de las convalidadas. Si no fuera así deberán superarse por convocatoria extraordinaria antes de matricularse de materias de tercer curso. Cumplido este requisito, el alumno podrá matricularse de las que libremente elija, abonando entonces los derechos de matrícula del curso y los derechos de docencia que correspondan a las asignaturas matriculadas.

4ª En la Facultad los estudios se imparten también en modalidad de escolaridad especial. El alumno que se acoja a este sistema deberá asistir a clases del 18 de septiembre al 4 de octubre de 2017 y del 22 de enero al 7 de febrero de 2018. Además, asistirá a los exámenes en las fechas oficiales de cada curso publicadas en esta guía y una semana más a su elección cada semestre. El incumplimiento de estas normas determinará la pérdida de la escolaridad y del derecho a examen en la convocatoria ordinaria.

5ª Los alumnos de esta titulación podrán emplear cinco años en lugar de los tres oficiales para concluir el segundo ciclo, si han compatibilizado los estudios con un trabajo pastoral o profesional.

19Guía académica • DERECHO CANÓNICO

6ª Las fechas de los exámenes ordinarios y extraordinarios quedan fijadas en esta Guía y no son susceptible de cambios. En todos los exámenes estarán presentes dos profesores de la Facultad designados previamente por el Decanato. Los alumnos de escolaridad especial deberán presentarse a los exámenes en las mismas fechas que los de asistencia ordinaria.

ASIGNATURAS Y PROFESORADO (PLAN 2003)

Primer Ciclo

Materias filosófico-teológicas requeridas para el ingreso en el 2º ciclo

Segundo Ciclo

Curso 1º

Código Asignatura Semestre Créd. Profesor

022S021 Nomología Canónica anual 10,5 Dra. Myriam Cortés Diéguez

022S050 Dcho. Matrimonial Canónico I anual 12 Dr. Federico R. Aznar Gil

022S023 Dcho. de la Función Santificadora anual 7,5 Lic. J. Mª Rodríguez-Veleiro

022S058 Latín Jurídico I anual 4,5 Dra. Rosa Mª Herrera García

022S024 Dcho. de la Función Docente 1º 6 Lic. J. Mª Rodríguez-Veleiro

022S028 Derecho Público Eclesiástico 1º 4,5 Dr. Raúl Berzosa Martínez

022S052 Historia Derecho Canónico I 1º 4,5 Dr. A.D. Martín Rubio

022S059 Fundamentación Teológica DC 2º 4,5 Dr. Raúl Berzosa Martínez

022S060 Metodología Jurídica 2º 3 Dr. A.D. Martín Rubio

Antropología Filosófica

Introducción Sagrada Escritura

Cristología

Teología Sacramental General

Teología Moral Especial

Metafísica

Teología Fundamental

Tratado de Gracia

Teología Sacramental Especial

Instituciones Generales de DC

Ética

Teología Trinitaria

Eclesiología

Teología Moral Fundamental

Lengua Latina

20Guía académica • DERECHO CANÓNICO

8 . O R D E N A C I Ó N

A C A D É M I C A

Curso 2º

Código Asignatura Semestre Créd. Profesor

022S030 Derecho Procesal Canónico anual 14 Dr. Luis A.García Matamoro

022S031 Derecho del Pueblo de Dios anual 9 Dr. Víctor Suárez Gondar

022S061 Latín Jurídico II anual 4,5 Dra. Rosa Mª Herrera García

022S032 Historia Derecho Canónico II 1º 4,5 Dr. A.D. Martín Rubio

022S033 Derecho Patrimonial Canónico 1º 6 Dr. Federico R. Aznar Gil

022S036 Elementos de Derecho Civil 1º 4,5 Lic. J. Mª Rodríguez-Veleiro

022S062 Instituciones del Derecho Romano 2º 4,5 Dr. A.D. Martín Rubio

022S035 Derecho Eclesiástico del Estado 2º 7,5 Lic. J. Mª Rodríguez-Veleiro

022S053 Filosofía del Derecho 2º 6 Dr. A.D. Martín Rubio

022S034 Derecho Penal Canónico 2º 7,5 Dr. Federico R. Aznar Gil

Curso 3º

Código Asignatura Semestre Créd. Profesor

022S063 Derecho Matrim. Canónico II anual 6 Dr. Federico R. Aznar Gil

022S064 Preparación al ex. De Universo anual 3 Dr. Luis García Matamoro

022S040 Derecho de la Vida Consagrada 1º 6 Lcda. Laura Magdalena M.

022S042 Psicología y Derecho Matrimonial 1º 4,5 Dra. Mª Ángeles Gómez M.

022S056 Latín Jurídico III 1º 3 Dra.RosaMªHerreraGarcía

022S041 Introducción al CCEO 2º 7,5 Dr. Luis García Matamoro

022S065 Procesos Especiales 1º 3 Dr. Luis García Matamoro

022S045 Seminario de Pueblo de Dios 2º 3 Dr. José San José Prisco

022S066 Recursos Administrativos 2º 3 Dra. MyriamCortésDiéguez

022S057 Tesis de licenciatura Director de tesis

Examen De universo Codice - Tribunal

21Guía académica • DERECHO CANÓNICO

6 . p r o g r a m a s

22Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Derecho de la función docente Lic. J.M. Rodríguez Veleiro

Curso: 1º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 6 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Que los alumnos: a) valoren la importancia del anuncio de la Palabra y comprendan la diversidad de agentes que intervienen en él; b) puedan describir los elementos que configuran el Magisterio auténtico de los pastores; d) tomen conciencia de la importancia de la actividad misionera de la Iglesia; e) sean capaces explicar las características que definen los centros educativos católicos; f) puedan explicar el proceso para pedir la licencia de los libros; g) Conozcan qué es la Profesión de fe.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES

1. Exposición magistral de la materia siguiendo las notas de clase entregadas a los alumnos. 2. Lectura de algunos documentos selectos del Magisterio. 3. Resolución de los tests on line desde la plataforma Moodle al finalizar cada uno de los temas estudiados . 4. Resolución on line desde la Plataforma Moodle de ejercicios prácticos.

EVALUACIÓN 1) Participación en foros abiertos en Moodle y el interés mostrado por la asignatura (10%). 2) La correcta resolución de los tests y prácticas on line (30%). 3) Examen final de contenidos (60%) que constará de dos partes: una escrita y otra oral. Para acceder a este examen (que ha de aprobarse en cada una de sus partes) es necesario haber comple- tado satisfactoriamente los trabajos on line.

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

1. EL MAGISTERIO DE LOS PASTORES Y EL MOVI- MIENTO ECUMÉNICO.

2. EL MINISTERIO DE LA PALABRA: LA PREDICA- CIÓN Y LA HOMILÍA.

3. LA ACTIVIDAD CATEQUÉTICA.

4. LA ACTIVIDAD MISIONAL DE LA IGLESIA.

5. LA EDUCACIÓN CATÓLICA: escuela católica, universidades católicas y facultades eclesiásticas.

6. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, ESPECIALMENTE LOS LIBROS.

7. LA PROFESIÓN DE FE.

BIBLIOGRAFÍA

SAN JOSÉ PRISCO, J., “La misión de enseñar de la Iglesia”, in: PROFESORES DE SALAMANCA, Madrid 2006, 3-48. SAN JOSÉ PRISCO, J., Salamanca, 2009, 103-157. ERRÁZURIZ, C. J., , Milano 1991. MARZOA, MIRAS y RODRÍGUEZ-OCAÑA, (III), Pamplona 2002. URRU, A. G., Roma 2001. URTEAGA, J. M. (ed.), , Salamanca 1992.

23Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Derecho de la función santificadora Lic. J.M. Rodríguez Veleiro

Curso: 1º • Semestre: Anual • Materia: Obligatoria • Créditos: 7,5 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Que el alumno: a) sea capaz de reconocer las leyes litúrgicas como garantía de la condición de bien público de la celebra- ción litúrgica y el derecho de los fieles a recibir los sacramentos; b) recuerde los elementos fundamentales de la Teología sacramental donde se hallan expresados; c) distinga qué personas y mediante qué actos aprobados pueden administrarse los sacramentos; d) valore actos de culto divino no sacramentales como fuentes de crecimiento espiritual.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES 1. Exposición magistral de la materia siguiendo las notas de clase entregadas a los alumnos. 2. Lectura de algunos documentos selectos del Magisterio. 3. Resolución de los tests on line desde la plataforma Moodle al finalizar cada uno de los temas estudiados . 4. Resolución on line desde la Plataforma Moodle de ejercicios prácticos.

EVALUACIÓN 1) Participación en foros abiertos en Moodle y el interés mostrado por la asignatura (10%). 2) La correcta resolución de los tests y prácticas on line (30%). 3) Examen final de contenidos (60%) que constará de dos partes: una escrita y otra oral. Para acceder a este examen (que ha de aprobarse en cada una de sus partes) es necesario haber completado satisfactoriamente los trabajos on line.

CONTENIDOS

1. CÁNONES PRELIMINARES 2. LOS SACRAMENTOS: cuestiones previas. 3. LA COMUNICACIÓN EN LO SAGRADO 4. LOS SACRAMENTOS: obediencia y creatividad. 5. EL BAUTISMO: la celebración, el ministro, el sujeto,

los padrinos. 6. EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN: cele-

bración, el problema del ministro, el sujeto y la edad. 7. LA EUCARISTÍA: la celebración, el ministro, la recep-

ción, el culto y la veneración. 8. LA PENITENCIA: la celebración, el ministro y las

li-cencias, disposiciones del sujeto, indulgencias.

9. LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS: ministro, sujeto y celebración. La pastoral de enfermos.

10. EL SACRAMENTO DEL ORDEN: ministro, sujeto y condiciones de idoneidad. Los impedimentos.

11. OTROS ACTOS DE CULTO: los sacramentales, la liturgia de las horas, el culto a los santos y el voto.

12. LOS LUGARES SAGRADOS: iglesias, oratorios y capillas, santuarios, altares y cementerios.

13. LOS TIEMPOS SAGRADOS: días de fiesta y días penitenciales.

BIBLIOGRAFÍA SAN JOSÉ PRISCO, J., “La misión de santificar de la Iglesia”, in: PROFESORES DE SALAMANCA, Derecho canónico II: El derecho en la misión de la Iglesia, Madrid 2006, 49-114. SAN JOSÉ PRISCO, J., Derecho parroquial, guía canónica y pastoral, Salamanca, 2009, 171-409. Otras referencias: CORRAL, C.; URTEAGA, J.M., La urbanística del Culto, Madrid 2004. DUMOULIN, P., La Misa explicada a todos, Salamanca 2010. GRUPPO ITALIANO DOCENTI DI DIRITTO CANONICO, Il Diritto nel mistero della Chiesa III: La funzione di santificare della Chiesa, Roma 1992. MORGANTE, M., I sacramenti nel Codice di Diritto canonico. Commento giuridico-pastorale, Roma 1984. PARDO, A., ENCHIRIDION, Documentación litúrgica postconciliar, Barcelona, 1992; RINCÓN-PÉREZ, T., La Liturgia y los Sacramentos en el Derecho de la Iglesia, Pamplona, 1998. WALCZACK, R., Simbolismo e arredamento del tempio cristiano, LEV 2011.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 25

24Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Fundamentación teológica del Derecho Canónico Dr. D. Raúl Berzosa Martínez

Curso: 1º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Siguiendo las sugerencias del Espacio Educativo Europeo (plan Bolonia), los principales objetivos serán: 1. Conocer porqué el Derecho Canónico es una disciplina teológica con método jurídico. 2. Comprender la materia misma. 3. Sintetizar la histo- ria, con especial incidencia desde al Vaticano I a la promulgación del nuevo Código de Derecho Canónico.

APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exegético-sistemático y participativo-activo.

EVALUACIÓN Examen final, trabajo individual y exposición en grupo.

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

2. NATURALEZA, GNOSLEOLOGIA Y FUNDAMENTACION DEL DERECHO EN LA IGLESIA.

3. SUS FUENTES, SU METODOLOGIA Y SUS INSTRUMENTOS.

4. EVANGELIO, LEY Y AUTORIDAD EN LA IGLESIA

5. EL DERECHO EN LA TEOLOGIA PROTESTANTE Y CATOLICA CONTEMPORANEAS

6. ECLESIOLOGIA DEL VATICANO II, POSTVATICANO Y DERECHO ECLESIAL

7. LA LEY FUNDAMENTAL DE LA IGLESIA

8. EL NUEVO CODIGO DE DERECHO CANONICO

9. CLAVES DE HERMENÉUTICA DEL DERECHO ECLESIAL:

SANTIFICACIÓN, COMUNION, EVANGELIZACION.

BIBLIOGRAFÍA

ANTÓN, A., El Misterio de la Iglesia II, Madrid 1987, 406-21. CORECCO, E., “Teología del Derecho Canónico”, in: BARBAGLIO-DIANICH (dir.), Nuevo Diccionario de Teología, Vol. II, Madrid 1982, 1828-70. DÍAZ MORENO, J. M.- SAN JOSÉ PRISCO, J., “Fundamentación teológica del Derecho Canónico”, in: PROFESORES DE SALAMANCA, Derecho Canónico, Vol I: El Derecho del Pueblo de Dios, Madrid 2006, 35-75. ERRÁZURIZ,C.J., ¿Qué es el derecho en la Iglesia, Pamplona 2011. GEROSA, L., El derecho de la Iglesia, Madrid 1998. GHIRLANDA, G., Introducción al Derecho Eclesial, Estella 1995, 17-97. GHIRLANDA, G., El derecho en la Iglesia misterio de comunión, Madrid 2000. HERVADA, J., Introducción al estudio del Derecho Canónico, Pamplona 2010. JIMÉNEZ URRESTI, T. I., De la Teología a la Canonística, Salamanca 1993. MARTIN DE AGAR, J.T., Introducción al derecho canónico, Madrid 2007 PIÑERO CARRIÓN, J. M., “La contestación del Derecho Canónico y la respuesta eclesial”, in: REDC 19 (1979) 339-67. ROUCO VARELA, A. M., Teología y Derecho, Madrid 2003, 23-519.

26  

25Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Derecho Matrimonial Canónico I Dr. D. Federico R. Aznal Gil

Curso: 1º • Semestre: Anual • Materia: Obligatoria • Créditos: 12 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Conocer la legislación matrimonial de la Iglesia Católica latina en sus diferentes aspectos y relaciones. Comprender la normativa matrimonial canónica en su contexto histórico, teológico, canónico y pastoral. Aplicar las normas canónicas matrimoniales a los supuestos prematrimoniales, matrimoniales y postmatrimoniales que se presentan. Son necesarios conocimientos previos de sacramentos y teoría del sacramento del matrimonio y de moral de la sexualidad.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exposición. Resolución de casos prácticos.

EVALUACIÓN Evaluación continua a través de ejercicios periódicos de aplicación teórico-práctica. Examen parcial oral: cuestiones teóricas y aplicaciones prácticas. Examen final oral: cuestiones teóricas y aplicaciones prácticas. Los alumnos pueden realizar su examen y presentar sus trabajos y prácticas en español o en otros idiomas (portugués, francés, italiano, inglés, etc.).

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTO, METODOLOGÍA, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

2. LA INSTITUCIÓN MATRIMONIAL EN LA HISTORIA

3. EL MATRIMONIO: DEFINICIÓN, FINES, PROPIE- DADES Y BIENES

4. LA SACRAMENTALIDAD DEL MATRIMONIO CRIS- TIANO

5. EL MATRIMONIO Y SU REGULACIÓN JURÍDICA

6. LAS ACTUACIONES PREVIAS A LA CELEBRA- CIÓN DEL MATRIMONIO

7. LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES EN GENERAL Y EN PARTICULAR

8. EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL: HISTORIA, CONCEPTO Y REQUISITOS

9. LA INCAPACIDAD PARA CONSENTIR EN EL MATRIMONIO

10. LA INFLUENCIA DE LA IGNORANCIA Y EL ERROR SOBRE EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

11. LA SIMULACIÓN Y EXCLUSIÓN EN EL CONSENTI- MIENTO MATRIMONIAL

12. EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL PRESTADO BAJO CONDICIÓN, COACCIÓN Y MIEDO

BIBLIOGRAFÍA

F. R. AZNAR GIL, Derecho matrimonial canónico, 3 vols., Salamanca ,2001-2003. P. A. BONNET-C. GULLO (a cura di), Diritto Matrimoniale Canonico, vol. I-II, Città del Vaticano, 2003-2004. J. HENDRIKS, Diritto matrimoniale. Canoni 1055-1165 del Codice di Diritto Canonico, Milano, 1998. M. LÓPEZ ALARCÓN y R. NAVARRO VALLS, Curso de derecho matrimonial canónico y concordado, Madrid 1994. Códigos Español y Canónico (Latino y Oriental), Madrid 1997.

 

26Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Derecho Público Eclesiástico Dr. D. Raúl Berzosa Martínez

Curso: 1º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Conocer la historia de las relaciones Iglesia-Estado desde la antigüedad hasta nuestros días. Comprender las bases doctrinales que sustentaban aquellas relaciones. Conocer los sistemas actuales de relaciones Iglesia-Estado, sus cau- sas y sus bases. Estudiar la doctrina del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia y el orden temporal.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Clase magistral apoyada en la lectura comentada de textos históricos.

EVALUACIÓN Examen final.

CONTENIDOS

I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN DE LA DISCIPLINA

II. DOCTRINAS SOBRE LAS RELACIONES IGLESIA - ESTADO A LO LARGO DE LA HISTORIA. 1. Primer pronunciamiento. 2. Los primeros siglos del cristianis- mo. La Iglesia en el Imperio romano. 3. La cristiandad medieval. 4. El mundo moderno. 5. Del liberalismo a la libertad religiosa. 6. Doctrina social de los Papas.

III. SISTEMAS VIGENTES DE RELACIÓN IGLESIA- ESTADO. 7. Sistemas confesionales y laicos.

IV. EL CONCILIO VATICANO II: DOCTRINA SOBRE EL PODER TEMPORAL. 8. Principios generales de las relaciones Iglesia-Estado. 9. El Concilio Vaticano II y su aplicación en España.

V. LA IGLESIA EN EL ORDEN INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

R. BERZOSA, La relación Iglesia-Comunidad política a la luz de G.S. n. 76, Vitoria, Ed. Eset, 1998. A. D. BUSSO, La Iglesia y la Comunidad política, Buenos Aires, Ed. Universidad Católica Argentina, 2000. P. CASTAÑEDA-M. J. COCIÑA, Iglesia y poder público, Córdoba, Publicaciones Caja Sur, 1997. M. CORTÉS, “Adaptación estatal y respuesta eclesial a la doctrina del Vaticano II en España”, in: Derecho y Opinión,

Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba 6, 1998, 47-62. — “Relaciones Iglesia-Estado”, en: Derecho Canónico II, Madrid, BAC, 2006, 339-406. G. DALLA TORRE, Chiesa particolari e comunità politica: nove prospettive del DPE esterno, Mucchi 1983. A. DE LA HERA-C. SOLER, “Historia de las doctrinas sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado”, en: VVAA,

Tratado de Derecho Eclesiástico, Pamplona 1994, 35-84. P. FAYNEL, La Iglesia. Vol. II: La misión de la Iglesia y sus relaciones con los valores y las instituciones temporales,

2ª ed., Barcelona 1982, 136-281. P. LOMBARDÍA, “Síntesis histórica”, en: VVAA, Derecho Eclesiástico del Estado español, Pamplona 1980, 39-147. V. PRIETO, Relaciones Iglesia-Estado. La perspectiva del Derecho Canónico, Salamanca 2005. C. SOLER, Iglesia y Estado en el Vaticano II, Pamplona, Eunsa, 2001. — Iglesia y Estado. La incidencia del Derecho Público externo, Pamplona 1993. VV.AA., Derecho Eclesiástico del Estado español, Pamplona, EUNSA, 1980.

28  

27Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Historia del Derecho Canónico I Dr. D. Ángel Martín Rubio

Curso: 1º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Estudiar la evolución de las fuentes y las instituciones del derecho canónico desde el origen de la Iglesia hasta el Decreto de Graciano.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Método histórico que analiza la evolución histórica de las fuentes e instituciones jurídicas dentro del marco geográfico, político, social y jurídico de cada período.

EVALUACIÓN La evaluación continuada de los alumnos consistirá en: 1º Asistencia regular y puntual a las clases y participación activa en las mismas. 2º Trabajo de libre elección y exposición en clase (alumnos de escolaridad ordinaria) o entrega al profesor por escrito (escolaridad especial). 3º Examen final oral / escrito de la materia. Los alumnos que hayan obteni- do una calificación media de 8 o superior en el trabajo no están obligados a realizar el examen final.

CONTENIDOS

1. Los orígenes del Derecho en la Iglesia (ss. I-III): a. Fuentes bíblicas. b. Iglesia naciente. c. Formación de la Jerarquía eclesiástica. d. Las primeras colecciones canónico-litúrgicas. e. Apéndice: resumen de Historia de las Fuentes:

colecciones pseudo-apostólicas y de los primeros concilios.

2. Desarrollo primitivo del derecho en Oriente y Occidente (ss. IV-XI): a. Colegialidad episcopal y praxis conciliar. b. Influjo del derecho romano. c. Formas y reglas de vida monástica. d. Organización y colecciones de la Iglesia oriental.

e. El desarrollo del primado Papal en Occidente. f. La formación de las iglesias nacionales y la frag-

mentación normativa. g. El monaquismo irlandés y anglosajón. h. El influjo germánico en el derecho eclesial. i. Ordenamiento político y eclesiástico en la edad

carolingia. j. Verdaderas y falsas decretales. k. El nuevo monaquismo benedictino y el derecho. l. Las colecciones de la reforma post-carolingia e

imperial. m. Apéndice: resumen de Historia de las Fuentes:

Las colecciones del alto Medioevo y de la reforma carolingia.

BIBLIOGRAFÍA

FANTAPPIÈ, C., Storia del Diritto Canonico e delle istituzioni della Chiesa, Bologna: Il Mulino, 2011. GAUDEMET, J., Église et Cité. Histoire du droit canonique, Paris: 1994. ERDÖ, P., Storia delle fonti del Diritto Canonico, Venezia: Marcianum Press, 2008. A.G ARCIA Y GARCIA, Historia del Derecho Canónico. El primer milenio, Salamanca: UPSA, 1997. ORLANDIS, J., Historia de las instituciones de la Iglesia Católica, Pamplona: Eunsa, 2005. PEREZ MARTIN, A., Historia del derecho europeo, Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá 2013. PLÖCHL, W. M., Storia del Diritto Canonico, vol. 1, Milano 1963. VAN DE WIEL, C., History of Canon Law, Louvain: 1991.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 29

 

28Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Latín Jurídico I Dra. Dª. Rosa Mª. Herrera García

Curso: 1º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Conocer las estructuras gramaticales básicas de la lengua latinay comprender las expresiones latinas propias del lenguaje jurídico.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Traducción diaria y constante de los textos latinos elegidos para cada tema.Repaso teórico y práctico de la gramática latina que va saliendo a lo largo del curso para una mejor fijación de los conceptos.Aprendizaje del vocabulario que con mayor frecuencia aparece en dichos textos.

EVALUACIÓN El sistema de evaluación de esta asignatura no sólo queda limitado a las pruebas escritas, sino que lógicamente afecta a las actividades de todos los días a lo largo del curso. Se intentará valorar, por tanto, el trabajo diario del alumno. Exa- men final, que consistirá en el análisis y traducción de cánones del Código de Derecho Canónico y de un texto extraído de una Sentencia de la Rota Romana.

CONTENIDOS

1. REVISIÓN DE LAS ESTRUCTURAS GRAMATICA- LES BÁSICAS: morfología y sintaxis de la lengua latina.

2. ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS UTILIZADAS EN EL LENGUAJE JURÍDICO LATINO

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPRESIONES LATI- NAS PROPIAS DEL LENGUAJE NORMATIVO EN EL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO Y LAS SENTENCIAS DE LA ROTA ROMANA.

4. TRADUCCIÓN DE TEXTOS tomados de la Vulgata, del Código de Derecho Canónico; Decisiones seu Sententias Rotae Romanae Tribunal.

BIBLIOGRAFÍA

GUILLÉN, J., Gramática latina, Salamanca, Sígueme, 1981 VÄÄNANEN, V.: Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos, 1982. GAFFIOT: La Civilización Romana. Barcelona, Juventus, 1965. BLAISE, E., Manuel du latin chrétien, Strasbourg, 1955. BERNAL, B. - GÓMEZ, C., Vocabulario básico del derecho, Madrid, Playor, 1998. NICOLIELLO, Nelson, Diccionario del latín jurídico, Barcelona, Bosch, 1999.

30  

29Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Metodología Jurídica Dr. D. Ángel Martín Rubio

Curso: 1º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 3 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Que el alumno: a) valore la importancia de la investigación científica en el campo canónico; b) conozca los métodos e instrumentos comunes para la realización de trabajos científico; c) se inicie en el uso de las nuevas tecnologías aplica- das a la investigación; d) aprendan a diseñar el trabajo de la tesina de licenciatura.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES 1. La exposición magistral de la materia por parte del profesor, siguiendo los esquemas que el profesor entregará previamente a los alumnos. 2. Elaboración personal de repertorios bibliográficos. 3. Trabajos prácticos de colaboración realizados en clase.

EVALUACIÓN 1. Participación e interés mostrado en clase (10%). 2. Presentación de los repertorios bibliográficos (30%). 3. Examen escrito de los contenidos que se realizará al final del semestre (60%). Para acceder al examen es imprescindible haber entregado los repertorios bibliográficos.

CONTENIDOS

1. CONCEPTO Y TIPOS DE MÉTODO

2. ESPECIFICIDAD DEL MÉTODO JURÍDICO- CANÓNICO

3. LAS FASES DEL TRABAJO CIENTÍFICO

4. LOS HÁBITOS CIENTÍFICOS

5. LA ARGUMENTACIÓN

6. INSTRUMENTOS Y REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS

7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ECO, UMBERTO, Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, 6 ed., Barcelona 2001. SASTRE, E., Metodologia: La tesi e lo studio del Diritto Canonico, 3 ed., Roma 2009. VALOR YÉBENES, J. A., Metodología de la investigación científica, Madrid 2000.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 31

 

30Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Nomología Dra. Dª. Myriam M. Cortés Diéguez

Curso: 1º • Semestre: Anual • Materia: Obligatoria • Créditos: 10,5 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Introducir al alumno en el estudio del Derecho administrativo canónico. Estudiar el contenido del Libro I del Código de Derecho Canónico. Conocer y saber aplicar las diversas fuentes del Derecho Canónico. Comprender y saber utilizar correctamente en cada caso los conceptos jurídico- canónicos comunes a todas las ramas del Derecho de la Iglesia.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exegético-sistemático. Clase magistral.

EVALUACIÓN Examen parcial y final.

CONTENIDOS

I. LAS FUENTES DEL D. CANÓNICO (CC. 1-95) 1. Introducción El Código de Derecho Canónico y el libro I. Cánones introductorios (cc. 1-6). 2. Las leyes eclesiásticas (cc. 7-22). 3. La costumbre (cc. 23-28). 4. Decretos generales e instrucciones (cc. 29-34). 5. Los actos administrativos singulares: decretos, preceptos y rescriptos (cc. 35-93). 6. Los estatutos y los reglamentos (cc. 94-95).

II. LA PERSONA EN LA IGLESIA (CC. 96-123).

1. Condición canónica de personas físicas (cc. 96-112). 2. Las personas jurídicas en el ordenamiento canóni- co (cc. 113-123).

III. LOS ACTOS JURÍDICOS (CC. 124-128). Noción y regulación canónica (cc. 124-128).

IV. LA POTESTAD DE RÉGIMEN (CC. 129-144). Concepto y regulación canónica.

V. LOS OFICIOS ECLESIÁSTICOS (CC. 145-196). 1. Noción y provisión (cc. 145-156). 2. Procedimientos de provisión (cc. 157-183). 3. Pérdida del oficio (cc. 184-196).

VI. LA PRESCRIPCIÓN Y EL CÓMPUTO DEL TIEMPO (CC. 197-203). Regulación de la prescripción canónica (cc. 197-199) y normas generales sobre el cómputo del tiempo (cc. 200-203).

VII. Prácticas de Derecho administrativo canónico.

BIBLIOGRAFÍA

PROFESORES DE SALAMANCA, Código de Derecho Canónico. Edición bilingüe anotada, Madrid, BAC, última ed. INSTITUTO MARTÍN DE AZPILCUETA, Comentario exegético al Código de Derecho Canónico, Pamplona 2002. A. BENLLOCH (ed.), Código de Derecho Canónico. Edición bilingüe, fuentes y comentarios, Valencia 1993. M. CORTÉS, Las fuentes del Derecho Canónico, en: Profesores de la UPSA, Derecho Canónico I. El Derecho del

Pueblo de Dios, Madrid, BAC, 2006, 77-153. IDEM, La persona en la Iglesia y su actividad jurídica, en: ibid, 339-405. F. J. URRUTIA, Les normes générales, París 1994. J. M. PIÑERO, La ley de la Iglesia, vol.I, Madrid 1993. E. LABANDEIRA, Tratado de Derecho administrativo canónico, Pamplona 1993. A. GONZÁLEZ MONTES, A. CORTÉS y E. MUÑOZ, Legislación particular de la diócesis de Ávila, Ávila 2002. J. MIRAS, J. CANOSA y E. BAURA, Compendio de derecho administrativo canónico, Pamplona 2001. V. DE PAOLIS, Il libro I del CIC: Norme generali, en: Gruppo italiano docenti di diritto canonico, Il diritto nel mistero della

Chiesa, 3ª ed., Roma 1995, 237-487. J. GARCÍA MARTÍN, Le norme generali del Codex iuris canonici, 4ª ed., Roma 2002.

32  

31Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Derecho del Pueblo de Dios Dr. D. Víctor Suárez Gondar

Curso: 2º • Semestre: Anual • Materia: Obligatoria • Créditos: 9 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Que el alumno: a) comprenda e identifique los derechos y deberes de los fieles en general y de los laicos y clérigos en particular; b) sea capaz de describir y relacionar las áreas de la formación del seminario; c) comprenda y valore el oficio primacial del Romano Pontífice como garante de la unidad; d) comprenda y valore el oficio de los obispos como pastores de la Iglesia particular; e) analice los diferentes organismos y personas que conforman la Curia diocesana.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES 1. Exposición magistral de la materia siguiendo las notas de clase entregadas a los alumnos. 2. Lectura de algunos documentos selectos del Magisterio. 3. Resolución de los tests on line desde la plataforma Moodle al finalizar cada uno de los temas estudia-dos . 4. Resolución on line desde la Plataforma Moodle de ejercicios prácticos.

EVALUACIÓN 1) Participación en foros abiertos en Moodle y el interés mostrado por la asignatura (10%). 2) La correcta resolución de los tests y prácticas on line (30%). 3) Examen final de contenidos (60%) que constará de dos partes: una escrita y otra oral. Para acceder a este examen (que ha de aprobarse en cada una de sus partes) es necesario haber completado satisfactoriamente los trabajos on line.

CONTENIDOS

1. CÁNONES INTRODUCTORIOS

2. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE TODOS LOS FIELES

3. LAS OBLIGACIONES Y LOS DERECHOS DE LOS FIELES LAICOS

4. LAS ASOCIACIONES DE FIELES

5. LA FORMACIÓN DE LOS CLÉRIGOS

6. LA INCARDINACIÓN DE LOS CLÉRIGOS

7. OBLIGACIONES Y DERECHOS DE CLÉRIGOS

8. LA PÉRDIDA DEL ESTADO CLERICAL

9. LAS PRELATURAS PERSONALES

10. EL ROMANO PONTÍFICE

11. LOS COOPERADORES DEL ROMANO PONTÍFICE

12. IGLESIAS PARTICULARES Y SUS AGRUPACIO- NES

13. LOS OBISPOS

14. EL SÍNODO Y LA CURIA DIOCESANA

15. LOS ARCIPRESTES Y LOS RECTORES DE IGLESIAS

BIBLIOGRAFÍA

AZNAR, F. y SAN JOSÉ, J. (ed.), La Curia diocesana: la función administrativa, Salamanca 2001. CARDIA, C., Il governo della Chiesa, Bologna 1984. LONGHITANO, A. y MOGAVERO, D., Chiesa particolare e strutture di comunione, Bologna 1985. MARZOA, A.; MIRAS, J.; RODRÍGUEZ-OCAÑA, R, Comentario exegético al Código de Derecho Canónico, Vol II,

Pamplona 20023. PIÑERO CARRIÓN, J. M. La ley de la Iglesia, Vol I. Madrid 1985. SABBARESE, L., I fedeli costituiti popolo di Dio, Città del Vaticano 2000. CORTÉS DIÉGUEZ, M. y SAN JOSÉ PRISCO, J. (coords.), Derecho canónico I: El Derecho del Pueblo de Dios. Serie

de manuales de teología “Sapientia Fidei”, Madrid 2006. SAN JOSÉ PRISCO, J. (ed.), La Curia diocesana: la función consultiva, Salamanca 2002. VIANA, A., Organización del gobierno en la Iglesia, Navarra 1995.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 33

 

32Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Derecho Eclesiástico del Estado Lic. J.M. Rodríguez Veleiro

Curso: 2º • Semestre: 2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 7,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS 1. Conocimiento del Derecho Eclesiástico como rama del ordenamiento jurídico del Estado cuyo objeto es la regulación de la relevancia civil del hecho religioso. 2. Estudio del derecho fundamental a la libertad religiosa, tal y como es reconocido y desarrollado en el derecho estatal. 3. Estudio de la regulación estatal y acordada de las materias mixtas Iglesia-Estado.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Clase magistral y lectura comentada de textos legales. Para los alumnos de escolaridad especial, seguimiento a través de la plataforma Moodle y debates on line.

EVALUACIÓN Para los alumnos de escolaridad especial: lectura y resumen de los apuntes de clase que han de entregarse a la profesora antes del 30 de abril. Para todos los alumnos: examen escrito sobre el glosario (5 términos que se desarrollarán en 30 minutos) y trabajo sobre la legislación del propio país (entre 5-6 páginas a un espacio) que ha de exponerse en clase según el turno fijado (alumnos presenciales) o entregarse antes del 30 de abril, enviándolo a través de la plataforma Moodle, para los alumnos de escolaridad especial.

CONTENIDOS

1. EL DERECHO ECLESIÁSTICO 2. FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO 3. DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD RELI-

GIOSA 4. PRINCIPIOS INFORMADORES DEL DERECHO

ECLESIÁSTICO ESPAÑOL 5. EL RÉGIMEN DE LAS OBJECIONES DE CON-

CIENCIA

6. POSICIÓN DE LOS MINISTROS DE CULTO EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL

7. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN ESPAÑA 8. LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA IGLESIA CATÓLI-

CA. EL AJ DE 1979 9. LA ASISTENCIA RELIGIOSA 10. LA FINANCIACIÓN DE LA IGLESIA 11. LA IGLESIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

SOCIAL.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Repertorios legislativos y jurisprudenciales

A. C ÁLVAREZCORTINA-M. J. VILLAROBLEDO, Repertorio legislativo y jurisprudencial de derecho eclesiástico espa- ñol, Pamplona, Eunsa, última edición.

D. GARCÍA HERVÁS-C. GARCIMARTÍN MONTERO, Legislación eclesiástica del Estado, Madrid, Colex, última ed. A. MOLINA MELIÁ-M. E. OLMOS ORTEGA, Legislación eclesiástica, Madrid, Cívitas, última edición.

Manuales

V. REINA-A. REINA, Lecciones de derecho eclesiástico español, Barcelona 1983. INSTITUTOMARTÍNDEAZPILCUETA, Tratado de Derecho Eclesiástico. Facultad de Derecho Canónico, Universidad

de Navarra, Pamplona 1994. C. IBÁN-L. PRIETO-A. MOTILLA, Derecho eclesiástico, Madrid 1997. J. M. GONZÁLEZDELVALLE, Derecho Eclesiástico español, Madrid 1997 (4 ed.). D. LLAMAZARES, Derecho Eclesiástico del Estado. Derecho de la libertad de conciencia, Madrid, Cívitas, última ed. D. GARCÍA HERVÁS (coord.), Manual de Derecho Eclesiástico del Estado, Madrid 1997. R. M. SATORRAS FIORETTI, Lecciones de Derecho Eclesiástico del Estado, Barcelona 2000. VV.AA., Derecho Eclesiástico del Estado español, Pamplona, Eunsa, 2004.

34  

33Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Derecho Penal Canónico Dr. D. Federico R. Aznar Gil

Curso: 2º • Semestre: 2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 7,5 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Conocer el sistema penal, los delitos y las sanciones de la Iglesia Católica latina. Comprender adecuadamente el fun- damento y la finalidad del sistema penal de la Iglesia Católica. Aplicar correctamente las normas sancionadoras a los diferentes supuestos delictivos cometidos en la comunidad eclesial.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exposición. Resolución de casos prácticos.

EVALUACIÓN Evaluación continua: ejercicios periódicos de aplicación teórico-práctica. Examen final oral: cuestiones teóricas y apli- caciones prácticas Los alumnos pueden realizar su examen y presentar sus trabajos y prácticas en español y en otros idiomas (portugués, francés, inglés, italiano...).

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

2. NATURALEZA, FUNDAMENTO Y CARACTERÍSTI- CAS DE LA POTESTAD COACTIVA DE LA IGLESIA

3. EL SUPUESTO DELICTIVO: CONCEPTO, ELEMEN- TOS CONSTITUTIVOS Y DIVISIÓN

4. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

5. LA IMPUTABILIDAD PENAL: CONCEPTO, FUEN- TES Y CIRCUNSTANCIAS MODIFICADORAS

6. LA SANCIÓN ECLESIAL: CONCEPTO, FINALIDAD Y DIVISIÓN

7. LA APLICACIÓN DE LAS PENAS: PRINCIPIOS GENERALES Y PROCEDIMIENTOS PARA SU IMPOSICIÓN

8. EL CESE DE LAS PENAS: CONCEPTO Y FORMAS

9. LAS SANCIONES EN PARTICULAR CONTRA ALGUNOS DELITOS ESPECIALES

BIBLIOGRAFÍA

A. BORRAS, Les sanctions dans l’Église. Commentaire des canons 1311-1399, Paris 1990. A. CALABRESE, Diritto penale canonico, Torino, 1990. V. DEPAOLIS y D. CITO, Le sanzioni nella Chiesa. Commento al Codice di Diritto Canonico. Libro VI, Roma 2000. Z. SUCHECKI, Le sanzioni penali nella Chiesa. Parte 1: I delitti e le sanzioni in genere (1311-1363),

Città del Vaticano, 1999. W. H. WOESTMAN, Ecclesiastical Sanctions and the Penal Process: A Commentary on the Code of Canon Law,

Ottawa, 2003.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 35

 

34Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Derecho Procesal Canónico Dr. D. Luis A. García Matamoro

Curso: 2º • Semestre: Anual • Materia: Obligatoria • Créditos: 14 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS 1. Conocer y comprender el Derecho procesal de la Iglesia. 2. Sintetizar los institutos jurídicos esenciales. 3. Adquirir los conocimientos necesarios para desarro-llar un proceso canónico, sea como juez o colaborador de un tribunal ecle- siástico. 4. Valorar crítica y científicamente el Derecho Procesal de la Iglesia.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exegético-sistemático. Lecciones magistrales combinadas con exposiciones prácticas. Resolución de un caso práctico y análisis de posibilidades.

EVALUACIÓN Examen eliminatorio al finalizar la parte estática del derecho procesal y examen final escrito. Dos trabajos prácticos a lo largo del curso.

CONTENIDOS

1. Naturaleza, fundamento y finalidad de la justicia 2. Historia del proceso 3. Concepto de Derecho Procesal 4. El proceso 5. Método del Derecho Procesal 6. Fuentes del Derecho Procesal 7. Principios procesales 8. Derecho Procesal Canónico 9. Terminología procesal 10. Tipos de procesos canónicos 11. Jurisdicción y potestad judicial 12. Los títulos de competencia 13. Grados y especies de Tribunales 14. Los Tribunales territoriales 15. Los Tribunales personales 16. Los Tribunales Apostólicos 17. Los Jueces 18. El Ministerio Público 19. Las partes del proceso 20. Acciones y excepciones 21. Los procuradores y abogados

22. El ejercicio del oficio de juez 23. Orden, tiempo y lugar de tramitación de las causas 24. El escrito de demanda 25. La citación 26. La litiscontestación 27. La fórmula del dubio 28. Inicio y vicisitudes de la instancia 29. La fase instructoria 30. Publicación de las actas y conclusión de la causa 31. La discusión de la causa 32. La decisión judicial 33. Medios de impugnación de la sentencia 34. La querella de nulidad 35. La apelación 36. La cosa juzgada 37. La nueva proposición de la causa 38. La restitutio in integrum 39. La ejecución de la sentencia 40. El proceso contencioso oral 41. Las causas para declarar la nulidad del matrimonio

BIBLIOGRAFÍA ARROBA CONDE, M. J., Diritto Processuale Canonico, Roma 1993. BONNET, P. A., Il processo matrimoniale canonico, Città del Vaticano 1988. BONNET, P. A., Giudici eclesiale e pluralismo del uomo, Torino 1998. DE DIEGO-LORA, C.-RGUEZ., R., Lecciones de Derecho Procesal Canónico. Parte general, Pamplona 2003. GARCÍA FAÍLDE J. J., Manual de psiquiatría forense canónica, Salamanca 1991. GARCÍA FAÍLDE, J. J., Tratado de Derecho Procesal Canónico, Salamanca2005. GORDON, I., Novus processus nullitatis matrimonii, Romae 1983. GOTI ORDEÑANA, J., Tratado de Derecho Procesal Canónico, Madrid 2001. IGLESIAS ALTUNA, J. M., Procesos Matrimoniales Canónicos, Madrid 1991. LÓPEZ ZARZUELO, F. Práctica procesal canónica de las causas matrimoniales, Madrid 2002. PANIZO ORALLO, S., Temas Procesales y nulidad matrimonial, Madrid 1999. SILVA MELERO, V., La prueba procesal, Madrid 1963. VITO PINTO, P., Il processi nell Codice di Diritto Canonici, Città del Vaticano 1993.

36  

35Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Elementos de Derecho Civil Español Lic. J.M. Rodríguez Veleiro

Curso: 2º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Conocer someramente el ordenamiento estatal del propio país, especialmente sus bases constitucionales y su sistema de fuentes. Adquirir lenguaje jurídico básico y manejar las fuentes del Derecho estatal.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Clase magistral y lectura comentada de textos legales. Para los alumnos de escolaridad especial, seguimiento a través de la plataforma Moodle y debates on line.

EVALUACIÓN Para los alumnos de escolaridad especial: lectura y resumen de los apuntes de clase que han de entregarse a la profesora antes del 31 de diciembre. Para todos los alumnos: examen escrito sobre el glosario (5 términos que se desarrollarán en 30 minutos) y trabajo sobre la legislación del propio país (entre 5-6 páginas a un espacio) que ha de exponerse en clase según el turno fijado (alumnos presenciales) o entregarse antes del 31 de diciembre, enviándolo a través de la plataforma Moodle, para los alumnos de escolaridad especial.

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN. TEMA 1: ORDENAMIENTO JURÍDICO Y FUENTES

DEL DERECHO. TEMA 2: VIGENCIA E INFRACCIÓN DE LAS NORMAS

JURÍDICAS Y SU SANCIÓN. TEMA 3: CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE

OBRAR. DERECHO SUBJETIVO. TEMA 4: LOS DERECHOS REALES. LA POSESIÓN. TEMA 5: ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LOS

DERECHOS REALES.

TEMA 6: EL DERECHO DE PROPIEDAD TEMA 7: DERECHOS REALES LIMITADOS. TEMA 8: EL NEGOCIO JURÍDICO. ELEMENTOS Y

CLASIFICACIÓN. TEMA 9: LA INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO. TEMA 10: LAS OBLIGACIONES. TEMA 11: LOS CONTRATOS. TEMA 12: LA SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE

CONFLICTOS.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

CASTÁN TOBEÑAS, Derecho civil español, común y foral, tomos I y V. Ed. Reus. ALBALADEJO, Curso de derecho civil. Tomo I y IV. Ed. Bosch. DÍEZ PICAZO Y GULLÓN, Sistema de derecho civil. Tomo I y IV. Ed. Tecnos. LACRUZ BERDEJO Y SANCHOREBULLIDA, Elementos de derecho civil. Tomo I y IV, Ed. Bosch. ESPÍN CANOVAS, Manual de derecho civil. Tomo I y IV.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 37

36Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Filosofía del Derecho Dr. D. Ángel Martín Rubio

Curso: 2º • Semestre: 2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 6 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS 1. Que los alumnos sean capaces de reconocer las diferentes corrientes filosóficas que explican la necesidad del Dere- cho. 2. Que los alumnos valoren los principios de justicia, equidad e igualdad como conformadores del Derecho. 3. Que los alumnos distingan la diversidad de normas y los sistemas jurídicos en las que están insertas. 4. Que los alumnos perciban el valor y la dificultad que entraña la administración de la justicia. 5. Que los alumnos se introduzcan en la lectura crítica de algunos textos fundamentales de la filosofía del derecho.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES En la intranet se pueden encontrar los apuntes de los contenidos que se van a ir tratando y la bibliografía básica de referencia. La exposición magistral de la materia por parte del profesor, siguiendo el temario propuesto en el programa, irá acompañada de la lectura y comentario por parte del alumno de algunos artículos especializados y la puesta en co- mún periódica en clase (para los alumnos ordinarios) o en el foro de Moodle (para los alumnos de escolaridad especial) de los hallazgos realizados.

EVALUACIÓN Para la evaluación, de carácter continuo, se tendrá en consideración: el interés mostrado por el alumno hacia la mate- ria (tanto por las intervenciones en clase como por las del foro de debate abierto en Moodle), y la lectura crítica de los artículos seleccionados, señalando las ideas claves y valorando personalmente el contenido (vigencia, relación con los temas estudiados, dificultades o problemas que suscita, otras apreciaciones personales) que se deberá entregar en las fechas previstas.

CONTENIDOS

TEMA 1: IUSNATURALISMO Y IUSPOSITIVISMO: Primera parte: el iusnaturalismo jurídico: 1. El Derecho natural clásico. 2. Derecho natural y cristianismo. 3. El iusnaturalismo racionalista. 4. El Derecho natural contemporáneo. Segunda parte: el iuspositivismo jurídico: 1. Positivismo escéptico: Hans Kelsen.

2. Positivismo metodológico: H. L. A. Hart. 3. El debate Dworkin-Hart.

TEMA 2: NORMAS Y SISTEMAS JURÍDICOS. TEMA 3: LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA, EQUIDAD E IGUALDAD. J. RAWLS. TEMA 4: EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ORDENA- CIÓN JURÍDICA.

BIBLIOGRAFÍA

Obras de referencia: DWORKIN, Ronald, Los derechos en serio, Barcelona: Ariel, 1984 [Edición original, Taking Rights Seriously, Londres: Duckworth, 1977] FINNIS, John, Ley natural y derechos naturales, Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2000 [Edición original, Natural Law and Natural Rights, Oxford: Clarendon Press, 1980]. HART, H. L. A., El concepto del derecho, Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1963 [Edición original, The Concept of Law, Oxford, Clarendon Press, 1978]. KAUFMANN, A., La filosofía del Derecho en la post- modernidad, Bogotá 1992. RAWLS, J. La justicia como equidad, Barcelona: Paidós, 2002.

Manuales: HERVADA, J., Temas de filosofía del Derecho, Pamplona: Eunsa, 2012. HERVADA., J., Lecciones propedéuticas de filosofía del Derecho, Eunsa, Pamplona 2008. LEGAZ Y LACAMBRA, L., Filosofía del Derecho, Barcelona: Bosch, 1953. RADBRUCH, G. Introducción a la Filosofía del Derecho,Santa Fé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997. TRUYOL Y SERRA, A., Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. De los orígenes a la Baja Edad Media. Vol I, Alianza: Madrid 2004. VILLEY, M., Compendio de filosofía del Derecho, Pamplona: Eunsa, 1995.

37Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Historia del Derecho Canónico II Dr. D. Ángel Martín Rubio

Curso: 2º • Semestre: 1º/2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS

Estudiar la evolución de las fuentes y las instituciones del Derecho canónico con el fin de conocer los fundamentos históricos que están en la base de la actual legislación.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES

Método histórico que analiza la evolución histórica de las fuentes e instituciones jurídicas dentro del marco geográfico, político, social y jurídico de cada período.

EVALUACIÓN

La evaluación continuada de los alumnos consistirá en: 1º Asistencia regular y puntual a las clases y participación activa en las mismas. 2º Trabajo de libre elección y exposición en clase (alumnos de escolaridad ordinaria) o entrega al profesor por escrito (escolaridad especial). 3º Examen final oral / escrito de la materia. Los alumnos que hayan obteni- do una calificación media de 8 o superior en el trabajo no están obligados a realizar el examen final.

CONTENIDOS 3. La edad clásica y post-clásica del Derecho (años

1140-1571): a. La reforma gregoriana y el nuevo ordenamiento de

la Iglesia. b. Derecho y teología en Graciano. c. Decretalismo y derecho romano. d. El «ius novum» papal. e. La formación del Corpus Iuris Canonici. f. De la eclesiología sacramental a la eclesiología

corporativista. g. Crisis y transformación de la vida religiosa en las

nuevas Órdenes. h. Ordenes mendicantes y centralismo papal. i. Concilios medievales y otras formas de sinodalidad. j. Estructura de la curia romana y organización dioce-

sana. k. Formas de organización laical. l. El conciliarismo. m. Comentarios al derecho y obras sobre praxis canó-

nica. n. Apéndice: resumen de Historia de las Fuentes:

las colecciones del periodo clásico (Decretos y Decretales).

4. El Derecho Tridentino (años 1545-1789): a. Contestación luterana y ordenamiento canónico. b. Concilio de Treno y reforma pastoral. c. El sistema canónico tridentino. d. La reforma de la curia romana y el «Ius Pontificium». e. La actividad diplomática de la Santa Sede. f. Iglesia y Nuevo mundo: el derecho misionero.

g. La segunda escolástica y Suárez. h. Derecho canónico y teología moral. i. Escuelas canónicas del s. XVI-XVII. j. Nuevos Estados y derecho canónico. k. Galicanismo, Jansenismo y jurisicionalismo. l. Movimientos reformadores laicistas. m. Apéndice: resumen de Historia de las Fuentes: Las

colecciones conciliares.

5. La codificación canónica (años 1814-1917): a. Reorganización eclesial en la Restauración. b. Eclesiología ultramontanista y «Ius Publicum

Ecclesiasticum». c. El derecho histórico y sistemático en Alemania. d. La Escuela Romana de Derecho. e. Renacimiento sinodal e Iglesias no europeas. f. Vaticano I. g. La reforma legislativa post-Vaticano I. h. La formación y promulgación de «Codex Iuris

Canonici». i. Apéndice: resumen de Historia de las Fuentes: la

codificación.

6. Del Código de 1917 al nuevo Código de 1983: a. Escuelas Canónicas y exégesis. b. El desarrollo de la legislación canónica. c. La nueva eclesiología. d. El Concilio Vaticano II. e. Del Concilio al nuevo Código. f. El nuevo Código latino de 1983 y el nuevo Código

oriental de 1990. g. El derecho en las nuevas iglesias.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 39

 

38Guía académica • DERECHO CANÓNICO

h. Apéndice: resumen de Historia de las Fuentes: la

codificación latina y oriental.

7. El Derecho canónico en los albores del tercer milenio.

a. La implantación del Código de 1983. b. Inculturación de las normas eclesiásticas. c. El Derecho canónico hoy.

BIBLIOGRAFÍA

FANTAPPIÈ, C., Storia del Diritto Canonico e delle istituzioni della Chiesa, Bologna: Il Mulino, 2011. GAUDEMET, J., Église et Cité. Histoire du droit canonique, Paris: 1994. ERDÖ, P., Storia delle fonti del Diritto Canonico, Venezia: Marcianum Press, 2008. A.GARCIA Y GARCIA, Historia del Derecho Canónico. El primer milenio, Salamanca: UPSA, 1997. ORLANDIS, J., Historia de las instituciones de la Iglesia Católica, Pamplona: Eunsa, 2005. PEREZ MARTIN, A., Historia del derecho europeo, Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá 2013. PLÖCHL, W. M., Storia del Diritto Canonico, vol. 1, Milano 1963. VAN DE WIEL, C., History of Canon Law, Louvain: 1991.

40  

39Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Instituciones de Derecho Romano Dr. D. Ángel Martín Rubio

Curso: 2º • Semestre: 2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Conocer algunas de las instituciones más importantes de Derecho Romano que han influido en la configuración de los ordenamientos jurídicos posteriores incluido el canónico.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Clase magistral con método histórico y sistemático y seguimiento de los alumnos a través de la plataforma Moodle.

EVALUACIÓN Examen final escrito sobre un tema a desarrollar o tipo test (70%). Realización de un trabajo individual y exposición en el aula (30%).

CONTENIDOS

1. NOCIÓN DE DERECHO ROMANO. D. público Romano: etapas y principales instituciones. Rasgos esenciales de sus distintas etapas: a) Monarquía o Arcaica; b) República o Preclásica; c) Principado o Clásica; d) Imperio o Postclásica; e) Justinianea o Bizantina.

2. LAS OBLIGACIONES Y SUS FUENTES. CONTRATOS.

3. LA FAMILIA ROMANA. Matrimonio. Divorcio. Concu- binato. Filiación natural y legitimación. Relaciones patrimoniales entre cónyuges. Tutela y curatela.

4. DERECHO PROCESAL. El procedimiento civil roma- no. La protección jurídica extraprocesal.

5. DERECHO DE SUCESIONES.

6. INFLUENCIA DEL CRISTIANISMO SOBRE EL DCHO. ROMANO.

BIBLIOGRAFÍA arias raMos, J. / arias Bonet, J. a., Compendio de derecho público romano e historia de las fuentes, 15. ed. Valladolid 1983. BonFante, Pietro: Historia del Derecho romano, 2 vol., Madrid 1944. D’ors, a., Derecho Privado Romano, 9 ed., Pamplona 1997. DoMinGo, R. (Coord.), Textos de Derecho Romano, Madrid 2002. iGlesias, J., Derecho Romano. Historia e Instituciones, 13 ed., Barcelona 2001. KunKel, W., Historia del derecho romano, 9 ed., Barcelona 1999. Miquel, J., Historia del derecho romano, 2 ed., Barcelona 1995. rascón, C., Síntesis de Historia e Instituciones de Derecho Romano, 2 ed. Madrid 2007.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 41

 

40Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Latín Jurídico II Dra. Dª. Rosa Mª Herrera García

Curso: 2º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS 1. Profundizar en el conocimiento de las estructuras sintácticas complejas de la lengua latina. 2. Comprender, valorar e interpretar las expresiones latinas propias del lenguaje jurídico.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Traducción diaria y constante de los textos latinos elegidos para cada tema. Repaso teórico y práctico de la gramática latina que va saliendo a lo largo del curso para una mejor fijación de los conceptos. Aprendizaje del vocabulario que con mayor frecuencia aparece en dichos textos.

EVALUACIÓN El sistema de evaluación de esta asignatura no sólo queda limitado a las pruebas escritas, sino que lógicamente afecta a las actividades de todos los días a lo largo del curso. Se intentará valorar, por tanto, el trabajo diario del alumno. Exa- men final, que consistirá en el análisis y traducción de cánones del Código de Derecho Canónico y de un texto extraído de una Sentencia de la Rota Romana.

CONTENIDOS

1. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS DE LA LENGUA LATINA

2. ESTUDIO DE ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS UTILIZADAS EN TEXTOS JURÍDICOS SIGNIFICATI- VOS (CÁNONES, SENTENCIAS, ETC.)

3. ESTUDIO DE LAS EXPRESIONES LATINAS PRO- PIAS DEL LENGUAJE NORMATIVO

4. TRADUCCIÓN DE TEXTOS tomados del Concilio Vaticano II, de Encíclicas, del Código de Derecho Canónico, de Decisiones seu Sententias Rotae Roma- nae Tribunal, Capello, S.I., De sacramentis III.

BIBLIOGRAFÍA

GUILLÉN, J., Gramática latina, Salamanca, Sígueme, 1981 VÄÄNANEN, V.: Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos, 1982. GAFFIOT: La Civilización Romana. Barcelona, Juventus, 1965. BLAISE, E., Manuel du latin chrétien, Strasbourg 1955. BERNAL, B. y GÓMEZ, C., Vocabulario básico del derecho, Madrid, Playor, 1998. NICOLIELLO, Nelson, Diccionario del latín jurídico, Barcelona, Bosch, 1999.

42  

41Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Derecho de la vida consagrada Lcda. Laura Magdalena Miguel

Curso: 3º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 6 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Partiendo de una visión general de las diversas formas de vida consagrada en la Iglesia se llega a una profundización de los principales temas de la vida religiosa: organización y ejercicio del gobierno, la profesión religiosa, los derechos y deberes de los religiosos y las diversas formas posibles de separarse del Instituto. Con ello se pretende que el cerca- miento al derecho universal ayude a los alumnos a comprender mejor este hecho eclesial tan relevante en sus diversas configuraciones.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Se utiliza una metodología apoyada fundamentalmente en las exposiciones magisteriales de la materia por parte del profesor, con la participación de los alumnos a partir de la lectura de los cánones y el planteamiento de la aplicación práctica en el derecho propio de los diferentes institutos de los diferentes temas. A través de varios trabajos se buscará la concreción del derecho universal en el derecho propio de cada instituto.

EVALUACIÓN Se hará a partir de los trabajos específicos mensuales, la participación de los alumnos en clase en el desarrollo de las exposiciones y el examen final oral a partir de un cuestionario de preguntas que se ofrece a los alumnos. Eventualmen- te se planteará algún caso practico. La proporción de cada uno de estos elementos se determina previamente con los alumnos.

CONTENIDOS   43  1. NOTAS INTRODUCTORIAS: Desarrollo histórico. División del tratado. Conceptos fundamentales de vida consagrada.

2. FORMAS DE VIDA CONSAGRADA: Institutos reli- giosos y Seculares. Sociedades de vida apostólica. Eremitas, Vírgenes consagradas y nuevas formas de vida consagrada.

3. RELACIONES DE LA VIDA CONSAGRADA CON LA AUTORIDAD ECLESIAL: Santa Sede y Obispos.

4. EJERCICIO DEL GOBIERNO: Superiores, Consejos y capítulos.

5. ETAPAS FORMATIVAS Y PROFESIÓN RELIGIOSA

6. DERECHOS Y DEBERES DE LOS RELIGIOSOS: De carácter espiritual. Vida común y ausencia de la comunidad. Bienes personales.

7. SEPARACIÓN DEL INSTITUTO: tránsito, salida y expulsión.

BIBLIOGRAFÍA ANDRÉS, D. J., El derecho de los religiosos. Comentario al Código, Madrid 1984. BEYER, J., Il diritto della vita consacrata, Milano 1989. CASTAÑO, J. J., La vida religiosa. Exposición teológico-jurídica, Salamanca 1998. DE PAOLIS, V., La vita consacrata della Chiesa, Bologna 1992 GHIRLANDA, G., El derecho en la Iglesia misterio de comunión, Madrid 1992, pp. 199-279. HITE J.- HOLLAND S.- WARD D., A handbook on canons 573-746, Minnesota 1985.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 43

42Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Derecho Matrimonial Canónico II Dr. D. Federico R. Aznar Gil

Curso: 3º • Semestre: Anual• Materia: Obligatoria • Créditos: 6 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Adquirir un conocimiento práctico más detallado de la legislación canónica matrimonial de la Iglesia Católica. Analizar temas discutidos y problemáticos. Aprender a solucionar cuestiones actuales.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exposición, discusión y resolución de temas.

EVALUACIÓN Evaluación continua a través de ejercicios periódicos de aplicación teórico-práctica. Examen parcial oral: cuestiones teóricas y aplicaciones prácticas. Examen final oral: cuestiones teóricas y aplicaciones prácticas. Los alumnos pueden realizar su examen y presentar sus trabajos y prácticas en español, portugués, francés, italiano e inglés.

CONTENIDOS

1. LA FORMA CANÓNICA DEL MATRIMONIO. Historia, fundamentación, clases y requisitos, celebración, registro, inscripción y efectos.

2. LOS MATRIMONIOS MIXTOS. Normas, clases, garantías y forma de celebración.

3. LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO. La indisolubi- lidad del matrimonio. El matrimonio rato y no consu- mado. El matrimonio no sacramental.

4. LOS DIVORCIADOS CASADOS DE NUEVO CIVIL- MENTE LAS UNIONES IRREGULARES. La situación eclesial. Las soluciones planteadas.

5. LAS PAREJAS DE HECHO: DOCTRINA DE LA IGLESIA CONCEPTO Y TIPOLOGÍA. El ordena- miento jurídico español y de la Unión Europea. La consideración eclesial.

BIBLIOGRAFÍA

F. R. AZNAR GIL, Derecho matrimonial canónico, 3 vols., Salamanca, 2001-2003. P. A. BONNET-C. GULLO (a cura di), Diritto Matrimoniale Canonico, vol. I-II, Città del Vaticano, 2003-2004. J. HENDRIKS, Diritto matrimoniale. Canoni 1055-1165 del Codice di Diritto Canonico, Milano, 1998. M. LÓPEZ ALARCÓN y R. NAVARRO VALLS, Curso de derecho matrimonial canónico y concordado, Madrid 1994. Códigos Español y Canónico (Latino y Oriental), Madrid 1997.

44  

43Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Introducción al Código de Cánones de las Iglesias Orientales Dr. D. Luis García Matamoro

Curso: 3º • Semestre: 2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 7,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS 1. Tomar conocimiento de la múltiple realidad disciplinar de la Iglesia Católica. 2. Conocer el Derecho común de las Iglesias Católicas orientales. 3. Valorar su riqueza. Si a los fieles cristianos se les invita a conocer sus derechos y deberes, a los estudiosos del Derecho canónico se les pide que se instruyan en el conocimiento de los dos Códigos vigentes en la única Iglesia Católica, que respira con los dos pulmones de Oriente y Occidente, y arde en la caridad de Cristo con un corazón que tiene dos ventrículos (Cf Juan Pablo II, C.A. Sacri Canones).

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exegético-sistemático. Estudio de Derecho comparado con el Código Latino.

EVALUACIÓN Elaboración de un trabajo escrito sobre un Instituto jurídico oriental. Examen final escrito.

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN: NECESIDAD DE CONOCER EL DERECHO DE LAS IGLESIAS ORIENTALES.

2. GÉNESIS DE LAS IGLESIAS ORIENTALES: HERE- JÍAS Y CONCILIOS ECUMÉNICOS.

3. ECLESIOLOGÍA Y ECUMENISMO: CONCILIO VATICANO II, CIC, CCEO Y OTROS DOCUMEN- TOS DE LA SANTA SEDE.

4. CODIFICACIÓN DEL DERECHO ORIENTAL.

5. NOCIONES GENERALES Y TERMINOLOGÍA PECULIAR.

6. LOS RITOS Y LAS TRADICIONES.

BIBLIOGRAFÍA

7. EL PATRIMONIO LITÚRGICO, TEOLÓGICO Y ESPIRITUAL DE LAS IGLESIAS ORIENTALES.

8. INTRODUCCIÓN AL PATRIMONIO DISCIPLINAR.

9. LA ADSCRIPCIÓN A UNA IGLESIA SUI IURIS Y EL INTERCAMBIO DE RITOS.

10. LA ORGANIZACIÓN DE LAS IGLESIAS ORIENTA- LES CATÓLICAS.

11. LA DISCIPLINA SACRAMENTAL: ESPECIAL ATENCIÓN AL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO.

12. OTROS INSTITUTOS JURÍDICOS Y SUS PARA- LELOS O EQUIVALENCIAS EN EL CIC.

JUAN PABLO II, Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium 1990. Carta Encíclica Ut unum sint (25-V-1995). Carta Apostólica Orientale Lumen (2-V-1995).

CDF, Declaración Dominus Iesus (6-VIII-2000). Respuestas a algunas preguntas acerca de ciertos aspectos de la doctrina sobre la Iglesia (29-VI-2007)

PCPUC, Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre elecumenismo (25-III-1993). GONZÁLEZ MONTES, A. Enchiridion Oecumenicum. Centro de Estudios Orientales y Ecuménicos “Juan

XXIII”,Salamanca 1986. Las Iglesias Orientales, Madrid, 2000.

DE FRANCISCO VEGA, C. Las Iglesias Orientales Católicas. Identidad y patrimonio, Madrid 1997. NADAL CAÑELLAS, J. Las Iglesias apostólicas de Oriente, Madrid 2000. SALACHAS, D,. Istitutioni di Diritto Canonico delle Chiese Cattoliche orientali, Bologna 1993. SCHATZ, KLAUS, Los Concilios ecuménicos, Madrid, 1999. COPPOLA R (dir.), Atti del Congresso Internazionale. Incontro fra canoni d’Oriente e d’Occidente, Bar, 1994..

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 45

 

44Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Latín Jurídico III Dra. Dª. Rosa Mª Herrera García

Curso: 3º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 3 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Desarrollar la capacidad de análisis y comentarios de textos jurídicos significativos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Traducción diaria y constante de los textos latinos elegidos para cada tema, con explicación de las peculiaridades rela- tivas al latín jurídico. Preparación y exposición en clase por parte de cada uno de los alumnos del análisis de un texto previamente determinado.

EVALUACIÓN Presentación por escrito del tema desarrollado en clase.

CONTENIDOS

1. DOCUMENTACIÓN DE LOS C. VATICANO I Y II

2. CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO

3. SENTENCIAS DEL TRIBUNAL DE LA ROTA ROMANA

4. TEXTOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS: Tomás de Aquino, Francisco de Vitoria, Domingo de Soto

BIBLIOGRAFÍA

GUILLÉN, J., Gramática latina, Salamanca, Sígueme, 1981. VÄÄNANEN, V.: Introducción al latín vulgar. Madrid, Gredos, 1982. GAFFIOT: La Civilización Romana. Barcelona, Juventus, 1965. BLAISE, E., Manuel du latin chrétien, Strasbourg, 1955. BERNAL, B. y GÓMEZ, C., Vocabulario básico del derecho, Madrid, Playor, 1998. NICOLIELLO, Nelson, Diccionario del latín jurídico, Barcelona, Bosch, 1999.

46  

45Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Preparación al examen del Universo Codice Dr. D. Luis García Matamoro

Curso: 3º • Semestre: Anual • Materia: Obligatoria • Créditos: 3 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS 1. Que los alumnos fijen los institutos jurídicos codiciales con vistas a la realización del examen de universo códice. 2. Elaborar la propia síntesis personal de l derecho de la iglesia.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exposición sistemática de todo el Código de Derecho canónico latino y resolución de dudas.

EVALUACIÓN La evaluación es el examen mismo “De Universo Codice” con el que se completa la Licenciatura. Examen oral ante un tribunal de, al menos, tres profesores de la Facultad.

BIBLIOGRAFÍA cortés DiéGuez, M. y san José Prisco, J. (coord.), Derecho canónico I: El Derecho del Pueblo de Dios. Serie de manuales de teología “Sapientia Fidei”, Madrid: BAC 2006. cortés DiéGuez, M. y san José Prisco, J. (coord.), Derecho canónico II: El derecho en la misión de la Iglesia. Serie de manuales de teología “Sapientia Fidei”, Madrid: BAC 2006.

PROFESORES DE SALAMANCA, Código de Derecho Canónico. Edición bilingüe comentada por, Madrid: BAC 2005.                                      

 Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 47

46Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Procesos Canónicos Especiales Dr. D. Luis García Matamoro

 Curso:  3º  •  Semestre:  1º  •  Materia:  Obligatoria  •  Créditos:  2  •  Nivel:  Alto  

 COMPETENCIAS    /    OBJETIVOS  1. Conocerlos  Procesos  Especiales  de  la  Iglesia.  2.Comprender  la  materia.  3.Sintetizar  la  esencia  de  dichos  procesos.  

ESTRATEGIAS  DE  ENSEÑANZA  -­‐  APRENDIZAJE  /  MÉTODOS    DOCENTES  Exegético-­‐sistemático.  

 EVALUACIÓN  Examen  final  oral.  Trabajo  individual  y  en  grupo.  

 CONTENIDOS  

I. PROCESOS  MATRIMONIALES  

1. Elprocesodocumental.2.   Elprocesodesepara-­‐  ción.3.Elprocesoparaladispensadelmatrimonio  ratoynoconsumado.4.Disolucióndelmatrimonioa  favor  de  la  fe.  5.  El  proceso  de  muerte  presunta.  

   

II. PROCESOS  NO  MATRIMONIALES  

6.ElprocesodenulidaddelaSagradaOrdenación.7.  Losmodosdeevitarlosjuicios.8.Elprocesopenal.  

 

BIBLIOGRAFÍA  

ARROBA    CONDE,  M.  J.,  Diritto  Processuale  Canonico,  Roma  1993.      BONNET,  P.  A.,  Il  processo  matrimoniale  canonico,  Città  del  Vaticano  1988.  ECHEVERRÍA,  L.,         La  acción  penal  en  el  Derecho  canónico,  Salamanca  1952.  GARCÍA  FAÍLDE,  J.  J.,  Tratado  de  Derecho  Procesal  Canónico,  Salamanca  2005.  GORDON,  I.,  Novus  processus  nullitatis  matrimonii,  Romae      1983.  GOTI  ORDEÑANA,  J.,  Tratado  de  Derecho  Procesal  Canónico,  Madrid  2001.  HEREDIA,  C.  I.,  Los  procesos  eclesiásticos  diocesanos,  Buenos  Aires  2000.  IGLESIAS  ALTUNA,  J.  M.,  Procesos  Matrimoniales  Canónicos,  Madrid      1991.  LÓPEZ  ZARZUELO,  F.,  El  proceso  canónico  de  matrimonio  rato  y  no  consumado,  Valladolid  1991.  PANIZO  ORALLO,  S.,  Temas  Procesales  y  nulidad  matrimonial,  Madrid        1999.  PAOLIS,  V.,  Il  Processo  penale,  Roma    1984.  VITO  PINTO,  P.,  Il  processi  nell  Codice  di  Diritto  Canonici,  Città  del  Vaticano  1993.  

                       

48

47Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Psicología y Derecho Matrimonial Dra. Dª Mª Ángeles Gómez Martínez

Curso: 3º • Semestre: 1º • Materia: Obligatoria • Créditos: 4,5 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS 1. Descripción de los principales trastornos psicopatológicos. 2. Análisis de la influencia de cada trastorno en la relación de pareja y el matrimonio. 3. Conocimiento de los principales instrumentos de evaluación: limitaciones de los mismos. 4. Facilitar la interpretación y el entendimiento del peritaje psicológico.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES 1. Lección magistral para la adquisición de conocimientos teóricos básicos. 2 Utilización de material audiovisual para identificar la sintomatología característica. 3. Lecturas obligatorias y optativas.

EVALUACIÓN 1. Examen tipo test sobre el temario teórico. 2. Examen sobre lectura optativa.

CONTENIDOS

1. ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL DE LA PSICOPA- TOLOGÍA. Contribución genética a la psicopatolo- gía. Influencias cognitivas y conductuales. Influencia emocional. Influencia social e interperpersonal. Influencia evolutiva.

2. EVALUACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO. Métodos de diagnóstico. Proceso diagnóstico y limitaciones.

3. TRASTORNOS POR ANSIEDAD. Ansiedad, fóbia y pánico. Estrés postraumático. Trastorno obsesivo- compulsivo.

4. TRASTORNOS SOMATOFORMES Y DISOCIATI- VOS. Trastrorno dismórfico. Trastornos disociativos y de despersonalización.

5. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Depre- sión. Trastorno bipolar.

6. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN. Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa.

7. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizoide. Trast. Esquizotípico. Trastorno antisocial. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno histriónico. Trastorno narcisista. Trastorno por evitación. Trastor- no por dependencia. Trastorno obsesivo-compulsivo.

8. ESQUIZOFRENIA

9. EL PERITAJE PSICOLÓGICO. Realización peritaje. Interpretación y generalización de las conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4Th edition). Washinton, DC: Autor.

AZNAR GIL, F. R. (Ed.) (2000). Curso de derecho matrimonial y procesal canónico para profesionales. Salamanca: UPSA.

BARLOW, D (2001). Psicología anormal. Un enfoque integral. Thomson. — (2000). Psicopatología. Thomson. BUELA-CASAL,G. y SIERRA, J. C. ( 2004). Manual de evaluación y tratamientos psicológicos. Biblioteca Nueva. CABALLO, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad: Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid:

Síntesis. JIMENEZ F. ( 2001). Evaluación psicológica forense (vol. 2): metrimonio y procesos de protección con el menor.

Amarú. VÁZQUEZ, B. (2005). Manual de psicología forense. Sintesis.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 49

 

48Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Recursos administrativos canónicos Dra. Dª. Myriam Cortés Diéguez

Curso: 3º • Semestre: 2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 2 • Nivel: Alto

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Conocimiento del fundamento y procedimiento del sistema de recursos contra los actos administrativos canónicos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Clase magistral y casos prácticos.

EVALUACIÓN Continua.

CONTENIDOS

1. LA IMPUGNABILIDAD DE LOS ACTOS ADMINIS- TRATIVOS. Conceptos jurídicos relacionados.

2. EL PROCEDIMIENTO EN LOS RECURSOS ADMI- NISTRATIVOS (CC. 1732-1739 Y COMPLEMENTA- RIOS). El recurso jerárquico.

3. EL PROCEDIMIENTO PARA LA REMOCIÓN Y TRASLADO DE LOS PÁRROCOS (CC. 1740-1752).

BIBLIOGRAFÍA

M.CORTÉS-J.M.DÍAZ MORENO, Comentario a los cc. 1732-1752, BAC, última edición. CA PASTOR BONUS, EN J. I. ARRIETA, Il sistema dell’organizzazione ecclesiastica. Norme e documenti, Roma 2000,

69-122. REGOLAMENTO GENERALE DELLA CURIA ROMANA, en: Ibid, 127-174. E. LABANDEIRA, Tratado de derecho administrativo canónico, Pamplona 1993. J. HERRANZ, La giustizia amministrativa nella Chiesa dal Concilio Vaticano II al Codice del 1983, en: Ius Ecclesiae 2,

1990, 433-453. M. MARTÍNEZ, Controversias administrativas y vías de solución, en: REDC 43, 1986, 131-155. J. M. DÍAZ MORENO, Remoción y traslado de los párrocos, en: J. SÁNCHEZ-F. AZNAR (coord.), Estudios canónicos

en homenaje al profesor Lamberto de Echeverría, 419-440. L. DE J. HERNÁNDEZ, La remoción y el traslado de los párrocos y sus implicaciones canónico-pastorales, México 2003. IDEM, El traslado de los párrocos, en: Revista Mexicana de Derecho Canónico 12, 2006, 7-35. A. LAURIO, I procedimenti per la rimozione e il transferimento dei parroci, en: I procedimenti speciali nel Diritto canonico

(Studi giuridici 27), Vaticano 1992, 303-313. Z. GROCHOLEWSKI, Transferimento e rimozione del parroco, en: La Parrochia (Colección Studi giuridici 43), Vaticano

1997, 199-247.

50  

49Guía académica • DERECHO CANÓNICO

 

Seminario de Derecho del Pueblo de Dios Dr. D. José San José Prisco

Curso: 3º • Semestre: 2º • Materia: Obligatoria • Créditos: 3 • Nivel: Medio

COMPETENCIAS / OBJETIVOS Que los alumnos: a) sitúen la parroquia como célula básica de la diócesis y descubran su importancia estructural y funcional dentro de la tarea pastoral de la Iglesia y tomen conciencia de las posibilidades que ofrece la nueva legisla- ción para una renovación de las parroquias; b) realicen una investigación sobre la situación de la parroquia hoy y sus problemas más relevantes.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE / MÉTODOS DOCENTES Exposición magistral de los elementos fundamentales de la configuración jurídica de la parroquia a tenor de la legis- lación universal y particular española vigentes; estudio de algunos modelos de organización parroquial concretos; investigación por el alumno de un tema relacionado con la parroquia y exposición en el aula de los elementos más destacables de dicha exposición.

EVALUACIÓN Para la evaluación se tendrá en consideración la exposición hecha por el alumno en clase sobre el trabajo de investiga- ción en un tema de su elección relacionado con la parroquia (40 %) y la presentación por escrito de dicho trabajo don- de se incluyan, además de una adecuada fundamentación (teológica, jurídica y pastoral), los elementos bibliográficos de referencia y las conclusiones y propuestas del alumno (60%).

CONTENIDOS

1. NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA PARROQUIA

2. DEFINICIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LA PARROQUIA

3. EL OFICIO DEL PÁRROCO Y LOS VICARIOS PARROQUIALES

4. LOS CONSEJOS PARROQUIALES Y LA ASAMBLEA

5. LAS CUASI-PARROQUIAS Y OTRAS COMUNI-   51  DADES

6. LA PARROQUIA EN LA PASTORAL DE CONJUNTO

7. NUEVOS MODELOS DE PARROQUIA

BIBLIOGRAFÍA

SAN JOSÉ PRISCO, J., Derecho parroquial, guía canónica y pastoral, Salamanca, 2009. Otras referencias: AA.VV., Congreso Parroquia evangelizadora, Madrid 1989. AA.VV., La parrochia, Città del Vaticano 1997. BIANCHI, E.; CORTI, R., La parroquia, Salamanca 2005. BLOT, T., Le curé, pasteur, Paris 2000. BORRAS, A.; ROUTHIER, G., La nueva parroquia, Santander 2009.. CLEMENTI, P.; SIMONIELLI, L. (ed.), La gestione e l’amministrazione della Parrocchia, Bologna 2008. COCCOPALMERIO, F., La parrocchia, Milano 2000. FLORISTÁN, C., Para comprender la parroquia, Estella 2001. MANZANARES, J. (ed.), La parroquia desde el nuevo derecho canónico, Salamanca 1991.

Guía académica • FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO 51

7 . n O R M A T I V A S

51Guía académica • DERECHO CANÓNICO

DECRETO NOVO CODICE

con el que se renueva el orden de los estudios

en las Facultades de D. Canónico

Congregación para la Educación Católica

Con la promulgación del nuevo Código de

Derecho Canónico y del Código de cánones

de las Iglesias orientales, ciertamente ha

aumentado el número de estudiantes en las

Facultades de Derecho Canónico, pero, al

mismo tiempo, se ha caído cada vez más en

la cuenta de que el currículo de estudios

para la consecución de la licenciatura, como

había sido establecido en la Constitución

Apostólica Sapientia christiana, promulgada

por Juan Pablo II el 15 de abril de 1979 (cf.

AAS 71 [1979] 469-499), no bastaba ya para

que las diversas disciplinas se expusieran y

asimilaran debidamente. En consecuencia,

también se tomó conciencia de que,

terminado el bienio para la licenciatura,

la formación jurídica de los alumnos no

alcanzaba el grado de conocimiento del

derecho de la Iglesia que se requiere hoy

para cumplir las funciones eclesiásticas que

suponen una preparación específica en

Derecho Canónico.

El bienio para la obtención de la licencia- tura

en Derecho Canónico fue establecido por

primera vez en la constitución apostólica

Deus scientiarum Dominus, promulgada por el

Papa Pío XI el 24 de mayo de 1931 (cf. AAS

23 [1931] 241-284);

entonces parecía que bastaban cuatro

semestres para la licenciatura, teniendo

en cuenta la óptima preparación que los

estudiantes tenían tanto en la lengua latina

como en las instituciones de Derecho

Canónico cuando accedían a la Facultad de

Derecho Canónico.

Con el paso del tiempo, casi en todas

partes, en las escuelas secundarias ya no se

enseña la lengua latina o se considera una

materia secundaria. Por lo que respecta al

currículo de los estudios en las Facultades

teológicas y en los seminarios mayores, al

haber aumentado después del Concilio las

demás disciplinas teológicas y pastorales,

poco a poco se ha prestado menor

atención y tiempo a las instituciones de

Derecho Canónico y a la lengua latina. Por

ello, acceden a las Facultades de Derecho

Canónico estudiantes cléri- gos que, en su

mayor parte, no conocen la lengua latina

y casi no tienen preparación previa en

Derecho Canónico.

Por lo que atañe a los seglares, que

ciertamente frecuentan en mayor número

las Facultades de Derecho Canónico,

se puede percibir aún más una falta de

preparación suficiente para comenzar el

segundo ciclo, dado que, cuando entran

en las Facultades de Derecho Canónico, a

menudo carecen totalmente de formación

teológica, y en el primer ciclo, tal como está

actualmente ordenado, no pueden adquirir

el grado mínimo de conocimiento de la

teología que sin duda es necesario para

comprender adecuadamente los principios

fundamentales del Derecho Canónico.

Además, los que ya tienen un grado

académico en derecho civil, con frecuencia

son admitidos directamente al bienio de

licenciatura, sin hacer el primer ciclo, más

aún, a juicio de la Facultad, pueden acortar

52Guía académica • DERECHO CANÓNICO

el currículo del bienio, de modo que, sin

ninguna preparación teológica, obtienen en

un año la licenciatura en Derecho Canónico.

Por el contrario, el Concilio Vaticano II

deseaba que “en la exposición del Derecho

Canónico (...) se tenga en cuenta el

misterio de la Iglesia, de acuerdo con la

const itución dogmática De Ecc les ia ,

promulgada por este Concilio” (Optatam

totius, 16). Eso requiere ante todo que

ambos Códigos se expongan a la luz de la

eclesiología del Vaticano II, cuyas notas sobre

lo que aquí nos atañe se hallan contenidas

en síntesis en las constituciones apostólicas

de Juan Pablo II Sacrae disciplinae leges (25 de

enero de 1983: AAS 75/ II [1983] VII-XIV) y

Sacri canones (18 de octubre de 1990: AAS

82 [1990] 1033- 1044). Así pues, esta nueva

perspectiva teológica para la exposición

del Derecho Canónico exige más tiempo

del que permiten los límites de un bienio.

Conviene añadir que, además del estudio

de la lengua latina, se prevén disciplinas

auxiliares y cursos opcionales que hoy

se consideran necesarios para completar

la formación institucional en Derecho

Canónico.

Por consiguiente, teniendo en cuenta las

dificultades que encuentran las Facultades

de Derecho Canónico para impartir a

los estudiantes la formación necesaria, la

Congregación para la educación católica

mandó, en el año 1997, a todas las Facultades

e Institutos de Derecho Canónico, erigidos

por ella, un cuestionario en el que se pedía

información sobre el estado de cada uno

de ellos y en particular se preguntaba si

consideraban conveniente una prolongación

del currículo de estudios. Recibidas las

respuestas, esta Congregación realizó

diversas consultas. Prescindiendo de algunas

cosas de poca importancia, hubo acuerdo en

que el currículo para la licenciatura durara

tres años o seis semestres, y que el primer

ciclo fuera absolutamente obligatorio y mejor

estructurado para todos los que no habían

hecho el primer ciclo de teología en una

Facultad o el currículo filosófico-teológico

en un seminario, sin ninguna excepción para

los que ya hubieran conseguido un grado

académico en derecho civil.

La cuestión se estudió también en las

asambleas plenarias de esta Congrega-

ción, celebradas en los años 1998 y

2002. En realidad, los padres dieron, casi

por unanimidad, una respuesta afirmativa.

Además , dado que a lgunas de l as

innovaciones propuestas afectaban a la

Constitución Apostólica Sapientia christiana,

la cuestión fue sometida a la Autoridad

superior, la cual se manifestó favorable a que

se procediese ulteriormente.

Por eso, analizado todo con esmero,

se establece que los artículos 76 de la

Constitución Apostólica Sapientia Christiana,

así como 56 y 57 de los Reglamentos de la

misma, se cambien del modo siguiente:

I. Artículo 76 C. A. Sapientia christiana

El currículo de estudios de una Facultad de

Derecho Canónico comprende:

a) El primer ciclo, que debe durar cuatro

semestres o dos años, para los que

53Guía académica • DERECHO CANÓNICO

no tienen una formación filosófico-

teológica, sin excepción alguna para los

que ya tienen un título académico en

derecho civil; en este ciclo se han de

dedicar al estudio de las instituciones

de Derecho Canónico y a las disciplinas

filosóficas y teológicas que se requieren

para una formación jurídica superior;

b) El segundo ciclo, que debe durar seis

semestres o un trienio, dedicado a un

estudio más profundo de todo el

Código a través del tratado completo

de sus fuentes, tanto magisteriales como

disciplinares, añadiendo el estudio de

materias afines;

c) El tercer ciclo, que abarca al menos

dos semestres o un año, en el que se

perfecciona la formación jurídica

necesaria para la investigación científica

encaminada a la elaboración de la

disertación doctoral.

II. Artículo 56 de los Reglamentos

Son disciplinas obligatorias en el primer ciclo:

a) Elementos de Filosofía: Antropología

filosófica, Metafísica y Ëtica;

b) Elementos de Teología: Introducción a

la Sg. Escritura; Teología fundamental:

re- velación divina, su transmisión

y credibi l idad; Teología tr initaria ;

Cristología; Tratado sobre la Gracia; de

modo particular, Eclesiología; Teología

Sacramental General y Especial; Teología

Moral Fundamental y Especial.

c) Instituciones generales de D. Canónico;

d) Lengua latina.

Disciplinas obligatorias en segundo ciclo:

a) El Código de Derecho Canónico o el

Código de cánones de las Iglesias

orientales en todas sus partes y las

demás leyes canónicas vigentes;

b) Discipl inas conexas: Teología del

D. Canónico; Filosofía del derecho;

Instituciones del Derecho Romano;

elementos de D. Civil; historia de las

instituciones canónicas; Historia de

las fuentes del D. Canónico; relaciones

entre la Iglesia y la sociedad civil; praxis

canónica administrativa y judicial.

c) Introducción al Código de cánones de

las Iglesias orientales para los estudiantes

de una Facultad de Derecho Canónico

latino; Introducción al Código de

Derecho Canónico para los estudiantes

de una Facultad de Derecho Canónico

oriental.

d) Lengua latina;

e) Cursos opcionales, ejercitaciones y

seminarios prescritos por cada Facultad.

Disciplinas obligatorias en el tercer ciclo:

a) Latinidad canónica;

b) Cursos opcionales o ejercitaciones

prescritas por cada Facultad.

III. Artículo 57 de los Reglamentos

1. Pueden ser admitidos directamente al

segundo ciclo los estudiantes que hayan

completado el currículo filosófico-

teológico en un seminario o en una

Facultad teológica, a no ser que el

decano considere necesario u oportuno

54Guía académica • DERECHO CANÓNICO

exigir un curso previo de lengua latina

o de instituciones generales de Derecho

Canónico. Quienes demuestren que

ya han estudiado algunas materias del

primer ciclo en una Facultad o instituto

universitario idóneos, pueden ser

dispensados de ellas.

2. Quienes hayan conseguido un grado

académico en derecho civil pueden

ser dispensados de algunos cursos del

segundo ciclo (como derecho romano

y derecho civil), pero no podrán ser

eximidos del trienio de licenciatura.

3. Al concluir el segundo ciclo, los

estudiantes deben conocer de tal

manera la lengua latina, que puedan

entender bien el Código de D. Canónico

y el Código de cánones de las Iglesias

or ienta les , as í como los demás

documentos canónicos; esa obligación

se mantiene también en el tercer

ciclo, de modo que puedan interpretar

correctamente las fuentes del derecho.

Todo lo que este decreto establece para

las Facultades de Derecho Canónico

vale también para los Institutos de

Derecho Canónico er ig idos por

esta Congregación, o vinculados a

alguna Facultad de Derecho Canónico

a tenor de los artículos 62 y 63 de la

Constitución Apostól ica Sapient ia

Christiana. Este decreto entrará en vigor

al inicio del año académico 2003-04,

teniendo en cuenta los diversos modos

vigentes en cada región.

El Sumo Pontífice Juan Pablo II, en la

au- diencia concedida al infrascrito

cardenal prefecto el 2 de septiembre

de 2002, ratificó y confirmó cuanto

se establece en este decreto, aprobó

de forma específica el artículo 76 de

la Constitución Apostólica Sapientia

Christiana con las innovaciones aportadas

a l mismo, no obstante cualquier

disposición contraria, y ordenó su

publicación.

Dado en Roma, en la sede de esta

Congregación, el 2 de septiembre de

2002

Cardenal Zenon GROCHOLEWSKI

Prefecto Mons. Giuseppe PITTAU,

s.j., Secretario

55Guía académica • DERECHO CANÓNICO

ESTATUTOS DE LA FACULTAD

de Derecho Canónico de la Universidad

Pontificia de Salamanca, redactados conforme a

la Constitución Apostólica ‘Sapientia Christiana’,

de 15 de abril de 1979, y al Decreto ‘Novo

Codice’, de 2 de septiembre de 2002.

Proemio

El nacimiento de la Facultad de Derecho

Canónico de la UPSA está íntimamente

unido al origen medieval de la Universidad

de Salamanca. Fundada en 1218, entre

las cátedras que integraban su Studium

Generale se encuentra desde sus orígenes la

Facultad de Decretos o Cánones, antecesora

de la nuestra, habiendo recibido en 1255

la licentia ubique docendi de la autoridad

apostólica por la que se concedía validez

universal a los grados otorgados en la

misma. Su andadura siguió las vicisitudes

generales de la Universidad salmantina,

estando íntima- mente unida a las Facultades

de Teología y de Leyes (Derecho), y

destacando su aportación durante la Baja

Edad Media y el Renacimiento (ss. XVI-

XVIII).

Los estudios canónicos, como todos los

eclesiásticos, fueron progresivamente

desplazados durante los siglos posteriores

de las universidades españolas, hasta llegar

a la supresión de la Facultad en 1852,

quedando reducido el Derecho Canónico

a una asignatura más dentro del plan de

estudios de la Facultad de Derecho en

1857. A partir de esa fecha, los estudios

de Derecho Canónico, como los restantes

eclesiásticos, pasaron a los Seminarios que

podían conferir grados.

El 18 de octubre de 1894 se erigió en el

Seminario de Salamanca el Collegium

Studiorum Superiorum Salmanticensis y en

él tuvieron cabida los estudios de Derecho

Canónico distribuidos en cinco cursos. El

18 de marzo de 1897 se obtuvo la erección

de la Facultad de Derecho Canónico, en el

citado Collegium, por Decreto de la Sagrada

Congregación de Estudios Eclesiásticos. Y en

1933, finalmente, la Facultad dejó de existir

al no poder acomodarse a las exigencias

establecidas en la constitución apostólica

Deus Scientiarum Dominus, del 24 de mayo

de 1931.

S.S. Pío XII creó el 25 de septiembre de

1940 la Universidad Pontificia de Salamanca,

con la restauración de los estudios

de Teología y de Derecho Canónico

existentes en la antigua Universidad de

Salamanca, y desde esa fecha la Facultad

de Derecho Canónico ha continuado

ininterrumpidamente su labor universitaria,

rigiéndose desde entonces por la legislación

canónica en vigor y los diferentes Estatutos

que ha tenido la Universidad, siguiendo sus

mismos avatares. Varios de sus profesores y

alumnos han sido promovidos a la dignidad

episcopal y cardenalicia, a auditores de

Tribunales Apostólicos, a Vicarios generales,

episcopales o judiciales, etc.

Artículo 1. Naturaleza y fines

1. La Facultad de Derecho Canónico de

la Universidad Pontificia de Salamanca

es una Facultad Eclesiástica erigida por

la Sede Apostólica, conjuntamente con

la Universidad, el 25 de septiembre

56Guía académica • DERECHO CANÓNICO

de 1940, formando parte de la misma. Se

rige por la legislación canónica vigente,

por los Acuerdos entre la Santa Sede y

el Estado Español, por los Estatutos de la

Universidad y los propios.

2. Los fines específicos de la Facultad

de Derecho Canónico son: estudiar

y promover la ciencia canónica en

el misterio de la Iglesia (cfr. OT,

16), e instruir a fondo en la misma a

los alumnos, capacitándolos para la

investigación, la enseñanza y la aplicación

del Derecho eclesial en todas aquellas

tareas necesarias en la vida de la Iglesia.

3. En el cumplimiento de estos fines, todos

los miembros de la Facultad mostrarán

una cordial adhesión al Magisterio de la

Iglesia en el cumplimiento de la misión

docente e investigadora, prestando la

colaboración que sea precisa a las Iglesias

particulares y a la Iglesia universal en

su tarea evangelizadora (cfr. Sapientia

Christiana, 3.3).

Artículo 2. Régimen de Gobierno

1. La Facultad está dirigida por las

autoridades y órganos de gobierno

generales de la Universidad (art. 6

Estatutos UPSA) y por sus órganos de

gobierno específicos, cuyas funciones y

composición se regulan por los Estatutos

de la Universidad (cfr. art. 15 Estatutos

UPSA).

2. El Decano representa a la Facultad

dentro y fuera de ella en los asuntos

que le competen, siendo elegido por

el Consejo de Facultad de entre sus

profesores numerarios. Su mandato

dura un trienio, siendo reelegible sólo

para un segundo trienio consecutivo.

El nombramiento corresponde al Gran

Canciller, oída la Junta Permanente de

Gobierno de la Universidad (cfr. art. 15

Estatutos UPSA).

3. El Vicedecano es nombrado por el Rector

a propuesta del Decano, después de oír

éste previamente al Consejo de Facultad.

En caso de ausencia, impedimento o

vacante, el Vicedecano suple al Decano

(cfr. art. 15 Estatutos UPSA).

4. El Consejo de Facultad de entiende en

los asuntos más importantes que afectan

a la vida de la Facultad, y está compuesto

por el Decano, el Vicedecano, los

profesores numerarios, los honorarios,

un pro- fesor encargado de cátedra y

un profesor ayudante, elegidos de entre

ellos, y una representación de alumnos

equivalente a la quinta parte de los

demás miembros del Consejo (cfr. art. 22

Estatutos UPSA). El Vicedecano hará de

secretario.

5. La Junta de Facultad entiende del

go- bierno ordinario. La preside el

Decano y pertenecen a ella además

un profesor numerario, un profesor

contratado encargado de cátedra y un

alumno, elegidos por el Consejo de entre

sus miembros. Uno de ellos realizará

las funciones de secretario (cfr. art. 22

Estatutos UPSA).

Artículo 3. Los Profesores

1. En la Facultad puede haber las

s igu ientes c lases de profesores :

numerarios,contratados encargados de

57Guía académica • DERECHO CANÓNICO

cátedra, contratados adjuntos, ayudantes,

extraordinarios e invitados (cfr. art. 45

Estatutos UPSA).

2. El plan de cátedras establecido por la

Universidad para la Facultad prevé

la existencia de seis profesores

catedráticos según el perfil aprobado por

la Universidad, a propuesta del Consejo

de Facultad para cada cátedra. Además,

la Facultad podrá contar con un número

variable de profesores contratados e

invitados para la enseñanza de materias

no cubiertas por los profesores estables.

3. Los requisitos de las distintas clases de

profesores, su nombramiento, promoción y

cese así como sus derechos y obligaciones

están regulados en los Estatutos de la

Universidad (cfr. arts. 44-69).

4. Todos los profesores deben ser

conscientes de que tienen que cumplir su

misión docente en plena comunión con

el Magisterio de la Iglesia y en primer

lugar con el del Romano Pontífice (cfr.

Sapientia Christiana, 26, 2).

5. Los profesores estables deben recibir la

misión canónica del Gran Canciller de la

Universidad, en virtud de la cual ejercen

la docencia no por propia autoridad

sino por encargo de la Iglesia. Para ser

nombrado profesor titular se requiere,

además, el nihil obstat de la Santa Sede

(cfr. Sapientia Christiana, 26, 2 y 27, 1).

6. Para que los sacerdotes y religiosos

puedan ser nombrados profesores

en cualquiera de sus categorías y

puedan seguir perteneciendo a ellas,

deben contar con la correspondiente

autorización de su Ordinario. La

eventual retirada de dicha autorización

se hará de tal modo que no quede

comprometida la buena marcha de la

Facultad.

7. El cese de los profesores se producirá

por l a s c ausa s y s i gu i endo e l

procedimiento establecido en el art.

66 de los Estatutos de la UPSA. A tales

efectos se consideran faltas graves

las siguientes: incumplimiento de la

disciplina eclesiástica y falta grave de

respeto a las autoridades eclesiásticas;

c o m p o r t a m i e n t o g r a v e m e n t e

escandaloso contra la moral católica;

incumpl imiento reiterado de los

deberes como profesor; y exposición

de doctrinas contrarias a la fe y las

costumbres propuestas por el Magisterio

auténtico de la Iglesia.

Artículo 4. Los alumnos

1. En la Facultad existen dos clases de

alumnos: oficiales y oyentes. Alumno

oficial es el que cursa el Plan de Estudios

de la Facultad con todos los deberes y

derechos correspondientes. Son oyentes

los que asisten a algunas clases con el

único derecho académico de obtener

un certificado de asistencia (cfr. art. 70

Estatutos UPSA).

2. Son derechos de los alumnos oficiales:

recibir una enseñanza cualificada y

eficaz; asistir a clase y a los actos

académicos; ser objetivamente evaluado

y obtener la titulación correspondiente

en las condiciones establecidas; usar

la biblioteca y demás instrumentos de

trabajo; participar en los órganos de

gobierno de la Facultad, a tenor de estos

58Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Estatutos, eligiendo sus representantes

en los mismos; poseer el carné

universitario; constituir asociaciones para

la realización de actividades formativas,

culturales y deport ivas ; reunirse

para fines universitarios; formular

reclamaciones de tipo universitario; dar

juicio sobre la eficacia de la docencia

universitaria al final de cada curso y

especialmente al final de los estudios,

para lo cual se establecerán los

procedimientos adecuados; formular por

escrito peticiones, quejas o recursos ante

la autoridad académica que corresponda

en cada caso; gozar de los beneficios

reconocidos con carácter general a

los estudiantes universitarios en la

legislación vigente y de los que pueda

otorgar la Universidad en concepto de

ayuda al estudio (cfr. art. 72 Estatutos

UPSA).

3. Son deberes de los alumnos de la Uni-

versidad: asistir a clase y estudiar seria

y responsablemente para que puedan

alcanzar los niveles previstos en su

centro mediante las pruebas establecidas;

mantener el orden académico y

disciplinar de la Universidad y contribuir

a la convivencia y respeto entre los

diversos miembros de la comunidad

académica; cuidar las instalaciones,

medios materiales y servicios de la

Universidad; asistir a las reuniones

para las que reglamentariamente se les

convoque y cumplir diligentemente las

funciones de representación para las que

fueren elegidos; observar los Estatutos

y Reglamentos de la Universidad y de

la Facultad, así como las demás normas

emanadas de las autoridades competentes;

conocer y res- petar la declaración de

identidad de la Universidad (cfr. art. 74, 1

Estatutos UPSA).

4. El incumplimiento leve de estos deberes

puede dar lugar a la amonestación del

Decano. El incumplimiento grave podrá

ser sancionado por la Junta Permanente

de Gobierno, quien, en su caso, podrá

proponer la expulsión del alumno al

Gran Canciller por faltas especialmente

graves o por la reincidencia en la

misma falta grave, previo el preceptivo

expediente de la Comisión de Régimen

Interno de la Universidad. A la vista del

expediente y oída la Junta Plenaria de

Gobierno, decidirá el Gran Canciller (cfr.

art. 74, 2 Estatutos UPSA).

5. Los alumnos serán representados por

el delegado y subdelegado de curso,

elegidos de entre ellos y cuyo mandato

comprende un curso académico. Uno

de los delegados, elegido por todos

los alumnos de la Facultad, ejerce la

función de delegado de Facultad (cfr. art.

75 Estatutos UPSA) y forma parte del

Consejo de la Facultad (cfr. art. 22, 2

Estatutos UPSA). Todos los delegados

y subdele- gados de Facultad formarán

parte de la Cámara de Delegados de la

Universidad (cfr. art. 76 Estatutos UPSA).

Artículo 5. Grados académicos,

requisitos de admisión y normas de

matriculación

1. En la Facultad de Derecho Canónico

se otorgan las titulaciones pontificias

de Licenciado en Derecho Canónico

59Guía académica • DERECHO CANÓNICO

y Doctor en Derecho Canónico, con

efectos civiles a tenor de la legislación

civil española vigente. En la Facultad se

imparten el Segundo y Tercer Ciclo.

2. Para ser admitido directamente al

Segundo Ciclo en la Facultad de

Derecho Canónico el alumno deberá

haber completado los es tud ios

filosófico-teológicos, que se detallan

en el artículo 6.1 de estos Estatutos,

en una Facultad de Teología, en un

Centro afiliado o integrado en ella, en

un Instituto Superior de CC. Religiosas

o en un Seminario, o haber realizado

satisfactoriamente todas las materias

del Primer Ciclo en cualquiera de estos

centros.

3. El alumno Licenciado en Derecho podrá

ser dispensado, de acuerdo con las

normas de la UPSA, de algunas materias

del Segundo Ciclo, pero no queda

exento del Primer Ciclo ni del trienio del

Segundo Ciclo.

4. El alumno de primer curso debe

matricularse como mínimo de seis

asignaturas y como máximo del curso

completo. Para matricularse de segundo

curso es necesario haber aprobado, al

menos, cuatro asignaturas de primero,

además de las convalidadas. Si no fuera

así, deberán superarse por convocatoria

extraordinaria antes de matricularse

en segundo curso. Cumplido este

requisito, el alumno podrá matricularse

de las de segundo que libremente elija,

abonando los derechos de matrícula

del curso y los derechos de docencia

que correspondan a las asignaturas

matriculadas. Para matricularse de tercer

curso es necesario haber aprobado, al

menos, cuatro asignaturas de segundo,

además de las convalidadas. Si no fuera

así deberán superarse por convocatoria

extraordinaria antes de matricularse de

materias de tercer curso. Cumplido este

requisito, el alumno podrá matricularse

de las que libremente elija, abonando

entonces los derechos de matrícula

y docencia que correspondan a las

asignaturas matriculadas.

5. Los clérigos y miembros de Institutos de

Vida Consagrada deberán presentar, en

el momento de formalizar la matrícula,

una autorización escrita de su Obispo o

Superior.

6. El alumno de esta titulación podrá emplear

hasta cinco años, en vez de los tres

oficiales, para concluir el segundo ciclo.

Artículo 6. Plan de Estudios

1. Para acceder directamente al Segundo

ciclo es necesario haber cursado las

siguientes materias filosófico-teológicas

correspondientes al Primer ciclo:

Antropología filosófica, Metafísica, Ética,

Introducción a la Sagrada Escritura,

Teología fundamental, Teología trinitaria,

Cr i s to log í a , Tra tado de Grac i a ,

Eclesiología, Teología sacramental

general, Teología sacramental especial,

Teología moral fundamental, Teología

moral especial, Instituciones generales de

Derecho Canónico y Lengua latina.

2. El Plan de Estudios correspondiente al

Segundo Ciclo que se imparte en la

Facultad de Derecho Canónico, y que se

detalla en el Anexo, es el siguiente:

60Guía académica • DERECHO CANÓNICO

PRIMER CURSO: Nomología canónica,

Derecho matrimonial canónico I ,

Derecho de la función santificadora,

Derecho de la función docente ,

Fundamentación teológica del Derecho

Canónico, Latín jurídico I, Metodología

jurídica, Derecho público eclesiástico,

Histo- ria del Derecho Canónico I.

SEGUNDO CURSO: Derecho procesal

canónico, Derecho del Pueblo de Dios,

Historia del Derecho Canónico II,

Derecho patrimonial canónico, Derecho

penal canónico, Derecho eclesiástico

del Estado, Elementos de Derecho

civil español, Instituciones de Derecho

romano, Latín jurídico II, Filosofía del

Derecho.

TERCER CURSO: Derecho de la Vida

Consagrada, Introducción al Código

de Cánones de las Iglesias Orientales,

Psicología y Derecho matrimonial,

P roce so s e spec i a l e s , Recu r so s

administrativos, Seminario de Pueblo de

Dios, Derecho matrimonial canónico II,

Latín jurídico III, Tesis de Licenciatura.

2 .1 .Para l icenciarse en Derecho

Canónico es necesario, además de

superar todas las asignaturas de los

tres cursos, realizar una tesis de

licenciatura y un examen final de

Universo Codice. El alumno podrá

elegir libremente tema de tesis de

licenciatura y director de la misma de

entre los profesores de la Facultad.

Es requisito imprescindible haber

presentado la tesis de licenciatura

para matricularse del examen final.

La nota de la tesis de licenciatura

será el resultado de la media de

las calificaciones del director y del

censor, s iempre que ambos la

aprueben.

2. 2. El examen final de Universo Codice

consiste en una exposición oral

sobre las materias codiciales ante

un tribunal compuesto por cuatro

profesores de la Facultad.

2.3. Los coeficientes para la calificación

global de la licenciatura son los

siguientes: cursos 50%; tesis de

licenciatura 30%; y examen final 20%.

3. Para ser admitido al Tercer Ciclo es necesario

estar en posesión del título de Licenciado

en Derecho Canónico, con una calificación

mínima de Notable 8. El programa de

doctorado constará de varios cursos

monográficos que serán determinados al

inicio de cada curso académico.

4. El alumno deberá realizar y defender

la tesis doctoral, como trabajo de

investigación inédito, bajo la dirección

de un profesor de la Facultad, en el

plazo y en la forma establecida por el

Reglamento de doctorado de la Facultad

y las normas de la Universidad.

5. La nota de la tesis doctoral será

el resultado de la media de los cinco

miembros del Tribunal. Por unanimidad

podrá otorgarse la calif icación de

Matrícula de honor.

61Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Artículo 7. Asistencia a clase y

exámenes

1. La escolaridad presencial es obligatoria.

Faltar a más de un tercio de las

clases conlleva la pérdida del derecho

a presentarse a las convocatorias

de exámenes del curso. En casos

excepcionales, el Rector puede dispensar

parcialmente la escolaridad (cfr. art. 83

Estatutos UPSA), estableciéndose en

este caso, con las condiciones especiales

fijadas por la Facultad, un régimen

parcialmente tutorial.

2. Todas las asignaturas tienen un examen

final que será preferentemente oral, sin

perjuicio de lo establecido para cada

año en la guía académica de la Facultad

sobre la evaluación de cada materia. Los

exámenes son evaluados por un tribunal

de, al menos, dos profesores, nombrados

por el Decano, siendo uno de ellos

el Titular de la asignatura (cfr. art. 84

Estatutos UPSA).

3. Las fechas de exámenes vendrán determinadas

en la guía académica de la Facultad y serán

preceptivas para todos los alumnos.

4. Las convocatorias de examen pueden ser

ordinarias y extraordinarias, conforme a

los Estatutos de la Universidad (cfr. art.

85 Estatutos UPSA).

5. Contra el dictamen de un tribunal

examinador cabe recurso de queja al

Decano. Contra la resolución del Decano

cabe recurso ante la Comisión de

reclamación de exámenes, y en caso de

nuevas razones, ante la Junta permanente

de gobierno de la Universidad (cfr. art. 86

Estatutos UPSA).

6. Las calificaciones que se conceden en la

fecha de aprobación de estos Estatutos

son: sobresaliente (9 y 10 puntos),

notable (7 y 8 puntos), aprobado (5 y

6 puntos), suspenso ( de 0 a 4 puntos),

no presentado y sin escolaridad (cfr. art.

88, 1 Estatutos UPSA). Se concederá

Matrícula de Honor a los alumnos que,

habiendo obtenido la calificación de 10,

demuestren extraordinaria madurez en

la asignatura correspondiente a juicio

del Tribunal examinador (cfr. art. 88, 2

Estatutos UPSA).

Artículo 8. Biblioteca y REDC

1. Para completar la formación de sus

alumnos y demás profesionales de

Derecho Canónico, la Facultad de

Derecho Canónico contará con una

biblioteca especializada, integrada en

la Biblioteca general de la Universidad.

La Facultad incrementará el fondo

bibliográfico cada año, asignando en sus

presupuestos una partida a tal efecto.

2. El Consejo de la Facultad designará

para un período de tres años, de

entre sus profesores, al director de la

Revista Española de Derecho Canónico,

propiedad de la Universidad Pontificia

e instrumento de amplia difusión

internacional para la divulgación de la

ciencia canónica.

62Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Artículo 9. Instalaciones y servicios

1. La Facultad cuenta con cuatro aulas,

tres para los cursos del segundo ciclo

y una para el doctorado, además de los

correspondientes despachos para los

profesores estables e invitados. Tanto

profesores como alumnos tienen a su

disposición material informático básico y

servicio de Internet.

2. E l personal de Administración y

Servicios adscrito a los Servicios de la

Universidad forma parte de la comunidad

universitaria. Sus derechos y deberes son

los propios de su relación contractual

con la Universidad, en el marco de los

Estatutos, de los Reglamentos de la

Universidad y de la legislación vigente

que les sea aplicable, así como de la

Declaración de Identidad (cfr. art. 43

Estatutos UPSA).

Artículo 10. Aspectos económicos

1. El estatuto económico de la Facultad

de Derecho Canónico se rige por

las normas que sobre esta materia

se encuentran contenidas en los

Estatutos de la Universidad Pontificia

de Salamanca, abarcando todas las

normas de administración, retribución

al profesorado, tasas de alumnos y

cualesquiera otros en esta materia (arts.

93 a 98 Estatutos UPSA).

2. El sistema de becas y otras ayudas a

favor de alumnos o investigadores es el

propio de la Universidad Pontificia de

Salamanca, sin perjuicio de la posibilidad

de convocar la Facultad de Derecho

Canónico becas o ayudas propias para el

estudio o la investigación.

Artículo 11. Relaciones con otras

Facultades e Institutos

La Facultad fomentará la cooperación

con otras Facultades eclesiásticas o

civiles y podrá establecer convenios con

ellas, así como con Institutos nacionales y

extranjeros para la investigación, docencia y

colaboración, conforme a lo previsto en los

Estatutos de la Universidad, en particular en

el art. 116.

Estos Estatutos han sido aprobados por la

Congregación para la Educación Católica con

fecha 2 de mayo de 2006

63Guía académica • DERECHO CANÓNICO

REGLAMENTO DE DOCTORADO

Art. 1. Requisitos de acceso al Doctorado

Para matricularse en el programa de

doctorado de la Facultad es necesario estar

en posesión del título de licenciado en

Dere- cho Canónico con una calificación

mínima de notable 8 y contar con la

aprobación del Decano de la Facultad. Al

finalizar el periodo de docencia el alumno

deberá acreditar el conocimiento de dos

lenguas modernas (a nivel de comprensión

escrita de textos especializados canónicos).

Art. 2. Cursos de doctorado

El programa de doctorado tendrá una

duración de un curso académico y sus

requisitos serán establecidos para cada año

por la Facultad.

Al finalizar el periodo de docencia, el alum-

no deberá demostrar el conocimiento de, al

menos, dos idiomas modernos de relevancia

dentro de la producción científica (italiano,

inglés, alemán, francés), además del propio,

con un nivel suficiente para manejar la bi-

bliografía científica correspondiente. En caso

de no presentar certificaciones adecuadas,

la Facultad, en combinación con el Departa-

mento de Idiomas Modernos, proporciona-

rá una prueba a tal efecto

Art. 3. La tesis doctoral

Quienes aspiren a la obtención del título

de Doctor deberán presentar y aprobar

la correspondiente tesis doctoral. La tesis

doctoral consistirá en un trabajo original de

investigación sobre una materia relacionada

con el Derecho Canónico.

La tesis se redactará, como norma general,

en lengua castellana. No obstante la

Comisión de Doctorado podrá autorizar su

redacción en otro idioma, previo informe del

Departamento responsable, siempre que se

garantice que el tribunal esté en condiciones

de juzgarla. En este caso se deberá adjuntar

en el momento de depósito de la tesis

un resumen en castellano de, al menos,

veinticinco páginas.

Art. 4. Dirección de la tesis doctoral

Para ser director de tesis doctoral será

necesario estar en posesión del título de

Doctor y ser profesor en activo de la

Facultad. No obstante, podrá dirigir la tesis

cualquier doctor, siempre que figure como

tutor un profesor elegido de entre los de la

Facultad.

Art. 5. Proyecto de tesis doctoral

El doctorando presentará en el Decanato

de la Facultad un Proyecto de tesis doc-

toral avalado por el director, y tutor en

su caso, antes de concluir el programa de

doctorado. El Decanato dará su visto bue-

no a la inscripción del proyecto de tesis

y lo enviará al Presidente de la Comisión

de Doctorado para su tramitación. Si el

doctorando deseara cambiar el título de la

tesis doctoral y/o el director de la misma,

deberá proceder a una nueva inscripción.

64Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Art. 6. Autorización para presentar la tesis

Terminada la elaboración de la tesis doctoral,

el director autorizará su presentación. Esta

autorización deberá adjuntarse a la tesis

doctoral para su posterior tramitación.

Cuando el director de la tesis doctoral no

sea profesor de la Facultad el tutor ratificará,

mediante escrito razonado, la autorización

del Director. A la vista de las autorizaciones

mencionadas, el Decanato de la Facultad

decidirá si procede la presentación.

Art. 7. Depósito de la tesis doctoral

Autorizada la presentación, el doctorando

hará el depósito de la tesis siguiendo las

normas de Secretaría General. A cada

ejemplar depositado adjuntará un currículum

vitae. Cualquier doctor de la Facultad podrá

examinar el ejemplar depositado en la

UPSA y, en su caso, hacer observaciones

en el plazo de quince días naturales, según

notificación que recibirá en cada caso de la

Comisión de doctorado.

Art. 8. Tribunal de lectura de la tesis

Admitida a trámite la tesis doctoral, el

tribunal encargado de juzgar la misma será

designado por el Decano de la Facultad,

elegido de entre los doctores especialistas

en la materia a que se refiere la tesis o en

otras que guarden afinidad con ella, oídos

el director de la tesis y los especialistas que

estime oportuno consultar. La propuesta

de Tribunal será enviada al Presidente de la

Comisión de doctorado, para que le de el

trámite oportuno para su aprobación.

Los tribunales estarán formados por cinco

miembros titulares y un suplente, pudiendo

ser el director de la tesis uno de ellos.

Designado el Tribunal, Secretaría General

remitirá copia del nombramiento a cada

uno de sus miembros, que dispondrán de

un plazo de quince días para notificar su

aceptación. Recibidas las comunicaciones

de aceptación, se entenderá constituido el

Tribunal.

La constitución del Tribunal se comunicará

al Decano de la Facultad y al doctorando.

Dentro de los quince días siguientes a la

recepción de dicha comunicación, Secretaría

General hará llegar a cada uno de los

miembros: a) un ejemplar de la Tesis; b)

el currículum vitae del doctorando; c) el

impreso para el informe individual razonado

que deberá ser remitido en el plazo de

un mes y en el que se valorará la tesis y

aprobará o desaprobará su defensa.

Art. 9. Lectura de la tesis doctoral

La Comisión de Doctorado, a la vista de

los informes recibidos, dispondrá, previa

consulta con el decanato de la Facultad,

si procede o no la defensa pública o, en

su caso, la interrupción de su tramitación,

remitiendo al doctorando las observaciones

que sobre la misma estime pertinentes.

El director de la tesis doctoral podrá ser

llamado por la Comisión de Doctorado

antes de decidir sobre el trámite a que se

refiere el párrafo anterior, a fin de obtener la

información que se considere oportuna para

fundamentar la decisión.

65Guía académica • DERECHO CANÓNICO

Una vez denegada la realización del trámite

de defensa de la tesis doctoral por la

Comisión de Doctorado, o si después de

su defensa ha sido calificada como no apta,

el doctorando podrá solicitar certificación

literal de los informes a que se refiere el

último párrafo del artículo 8. Los trámites

para la defensa de la tesis doctoral así como

el acto de defensa tendrán lugar en fechas

lectivas y en sesión pública anunciada con la

debida antelación.

La defensa de la tesis doctoral consistirá

en la exposición por el doctorando de la

labor preparatoria realizada, contenido de

la tesis y conclusiones, haciendo expresa

mención de sus aportaciones originales. Los

miembros del Tribunal deberán expresar

su opinión sobre la tesis presentada y

podrán formular cuantas cuestiones y

objeciones consideren oportunas, a las que

el doctorando habrá de contestar.

Asimismo, los doctores presentes en el

acto público podrán formular cuestiones y

objeciones, y el doctorando responder a las

mismas, en el momento y forma que señale

el Presidente del Tribunal.

Terminada la defensa de la tesis doctoral,

el Tribunal otorgará la calificación de no

apto, aprobado, notable o sobresaliente,

previa votación secreta. La nota de la tesis

será el resultado de la media de los cinco

miembros del tribunal. Por unanimidad,

podrá otorgarse la calificación de matrícula

de honor.

Art. 10. Expedición y efectos del título

Aprobada la tesis doctoral, el interesado

podrá so l i c i t a r l a exped ic ión de l

correspondiente título de Doctor en la

Secretaría General de la UPSA. En tanto

no se produzca la efectiva expedición y

entrega al interesado del título solicitado,

aquél tendrá derecho, desde el momento

de abonar los derechos de expedición del

título, a que se le expida certificación de que

el título solicitado se halla en trámite de

expedición, la cual tendrá el mismo valor

que el título solicitado a efecto del ejercicio

de los derechos inherentes al mismo.

Artículo 11. Traslado de alumnos

Para la admisión de alumnos de otras

universidades al programa de doctorado se

requerirá, en todo caso, informe favorable

del Decanato de la Facultad de Derecho

Canónico. A tal efecto, se tendrán en cuenta

los mismos criterios de valoración fijados

en las presentes normas para la admisión de

alumnos al programa de doctorado y, en su

caso, los estudios cursados del programa de

doctorado de la universidad de procedencia.

Una vez admitido, el Decanato estudiará la

convalidación de los créditos realizados en

otras universidades y determinará los que

deba cursar del programa de la Facultad

para el curso correspondiente, que deberán

representar, al menos, el 30 por ciento de

los totales.

Texto aprobado en Consejo de Facultad

Salamanca, 27 de enero de 2005

8 . H O R A R I O S

67Guía académica • DERECHO CANÓNICO

PRIMER  SEMESTRE  CURSO  2017-­2018    Curso  1º       LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES  

9.00   Función  Santificadora   Nomología     Función  Santificadora      10.00   Dcho.  matrimonial  I     Nomología   Dcho.  Matrimonial  I      11.00   Función  docente     Latín  jurídico  I   Dcho.  Matrimonial  I      

12.00   Función  docente     Función  docente   Función  docente        13.00   Latín  jurídico  I   Dcho.  matrimonial  I     Nomología        

           16.00   Derecho  Público   Historia  I          17.00   Derecho  Público   Historia  I          18.OO   Historia  I   Derecho  Público        19.00            

 Curso  2º    

  LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES    9.00   Dcho.  Procesal   Dcho.  Procesal   Dcho.  Penal        10.00   Dcho.  Procesal   Dcho.  Civil   Dcho.  Civil      11.00   Dcho.  Penal   Derecho  Civil   Inst.  Derecho  Romano      12.00   Dcho.  Penal   Dcho.  Penal   Latín  jurídico  II      13.00   Pueblo  de  Dios   Latín  jurídico  II   Dcho.  Penal      

           16.00   Historia  II     Inst.  Derecho  Romano      17.00   Pueblo  de  Dios     Inst.  Derecho  Romano      18.00   Pueblo  de  Dios   Historia  II        19:00   Dcho.  Procesal   Historia  II          

 Curso  3º      

  LUNES   MARTES   MIÉRCOLES   JUEVES   VIERNES    9.00   Psicología-­‐matrimonio   Psicología-­‐matrimonio     Praxis  Canónica      10.00   Psicología-­‐matrimonio   Dcho.  matrimonial  II   Preparación  al  Universo      11.00   Latín  Jurídico  III   Vida  Consagrada   Vida  Consagrada      12.00   Vida  Consagrada   Latín  Jurídico  III   Dcho.  matrimonial  II        13.00   Vida  Consagrada   Procesos  Especiales   Procesos  Especiales      

 

Primer semestre

68Guía académica • DERECHO CANÓNICO

   SEGUNDO  SEMESTRE,  CURSO  2017-­18  

CURSO PRIMERO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-10 Derecho matrimonial I Derecho matrimonial I Nomología 10-11 Derecho matrimonial I Fundamentación Tª Nomología 11-12 Función Santificadora Función Santificadora Función Santificadora

12-13 Metodología Fundamentación Tª Derecho matrimonial I

13-14 Latín jurídico I Fundamentación Tª Metodología

16-17 Nomología

CURSO SEGUNDO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-10 Derecho Procesal Pueblo de Dios Derecho Patrimonial

10-11 Derecho Procesal Pueblo de Dios Derecho Patrimonial 11-12 Filosofía del Derecho Derecho Procesal Derecho Eclesiástico 12-13 Derecho Eclesiástico Derecho Procesal Derecho Eclesiástico 13-14 Derecho Eclesiástico Latín jurídico II

16-17 Derecho Patrimonial Filosofía del Derecho 17-18 Derecho Patrimonial Filosofía del Derecho 18-19 Pueblo de Dios

CURSO TERCERO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9-10 Introducción al CCEO Introducción al CCEO 10-11 Práctica Jurídica Introducción al CCEO Introducción al CCEO 11-12 Preparación al Universo Derecho matrimonial II Derecho matrimonial II 12-13 Introducción al CCEO Preparación al Universo 13-14 Recursos Administrativos Seminario Pueblo de Dios

Segundo semestre

69Guía académica • DERECHO CANÓNICO

FA

CU

LTA

D D

E D

EREC

HO

CA

NO

NIC

O

C

UR

SOS

DE

DO

CTO

RA

DO

22

al 2

6 de

ene

ro d

e 20

18

 LU

NES

 MARTES

 MIÉRCO

LES  

JUEV

ES  

VIERNES

 10.00  

-­   11.30  

 Metodología  Invest.  Histórica  

 Dr.Ca

rlos  Larraínzar  

Gon

zález  

 FIEST

A  DE  LA  FACU

LTAD  

 Metodología  Invest.  Histórica  

 Dr.Ca

rlos  Larraínzar  

Gon

zález  

 Metodología  Invest.  Histórica  

 Dr.Ca

rlos  Larraínzar  

Gon

zález  

 Metodología  Invest.  Histórica  

 Dr.Ca

rlos  Larraínzar  

Gon

zález  

12.00  

-­   13.30  

Técnicas  comunicación  

conocimiento  científico  

 Dr.  Jo

sé  San

 José  Prisco  

 FIEST

A  DE  LA  FACU

LTAD  

Técnicas  comunicación  

conocimiento  científico  

 Dr.  Jo

sé  San

 José  Prisco  

Técnicas  comunicación  

conocimiento  científico  

 Dr.  Jo

sé  San

 José  Prisco  

Técnicas  comunicación  

conocimiento  científico  

 Dr.  Jo

sé  San

 José  Prisco  

Doctorado

22 al 26 de enero de 2018

9 . C A L E N D A R I O

D E E X Á M E N E S

71Guía académica • DERECHO CANÓNICO

CURSO 2017-2018 – FACULTAD DE DERECHO CANÓNICO EXÁMENES ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS

PRIMER CURSO Asignatura Ordinario Extraordinario

Función Docente 15-01-2018 18-06-2018

Historia Dcho. Canónico I 17-01-2018 19-06-2018

Dcho. Público Eclesiástico 19-01-2018 20-06-2018

Metodología 24-05-2018 21-06-2018

Derecho Matrimonial I 28-05-2018 22-06-2018

Latín Jurídico I 22-05-2018 25-06-2018

Fundamentación Teológica 25-05-2018 26-06-2018

Función Santificadora 23-05-2018 27-06-2018

Nomología 21-05-2018 28-06-2018 SEGUNDO CURSO

Asignatura Ordinario Extraordinario

Derecho Romano 15-01-2018 18-06-2018

Historia Dcho. Canónico II 16-01-2018 19-06-2018

Derecho Patrimonial 18-01-2018 20-06-2018

Derecho Civil 19-01-2018 21-06-2018

Derecho Eclesiástico 21-05-2018 22-06-2018

Latín Jurídico II 22-05-2018 26-06-2018

Derecho Penal 25-05-2018 27-06-2018

Filosofía del Derecho 24-05-2018 28-06-2018

Derecho Pueblo de Dios 23-05-2018 25-06-2018

Derecho Procesal 28-05-2018 29-06-2018 TERCER CURSO

Asignatura Ordinario Extraordinario

Vida Consagrada 15-01-2018 18-06-2018

Psicología y Derecho Matrimonial 17-01-2018 25-06-2018

Procesos Especiales 18-01-2018 21-06-2018

Latín Jurídico III 19-01-2018 26-06-2018

Recursos Administrativos 21-05-2018 19-06-2018

Introducción al CCEO 22-05-2018 20-06-2018

Derecho Matrimonial II 24-05-2018 22-06-2018

Servicio de Información al Estudiante (SIE)Tel. +34 923 277 150 [email protected]

Negociado de BecasTel. +34 923 277 [email protected]

INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCAC/ Compañía, 5. 37002 Salamanca

@@upsawww.upsa.es

descárgate la app de la upsa