Derecho Internacional Publico 2013 (Modulo I)

7
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO SAN JOSE PINULA, GUATEMALA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO PRIMER MODULO 1. Definición: En la ciencia del Derecho, siempre es un riesgo pretender definir un concepto muy delimitado al respecto de x ó y materia, ya que no siempre se puede encuadrar en esa definición, todo lo que engloba el concepto. En ese orden de ideas, lo más acertado es, brindar una idea general inicial del concepto que se pretende transmitir, a efecto que el estudiante se sitúe en el contexto de la materia que se estudiara. En el campo del Derecho Internacional Público, existen múltiples intentos de definir la materia, en algunos casos se acercan más que en otros, a continuación veamos algunos intentos de definir nuestra materia de estudio. - “El Derecho Internacional Público es el conjunto de normas que procuran una convivencia pacifica entre los Estados.” - “El Derecho Internacional Público (también llamado Derecho Internacional Publico o Derecho de Gentes) es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre Estados. Los Estados solían ser los únicos entes con derechos y obligaciones internacionales, pero el actual Derecho Internacional también atribuye derechos y obligaciones a las organizaciones internacionales, las sociedades mercantiles y a los individuos, aunque sigue siendo cierto que el Derecho Internacional se ocupa primordialmente de los Estados.“

description

derecho internacional publico

Transcript of Derecho Internacional Publico 2013 (Modulo I)

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO SAN JOSE PINULA, GUATEMALA

DERECHO INTERNACIONAL PBLICOPRIMER MODULO

1. Definicin:

En la ciencia del Derecho, siempre es un riesgo pretender definir un concepto muy delimitado al respecto de x y materia, ya que no siempre se puede encuadrar en esa definicin, todo lo que engloba el concepto. En ese orden de ideas, lo ms acertado es, brindar una idea general inicial del concepto que se pretende transmitir, a efecto que el estudiante se site en el contexto de la materia que se estudiara.

En el campo del Derecho Internacional Pblico, existen mltiples intentos de definir la materia, en algunos casos se acercan ms que en otros, a continuacin veamos algunos intentos de definir nuestra materia de estudio.

El Derecho Internacional Pblico es el conjunto de normas que procuran una convivencia pacifica entre los Estados. El Derecho Internacional Pblico (tambin llamado Derecho Internacional Publico o Derecho de Gentes) es el ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre Estados. Los Estados solan ser los nicos entes con derechos y obligaciones internacionales, pero el actual Derecho Internacional tambin atribuye derechos y obligaciones a las organizaciones internacionales, las sociedades mercantiles y a los individuos, aunque sigue siendo cierto que el Derecho Internacional se ocupa primordialmente de los Estados.

El Derecho Internacional Pblico es el conjunto de principios y reglas que determinan los derechos y deberes mutuos de los sujetos o personas de la Comunidad Internacional.

De las definiciones anteriores, podemos concluir que el trmino Derecho Internacional, es estrictamente tcnica, ya que designa de esa forma, al sistema jurdico cuya funcin primordial es regular las relaciones entre los Estados. A medida que los Estados han formado organizaciones entre si, esa disciplina ha debido ocuparse tambin de las organizaciones internacionales y es de esperar que su preocupacin por ellas ha de aumentar an ms por la corriente que presenciamos hacia la integracin de la comunidad de los Estados. Y como estos se componen de individuos y existen principalmente para satisfacer las necesidades de ellos, el Derecho Internacional ha prestado siempre cierta atencin a las relaciones de los individuos, si no con su propio Estado al menos con otros Estados

El autor Podest Costa, nos brinda una definicin que podemos considerar bastante cercana a lo que pretendemos conceptualizar como Derecho Internacional Publico: Conjunto de normas que rigen las relaciones de los Estados entre si y tambin de estos con ciertas entidades que sin ser Estados poseen personalidad jurdica internacional.Haciendo una combinacin de las definiciones anteriores, podemos concluir que el intento que ms se acerca a darnos una idea general ms o menos exacta de lo que es Derecho Internacional Pblico contemporneo, a saber:

El Derecho Internacional Pblico es el conjunto de normas y/o principios que rigen las relaciones: a) de los Estados entre si; b) de los Estados y aquellos Entes Internacionales que sin ser Estados en el sentido pleno de la palabra, reciben tratamiento de Estados; c) de lo Estados y aquellas Entidades que sin ser Estados poseen personalidad jurdica internacional; y d) de los Estados y de los individuos en el ejercicio de aquellos derechos y deberes que se consideran de naturaleza internacional.

Algunos Estados han trabajado para que el Derecho Internacional se funde sobre l idea de coexistencia pacifica de los Estados del mundo, esta escuela ha sido fomentada especialmente por los pases del Este, pero no han encontrado mucho eco en los foros internacionales.Muchos de los Estados en vas de desarrollo se han adherido a la idea de que el Nuevo Derecho Internacional debe presentarse como aquel conjunto de normas y principios que regulan las relaciones amistosas de los Estados y la cooperacin entre los mismos.2. Evolucin Histrica:El enfoque que se le ha pretendido dar al tema, ha permitido el florecimiento de dos corrientes plenamente identificadas. La primera, apoyada por muchos autores reconocidos en el tema, enfoca el surgimiento del Derecho Internacional Pblico, coincidiendo con el nacimiento de los Estados ms antiguos, culturas tan ancestrales como Egipto, Fenicia, Esparta, Atenas, Babilonia, India, China, as como Estados mas recientes como, Espaa, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania e Italia, entre estos Estados, podemos considerar 45 siglos de historia. La segunda, ms modernista, ubica el origen del Derecho Internacional Pblico, con la formacin de los modernos Estados europeos del siglo XVI. Ambas corrientes tienen seguidores que la apoyan, entre quienes apoyan a la primera corriente podemos contar a autores como: Miaja de la Muela, Oppenheim, Potemkim, Cisneros y Fenwich; mientras que los que apoyan la segunda corriente estn: Verdross, Von Listz, Rousseau, Sepulveda. El autor de nuestro texto gua, apoya la segunda corriente.

No obstante ello, ambas corrientes son tiles para alcanzar el objetivo de la consideracin histrica, es por eso que las acotaciones que se efecten, se harn siguiendo la segunda corriente.

3. Origen

Fue Jeremy Bentham el primero que le llamo de esa manera, y se aplic entre los estados cuando stos ya haban surgido como tales, pero fue en Gran Bretaa en donde se le llam Ley de las Naciones (Low of Nations) as se le denomin en ese entonces el Derecho Internacional Pblico.Hablando un poco de la historia, existe una corriente que indica que con el nacimiento de los Estados Europeos, en el siglo XVI, nace el Derecho Internacional Pblico a sta se le ha llamado la corriente clsica, mientras que la corriente histrica indica que el Derecho Internacional Pblico, es tan viejo como la propia humanidad, puesto que ya podan ser considerados como estados, las antiguas civilizaciones como Egipto, Esparta, Grecia y Roma. 3,100 aos antes de Cristo existe el primer indicio del surgimiento del Derecho Internacional Pblico, cuando en el antiguo Egipto unos seores feudales llamados Ennatun y Umma celebraron un convenio que se trataba acerca de delimitaciones de un estado fronterizo entre ambos feudos que se llamara Lagash.

Ms adelante en el ao 1275 antes de Cristo encontramos otro indicio del surgimiento de nuestra materia de estudio, cuando se celebro un convenio entre los reyes Hattushill III y Ramss II el cual sera tratado y redactado en lengua acadia. Posteriormente surge el feudalismo el cual empieza en el siglo V de nuestra era y perdura hasta el siglo XV posteriormente del siglo XVI al siglo XX podemos considerar que se encuentra la poca moderna.

4. Naturaleza JurdicaPara comprender, que la Naturaleza Jurdica del Derecho Internacional Pblico, es necesario analizar su relacin con las otras disciplinas jurdicas; ya que si bien es cierto, como su mismo nombre lo indica su Naturaleza jurdica es pblica, veremos varios aspectos que al relacionarse con otras ramas del derecho, se convierte por momentos en privada.5. Relacin con otras disciplinas jurdicas

Las disciplinas jurdicas ms importantes que han ayudado en la formacin del Derecho Internacional Pblico son las siguientes: A) el Derecho Constitucional que fija los patrones formales dentro de los cuales el Estado debe encuadrar en el contexto del D I P; B) el Derecho Administrativo que fija los procedimientos y seala los rganos competentes de su quehacer en el campo del D I P; C) el Derecho Financiero que nos da los lineamientos de las disposiciones arancelarias en el campo de la integracin y cooperacin internacional; D) el Derecho Mercantil que nos presente el camino del actuar de las grandes sociedades multinacionales y transnacionales, as como el camino a seguir en la cooperacin e integracin de los estados; E) el Derecho Penal que nos fija la tipificacin, encuadramiento y criterio de los delitos de carcter internacional tales como la piratera, el trfico de estupefacientes, trata de blancas, y otros; F) el Derecho Civil que regula las situaciones jurdicas de personas jurdicas e individuales frente al quehacer jurdico internacional.

Las disciplinas no jurdicas que ms han concurrido a la formacin sustantiva del D I P son: A) la Historia que nos muestra el desarrollo de las diferentes instituciones del derecho, el contexto natural en el que las mismas aparecieron y la formacin de los Estados; B) la Geopoltica, que ha favorecido la aparicin de determinadas tendencias jurdicas y polticas; C) la Ciencia Poltica, que nos muestra los fundamentos del actuar de los Estados en el contexto de la Comunidad Internacional y la transformacin y aparicin de los diferentes sujetos del D I P; D) la Sociologa que nos fundamenta la idea de que los sujetos ltimos y destinatarios del D I P son los individuos y las sociedades; E) la Economa, que nos muestra los fundamentos del cambio de los polos de poder que influyen en el D I P y los criterios ltimos de los mismos.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA:

Art. 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.ANALISIS PARTICULARIZADO DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD AL RESPECTO DE ESTE ARTCULO CONSTITUCIONAL:esta Corte estima conveniente definir su posicin al respecto. Para ello parte del principio hermenutico de que la Constitucin debe interpretarse como un conjunto armnico, en el significado de que cada parte debe interpretarse en forma acorde con las restantes, que ninguna disposicin debe ser considerada aisladamente, y que debe preferirse la conclusin que armonice y no que la coloque en pugna con las distintas clusulas del texto. En primer termino, el hecho de que la Constitucin haya establecido esa supremaca sobre el Derecho interno debe entenderse como su reconocimiento a la evolucin que en materia de derechos humanos se ha dado y tiene que ir dando, pero su jerarquizacin es la de ingresar al ordenamiento jurdico con carcter de norma constitucional que concuerde con su conjunto, pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradiccin con normas de la propia Constitucin, y este ingreso se dara no por la va de su articulo 46, sino -en consonancia con el articulo 2 de la Convencin- por la del primer prrafo del 44 constitucionalEl articulo 46 jerarquiza tales derechos humanos con rango superior a la legislacin ordinaria o derivada, pero no puede reconocrsele ninguna superioridad sobre la Constitucin, porque si tales derechos, en el caso de serlo, guardan armona con la misma, entonces su ingreso al sistema normativo no tiene problema, pero si entraren en contradiccin con la Carta Magna, su efecto sera modificador o derogatorio, lo cual provocara conflicto con las clusulas de la misma que garantizan su rigidez y superioridad y con la disposicin que nicamente el poder constituye o el refrendo popular, segn sea el caso, tienen facultad reformadora de la Constitucin. (Artculos 44, prrafo tercero, 175 prrafo primero, 204, 277, 278, 279, 280 y 281 de la Constitucin Poltica). Por otro lado, la pretensin de preeminencia sobre la Constitucin tendra sentido si la norma convencional entrase en contravencin con la primera, puesto que la compatibilidad no ofrece problemas a la luz de los establecido en el articulo 44 constitucional, pero resulta que el poder pblico guatemalteco est limitado a ejercer sus funciones dentro del marco de la Constitucin, por lo que no podra concurrir al perfeccionamiento de un convenio o tratado internacional que lo contravenga Gaceta No. 18, expediente No. 280-90, Pg. 99, sentencia 19-10-90.Tambin pueden consultar las siguientes Gacetas, para profundizar mas en el tema de la preeminencia de los Tratados y Convenios en materia de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por Guatemala:

Gaceta No. 43, expediente No. 131-95, Pg. No. 47, sentencia 12-03-97

Gaceta No. 60, expediente No. 872-00, Pg. No. 362, sentencia 28-06-01

Gaceta No. 58, expediente No. 30-00, Pg. No. 141, sentencia 31-10-00

Gaceta No. 37, expediente No. 199-95, Pg. No. 9, resolucin 18-05-95

Gaceta No. 62, expediente No. 57-01, Pg. No. 653, sentencia 19-11-01.