Derecho Procesal Administrativo

download Derecho Procesal Administrativo

of 20

description

la via administrativa, actos procesales,la via judicial, proceso contencioso administrativo. sujetos procesales

Transcript of Derecho Procesal Administrativo

EXPOSICION GRUPO UNO ADMINISTRATIVOLA COMPETENCIA JURISDICCIONAL ADMINISTRATIVA: (va judicial)Critica: segn algunos autores se critica en el sentido de que el particular antes debe agotar la va administrativa y luego tener libre acceso a la va jurisdiccional, esto porque primero de debe de agotar todo lo concerniente a los recursos de revocatoria o revisin. Se considera una violacin a los derechos constitucionales art, 2 Constitucin Poltica de la Republica: deberes del estado es un deber del estado garantizarle a los habitantes de la republica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, pero cuando el mismo estado limita este acceso a la justicia por medio de la interposicin de recursos, esta violentado nuestros derechos. El artculo 207 de la Constitucin establece adems la protesta o juramento que se debe prestar en las judicaturas, sealando que los magistrados de la corte suprema de justicia, prestaran ante el congreso de la republica, la protesta de administrar justicia, pronta y cumplida, los dems magistrados y jueces la prestaran ante la Corte suprema de justicia, esto quiere decir sin demora y apegado al derecho, sin embargo es contradictorio cuando los particulares antes de tener acceso a justicia deben agotar una va por no deseada por ellos, antes de acceso a la justicia, es poco probable que el mismo rgano que emiti una resolucin y que revise su propia actuacin resuelva a favor del administrado, esto se puede dar en cualquiera de los recursos que se tiene para interponer, los recursos deben ser una opcin y no una obligacin para el particular,.Competencia administrativa jurisdiccional: Esta competencia se refiere directamente a la competencia jurisdiccional, propia de la administracin pblica, en el caso de Guatemala lo tiene el tribunal de lo contencioso administrativo que es el contralor de la juridicidad de los actos de la administracin pblica centralizada autnoma, descentralizada art, 221 CPR.Como sabemos la jurisdiccin es una y tiene varias competencias, dentro de ellas encontraremos la competencia jurisdiccional administrativa que es una competencia jurisdiccional especial.La competencia Jurisdiccional administrativa se le atribuye el conocimiento de pretensiones fundadas en preceptos de derecho administrativo, salvo aquellos que sean actos administrativos, pero que por orden de ley se atribuya dicha jurisdiccin a otra competencia. Ejemplo controversia del estado y sus trabajadores.En la competencia administrativa es especial, las pretensiones se deducen con ocasin de las relaciones jurdico-administrativas entre la administracin pblica y un particular, incluso entre relaciones interorganicas.Contencioso administrativo: Es la denominacin que la ley le da al tribunal judicial con competencia en materia procesal administrativa. Es el epgrafe que encontramos en el artculo 221 de la CPR. Es la razn por la que tambin se conoce como ley de lo contencioso administrativo, aunque segn se nos indica es errado hablar de contencioso cuando se habla de jurisdiccin o proceso pues ambos llevan implcito que existe actividad de naturaleza jurisdiccional.El procedimiento administrativo: es una parte del derecho administrativo que estudia las reglas y principios que rigen la intervencin de los particulares en la preparacin de impugnacin de la voluntad administrativa.Gordillo: derecho procesal administrativo, se refiere a litigios judiciales sobre cuestiones de derecho administrativo, es una parte del derecho procesal, como todos aquellos derechos procesales (civil, penal) son parte del derecho procesal general,El vocablo contencioso tiene su origen en la justicia delegada.La va judicial y el proceso administrativo: La va judicial es la que se realiza dentro de un rgano jurisdiccional como el tribunal de lo contencioso administrativo a travs de sus seis salas, esto se da despus de haberse agotado la va administrativa y las resoluciones siguen siendo confirmatorias y siguen lesionando el inters de los particulares, la pretensin del interponente consiste que un rgano jurisdiccional declare la ilegalidad de un acto administrativo.La funcin administrativa abarca no solamente el proceso administrativo, tambin abarca el juicio de cuentas, el econmico coactivo entre otras.En Guatemala lo la jurisdiccin, estrictamente administrativo y tributario para establecer responsabilidades y obligaciones de los rganos esta encomendada constitucionalmente al tribunal de lo contencioso administrativo fundamento art, 221 CPR. Pues es controlador de la juridicidad de los actos administrativos= controla la legalidad de los actos de la administracin pblica.El proceso administrativo: Lo entendemos como aquella serie de etapas encaminadas a lograr que nuestra pretensin fundada en actos administrativos sea resuelta de acuerdo a nuestros intereses.Sistemas de lo contencioso administrativo:Sistema Francs: Se caracteriza porque los rganos de la propia administracin (consejo de estado) resuelven los litigios entre la administracin pblica y los particulares, sin revisin judicial posterior. Ac la justicia no se inmiscuye en la actividad administrativa. Ac el estado tiene aeja la actividad jurisdiccional que le corresponde al organismo judicial.Ao 1972 se marco la autonoma de la jurisdiccin contencioso administrativo, fue cuando se otorgo al consejo de estado Francs en virtud de ley la facultad de administrar justicia en forma independiente y a nombre del pueblo francs, esto se llama justicia delegada.En Guatemala no se le niega a los particulares a que acuda a una instancia judicial, ac es inconstitucional, que los rganos administrativos ejerzan funciones de jueces, pues los rganos administrativos solamente tienen competencia administrativa.Sistema sajn o ingles: No existe un rgano especial que resuelva las controversias que se derivan de la funcin administrativa(actos, resoluciones, contratos) entre la administracin publica y los particulares, todo lo regula el derecho comn, se ventilan con leyes y tribunales de orden comn, no existe derecho administrativo.El proceso de lo contencioso administrativo: Ac nicamente se conocern las pretensiones fundadas en preceptos de derecho administrativo, se refieren aquellas controversias que surgen entre el estado, sus entidades autnomas y semiautnomas, que formas parte de todo el sistema administrativo, y que en determinado momento afecten inters particulares con sus actos o resoluciones.La diferencia entre el derecho administrativo y otras ramas del derecho la establecemos atendiendo en funcin de su contenido, el objeto de su regulacin. Todas las actividades de la administracin pblica estn sometidas al derecho administrativo.Debemos entender la administracin pblica desde dos puntos de vistaa) Estrictamente subjetivo: es el poder inmediato y ejecutables que tiene la administracin pblica de actuar frente a terceros. Ac el estado es un sujeto de derechos, en su faceta administrativa es titular de un inters pblico, frente a otros posibles intereses.b) Formal: Cuando vemos a los rganos de la administracin pblica, sometida a un conjunto de leyes vigentes, que determinan la legalidad de sus actos. Esto nos indica que no tenemos derecho a accionar ante la jurisdiccin contenciosa administrativa, si no tenemos una pretensin fundada en una manifestacin de voluntad administrativa.El acto administrativo se da cuando formulamos nuestra pretensin fundada.Por lo que para que sea admisible una pretensin ante la jurisdiccin administrativa, es necesaria la existencia previa de un acto administrativo.La va administrativa necesaria para acudir a la judicial en el procesal administrativo: ac encontramos dos fases importantes que dependen una de la otra.a) Primera fase, como lo sabemos se refiere al proceso administrativo, a travs de los recurso de revocatoria, o reposicin, etapas previas para la siguiente. Se le denomina va administrativa, porque los medios de impugnacin o recursos se plantean ante los mismos rganos de la administracin, que deben revisar sus propios actos y resolver sobre los mismos. Es una condicin indispensable para que el particular tenga acceso a la actividad jurisdiccional.b) Proceso contencioso administrativo: Va judicial: Proceso administrativo, significa que ya hemos agotado la va administrativa y que los recursos fueron resueltos de forma adversa a nuestros intereses, entonces tenemos ya el derecho de accesar a la va judicial, al tribunal de lo contencioso administrativo, a travs de un proceso judicial.El proceso administrativo, es la parte ms importante del derecho administrativo.El proceso judicial: Es una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisin.Proceso administrativo es un medio de control privativo que los particulares tienen una vez agotada la va administrativa. para oponerse a los actos o resoluciones de la administracin publica, a traves de una demanda en la que se somete a la decisin jurisdiccional sus pretensiones.E n Guatemala a partir de la constitucin poltica que entro en vigencia en 1986 la manera en surgi el tribunal fue el de tener especficamente atribuciones en caso de contiendas por actos y resoluciones administrativas que lesionan intereses de los particulares. Lo complementa el Decreto 119-96 del congreso de la republica que contiene la ley de lo contencioso administrativo y otras normas de carcter procesal como la ley del organismo judicial y el cdigo procesal civil por integracin.La ley no contempla la organizacin del tribunal, esto e hace con integracin del la ley del organismo judicial y el cdigo tributario, actualmente se integra con seis salas, tres de ellas conocen asuntos de orden tributario y las otras conocen asuntos en materia administrativa, la corte suprema de justicia puede crear las salas que considere necesarias.La funcin jurisdiccional en materia administrativa en Guatemala queda a cargo de un tribunal que pertenece al organismo judicial, por eso se denomina justicia retenida.La competencia del tribunal se ejerce en todo el territorio nacional y sobre todos los actos de la administracin pblica, central, descentralizada y autnoma, por eso incluye a las municipalidades, gobernaciones departamentales y consejos de desarrollo urbano y rural, todas las entidades centralizadas y descentralizadas estn incluidas.En Guatemala es inconstitucional que un rgano sin competencia jurisdiccional ejerza funciones propias de un juez esto se regula en el articulo 203 y 204 de la constitucin Poltica de la Republica, en Guatemala no existe jurisprudencia administrativa, solamente las que devienen de las sentencias judiciales, jurisprudencia o doctrina legal.Es de suma urgencia ampliar la competencia administrativa, para que los lugares ms alejados tambin tenga acceso a este proceso, actualmente la actividad est centrada en la capital.El proceso administrativo es un verdadero proceso de conocimiento, sus fases son similares al del proceso ordinario, demanda contestacin de la demanda, apertura a prueba, das para la vista auto para mejor fallar, sentencia, el administrado y la administracin tienen el carcter de partes procesales y las facultades del juez son las comunes, no puede actuar de oficio, siempre ser a instancia de parte, lo nico es que es un proceso de nica instancia, pues la sentencia no es apelable.En este proceso es sumario, cuando se discute un punto de puro derecho, no hay normalmente apertura a prueba, por lo que las facultades del juez durante el proceso son ms amplias, en la medida que no va a ver diligenciamiento de medios de prueba, el tribunal acta de oficio primando el principio de la impulsin e instruccin de oficio , en lugar de la impulsin de las partes y el principio de la verdad material en lugar de la verdad formal, la participacin de las partes es mnimo en todo proceso.Cuando se discute un punto de puro derecho nicamente el juez revisa si la resolucin o acto administrativo se aplico bien o no. Se le puede denominar procedimiento de anulacin, ac no hay pruebas, solo se limita a la contestacin de la demanda, no se hace normal produccin de pruebas las atribuciones del tribunal en la sentencia son ms limitadas, solo puede rechazar la demanda o disponer la ilegitimidad del acto en confrontacin externa con las normas positivas, por eso se llama de anulacin o de legitimidad.Cuando adems de puntos de derecho existen hechos controvertidos sujetos a prueba, por la lgica existencia de las partes, se puede ofrecer y producir pruebas.Con discusin amplia de los hechos y el derecho las facultades del juez son amplias, puede anular total o parcialmente el acto, disponer otra cosa en su lugar, otorgar indemnizaciones, el procedimiento se denomina de plena jurisdiccin. Por ser el proceso de nica instancia es procedente cualquier recurso hasta el de casacin, menos la apelacin.Artculo 221 de la CPR. Regula lo relativo al tribunal de lo contencioso administrativo y la funcin que desarrolla el recurso de casacin en contra de las resoluciones que ofrecen fin al proceso (leer articulo 221), para ocurrir a este tribunal no ser necesario ningn pago o caucin previa, sin embargo la ley podr establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya impugnado y cuyo pago al fisco se demoro en virtud del recurso.En conclusin la actividad de la administracin pblica en general queda sometida a la juridicidad y control del tribunal.

ORIGEN DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Surge como consecuencia del nacimiento del derecho administrativo. Como un medio de control del particular frente la administracin pblica. Se trata de un verdadero proceso judicial, regulado dentro de la ley de lo contencioso administrativo. Emitido el 25 9 de 1936, en el gobierno del General Jorge Ubico, Reformado por el decreto 60 de la junta de gobierno, del Coronel Carlos Castillo Armas, Derogado por el decreto 119 96 del Congreso de la Repblica de Guatemala. Reformado por el decreto nmero 98 87 del congreso de Repblica. Leyes complementarias para el proceso, Ley del Organismo Judicial y Cdigo Procesal civil y Mercantil.

CARACTERSTICAS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.1. No se trata de un recurso, sino de un verdadero proceso de conocimiento Judicial;2. Es un proceso que conoce y resuelve el rgano jurisdiccional, Tribunal de lo contencioso administrativo creado por el Cdigo Tributario.3. Su competencia es dirigida para resolver las controversias entre el particular y la administracin pblica.4. Lo conoce la sala conformado por seis salas. 2 en materia administrativa y 4 en materia tributaria, Tribuna Colegiado integrado por tres Magistrado Titulares y dos suplentes cada salas, divisin que realizo el Cdigo Tributario.ELEMENTOS O SUJETOS PROCESALES DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.1. El juez: esto realiza la funcin jurisdiccional.2. el actor: es la persona afectada en sus derechos y legitimado para exigir una pretensin.3. El demandado: en este caso recae en el rgano de la Administracin Publica que haya dictado la resolucin.4. La PGN.5. La Contralora General de Cuentas en su caso, como ente contralor.TIPOS DE PARTES EN EL PROCESO ADMINISTRATIVOEstos tipos de partes se clasifican en tres tipos, dice GONZLES.1.- que los actos realizados por la parte recaigan en su esfera jurdica o en la de otro.2.- que se formule la pretensin de manera autnoma o subordinada.3.- que se mantenga por un solo sujeto o por varios.PARTES DIRECTAS Y PARTES INDIRECTAS1.- parte directa: es cuando los actos recaen en su esfera jurdica. sea cuando se produces procedimientos de oficios en contra de una persona individual y del mismo recae la interposicin de una multa por faltas administrativas.2.- parte indirecta: es cuando los actos recaen en la esfera jurdica del otro. En este caso la multa recae sobre una persona jurdica, a traes de su representante legal o judicial en un proceso, en este caso recae sobre representado y no en el representante.PARTES SIMPLES Y MLTIPLES.1.- son partes simples cuando la pretensin se mantiene por un solo sujeto frente a un solo sujeto, estamos hablando del particular frente a la administracin pblica.2.- son partes mltiples cuando la pretensin se mantiene por varios administrados que les afecta una resolucin de un acto administrativo.3.- Son partes mltiples cuando se deduce un acto administrativo dictado por varios gobiernos locales y que afecta a un particular.POSICIN JURDICA DE LAS PARTES.1.- PRINCIPIO DE LA DUALIDAD DE LAS PARTES:a) que es necesario de dos partes contrapuestas.b) la dualidad no exige la presencia real de las partes puesto que se puede dar una sentencia por rebelda por la incomparecencia de uno de las partes.c) que no es necesario que las pretensiones contradictorias sean precisamente dos.2.- PRINCIPIO DE CONTRADICCIN:El principio de contradiccin cumple para establecer y obtener el descubrimiento de los hechos controvertidos en un proceso para la aplicacin de la justicia. Al mismo tiempo garantiza en derecho de defensa, la legalidad y la juridicidad. Regulados en los artculos 221. CPRG y 1, 2 y 3 LCA.3,- PRINCIPIO DE IGUALDAD.Las partes tienen el mismo derecho en un proceso.Que exista imparcialidad del juzgador. Art. 123. LOJ. El juez pude excusarse.Igualdad ante la ley, hombre o mujer. Art. 4 CPRG.Que exista concordancia entre la peticin y el fallo. Art. 26 CPCYM.La CPRG. Se inspira en este principio que el tribunal de lo contencioso administrativo, es el ente contralor de los actos administrativos, como principios de igualdad de derecho de las partes en el proceso del administrado frente la administracin pblica.CAPACIDAD PARA SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL.CONCEPTO: Es la aptitud que tiene una persona de ser parte en un proceso concreto. Pero la legitimacin presupone que no toda las personas con capacidad procesal pueden ser parte de un proceso determinado, sino nicamente las que se encuentran en determinada relacin con la pretensin procesal.NATURALEZA JURIDICA.Nos dice que la legitimacin es un requisito procesal. Para que un rgano jurisdiccional pueda examinar la pretensin procesal y accionar es necesario que el demandante tenga legitimacin. La legitimacin es un requisito de admisin de la pretensin de acuerdo al fondo, no de la existencia del proceso.FUNDAMENTOEs el autentico inters general del particular afectado y legitimo para poder accionar, la cual sera en vano estar accionando sin estar legitimado y tiende solo a hacer trabajar a la administracin pblica y que este se retrase en otros procedimientos donde hay legitimacin y un inters especifico, a lo cual al responsable podra ser condenado en costasCLASE DE LEGITMACION Legitimacin para ser parte principal y legitimacin para ser parte accesoria: segn el libro nos basamos en la parte principal ser la parte actora y la parte demandada, pudiendo conformar cada una de estas la misma administracin pblica. Legitimacin activa y pasiva: segn que determine quien debe de ser demandante y quien demandado en el proceso. Legitimacin directa e indirecta. Que se adquiera por la titularidad de la relacin de fondo debatida en el proceso o por la titularidad otra relacin jurdica distinta.LEGITIMACION ACTIVA.a) LA LEGITIMACION DIRECTA (la legitimacin para ser demandante)Es la aptitud para iniciar un proceso concreto y que en el pueda el rgano jurisdiccional actuar la pretensin deducida depender del contenido de la misma, es decir la aptitud del sujeto para iniciarlo.b) PRETENSIONES DE ANULACIONEs el inters legtimo no solo para demandar la anulacin del acto, sino para exigir al rgano jurisdiccional la adopcin de cualquier medida, pronunciamiento o decisin que sea necesarias para tutelar el inters.COMO CARACTERISTICAS DE LA LEGITIMACION SE SEALAN LAS SIGUENTES.1. Que la anulacin suponga un beneficio para el demandante.2. Que no es necesario el beneficio sea personal o individual, sino que puede serlo de toda la comunidad a la que pertenece el demandante.3. Que tampoco sea necesario que sea legtimo.4. Que es necesario que sea actual. No confiere legitimacin meras expectativas contra agravios potenciales o frutos.

c) PRETENSIONES QUE NO SE LIMITAN A DEMANDAR LA ANULACIONEstar legitimado, dice Gonzales como demandante el titular de la relacin jurdica debatida. Suponiendo que exista el derecho subjetivo (lo que constituye el problema de fondo), estar legitimado a aquel que corresponda la titularidad, y no a otro. Que normalmente tendr que ser un particular que ha sido perjudicado en sus derechos e inters por un acto administrativo, excepcionalmente ser la administracin pblica cuando se trata de intentar la anulacin de sus propios actos cuando estos sean lesivos para los intereses del estado. La efectiva lesin del derecho subjetivo del administrador constitua el fondo de la pretensin procesald) LEGITIMACION INDIRECTA.Viene dada en funcin de la relacin jurdica distinta de la debatida en el proceso. Siendo estas las siguientes:1. LA REPRESENTACION VOLUNTARIA.Esta es un poder otorgado por la parte legitimadora para que actu o lo represente en nombre de el dentro de un proceso pudindose encontrar un sustento legal que es el articulo 28 numeral 3 de la ley de lo contencioso administrativo, en la cual debe de constar en un apoderamiento fsico en el que debe de contener dicha representacin.2. LA SUSTITUCION PROCESALAqu el sustituto no acta en nombre de el verdadero titular, y tampoco es el interesado de la relacin jurdica debatida, sino que tiene un inters ajeno que le ha sido afectado, por alguna orden de la administracin pblica resuelta en el fondo del asunto.LEGITIMACION PASIVA.a) LA PARTE DEMANDADA EN EL PROCESO ADMINISTRATIVOSiendo estos la entidad pblica (centralizada descentralizada o autnoma), de que proceda, el acto o disposicin frente al que se deduce la pretensin, la parte demandada tambin puede ser ese particular al quin beneficia o favorezca la resolucin cuya nulidad se pretenda.b) LA ADMINISTRACION PUBLICA DE QUIEN PROVIENE ESE EL ACTO A QUE SE REFIERE LA PRETENSION.Sera siempre demandada la entidad pblica, de quien dimane el acto o disposicin. Los rganos de la entidad, al carecer de personalidad jurdica, no tienen capacidad procesal, y por tanto, no son parte. No obstante a veces, los ordenamientos jurdicos acuden a la ficcin jurdica de atribuir capacidad a un rgano, denominndoseles personas jurdicas. Pero cuando la la administracin declara un acto lesivo y tiene que ir a plantear su demanda, lo hace porque se afectaron los intereses del estado y ser el procurador general de la nacin quien en representacin de este, comparezca como parte actora dentro del proceso.c) LAS PERSONAS A CUYO FAVOR DERIVAREN DERECHOS DEL ACTO}

1. LEGITIMACION EN EL PROCESO INCOADO POR LA MISMA ADMINISTRACION QUE DICTO EL ACTO.El proceso incoado por la propia entidad autora.Parece evidente que las personas que han de ser demandadas, a fin de que puedan comparecer en el proceso de defender sus derechos, no son otras que los titulares de las situaciones jurdicas derivadas del acto objeto de impugnacin. Las leyes Guatemaltecas reconocen la legitimacin con amplitud a todos los que resulten afectados por el acto frente a la que se reduce la pretensin aunque sean titulares de simples intereses legtimos.Es evidente la legitimacin pasiva de todos aquellos a los que favorezca el acto administrativo ya firme y consentido y que con el proceso se pretende dejar sin efecto.Se da este tipo de legitimacin cuando2. EN LOS DEMS PROCESOS ADMINISTRATIVOS.En los dems procesos estarn legitimados todas aquellas personas titulares de los derechos subjetivos y la entidad pblica de quien dimana el acto administrativo, estos estn legitimados pasivamente como parte principal, dando lugar con su comparecencia a un supuesto de litis consorcio pasivo.LOS TERCEROSTodas aquellas personas que pueda aparecer dentro del expediente administrativo con legitimo derecho o personas que puedan salir afectadas o tienen inters directo en el asunto que ha sido sometido al rgano jurisdiccional, sobre los que puedan recaer alguna responsabilidad a puedan salir afectados en una decisin jurisdiccional. Dicindose entonces que los terceros son aquellos que el juez determina que pueden ser afectados al dictar sentencia.EL MINISTERIO PBLICO Y LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION.ANTECEDENTES DEL MINISTERIO PUBLICO EN GUATEMALA.El ministerio pblico fue una institucin que se encontraba con las atribuciones de fiscala, procuradura y consultora. Cuando cambia el sistema penal en Guatemala, se divide la funcin y queda el Ministerio Publico encargado de la de la persecucin penal y la Procuradura General de la Nacin de procuradura y consultora, habiendo una gran confusin puesto que al ser divididas no se estableci la competencia adecuada de cada una de ellas.Con la reforma constitucional del 17 de noviembre de 1993 publicada el 24 de noviembre del mismo ao, establece la divisin as. Ministerio Publico y Procuradura General de la Nacin, establece en su artculo 251 que: el Ministerio Publico es una institucin auxiliar de la administracin pblica y de los tribunales con funciones autnomas, cuyo fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pas su organizacin y funcionamiento se regir por su ley orgnica. Tambin deja regulado que: el jefe del ministerio pblico ser el fiscal general de la repblica y le corresponde el ejercicio de la accin penal pblica. Deber ser abogado colegiado, y tener las mismas calidades que los magistrados de la corte suprema de justicia y ser nombrado por el presidente de la repblica. En la cual no se acepta ninguna representacin del fiscal. En esta reforma es donde se da la separacin de las dos instituciones asi mismo citamos el artculo 252 que se refiere a la competencia que tiene la procuradura general de la nacin.Pero en el proceso administrativo la PGN es a la que le corresponde de presentarse como representante del estado ante el tribunal de lo contencioso administrativo.Pero tambin hay dos categoras fundamentales que pueden hacer que sea el MP el ente adecuado para presentarse a proceso administrativo.a) Las que son concrecin de la defensa del inters pblico o de la ley en proceso, el MP es la institucin adecuada para la defensa del inters pblico en el proceso, tal y como lo hace en la persecucin penal y no sea otra la encargada.b) La defensa del estado y otras entidades pblicas es el fiscal general. El MP debe de ser su defensor y representante en el proceso.NATURALEZA JURIDICA DEL MINISTERIO PBLICO.Las razones que tengan que ser por el MP y no por la PGN, la que intervenga en el proceso administrativo, va desde la funcin que este cumple y de la independencia del organismo Ejecutivo. Adems de su funcin especial que es el de la persecucin penal, y la experiencia que tiene en litigio , en la cual tambin se ha concretado su naturaleza en otro sentido siendo una problemtica definir si es dependencia o independencia del Organismo Ejecutivo y si tiene o no la consideracin de parte en los procesos en que interviene.

INDEPENDENCIA DEL EJECUTIVOLa norma constitucional la aclara, las funciones que ejerce son autnomas, en la cual Jess Gonzales indica el MP debe ser un rgano independiente del poder ejecutivo y gozar de las prerrogativas de inmovilidad y dems garantas constitucionales reconocidas a los miembros del poder judicial pero se le quita la autonoma vital cuando el presidente destituye al fiscal general ya que tiene la facultad de hacerlo.Dotar de una autonoma al MP presupone reducir las funciones del ente a las propias de defensa del inters pblico , apartando las de defensa de los entes pblico y de sus intereses propios, ya que en tanto no ocurre as, no resulta la total independencia del organismo ejecutivo.Pero lo que ocurre en Guatemala, por ser el ente encargado de la persecucin penal, tiene una intima relacin con el sector de justicia, integrado por la defensa pblica, el ministerio pblico, el pleno de magistrados del organismo judicial y el ministerio de gobernacin, los que tienen que trabajar en forma coordinada en contra del crimen organizado y en general por la seguridad de la ciudadana.POSICION JURIDICA EN EL PROCESOCuando el MP interviene en el proceso en defensa del estado o de otro ente pblico es incuestionable que no es parte del proceso administrativo como se ha dicho impropiamente, la que si es parte es el estado o el rgano administrativo, por consiguiente es representante de una de las partes del proceso.Pero el problema se plantea cuando el MP acta en defensa del inters pblico o de la legalidad. En este proceso se ha centrado la vieja polmica sobre si tiene el carcter de parte. Esta es la verdadera razn por la que pensamos que es el MP y no la PGN la que debe representar.Los ordenamientos procesales americanos, dice don JESUS GONZALES nos ofrecen diversas formas de intervencin del MP en el proceso. En efecto: El MP puede intervenir en el proceso para deducir una pretensin o para oponerse a una pretensin: cuando as ocurra lo primero es lo normal en el proceso penal no hay inconveniente en considerarle parte en el proceso. El MP puede intervenir para emitir dictamen o informe. Pero la PGN representa en cierta forma al estado, establecindose esta en la ley de lo contencioso administrativo.

3. LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO:A la Procuradura General de la Nacin le corresponde emitir opinin de los recursos administrativos y tambin comparecer como representante del estado en los procesos administrativos, pero esto nos da lugar a dos planteamientos, el primero es si defender los intereses del estado o del ente pblico, o defender la legalidad y juridicidad de los actos de la administracin.En base a lo anterior podemos decir que el papel que juega la PGN es el de rgano asesor y consultor de la administracin pblica sin embargo el verdadero fin de la intervencin de la PGN es la de la defensa de la juridicidad y la legalidad de los actos administrativos, es una caracterstica de los actos administrativos la presuncin de legalidad, sin embargo esto se convierte en una forma de justificacin de la ejecutoriedad de los actos administrativos.En este sentido varios estudiosos del derecho han concordado en la eliminacin de la PGN en el proceso Contencioso administrativo ya que es indudable que el juez es en definitiva el que l dictar sentencia defiende la juridicidad de los actos, por lo que una adecuada estructuracin del proceso administrativo con la intervencin de las partes puede ser ms que suficiente para que cumpliera su misin.Concluimos diciendo que la intervencin de la PGN en el proceso es necesaria para garantizar plenamente la sumisin de la administracin al derecho y al principio de juridicidad, reconocindosele legitimacin para iniciar el proceso y dndole intervencin en los que iniciados por el en defensa de la legalidad y de la juridicidad, para superar algunas de las quiebras que el mismo ofrece, como consecuencia de la desigualdad real o de hecho entre partes.e) LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS DE LA NACION.La contralora tiene intervencin dentro del proceso cuando el asunto que se ventila corresponde a la hacienda pblica, en el artculo 22 de la Ley de lo Contencioso Administrativo estipula que cuando el proceso se refiera al control o fiscalizacin de la hacienda pblica, tambin la Contralora General de Cuentas de la Nacin podr ser parte en el proceso.NATURALEZA JURIDICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS DE LA NACION.Es una institucin Tcnica y Descentralizada: goza de independencia funcional tcnica y administrativa, su competencia se extiende a todo el territorio nacional, con capacidad para establecer delegaciones en cualquier lugar de la Republica, el artculo 2 de la ley orgnica de la contralora indica que su mbito de competencia comprende la funcin fiscalizadora de los pasivos y activos, derecho, ingresos, egresos, y en general rodo el inters hacendario de los organismos del estado, entidades autnomas y descentralizadas, las municipalidades y sus empresas y dems instituciones que conforman el sector pblico que reciba partes del estado o haga colectas pblicas.Podemos concluir diciendo que la Contralora acta dentro del proceso como representante del estado cuando el proceso y la pretensin tengan relacin con la hacienda pblica.

f) REPRESENTACIN Y DEFENSA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA:Se pueden tres sistemas que son1. ABOGADOS LIBREMENTE CONTRATADOS: Este sistema consiste en que la administracin pblica confen su defensa en el proceso administrativo a abogados libremente contratados, este por lo general no es el ms conveniente ya que los rganos administrativos deben de contar con sus propios servicios jurdicos de asesoramiento y defensa.2. LA PROCURADURA GENERAL DE LA NACIN: Si la PGN interviene en el proceso administrativo ha de hacerlo en inters de la legalidad y de la juridicidad de los actos administrativos y n para defender a ultranza una oposicin de parte, ya que el papel de la PGN es distinto a la defensa del rgano administrativo.3. DEFENSA CONFIADA A ABOGADOS FUNCIONARIOS: este es el ms aceptado y utilizado en Guatemala ya que los rganos deben ser representados, asesorados y defendidos por abogados que estn al servicio del rgano administrativo.g) CAPACIDAD PARA SER PARTE Y CAPACIDAD PROCESAL:Se trata de una cualidad que tiene las personas que se desdobla en dos grados:1. Capacidad de ser parte: aptitud de ser sujeto de derecho y obligaciones.2. Capacidad procesal: la aptitud de realizar actos procesales.

1. NATURALEZA JURIDICA DE LA CAPACIDAD PROCESAL:es un requisito procesal2. CAPACIDAD DE SER PARTE: va unida a la condicin de persona sujeto de derechos y obligaciones ya que toda persona puede ser parte en el proceso administrativo, salvo que se encuentre inhabilitado para tal ejercicio, por ejemplo por declaracin de interdiccin, en este caso tendr que ser representado. Las personas jurdicas tienen la capacidad para ser parte desde el momento en que adquieren personalidad jurdica, esto tambin encierra que sern parte las autoridades que dictaron el acto administrativo impugnado.3. CAPACIDAD PROCESAL: no toda persona con capacidad para ser parte tiene capacidad procesal, la falta de capacidad procesal ser suplida en la forma prevista por el ordenamiento jurdico, actuando en nombre del incapaz su legal representante, otorgndole autorizacin la persona designada al efecto.

4. LA POSTULACION: se necesita de una tutela jurdica para solicitar y hacer valer sus pretensiones, es decir el auxilio de un abogado colegiado. La postulacin implica que los memoriales deben de ir con el auxilio de abogado y con los respectivos timbres forenses.4.1 NATURALEZA JURIDICA DE LA POSTULACION: Es un requisito procesal indispensable en el proceso administrativo.4.2 SISTEMAS DE POSTULACION:A) PODER DE POSTULACION CONCEDIDO DIRECTAMENTE A LA PRATE LEGITIMADA: Este sistema nos indica que la parte legitimada goza del beneficio de presentar su demanda en la forma impresa que le proporcione el tribunal, as como de ser auxiliado para ello por el personal del propio organismo y de aprovechar los servicios de un defensor de oficio. Este sistema no es aceptado en Guatemala pues tanto la Ley de lo Contencioso Administrativo como el Cdigo Procesal Civil son formalistas y necesitan del auxilio de un Abogado estableciendo que las partes debern comparecer auxiliadas de abogado colegiadoB) PODER DE POSTULACION CONFIADO A TECNICOS DEL DERECHO: defiende la necesidad de confiar el poder de postulacin a los profesionales de derecho siendo el prevalente en el Cdigo Procesal Civil y al aplicarse por integracin al proceso administrativo, la funcin de representacin se le atribuye al profesional del Derecho ya que el mismo es un procurador de la asistencia y defensa de las partes. En el ordenamiento jurdico guatemalteco es un requisito indispensable.REGIMEN JURIDICO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO GUATEMALTCO.En el ordenamiento procesal administrativo guatemalteco, si se exige que las partes confieran su representacin a un tcnico del derecho (en todo caso un abogado colegiado activo) por lo que es requisito indispensable la asistencia de abogados.La parte debe comparecer a travs de la direccin tcnica de un abogado director y procurador, y en cado de ausencia de la parte, puede hacerlo mediante mandatario judicial con representacin para que asuma la defensa.Fundamento de ley:1. Articulo 28 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.2. Articulo 50 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.No ser necesario el auxilio de abogado en los asuntos de nfima cuanta y cuando en la poblacin donde tenga su asiento el Tribunal, estn radicados menos de cuatro abogados.DEFENSA PROCESALEn el proceso se admite la intervencin directa de las partes en el proceso civil, no as en el administrativo, la regla general es la exigencia de asistencia y direccin profesional de abogado colegiado activo. Tambin en este caso el mandatario judicial asume las funciones de defensa. Redactar cuantos escritos se presenten. Actuar en las audiencias sealadas en el proceso.De aqu que no pueda proveerse ningn escrito que no lleve la firma del abogado o de los abogados directores.H) PLURALIDAD DE LAS PARTES.1. UNIDAD Y PLURALIDAD DE PARTES: Se desarrolla en dos partes:a) La que deduce la pretensin objeto del proceso (particular afectado con el acto administrativo y excepcionalmente la administracin por lesividad).b) Aquella frente a la que la se deduce la pretensin objeto del proceso (rgano administrativo).La parte demandante: es aquel que en el proceso administrativo es normalmente la persona afectada por el acto de la administracin de que procede el acto.La parte demandada: que en el proceso administrativo es la entidad pblica autora del acto frente al que se deduce la pretensin.PRINCIPIO DE DUALIDAD: No implica la necesidad de que sea un solo sujeto el demandante, y un solo sujeto el demandado.Segn el profesor Gonzlez: El complejo de actividades en que consiste el proceso se desarrolle entre mas de dos sujetos. Lo que aquel principio implica que , cuando se de la existencia de mas de dos sujetos, todos ellos se agrupen en aquellas dos posiciones de ataque y defensa inherentes a la dualidad de partes.Y como consiguiente tambin se pude permitir la intervencin de un tercero, y para este caso surge un proceso nuevo La tercera, en que los antiguos contendientes pasan a ocupar la posicin procesal de demandados ante la pretensin formulada por el tercero. Ibdem.2. SUPUESTO DE PLURALIDAD:a) En los procesos administrativos ordinarios: En los procesos administrativos incoados por persona distinta de la entidad publica que dicto el acto frente al que se deduce la pretensin. Supuestos de pluralidad:1. Que varios sujetos deduzcan una o varias pretensiones en relacin con un solo acto o disposicin de la administracin o en relacin con varios actos entre los que exista una conexin directa que permita la acumulacin. Algunas legislaciones exigen que en estos supuestos de ser varios los demandantes as como los terceros- designen un representante comn.2. Algunos ordenamientos admiten tambin la posibilidad de que a lado del demandado principal, comparezcan otros intervinientes en posicin subordinada. En la legislacin guatemalteca, toda persona que manifieste inters y que haya sealado lugar para recibir notificaciones, en el expediente se le dara audiencia, por lo que se le tiene como parte dentro del proceso.b) En los procesos administrativos incoados por la administracin para anular sus actos: En algunos de los ordenamientos jurdicos procesales administrativos, entre ellos el guatemalteco, (por lesividad), se prev expresamente la posibilidad de coadyuvar a la administracin demandante, como se ha sealado.3. RESPECTO DE LA POSICION DE LA PARTE DEMANDADA.3.1. En los procesos incoados por la administracin: Supuestos de pluralidad de partes:a) Que el acto frente al que se deduce la pretensin deriven derechos subjetivos a favor de varios sujetos, puesto que con un solo acto puede afectar a varios particulares.b) Que comparezcan a defender el acto administrativo los que tengan inters en ello. Tambin estando a la par los coadyuvantes, eso es, aquellos sujetos que tuvieren inters en el mantenimiento del acto como terceros.c) En los procesos administrativos en que es parte demandada la administracin publica, actora del acto administrativo objeto de impugnacin, todos los ordenamientos jurdicos permiten con generalidad la posibilidad de comparecer al lado de la administracin demandada a cuantos tuvieren inters en el mantenimiento del acto administrativo.Primero: al titular de derechos objetivos derivados del acto impugnado, que compareciere en defensa de sus derechos.Segundo: el que sin ser titular de derecho subjetivo, tena inters en el mantenimiento del acto.4. LITISCONSORCIO E INTERVENCION ADHESIVA.a) El rgimen jurdico de la pluralidad de partes: La pluralidad de partes no se resuelve por la mera yuxtaposicin de situaciones en cuanto que se modifican las que corren entre las partes adversarias y se crean otras entre las partes comunes.Supuestos de pluralidad de partes:1) En que las distintas partes aparecen en un mismo plano de igualdad. Los distintos sujetos son los titulares de la pretensin o pretensiones procesales deducidas.2) En que aparecen en distinto pleno. Aparecen otros en posicin subordinada que coadyuvan a la pretensin o a la oposicin a la pretensin.Litisconsorcio e intervencin adhesiva son los nombres que la doctrina internacional ha dado a cada uno de aquellos tipos de pluralidad de partes dentro del proceso, que puede darse tambin el proceso administrativo.b) Litisconsorcio: La actuacin judicial de varias personas como partes con un inters propio en el proceso.Implica pluralidad de partes principales, bien de demandantes (litisconsorcio activo), bien de demandados (litisconsorcio pasivo), bien de demandantes y demandados (litisconsorcio mixto).b.1) Litisconsorcio activo: Cuando son varios los actores. Se da siempre que varios sujetos deducen una o varias pretensiones en relacin con un acto de la administracin o en relacin de varios actos entre los que existe la conexin directa que permita la acumulacin.b.2) Litisconsorcio pasivo: Lo es cuando son varios los demandados. Siempre que del acto administrativo objeto de la declaratoria de lesividad deriven derechos a favor de ms de un sujeto particular, puesto que con la anulacin se busca, afecta derechos e inters varios particulares.b.3)Litisconsorcio mixto: Lo es cuando son varios los actores y varios los demandados. Se dara cuando concurran supuestos de litisconsorcio activo y litisconsorcio pasivo.b.4) Litisconsorcio voluntario o necesario: La intervencin voluntaria es el hecho que una persona de propia voluntad interviene en una instancia que no ha introducido o que no se ha dirigido contra ella. Tambin encontramos la mancomunidad solidaria en las coadyuvantes.La intervencin forzada existe cuando una de las partes en el proceso llama al juicio a un tercero que tendra el derecho de impugnar la autoridad de la cosa juzgada para con el.5. COADYUVANTES.CONCEPTO: Es la persona que interviene en el proceso en posicin subordinada de cualquiera de las partes principales, se halla ligado secundariamente, colaborando como instrumento simple. Se adhiere a las pretensiones de cualquiera de las partes demandante o demandada.NATURALEZA JURIDICA: El coadyuvante es una parte accesoria, y se habla de la misin estrictamente cooperadora del coadyuvante.En el Cdigo Procesal Civil y Mercantil en su articulo 56 seala: Intervencin voluntaria, y en el articulo 57 seala: Intervencin a instancia de parte.FUNDAMENTO: Se justifica porque entraa la salvaguardia y proteccin de quienes puedan resultar afectados por la sentencia que se dicte y porque mediante su intervencin, se logra la mejor tutela del inters general que se acta en todo proceso, al dotar al rgano jurisdiccional de elementos de juicio ms completos.NATURALEZA JURIDICA DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.Para establecer la naturaleza jurdica del contencioso administrativo se debe distinguir si en el mismo es un recurso judicial o se trata de un proceso judicial. Se encuentra conceptualizado en el Decreto 119-96 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de lo Contencioso Administrativo como un PROCESO JUDICIAL. El contencioso administrativo es un verdadero proceso de conocimiento cuya funcin esencial es la de contralor de la juridicidad de la administracin pblica. En cuanto a la naturaleza del proceso de lo contencioso administrativo, se encuentra regulado en el artculo 18 del Decreto 119-96. Establece que El proceso contencioso administrativo ser de nica instancia y su planteamiento carecer de efectos suspensivos, salvo para casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario.

EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO COMO ORGANO JURISDICCIONAL.La juridicidad de competencia administrativa es una competencia especial. Y al ser especial encontramos una ley que regula lo relacionado al proceso (ley de lo contencioso administrativo), al servicio del tribunal de lo Contencioso.Ello explica sobradamente la aplicacin por incorporacin de la Ley del Organismo Judicial y el Cdigo Procesal Civil y Mercantil.Los ordenamientos jurdicos han adoptado posiciones diversas y mientras unos instituyen una jurisdiccin especial, otros atribuyen al conocimiento de aquellas pretensiones a los rganos de jurisdiccin ordinaria.En este sentido el caso de Guatemala, como ya lo hemos analizado es un rgano jurisdiccional que pertenece al Organismo Judicial y que su creacin es de naturaleza Constitucional Art. 221.Hay que tomar en cuenta que el tribunal de lo contencioso administrativo es nico en Guatemala, actualmente seccionado en cinco salas, las que conocen de acuerdo a la especialidad de cada una.PROCEDENCIA DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.Artculo 19, Decreto 119-96, hace una enumeracin de los casos de procedencia de este proceso:1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la administracin y de las entidades descentralizadas y autnomas del estado.2. Los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.Requisitos de las resoluciones: Que la resolucin cause estado. Que vulnere un derecho del demandante reconocido por la ley, reglamento o resolucin anterior.Causar estado significa tcnicamente que dentro de la va administrativa no existe ningn otro recurso administrativo que plantear, es decir que se agoto la va administrativa, se plantearon los recursos administrativos que la ley determina.Otro caso de procedencia del contencioso administrativo es cuando las resoluciones son lesivas para los intereses del estado, en este caso los rganos de la administracin son sujetos activos del contencioso, es decir la parte demandante o la parte actora.LA LESIVIDAD DE LAS RESOLUCIONES ADMINSTRATIVAS.La administracin pblica puede tambin plantear el contencioso administrativo en aquellos casos en que una resolucin administrativa lesione los intereses del Estado. En este caso el Estado cuenta con tres aos para declararla, mediante Acuerdo Gubernativo del Presidente de la Republica en Concejo de Ministros. Si se trata de rganos autnomos: Concejo Municipal, Concejo Superior Universitario o de su junta directiva u rgano colegiado. El rgano administrativo cuenta con tres meses para plantear el contencioso administrativo. Articulo 20 Decreto 119-96. Los rganos administrativos pueden plantear el contencioso administrativo contra resoluciones de la misma administracin. En cuanto a la declaracin de lesividad de las resoluciones de las entidades descentralizadas y autnomas, tiene la competencia sin la necesidad de recurrir al presidente, son los rganos de mayor jerarqua.IMPROCEDENCIA DEL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.El contencioso administrativo es improcedente en los siguientes casos: En los asuntos referentes al orden poltico, militar o de defensa. En asuntos referentes a disposiciones de carcter general sobre salud e higiene pblicas, sin perjuicio de las indemnizaciones que proceda. Los asuntos que sean competencia de otros tribunales. En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie. En los asuntos en que la ley excluya la posibilidad de ser planteados en la va contencioso administrativo.LA ACUMULACION.Artculo 24, Decreto 119-96: Cuando se hubieren planteado varios contenciosos en relacin al mismo asunto, se acumularan de oficio o a solicitud de parte, a fin de resolverlos en una misma sentencia.LA CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.Artculo 25, Decreto 119-96: La instancia caduca por el transcurso del plazo de tres meses sin que el demandante promueva, cuando para impulsar el proceso sea necesario gestin de parte. El plazo empezara a contarse desde la ltima actuacin judicial.Debe ser declarada de oficio o a solicitud de parte.DE LOS RECURSOS EN EL PROCESO ADMINSTRATIVO.El artculo 2 del Decreto 119-96: Recursos: Salvo el recurso de apelacin, en este proceso son admisibles los recursos que contemplen las normas que regulan el proceso civil, incluso el de casacin, contra las sentencias y autos definitivos que pongan fin al proceso, los cuales se substanciaran conforme a tales normas.GRUPO 2OBJETO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.Para entender cual es el objeto del proceso, es necesario referirse al concepto del litigio, el que se ha considerado, por un sector de la teora del proceso, que no es un concepto esencialmente procesal porque todo proceso presupone un litigio, pero no todo litigio desemboca definitivamente en un proceso; por lo que, el litigio no tiene esencia procesal, aunque siempre el contenido de todo proceso ser litigioso. El litigio, dice el profesor emrito Cipriano Gmez Lara, forma parte, en general, de los fenmenos de la conflictividad social o sinergia social, pues es el choque de fuerzas contrarias una de las caractersticas ms importantes de toda sociedad. Cuando dicho choque de fuerzas se mantienen en equilibrio, el grupo social progresa o al menos se conserva estable; pero cuando las fuerzas no se mantienen en equilibrio, ello se convertir en un sntoma patolgico social, es decir, el grupo social entrar en crisis o se estancar.La serie de actividades que integran el proceso tiene por objeto la declaracin de voluntad por la que se solicita del rgano jurisdiccional una actuacin frente a una persona determinada y distinta al actor de la declaracin. Esta declaracin de voluntad que constituye el acto fundamental del proceso se denomina pretensin procesal. Unos sujetos, las partes descurtirn acerca de la conformidad o disconformidad de la pretensin y, en consecuencia, acceder o no a la actuacin solicitada mediante un acto de cosa juzgada es decir la sentencia.El choque de fuerzas Estado-Particulares, los que se dirimen en el proceso administrativo, puesto que el Estado, a travs de los rganos de la administracin pblica, en contra posesin de los intereses de los particulares, por actos dictados por sta, pero el objeto real del surgimiento del Tribunal Contencioso Administrativo, por ende del proceso, es precisamente esa disparidad entre el poder del estado y los particulares, la finalidad es de dirimir las controversias que surgen entre stos.El proceso administrativo viene a ser un instrumento para solucionar ciertos tipos de conflictos. Por lo que se quiere ver en el proceso un instrumento de solucin de la conflictiva administracin-administrado el cual mantenga un equilibrio de las relaciones jurdicas contrapuestas que si chocan desestabiliza y pone en riesgo la paz social.1.1. LA ACCION PROCESAL. En doctrina Procesal, el tratamiento de la pretensin, desde nuestro punto de vista, aunque con una gran variedad de tesis y criterios propios como es natural, ha generado problemas que el de la accin, puesto que se le ha ubicado con mayor propiedad como presupuesto de la accin y como uno de los elementos de la demanda, a fin de no confundirla con sta.[footnoteRef:2] [2: ]

Segn el Maestro Eduardo J Couture. En su obra fundamentos de Derecho Procesal Civil, Pg. 72, dice que la pretensin es la afirmacin de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurdica, y por su puesto, la aspiracin concreta de esta se haga efectiva. Pero la pretensin no es la accin, la accin es el poder jurdico de hacer vales la pretensin. Ese poder jurdico existe en el individuo, aun cuando la pretensin sea fundada.a) La accin.El vocablo de accin ha evolucionado en el tiempo, en terrenos tan prximos como el de la jurisdiccin y de la administracin, el concepto del mismo vocablo en diverso. Frente a esa complejidad y multiplicidad de definiciones que existen, en primera instancia es establecer qu queremos decir cuando hablamos de accin.De acuerdo al maestro Eduardo Couture, se puede hablar de tres acepciones distintas: Como sinnimo de derecho Como sinnimo de pretensin. Como sinnimo de facultad de provocar la actividad jurisdiccional.Entendemos pues, por accin no ya el derecho material del actor ni su pretensin a que ese derecho sea tutelado por la jurisdiccin, sino su poder jurdico de acudir ante los rganos jurisdiccionales, esto es para plantear una demanda para hacer valer una pretensin, por ello entendemos que la ltima de las acepciones que nos brinda el maestro Couture es la ms conveniente a nuestro estudio.Por ello, la accin es: un poder jurdico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a un tribunal jurisdiccional, para la reclamacin de una pretensin procesal. Entendida as la accin debe ser explicada como un derecho, una potestad, una facultad o una actividad, mediante la cual un sujeto de derecho provoca en ejercicio de la funcin jurisdiccional. Pero el objeto de la potestad de accin y el ejercicio de la misma, es para hacer valer una pretensin fundada, razn por la cual no hay que confundir los dos conceptos, ni menos estudiarlos como sinnimos.b) La pretensin.Entendemos generalmente a la pretensin como aquella intencin exteriorizada para someter un inters de otro al propio, es necesario precisar la distincin entre la pretensin de derecho subjetivo y la accin, puesto que existe una ntima vinculacin y una estrecha interdependencia entre estos conceptos. El derecho subjetivo es algo que se tiene o que no se tiene, la pretensin es algo que se hace o no se hace, es decir que la pretensin es una actividad, una conducta. Es claro que de al existencia de un derecho subjetivo se puede derivar una pretensin y de la existencia de la pretensin se puede llegar a la accin, como una de las formas de hacer valer la pretensin.Por su parte Gmez Lara, dice que la pretensin es uno de los elementos necesarios para la existencia de un litigio. Si no hay pretensin, no puede haber litigio. Carnelutti nos da el concepto de pretensin ms aceptado por la ciencia procesal. As las pretensin es: la exigencia de al subordinacin del inters ajeno al inters propio.c) La Pretensin Procesal Administrativa.El proceso administrativo tiene por objeto segn el profesor Gonzlez, pretensiones procesales que no se diferencian sustancialmente de las dems, aun cuando tradicionalmente se haya credo (y todava se crea por un sector importante de la doctrina) que las pretensiones procesales administrativas no se deducen frente a una persona distinta del actor, sino frente a un acto, por lo que no dan lugar a un proceso entre partes. Ahora bien, la pretensin procesal administrativa ofrece ciertas notas especficas que al diferencias de las dems. Se han sealado como tales la naturaleza de la persona frente a la que al pretensin se formula y es referirse a actos administrativos. 1.2. LA PERSONA FRENTE A LA QUE SE FORMULA LA PRETENSIN.Siguiendo el criterio conceptual expresado por Carnelutti, que la pretensin es la exigencia de la subordinacin del inters ajeno al inters propio. La pretensin procesal administrativa sera aquella exigencia de al subordinacin del inters de la administracin pblica, o, ms concretamente, frente a una de las entidades que integran la administracin pblica al inters de un particular.Segn el Profesor Gonzales se deben sealas los siguientes reparos:a) Que no todas las pretensiones deducidas, frente a una administracin pblica son objeto del proceso administrativo. Sino que estos siguen sus propios procedimientos. (segn la naturaleza de al entidad demandada).b) Existencia de actividades administrativas de rganos estatales no administrativos, no incluidos dentro de el todo organico de la administracin publica: se encuentran en otro poder, ya sea legislativo y jurisdiccional, frente a los que tambin es posible deducir una pretensin procesal administrativa.Clases de pretensin procesal administrativa.Criterios.Las legislaciones latinoamericanas la jurisprudencia y la doctrina, regulan dos tipos de procesos contenciosos administrativos; llamados de anulacin y plena jurisdiccin. Pero la distincin ha quedado reducida a sus justos limites partiendo de la unidad procesal administrativa es que se da origen a estas dos clases de procesos.El maestro Gonzales nos da otra clasificacin, los declarativos, que a su vez se diferencian de los de ejecucin o ejecutivos, diferencia de la hay que partir. Clasificacin.Pretensiones declarativas.Concepto y clases.Llamadas de cognicin o declarativas son quelas en que se solicita del rgano jurisdiccional una declaracin de voluntad, una sentencia, frente al demandado, creando un proceso de cognicin o declarativo el cual finaliza con una declaracin de voluntad del rgano jurisdiccional.DivisinDeclarativas.Constitutivas.De condena.

Pretensiones de anulacin.Tambin llamada en algunos ordenamientos y en algunas doctrinas internacionales de nulidad: es cuando se solicita al rgano jurisdiccional algo meramente de la anulacin del acto de contenido general o individual. En este sentido tambin forma parte de la pretensin de anulacin el caso de la declaratoria de lesividad, en tanto que se pretende la anulacin de un acto administrativo, que ya haya sido notificado y ejecutado, por lo que el mismo ya est firme y consentido.Naturaleza jurdica y funcin de la pretensin procesal.La naturaleza jurdica de la funcin y pretensin procesal administrativa depender del tipo de pretensin que se quiera hacer valer, ya sea de plena jurisdiccin, de ejecucin o de interpretacin de una norma administrativa.Requisitos de la pretensin procesal administrativa.Para que una pretensin sea procedente para iniciar un proceso administrativo basta con su mera exigencia, es decir, que se produzca la peticin de una persona dirigida al rgano jurisdiccional pidiendo la proteccin jurdica y para que sea actuada se exige, adems, su conformidad con el derecho objetivo, y para que sea examinada en cuanto al fondo nicamente es necesario que concurran ciertas circunstancias que exige el derecho procesal y que son los requisitos o presupuestos procesales.El incumplimiento de los requisitos determinara la improcedencia del juicio, y se clasifican en requisitos de los sujetos, al objeto, y a la actividad jurisdiccional en s misma.Requisitos subjetivos:Referentes al rgano jurisdiccional: la jurisdiccin y la competencia, en cuanto a la jurisdiccin debe ser formulada ante cualquiera de las salas del Tribunal de lo Contencioso administrativo, los cuales tienen la jurisdiccin para conocer de las pretensiones fundadas en derecho administrativo. Y en cuanto a la competencia deber deducirse a que rgano le corresponda el conocimiento de la pretensin que se presenta, en funcin de los criterios que se siguen para delimitar las respectivas competencias de materia, cuanta, esto determinara la sala que deber conocer la pretensin ya que en Guatemala las competencias de las salas administrativas estn clasificados en materia administrativa y materia tributaria.Referentes a las partes: la pretensin deber formularse por quien tiene la capacidad esto para obtener la capacidad para ser parte procesal, es decir que este legitimado para realizar una peticin ser el actor, asistido la parte legitimada por un tcnico de derecho que asuma la representacin y defensa o uno que se dedique a la defensa y otro propiamente a la representacin. Requisitos objetivos. Lo que se pide al rgano jurisdiccional ha de ser algo que tenga fundamento, por su naturaleza, para satisfacer necesidades o conveniencias objetivamente determinadas. De aqu seala el profesor Gonzlez, no sea admisible una pretensin limitada a solicitar declaraciones de principio o doctrinarias o para prevenir agravios anticipadamente defectos probables que todava no se han producido Requisitos de la actividad.Lugar: la pretensin deber formularse presentado un memorial de demanda, que la contiene en la sede del rgano jurisdiccional competente por lo general en la secretaria del tribunal o registros de entradas de documentos, en nuestro caso se puede presentar ante los tribunales de primera instancia cuando es en los departamentos.Tiempo: en principio ha de formularse con el escrito que inicie el proceso, en cuyo caso reir el plazo previsto para ello, puesto que depender de las dos materias, si se trata de materia administrativa son tres meses, mientras que si se trata de materia tributaria ser de treinta das, contados a partir del da siguiente de la notificacin de la resolucin. Forma: la pretensin deber formularse por escrito, en idioma espaol, as lo establece expresamente la ley guatemalteca en materia de lo contencioso administrativo, especficamente lo regulado en el artculo 28 de la ley de lo Contencioso Administrativo, utilizando supletoriamente la ley del organismo judicial y el Cdigo Procesal Civil y Mercantil.Contenido de la pretensin procesal administrativa. El contenido se la peticin y el fundamento; los cuales son los elementos que cualitativamente debe contener una pretensin administrativaa.) Peticin: la pretensin procesal implica, ante todo, una peticin que se hace al rgano jurisdiccional frente a un sujeto demandado normalmente la administracin pblica centralizada, descentralizada y autnoma, sobre un bien de la vida, dictada por un acto administrativo, el cual, necesariamente debe ser descrito con exactitud en la peticin. Por eso es necesario que se seale con exacta precisin lo que se pide al juez. De la pretensin procesal depende la existencia del proceso administrativoNo se concibe un proceso sin la existencia de la pretensin procesal administrativa: la pretensin procesal determina el nacimiento, el desarrollo y la culminacin del proceso administrativo. La formulacin ante un rgano jurisdiccional, de la pretensin procesal determina el nacimiento del proceso.Maestro Gonzlez.a. Si la pretensin es satisfecha: el proceso ha llegado a su fin normal y concluye por la decisin judicial. Si es extraprocesal se extinguir el proceso, por haber dejado de existir materia propia para la procesin del pleito, segn la terminologa de la jurisprudencia espaola.b. Si la pretensin aun no es satisfecha: desaparece del mundo del derecho, el proceso se extingue, asimismo, sin que resulte justificada su continuacin. Por eso, el desistimiento del actor. Lleva consigo, en los supuestos en que se admita, una verdadera terminacin del proceso.La actuacin administrativa La actuacin administrativa se deriva la inconformidad de los particulares, pueden ser de contenido individual y de contenido general; los primeros afectan la esfera de una persona individual o jurdica: los segundos aquellos que afectan a la colectividad, es el caso de los reglamentos administrativos.a. El acto administrativo y la pretensin procesal administrativa.En los ordenamientos procesales administrativos ha regido como regla general el requisito de la decisin previa y el agotamiento de va administrativa. No eran admisibles pretensiones frente a la administracin pblica ante el Tribunal Contenciosos Administrativo, sin la existencia de una manifestacin de la voluntad de la entidad pblica en relacin a la cual la pretensin se formula. La corriente que sigue nuestra legislacin, puesto que para que sea procedente el proceso contencioso administrativo es necesaria la existencia de un acto administrativo, salvo el caso en el que se plantee el proceso por silencio administrativo, que en ese caso falta la resolucin a un recursos administrativo, que se ha planteado contra un acto administrativo, es decir que la pretensin procesal al final no va dirigirse contra la falta de resolucin, sino contra el acto administrativo que originalmente dicto el rgano administrativo contra el que se plate el recuso en la va administrativa.El supuesto de que la pretensin se deduzca en relacin a un acto han de concurrir los requisitos que se establecen el artculo 20 de la Ley de lo Contencioso administrativo:Artculo 20.- CARACTERSTICAS DE LA RESOLUCIN ADMINISTRATIVA.- Para plantear este proceso, la resolucin que puso fin al procedimiento administrativo debe reunir los siguientes requisitos:a) Que haya causado estado. Causan estado las resoluciones de la administracin que decidan el asunto, cuando no sean susceptibles de impugnarse en la va administrativa, por haberse resuelto los recursos administrativos.- Ver. Artculo 16. LCA.b) Que vulnere un derecho del demandante, reconocido por una ley, reglamento o resolucin anterior.-Si el proceso es planteado por la administracin por sus actos o resoluciones, no ser necesario que concurran los requisitos indicados, siempre que el acto o resolucin haya sido declarado lesivo para los intereses del Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros. Esta declaracin slo podr hacerse dentro de los tres aos siguientes a la fecha de la resolucin o acto que la origina.b. La oposicin a la pretensin procesal administrativa. En el proceso administrativo, como en el proceso civil, el sujeto frente al que la pretensin se dirige (demandado y codemandado), puede optar una de estas posiciones:a. No comparecer, posicin de inactividad que da lugar a la rebelda, no hay que confundir la obligatoriedad de enviar el expediente administrativo al tribunal, con la rebelda puesto que el no enviarle el expediente al tribunal implica que el funcionario incurre en el delito de desobediencia, mientras que no contestar la demanda, al estar notificado del emplazamiento nicamente se le declarar la rebelda del rgano administrativo, se tiene por contestada en sentido negativo.b. Comparecer; es constituirse como parte, apersonarse al proceso y tomar las siguientes acciones:1. Que se conforme con la pretensin de la parte actora; el allanamiento; que no siempre se produce en el proceso administrativo, el tribunal dicta sentencia de conformidad con la pretensin.2. Que se defienda; en este caso, el demandado se enfrenta a la pretensin planteada por el actor y tiene lugar la oposicin a la misma, a travs de contestar negativamente la demanda.3. La formulacin por el demandado de una nueva pretensin frente al demandante: reconvencin: Lo define Guasp citado por el profesor Gonzlez: como la declaracin de voluntad por la que se reclama del rgano jurisdiccional frente al actor la inactuacin de la pretensin de este. EJEMPLO: en el caso que se discute un contrato administrativo: como cualquier contrato de ambas partes se derivan derechos y obligaciones. Naturaleza jurdica de la oposicin. Se considera la pretensin como un acto, la oposicin ser tambin un acto, puesto que necesariamente debe reunir los mismos requisitos que la pretensin.Clases de oposicin1. Por el tipo de discusin: Es de mera negativa de todos o alguno de los elementos de la pretensin. Siendo su efecto normal el hacer que pese sobre el actor la carga de la prueba de los datos negativos. Consiste introducir en el procedimiento datos nuevos que el juez ha de tener en cuenta: llamados EXCEPCIONES. La excepcin ataca, no el derecho ejercido por el demandante, sino el procedimiento.2. Por el contenido de la discusin:a. Los que se refieren a los requisitos procesales de la pretensin. Excepciones previas o dilatorias o excepciones perentorias.b. La oposicin que se refiere al fundamento jurdico-material de la pretensin.5.3 El acto objeto de impugnacinSe ha tenido la idea que encontrar la nota especfica de la pretensin procesal administrativa en que se dirige siempre a impugnar actos administrativos y disposiciones reglamentarias; en ella se solicita la nulidad, anulacin o reforma de actos administrativos de contenido individual y de contenido general. Mas tambin, dice Gonzlez, a esta frmula pueden oponerse reparos. Por lo pronto, porque en los Ordenamientos jurdicos se ha abandonado la exigencia de la decisin administrativa como presupuesto procesal general, admitindose la pretensin procesal administrativa frente a la inactividad de las administraciones pblicas. Que, aun cuando rigiera el principio de la decisin previa, no exista razn alguna para excluir del mbito del proceso administrativo las pretensiones frente a la va de hecho. Con arreglo a la doctrina tradicional de la va de hecho, tal y como se configur por la jurisprudencia del Consejo de Estado francs, el conocimiento de la va de hecho era competencia del juez ordinario, excluyndose del proceso administrativo, concepcin que ha sido admitida en la legislacin, jurisprudencia y en la doctrina de algunos pases hispanoamericanos. Precisamente por tener sus races en una de las peculiaridades del derecho francs, carece de razn de ser la aplicacin de la regla fuera del mismo. El perjudicado por la va de hecho tiene; abierta, ciertamente. Las vas de los procesos civiles ordinarios-incluso interdictos, al faltar el acto administrativo legitimador de la actuacin material que impide acudir al juez ordinario; pero puede, tambin, acudir al proceso administrativo, como reconoce el Cdigo Contencioso Administrativo de Colombia de 1984, en su artculo 83. Y, por ltimo, la pretensin procesal administrativa puede no limitarse a solicitar la anulacin del acto administrativo, sino que lo que se pide del rgano jurisdiccional es, adems, el reconocimiento de situaciones jurdicas individualizadas y hasta la indemnizacin de daos y perjuicios. (Ibdem).Hay que reconocer, sin embargo, que por lo general, la delimitacin en funcin del acto administrativo (individual o general) objeto de impugnacin responde con mucha fidelidad al criterio que suele informar todava los ordenamientos jurdicos del proceso administrativo.5.4. El fundamento de la pretensinLa nota que realmente califica la pretensin procesal administrativa es el fundamento de la pretensin: la actuacin que se pide al rgano jurisdiccional est fundada en el ordenamiento de derecho administrativo. Se reacciona ante una actividad o inactividad sujeta al derecho administrativo (caso del silencio administrativo adjetivo) o ante una actuacin material a la que falta la cobertura de un acto sujeto al derecho administrativo. Lo que no quiere decir que como fundamento de la pretensin no puedan invocarse preceptos de rango constitucional que puedan resultar infringidos e incluso normas de derecho civil aplicables por la va de la supletoriedad, aunque si se habla de supletoriedad. no es precisamente en derecho civil, sino procesal civil y por integracin.En Mxico, sin embargo, dice el profesor Gonzlez, en la Federacin salvo cuando la pretensin plantea cuestiones cuyo conocimiento se atribuye al Tribunal Fiscal de la Federacin y en los estados que carezcan de jurisdiccin contenciosa administrativa o que la limiten a la materia tributaria, al tener que acudir al amparo administrativo han de articular, el fundamento de la pretensin en razn de la violacin de las garantas constitucionales, aunque ello permita plantear prcticamente toda infraccin del ordenamiento jurdico administrativo. (Ibdem).5.5. Definicin del conceptoNormalmente el planteamiento de la demanda es el acto procesal (accin) de iniciacin en el que se formula la pretensin. Pero puede no ser as: Puede incoarse el proceso por un acto que no contenga la pretensin distinguindose ambos actos. Distincin que en el proceso administrativo viene impuesta por elementales razones redefensa del demandante cuando no es la propia administracin autora del acto: para que pueda formular la pretensin una vez remitido el expediente administrativo al rgano jurisdiccional, conociendo todos los antecedentes que condujeron al acto administrativo impugnado. No obstante, en el ordenamiento guatemalteco del proceso administrativo no se establece la distincin. Aun cuando no exista la diferenciacin en el tiempo entre uno y otro acto, es incuestionable la distincin conceptual. El profesor Gonzlez distingue dos afirmaciones: La demanda en sentido estricto es, meramente, el acto de iniciacin, el prius cronolgico del proceso. En ella se limita el demandante a solicitar se inicie un proceso con relacin a una pretensin, que formularse en el mismo acto o en un acto ulterior. La pretensin procesal es el acto fundamental del proceso, su prius lgico. (Ibdem).En el primero se establece la accin, el hecho de poner en movimiento al rgano jurisdiccional, que cumpla la funcin para la que fue creado el tribunal administrativo; la segunda es la voluntad puesta de manifiesto en la demanda, en el momento, que se hace la demanda estamos plasmando en ella la pretensin, pongo de manifiesto ante el tribunal lo que pretendo (anulacin, modificacin del acto administrativo).5.6. La pretensin procesal es un actoLa pretensin procesal es un acto, que se combina con la accin, no un derecho; algo que se hace, que se plasma en la demanda, no algo que se tiene. Es una declaracin de voluntad, se haga valer o no, no una manifestacin afectiva, emocional o psicolgica del que la formula; pero tampoco es una exteriorizacin intelectual o declaracin de ciencia que se limita a poner de manifiesto la presente existencia o inexistencia real de una cierta proposicin, pero al final que se materializa en tanto ponemos en actividad al rgano jurisdiccional, a travs de la accin, mediante una demanda ante el tribunal administrativo.Lo que diferencia a la pretensin procesal, dice el profesor Gonzlez, del resto de las declaraciones de voluntad que pueden existir en el mundo del derecho es su significado .peculiar y propio: es una peticin de un sujeto activo ante un rgano jurisdiccional frente a un sujeto pasivo solicitando que se haga algo jurdico, esto es, que se operen y se manejen situaciones estrictamente de derecho. Ahora bien, no hay que confundir los conceptos de .pretensin y peticiones procesales. No todas las peticiones -peticiones hay muchas en un proceso- son autnticas pretensiones procesales: slo aquella declaracin de voluntad que constituye el fundamento objetivo del proceso puede ostentar en realidad el nombre de pretensin. (Ibdem). En tanto no presentemos en nuestra demanda lo que pretendemos, modificacin o anulacin del acto administrativo dictado por la administracin), del rgano jurisdiccional, la pretensin queda como un acto no accionado.La pretensin siendo un elemento del litigio, no siempre da nacimiento al mismo, puesto que en cuanto nos sometamos a la pretensin (aceptar tcitamente el acto dictado por la administracin y cumplido voluntariamente o no), el litigio no nace. La pretensin no siempre presupone la existencia de un derecho, pero adems, tambin puede existir el derecho sin que exista la pretensin, as como tambin puede haber pretensin sin que exista el derecho. En una gran cantidad de casos, inclusive por medio de la accin procesal, algunas veces se logra satisfacer pretensiones sin tener derecho.Para Alvarado Velloso, citado por el profesor Chacn, la pretensin procesal se constituye en "la declaracin de voluntad hecha en una demanda (plano jurdico) mediante la cual el actor (pretendiente) aspira a que el juez emita, despus de un proceso, una sentencia que resuelva efectiva y favorablemente el litigio que le presenta a su conocimiento." Para l no es necesario que en la Formulacin del concepto debe incluirse la exigencia de tutela jurdica, pues ello est implcito en la aspiracin de resolucin del litigio; y tampoco deba necesariamente afirmarse la efectiva vigencia de una norma respecto de dicho litigio, pues el juez ha de decidir incluso en caso de ausencia de ella, interpretando o integrando al efecto el orden jurdico.Por su parte Briseo Sierra citado por el profesor chacn, dice que, frente a la demanda, la pretensin es el acto constitutivo de la relacin procesal de carcter complejo; en cambio la primera es el medio con el que la pretensin se explica y ejerce y que pueda tener un doble aspecto, como acto introductorio y como formulado en juicio. La pretensin seria una parte, la consistente en el contenido objetivo, el elemento sustancial de la demanda. As, la pretensin se enlaza con otros tres datos: hacia el pasado con la justificacin (causa petendi), hacia el futuro con la sentencia (petitum) y en el presente con la accin (requisito). Por lo que la causa petendino tiene relacin con la accin, ni sta con la sentencia. La accin, derecho autnomo de instancia, se conecta a su vez con la pretensin (requisito) y con la jurisdiccin y la reaccin (presupuestos).5.7 La pretensin es el objeto del procesoEl contencioso administrativo no es ya un proceso al acto administrativo, como lo fue. El contencioso administrativo es un proceso cuyo objeto es dilucidar la pretensin procesal. En torno a ella giran todas y cada una de las etapas del proceso: la iniciacin del proceso, la instruccin del mismo, alegaciones y pruebas y su decisin tienen una sola y exclusiva referencia: la reclamacin de la parte, no en cuanto accin que se realiza en un cierto momento, sino en cuanto acto ya realizado.Para Guasp, citado por el profesor Chacn, la pretensin procesal es una "declaracin de voluntad por la que se solicita la actuacin de un rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaracin." (Ibdem). Para este autor, la pretensin se constituye en el objeto mismo del proceso. Por tal razn la sentencia (fin del proceso), tendr que tener congruencia con la pretensin exteriorizada por el actor en su demanda, por ello no puede el juzgador dictar resolucin contraria a la misma.El rgano jurisdiccional juzgar dentro del lmite de la pretensin. Por ello fue que la Corte de Constitucionalidad declar inconstitucionalidad la ltima frase del artculo 45 que deca: -el texto del artculo 45 del d.c. 119-96 dice- La sentencia examinar en su totalidad la juridicidad del acto o resolucin cuestionada, pudindola revocar, confirmar o modificar, *sin que el tribuna! est limitado por lo expresamente impugnado o el agravio invocado. * De tal modo que, de no hacerse as la sentencia que en su da se dictara adolecera de vicio de incongruencia, puesto que el criterio es que estara resolviendo ultra petit, eso significa que se dejara por un lado la pretensin procesal. La Corte de Constitucionalidad entendi que no se poda dejar al Tribunal de lo Contencioso Administrativo ilimitado en su funcin, de resolver en base a la pretensin procesal. Se olvid este alto tribunal constitucional, que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo es: "el contralor de la juridicidad de los actos administrativos", lo que implica, precisamente, que si ste encuentra una violacin a este principio, tiene la obligacin de velar para que la administracin se someta a la juridicidad.Ello no quiere decir, dice el profesor Gonzlez, que, mediante una prudente ampliacin de! principio inquisitivo, el tribunal no pueda tener en cuenta otros motivos de los alegados por las partes y que puedan fundar la pretensin o la oposicin. As se reconoce expresamente en algunos ordenamientos y, en los que no lo reconocen las legislaciones respectivas, ha de admitirse asi, en aplicacin de los principios informantes del proceso sea el acto administrativo. Ahora bien, ello no supone que el objeto del proceso sea el acto administrativo o reglamento que motiv la pretensin. Pues, pese a la aplicacin del principio inquisitivo, ia actividad de los sujetos procesales gira en tomo a la pretensin deducida, que sigue siendo el eje del proceso y ia que delimitar su mbito. El tribunal podr desestimarla y confirmar el acto impugnado por motivos distintos a los alegados por el demandado. Y hasta podr estimarla y anular el acto por motivos distintos a los alegados por el demandante. Pero siempre sobre la base de la pretensin formulada. (Ibdem). Es de recordar, como ya lo hemos explicado, que en principio la norma que se refiere a la sentencia del Contencioso Administrativo, lo dej as regulado, que la misma fuera ms all de la pretensin procesal administrativa, al regular que la sentencia se dictar: sin que el tribunal est limitado por lo expresamente impugnado o el agravio invocado, como ya lo indicamos.5.8. Clases de Pretensin procesal administrativa.a. Los criterios de clasificacin.Las legislaciones, la jurisprudencia y la docrtina internqcional de los distintos pases, especialmente latinoamericanos, tradicionaelmente han venido admitiendo la existencia de dos tipos de proceso contencioso adminitrativo, los llamados de anulacin y plena jurisdiccin que deban lugar a dos process sustancialmente distintos, aunque con el mismo procedimiento.b. Clasificacin.1. Pretensiones declarativas: Tambin llamadas de cognicin o de declaracin. Son aquellas en que se solicita del rgano jurisdiccional una declaracin de voluntad, una sentencia frente al demandado.2. Pretensiones de anulacin. Tambin llamadas de Nulidad, cuando lo que se solicita del rgano jurisdiccional es meramente la anulacin del acto de contenido individual y contenido general. Pretende la anulacin de un acto administrativo que ya ha sido notificado y ejecutado, por lo que el mismo ya est firme y consentido. GRUPO 3.LOS ACTOS PROCESALESEL ACTO PROCESAL EN SU UNIDAD1. DISTINCIN HECHO Y ACTO HECHO PROCESA: Acontecimiento o suceso en virtud del cual se crea, modifican o extinguen algunos de los vnculos jurdicos que componen la compleja relacin jurdica procesal. ACTO PROCESAL: Suceso o acontecimiento caracterizado por la intervencin de la voluntad humana, en virtud del cual se va modificar o extinguir algunos de los vnculos que componen la relacin jurdica procesal.

2. El acto procesal por su naturaleza es una especie del genero acto jurdico por tanto para llegar a la definicin de acto procesal habr que partir de la ms amplia concepcin del acto jurdico.3. ESTRICTA DISTINCION ENTRE HECHO, ACTO, Y NEGOCIO QUE SE ESTABLECEN EN FUNCION DEL VALOR O MAYOR SIGNIFICADO QUE SE DE A LA VOLUNTAD EN LA FORMA JURIDICA: Profesor Jess Gonzales Prez Seala: HECHO JURIDICO: Es todo acontecimiento que produce una modificacin en la realidad jurdica, es decir que crea, modifica, o extingue una relacin jurdica. En un sentido estricto son hechos jurdicos, meros hechos aquellos acaecimientos que se producen sin intervencin de la voluntad.Ejemplo: La muerte del demandado como supuesto de sobreseimiento cuando el acto solo afecte a sus derechos personales. HECHO JURIDICO PROCESAL: Es aquel acaecimiento que no se debe a la voluntad que produce efectos en el proceso , en la realidad procesal, esto es que crea, modifica o extingue una relacin jurdica procesal. ACTO JURIDICO: Es todo hecho volitivamente causado, el acaecimiento que modifica la realidad jurdica, en cuanto es debido a la voluntad. En un sentido amplio se incluyen dentro del concepto de acto jurdico los negocios jurdicos. La diferencia entre acto y negocio radica en el significado de la voluntad. SON NEGOCIOS JURIDICOS: Aquellos declaraciones de voluntad en el que el acto se dirige directamente a producir un efecto para el cual es decisivo y regulado el contenido de la voluntad. ACTO JURIDICO PROCESAL: Es aquel hecho volitivo que crea modifica o extingue una relacin jurdica procesal.CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES Actos del rgano jurisdiccional Actos de las partesACTOS DEL ORGANO JURISDICCIONAL:1. Resoluciones judiciales (juez) Providencias Autos SentenciasEn general se puede decirque, mientras la providencia afecta a cuestionesde mero trmite y la sentencia pone fin ala instancia o al juicio criminal, el auto resuelvecuestiones de fondo que se plantean antes de lasentencia. Claro es que esta nomenclatura varaconforme a la legislacin de los diversos pases.2. Actos del secretario: Actos de comunicacin entre las partes y el rgano jurisdiccional Actos de documentacin3. Actos del agente judicial actos de notificacin.ACTOS DE LAS PARTESLas actividades de las partes se encaminan a obtener la proteccin jurdica de sus intereses y una resolucin judicial que ponga fin al litigio. Peticiones Alegatos y contra alegaciones del hecho La prueba de las partes declaracin actos de ataque actos de defensa

CLASIFICACIN DE GUASP CITADO POR GONZALES PREZ. Actos de Iniciacin Actos de desarrollo Actos de terminacin.REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALESEn las leyes guatemaltecas no existe regulacin especfica sobre este tema sin embargo como lo afirma el Profesor Gonzlez En las leyes civiles tampoco existe una regulacin general sobre los actos procesales, sin normas aisladas sobre distintos actos. Por lo que en lo que se refiere al Proceso Administrativo se aplican por integracin. As por ejemplo en cuanto a los requisitos de los Actos procesales se aplica lo que establece el Cdigo Procesal Civil y Mercantil en su artculo 61 Escrito Inicial Artculo 62 Requisitos de las dems solicitudes. Artculo 63 Copias.-

Continua el Profesor Gonzlez indicando sobre los requisitos o presupuestos de los actos procesales indicando que: Son aquellas circunstancias o conjunto de circunstancias que deben darse en un acto para que ste produzca todos y slo los efectos a que normalmente va destinado

Estos pueden expresarse en diversos sentidos as:1.Como requisitos del proceso considerado como un todo.2.Como requisitos de un proceso determinado.3.Como requisitos de cada uno de los actos que integran el proceso.

a) REQUISITOS SUBJETIVOS DE LOS ACTOS PROCESALES1.APTITUD DEL SUJETO. Depende del Sujeto Procesal.Si es un acto del rgano jurisdiccional: 1,1 Aptitud frente a rganos de distinta jurisdiccin o de otro orden del estado (JURISDICCIN).1.2Aptitud frente a los restantes rganos de orden jurisdiccional administrativo (COMPETENCIA Y APTITUD)1.3Y frente a las partes, inexistencia de causas de recusacin o abstencin.

2.VOLUNTAD.Los actos procesales, como los dems actos jurdicos, se encuentran en una declaracin de voluntad. Es necesario que coincida con la voluntad real, interna; el acto no producir efectos normales cuando exista discrepancia entre la voluntad real y la voluntad declarada.

b)REQUISITOS OBJETIVOS DE LOS ACTOS PROCESALES. 1.POSIBILIDAD: El primer objetivo del Acto Procesal, como de los dems actos jurdicos, es que sea posible, esto es que la conducta que se configura como objeto del acto se posible.2.LICITUD: No basta que el objeto sea posible, es necesario tambin que sea lcito, esto es, que no infrinja ninguno de los preceptos del ordenamiento jurdico, en especial del debido proceso.3.CAUSA: Es necesaria la existencia de una causa jurdicamente relevante.

c)REQUISITOS DE LA ACTIVIDAD1.LUGAR: En un principio, los Actos Procesales han de realizarse en el lugar en que tenga su sede el rgano jurisdiccional competente. La Ley del Organismo Judicial en su Artculo 30 regula hasta cierto punto lo relacionado al lugar al indicar podr presentarse una demanda directamente a la Sala de Tribunales de lo contencioso Administrativo. Entre otros casos en que la sede en que ha de realizarse un acto sea distinta al del rgano jurisdiccional se puede citar los siguiente:a.Una municipalidadb.Fuera del permetro del departamento de Guatemala.A efecto de notificaciones, se exige a los particulares que sealen un lugar para recibir notificaciones, por eso la Ley de lo Contencioso establece la obligatoriedad de sealarlo.

2.TIEMPO2.1EL TIEMPO COMO REQUISITO DE LOS ACTOS PROCESALES Para que un Acto Procesal produzca todos y slo sus efectos normales, es necesario que se realice en un momento o perodo de tiempo determinado. En principio pueden sealarse las reglas contenidas en la Ley del Organismo Judicial. Artculo 45. 2.2. DAS Y HORAS HBILES.a. DETERMINACIN. La determinacin de los das inhbiles tiene importancia, no slo porque no pueden realizarse en ellos los Actos Procesales, sino porque, salvo precepto expreso en contra, no se computaran en los plazos que vengan dados por das. La regla de los das hbiles est contenida en el Artculo 46 de la LOJ.b. HABILITACIN: Siempre que exista causa que lo exija, a juicio del rgano jurisdiccional, podrn habilitarse los das y horas inhbiles en base al artculo 47 de la LOJ.c. PRESENTACIN DE ESCRITOS EN HORAS INHBILES. Al no ser posible la realizacin de los actos en las horas hbiles se pueden presentar los memoriales en los juzgados de turno que trabajan veinticuatro horas tanto para la presentacin de memoriales , especialmente cuando no se puede presentar la caducidad de la instancia, generalmente cuando la sala del tribunal se encuentra en vacaciones. 2.3 TRMINOS Y PLAZOS.a. DELIMITACIN: Las leyes procesales administrativas suelen exigir que los Actos se verifiquen en un momento determinado, sin embargo la Loj en su artculo 49 seala que los Jueces pueden establecer los plazos.b. IMPRORROGABILIDAD DE LOS PLAZOS: Los plazos son, en principio, improrrogables. Una vez transcurridos se tendr por caducado el derecho y por perdido el trmite o recurso que hubiese dejado de utilizarse, sin necesidad de apremio ni declaracin del tribunal.c. CMPUTO: Por su trascendencia, es importante saber cmo debe contarse el espacio de tiempo en que deben realizarse los actos. Pueden sealarse algunas reglas contenidas en el artculo 45 de la LOJ.d. FORMA: Al estudiar los requisitos formales del Acto puede hacerse distinguiendo los dos momentos que pueden observarse, en su realizacin que son:d.1 PRODUCCIN DEL ACTO. La Ley de lo Contencioso Administrativo establece que para la produccin del Acto se cump