Derechos de Las Humanas

97

Transcript of Derechos de Las Humanas

Page 1: Derechos de Las Humanas
Page 2: Derechos de Las Humanas

1

1 LEY Nº 801 Opción de Grados Académicos por las Mujeres. 7/11/1900

2 LEY Nº 10552 La Actuación de la Mujer en los Servicios Públicos. 14/04/1946

3 LEY Nº 10554 El Ingreso a las Universidades y Escuelas. 23/04/1946

4 LEY Nº 10263 Ley sobre la Enseñanza Secundaria Gratuita. 27/10/1945

5 LEY Nº 10662 Modificase el artículo 184° de La Ley Orgánica de Educación. 25/09/1946

6 LEY Nº 12391 Se modifica la Constitución del Estado y se concede el Voto 7/09/1955Político a la Mujer otorgándosele la Ciudadanía.

7 D.L. 17838 Modifican el artículo 188° del Código Civil sobre Bienes Comunes. 3/09/1969

8 LEY Nº 24310 La Denominación de Todo Honor, Grado Académico, 19/09/1985Título Profesional, Oficio, Función Pública, Cargo, Empleou Otra Actividad Ocupacional o Laboral, cualquiera sea suorigen o nivel, será expresada, cuando corresponda a la Mujer,en género femenino, si ello es posible gramaticalmente.

9 LEY Nº 24705 Reconoce a las Amas de Casa y/o Madres de Familia la calidad 22/06/1987de Trabajadoras Independientes.

10 LEY Nº 24975 Amplía para las Mujeres el Acceso a la Escuela de Oficiales 28/12/1988de las Fuerzas Policiales.

11 LEY Nº 25155 Prohíbe establecer discriminaciones por razón de sexo 27/12/1989en Reglamentos, o Culturales.

12 LEY Nº 26260 Establece Política del Estado y de la Sociedad Frente 24/12/1993a la Violencia Familiar.

13 LEY Nº 26628 Amplían para las Mujeres el Acceso a la Escuela de Oficiales 20/06/1996y Suboficiales de las Fuerzas Armadas.

14 D. Leg. 866 Aprueba Ley de Organización y Funciones del Ministerio 25/10/1996de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.

15 LEY Nº 26770 Modifican diversos artículos del Código Penal. 11/04/1997

16 LEY Nº 26772 Dispone que las Ofertas de Empleo y Acceso a Medios de 14/04/1997Formación Educativa no podrán contener requisitos queconstituyan Discriminación, Anulación o Alteración deIgualdad de Oportunidad o de Trato.

17 LEY Nº 26788 Modifican el Código Penal considerando al Vínculo Familiar 30/04/1997como Agravante en el Delito de Lesiones

Page 3: Derechos de Las Humanas

2

Page 4: Derechos de Las Humanas

3

Un siglo de lucha por la igualdad ante la leyy contra la discriminación

¿Sabías tú de cuando data la primera ley a favor de lasmujeres y en contra de la discriminación de géneros?De 1900, hace más de un siglo.Aunque tu no lo creas, es la ley que concede a lasmujeres peruanas la opción de alcanzar un gradoacadémico, que antes nos estaba vedado. Hubo 30 añosde lucha antes de llegar a este objetivo y en ese esfuerzose destacó la figura de la Cusqueña María TrinidadHenríquez Ladrón de Guevara, una de las heroínasolvidadas de la educación superior femenina.Es la Ley Nº 801, el hito legal más antiguo del Siglo XX,cuyo artículo único señala: “Las mujeres que reúnan losrequisitos que la ley exige para el ingreso a lasuniversidades de la República, serán matriculadas en ellascuando así lo soliciten, pudiendo optar los grados académicosy ejercer la profesión a que se dediquen”.Esta lucha perseverante representa un largísimo procesoque no termina hasta hoy.

No hay derechos humanos, sin las humanas

Con esa convicción presentamos esta recopilación de las principales leyes, decretos, Pactos y Convenios,que comprometen al Estado en generar condiciones para la igualdad ante la ley y contra toda discriminación.El más reciente hito: la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, promulgada en marzodel 2007 y trabajada desde los dos gobiernos anteriores. Podemos tener reservas a esta norma, por lasresistencias y prejuicios que aún existen. Pero no podemos negar que se trata de un gran avance.Algunas de las leyes que hemos podido revisar son significativas aún desde el título que señala su contenido.Así por ejemplo:Ley Nº 10263, que extendió el beneficio de educación secundaria gratuita a las mujeres, promulgada en1945.La Ley Nº. 10552, de 1946, sobre la actuación de las mujeres en los Servicios Públicos, que permitió elempleo de mujeres en el Estado, en funciones municipales, administrativas, diplomáticas y de cualquier otraíndole.La Ley Nº 10554, también de 1946, sobre ingreso a Universidades y Escuelas Nacionales, que consolidó elacceso a la educación superior.Ley Nº 12391 del 7 de Setiembre de 1955, que modifica la Constitución y concede, por fin, el derecho devoto de las mujeres en elecciones nacionales y la plena ciudadanía, que fue ejercida por primera vez en1956.Ley Nº 24310. de 1985, que indica que las distinciones otorgadas a mujeres (grados, títulos, honores,oficios, cargos, empleos, etc.) serán expresadas en género femenino.Decreto Legislativo Nº 866, que crea el Ministerio de la Mujer, de marzo de 1997, posteriormente cambiadopor el desdibujado MIMDES, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

Aída García Naranjo MoralesPrograma Género y Desarrollo

Centro de Asesoría Laboral del Perú

Page 5: Derechos de Las Humanas

4

Conocerlos para defenderlos, y defenderlos para vivir con dignidad

No obstante que de un tiempo a ésta parte la mayoría de Latinoamérica, y el Perú en particular, cuenta conestados de derecho cuyos gobiernos nacen del sufragio universal, se mantienen los problemas de autori-tarismo político, precariedad de las instituciones democráticas y exclusión social, característicos de losregímenes dictatoriales que asolaron la región durante los años 60 y 70.

Los drásticos y positivos cambios esperados con el tránsito de gobiernos de dictadura a gobiernos de todosno se reflejan aún en el día a día de las inmensas mayorías populares de nuestra región. Como lo describetan bien Eduardo Galeano, para ellas todavía continúa vigente el sistema en el que «los funcionarios nofuncionan; los políticos hablan pero no dicen; los votantes votan pero no eligen; los medios de informacióndesinforman; los centros de enseñanza enseñan a ignorar; los jueces condenan a las víctimas; los militaresestán en guerra contra sus compatriotas; los policías no combaten los crímenes, porque están ocupados encometerlos; las bancarrotas se socializan, las pérdidas se privatizan; es más libre el dinero que la gente; lagente está al servicio de las cosas» (Amares, página 130, Madrid, 1993).

Esta situación contrasta con el propósito de las Naciones Unidas que, reunida en 1948 y con la solemnevoluntad de respetarla, adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, afirmando que "... lalibertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca ... detodos los miembros de la familia humana ...".

Esa dignidad de la persona es negada cuando éstas son privadas de los valores y derechos fundamentales quelas definen como seres humanos. Cuando éstas son amenazadas o privadas de su derecho a la vida yseguridad personales, o a su participación democrática y ciudadana en la vida política del país ... Pero tam-bién cuando son excluidas del derecho al trabajo, la educación, la vivienda, la salud o a un medio ambientesano y protegido.

La persona humana es un ser de valores, sujeto de derechos y deberes. Un ser digno. Pero los derechos ydeberes fundamentales de las personas son valores por materializar y no realidades hechas. Por ello y engran medida, ésta hechura depende de nuestro propio compromiso personal con la promoción y defensade éstos derechos. Comprometernos con los valores que representan los derechos fundamentales de lapersona exige primero conocerlos. Y conocerlos para defenderlos. Esta carpeta con los principales instru-mentos y declaraciones internacionales en materia de derechos humanos constituye una herramienta paraello. Para que los conozcamos y defendamos. Para que todos los derechos sean para todos y todas.

En fin, se puede confirmar que el camino no ha sido fácil y que las mujeres todavía tenemos un largo trechopara achicar la brecha entre el dicho y el hecho para lograr que todo el sistema legal se reforme, entérminos justos y equitativos. Nada más.

Page 6: Derechos de Las Humanas

5

◗ LEY 801OPCIÓN DE GRADOS ACADÉMICOS POR LAS MUJERES

El Presidente de la RepúblicaPor cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente:El Congreso de la República PeruanaHa dado la ley siguiente:

Artículo único.- Las mujeres que reúnan los requisitos que la ley exige para el ingreso a las universidades dela República, serán matriculadas en ellas cuando así lo soliciten, pudiendo optar los grados académicos y ejercerla profesión a que se dediquen.

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento.Dada en la sala de sesionesdel Congreso, en Lima a los veinticinco días del mes de octubre de mil novecientos ocho.

Agustín G.Ganoza, Presidente del Senado-Juan Pardo, Diputado presidente.D. Matto, Secretario del Senado-Mario Sosa, Diputado Secretario.Al Excmo. Sr. Presidente de la República.

Por tanto: mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de noviembre de mil novecientos.A. B. LEGUÍA M.V. VILLARÁN.

◗ LEY 10552LA ACTUACIÓN DE LA MUJER EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Artículo único.- Quedan derogadas las leyes y disposiciones que establezcan restricciones a la incorpora-ción y actuación de la mujer en los servicios públicos, administrativos, diplomáticos, consulares, municipales y decualquier clase, excepto aquéllos en que, según la Constitución de la República, sea necesaria la calidad deciudadano para desempeñarlos.

Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de abril de mil novecientos cuarenta y seis.J.L. BUSTAMANTEISMAEL BIELICH FLOREZ.

1

2

Page 7: Derechos de Las Humanas

6

◗ LEY 10554EL INGRESO A LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS

Artículo 1º.- Para ingresar a las Universidades y Escuelas de cualquier categoría, los alumnos no sufrirán otralimitación que la de su propia capacidad. Toda discriminación carece de valor, salvo que hubiera acuerdo previoen que tomen parte los profesores, los alumnos y el Estado, representado por el Ministerio de Educación.

Artículo 2º.- Todo alumno, cualquiera que sea el grado de Educación que curse, tendrá derecho a dar pruebade aplazados, subsanación o rezago hasta de tres asignaturas.

Artículo 3º.- Todo alumno, cualquiera que sea el grado de educación que curse, podrá ser promovido al cursoo año superior llevando una asignatura de cargo, correspondiente al año inmediatamente inferior.

Artículo 4º.- Todo alumno, cualquiera que sea el grado de educación que curse, que sea desaprobado defini-tivamente en dos o tres materias, al repetir el año sólo estará obligado a rendir examen de las asignaturas en quehubiese sido desaprobado.

Artículo 5º.- La presente ley comprende también a todos los alumnos de la República matriculados duranteel año 1945.

Artículo 6º.- Quedan derogadas todas las leyes y disposiciones que se opongan a la presente.Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de abril de mil novecientos cuarenta y seis.J.L. BUSTAMANTE.L.E. VALCARCEL.

◗ LEY 10263LEY SOBRE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA GRATUITA

Artículo 1º.- A partir del año 1946, el Estado proporcionará enseñanza secundaria gratuita, a los alumnosvarones y mujeres que hubiesen terminado instrucción primaria y hayan sido aprobados en las Escuelas Fiscalesde la República.

Artículo 2º.- Los alumnos a que se refiere el artículo anterior, de conformidad con un plan progresivo decinco años, podrán matricularse en el primer año de instrucción secundaria; y gozarán de la gratuidad de laenseñanza, hasta la terminación del ciclo de estudios, siempre que no sean aplazados en más de dos cursos.

Artículo 3º.- El número de alumnos beneficiados con la presente ley, en el año 1946, será por lo menos decien, o sea dos secciones para cada año de estudios, en los Colegios Nacionales de las capitales de provincias; dedoscientos en los de capitales de departamentos; de trescientos, en cada uno de los Colegios Regionales de Trujillo,Chiclayo, Huanuco, Huancayo, Ica, Puno, Cuzco e Iquitos; y de quinientos en los Colegios, de Nuestra Señora deGuadalupe, Alfonso Ligarte y Rosa de Santa María, de Lima, Dos de Mayo y General Prado, del Callao; y Colegio dela Independencia, de Arequipa.

Artículo 4º.- Los Colegios Nacionales no indicados en el articulo anterior, o que se creen con posterioridada esta ley, regularán sus cuotas de admisión de acuerdo con las señaladas a los de provincias o departamentos,respectivamente. Los que gocen de renta propia, la dedicarán íntegramente o en una parte proporcional a los finesa que esta ley se refiere.

Artículo 5º.- Autorizase al Poder Ejecutivo para consignar, a partir del año 1946, en el Presupuesto Generalde la República, las partidas necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación.Dado en la Gasa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del mes de octubre de mil novecientos cuarenta y

cinco.J.L. BUSTAMANTE.Luís E. Valcárcel

3

4

Page 8: Derechos de Las Humanas

7

◗ LEY 10662MODIFICASE EL ARTÍCULO 184 DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Pedro E. Muñiz, Presidente del Congreso.Por cuanto el Congreso ha dado la Ley siguiente:El Congreso de la República

Ha dado la Ley siguiente:Artículo único. Modificase el artículo 184° de la Ley Orgánica de Educación en los siguientes términos:

“Artículo 184°.- Las mujeres podrán hacer sus estudios en los Colegios Nacionales de Varones, cuando noexista en la localidad colegios para alumnos de su sexo.

Háganse extensivos los beneficios de esta ley a los colegios particulares, que reciben subvención del Estado.”Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación. Lima, 25 de septiembre de 1946.Cúmplase, regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.VALCÁRCEL.

◗ LEY 12391SE MODIFICA LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO Y SE CONCEDE EL VOTO POLÍTICO ALA MUJER OTORGÁNDOSELE LA CIUDADANÍA

El Presidente de la RepúblicaPOR CUANTOEl Congreso ha dado la ley siguiente:El Congreso de la República Peruana.Ha dado la ley siguiente:

Artículo único.- Sustitúyanse los artículos 84°, 86° y 88° de la Constitución Política del Estado, por lossiguientes:

“Artículo 84°.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18años y los emancipados”.

“Artículo 86°.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir”.

“Artículo 88°.- El Poder Electoral es autónomo. El Registro es permanente. La inscripción y el voto sonobligatorios para los ciudadanos hasta la edad de sesenta años y facultativos para los mayores de esa edad.

“El voto es secreto”.“El sistema de elecciones dará representación a las minorías, con tendencia a la proporcionalidad”.Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación.Casa del Congreso, en Lima, a los cinco días del mes de septiembre de mil novecientos cincuenta y cinco.

Héctor Boza, Presidente del Senado.Eduardo Miranda Sonsa, Presidente de la Cámara de Diputados.Eduardo Fontcuberta, Senador Secretario.Fermín Carrión Matos, Diputado Secretario.

Al señor Presidente Constitucional de la República.POR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de septiembre de mil novecientos cincuentay cinco.MANTILLA. ODRÍA.Augusto Romero Lovo.

5

6

Page 9: Derechos de Las Humanas

8

◗ D.L 17838MODIFICAN ART. 188º DEL CÓDIGO CIVILSOBRE BIENES COMUNES

Considerando:

Que conforme a las reglas de nuestro Código Civil, los bienes comunes adquiridos durante el matrimonio sonadministrados por el marido, el cual puede disponer de ellos a título oneroso;

Que esta forma de libre disposición resulta excesiva en la práctica, tratándose de bienes comunes y su ejerciciopor el marido, sin consentimiento ni intervención de la mujer, genera situaciones injustas que la ley debe prever yevitar;

Que la limitación de esta facultad irrestricta redundará no sólo en el mejor resguardo del patrimonio de lamujer y de los hijos, sino que, además, contribuirá a evitar situaciones que ponen en peligro la estabilidad elmatrimonio, institución fundamenta! cuya integridad debe resguardarse;

En uso de las facultades de que está investido; y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;Ha dado el Decreto Ley siguiente:

Artículo único. Modificase el artículo 188º del Código Civil, en los términos siguientes:

“Art. 188º.- El marido es el administrador de los bienes comunes con las facultades que le confiere la ley,requiriéndose la intervención de la mujer cuando se trate de disponer o gravar bienes comunes a título gratuitou oneroso”.

Por tanto: Mando se publique y cumpla. Lima, 30 de septiembre de 1969

Gral. de Div. EP. Juan Velasco AlvaradoGral. de Div. EP. Ernesto Montagne SánchezVicealmirante AP. Enrique Carbonel CrespoTnte. Gral. FAP. Rolando Gilardi Rodríguez

◗ LEY 24310LA DENOMINACIÓN DE TODO HONOR, GRADO ACADÉMICO, TÍTULO PROFESIONAL,OFICIO, FUNCIÓN PÚBLICA, CARGO, EMPLEO U OTRA ACTIVIDAD OCUPACIONAL OLABORAL, CUALQUIERA SEA SU ORIGEN O NIVEL, SERA EXPRESADA, CUANDOCORRESPONDA A LA MUJER, EN GÉNERO FEMENINO, SI ELLO ES POSIBLEGRAMATICALMENTE

Artículo 1º.- La denominación de todo honor, grado académico, título profesional, oficio, función pública,cargo, empleo u otra actividad ocupacional o laboral, cualquiera sea su origen o nivel, será expresada, cuandocorresponda a la mujer, en género femenino, si ello es posible gramaticalmente.

Artículo 2º.- La mujer tiene derecho a usar las denominaciones que le correspondan según el artículoanterior, así como el tratamiento respectivo, aún cuando sus grados, títulos, elección, nombramiento o contrata-ción sean de fecha anterior a la vigencia de la presente ley.

Artículo 3º.- Deróganse las disposiciones opuestas a la presente ley, la cual rige a partir del día siguiente desu publicación.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.Lima 19 de Septiembre de 1985Cúmplase, comuníquese, regístrese, publíquese y archívese.DAVID TEJADA DE RIVERO

7

8

Page 10: Derechos de Las Humanas

9

◗ LEY 24705RECONOCE A LAS AMAS DE CASA Y/O MADRES DE FAMILIA LA CALIDAD DETRABAJADORAS INDEPENDIENTES(EL PERUANO 25-VI-87)

Artículo 1º.- Reconózcase a las amas de casa y/o madres de familia la calidad de trabajadoras independientes.

Artículo 2º.- Las personas referidas en el artículo anterior tienen, en consecuencia, derecho a ser incorpora-das en los regímenes de prestaciones de salud y de pensiones del sistema de seguridad social y se incorporaránfacultativamente, en cualesquiera o ambos de los regímenes de prestaciones de acuerdo al interés del ama de casa.Asimismo, podrán asegurarse sólo para las prestaciones asistenciales, sin derecho a la prestación económica, encuyo caso, aportarán sólo el 5% de la remuneración que corresponda.

Artículo 3º.- Establézcase como base impositiva de aportación el equivalente no menor al mínimo asegurableque se señala en las Leves N°s. 19990 y 22482.

Artículo 4º.- Para la inscripción de la amas de casa en las prestaciones de salud no existirá límite de edad.

Artículo 5º.- Las amas de casa que se incorporan dentro del régimen del Decreto Ley Nº 19990, se beneficia-rán con el régimen especial de jubilación, siempre que hayan nacido hasta el 30 de junio de 1936.

Artículo 6º.- Deróganse los dispositivos legales que se opongan a la presente ley.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

POR TANTO:Mando se publique y cumpla.Lima, 22 de Junio de 1987ALAN GARCÍA PÉREZLUIS ALVA CASTROPresidente del Consejo de Ministros yMinistro de Economía y Finanzas.

◗ LEY 24975AMPLÍA PARA LAS MUJERES EL ACCESO A LA ESCUELA DE OFICIALES DE LASFUERZAS POLICIALES(EL PERUANO 28-XII-88)

Artículo 1º.- Amplíase para las mujeres el acceso a la Escuela de Oficiales, bajo los mismos principios ynormas que rigen al personal masculino en las Fuerzas Policiales.

Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

POR TANTO:Mando se publique y cumpla.Lima, 28 de Diciembre de 1988ALAN GARCÍA PÉREZENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR TRINT.Ministro de Defensa. Encargado delDespacho del Ministerio del Interior.

9

10

Page 11: Derechos de Las Humanas

10

◗ LEY 25155PROHIBE ESTABLECER DISCRIMINACIONES POR RAZÓN DE SEXO ENREGLAMENTOS, ESTATUTOS U OTRAS NORMAS DE LAS INSTITUCIONESDEPORTIVAS, SOCIALES O CULTURALES (27-12-89)

Artículo 1º.- Queda terminantemente prohibido establecer discriminaciones por razón de sexo en los regla-mentos, estatutos u otras normas de las instituciones deportivas, sociales y culturales.

Artículo 2º.- El Ministerio de Justicia queda encargado de dar cumplimiento a la presente Ley.

Artículo 3º.- Derógase las normas que se opongan a la presente Ley.

Artículo 4º.- Esta Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano”.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

POR TANTO:Mando se publique y cumpla.ALAN GARCÍA PÉREZMARÍA ANGÉLICA BOCKOS HEREDIA DE GRILLOMinistra de Justicia

11

Page 12: Derechos de Las Humanas

11

◗ LEY 26260ESTABLECE POLÍTICA DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD FRENTE A LA VIOLENCIAFAMILIAR. (24/12/93)

POR CUANTO:El Congreso Constituyente Democrático;Ha dado la Ley siguiente:

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Por la presente Ley, se establece la política del Estado y de la sociedad frente a la violenciafamiliar, así como las medidas de protección que correspondan.

Artículo 2º.- Constituyen manifestaciones de violencia familiar los actos de maltrato físico y psicológico, entrecónyuges, convivientes o personas, que hayan procreado hijos en común aunque no convivan y, de padres otutores a menores de edad bajo su responsabilidad.

Artículo 3º.- Conceptúase como objetivo de la política estatal la desaparición de la violencia familiar, pudien-do desarrollarse con ese propósito las siguientes acciones:

a) Fortalecer en la formación escolar y extraescolar la enseñanza de valores éticos, el irrestrictorespeto a la dignidad de la persona humana y de los derechos de la mujer y el menor, de confor-midad con la Constitución Política del Estado y las Convenciones Internacionales ratificadas por elPerú.

b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la problemá-tica social antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violenciafamiliar.

c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas a adoptarsepara su corrección.

d) Establecer mecanismos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar, mediante procedi-mientos caracterizados por el mínimo de formalismo y, la tendencia a brindar medidas cautelares.

e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas o privadas dedicadas a laprotección de menores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el desarrollo de laborespreventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, de apoyo y tratamiento devíctimas de violencia y agresores.

f) Instituir Comisarías de Mujeres en las localidades del país donde así se justifique y reforzar lasactuales dependencias policiales con personal especializado en la atención de los casos de violen-cia familiar.

g) Promover el establecimiento de hogares temporaleas de refugio para víctimas de violencia y lacreación y desarrollo de instituciones para el tratamiento de agresores, a nivel municipal.

h) Capacitar al personal policial y a fiscales y magistrados de la República, para que asuman un roleficaz en la lucha contra la violencia familiar.

Los Ministerios de Educación, Justicia y del Interior son los encargados de coordinar las acciones referidas enel presente artículo.

12

Page 13: Derechos de Las Humanas

12

CAPITULO SEGUNDO

COMPETENCIA

Artículo 4º.- Corresponde intervenir frente a actos de violencia familiar a:a) La Policía Nacional;b) El Ministerio Público; y,c) El Poder Judicial

Artículo 5º.- La Policía Nacional, mediante las Comisarías de Mujeres o de Menores, y en todo caso a travésde personal especializado, recibe preferentemente las denuncias y realiza las investigaciones preliminares corres-pondientes.

Artículo 6º.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá formularios tipo, para facilitar las denuncias yasimismo, cartillas informativas en forma masiva. Asimismo, dispondrá la capacitación de personal especializado enla Policía Nacional, para la atención en lo dispuesto en esta Ley.

DE LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

Artículo 7º.- El Ministerio Público mediante el Fiscal Provincial Civil de turno, intervendrá procurando per-manentemente la conciliación de las parejas y demás familiares en conflicto pudiendo tomar las medidas cautelaresque correspondan.

Artículo 8º.- Corresponde además al Ministerio Público en su función tuitiva visitar periódicamente lasdependencias policiales para conocer sobre la existencia de denuncias sobre violencia familiar, e intervenir deoficio cuando corresponda conforme esta Ley.

DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL INTERVENCIÓN DEL JUEZ CIVIL

Artículo 9º.- Corresponde indistintamente al Juez Civil de Turno del lugar de residencia del peticionario, o delagresor, o del último domicilio de la pareja, o del lugar de la agresión, el conocimiento de los procesos.

Los procesos que correspondan conforme a esta Ley tienen tramitación sumarísima, estando facultado el Juezpara dictar las providencias más convenientes para la pacificación y erradicación definitiva de tocia clase deviolencia pudiendo ordenar, llegado el caso, la suspensión temporal de la cohabitación y hasta de toda clase devisitas a la persona agraviada.

Artículo 10º.- Están legitimados para solicitar protección a favor de la víctima de violencia familiar:

a) La propia víctima;b) Cualquiera de los padres del menor maltratado;c) Parientes consanguíneos del afectado;d) El Ministerio Público; ye) Indistintamente, cualquier persona que conozca de tales actos de agresión

INTERVENCIÓN DEL JUEZ EN MATERIA PENAL

Artículo 11º.- Dictado el auto apertorio de instrucción por hechos tipificados como delitos y que se relacio-nan con la violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las medidas cautelares que señala, la presente Ley,así como, según la naturaleza o gravedad de los hechos, o su reiteración, disponer la detención del encausado.

Page 14: Derechos de Las Humanas

13

INTERVENCIÓN DEL JUEZ DE MENORES

Artículo 12º.- La intervención del Juez de Menores se sujeta a lo dispuesto por el Código de los Niños yAdolescentes.

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

Artículo 13º.- Los antecedentes y documentación correspondiente a los procesos se mantendrán en reserva,salvo para las partes, letrados y expertos intervinientes, Las actuaciones tenderán a ser privadas.

Artículo 14º.- Los Jueces pueden solicitar colaboración a todas las organizaciones o entidades públicas oprivadas dedicadas a la protección de menores, mujeres y familia, a los efectos de que se brinde asistencia a laspersonas afectadas por los hechos denunciados y para que coadyuven en la aplicación y control de las medidascautelares que contempla la Ley.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 15º.- Derógase las disposiciones que se opongan a esta Ley

Artículo 16º.- La presente Ley rige desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano ”.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.POR TANTO:Mando se publique y cumpla.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,ALFONSO BUSTAMANTE Y BUSTAMANTE,Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Industria,Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.FERNANDO VEGA SANTA GADEA,Ministro de Justicia.

Page 15: Derechos de Las Humanas

14

◗ LEY 26628AMPLÍAN PARA LAS MUJERES EL ACCESO A LA ESCUELA DE OFICIALES YSUBOFICIALES DE LAS FUERZAS ARMADAS(20/06/96)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAPOR CUANTO:El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.- Ampliase para las mujeres el acceso a las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de las FuerzasArmadas y, siguiendo las carreras militares correspondientes, a obtener los grados militares y beneficios quecorrespondan, bajo los mismos principios y normas que rigen al personal masculino en las Fuerzas Armadas.

Artículo 2º.- Dentro de los ciento veinte días (120) de promulgada la presente Ley, las Fuerzas Armadas,reestructurarán sus Reglamentos, Manuales y Directivas, adecuándolas a la presente disposición legal.

Artículo 3º.- Derógase o dejase sin efecto todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los trece días del mes de junio de mil novecientos noventa y seis.MARTHA CHÁVEZ COSSíO DE OCAMPO,Presidenta del Congreso de la RepúblicaVÍCTOR JOYWAY ROJAS,Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.

POR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de junio de mil novecientos noventa y seis.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORIPresidente Constitucional de la República

ALBERTO PANDOLFI ARBULÚ,Presidente del Consejo de Ministros

TOMAS CASTILLO MEZA,Ministro de Defensa

13

Page 16: Derechos de Las Humanas

15

◗ DECRETO LEGISLATIVO 866APRUEBA LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE PROMOCIÓNDE LA MUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO

LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE PROMOCIÓN DE LAMUJER Y DEL DESARROLLO HUMANO

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:Que la Octava Disposición Transitoria y final de la Ley Nº 26553 Ley de Presupuesto para el Sector Público

1996, ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de llevar a cabo un proceso de modernización integral en laorganización de las entidades que lo conforman, en la asignación y ejecución de funciones y en los sistemasadministrativos, con la finalidad de mejorar la gestión pública;

Que conforme al referido dispositivo legal se delegó en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, medianteDecretos Legislativos, por un término que no excederá de 360 días, en materia de reorganización, modificación desistemas administrativos en general, asignación y ejecución de funciones, derivados de las leyes sectoriales queregulan dichas entidades;

Que mediante Decreto Legislativo Nº 834, se dictó la Ley Marco de la Modernización de la AdministraciónPública con el objetivo de desarrollar en el Estado instituciones y procesos que permitan a éste cumplir con susfines fundamentales;

Que el Estado considera de especial importancia el aporte de la mujer peruana en la pacificación y desarrollonacional así como en la lucha contra la pobreza a través de su liderazgo en las organizaciones sociales de base yel papel protagónico que cumple en la vida política del país y, principalmente, en la función pública;

Que en la lucha contra la pobreza resulta eficiente concentrar esfuerzos en la mujer de escasos recursos, pueshistóricamente éstas han probado ser especialmente solidarias con la población que depende de ellas v con laspersonas de su entorno. Ello hace (pie el efecto multiplicador de la acción en favor de la mujer sea mayor que enotros segmentos de la población;

Que si bien en el Estado peruano existen instituciones que han venido atendiendo a la población objetivo aque alude el presente Decreto Legislativo, es necesario crear mecanismos institucionales en el más alto nivel quele permitan acercarse directamente a dicha población;

Que la visión del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano es constituirse en el Ministeriolíder en la formulación y desarrollo de programas que promuevan la igualdad de oportunidades para la mujer ylos sectores que requieren una atención prioritaria para el desarrollo humano;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con el cargo a dar cuenta al Congreso de la República;

HA DADO EL DECRETO LECISLATIVO SIGUIENTE:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- ObjetoEl presente Decreto Legislativo tiene por objeto definir el ámbito, misión, objetivos, funciones y organización del

Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH).

Artículo 2º.- MisiónEl Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano tiene como misión promover el desarrollo de

la mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo humano de la población y la atenciónprioritaria a los menores en riesgo.

14

Page 17: Derechos de Las Humanas

16

Artículo 3º.- ObjetivoEl Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano cumple los siguientes objetivos:a) Promover para los grupos objetivo de competencia del Ministerio la equidad en el acceso a la

ocupación, salud y educación.b) Afianzar el rol de la mujer y la familia en la sociedad, así como en los programas orientados a su

desarrollo y en la lucha contra la pobreza.c) Formular y ejecutar políticas de atención orientadas a prevenir, atender, promover y rehabilitar a los

menores de edad en situación de riesgo.d) Promover los valores cívicos y las normas de comportamiento, acordes con los principios de la ética,

la moral, la solidaridad y la paz, así como promover el acceso a la información, la cultura, la recrea-ción y el deporte, como medios del desarrollo personal y colectivo.

CAPITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Artículo 4º.- Funciones generales.Son funciones generales del Ministerio:a) Formular, aprobar y evaluar las políticas del ámbito de su competencia;b) Formular, coordinar, aprobar y supervisar el cumplimiento de la normatividad relativa a la promoción

de la población bajo su ámbito de competencia;c) Ejecutar programas y proyectos directamente o a través de instituciones autorizadas por Resolución

Ministerial;d) Velar por el cumplimiento de los programas y plataformas de acción suscritos por el Perú en las

Conferencias Mundiales relativas al desarrollo humano y proponer la suscripción de nuevos conve-nios.

Artículo 5º.- Organización.El Ministerio cuenta con la siguiente estructura:a) Despacho Ministerialb) Gerencia de Gestión Administrativac) Viceministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humanod) Organismos Públicos Descentralizados

• Instituto Nacional de Bienestar Familiar• Programa Nacional de Asistencia Alimentaría• Instituto Peruano del Deporte• Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia

Artículo 6º.- MinistroEl Ministro es el Titular del Sector y del Pliego Presupuestal del Ministerio que tiene las atribuciones que la

Constitución y el presente Decreto Legislativo le otorgan:

a) Formula y dirige la ejecución de la política del Ministerio;b) Refrenda y emite los dispositivos legales que la legislación

establezca y toda norma de carácter general del Ministerio;c) Aprueba la asignación de recursos presupuéstales del Ministerio y de cada uno de sus Organismos

Públicos Descentralizados;d) Aprueba los programas y planes de acción del Ministerio y de sus Organismos Públicos Descentra-

lizados y evalúa su cumplimiento;e) Establece las mediciones de gestión de las unidades del Ministerio y de sus Organismos Públicos

Descentralizados y evalúa su cumplimiento;f) Supervisa el desarrollo de las actividades de las unidades del Ministerio y de sus Organismos Públicos

Descentralizados.

Page 18: Derechos de Las Humanas

17

Artículo 7º.- ViceministroEl Viceministro es nombrado por Resolución Suprema. Ejerce las funciones que le asigna el Ministro, y lo

representa en los actos y gestiones que le sean encomendadas.

Es responsable de proponer las políticas y normas orientadas a facilitar el acceso de la mujer a los servicios desalud, educación, alfabetización, planificación familiar y justicia. Está encargado del desarrollo de programas espe-ciales de atención a los niños y adolescentes, así como de programas de prevención del uso indebido de drogas.

Se organiza en Gerencias para el cumplimiento de sus funciones, las mismas que se rigen por lo establecido enel artículo siguiente.

Artículo 8º.- Gerencias dependientes del ViceministerioLas gerencias dependientes del Viceministerio serán reguladas por el Reglamento de Organización y Funciones

del Ministerio, el mismo que debe ser aprobado por Decreto Supremo con acuerdo del Consejo de Ministros.

Las Gerencias están a cargo de Gerentes designados por Resolución Ministerial. Los Gerentes dependen direc-tamente del Viceministro y son los responsables de la ejecución de las funciones que compete desarrollar alMinisterio para lograr sus objetivos.

Las Gerencias no tienen facultades normativas.

Artículo 9º.- Gerencia de Gestión AdministrativaLa Gerencia de Gestión Administrativa tiene como función dirigir, supervisar y evaluar las actividades técnico-

administrativas del Ministerio y actuar como instancia encargada de la defensa de sus intereses legales.

Conduce, a través de sus oficinas, los sistemas de abastecimiento, personal, tesorería, presupuesto, contabilidad,control previo, auditoría, recursos humanos y manejo documental.

La Gerencia de Gestión Administrativa está a cargo de un Gerente Administrativo designado por ResoluciónMinisterial quien podrá ejercer, por delegación expresa del Ministro, la responsabilidad y atribuciones propias delmanejo de los asuntos administrativos y presupuéstales del Pliego.

La Gerencia de Gestión Administrativa se organiza en oficinas, las mismas que serán reguladas por el Reglamen-to de Organización y Funciones del Ministerio, el que será aprobado por Decreto Supremo aprobado con el votoaprobatorio del Consejo de Ministros.

CAPITULO III

DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS DEL MINISTERIO.

Artículo 10º.- Naturaleza de los Organismos Públicos Descentralizados.Los Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio son instituciones dependientes presupuestal y

funcionalmente del Ministro. Gozan de autonomía administrativa en el cumplimiento de sus funciones, bajo elcontrol y supervisión del Ministro, quien aprobará sus metas, estrategias y actividades y los mecanismos para eldesembolso de los recursos que su cumplimiento demande. Los Organismos Públicos Descentralizados no tienenfacultades normativas.

Artículo 11º.- Instituto Nacional de Bienestar FamiliarEl Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) es el organismo público descentralizado que tiene como

misión la atención de niños, adolescentes, mujeres y ancianos en situación de riesgo o abandono, a través de laconducción de establecimientos y la administración de servicios de atención a dichos grupos.

Page 19: Derechos de Las Humanas

18

Artículo 12º.- Programa Nacional de Asistencia AlimentariaEl Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) es el organismo público descentralizado que tiene

como misión elevar el nivel alimentario y nutricional de la población en situación de pobreza extrema, ejecutandoacciones de asistencia, apoyo y de seguridad alimentaria dirigidas preferentemente a la atención de los gruposvulnerables y en alto riesgo nutricional, en especial a las madres gestantes y lactantes, los niños y a los damnifica-dos por situaciones de emergencia temporal.

Artículo 13º.- Instituto Peruano del DeporteEl Instituto Peruano del Deporte es el organismo público descentralizado que tiene como misión promover el

desarrollo del deporte otorgando especial prioridad a los niños y adolescentes.

Artículo 14º.- Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas deEmergencia.

El Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia es un Organismo PúblicoDescentralizado que tiene como misión establecer las condiciones básicas para el desarrollo de las poblacionesdesplazadas por la violencia terrorista, así como para el desarrollo integral de las zonas declaradas en emergencia,a fin de consolidar la paz social.

CAPÍTULO IV

DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 15º.- RecursosLos recursos del Ministerio están constituidos por:a) Los montos asignados por el Tesoro Público;b) Los ingresos propios que genere;c) Las donaciones internas y externas; y,d) Los demás que le asigne la Ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera.- Transfiérase al Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano las funciones quecorresponden a los siguientes Proyectos, Programas, Entidades u Organismos Públicos Descentralizados:

a) Ente Rector del Sistema de Atención Integral del Niño y el Adolescente y sus respectivas Secretarías;b) Consejo Nacional de Población;c) Comisión Especial de Derechos de la Mujer;d) Comisión para el Impedido Físico;e) Comité Técnico de Prevención del Uso Indebido de Drogas (COPUID);f) Viceministerio de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia, excepto aquellas relacionadas a

obras de infraestructura, las que serán asumidas por el Viceministerio de Infraestructura del Ministe-rio de la Presidencia;

g) Instituto Indigenista Peruano;h) Las funciones relacionadas a la alfabetización de adultos que desarrolla el Ministerio de Educación;i) Dar funciones de promoción y apoyo a los centros “Wawa Wasi” que desarrolla el Ministerio de

Educación.

Las Entidades, Programas y Comisiones cuyas funciones son transferidas al Ministerio de Promoción de laMujer y del Desarrollo Humano a los que se hace mención en la presente disposición transferirán sus recursospresupuéstales, acervo documentario, patrimonio mobiliario e inmobiliario y personal al Ministerio. Concluido elproceso de transferencia, las referidas organizaciones quedarán disueltas. Para estos efectos se nombrará unacomisión especial por Resolución Suprema refrendada por el Ministro de Promoción de la Mujer y del DesarrolloHumano.

Page 20: Derechos de Las Humanas

19

Por Decreto Supremo se dictarán las demás normas que resulten necesarias para la aplicación de la presenteDisposición.

Segunda.- El Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR) se constituye, a partir de la puesta en vigencia delpresente Decreto Legislativo, en Organismo Público Descentralizado del Ministerio. El PAR asumirá las funcionesdel Programa de Desarrollo de Zonas de Emergencia, siendo de aplicación lo dispuesto en el segundo párrafo dela disposición precedente.

Tercera.- Transfiérase al Instituto Nacional de Bienestar Familiar, las Beneficencias Públicas del país. Decláreseen reorganización las Beneficencias Públicas por un plazo de ciento ochenta (180) días, para lo cual se constituiráuna Comisión Reorganizadora por Resolución Suprema.

Cuarta.- Transfiérase a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial las funciones delINABIF relacionadas con la rehabilitación para la reinserción en la sociedad de los adolescentes infractores. Paraello, el INABIF transferirá el acervo documentario, el patrimonio mobiliario e inmobiliario, recursos presupuesta-rios y el personal que corresponda a los centros de rehabilitación de adolescentes infractores y los centros deobservación y diagnóstico.

Quinta.- Las funciones que el Código de los Niños y Adolescentes atribuye al Ente Rector del Sistema Nacio-nal de Atención Integral al Niño y el Adolescente, se entenderán referidas al Viceministerio de Promoción de laMujer y del Desarrollo Humano.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- Créase como un Pliego Presupuestal el Ministerio de Promoción de la Mujer y del DesarrolloHumano, de acuerdo al siguiente detalle:

Volumen 01 Gobierno CentralSector 034 Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo HumanoPliego 034 Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo HumanoPrograma 01 CentralSubprograma 001 Administración

Segunda.- Autorizase al Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano para que en un plazode treinta (30) días determine las Funciones, Programas, Subprogramas, Actividades y Proyectos que tendrá a sucargo a partir del 1 de enero de 1997, las mismas que se constituirán a partir de los Programas, Subprogramas,Actividades y Proyectos que vienen ejecutándose en los diversos Pliegos del Sector Público relacionados con losobjetivos para los que está siendo creado.

Tercera.- Autorizase al Ministerio a adquirir por concurso por invitación, los bienes y servicios que requierapara su organización por un plazo de ciento veinte (120) días, exonerándolo por excepción de las normas deausteridad y presupuéstales previstas en la Ley del Presupuesto del Sector Público para 1996.

Cuarta.- Las modificaciones a lo dispuesto en el presente Decreto Legislativo, así como la reglamentación dela organización prevista en el mismo, serán aprobadas por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejode Ministros.

Quinta.- El personal de los organismos y programas que resulte transferido al Ministerio conservará el régi-men laboral, en el que se encuentra a la fecha de promulgación del presente Decreto Legislativo.

La misma norma establecida en el párrafo precedente se aplicará al personal de los Organismos PúblicosDescentralizados del Ministerio.

Page 21: Derechos de Las Humanas

20

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Las modificaciones presupuéstales que requiera la aplicación de lo dispuesto en el presente Decre-to Legislativo, serán aprobadas por Decreto Supremo, refrendado por el Ministro de Promoción de la Mujer y delDesarrollo Humano y el Ministro de Economía y Finanzas.

Segunda.- Deróguese todos los dispositivos legales y reglamentarios que se opongan a lo establecido en elpresente Decreto Legislativo.

PORTANTO:Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de octubre de mil novecientos noventay seis.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI,Presidente Constitucional de la República,ALBERTO PANDOLFI ARBULU,Presidente del Consejo de Ministros.

◗ LEY 26770MODIFICAN DIVERSOS ARTÍCULOS DEL CÓDIGO PENAL

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PORTANTO:

El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Leysiguiente:

Artículo 1º.- Modificase el inciso 3) del Artículo 78° del Código Penal, con el siguiente texto:“3. En los casos que sólo proceda la acción privada, esta se extingue, además de las establecidas en el inciso 1),

por desestimiento o transacción”.

Artículo 2°.- Modificase el Artículo 178° del Código Penal, con el siguiente texto:

“Artículo 178°.- En los delitos comprendidos en este Capítulo, el agente será sentenciado, además, a prestaralimentos a la prole que resulte, conforme a las normas del Código Civil. El ejercicio de la acción es privada en loscasos de los Artículos 170° primer párrafo, 171°, 174° y 175°.- En el caso del Artículo 175° el agente quedaráexento de la pena si contrae matrimonio con la víctima siempre que ésta preste su libre consentimiento, conarreglo a ley”.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.En Lima, a los siete días del mes de abril de mi novecientos noventa y siete.

VÍCTOR JOY WAY ROJASPresidente del Congreso de la República

CARLOS TORRES Y TORRES LARAPrimer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICAPOR TANTOMando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de abril de mil novecientos noventa y siete.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORIPresidente Constitucional de la RepúblicaALBERTO PANDOLFI ARBULUPresidente del Consejo de Ministros

15

Page 22: Derechos de Las Humanas

21

◗ LEY 26772.DISPONE QUE LAS OFERTAS DE EMPLEO Y ACCESO A MEDIOS DE FORMACIÓNEDUCATIVA NO PODRÁN CONTENER REQUISITOS QUE CONSTITUYANDISCRIMINACIÓN, ANULACIÓN O ALTERACIÓN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDAD ODE TRATO.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAPOR CUANTO:El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:EL CONGRESO DE LA REPÚBLICAPía dado la Ley siguiente:

Artículo 1º.- Las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa no podrán contener requisitosque constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato.

Artículo 2º.- Se entiende por discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato,los requerimientos de personal o acceso a medios de formación técnica o profesional que no se encuentrenprevistos en la ley que implique un trato diferenciado desprovisto de una justificación objetiva y razonable, basadoen motivos de raza, color, sexo, religión, opinión, ascendencia nacional u origen social, condición económica,política, estado civil, edad o de cualquier otra índole.

Artículo 3º.- Las personas individuales o jurídicas que incurran en los casos de discriminación previstos enlos artículos anteriores, serán sancionadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, sin perjuicio de laindemnización a que hubiere lugar.

Artículo 4º.- El Poder Ejecutivo dictará las normas reglamentarias en un plazo no mayor de 30 días de suentrada en vigencia.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.En Lima, a los veintiséis días del mes de marzo de mil novecientos noventa y siete.

VÍCTOR JOY WAY ROJAS.Presidente del Congreso de la República.CARLOS TORRES Y TORRES LARA,Primer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑORPRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.POR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de abril de mil novecientos noventa y siete.ALBERTO FUJIMORI,Presidente Constitucional de la RepúblicaALBERTO PANDOLFI ARBULU,Presidente del Consejo de Ministros.

16

Page 23: Derechos de Las Humanas

22

◗ LEY 26788MODIFICAN EL CÓDIGO PENAL

VÍCTOR JOY WAY ROJASPresidente del Congreso de la República

POR CUANTO:El Congreso de la República ha dado la ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA lía dado la ley

siguiente:

Artículo 1º.- Incorporase al Capítulo III del Titulo I del Código Penal, los artículos siguientes:

“Articulo 121° A.- En los casos previstos en la primera parte del artículo anterior, cuando la víctima seamenor de catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel, la pena seráprivativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años, suspensión de la patria potestad según el literal b)del Artículo 83" del Código de los Niños y Adolescentes e inhabilitación a que se refiere el Artículo 36° inciso 5.

Igual pena se aplicará cuando el agente sea el cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente natural o adop-tivo o pariente colateral de la víctima.

Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado, la pena será nomenor de seis ni mayor de quince años”.

“Artículo 122º A.- En el caso previsto en la primera parte del artículo anterior, cuando la víctima sea menorde catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o responsable de aquel, la pena será privativa delibertad no menor de tres ni mayor de seis años, suspensión de la patria potestad según el literal b) del Artículo 83°del Código de los Niños y Adolescentes e inhabilitación a que se refiere el Artículo 36° inciso 5.

Igual pena se aplicará cuando el agente sea el cónyuge, conviviente, ascendiente, descendiente natural o adop-tivo o pariente colateral de la víctima.

Cuando la víctima muera a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado, la pena será nomenor de cuatro ni mayor de ocho años”.

Artículo 2º.- Adiciónase como segundo párrafo del Artículo 441° del Código Penal el texto siguiente:“Se considera circunstancia agravante, cuando la víctima es menor de catorce años y el agente sea el padre,

madre, tutor, guardador o responsable de aquel, a criterio del juez, cuando sean los sujetos a que se refiere elArtículo 2° de la Ley Nº 26260.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.En Lima, a los once días del mes de marzo de mil novecientos noventa y siete.

VÍCTOR JOY WAY ROJASPresidente del Congreso de la RepúblicaCARLOS TORRES Y TORRES LARAPrimer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICAPOR TANTO:No habiendo sido promulgada oportunamente por el señor Presidente de la República, en observancia de lo

dispuesto por el Artículo 108° de la Constitución Política del Perú, mando se comunique al Ministerio de Justiciapara su publicación y cumplimiento.

En Lima, a los treinta días del mes de abril de mil novecientos noventa y siete.VÍCTOR JOY WAY ROJASPresidente del Congreso de la RepúblicaCARLOS TORRES Y TORRES LARAPrimer Vicepresidente del Congreso de la RepúblicaLima, 15 de mayo de 1997Cúmplase, comuníquese, regístrese, publíquese y archíveseCARLOS HERMOZA MOYAMinistro de Justicia.

17

Page 24: Derechos de Las Humanas

23

Principales Leyeshacia el reconocimiento de la Igualdad y NO

Discriminación de la Mujer

18 LEY Nº 24059 Crea el Programa del Vaso de Leche en todos los 04/01/1985Municipios Provinciales de la República.

19 LEY N° 25307 Declara de prioritario interes nacional la labor que 15/02/1991realizan los Clubes de Madres, Comités de Vaso de Leche,Comedores Populares Autogestionarios, Cocinas familiares,Centros Familiares, Centros Materno-Infantiles y demásOrganizaciones Sociales de Base, en lo referido al Serviciode Apoyo Alimentario (02-15-91)

20 LEY Nº 26260 Establecen política del Estado y de la Sociedad 08/12/1993frente a la violencia familiar

21 LEY Nº 26637 Dicta normas referidas a la administración del Programa 24/06/1996del Vaso de Leche. (24/06/96)

22 LEY Nº 27470 Ley que establece Normas Complementarias para 18/05/2001la Ejecución del Programa del Vaso de Leche.

23 LEY Nº 27986 Ley de Trabajadoras del Hogar 18/05/2001

24 DS.Nº 029-2007 Aprueban el Plan de Reforma de Programas Sociales 29/03/2007PCM (El Peruano)

25 LEY Nº 28983 Ley de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres 12/03/2007

26 Sobre el trabajo de las mujeres en el Perú

Page 25: Derechos de Las Humanas

24

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

LEY Nº 24059

CREA EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE EN TODOS LOS MUNICIPIOSPROVINCIALES DE LA REPÚBLICA

Artículo 1°.- Créase al programa del Vaso de Leche en todos los municipios provinciales de la Repúblicadestinados a la población materno-infantil en sus niveles de niños de 0 a 6 años de edad madres gestantes y enperíodo de lactancia con derecho a la provisión diaria por parte del estado, a través de los municipios, sin costoalguno para ellas, de 250 cc. de leche o alimento equivalente.

Artículo 2°.- Las Municipalidades Provinciales adoptarán las medidas pertinentes para organizar, ejecutar ycontrolar las acciones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo anterior, contando para ellocon el concurso activo de las organizaciones de la comunidad.

Artículo 3°.- Créase el Fondo del Vaso de Leche, el mismo que se formará con los recursos del Presupuesto dela República asignados a este fin, con recursos que aporten las propias Municipalidades, y con las donaciones dela cooperación internacional.

Artículo 4°.- El Fondo del Vaso de Leche será el encargado de asignar los recursos necesarios para la ejecu-ción del Programa a cada Municipalidad Provincial en relación a la población beneficiaria de cada provincia.

Artículo 5°.- Las Municipalidades Provinciales de la República formularán el programa correspondiente al año1985 para el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 1° y 2° e informarán al Fondo del Vaso de Leche sobreel monto de los recursos necesarios. El Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio, efectuará las transferenciasde recursos para el financiamiento del Programa, al Fondo del Vaso de Leche.

Artículo 6°.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un lapso de treinta días a partir de supublicación y deberá, para este fin, incluir una Comisión formada por un representante del Ministerio de Econo-mía, Finanzas y Comercio, un representante del Ministerio de Salud un representante de la Municipalidad de Lima,un representante de la Municipalidad de Arequipa, un representante de la Municipalidad de Trujillo, un represen-tante de la Municipalidad de Huancayo y un representante de la Municipalidad de Iquitos.

Artículo 7°.- La presente Ley rige desde el día siguiente de su publicación.

Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

Lima, 21 de Diciembre de 1984.

MANUEL ULLOA ELIASPresidente del SenadoELIAS MENDOZA HABERSPERGERPresidente de la Cámara de Diputados

Al señor Presidente Constitucional de la República.

POR TANTO:Mando se publique y cumpla.

Lima, 4 de Enero de 1985.FERNANDO BELAUNDE TERRY

18

Page 26: Derechos de Las Humanas

25

LEY N° 25307

DECLARA DE PRIORITARIO INTERÉS NACIONAL LA LABOR QUE REALIZAN LOSCLUBES DE MADRES, COMITÉS DE VASO DE LECHE, COMEDORES POPULARESAUTOGESTIONARIOS, COCINA FAMILIARES, CENTROS FAMILIARES, CENTROSMATERNO-INFANTILES Y DEMÁS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE, EN LOREFERIDO AL SERVICIO DE APOYO ALIMENTARIO(02-15-91)

POR CUANTO:El congreso de la República del Perú:Ha dado la Ley siguiente:

Artículo 1°.- En concordancia con lo dispuesto en el artículo 2° numeral 16, y en el artículo 3° de la Consti-tución Política, declárase de prioritario interés nacional la labor que realizan los Clubes de Madres, Comités deVaso de Leche. Comedores Populares Autogestionarios, cocinas Familiares, Centros Familiares, Centros Materno-Infantiles y demás organizaciones sociales de base, en lo referido al servicio de apoyo alimentario que brindan a lasfamilias de menores recursos.

Artículo 2°.- Las Organizaciones Sociales de Base, tienen existencia legal y personería jurídica. Para serreconocidas como tales basta con su inscripción en los Registros Públicos Regionales. Estos registros abrirán unlibro de Organizaciones Sociales de Base.

Artículo 3°.- Las Organizaciones Sociales de Base inscritas en los Registros de los Gobiernos Locales, envirtud de normas de carácter provincial o distrital, podrán convalidar esta inscripción ante el Registro PúblicoRegional, con el sólo mérito de la respectiva resolución municipal que declare el registro.

Artículo 4°.- Las Organizaciones Sociales de Base que carezcan de registro municipal o que no se hubieseninscrito en los Registros Públicos Regionales, podrán inscribirse en los Registros Provinciales, que abrirán losProgramas de Compensación Social y similares.

Artículo 5°.- Asimismo, se reconoce a las Organizaciones Sociales de segundo o más niveles que coordinan ocentralizan la labor de las Organizaciones Sociales de Base.

Artículo 6°.- Las Organizaciones Sociales de Base con derecho a participar de los Programas de Compensa-ción social y similares cumplirán los siguientes requisitos:

1. Que las integrantes habiten en áreas urbano-marginales o en zonas rurales deprimidas.2. Que soliciten su inscripción para intervenir en los programas de compensación social y similares.

Artículo 7°.- Créase el PROGRAMA DE APOYO A LA LABOR ALIMENTARIA DE LAS ORGANIZACIONESSOCIALES DE BASE. Este programa tiene los siguientes fines:

1. Atención a la necesidad de alimentación de la población de menores recursos económicos, mediante elsuministro de alimentos a las Organizaciones Sociales de Base anunciadas en el artículo 1°. Este suministro dealimentos lo hace el Estado a título de donación y cubre no menos del 65% de la ración diarias per cápita ofrecidapor dichas organizaciones a sus beneficiarios.

El suministro de alimentos, preferentemente de origen nacional se realiza a la Canasta Integral de Alimentosaprobada pro cada región de la República.

2. Promoción de la experiencia de autogeneración de ingresos que contribuyan al fortalecimiento económicode las Organizaciones Sociales señaladas en el artículo 1°.

3. Realización de actividades de educación y capacitación en los siguientes aspectos: nutrición, salud, modifica-ción de los hábitos alimentarios, crianza de animales, huertos, bio-huertos, protección del medio ambiente, siem-pre que dichas actividades se realicen por solicitud expresa de las organizaciones y respetando sus planes detrabajo.

19

Page 27: Derechos de Las Humanas

26

Artículo 8°.- EL PROGRAMA DE APOYO A LA LABOR ALIMENTARIA DE LAS ORGANIZACIONES SO-CIALES DE BASE, estará a cargo de un Comité de Gestión, el mismo que está constituido por los representantesde las Organizaciones Sociales de Base que realizan labor alimentaria, un representante del Ministerio de Agricul-tura y un representante del Gobierno Local correspondiente. El Presidente del Comité de Gestión es elegido porsus miembros en votación democrática.

Artículo 9°.- La participación de las Organizaciones Sociales de Base en el programa creado por esta Ley seda tanto en la ejecución de sus fines, como en el control y fiscalización del cumplimiento de los mismos y delprograma en su conjunto.

Artículo 10°.- Créase el FONDO PROGRAMA DE APOYO A LA LABOR ALIMENTARIA DE LAS ORGANI-ZACIONES SOCIALES DE BASE, el mismo que está formado por:

1. Aportes del Tesoro Público, que se consignan en la Ley Anual del Presupuesto de la República.2. Los recursos aportados por los Gobiernos Regionales o Locales.3. Las contribuciones que pudieran recibir de los convenios nacionales o internacionales, a titulo

gratuito u oneroso.4. Las donaciones en dinero o en especie.5. Los intereses que devenguen los depósitos del Fondo.

El Fondo proveerá de recursos a cada Comité de Gestión a fin de que ejecute las accionesprevistas en su jurisdicción.

Artículo 11°.- Cada Comité de Gestión formulará su plan de acción cada año, a fin de establecer el montototal de recurso necesarios para la ejecución del programa. Dichos planes serán remitidos a los GobiernosRegionales respectivos, a fin de conseguir aprobación de los presupuestos correspondientes.

Artículo 12°.- Los Comités de Gestión y las empresas comercializadoras del Estado creadas o por crearse,establecerán relación directa a fin de cumplir los fines señalados en el artículo 8°. Para dicho efecto celebraránconvenios de Suministro de Alimentos, en base a la Canasta Integral de Alimentos aprobados para cada región.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- En el término de los sesenta días contados a partir de la promulgación de la presente Ley, el PoderEjecutivo cumplirá con aprobar el reglamento correspondiente.

SEGUNDA.- En tanto se establezcan los Comités de Gestión en cada ámbito municipal, el programa creadopor esta Ley comenzará a ejecutarse en el presente año a nivel de Lima Metropolitana y en las Zonas de PobrezaCrítica.

Para dicho efecto se instalará un Comité de Gestión Transitorio, conformado por el representante del SectorAgricultura y los representantes de las Organizaciones Sociales de Base, el mismo que aprobará el plan de acciónrespectivo y remitirá el presupuesto correspondiente al Ministerio de Economía y Finanzas, a fin de que efectúe latransferencia de recursos necesarios al Fondo creado por la presente Ley.

TERCERA.- La presente Ley entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial “ElPeruano”.

Artículo Adicional.- El Comité de Gestión Transitorio en relación a Lima, comprenderá el respectivo depar-tamento y la Provincia Constitucional del Callao.

POR TANTO:Mando se publique y cumplaALBERTO FUJIMORI FUJIMORIJUAN CARLOS HURTADO MILLERPresidente del Consejo de Ministros y Ministro de Economía y Finanzas.

Page 28: Derechos de Las Humanas

27

Establecen política del Estado y de la Sociedad frentea la violencia familiar

Ley Nº 26260

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO:El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente:

CAPITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Por la presente Ley, se establece la política del Estado frente a la violencia familiar, así como lasmedidas de protección que correspondan.

Artículo 2º.- Constituyen manifestaciones de violencia familiar los actos de maltrato físico y psicológico, entrecónyuges, convivientes o personas, que hayan procreado hijos en común aunque no convivan y, de padres otutores a menores de edad bajo su responsabilidad.

Artículo 3º.- Conceptuase como objetivo de la política estatal la desaparición de la violencia familiar, pudien-do

desarrollarse con ese propósito las siguientes acciones:a) Fortalecer en la formación escolar y extra escolar la enseñanza de valores éticos, el irrestricto respeto

a la dignidad de la persona humana y de los derechos de la mujer y el menor, de conformidad con laConstitución Política del Estado y las Convenciones Internacionales ratificadas por el Perú.

b) Emprender campañas de difusión, con el propósito de sensibilizar a la sociedad sobre la problemáticasocial antes señalada, difundir los alcances de la presente Ley y condenar los actos de violenciafamiliar.

c) Promover el estudio e investigación sobre las causas de violencia familiar y medidas a adoptarse parasu corrección.

d) Establecer mecanismos legales eficaces para las víctimas de violencia familiar, mediante procedimien-tos caracterizados por el mínimo de formalismo y, la tendencia a brindar medidas cautelares.

e) Promover la participación activa de organizaciones, entidades públicas o privadas dedicadas a laprotección de menores, mujeres y en general a los asuntos familiares, para el desarrollo de laborespreventivas y de control sobre la ejecución de medidas cautelares, de apoyo y tratamiento de vícti-mas de violencia y agresores.

f) Instituir Comisarias de Mujeres en las localidades del país donde así se justifique y reforzar lasactuales dependencias policiales con personal especializado en la atención de los casos de violenciafamiliar;

g) Promover el establecimiento de hogares temporales de refugio para víctimas de violencia y la crea-ción y desarrollo de instituciones para el tratamiento de agresores, a nivel municipal.

h) Capacitar al personal policial y a fiscales y magistrados de la República, para que asuman un rol eficazen la lucha contra la violencia familiar. Los Ministerios de Educación, Justicia y del Interior son losencargados de coordinar las acciones referidas en el presente artículo.

CAPITULO SEGUNDO

COMPETENCIA

Artículo 4º.- Corresponde intervenir frente a actos de violencia familiar a:a) La Policía Nacional;b) El Ministerio Público; y,c) El Poder Judicial.

20

Page 29: Derechos de Las Humanas

28

Artículo 5º.- La Policía Nacional, mediante las Comisarias de Mujeres o de Menores, y en todo caso a travésde personal especializado, recibe preferentemente las denuncias y realiza las investigaciones preliminares corres-pondientes.

Artículo 6º.- Para tal efecto, el Ministerio del Interior expedirá los formularios tipo, para facilitar las denunciasy asimismo, cartillas informativas de difusión masiva. Asimismo dispondrá la capacitación de personal especializa-do en la Policía Nacional, para la atención en lo dispuesto en esta ley.

DE LA INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICOArtículo 7º.- El Ministerio Público mediante el Fiscal Provincial Civil de turno, intervendrá procurando per-

manentemente la conciliación de las parejas y demás familiares en conflicto pudiendo tomar las medidas cautelaresque correspondan.

Artículo 8º.- Corresponde además, al Ministerio Público en su función tuitiva visitar periódicamente lasdependencias policiales para conocer sobre la existencia de denuncias sobre violencia familiar, e intervenir deoficio cuando corresponda conforme esta Ley.

DE LA INTERVENCION JUDICIAL / INTERVENCION DEL JUEZ CIVILArtículo 9º.- Corresponde indistintamente al Juez Civil de Turno del lugar de residencia del peticionario, o del

agresor, o del último domicilio de la pareja, o del lugar de la agresión, el conocimiento de los procesos.Los procesos que correspondan conforme a esta Ley tienen tramitación sumarísima, estando facultado el Juez

para dictar las providencias más convenientes para la pacificación y erradicación definitiva de toda clase deviolencia pudiendo ordenar, llegado el caso, la suspensión temporal de la co-habitación y hasta de toda clase devisitas a la persona agraviada.

Artículo 10º.- Están legitimados para solicitar protección a favor de la víctima de violencia familiar:a) La propia víctima;b) Cualquiera de los padres del menor maltratado;c) Parientes consanguíneos del afectado;d) El Ministerio Público; ye) Indistintamente, cualquier persona que conozca de tales actos de agresión.

INTERVENCION DEL JUEZ EN MATERIA PENALArtículo 11º.- Dictado el auto apertorio de instrucción por hechos tipificados como delitos y que se relacio-

nan con la violencia familiar, corresponde al Juez dictar de oficio las medidas cautelares que señala la presente Ley,así como, según la naturaleza o gravedad de los hechos, o su reiteración, disponer la detención del encausado.

INTERVENCION DEL JUEZ DE MENORESArtículo 12º.- La intervención del Juez de Menores se sujeta a lo dispuesto por el Código de los Niños y

Adolescentes.

DISPOSICIONES COMUNES A TODOS LOS PROCESOSArtículo 13º.- Los antecedentes y documentación correspondiente a los procesos se mantendrán en reserva,

salvo para las partes, letrados y expertos intervinientes. Las actuaciones tenderán a ser privadas.

Artículo 14º.- Los Jueces pueden solicitar colaboración a todas las organizaciones o entidades públicas oprivadas dedicadas a la protección de menores, mujeres y familia, a los efectos de que se brinde asistencia a laspersonas afectadas por los hechos denunciados y para que coadyuven en la aplicación y control de las medidascautelares que contempla la Ley.

DISPOSICIONES FINALESArtículo 15º.- Derógase las disposiciones que se opongan a esta Ley.

Artículo 16º.- La presente Ley rige desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano”.Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación.

en Lima, a los ocho del mes de Diciembre de mil novecientos noventa y tres.

Page 30: Derechos de Las Humanas

29

LEY Nº 26637

23/06/96.- LEY Nº 26637.- DICTA NORMAS REFERIDAS A LA ADMINISTRACIÓN DELPROGRAMA DEL VASO DE LECHE. (24/06/96)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICAPOR CUANTO:El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1º.- La situación de excepción prevista en el segundo párrafo del Artículo 33º de la Ley Nº 26553(T.235, 078), de Presupuesto del Sector Público para 1996, en relación a la Administración del Programa del Vasode Leche, en favor de los Municipios Provinciales de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional delCallao concluirá el 30 de setiembre de 1996.

Artículo 2º.- A partir del 1 de octubre de 1996, el Ministerio de Economía y Finanzas se encargará de aprobarlos montos que se transferirán a las Municipalidades Provinciales y Distritales comprendidas en el artículo ante-rior, aplicando los índices que para el caso utiliza en las demás Municipalidades del país.

Artículo 3º.- Por ningún motivo los recursos a ser transferidos en aplicación de la presente ley, consideradosglobalmente a nivel de cada una de las Municipalidades de Lima Metropolitana y del Callao serán menores a losaprobados en la Ley de Presupuesto vigente.

Artículo 4º.- En cada Concejo Distrital se conformará un Comité de Administración del Programa del Vaso deLeche, aprobado mediante Resolución de Alcaldía, con acuerdo del Concejo Municipal.

Las Municipalidades Provinciales, en los distritos capital de la Provincia, y las Municipalidades Distritales, en sujurisdicción, organizan y determinan los clubes de madres o comités del vaso de leche que se encargarán de laatención del programa.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.En Lima, a los dieciséis días del mes de junio de mil novecientos noventa y seis.

MARTHA CHAVEZ COSSIO DE OCAMPO,Presidenta del Congreso de la República.

VICTOR JOY WAY ROJAS,Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA.

POR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de junio de mil novecientos noventa y seis.ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presidente Constitucional de la República. ALBERTO PANDOLFI ARBULU, Presiden-

te del Consejo de Ministros.CONGRESO DE LA REPUBLICA

21

Page 31: Derechos de Las Humanas

30

LEY Nº 27470

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

POR CUANTO:El Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:EL CONGRESO DE LA REPUBLICA;Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTABLECE NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA EJECUCION DELPROGRAMA DEL VASO DE LECHE

Artículo 1º.- Objeto de la leyLa presente Ley tiene por objeto establecer normas complementarias sobre organización, administración de

recursos y ejecución del Programa del Vaso de Leche que tienen a su cargo los gobiernos locales.

Artículo 2º.- De la organización del Programa del Vaso de Leche2.1 En cada municipalidad provincial en el distrito capital de la provincia, en las municipalidades distritales y

delegadas ubicadas en su jurisdicción, se conforma un Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche,el mismo que es aprobado mediante resolución de Alcaldía con acuerdo del Concejo Municipal. El referidoComité está integrado por el Alcalde, un funcionario municipal, un representante del Ministerio de Salud y tresrepresentantes de la Organización del Programa del Vaso de Leche, elegidas democráticamente por sus bases, deacuerdo a los estatutos de su organización y adicionalmente deberá estar conformado por un representante de laAsociación de Productores Agropecuarios de la región o zona, cuya representatividad será debidamente acredita-da por el Ministerio de Agricultura.

El Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche seráaprobado por dicho Comité y deberá ser reconocido por el Concejo Municipal.

2.2 Las Municipalidades como responsables de la ejecución del Programa del Vaso de Leche, organizan progra-mas, coordinan y ejecutan la implementación de dicho Programa en sus fases de selección de beneficiarios,programación, distribución, supervisión y evaluación.

El Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche reconocido por la Municipalidad correspondientees el responsable de la selección de los proveedores de acuerdo a los criterios establecidos en el numeral 4.1 dela presente Ley.

Los integrantes del Comité del Programa del Vaso de Leche ejercen sus funciones máximo hasta por un períodode 2 (dos) años consecutivos, no pudiendo ser reelectos en forma inmediata.

2.3 Los gobiernos locales podrán celebrar entre sí convenios para adquirir en forma conjunta los recursosinherentes al Programa del Vaso de Leche a efectos de abaratar sus costos y/o mejorar la calidad de los mismos.

Artículo 3º.- De la utilización de los recursos3.1 Los montos que transfiere el Ministerio de Economía y Finanzas por concepto del Programa del Vaso de

Leche financian únicamente el valor de la ración alimenticia pudiendo cubrir, de acuerdo con la disponibilidadexistente, el valor del azúcar. Asimismo, los gastos de operación o funcionamiento son cubiertos por las municipa-lidades con recursos directamente recaudados y/o con donaciones.

3.2 Los intereses generados por depósitos en el sistema financiero de los recursos correspondientes al Progra-ma del Vaso de Leche, se incorporan al Presupuesto Municipal, previamente a su ejecución, y se destinan a laadquisición de insumos y/o gastos de operación del citado programa.

22

Page 32: Derechos de Las Humanas

31

Artículo 4º.- De la ración alimenticia4.1 Los recursos del Programa del Vaso de Leche financian la ración alimenticia diaria, la que debe estar

compuesta por productos de origen nacional al 100% en aquellas zonas en las que la oferta de productos cubrela demanda.

Dicha ración debe estar constituida por alimentos nacionales pudiendo ser leche en cualquiera de sus formas,y/o enriquecidos lácteos y/o alimentos que contengan un mínimo de 90% de insumos nacionales (tales comoharina de quinua, quiwicha, cebada, arroz, soya y otros productos nacionales). Se deberá adquirir aquellos alimen-tos de mayor valor nutricional adecuadamente balanceada y que tengan el menor costo. Será el Ministerio deSalud, específicamente el Instituto Nacional de Salud, el que determine el valor nutricional mínimo.

El Programa del Vaso de Leche deberá cumplir con el requisito que exige un abastecimiento obligatorio los sietedías de la semana a los niños.

Para tal efecto, en los procesos de selección de proveedores, el Comité Especial deberá tener en cuenta lossiguientes criterios de evaluación como mínimo: valores nutricionales, condiciones de procesamiento, porcentajesde componentes nacionales, experiencia y preferencias de los consumidores beneficiarios del presente Programa.

4.2 Cada municipalidad es responsable de definir el tipo de alimento con el cual ejecuta el Programa del Vasode Leche dentro del marco antes señalado, debiendo buscar la eficiencia en la utilización de producto y ejecucióndel gasto.

4.3 Todos los excedentes de recursos financieros que se generen como resultado del uso alternativo de donacionesen especie de los productos antes mencionados se orientan necesariamente a la adquisición de alimentos comple-mentarios para el Programa del Vaso de Leche.

4.4 Los insumos o alimentos que se adquieran con los recursos del Programa del Vaso de Leche deben benefi-ciar a la población de la jurisdicción territorial de cada municipalidad, siendo por tanto improcedente todo actoo acción que implique la donación o transferencia de los citados alimentos a otra entidad del sector público oprivado, bajo responsabilidad a que hubiere lugar.

4.5 Los insumos o alimentos que se adquieran con los recursos del Programa del Vaso de Leche deben serdistribuidas a la población beneficiada en todos los casos como alimento preparado, a través de los Clubes deMadres o Comités del Vaso de Leche.

4.6 Cuando por alguna razón se requiera efectuar licitaciones o concursos públicos para adquirir los produc-tos para la ejecución de este Programa, deberá señalarse en las bases correspondientes el cumplimiento de loseñalado en el numeral 4.1 de la presente Ley.

Artículo 5º.- De los productos utilizadosLas municipalidades solicitarán obligatoriamente a los proveedores, a quienes les adquieran los productos para

el Programa del Vaso de Leche, una declaración jurada que especifique la procedencia u origen de sus productosy de los insumos utilizados, teniendo en consideración lo establecido en el Decreto Supremo Nº 03-2001-PCM.

Artículo 6º.- De los beneficiariosLas municipalidades dan cobertura a los beneficiarios del Programa del Vaso de Leche: niños de 0 a 6 años,

madres gestantes y en período de lactancia, priorizando entre ellos la atención a quienes presenten un estado dedesnutrición o se encuentren afectados por tuberculosis. Asimismo, en la medida en que se cumpla con la aten-ción a la población antes mencionada, se mantendrá la atención a los niños de 7 a 13 años, ancianos y afectadospor tuberculosis.

Artículo 7º.- De los índices de distribución7.1 El Ministerio de Economía y Finanzas aprueba mediante resolución ministerial los índices de distribución de

los recursos que destina para financiar el Programa del Vaso de Leche de las municipalidades distritales a nivelnacional, debiendo considerar entre los criterios de distribución, principalmente el índice de pobreza, conjunta-mente con el demográfico de acuerdo con los beneficiarios a ser atendidos conforme se establece en el artículoprecedente.

Page 33: Derechos de Las Humanas

32

7.2 Las municipalidades, en coordinación con el Comité de Administración del Programa del Vaso de Leche,efectuarán el empadronamiento o encuestas para determinar la población objetivo del Programa e informaránsemestralmente al Instituto Nacional de Estadística, bajo responsabilidad.

Artículo 8º.- De la autorización de recursosEl Ministerio de Economía y Finanzas asignará mensualmente a las municipalidades a nivel nacional, a través de

los calendarios de compromisos que autoriza a la Dirección Nacional del Presupuesto Público, los recursos quepor concepto del Programa del Vaso de Leche se encuentran aprobados en la Ley Anual del Presupuesto Públicoy conforme a la Programación Mensual efectuada sobre la base del Presupuesto Institucional de Apertura.

Artículo 9º.- De la supervisión y controlLa Contraloría General de la República supervisa y controla el gasto del Programa del Vaso de Leche a nivel

provincial y distrital, debiendo las municipalidades respectivas conservar en su poder la documentación originalsustentatoria de la ejecución del Programa del Vaso de Leche, a fin de rendir cuenta del gasto efectuado y delorigen de los alimentos adquiridos, bajo responsabilidad, al Organo Rector del Sistema Nacional de Control, en elmodo y oportunidad que se establezca en la directiva pertinente que emitirá el citado organismo.

Artículo 10º.- ResponsabilidadesQueda terminantemente prohibida toda politización del Programa del Vaso de Leche bajo cualquier modalidad.

Serán responsables del cumplimiento de esta norma el responsable del Pliego respectivo y solidariamente losmiembros del comité.

Artículo 11º.- Norma transitoriaLo establecido en la presente Ley no se aplicará a las municipalidades distritales que hayan convocado a

procesos de selección con anterioridad a la fecha de publicación de la Ley, debiendo comunicar tal ocurrencia, enun plazo no mayor de cinco días, a la municipalidad provincial de su jurisdicción, a efectos de no ser consideradosen su plan de adquisiciones, siempre y cuando no contravengan lo dispuesto en el numeral 4.1.

DISPOSICION FINAL

Unica.- Deróganse o déjanse en suspenso, en su caso, las disposiciones legales y reglamentarias que seopongan a lo establecido por la presente Ley o limiten su aplicación.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.En Lima, a los dieciocho días del mes de mayo de dos mil uno.

CARLOS FERREROPresidente a.i. del Congreso de la RepúblicaHENRY PEASE GARCIASegundo Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICAPOR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, el primer día del me de Junio del año dos mil uno.

VALENTIN PANIAGUA CORAZAO.Presidente Constitucional de la República.JAVIER PEREZ DE CUELLARPresidente del Consejo de MinistrosCARLOS AMAT Y LEONMinistro de Agricultura

Page 34: Derechos de Las Humanas

33

LEY Nº 27986

CONCORDANCIAS: D.S. N° 015-2003-TR (REGLAMENTO)R. N° 191-2005-SUNAT (ESTABLECEN REGISTRO DE EMPLEADORES DE TRABAJADORESDEL HOGAR, TRABAJADORES DEL HOGAR Y SUS DERECHOHABIENTES)

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAPOR CUANTO:El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;Ha dado la Ley siguiente:LEY DE LOS TRABAJADORES DEL HOGAR

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Ámbito de aplicaciónLa presente Ley regula las relaciones laborales de los trabajadores del hogar.

Artículo 2.- DefiniciónSon trabajadores al servicio del hogar los que efectúan labores de aseo, cocina, lavado, asistencia, cuidado de

niños y demás propias de la conservación de una residencia o casa-habitación y del desenvolvimiento de la vidade un hogar, que no importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares.

Están excluidas de los alcances de la presente Ley las actividades indicadas o análogas que se presten paraempresas o con las cuales el empleador obtenga un lucro o beneficio económico cualquiera.

Artículo 3.- Celebración del contrato de trabajoEl contrato de trabajo para la prestación de servicios en el hogar será celebrado en forma verbal o escrita.

Artículo 4.- Reserva sobre la vida en el hogarLos trabajadores del hogar están obligados a prestar sus servicios con diligencia y a guardar reserva sobre la

vida e incidentes en el hogar, salvo exigencia de la ley.

Artículo 5.- Monto de la remuneraciónEl monto de la remuneración de los trabajadores del hogar en cualquiera de sus modalidades será la señalada

por acuerdo libre de las partes.El empleador se encuentra en la obligación de proporcionar alimentación y/o alojamiento al trabajador del

hogar, adecuados al nivel económico del empleador. Tales conceptos no serán considerados como parte integrantede la remuneración.

Artículo 6.- Pago de remuneraciónLa remuneración será pagada por períodos mensuales, quincenales o semanales.Los trabajadores del hogar deberán extender constancia de los pagos que recibe, la cual servirá como prueba

del otorgamiento de la remuneración. Las características mínimas del mismo serán fijadas por el Ministerio deTrabajo y Promoción de Empleo.

Artículo 7.- Terminación del contrato de trabajoLos trabajadores del hogar podrán renunciar al empleo dando un preaviso de quince días. El empleador podrá

exonerarlo de este plazo.Asimismo, por la naturaleza de confianza del trabajo, el empleador podrá separar del empleo al trabajador sin

expresión de causa dándole un preaviso de quince (15) días o pagándole una indemnización equivalente a laremuneración total de quince (15) días si prescindiera de este preaviso.

Artículo 8.- Otras formas de terminación del contrato de trabajoSon otras causas de la terminación del contrato de trabajo:

23

Page 35: Derechos de Las Humanas

34

- Por muerte de una de las partes.- Por mutuo acuerdo.- Por jubilación del trabajador.- Por falta grave.

Artículo 9.- Compensación por tiempo de serviciosLa compensación por tiempo de servicios equivale a quince (15) días de remuneración por cada año de

servicios o la parte proporcional de dicha cantidad por la fracción de un año, y será pagada directamente por elempleador al trabajador al terminar la relación laboral dentro del plazo de cuarenta y ocho horas.

También podrá pagarse al finalizar cada año de servicios con carácter cancelatorio.

Artículo 10.- Descanso semanalLos trabajadores del hogar tienen derecho a veinticuatro (24) horas continuas de descanso semanal.

Artículo 11.- Trabajo en días feriadosLos trabajadores al servicio del hogar gozan de descanso remunerado los días feriados señalados para los

trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Previo acuerdo, se puede compensar el día de descanso trabajado, mediante el pago de una sobretasa equiva-lente del 50% de remuneración, adicional a la remuneración de un día.

Artículo 12.- VacacionesLos trabajadores del hogar tienen derecho a un descanso anual remunerado de quince días luego de un año

continuo de servicios.El récord trunco será compensado a razón de tantos dozavos y treintavos de la remuneración como meses y

días computables hubiere laborado, respectivamente.

Artículo 13.- GratificacionesLos trabajadores al servicio del hogar tienen derecho a una gratificación por Fiestas Patrias y a otra por

Navidad. Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena de los meses de julio y diciembre. El monto delas mismas es equivalente al 50% de la remuneración mensual.

CAPÍTULO IITRABAJO PARA EL HOGAR BAJO LA MODALIDAD “CAMA AFUERA”

Artículo 14.- Trabajo para el hogar “cama afuera”Las relaciones laborales de los trabajadores del hogar que presten servicios bajo la modalidad “cama afuera” o

sin obligación de vivir en el hogar en el cual trabajan se rigen por la presente Ley.

CAPÍTULO IIITRABAJO PARA EL HOGAR BAJO LA MODALIDAD “CAMA ADENTRO”

Artículo 15.- Trabajo para el hogar “cama adentro”Para los trabajadores al servicio del hogar que permanezcan en el hogar bajo la modalidad “cama adentro”, la

suma de los períodos de trabajo efectivo durante el día y la semana no podrá exceder de ocho horas diarias ycuarenta y ocho horas semanales.

Artículo 16.- Obligaciones del empleadorCuando el trabajador permanezca en el hogar todo el tiempo, bajo la modalidad “cama adentro”, el empleador

deberá proporcionarle un hospedaje adecuado al nivel económico del centro de trabajo en el cual presta servi-cios, y la alimentación.

Artículo 17.- Derecho a la educaciónEl trabajador al servicio del hogar tiene derecho a la educación. El empleador deberá brindarle las facilidades

del caso para poder garantizar su asistencia regular a su centro de estudios fuera de la jornada de trabajo.

Page 36: Derechos de Las Humanas

35

CAPÍTULO IVSEGURIDAD SOCIAL

Artículo 18.- Riesgos cubiertosLos trabajadores al servicio del hogar bajo relación de dependencia están comprendidos en las disposiciones

relativas a la seguridad social, como asegurados obligatorios, en cuanto concierne a todo tipo de prestaciones desalud. En cuanto a sus pensiones pueden optar por el Sistema Nacional de Pensiones o por el Sistema Privado dePensiones.

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS

Primera.- Trabajadores del hogar adolescentesEl trabajo de los adolescentes al servicio del hogar se rige por las normas pertinentes del Código de los Niños

y Adolescentes y complementariamente les será de aplicación la presente ley en lo que les beneficia.

Segunda.- Derechos adquiridosNo se podrá reducir las remuneraciones y otros derechos que se pague a los trabajadores al servicio del hogar

a la fecha de aprobación de la presente Ley.

Tercera.- Aplicación supletoriaEn lo que no se oponga a lo dispuesto en la presente Ley, les son aplicables a las relaciones laborales de los

trabajadores al servicio del hogar las disposiciones del régimen laboral de la actividad privada.

Cuarta.- Normas derogatoriasDéjanse sin efecto los Decretos Supremos Núms. 23 D.T. del 30 de abril de 1957 y 002-TR del 10 de marzo de

1970, la Resolución Suprema Nº 018 del 14 de diciembre de 1957 y demás disposiciones que se opongan a lapresente Ley.

Quinta.- Norma modificatoriaLos trabajadores del hogar que sean víctimas de hostigamiento sexual tienen derecho a acogerse a las acciones

establecidas en la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.

Sexta.- Competencia del MTPEEl Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es la entidad encargada de velar por el cumplimiento de la

presente Ley.

Sétima.- ReglamentaciónEl Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo reglamentará la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta

(60) días.

Octava.- Vigencia de la LeyLa presente Ley entrará en vigencia el primer día del mes subsiguiente al día de su publicación en el Diario

Oficial El Peruano.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.En Lima, a los doce días del mes de mayo de dos mil tres.

CARLOS FERREROPresidente del Congreso de la RepúblicaGUSTAVO PACHECO VILLARQuinto Vicepresidente del Congreso de la RepúblicaAL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICAPOR TANTO:Mando se publique y cumpla.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de junio del año dos mil tres.

Page 37: Derechos de Las Humanas

36

PODER EJECUTIVO

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROSAPRUEBAN EL PLAN DE REFORMA DE PROGRAMAS SOCIALES

DECRETO SUPREMONº 029-2007-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, la Modernización del Estado Peruano es una política nacional, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado;

Que, dicha Ley declara al Estado peruano en proceso de modernización en sus diferentes instancias, dependen-cias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir unEstado democrático, descentralizado y al servicio del ciudadano;

Que, el proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención demayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, yoptimizando el uso de los recursos públicos;

Que, el Decreto Supremo Nº 080-2006-PCM dispuso la actualización del inventario de los programas socialesa fin de obtener la información necesaria para la elaboración de una propuesta consistente de fusión, integracióny/o articulación de los diversos programas existentes;

Que, los indicadores sociales del país muestran que más del 50% de la población nacional se encuentra ensituación de pobreza, acentuándose ésta en el ámbito rural, donde la tasa de incidencia alcanza el 72,5%;

Que, asimismo, la cuarta parte de los niños y niñas menores de 5 años padecen de desnutrición crónica. Anteesto sólo el 7,3% del gasto en alimentación y nutrición a nivel nacional es estrictamente nutricional. Asimismo, apesar de la cobertura de educación, los resultados educativos muestran, entre otros, que sólo el 12% de estudian-tes de sexto grado de primaria comprende lo que lee. En cuanto a las atenciones de salud, sólo uno de cada cuatroperuanos accede a servicios de salud básicos mientras que la tasa de mortalidad materna es el doble del promediode América Latina;

Que, la falta de resultados significativos en los indicadores sociales, ha demostrado la existencia de problemasen estas intervenciones, asociadas con la falta de articulación entre éstas y la inexistencia de una política integralque busque el logro de metas y objetivos concretos;

Que, tratándose de un problema que involucra los niveles de vida de más de 14 millones de peruanos, esnecesaria la acción inmediata del Estado para lograr acciones integrables y articulables que aborden la problemá-tica de los programas sociales desde su funcionalidad y permita optimizar la gestión y el impacto del gasto social;

De conformidad con el Decreto Supremo Nº 080-2007 PCM, el Decreto Supremo Nº 082-2006-PCM y elDecreto Legislativo Nº 560;

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

24

Page 38: Derechos de Las Humanas

37

DECRETA:

Artículo 1º.- AprobaciónAprobar el “Plan de Reforma de Programas Sociales”,que contiene los Lineamientos para la fusión, integracióny/

o articulación de los Programas Sociales que como Anexo forma parte del presente Decreto Supremo.

Encargar a la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión Interministerialde Asuntos Sociales, la función de coordinar la implementación, seguimiento y evaluación del “Plan de Reforma deProgramas Sociales”.

Artículo 2º.- RefrendoEl presente Decreto Supremo será refrendado por elPresidente del Consejo de Ministros.Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de marzo del año dos mil siete.

ALAN GARCÍA PÉREZPresidente Constitucional de la República

JORGE DEL CASTILLO GÁLVEZPresidente del Consejo de Ministros

Page 39: Derechos de Las Humanas

38

COMISIÓN INTERMINISTERIALDE ASUNTOS SOCIALES

SECRETARÍA TÉCNICAPLAN DE REFORMA DE PROGRAMAS SOCIALES

INTRODUCCIÓN

El Decreto Supremo Nº 080-2006-PCM encargó ala Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial deAsuntos Sociales (ST-CIAS) la tarea de actualizar el inventario de los Programas Sociales del Estado Peruano conel fin de obtener información necesaria para la elaboración de una propuesta consistente de fusión, integracióny/o articulación de estos, en el marco de la política de modernización del Estado.

Los lineamientos para la fusión, articulación y/o integración de los programas sociales serán elaborados en basea las políticas establecidas por la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) y teniendo en cuenta lostres ejes del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza: Desarrollo de capacidades humanas y respeto de losderechos fundamentales, Promoción de oportunidades y capacidades económicas, y el Establecimiento de una redde protección social.

Dada la multidimensionalidad de los problemas sociales, para afrontarlos con éxito, la ejecución de la reformarequiere de estrategias integrales que comprendan acciones multisectoriales y estrategias especí?cas, en las que secontemplen objetivos y metas deseables desde una óptica nacional, priorizando la acción del Estado en aquellaszonas de mayor incidencia de los mismos.

En ese contexto, ha sido elaborada una propuesta de fusión, integración y/o articulación de los programassociales, que considera, además, los arreglos institucionales necesarios para su operatividad y vinculación con elresto de actividades de acción social que desarrolla el Estado Peruano, teniendo encuentra también los aspectosrelativos al proceso de descentralización en curso.

La conclusión principal del trabajo estriba en una necesaria reforma de los programas sociales con el ?n decontribuir a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema que afecta a importantes segmentos de la población,especialmente de las zonas rurales a través de su integración y fusión, del replanteamiento de sus focos y medicio-nes, del drástico recorte de sus gastos administrativos y de la movilización integral de todo el aparato estatal en lalucha contra la pobreza.

Este documento está organizado como sigue. En primer lugar se presentan las conclusiones del inventario,seguidamente se indican las razones por las cuales se propone una reforma de programas sociales; en tercer lugarse plantean los elementos necesarios para que la reforma tenga lugar y seguidamente se presenta el arregloinstitucional necesario. Finalmente se esboza el proceso de implementación del plan.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

El análisis de los programas sociales ha permitido determinar diferentes características y problemas relaciona-dos con el sistema actual de su organización y gestión. Y la primera conclusión es que a pesar de haberse aplicadopor mas de 15 años, los Programas Sociales no han contribuido decisivamente a reducir la pobreza y la Desnutri-ción crónica. Otras conclusiones que se derivan del inventario pueden ser resumidas en:

a) Existencia de un grupo de programas sociales cuya intervención es desarticulada, no solo en relacióna programas de otros sectores, sino en relación a los de su propio sector. La gran estructura com-puesta por maestros, empleados públicos, policías, es totalmente ajena a los programas a pesar deestar presente en las circunscripciones.

b) Una ejecución que ha guardado poca relación con el logro de objetivos claros y específicos, lo que hallevado a producir duplicidades en la intervención, subcobertura en localidades con altos índices devulnerabilidad, problemas de filtración y elevada dosis de discrecionalidad.

Page 40: Derechos de Las Humanas

39

c) Ausencia de un esquema de intervención planificada en base a metas por lograr, que conduzcan auna priorización de la asignación de los limitados recursos en determinados rubros previamentede?nidos. Por ejemplo, en el trato a la desnutrición se da prioridad a papillas y aspectos alimentarios,ignorando que el primer elemento es el tema de salud e higiene, las enfermedades broncopulmonaresy gastrointestinales.

d) Serias limitaciones en el seguimiento y evaluación de impacto del gasto social, debido a la ausencia deun sistema que cuente con información objetiva, consistente, detallada en sus múltiples aspectos, nodistorsionada y no duplicada. Se encuentra que cada ministerio e institución tiene su propia medicióny que los criterios de mediciónes cogidos por el INEI son equivocados y sus cifras imprecisas encuanto a los 500 distritos mas pobres del país, en cuanto a número exacto de familias, peso y talla delos niños, etc.

e) Ausencia de esquemas eficientes de identi?cación de beneficiarios que proporcionen criterios efecti-vos, e incentivos adecuados, no solo para el ingreso al programa, sino también para la graduación debeneficiaros (salida del programa) (focalización equivocada).

f) De manera adicional, se ha podido concluir que el sistema actual de formulación presupuestal noguarda relación con la programación de acciones de los programas sociales debido a que la asigna-ción presupuestal se ha realizado sobre la base del presupuesto histórico y no sobre la base de metasveri?cables a alcanzar.

g) Una exagerada proporción de gastos administrativos que debe ser reducida.

h) Desconexión entre los “entregables” y el desarrollo de la zona. Alta intermediación industrial ydesplazamiento geográfico de los productos llevados desde Lima y otros lugares.

Por ejemplo, el litro de leche que en la zona cuesta 0.50 céntimos no se utiliza y se distribuye leche enlatada aun costo de S/. 2.00.

En este contexto, los programas han priorizado el cumplimiento de objetivos y metas de manera institucionalsectorial en la provisión de bienes y servicios, dejando aun lado la adopción de metas de manera articulada conlos objetivos de una política social integral y articulada del Estado.

Así, por ejemplo, el Sector Educación se ha preocupado por proveer bienes y servicios educativos, el SectorSalud, ha provisto bienes y servicios de salud, el Sector Saneamiento se ha preocupado por las obras de aguapotable y desagüe, es decir, cada sector se ha preocupado por los bienes y servicios que su sector provee y no siéstos entregables eran los más efectivos o si se articulaban con otras inversiones sectoriales para resolver, demanera integral, el problema que les dio origen.

Al no haber condiciones explícitas para que la política social considere una estrategia de intervención conjun-ta, como forma de trabajo regular, es muy limitada la capacidad para lograr que una persona, una familia o unacomunidad reciban el conjunto de bienes y servicios necesarios para su desarrollo integral, lo que produceineficiencias en los resultados sociales en el corto, mediano y largo plazo. (antibióticos, vacunas, cocinas mejoradas,letrinas, alimentos, agua potable, semillas, medios de riego, etc.)

La ineficacia de los programas se relaciona también con la ausencia de un enfoque de género en las interven-ciones, que priorice la atención de las mujeres embarazadas y de las madres en periodo de lactancia, así como lasniñas, en zonas rurales de extrema pobreza, las condiciones de higiene de la vivienda, a fin de compensar laexistencia de inequidades en las posibilidades de acumulación de capital humano y en el acceso a oportunidadesen el mercado laboral.

Page 41: Derechos de Las Humanas

40

El problema de la ineficacia en las intervenciones se acentúa ante la escasez de un sistema de monitoreo yevaluación del gasto público, que permita saber cuánto de la inversión social ha llegado a los beneficiarios, cuántose ha quedado en el camino, y sobretodo, en qué medida llegó a resolver el problema que se propuso afrontardesde el momento de la formulación de sus objetivos.

Asimismo, la falta de un sistema de control a la entrada o salida de bene?ciarios, mediante un sistema defocalización individual eficiente que permita identificar a la población más necesitada, determina un inadecuadouso de los recursos de la política social, lo que repercute en la efectividad del gasto realizado. Como resultado deello se observan tasas de filtración y subcovertura relativamente altos. No hay metas anuales de peso, talla ocircunferencia craneal de los niños, que los programas no exigen contribuciones y contrapartidas. Por ejemplo, enel caso del Programa del Vaso de Leche, Comedores Populares y Alimentación Escolar, se observan tasas superio-res al 20% (Gráfico 1).

Además, los recursos no se han focalizado adecuadamente al no existir criterios y herramientas estandarizadasde priorización de zonas de intervención y distribución de los recursos. Como resultado, el gasto público enprogramas sociales ha sido poco pertinente en relación a la problemática social registrada a nivel geográfico. Estees el caso, por ejemplo, de los programas sociales de oportunidades económicas y los de mejoramiento de laeducación. (Ver gráfico 2)(Inversamente proporcional al dé?cit de servicio).

Como resultado, el conjunto de indicadores sociales (educación, salud, nutrición saneamiento, vialidad, comu-nicaciones, etc) muestra niveles preocupantes, y sobretodo, no han variado a través de los años considerando elalto número de programas social y a pesar del gato efectuado. En este sentido, la lucha contra la pobreza ha sidovista de manera asistencial urbana y no se han maniobrado mecanismos ni estrategias capaces de afrontarla desdesus raíces.

Por ejemplo, la acción del Estado de los programas del Estado en el campo de alimentación y nutrición no seenmarcaban dentro de una estrategia integral diseñada para obtener mejoras nutricionales sustantivas. Además,en este caso, el presupuesto 2006 priorizaba componentes alimentarios y no los nutricionales (menos del 10% deun total de S/. 866 millones), y tampoco enfatizaba la atención a niños menores de 3 años y madres gestantes (3programas y aproximadamente un 30% del Vaso de Leche).

De este modo, no se ha logrado resultados importantes en el combate de la desnutrición a pesar de habersegastado ingentes cantidades de dinero. En el caso de los niños menores de 5 años, ese indicador casi no se hareducido, pasando de 25.4% a 24.1% entre los años 2001y 2005.

GRÁFICO 1Tasas de Filtración y Subcobertura de programas alimentarios 2004

Fuente: ENAHO 2004. Elaboración: Unidad de Presupuesto por Resultados - Dirección Nacional de Presupuesto Público DNPP

Page 42: Derechos de Las Humanas

41

1. OBJETIVO DE LA REFORMA

El objetivo general de la reforma de programas sociales es el de contribuir a la mejora de las condiciones devida de la población y a la reducción de los niveles de pobreza extrema. Este objetivo está en línea con losesfuerzos que realiza el Estado peruano para el logro simultáneo del desarrollo económico del país y el bienestarsocial de la población.

Perú es signatario del Acuerdo del Milenio que supuso, en septiembre de 2000, el compromiso por lograrlosdenominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio” los cuales comprometen esfuerzos para lograr metas enmateria de reducción de la pobreza, el hambre, la desnutrición, la mortalidad materna e infantil, el déficit de accesoa servicios básicos, el analfabetismo, la inasistencia escolar, etc., las mismas que deben ser exhibidas entre el 2010y el 2015.

Adicionalmente, en el Acuerdo Nacional, debido a que se han acordado diversas metas, las fuerzas políticascomprometieron esfuerzos para reducir la pobreza, promover la igualdad de oportunidades, mejorar el acceso ala educación, a los servicios de salud y a la seguridad social, mejorar el acceso al empleo digno y productivo, lapromoción de la seguridad alimentaría y nutrición, el fortalecimiento de la familia y, la promoción y protección dela niñez, la adolescencia y la juventud.

Uno de los efectos esperados de la presente propuesta es el abandono de la visión de corto plazo y parcial, queha guiado la política social en los últimos años, para pasar a una visión de largo plazo e integral que contemple ellogro de metas graduales, tomando para ello la evaluación de resultados verificables. El horizonte multianual de lapolítica social es el desarrollo integrado de acciones constantes y continuas que logren tener incidencia en laspoblaciones o localidades afectadas. Dado que los problemas sociales son multidimensionales, estas actividadesdeben ser articuladas no solo a nivel institucional-sectorial sino también a nivel multisectorial.

2. REFORMA DE PROGRAMAS SOCIALES

Todo programa social debe exigir una contraprestación individual, familiar o comunitaria, en trabajo, bienes,recursos o minimamente en cambio de actitudes de higiene, salud o compromiso con la educación. Un programaunilateral y de distribución conduce a la pasividad social. Todo programa, no solamente “Juntos”, debe exigir unacontribución de esfuerzo, de actitudes o de trabajo. Este es uno de los principales objetivos de la reestructuración.Y para ello, debe contarse con un catastro nacional de los beneficiados por todos los programas sociales, a efectode evitar repeticiones innecesarias.

GRÁFICO 2Pertinencia del gasto departamental percápita en programas sociales de

oportunidades económicas e inserción laboral y de mejora de la educación

Page 43: Derechos de Las Humanas

42

Adicionalmente, el gasto y la distribución de bienes debe articularse con el desarrollo productivo del área o dela provincia, pues así se evita que se consuma leche industrializada a 2 soles el litro en lugar de enriar y distribuirla leche fluida de la zona con una precio de 0.50 céntimos.

A partir del análisis desarrollado en las secciones precedentes, es importante tener en cuenta que la premisaque guía la reforma de programas sociales es transitar de una visión asociada al gasto social a una visión susten-tada en la inversión social. Para ello los principales elementos de la reforma son los siguientes:

2.1 El marco de la reforma- Reorganización y reorientación de los programas sociales- Desarrollo de intervenciones sociales articuladas e integrales que involucren además a los grandes

sectores de la administración pública (maestros, policías, empleados)- Fortalecimiento institucional del ente rector

2.2 Los Instrumentos- Cultura de planificación para definir metas: El marco lógico- Gestión por resultados en la asignación presupuestal.- Focalización geográfica y asignación individual específica para reducir subcobertura y la filtración.- Seguimiento y evaluación del gasto público.

2.1 EL MARCO DE LA REFORMA

2.1.1. REORGANIZACIÓN Y REORIENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

Para lograr el propósito de la intervención social articulada, un primer elemento es la necesaria reorganizaciónde los programas según los objetivos de la política de lucha contra la pobreza, la cual contempla tres ejes deintervención, que son:

i. Desarrollo de capacidades Humanas y respeto de derechos fundamentales.ii. Promoción de Oportunidades y Capacidades Económicas.iii. Establecimiento de una Red de Protección Social

Para ello, se han identificado los objetivos prioritarios de la política social focalizada en cada eje. Según estecriterio, se establecieron y agruparon los programas sociales identificado no sólo a aquellos fusionables o integrables,sino que correspondan a establecer criterios de coordinación y orden específicos, que permitan situara los nuevosprogramas en un orden estratégico dentro de la política social del Estado.

Esta coordinación a nivel macro será el eje central de la política en programas sociales ya que determinará laefectividad y la orientación de esta en los próximos años Así, se tendrá en consideración no sólo una necesidad ocarencia de la población, sino su articulación dentro de políticas más integrales dirigidas a distintos ejes deintervención. Por ejemplo, dentro de un mismo eje se podrían buscar sinergias a nivel zonal, entre la electrificaciónrural, la instalación de medios de comunicación rurales y los caminos rurales; mientras que a nivel de distintos ejesde intervención se podrían establecer estrategias más efectivas como obras de saneamiento, campañas educativas,comunicativas, de salud y nutricionales para combatir la desnutrición (ver gráfico 3).

Los programas resultantes absorberán los recursos(monetarios, humanos y de organización) de los programassociales existentes antes de la reforma, así como las experiencias de intervención más efectivas.

Page 44: Derechos de Las Humanas

43

2.1.2. DESARROLLO DE INTERVENCIONES SOCIALES ARTICULADAS E INTEGRALES.

Para que se logren resultados efectivos e impactos positivos en la población objetivo es imperativo cambiarlaestrategia de intervención de la política social que a lafecha se ha desarrollado de manera individual y vertical,hacia una que permita la articulación con el fin de generar economías de escala y de ámbito.

La duplicidad y la yuxtaposición de programas sociales se convirtieron en producto, sobretodo, de la desarti-culación de los objetivos a nivel micro con los contemplados a nivel macro no sólo en el Estado como tal sinoentre sus distintos niveles de gobierno (entidades del Estado y gobiernos locales y/o regionales). Asimismo, la faltade articulación entre la política social y la orientación de los programas permite que estos se ejecuten en el cortoplazo como mecanismos de mera compensación a la pobreza, lo que tiende a generar falsas expectativas en losbeneficiarios y por lo tanto, dependencia y pérdida de efectividad.

Si bien deben darse sinergias a nivel intrasectorial para llegar al logro de objetivos, también debe darse unamirada horizontal en la articulación entre los diversos programas sociales, de modo que se generen flujos deinformación que permitan generar mecanismos para mejorar el manejo de los recursos y la calidad de las inter-venciones.

De ahí, la nueva estrategia plantea el desarrollo articulado de las intervenciones, cuyo resultado deseable es laprovisión de un conjunto de bienes y servicios que cubran de manera integral las necesidades de una determinadapoblación beneficiaria y con ello afrontar el carácter multidimensional de los problemas sociales (Gráfico 4). Paraello, se deberán generar espacios de planeamiento y de acción conjuntos en la ejecución multianual, pero ello noes suficiente pues las extremidades de la administración pública que llegan hasta las circunscripciones deben sertambién movilizadas y comprometidas. Maestros, policías y empleados públicos deben ser promotores y orientadores,las radios y el canal de televisión del Estado no pueden ser ajenos a los objetivos y a la acción de las familias eindividuos en las áreas de aplicación de los programas. Ello puede lograrse mediante directivas de acción paratodos los ministerios.

A través del CIAS se deben definir estrategias integrales de politica social, las cuales deberán desagregarse enestrategias individuales consensudas, donde se determinen con claridad cuáles serán las labores de cada sectorpara lograr el objetivo nacional especifico y cuales seran las lineas de acción pertinentes a evaluarse.

GRÁFICO 3Esquema de Reorganización de Programas Sociales según los Ejes del Plan

Nacional para la Superación de la Pobreza

Page 45: Derechos de Las Humanas

44

La implementación de la reforma necesita tener claras las competencias y funciones de los sectores involucradosy la manera apropiada de distribuir acciones y presupuesto entre estos con el fin de que actúen articuladamente,tomando como suyos objetivos específicos de cada estrategia multisectorial.

En este sentido, los sectores deberán distribuir estos objetivos específicos dentro de las instituciones que losconforman, asignando para ello, mediante la provisión de bienes y servicios, las funciones necesarias a los progra-mas sociales a su cargo. Así esta nueva racionalidad del planeamiento en la ejecución de los programas socialescontemplará la siguiente estructura (ver pág. siguiente):

De esa manera la formulación, planificación y ejecución de programas sociales sera complementaria a lasestrategias institucionales, sectoriales y multisectoriales en lucha contra los problemas sociales.

Así, el planeamiento de carácter multianual, en coordinación con el desarrollo de metas multisectoriales, lareorganización de los programas sociales, y la priorizaciòn de las intervenciones sociales, sera el insumo determi-nante para la elaboración del presupuesto.

Para meterializar tan importantes cambios en la gestión estratégica de los programas sociales es necesario quela ST-CIAS, establezca el Marco Macro Social Multianual que de manera análoga el Marco MacroEconómicoMultianual, sea el documento guia para que cada programa social defina sus objetivos, resultados e impactos alograr en cada año, asi mismo, establezca las prioridades y montos de la inversión social en vista a la consecuciónde metas de mediano plazo en cuanto a indicadores de resutados e impacto.

En el caso de la desnutrición, por ejemplo, la política social no debe limitarse a brindar los nutrientes necesariospara aliviar este problema, sino que, en primera instancia, debe ser afrontado de manera multidimensional (desdesus diversas causas), multidisciplinaria (desde diversas instancias) y multitemporal (como una secuencia de accio-nes complementarias a través del tiempo). De acuerdo a ello, se necesita, además, de un mecanismo o unainstancia capaz de verificar si el niño(a), desde el momento de la gestación, recibe las atenciones de saluda travésde su madre embarazada, que le permitan no solo nacer con el peso adecuado, sino conservarlo, saberla distanciadel hogar o el caserío a la posta medica que brinde antibióticos contra los males bronco pulmonares ogastrointestinales que son la cusa básica de la desnutrición crónica. Saber si en su hogar existen los servicios de

GRÁFICO 4Tipos de Intervención de los programas sociales

Page 46: Derechos de Las Humanas

45

GRÁFICO 5Nueva estrategia de planeación en la ejecución de Programas Sociales

GRÁFICO 6Planeamiento etratégico de los Programas Sociales

Page 47: Derechos de Las Humanas

46

agua y desagüe, saber si la vivienda tiene los ductos de salida del dióxido de carbono o contaminantes propios dela cocina o si la letrina está suficientemente alejada de la habitación, saber si su madre está capacitada e implementabuenas prácticas de higiene y preparación de alimentos, y si recibe la alimentación y los nutrientes adecuados.

2.1.3. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL ENTE RECTOR

La organización de la política social debe basarse en el fortalecimiento de una “Autoridad Social”, es decir, delente rector en materia de política social, a ?n de permitir el funcionamiento de intervenciones articuladas eintegrales e?cientes. En este caso, de acuerdo a la normatividad vigente, este ente es la Comisión Interministerial deAsuntos Sociales (CIAS).

La estructura de intervención propuesta contempla la intervención de dos unidades:

• La Secretaría Técnica de la CIAS, cuya actuación responde a la visión macro del problema social yde las formas de intervención, siendo por tanto responsable de la formulación de los lineamientosde política multisectorial, así como el planteamiento de alternativas de intervención de los progra-mas sociales y de prioridades de asignación de los recursos, y;

• La Comisión de Desarrollo Social, que se encargará de coordinar la ejecución de los programassociales en función a los objetivos y ejes del Pan de Superación de la Pobreza.

2.1.3.1 LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CIAS (ST-CIAS)

La ST-CIAS será el encargado de dar soporte técnico a la formulación de la politica social del gobierno, lacoordinación multisectorial y, el seguimiento y control de la implementación de las politicas abordadas y susprogramas. Por otro lado, analizará la ejecución financiera de los programas según las metas propuestas.

La ST-CIAS contemplará como órganos de soporte técnico un equipo de expertos multisectorial que determinelas mejores intervenciones del Estado en cada eje de lucha contra la pobreza. En este sentido será el enteencargado de determinar las brechas de atención básica, que deben cubrirse de forma urgente para evitarlaspérdidas de capacidades humanas, económicas o de protección social.

GRÁFICO 7Esquema de Reorganización de Programas Sociales según los Ejes del Plan

Nacional para la Superación de la Pobreza

Page 48: Derechos de Las Humanas

47

En este sentido, estará apoyado por el INEI con la finalidad de determinar y ubicar de manera geográfica, laprioridad en las intervenciones de acuerdo a indicadores sociales relevantes (mapa de pobreza entre otros),desnutrición infantil, carencia de servicios básicos, agua, desagüe, luz, posta, escuela, caminos.

Deberá coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas el funcionamiento de los programas en el marco dela política del Estado reflejado en las metas del Marco Macroeconómico Multianual (Dirección General de AsuntosEconómico y Sociales) y el Sistema de Seguimiento y Evaluación (SISE) del gasto en programas sociales en el marcode implementación del Presupuesto por Resultados (Dirección General de Presupuesto Público).

Por último, estará encargada, en coordinación con la Dirección Nacional del presupuesto público (DNPP) dedesarrollar una herramienta presupuestal que registre la ejecución real de los programas a nivel geográfico, y laconstrucción de los indicadores de insumos, gestión y resultados pertinentes. Además coordinará con el CEPLANla adecuación de la política social en el marco de planificación de la acción general del Estado.

En relación a los programas sociales, la STCIAS estará encargada de plantear mejoras en las intervenciones ydeterminar la viabilidad de los programas(ya sea para la creación de nuevos programas o el cierre, fusión ointegración con otros programas) en función a los resultados obtenidos en las metas.

2.1.3.2. COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

La Comisión de Desarrollo Social tendrá como función principal coordinar la ejecución de los programassociales en función de las propuestas que establezca la Secretaria Técnica del CIAS. Esta comisión estará integradapor los viceministros de los ministerios que tienen asiento en la CIAS, un representante de las universidades, unrepresentante de los Colegios Profesionales y un representante de la CONFIEP.

La asignación de recursos a cada programa presupuestal se realizará de acuerdo a sus objetivos y dentro de undeterminado eje de lucha contra la pobreza, en el marco de las directivas que emita la DNPP.

Estas estrategias tienen el objetivo de ayudar a mejorarlas intervenciones de políticas gubernamentales y haceruso de líneas de autoridad claras en el manejo y ejecución de programas sociales. Al condicionar la asignación derecursos mediante requisitos relativos al perfil, objetivos, modalidades, ámbitos de intervención, o resultadosobtenidos de los programas, los fondos funcionan como instrumentos de gestión de las intervenciones públicas.Por último, se encargará también del seguimiento de la ejecución de los recursos asignados.

2.2. INSTRUMENTOS

2.2.1. IMPLEMENTACIÓN DE UNA CULTURA DE PLANIFICACIÓN Y METAS: MARCOLÓGICO DE LA PROPUESTA

Una vez establecidas las metas que llevarán al logro de los objetivos en programas sociales, cada institucióndeberá planificar sus actividades en base al logro de objetivos y metas físicas tangibles, en cuanto a adquisiciones,provisión de bienes y servicios, cobertura geográfica y población atendida.

De este modo se hará un uso eficiente de sus recursos. Los niveles de actividad no solo se dan a nivel central,los gobiernos regionales y locales tienen una participación determinante en el logro de los objetivos y metas. Es asíque en algunos casos el Gobierno Central evalúa y monitorea las actividades que se ejecutan a nivel local yregional.

El Estado peruano debe fijar metas de corto y mediano plazo a partir de las metas definidas en el contexto delAcuerdo Nacional, y del cumplimiento del los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM). Estas metas deben serrealistas y basarse en indicadores que cubran las necesidades prioritarias de la población.

Este es el caso de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, para el cual el gobierno ha establecidoel compromiso de reducir este indicador en 5 puntos porcentuales durante el periodo gubernamental. Eso implicadisminuirla de 24.1% en el 2005 a por lo menos19.1% para el año 2011 (en el caso de los ODM la meta para el

Page 49: Derechos de Las Humanas

48

2001 es alrededor de 18 por ciento, y para el Acuerdo Nacional es de menos de 20% en 2006 y menos de 8% enel 2015).

Entre otras metas prioritarias que el gobierno se ha planteado para el 2011 está la mejora de las condicionesde vida en las zonas rurales pobres (en el marco del Fondo para la Igualdad):

- Elevar la cobertura rural de parto institucional (en2005 era 43%).- Elevar la cobertura rural de agua potable (en 2005era 36.8%).- Elevar la cobertura rural de servicios de saneamiento (en 2005 era 53.5%).- Reducir el porcentaje de analfabetismo rural en adultos jóvenes de 25 a 39 años (en 2005 era

16.3%).- Reducir la desnutrición crónica rural en niños menores de 5 años (en 2005 era 39%), elevando

para ello las condiciones de salubridad de las viviendas (cocinas, letrinas) y aumentando la cober-tura contra las enfermedades gastrointestinales y bronco pulmonares.

- Reducir la pobreza rural (en 2005 era alrededor de70%).

Es así que para la identificación y el logro de las metas propuestas de la Política Social se requiere el esfuerzoy dedicación de todo el Estado en sus diferentes niveles de gobierno y la acción coordinada entre ellos, definiendofunciones específicas para metas intermedias en funcional logro del objetivo final. El marco lógico del plan dereforma permite visualizar la secuencia de intervenciones necesarias, con el propósito de lograr el fin de laintervención, que es contribuir a la lucha contra la pobreza en sus múltiples dimensiones (Ver anexo).

2.2.2. PRESUPUESTO POR RESULTADOS.

La asignación, ejecución y evaluación de los recursos de los programas presupuestarios, se realizará en elmarco del Presupuesto por Resultados que la Dirección Nacional del Presupuesto Público viene desarrollando ensu condición de rector del Sistema Nacional del Presupuesto Público. Ello implica cambiar el foco de atención deuna asignación, ejecución y evaluación presupuestal tradicional centrada en los insumos, a otro centrado en losresultados (e impactos) que éstos generan en la población.

GRÁFICO 8Cambio de enfoque en el Presupuesto Público

Elaboración: DNPP-MEF

Page 50: Derechos de Las Humanas

49

Para estos efectos, en el proceso presupuestal las entidades deberán:

a) Realizar una Programación Presupuestal Estratégica: Referida a la aplicación de los principios ytécnicas del planeamiento estratégico en el diseño de sus intervenciones. El propósito será garantizarque cada programa disponga de una visión, con metas multianuales, el desarrollo articulado deintervenciones costo efectivo y que disponga de los recursos financieros requeridos para su realiza-ción; cada año fiscal, en la Ley de Presupuesto respectiva, se identificaran los resultados específicos ylos recursos necesarios para alcanzarlos. Esto permitirá asegurar una vinculación clara entre la plani-ficación y el presupuesto. De este modo, la planificación presupuesto en cada programa presupuestalpara resultados, sobre la base de la función de producción inherente, determinarlos objetivos quecada institución ejecutora debe cumplir.

b) Formular la medición del desempeño y realizar seguimiento y evaluación de su desempeño: Estecomponente involucra el uso intensivo de indicadores que permitan realizar un seguimiento al nivelde avance en el logro de los objetivos y propósitos a los que contribuye el programa. Particularénfasis se prestará a los indicadores de resultado e impacto. No obstante, los indicadores de produc-to, que cuantifican los bienes y servicios provistos por la intervención también deben ser materia deregistro para su seguimiento y evaluación, tanto por parte del MEF como por la propia instituciónresponsable del programa1.

c) Establecer mecanismos de rendición de cuentas y monitoreo participativo: Será importante la incor-poración de mecanismos para la rendición social de cuentas, es decir para la declaración precisa eimparcial los resultados logrados y la manera cómo estos fueron logrados, no sólo a los entes recto-res, sino a la propia población.

Bajo estos elementos y enfoque general, se espera que tanto el diseño, como la ejecución y evaluación de losprogramas sociales desarrollen en el marco de los principios, propósitos y técnicas de gestión para resultados.Lograr introducir y aplicar adecuadamente estos cambios contribuirán de manera significativa a elevar la eficaciadel gasto público; mejorando los indicadores de acceso a servicios; de condiciones de vida como la desnutricióncrónica, el bajo rendimiento estudiantil o los altos indicadores de mortalidad materno infantil y contribuir a cerrarlas profundas desigualdades existentes en el país.

GRÁFICO 9Relación entre programa presupuestario y las entidades ejecutoras

Page 51: Derechos de Las Humanas

50

Complementariamente, y con el propósito de ayudara los organismos responsables de los programas, el MEFprevé la aplicación de un programa de capacitación y de asistencia técnica permanente para la introducción yconsolidación del presupuesto por resultados en los programas sociales.

2.2.3. FOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA E INDIVIDUAL PARA REDUCIR SUBCOBERTURA YLA FILTRACIÓN

Los recursos públicos deben dirigirse para compensara los más pobres, en ese sentido, tanto los pueblos comolas familias más pobres debieran tener prioridad en la asignación de los recursos públicos y tener instrumentostransparentes de rendición de cuentas.

La reforma de programas sociales y la estrategia digestión por resultados, apuntan a encontrar un balanceadecuado entre necesidad, asignación y resultados esperados. Por ello, las metas especificas deben comprobarse,por ejemplo, en el caso de la desnutrición crónica, con el peso, talla y circunferencia craneana de cada niñosemestral o anualmente, o en el caso de programas de extensión de capacidades, con la sostenibilidad de lossistemas de riego o de cambio de cultivos.

Con la reforma de los programas, los distritos más pobres serán priorizados según mapas de pobreza elabora-dos por el INEI y comprobados o rectificados durante la intervención de los programas, y recibirán una asignaciónde recursos que será coherente con su nivel de pobreza y vulnerabilidad, utilizando índices de asignación derecursos transparentes. De igual modo, la identificación y selección de beneficiarios se basará en un sistema defocalización individual.

Las evidencias internacionales demuestran que un programa efectivo es aquel donde los subsidios públicosestán bien focalizados hacia los más pobres, es posible mejorar los indicadores sociales nacionales. Los resultadosen educación, salud y nutrición de los programas de transferencias condicionadas así los demuestran.

Estas experiencias muestran que cualquier reforma de programas sociales para que sea exitosa requiere de unsistema de focalización único, es decir, que sea un sistema único de identificación individual y de categorización delnivel de pobreza de los hogares, y que todos los programas sociales, o dependencias que utilizan y trasfierensubsidios del Estado, estén obligados a recurrir a él para seleccionar a sus beneficiarios.

Como resultado de la implementación de un sistema de focalización único, la reforma de los Programas Socialeshabrá logrado separar las funciones de focalización (a cargo del Sistema de Focalización) de la gestión de losentregables (gerencia de los bienes y servicios entregados y administrados por el programa). Con lo cual, larendición de cuentas de cada uno de los actores quedará expresa. Unos deben lograr que se maximice el accesode los más pobres a los programas sociales y se minimice el acceso de los no pobres a los programas sociales;mientras los otros serán los responsables de mejorar los indicadores sociales.

El proceso de implementación del Sistema de Focalización de Hogares - SISFOH contemplado, abarca tanto lafocalización en zonas urbanas como en zonas rurales, e integrarán las bases de datos que viene recogiendo elprograma “Juntos” con la base de datos que recogerá el SISFOH en las principales ciudades.

Page 52: Derechos de Las Humanas

51

2.2.4 MEDICIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. NO MAS DEL10% EN GASTOS ADMINISTRATIVOS.

Como se señaló anteriormente, la Medición, Seguimiento y evaluación del gasto público constituye uno de loselementos centrales en la implementación de un presupuesto por resultados. En tal sentido, uno de los mecanis-mos para alcanzar el objetivo general de contribuir a mejorar la eficacia del gasto público será contar coninformación significativa, oportuna y confiable sobre los resultados del gasto público, útil para la toma de decisio-nes, particularmente aquel asociado a la ejecución de los programas sociales prioritarios.

Para estos efectos se prevé (i) el establecimiento de los lineamientos necesarios para la definición de resultados;formulación, seguimiento y evaluación del desempeño,

(ii) el fortalecimiento de los sistemas de información sectoriales según los requerimientos del instrumentopresupuesto por resultados y (iii) la generación de las condiciones necesarias para que el uso de la informacióncomo herramienta de gestión pueda darse en el diseño, formulación y ejecución de los programas.

La eficiencia de los programas debe traducirse en una reducción de los gastos administrativos y de asignaciónde bienes a un máximo de 10% del presupuesto. Sin esta meta, la reforma de los Programas Sociales perdería suobjetivo. Y ello es posible con el trabajo coordinado que se propone, el uso óptimo y compartido de los vehículos,oficinas y personal desplazado de todos los programas y sobre todo con el compromiso de los grandes sectoresde la administración pública (maestros, policías, empleados)existentes en las áreas focalizadas.

3. ACCIONES

Concordante con la línea de reforma planteada en la sección anterior, las acciones a desarrollar se enmarcan,en primera instancia durante el primer semestre, en la publicación de documentos y normas que permitanviabilizar el proceso de reforma de los programas sociales en el plano general. Asimismo, en el desarrollo deacciones que permitan dar curso al fortalecimiento del ente rector en materia social (incluida su SecretaríaTécnica), la implementación de la nueva lógica de presupuestal basada en resultados mediante la creación de losprogramas presupuestarios y la formulación del marco macro social.

GRÁFICO 10Frases de la focalización

Elaboración: ST-CIAS

Page 53: Derechos de Las Humanas

52

En el primer semestre se considera también el desarrollo de acciones asociadas a la fusión, integración y/oarticulación de determinados programas sociales de intervención focalizada, que fueron inventariados a finas del2006 e inicios del 2007, como acción necesaria dentro de la reforma de los programas sociales planteada.

En el segundo semestre de 2007 se ha considerándola adecuación de convenios de financiamiento externo, lafocalización y los aspectos de descentralización. Dadas las características del inventario realizado, en aplicacióndel Decreto supremo Nº 080-2007-PCM, en este semestre se realizaran acciones específicas asociadas a losprogramas universales.

Sin embargo, en un segundo escenario, desde la publicación de este documento y el Decreto correspondiente,todos los ministerios y programas comenzarán de inmediato su trabajo articulado y la refocalización de susobjetivos, con el propósito de acelerar sus metas.

Implementación del proceso de Reforma de Programa Sociales(Primer año)

Paso 1: Inicio: Marzo 2007• Aprobación de una norma con rango de ley que permita implementar el proceso de reforma de

programas sociales.• Presentación del Plan de reforma de programas sociales.

Responsable: Secretaría Técnica del CIAS (ST-CIAS) y MEF.

Paso 2: Normatividad para el arreglo institucional: Marzo-Abril2007• Presentación de Proyectos Ley:• Aprobación del Plan de Fortalecimiento de la Secretaria Técnica y de la conformación del CIAS.• Presentación de Decretos Supremos que fusionan/integran/articulan programas sociales y estable-

cen cambios en la organización de los mismos.Responsable: ST-CIAS en coordinación con la Secretaria de Gestión Pública de la PCM y el MEF.

Paso 3: Adecuación funcional de los nuevos programas: Abril-Mayo-Junio 2007• Adecuación de cada Programa en la organización yen el Reglamento de Organización y Funciones

(ROF) década Ministerio o Entidad.Responsable: Comisiones de transferencia y Ministerios en coordinación con la ST-CIAS

Paso 4: Estructuración del arreglo institucional central: Abril-Mayo-Junio 2007

Conformación del equipo del ST-CIAS y recomposición de los miembros CIAS.Elaboración de lineamientos de política social, metodologías uniforme para focalización geográfica y del Marco

Macro Social MultianualResponsable: CIAS y PCM, a propuesta de la STCIAS.

Paso 5: Preparación de la formulación presupuestal de losnuevos programas: Abril-Mayo-Junio 2007• Determinación de nuevos programas presupuestarios a ser programados para la formulación

2008.• Publicación de normas y directivas presupuestales consistente con los nuevos programas• Formulación de indicadores y diseño de línea de base para nuevos programas.

Page 54: Derechos de Las Humanas

53

Responsable: Dirección Nacional de Presupuesto Público del MEF en coordinación con la ST-CIAS, Oficinasde presupuesto de instituciones.

Paso 6: Adecuación de convenios de financiamiento externo:Segundo semestre 2007

• Elaboración y aprobación de convenios para financiamiento externo de proyectos consistentescon los programas reorganizados.

Responsable: Dirección Nacional de Endeudamiento Público y Dirección General de Programación Multianual.

Paso 7: Acciones de Focalización: Segundo semestre2007.Publicación de indicadores actualizados. Padrón General de Hogares (SISFOH).Responsable: INEI, SISFOH, programas sociales.

Paso 8: Descentralización de los programas sociales: Segundosemestre 2008

Presentación del Plan de transferencia de programas sociales.Responsable: Secretaria Técnica del CIAS, Secretaria de Descentralización de PCM y los Ministerios.

Paso 9: Revisión de programas universales: Octubre-Noviembre-Diciembre 2007

Responsable: Secretaria Técnica del CIAS

MARCO LÓGICO DEL PLAN DE REFORMA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

FIN: Contribuir a la mejora de lascondiciones de vida de la poblacióny a la reducción de los niveles depobreza extrema.

PROPÓSITO: 1.- Mejorar la eficien-cia de los programas sociales. 2.-Mejorar la equidad del gasto socialen los programas sociales.

INDICADORES

• Incidencia de la pobreza y pobre-za extrema

• Tasa de desnutrición crónica; y,• Tasa de acceso a servicios bási-

cos.

1.1. Porcentaje de recursos de pro-gramas sociales, ejecutados comoprogramas por resultados.1.2. Distribución del gasto social enprogramas por resultados y progra-mas no articulados que reciben losbeneficiarios.1.3. Valor de lo efectivamente entre-gado a los beneficiarios / Gasto totalen programas sociales1.4. Ratio de distribución de “Com-bos de bienes y servicios” en zonaspobres.1.5. Ratio de distribución de “Com-bos de bienes y servicios que reci-ben las familias pobres y en pobrezaextrema.2.1. Tasa de cobertura de la pobla-ción pobre y en pobreza extrema enprogramas sociales.2.2. Tasa de filtración de población nopobre que se bene?cia de programassociales.2.3. Gasto percápita en favor los 2quintiles poblacionales más pobres.2.4. Gasto percápita en favor de los 2quintiles distritales más pobres.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Encuesta Nacional de Hogares (pa-nel) -ENAHO. Encuesta Nacional deDemografía y Salud -ENDES. Siste-ma de Seguimiento y Evaluación.

- Leyes anuales de presupuestodel sector público.

- Encuesta nacional de hogares- ENAHO.- Sistema de Seguimiento y Eva-

luación.- SIAF-SP.

SUPUESTOS

Condiciones de estabili-dad macroeconómica ycrecimiento económicose mantienen favorables.

Cultura de la gestión porresultados es aceptada ypracticada porinvolucrados en lagestión de programas

Page 55: Derechos de Las Humanas

54

INDICADORES

1.1. “Combos de bienes y servicios”determinados para atención de losEjes 1, 2 y 3. Por lo menos: -. Estra-tegia para erradicación de la desnutri-ción crónica. -. Estrategia para cubrirbrechas en infraestructura básica enzonas rurales. -. Plan Nacional parala Formalización, Competitividad yDesarrollo de la micro y pequeñaempresa.1.2. Percepción de la existencia delos “Combos de bienes y servicios”de los Ejes 1, 2 y 3.2.1 Sistema de formulaciónpresupuestal adecuado para el se-guimiento de los programas socia-les.3.1. Comisión Intersectorial de Asun-tos Sociales fortalecido.3.2. Programas reorganizados y agru-pados por ejes.4.1. Sistema de Focalización de Ho-gares (SISFOH) operando4.2. Padrón General de Hogares (PGH)construido.4.3. Programas sociales emplean elSISFOH y el PGH para identi?car yseleccionar bene?ciarios.4.3. Programas sociales emplean ma-pas de pobreza para focalizargeográ?camente.5.1. Municipios que incorporan pla-nes sociales en su plan de desarrolloconcertado.5.2. Municipios incorporados a la re-forma de los programas sociales (pre-supuesto por resultados).6.1. Sistema de seguimiento del gas-to social implementado.

6.2. Sistema de evaluación de resul-tados e impacto implementado.

1.1. Estudios realizados sobre cos-tos y resultados de las intervencio-nes sociales.1.2. Determinación de combos apro-bados por la CIAS1.3. Plan Operativos aprobados paraimplementar: -Estrategia para erradi-cación de la desnutrición crónica. -Estrategia para cubrir brechas en in-fraestructura básica en zonas rura-les.-Plan Nacional para la Formalización,Competitividad y Desarrollo de lamicro y pequeña empresa.2.1. Direct ivas y normaspresupuestales publicadas al respec-to.2.2 Programas sociales con formula-ción presupuestal adecuada.3.1. Plan de reforma de programassociales aprobado3.2 Normas de fusión, integración y/o articulación publicadas3.3. Nueva institucionalidad aproba-da por la CIAS.3.3. Equipo multisectorial de la ST-CIAS constituido y operando.

COMPONENTES:

1. Sectores sociales intervienen ar-ticuladamente (“Combo de bienes yservicios”).2. Gestión por resultados.3. Modernización de la política so-cial y de la gestión de los progra-mas sociales.4. Implementación del SISFOH y deinstrumentos de focalización geográ-fica.5. Fortalecimiento de la gestión en losocial de gobiernos regionales y lo-cales. 6. Sistema de seguimiento y eva-luación.

ACTIVIDADES Sectores sociales in-tervienen articuladamente (“Combode bienes y servicios”).1.1. Determinación del costo efecti-vidad de las intervenciones exis-tentes y de intervenciones ya dise-ñadas y proyectadas.1.3 Determinación de la composi-ción de los “Combos de bienes yservicios” Presupuesto por resulta-dos2.1. Establecimiento de los progra-mas para el implementar el presu-puesto por resultados.2.2. Designación de responsablesde los programas por resultados.2.3. Conciliación de la ejecución dela reforma con el proceso presupues-tario. Modernización de la políticasocial y de la gestión de los progra-mas sociales.3.1. Programas sociales reorgani-zados.3.2. Nueva institucionalidad del CIASimplementada.3.2. Fortalecimiento de la SecretariaTécnica del CIAS. SISFOH (Siste-ma de Focalización de Hogares)

SUPUESTOS

- Apoyo político almás alto nivel parallevar adelante elproceso de reforma.

- Idoneidad de equipostécnicosinvolucrados.

- Involucramiento delas autoridadeslocales sin sesgosde política partidaria.

- Participación com-prometida de lossectores en el proce-so.

- Compromiso de losresponsables de losprogramas socialesinvolucrados en la re-forma.

- Apoyo de los líderesde los nuevos progra-mas sociales.

- Compromiso de la Di-rección Nacional dePresupuesto para re-formar los sistemas enun marco de gestiónpor resultados

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Informes de los sectores al STCIASsobre avance en programas socia-les- Informes periódicos del ST-CIAS- Informes periódicos de la Direc-

ción Nacional de PresupuestoPúblico al ST-CIAS.

- Sistema integrado de informaciónfinanciera para Gobiernos loca-les

- Reportes Sistema de Seguimien-to y Evaluación (SISE).

- Informes sobre de costos y re-sultados de intervenciones so-ciales. -Normas de fortalecimien-to institu-cional publicadas.

- Actas del CIAS.- Informe sobre talleres y accio-

nes para gobiernos regionales ylocales. -Módulos de acceso aprogramas sociales de laENAHO

Page 56: Derechos de Las Humanas

55

EXONERAN AL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO DE MEDIDA DE AUSTERIDADPARA LA ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS POLICIALES PARA EL PATRULLAJE DE LAPROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

RESOLUCIÓN SUPREMANº° 057-2007-PCM

Lima, 29 de marzo de 2007

VISTO:El Oficio Nº°115-2007/AKB-PGRC del 13 de marzo de 2007 del Presidente del Gobierno Regional del Callao;

CONSIDERANDO:

Que, mediante el literal c) del numeral 3 del artículo 4°de la Ley Nº° 28927 Ley de Presupuesto del SectorPúblico para el Año Fiscal 2007 se ha prohibido la adquisición de automóviles, camionetas y station wagons, salvopara la reposición en caso de pérdida total;

Que, sin embargo, la precitada disposición también ha establecido que mediante Resolución Suprema refrenda-da por el Presidente del Consejo de Ministros, la misma que canalizará las solicitudes de exoneración, se podránagregar nuevas exoneraciones, para lo cual se debe acompañar la certificación de que se cuenta con el créditopresupuestario su?ciente para atender tal gasto;

Que, mediante el citado Oficio Nº° 115-2007/AKBPGRC el Presidente del Gobierno Regional del Callao hasolicitado la emisión de una Resolución Suprema que exonere a su institución de la prohibición de adquisición devehículos establecida en la norma antes mencionada, a ?n de que pueda adquirir cincuenta (50) vehículos policialesque serán cedidos en uso a la Policía Nacional del Perú para el patrullaje de la Provincia Constitucional del Callao;

Que, mediante el Oficio Nº° 184-2007-REGION

INDICADORES

4.1. Bases de datos de hogares delSISFOH y del PGH disponibles y ac-tualizadas.4.2. Marco legal publicado einstrumentalizado.5.1. Numero de talleres de capacita-ción y acciones de fortalecimiento delas unidades de gestión social de losgobiernos regionales y locales reali-zado.5.2. Aprobación del Plan Piloto por laCIAS.6.1. Aplicativos del SISE operando6.2. Número de instituciones públi-cas con unidades de seguimiento yevaluación de programas socialesimplementadas6.3. Directivas y procedimientosimplementadas6.4 Número de líneas de base dise-ñadas para los programas sociales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1 Complementaria la DNPP del MEF, implementará instrumentos de evaluación independientes con el propósito de generar información sobreel desempeño de los programas que permitan mejorar los diseños y tener conclusiones sobre la efectividad de los programas.

4.1 Levantamiento y actualizaciónde la ficha SISFOH.4.2 Consolidación del marco legalpara el SISFOH. Fortalecimientode gestión regional y municipal5.1. Fortalecimiento de la GestiónSocial de los gobiernos regionalesy locales.5.2. Implementación de Plan Pilotode municipios que reciben respon-sabilidades de provisión en lo so-cial. SISE (Sistema de seguimien-to y evaluación)6.1. Desarrollo de aplicativos parael seguimiento y evaluación de pro-gramas sociales en entidades na-cionales, regionales y locales.6.2. Equipamiento de sistemas deseguimiento y evaluación en enti-dades nacionales, regionales y lo-cales.6.3. Directivas y procedimientossobre seguimiento y evaluación.

Page 57: Derechos de Las Humanas

56

LEY Nº 28983

LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADESENTRE MUJERES Y HOMBRES

Artículo 1º.- Del objeto y ámbito de aplicación de la LeyLa presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de políticas públicas en los

ámbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad,dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las esferas de su vida,pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.

Artículo 2º.- Del concepto de discriminaciónPara los efectos de la presente Ley, se entiende por discriminación cualquier tipo de distinción, exclusión o

restricción, basada en el sexo, que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goceo ejercicio de los derechos de las personas, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdadentre la mujer y el hombre, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,económica, social, cultural o en cualquier otra, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política delPerú y en los instrumentos internacionales ratifi cados por el Estado peruano.

Artículo 3º.- De los principios de la Ley3.1 La presente Ley se basa en los principios fundamentales de igualdad, respeto por la libertad, dignidad,

seguridad, vida humana, así como el reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de lanación peruana.

3.2 El Estado impulsa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, considerando básicamentelos siguientes principios:

a) El reconocimiento de la equidad de género, desterrando prácticas, concepciones y lenguajes quejustifi quen la superioridad de alguno de los sexos, así como todo tipo de discriminación y exclu-sión sexual o social.

b) La prevalencia de los derechos humanos, en su concepción integral, resaltando los derechos de lasmujeres a lo largo de su ciclo de vida.

c) El respeto a la realidad pluricultural, multilingüe y multiétnica, promoviendo la inclusión social, lainterculturalidad, el diálogo e intercambio en condiciones de equidad, democracia y enriqueci-miento mutuo.

d) El reconocimiento y respeto a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personasadultas mayores, personas con discapacidad o grupos etarios más afectados por la discriminación.

Artículo 4º.- Del rol del EstadoEs rol del Estado, para los efectos de la presente Ley:1. Promover y garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, adoptando todas las

medidas necesarias que permitan remover los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de estederecho, con el fi n de erradicar todas las formas de discriminación.

2. Adoptar medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad dehecho entre la mujer y el hombre, las que no se considerarán discriminatorias.

3. Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documen-tos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno.

Artículo 5º.- De los lineamientos del Poder LegislativoPara los efectos del cumplimiento de la presente Ley, serán lineamientos del Poder Legislativo los siguientes:a) Aprobar normas que garanticen los derechos de igualdad entre mujeres y hombres, a nivel laboral,

económico, cultural, social, político y en cualquier otra esfera; acorde con los compromisos y tratadosinternacionales que incorporan la equidad de género, la inclusión social y la igualdad de oportunida-des, asumidos y ratificados por el Estado peruano, debiendo derogar, modifi car o dejar sin efecto lasnormas que producen discriminación.

25

Page 58: Derechos de Las Humanas

57

b) Fiscalizar la aplicación y cumplimiento de las normas y políticas que garanticen la igualdad de opor-tunidades y la equidad de género.

Artículo 6º.- De los lineamientos del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales ygobiernos localesEl Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores, adoptan políticas, planes yprogramas, integrando los principios de la presente Ley de manera transversal. Para tal efecto, son lineamientos:

a) Promover y garantizar la participación plena y efectiva de mujeres y hombres en la consolidación delsistema democrático.

b) Garantizar la participación y el desarrollo de los mecanismos de vigilancia ciudadana para el cumpli-miento de las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

c) Desarrollar políticas, planes y programas para la prevención, atención y eliminación de la violencia entodas sus formas y en todos los espacios, en especial la ejercida contra las mujeres.

d) Fomentar el acceso a recursos productivos, financieros, científi co-tecnológicos y de créditos para laproducción y titulación de tierras, particularmente a las mujeres en situación de pobreza, teniendo encuenta la diversidad geográfica, étnico-cultural, lingüística y las zonas afectadas por la violencia polí-tica.

e) Promover la participación económica, social y política de las mujeres rurales, indígenas, amazónicas yafroperuanas así como su integración en los espacios de decisión de las organizaciones comunitarias,asociativas, de producción y otras, garantizando su acceso a una remuneración justa, indemnizaciones,beneficios laborales y de seguridad social, de acuerdo a ley, en igualdad de condiciones con loshombres.

f) Garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercido en condiciones de libertad, equidad, seguri-dad y dignidad humana, incorporando medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminaciónlaboral, entre mujeres y hombres, en el acceso al empleo, en la formación, promoción y condicionesde trabajo, y en una idéntica remuneración por trabajo de igual valor. Se incluye entre los derechoslaborales la protección frente al hostigamiento sexual y la armonización de las responsabilidadesfamiliares y laborales.

g) Promover la formalización de las trabajadoras y los trabajadores de la economía informal en las zonasurbanas y rurales.

h) Garantizar un trato no discriminatorio a las trabajadoras del hogar.i) Garantizar el derecho a la salud en cuanto a la disponibilidad, calidad, aceptabilidad y accesibilidad a

los servicios, con especial énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la preven-ción del embarazo adolescente, y en particular el derecho a la maternidad segura.

j) Garantizar que los programas de salud den cobertura integral a la población en situación de extremapobreza y pobreza, en los riesgos de enfermedad y maternidad, sin discriminación alguna, de acuerdoa ley.

k) Garantizar el acceso a la educación pública y la permanencia en todas las etapas del sistema educa-tivo, en condiciones de igualdad entre mujeres y hombres, especialmente en las zonas rurales, promo-viendo el respeto y valoración de las identidades culturales.

l) Promover el desarrollo pleno y equitativo de todos los niños, niñas y adolescentes, asegurándoles unaeducación sexual integral con calidad científica y ética.

m) Perfeccionar el sistema de estadística oficial, incorporando datos desagregados por sexo, área geográ-fica, etnia, discapacidad y edad.

Artículo 7º.- De los lineamientos del Poder Judicial y del Sistema de Administraciónde Justicia

Para los efectos del cumplimiento de la presente Ley, serán lineamientos del Poder Judicial y del Sistema deAdministración de Justicia, los siguientes:

a) Garantizar el acceso a la justicia en igualdad de oportunidades, impulsándose la modifi cación deconcepciones, actitudes y valores discriminatorios de los operadores de justicia.

Page 59: Derechos de Las Humanas

58

b) Implementar políticas que permitan el desarrollo de procedimientos justos, efectivos y oportunospara la denuncia y sanción de todas las formas de violencia sexual; asimismo, la reparación del dañoy el resarcimiento de las personas afectadas, eliminando los obstáculos para el acceso a la justicia, enparticular de las mujeres rurales, indígenas, amazónicas y afroperuanas.

c) Desarrollar programas de formación y capacitación del personal de la administración de justicia y delos funcionarios encargados de la aplicación de la ley, incorporando en dichos programas, contenidossobre género, interculturalidad y derechos humanos de las mujeres y hombres.

Artículo 8º.- De los lineamientos de los Organismos Constitucionales AutónomosPara los efectos del cumplimiento de la presente Ley, son lineamientos de los siguientes Organismosn Constitu-

cionales Autónomos:a) De la Defensoría del Pueblo: Reportar al Congreso de la República, en su informe anual, los avances

en el cumplimiento de la presente Ley.b) Del sistema electoral competente: Implementar acciones educativas y de promoción de la participa-

ción política de la mujer en el ejercicio del derecho de sufragio, como electora y como candidata, asícomo en el uso de mecanismos de participación ciudadana.

c) Del Registro Nacional de Identifi cación y Estado Civil: Concluir con las acciones para la adecuadaidentificación de la población que se encuentra marginada del registro de ciudadanos, especialmentelas mujeres y niñas.

Todos los Organismos Constitucionales Autónomos, en el desarrollo de sus funciones, aplicarán los principiosy normas establecidas en la presente Ley.

Artículo 9º.- Del cumplimiento de las disposiciones de la LeyPara el cumplimiento de la presente Ley:a) El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es el ente rector, encargado de la igualdad de oportuni-

dades para la mujer; en tal sentido, es el responsable de coordinar y vigilar la aplicación de lapresente Ley por parte de las entidades del sector público y privado, en los ámbitos nacional, regionaly local.

b) La Presidencia del Consejo de Ministros sustenta ante el Pleno del Congreso de la República, anual-mente, en el marco de la celebración del “Día Internacional de la Mujer”, los avances en el cumpli-miento de la presente Ley.

c) La presidencia de los gobiernos regionales incluirá los avances del cumplimiento de la presente Ley,de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Artículo 10º.- Del cumplimiento de la LeyLos funcionarios o servidores públicos deben cumplir con lo dispuesto en la presente Ley, bajo responsabilidad.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- El Ministerio de Economía y Finanzas adecuará la actividad referida en la presente Ley dentro delclasificador funcional programático, de acuerdo a los procedimientos presupuestales vigentes.

SEGUNDA.- El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 2006-2010,aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2005-MIMDES, mantiene su vigencia en el marco de la ejecución de lapresente Ley.

Lima, a los doce días del mes de marzo de dos mil siete

Page 60: Derechos de Las Humanas

59

LEYES SOBRE EL TRABAJO DE LAS MUJERESEN EL PERÚ (*)

26

Ley Nº 26644La trabajadora tiene derecho a gozar de 45 días de descanso post natalremunerados. Cuando el alumbramiento se produzca después de lafecha probable del parto, los días de retraso serán considerados comodescanso por incapacidad temporal para el trabajo y no podráreducirse el descanso post natal. El descanso se extiende por 30 díasmás en caso de parto múltiple.La trabajadora puede acumular su descanso vacacional adquirido y nogozado al descanso post-natal. Está última decisión deberá sercomunicada al empleador con 2 meses de anticipación.

Ley Nº 27409En caso de adopción se otorga al adoptante una licencia remuneradade 30 días. Cuando lo adoptantes sean conyugues la licencia deberáser tomada por la madre. El adoptante también puede acumular sudescanso vacacional adquirido y no gozado a este descanso.

Ley Nº 27240Prevé que al término del período post natal, la madre trabajadora tienederecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta queel hijo tenga un año de edad. Este permiso podrá ser fraccionado endos tiempos iguales y será otorgado dentro de su jornada laboral. Estederecho no puede ser sustituido por ningún otro beneficio.

Este derecho ha sido derogado

Ley Nº 26772 (1997)Prohíbe la exigencia de requisitos que anularan o alteraran la igualdadtanto de trato como de oportunidades en las ofertas de empleo.

Ley Nº 27270 (2000)Incorpora al Código Penal disposiciones que prohíben ladiscriminación en materia laboral y prevén sanciones pecuniarias o elcierre temporal del local ante conductas discriminatorias.

Ley de Formación y Promoción Laboral (Art. 37º)Señala que las jóvenes mujeres con responsabilidades familiares es unode los grupos que podrá beneficiarse prioritariamente con losprogramas de empleo ejecutados por el Ministerio de Trabajo.Ley Nº 28518 (Art. 17º)Establece la posibilidad de que las empresas incrementen hasta en un10% el número de personas contratadas a través del mecanismo decapacitación laboral juvenil, siempre y cuando este 10% se encuentreconformado por jóvenes mujeres con responsabilidades familiares opersonas con discapacidad.

Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Art. 29º)Señala que es nulo el despido que tenga por motivo la discriminaciónpor sexo o el embarazo. Asimismo, se establece que se presume que eldespido tiene por motivo el embarazo cuando se acredite que elempleador había sido comunicado documentalmente de éste. En estos

DESCANSO Y SUBSIDIOPOR MATERNIDAD

PERMISO DE LACTANCIA

DERECHO A LAGUARDERÍA

DERECHO A LA NODISCRIMINACIÓN

DERECHO PARA LOSTRABAJADORES CONRESPONSABILIDADESFAMILIARES

DERECHO A LAPROTECCIÓN CONTRAEL DESPIDO

Page 61: Derechos de Las Humanas

60

casos, al ser considerado nulo el despido, la trabajadora tendráderecho a ser repuesta en su lugar de trabajo.Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Art. 30º)Señala que los actos de discriminación por razón de sexo son actos dehostilidad equiparables al despido. En estos supuestos el trabajadorpuede elegir entre accionar el pago de la indemnizacióncorrespondiente.

Ley Nº 27942 reglamentada por Decreto Supremo No 010-2003-MIMDESSe establecen normas destinadas a la prevención y sanción delhostigamiento sexual en distintos ámbitos, incluyendo el de las relacioneslaborales. Estas normas incluyen el establecimiento de procedimientos dequeja frente al hostigamiento y obligan a los empleadores a establecerreglamentos en materia de prevención y sanción del hostigamiento sexual.

No se ha encontrado ninguna disposición que limite el trabajo nocturnode las mujeres.

Ley Nº 28048Concede a las mujeres el derecho a solicitar no realizar labore que ponganen peligro su salud y/o el desarrollo normal del embrión feto durante elperíodo de gestación. Frente a esta solicitud, el empleador debería asignara la mujer gestante labores que no pongan en riesgo a la salud o desarrollonormal de embrión y el feto durante el período de gestación, sin afectarsus derechos laborales. La reasignación de labores a la mujer gestantetendrá carácter temporal. Esta norma ha sido reglamentada por el DecretoSupremo No 009-2004-TR.

Artículo 6º“El Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todoslos sectores, adoptan políticas, planes y programas, integrando los principiosde la presente Ley de manera transversal. Para tal efecto son lineamientos:(…)Inciso f: Garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercicio en condicionesde libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, incorporando medidas dirigidasa evitar cualquier tipo de discriminación laboral, entre mujeres y hombres, en elacceso al empleo, en la formación y promoción y condiciones de trabajo, y en unaidéntica remuneración por trabajo de igual valor. Se incluye entre los derechoslaborales la protección frente al hostigamiento sexual y la armonización de lasresponsabilidades familiares y laborales.

Inciso g: Promover la formalización de las trabajadoras y los trabajadores de laeconomía informal en las zonas urbanas y rurales.

Inciso h: Garantizar un trato no discriminatorio a las trabajadoras del hogar.

Inciso i: Garantizar el derecho a las salud en cuanto a la disponibilidad, calidad,aceptabilidad y accesibilidad a los servicios, con especial çenfasis en la vigencia delos derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo adolescentey en particular el derecho a la maternidad segura.

Inciso j: Garantizar que los programas de salud den cobertura integral a lapoblación en situación de extrema pobreza y pobreza, en los riesgos deenfermedad y maternidad, sin discriminación alguna, de acuerdo a ley”.

DERECHO A LAPREVENCIÓN YSANCIÓN DELHOSTIGAMIENTOSEXUAL

DERECHO AL TRABAJONOCTURNO

TRABAJO INSALUBREPELIGROSOSUBTERRÁNEO

Ley Nº 28983 (**)

(*) Tomado de el Especial de Voz de Mujeres y publicado en el Boletín Informativo de la Campaña por los Derechos Laborales de las MujeresTrabajadoras del Perú.

(**) Fuente “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres”. Marzo 2007

Page 62: Derechos de Las Humanas

61

Declaración Universal de Derechos Humanos

Declaración de los Derechos de la Mujer

Declaración sobre el Derecho al Desarrollo

Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenasdel Mundo

Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribalesen paises independientes

Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturalesen las Constituciones

DECLARACIONES Y PACTOS

27

28

29

30

31

32

33

Page 63: Derechos de Las Humanas

62

Page 64: Derechos de Las Humanas

63

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Aprobada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de las NacionesUnidas el 10 de diciembre de 1984.

El 10 de diciembre de 1984, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, laAsamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera"distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinciónfundada en la condición política de los países o de los territorios".

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidadintrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos debarbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevadadel hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfrutende la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que elhombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechosfundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos dehombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentrode un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organiza-ción de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre,y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para elpleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General

PROCLAMA

La Presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos ynaciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantementeen ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, pormedidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos,tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y

conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

27

Page 65: Derechos de Las Humanas

64

Artículo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción

alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacio-nal o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional delpaís o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otralimitación de soberanía.

Artículo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en

todas sus formas.

Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho

a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a taldiscriminación.

Artículo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare

contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un

tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen decualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe

su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas lasgarantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivossegún el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable enel momento de la comisión del delito.

Artículo 12Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni

de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra talesinjerencias o ataques.

Artículo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un

Estado.

Page 66: Derechos de Las Humanas

65

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 141. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier

país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitoscomunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por

motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de igualesderechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de lasociedad y del Estado.

Artículo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la

libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observan-cia.

Artículo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser

molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sinlimitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de

representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su

país.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará

mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal eigual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el

esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollode su personalidad.

Page 67: Derechos de Las Humanas

66

Artículo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y

satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,

así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en casonecesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración

del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud

y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los serviciossociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invali-dez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias indepen-dientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidosde matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concer-

niente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instruc-ción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igualpara todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimientodel respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, latolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos oreligiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimientode la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de

las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspon-

dan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y

libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre

y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta

a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respetode los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del ordenpúblico y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos yprincipios de las Naciones Unidas.

Artículo 30Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado,

a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión decualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Page 68: Derechos de Las Humanas

67

DECLARACION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER

Aprobada por la Asamblea General ede las Naciones Unidas el 7de noviembre de 1967

La Asamblea General:Considerando que es necesario garantizar el reconocimiento universal, de hecho y en derecho, del principio de

igualdad del hombre y la mujer,

Proclama solemnemente la presente Declaración de los Derechos de la Mujer:

Artículo1La discriminación contra la mujer, por cuanto niega o limita su igualdad de derechos con el hombre, es

fundamentalmente injusta y constituye una ofensa a la dignidad humana.

Artículo 2Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas a fin de abolir las leyes, costumbres, reglamentos y prácticas

existentes que constituyan una discriminación en contra de la mujer, y para asegurar la protección jurídicaadecuada de la igualdad de derechos del hombre y la mujer, en particular:

a) El principio de la igualdad de derechos figurará en las constituciones o será garantizado de otromodo por ley;

b) Los instrumentos internacionales de las Naciones Unidas y de los organismos especializados relativosa la eliminación de la discriminación en contra de la mujer se aceptarán mediante ratificación oadhesión y se aplicarán plenamente tan pronto como sea posible.

Artículo 3Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para educar a la opinión pública y orientar las aspiraciones

nacionales hacia la eliminación de los prejuicios y la abolición de las prácticas consuetudinarias y de cualquierotra índole que estén basadas en la idea de la inferioridad de la mujer.

Artículo 4Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para asegurar a la mujer en igualdad de condiciones con el

hombre y sin discriminación alguna:a) El derecho a votar en todas las elecciones y a ser elegible para formar parte de todos los organismos

constituidos mediante elecciones públicas;b) El derecho a votar en todos los referéndums públicos;c) El derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas.

Estos derechos deberán ser garantizados por la legislación.

Artículo 5La mujer tendrá los mismos derechos que el hombre en materia de adquisición, cambio, o conservación de una

nacionalidad. El matrimonio con un extranjero no debe afectar automáticamente la nacionalidad de la mujer, yasea convirtiéndola en apátrida o imponiéndole la nacionalidad de su marido.

Artículo 61. Sin perjuicio de la salvaguardia de la unidad y la armonía de la familia, que sigue siendo la unidad básica de

toda sociedad, deberán adoptarse todas las medidas apropiadas, especialmente medidas legislativas, para que lamujer, casada o no, tenga iguales derechos que el hombre en el campo del derecho civil y en particular:

28

Page 69: Derechos de Las Humanas

68

a) El derecho a adquirir, administrar y heredar bienes y a disfrutar y disponer de ellos, incluyendo losadquiridos durante el matrimonio;

b) La igualdad en la capacidad jurídica y en su ejercicio;c) Los mismos derechos que el hombre en la legislación sobre circulación de las personas.

2. Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para asegurar el principio de la igualdad de condición delmarido y de la esposa, y en particular:

a) La mujer tendrá el mismo derecho que el hombre a escoger libremente cónyuge y a contraer matri-monio sólo mediante su pleno y libre consentimiento;

b) La mujer tendrá los mismos derechos que el hombre durante el matrimonio y a la disolución delmismo. En todos los casos el interés de los hijos debe ser la consideración primordial;

c) El padre y la madre tendrán iguales derechos y deberes en lo tocante a sus hijos. En todos los casosel interés de los hijos debe ser la consideración primordial.

3. Deberán prohibirse el matrimonio de niños y los esponsales de las jóvenes antes de haber alcanzado lapubertad y deberán adoptarse medidas eficaces, inclusive medidas legislativas, a fin de fijar una edad mínima paracontraer matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.

Artículo 7Todas las disposiciones de los códigos penales que constituyan una discriminación contra las mujeres serán

derogadas.

Artículo 8Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas, inclusive medidas legislativas, para combatir todas las formas

de trata de mujeres y de explotación de la prostitución de mujeres.

Artículo 9Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para asegurar a la joven y a la mujer, casada o no, derechos

iguales a los del hombres en materia de educación en todos los niveles, y en particular:

a) Iguales condiciones de acceso a toda clase de instituciones docentes, incluidas las universidades ylas escuelas técnicas y profesionales, e iguales condiciones de estudio en dichas instituciones;

b) La misma selección de programas de estudios, los mismos exámenes, personal docente del mismonivel profesional, y locales y equipo de la misma calidad, ya se trate de establecimientos de ense-ñanza mixta o no;

c) Iguales oportunidades en la obtención de becas y otras subvenciones de estudio;d) Iguales oportunidades de acceso a los programas de educación complementaria, incluidos los

programas de alfabetización de adultos;e) Acceso a material informativo para ayudarla a asegurar la salud y bienestar de la familia.

Artículo 101. Deberán adoptarse todas las medidas apropiadas para garantizar a la mujer, casada o no, los mismos

derechos que al hombre en la esfera de la vida económica y social, y en particular:

a) El derecho, sin discriminación alguna por su estado civil o por cualquier otro motivo, a recibirformación profesional, trabajar, elegir libremente empleo y profesión, y progresar en la profesión yen el empleo;

b) El derecho a igual remuneración que el hombre y a igualdad de trato con respecto a un trabajo deigual valor;

c) El derecho a vacaciones pagadas, prestaciones de jubilación y medidas que le aseguren contra eldesempleo, la enfermedad, la vejez o cualquier otro tipo de incapacidad para el trabajo;

d) El derecho a recibir asignaciones familiares en igualdad de condiciones con el hombre.

Page 70: Derechos de Las Humanas

69

2. A fin de impedir que se discrimine contra la mujer por razones de matrimonio o maternidad y garantizar suderecho efectivo al trabajo, deberán adoptarse medidas para evitar su despido en caso de matrimonio o materni-dad, proporcionarle licencia de maternidad con sueldo pagado y la garantía de volver a su empleo anterior, asícomo para que se le presten los necesarios servicios sociales, incluidos los destinados al cuidado de los niños.

3. Las medidas que se adopten a fin de proteger a la mujer en determinados tipos de trabajo por razonesinherentes a su naturaleza física no se considerarán discriminatorias.

Artículo 111. El principio de la igualdad de derechos del hombre y la mujer exige que todos los Estados lo apliquen

en conformidad con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universalde Derechos Humanos.

2. En consecuencia, se encarece a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y los individuosque hagan cuanto esté de su parte para promover la aplicación de los principios contenidos en estaDeclaración.

Page 71: Derechos de Las Humanas

70

DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO

Resolución 41/128, de la Asamblea General del 4 de diciembre de1986

PREAMBULOLa Asamblea General,Teniendo presentes los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la realización de

la cooperación internacional en la solución de los problemas internacionales de carácter económico, social,cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamen-tales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión,

Reconociendo que el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural y político, que tiende almejoramiento constante del bienestar de toda la población y de todos los individuos sobre la base de su partici-pación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios que de él se derivan,

Considerando que, conforme a las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos, todapersona tiene derecho a un orden social e internacional en el que se puedan realizar plenamente los derechos ylas libertades enunciados en esa Declaración,

Recordando las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y delPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

Recordando además los acuerdos, convenciones, resoluciones, recomendaciones y demás instrumentos perti-nentes de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados relativos al desarrollo integral del ser humanoy al progreso y desarrollo económicos y sociales de todos los pueblos, incluidos los instrumentos relativos a ladescolonización, la prevención de discriminaciones, el respeto y la observancia de los derechos humanos y laslibertades fundamentales, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y el ulterior fomento derelaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta,

Recordando el derecho de los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual tienen derecho a determinarlibremente su condición política y a realizar su desarrollo económico, social y cultural,

Recordando también el derecho de los pueblos a ejercer, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambosPactos internacionales de derechos humanos, su soberanía plena y completa sobre todos sus recursos y riquezasnaturales,

Consciente de la obligación de los Estados, en virtud de la Carta, de promover el respeto universal y laobservancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de ninguna clasepor motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,situación económica, nacimiento u otra condición,

Considerando que la eliminación de las violaciones masivas y patentes de los derechos humanos de los pueblose individuos afectados por situaciones tales como las resultantes del colonialismo, el neocolonialismo, el apartheid,todas las formas de racismo y discriminación racial, la dominación y la ocupación extranjeras, la agresión y lasamenazas contra la soberanía nacional, la unidad nacional y la integridad territorial y las amenazas de guerra,contribuirá a establecer circunstancias propicias para el desarrollo de gran parte de la humanidad,

Preocupada por la existencia de graves obstáculos, constituidos, entre otras cosas, por la denegación de losderechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, obstáculos que se oponen al desarrollo y a la comple-ta realización del ser humano y de los pueblos, y considerando que todos los derechos humanos y las libertadesfundamentales son indivisibles e interdependientes y que, a fin de fomentar el desarrollo, debería examinarse conla misma atención y urgencia la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos,sociales y culturales, y que, en consecuencia, la promoción, el respeto y el disfrute de ciertos derechos humanosy libertades fundamentales no pueden justificar la denegación de otros derechos humanos y libertades fundamen-tales,

29

Page 72: Derechos de Las Humanas

71

Considerando que la paz y la seguridad internacionales son elementos esenciales para la realización del dere-cho al desarrollo,

Reafirmando que hay una estrecha relación entre el desarme y el desarrollo, que los progresos en la esfera deldesarme promoverían considerablemente los progresos en la esfera del desarrollo y que los recursos liberadoscon las medidas de desarme deberían destinarse al desarrollo económico y social y al bienestar de todos lospueblos, y, en particular, de los países en desarrollo,

Reconociendo que la persona humana es el sujeto central del proceso de desarrollo y que toda política dedesarrollo debe por ello considerar al ser humano como participante y beneficiario principal del desarrollo,

Reconociendo que la creación de condiciones favorables al desarrollo de los pueblos y las personas es el deberprimordial de los respectivos Estados,

Consciente de que los esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos a nivel internacional debenir acompañados de esfuerzos para establecer un nuevo orden económico internacional,

Confirmando que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable y que la igualdad de oportunida-des para el desarrollo es una prerrogativa tanto de las naciones como de los individuos que componen lasnaciones,

Proclama la siguiente

DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO AL DESARROLLO:

Artículo 11. El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los

pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedanrealizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y adisfrutar del él.

2. El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del derecho de los pueblos a la libredeterminación, que incluye, con sujeción a las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales dederechos humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursosnaturales.

Artículo 21. La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante activo y el beneficiario del

derecho al desarrollo.

2. Todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la responsabilidad del desarrollo, teniendo encuenta la necesidad del pleno respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como sus deberespara con la comunidad, único ámbito en que se puede asegurar la libre y plena realización del ser humano, y, porconsiguiente, deben promover y proteger un orden político, social y económico apropiado para el desarrollo.

3. Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo nacional adecuadas con el fin demejorar constantemente el bienestar de la población entera y de todos los individuos sobre la base de su partici-pación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa distribución de los beneficios resultantes deéste.

Artículo 31. Los Estados tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e internacionales favorables para la

realización del derecho al desarrollo.

2. La realización del derecho al desarrollo exige el pleno respeto de los principios de derecho internacionalreferentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de lasNaciones Unidas.

Page 73: Derechos de Las Humanas

72

3. Los Estados tienen el deber de cooperar mutuamente para lograr el desarrollo y eliminar los obstáculos aldesarrollo. Los Estados deben realizar sus derechos y sus deberes de modo que promuevan un nuevo ordeneconómico internacional basado en la igualdad soberana, la interdependencia, el interés común y la cooperaciónentre todos los Estados, y que fomenten la observancia y el disfrute de los derechos humanos.

Artículo 41. Los Estados tienen el deber de adoptar, individual y colectivamente, medidas para formular políticas adecua-

das de desarrollo internacional a fin de facilitar la plena realización del derecho al desarrollo.

2. Se requiere una acción sostenida para promover un desarrollo más rápido de los países en desarrollo. Comocomplemento de los esfuerzos de los países en desarrollo es indispensable una cooperación internacional eficazpara proporcionar a esos países los medios y las facilidades adecuados para fomentar su desarrollo global.

Artículo 5Los Estados adoptarán enérgicas medidas para eliminar las violaciones masivas y patentes de los derechos

humanos de los pueblos y los seres humanos afectados por situaciones tales como las resultantes del apartheid,todas las formas de racismo y discriminación racial, el colonialismo, la dominación y ocupación extranjeras, laagresión, la injerencia extranjera y las amenazas contra la soberanía nacional, la unidad nacional y la integridadterritorial, las amenazas de guerra y la negativa a reconocer el derecho fundamental de los pueblos a la libredeterminación.

Artículo 61. Todos los Estados deben cooperar con miras a promover, fomentar y reforzar el respeto universal y la

observancia de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin ninguna distinción pormotivos de raza, sexo, idioma y religión.

2. Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; debe darseigual atención y urgente consideración a la aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos,económicos, sociales y culturales.

3. Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos al desarrollo resultantes de la inobservanciade los derechos civiles y políticos, así como de los derechos económicos, sociales y culturales.

Artículo 7Todos los Estados deben promover el establecimiento, mantenimiento y fortalecimiento de la paz y la seguridad

internacionales y, con ese fin, deben hacer cuanto esté en su poder por lograr el desarme general y completo bajoun control internacional eficaz, así como lograr que los recursos liberados con medidas efectivas de desarme seutilicen para el desarrollo global, en particular de los países en desarrollo.

Artículo 81. Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas necesarias para la realización del derecho

al desarrollo y garantizarán, entre otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a losrecursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el empleo y la justa distribución delos ingresos. Deben adoptarse medidas eficaces para lograr que la mujer participe activamente en el proceso dedesarrollo. Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con objeto de erradicar todas las injusticiassociales.

2. Los Estados deben alentar la participación popular en todas las esferas como factor importante para eldesarrollo y para la plena realización de todos los derechos humanos.

Artículo 91. Todos los aspectos del derecho al desarrollo enunciados en la presente Declaración son indivisibles e

interdependientes y cada uno debe ser interpretado en el contexto del conjunto de ellos.

Page 74: Derechos de Las Humanas

73

2. Nada de lo dispuesto en la presente Declaración debe ser interpretado en menoscabo de los propósitos yprincipios de las Naciones Unidas, ni en el sentido de que cualquier Estado, grupo o persona tiene derecho adesarrollar cualquier actividad o realizar cualquier acto cuyo objeto sea la violación de los derechos establecidosen la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Pactos internacionales de derechos humanos.

Artículo 10Deben adoptarse medidas para asegurar el pleno ejercicio y la consolidación progresiva del derecho al desa-

rrollo, inclusive la formulación, adopción y aplicación de medidas políticas, legislativas y de otra índole en el planonacional e internacional.

Page 75: Derechos de Las Humanas

74

DECENIO INTERNACIONAL DE LAS POLACIONESINDIGENAS DEL MUNDO

APROBADA Y PROCLAMADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONESUNIDAS EL 21 DE DICIEMBRE DE 1993LA ASAMBLEA GENERAL,

Teniendo presente que uno de los propósitos de las Naciones Unidas, establecido en la Carta, es la realizaciónde la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultu-ral o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamen-tales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión,

Recordando su resolución 45/164, de 18 de diciembre de 1990, en la que proclamó 1993 Año Internacional delas Poblaciones Indígenas del Mundo, con miras a fortalecer la cooperación internacional para la solución de losproblemas con que se enfrentan las comunidades indígenas en esferas tales como los derechos humanos, el medioambiente, el desarrollo, la educación y la salud,

Reconociendo la importancia del Año para promover el conocimiento internacional de lo que aportan laspoblaciones indígenas de todo el mundo y de los problemas con que se enfrentan, y consciente de la necesidad deaprovechar los resultados y las enseñanzas del Año,

Reconociendo la importancia de consultar a las poblaciones indígenas, la necesidad del apoyo financiero de lacomunidad internacional, y dentro de ella el apoyo del sistema de las Naciones Unidas, incluidos los organismosespecializados, la necesidad de contar con un marco de planificación estratégica y la necesidad de que hayacanales adecuados de coordinación y comunicación,

Expresando su reconocimiento por la labor realizada por el Coordinador del Año, el Centro de DerechosHumanos de la Secretaría, la Embajadora de Buena Voluntad, Sra. Rigoberta Menchú, y el Grupo de Trabajo sobrePoblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías,

Reconociendo el valor y la diversidad de las culturas y formas de organización social de las poblacionesindígenas del mundo,

Acogiendo con satisfacción el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo 1/ en que se reconoce la función esencial de las poblaciones indígenas y sus comunidades en larelación recíproca existente entre el medio natural y su desarrollo sostenible, incluidos sus conocimientos cientí-ficos tradicionales holísticos de sus tierras, sus recursos naturales y el medio ambiente,

Reconociendo la importancia de considerar la posibilidad de establecer un foro permanente para las poblacio-nes indígenas en el marco de un decenio internacional,

Tomando nota de la recomendación formulada en la Declaración y Programa de Acción de Viena 2/ queaprobó la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena del 14 al 25 de junio de 1993, de quela Asamblea General proclamara un decenio internacional de las poblaciones indígenas del mundo, que comenza-ría en 1994, y que incluiría programas de acción práctica que se determinarían en asociación con las poblacionesindígenas,

1. Proclama el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que comenzará el 10 dediciembre de 1994, debiendo reservarse el período comprendido entre el 1º de enero y el 9 dediciembre de 1994 para planificar el Decenio en asociación con las poblaciones indígenas;

2. Decide que la meta del Decenio sea el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solu-ción de los problemas con que se enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como los derechoshumanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud;

3. Decide también que, a partir del primer año del Decenio, un día de cada año se observe el DíaInternacional de las Poblaciones Indígenas;

4. Pide a la Comisión de Derechos Humanos que en su 50º período de sesiones invite al Grupo de

30

Page 76: Derechos de Las Humanas

75

Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protec-ción a las Minorías a que fije en su siguiente período de sesiones una fecha apropiada a tal efecto;

5. Pide al Secretario General que nombre al Subsecretario General de Derechos Humanos como Coor-dinador del Decenio;

6. Pide al Coordinador que coordine el programa de actividades para el Decenio en cooperación yconsulta cabales con los gobiernos, los órganos competentes, la Organización Internacional del Tra-bajo y otros organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones de laspoblaciones indígenas y las organizaciones no gubernamentales;

7. Pide a los órganos y a los organismos especializados competentes del sistema de las Naciones Unidasque designen las entidades que se encargarán de coordinar con el Centro de Derechos Humanos dela Secretaría las actividades relacionadas con el Decenio;

8. Invita a los gobiernos a velar por que las actividades y los objetivos del Decenio se planifiquen ylleven a cabo en consulta y colaboración plenas con las poblaciones indígenas;

9. Pide a los organismos especializados, a las comisiones regionales y a otras organizaciones del sistemade las Naciones Unidas que examinen con los gobiernos y en asociación con las poblaciones indíge-nas de qué manera pueden contribuir al éxito del Decenio, y que transmitan sus recomendaciones alConsejo Económico y Social;

10. Hace un llamamiento a los organismos especializados, a las comisiones regionales, a las institucionesfinancieras y de desarrollo y a otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidaspara que incrementen sus esfuerzos por tener especialmente en cuenta las necesidades de las pobla-ciones indígenas en sus actividades de presupuestación y programación;

11. Invita a las organizaciones de las poblaciones indígenas y a otras organizaciones no gubernamentalesinteresadas a que consideren las aportaciones que pueden hacer para contribuir al éxito del Dece-nio, con miras a presentarlas al Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas;

12. Pide a la Comisión de Derechos Humanos que solicite al Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indíge-nas que determine posibles programas y proyectos relacionados con el Decenio y los presente a laComisión por conducto de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a lasMinorías para su examen;

13. Recomienda que se faciliten recursos humanos y financieros adecuados al Centro de DerechosHumanos en apoyo de las actividades que realiza en relación con las poblaciones indígenas, dentrodel marco general del fortalecimiento de sus actividades que se prevé en la Declaración y Programade Acción de Viena;

14. Pide al Secretario General que establezca un fondo de contribuciones voluntarias para el Decenio ylo autoriza a aceptar y administrar contribuciones voluntarias de gobiernos, de organizacionesintergubernamentales y no gubernamentales, de otras fuentes privadas, así como de particulares, conobjeto de financiar proyectos y programas durante el Decenio;

15. Insta a los gobiernos y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a que haganaportaciones al fondo de contribuciones voluntarias para el Decenio que establezca el SecretarioGeneral e invita a las organizaciones indígenas a que hagan lo mismo;

16. Invita a los gobiernos, a los órganos y organismos especializados competentes del sistema de lasNaciones Unidas y a otras instituciones intergubernamentales, incluidas las instituciones financieras,a que consideren la posibilidad de aportar recursos adicionales para financiar la adscripción depersonal idóneo, inclusive personal indígena, al Centro de Derechos Humanos, manteniendo el debi-do equilibrio entre las regiones;

17. Alienta a los gobiernos a que establezcan comités nacionales u otras estructuras de carácter máspermanente en que participen representantes de las poblaciones indígenas a fin de planificar lasactividades para el Decenio;

18. Pide que la reunión que se convoque con arreglo a la resolución 46/128 de la Asamblea General, de17 de diciembre de 1991, para pasar revista al Año examine también los preparativos para el Dece-nio con la plena participación de las poblaciones indígenas, sobre todo en lo que respecta a laelaboración de un plan de acción detallado, incluido un mecanismo de evaluación, y al establecimien-to de un plan de financiación para el Decenio, y que la reunión presente un informe al Grupo deTrabajo sobre Poblaciones Indígenas;

19. Insta a los órganos, programas y organismos especializados competentes del sistema de las NacionesUnidas a que, al planificar las actividades para el Decenio, estudien la forma de utilizar los programasy recursos existentes para favorecer más efectivamente a las poblaciones indígenas, incluso estudian-do la forma de incorporar o fomentar las perspectivas y actividades indígenas;

Page 77: Derechos de Las Humanas

76

20. Pide a la Comisión de Derechos Humanos que en su 50º período de sesiones asigne prioridad alexamen del establecimiento de un foro permanente para las poblaciones indígenas dentro del sistemade las Naciones Unidas;

21. Pide al Secretario General que proporcione toda la asistencia necesaria para que tenga éxito elDecenio;

22. Pide también al Secretario General que le presente un informe preliminar en su cuadragésimo novenoperíodo de sesiones y un informe final en su quincuagésimo período de sesiones sobre un programaamplio de acción para el Decenio;

23. Decide incluir en el programa provisional de su cuadragésimo noveno período de sesiones un tematitulado "Programa de actividades del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mun-do".

Page 78: Derechos de Las Humanas

77

CONVENIO Nª 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS YTRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo y congregadaen dicha ciudad el 7 de junio de 1989, en su septuagésima sexta reunión;

Observando las normas internacionales enunciadas en el Convenio y en la Recomendación sobre poblacionesindígenas y tribuales, 1957;

Recordando los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, del Pacto Internacional deDerechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y de losnumerosos instrumentos internacionales sobre la prevención de la discriminación:

Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957 y los cambios sobrevenidos en la situa-ción de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable adoptar nuevasnormas internacionales en la materia, a fin de eliminar la orientación hacia la asimilación de las normas anteriores;

Reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas devida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro delmarco de los Estados en que viven;

Observando que en muchas partes del mundo esos pueblos no pueden gozar de los derechos humanosfundamentales en el mismo grado que el resto de la población de los Estados en que viven y que sus leyes, valores,costumbres y perspectivas han sufrido a menudo una erosión;

Recordando la particular contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armoníasocial y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales;

Observando que las disposiciones que siguen han sido establecidas con la colaboración de las NacionesUnidas, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de la Organización Mundial de la Salud, así como delInstituto Indigenista Interamericano, a los niveles apropiados y en sus esferas respectivas, y que se tiene el propó-sito de continuar esa colaboración a fin de promover y asegurar la aplicación de estas disposiciones;

Después de haber decidido adoptar diversas proposiciones sobre la revisión parcial del Convenio sobre pobla-ciones indígenas y tribales, 1957 (núm. 107), cuestión que constituye el cuarto punto del orden del día de lareunión, y

Después de haber decidido que dichas proposiciones revistan la forma de un convenio internacional que reviseel Convenio sobre poblaciones indígena y tribales, 1957.

Adopta con fecha veintisiete de junio de mil novecientos ochenta y nueve, el siguiente Convenio, que podrá sercitado como el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989:

Parte I. Política General

Artículo 11. El presente Convenio se aplica:

a ) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económi-cas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcial-mente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial:

31

Page 79: Derechos de Las Humanas

78

b ) a los pueblos en países independientes, considerados indígena por el hecho de descender depoblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en laépoca de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales yque, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental paradeterminar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.

3. La utilización del término “pueblos” en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de quetenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en elderecho internacional.

Artículo 21. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos

interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblosy a garantizar el respeto de su integridad.

2. Esta acción deberá incluir medidas:a ) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y

oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;b ) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de

esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y s u sinstituciones;

c ) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicasque puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional,de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

Artículo 31. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades

fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sindiscriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.

2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y laslibertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presen-te Convenio.

Artículo 41. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las institu-

ciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados.2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los

pueblos interesados.3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir menoscabo

alguno como consecuencia de tales medidas especiales.

Artículo 5Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espiritua-les propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de losproblemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas enca-

minadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condicionesde vida y de trabajo.

Page 80: Derechos de Las Humanas

79

Artículo 61. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a ) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a travésde sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativassusceptibles de afectarles directamente;

b ) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente,por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en laadopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índoleresponsables de políticas y programas que les conciernan;

c ) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y enlos casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y deuna manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consen-timiento acerca de las medidas propuestas.

Artículo 71. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en la que atañe

al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones ybienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en lamedida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblosdeberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollonacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de lospueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes dedesarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollopara estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperacióncon los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medioambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultadosde estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de lasactividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger ypreservar el medio ambiente de los territorios que habitan.

Artículo 81. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en conside-

ración sus costumbres o su derecho consuetudinario.2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias,

siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistemajurídico nacional ni con los derechos humanos internacional-mente reconocidos. Siempre que seanecesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir enla aplicación de este principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de dichospueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país y asumir las obligacionescorrespondientes.

Artículo 91. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos

internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesadosrecurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.

2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener encuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia.

Page 81: Derechos de Las Humanas

80

Artículo 101. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a miembros de dichos

pueblos deberán tener en cuenta sus características económicas, sociales y culturales.2. Deberán darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.

Artículo 11La ley deberá prohibir y sancionar la imposición a miembros de los pueblos interesados de servicios personales

obligatorios de cualquier índole, remunerados o no, excepto en los casos previstos por la ley para todos losciudadanos.

Artículo 12Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus derechos, y poder iniciar proce-

dimientos legales, sea personal-mente o bien por conducto de sus organismos representativos, para asegurar elrespeto efectivo de tales derechos. Deberán tomarse medidas para garantizar que los miembros de dichos pueblospuedan comprender y hacerse comprender en procedimientos legales, facilitándoles si fuere necesario, intérpretesu otros medios eficaces.

Parte II. Tierras

Artículo 131. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia

especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación conlas tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna otra manera yen particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término “tierras” en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios,lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan dealguna otra manera.

Artículo 141. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las

tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidaspara salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamen-te ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividadestradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación delos pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que lospueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos depropiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solu-cionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

Artículo 151. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán

protegerse especialmente. Estos derechos compren den el derecho de esos pueblos a participar en lautilización, administración y conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, otenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer omantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si losintereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizarcualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Lospueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten talesactividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir comoresultado de esas actividades.

Page 82: Derechos de Las Humanas

81

Artículo 161. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos interesados no

deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios,

sólo deberán efectuare con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa.Cuando no pueda obtener su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar altérmino de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestaspúblicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectiva-mente representados.

3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradiciona-les en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación.

4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o en ausencia de tales acuer-dos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir en todos los casosposibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierrasque ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarro-llo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en espe-cie, deberá concedérseles dicha indemnización con las garantías apropiadas.

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida odaño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento.

Artículo 171. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miem-

bros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus

tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad.3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de

esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse lapropiedad, al posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

Artículo 18La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos

interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomarmedidas para impedir tales infracciones.

Artículo 19Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados condiciones equivalentes a las

que disfruten otros sectores de la población a los efectos de:a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean

insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a suposible crecimiento numérico;

b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos yaposeen.

Parte III. Contratación y condiciones de empleo

Artículo 201. Los gobiernos deberán adoptar, en el marco de su legislación nacional y en cooperación con los

pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esospueblos una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo, en la medida enque no estén protegidos eficazmente por la legislación aplicable a los trabajadores en general.

2. Los gobiernos deberán hacer cuanto esté en su poder por evitar cualquier discriminación entre lostrabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demás trabajadores, especialmente en lorelativo a:a ) acceso al empleo, incluidos los empleos calificados y las medidas de promoción y de ascenso;b ) remuneración igual por trabajo de igual valor;

Page 83: Derechos de Las Humanas

82

c ) asistencia médica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridadsocial y demás prestaciones derivadas del empleo, así como la vivienda;

d ) derecho de asociación, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fineslícitos, y derecho a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizaciones deempleadores.

3. Las medidas adoptadas deberán en particular garantizar que:a ) los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, incluidos los trabajadores estacionales,

eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, así como los empleadospor contratistas de mano de obra, gocen de la protección que confieren la legislación y la prácticanacionales a otros trabajadores de estas categorías en los mismos sectores, y sean plenamenteinformados de sus derechos con arreglo a la legislación laboral y de los recursos de que disponen;

b ) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sometidos a condiciones de trabajopeligrosas para su salud, en particular como consecuencia de su exposición a plaguicidas

o a otras sustancias tóxicas;c ) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no estén sujetos a sistemas de contratación coer-

citivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deudas;d ) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato

para hombres y mujeres en el empleo y de protección contra el hostigamiento sexual.

4. Deberá prestarse especial atención a la creación de servicios adecuados de inspección del trabajo enlas regiones donde ejerzan actividades asalariadas, trabajadores pertenecientes a los pueblos intere-sados, a fin de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de esta parte del presente Convenio.

Parte IV. Formación profesional, artesanía e industrias rurales

Artículo 21Los miembros de los pueblos interesados deberán poder disponer de medios de formación profesional por lo

menos iguales a los de los demás ciudadanos.

Artículo 221. Deberán tomarse medidas para promover la participación voluntaria de miembros de los pueblos

interesados en programas de formación profesional de aplicación general.2. Cuando los programas de formación profesional de aplicación general existentes no respondan a las

necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberán asegurar, con la participa-ción de dichos pueblos, que se pongan a su disposición programas y medios especiales de formación.

3. Estos programas especiales de formación deberán basarse en el entorno económico, las condicionessociales y culturales y las necesidades concretas de los pueblos interesados. Todo estudio a esterespeto deberá realizarse en cooperación con esos pueblos, los cuales deberán ser consultados sobrela organización y el funcionamiento de tales programas. Cuando sea posible, esos pueblos deberánasumir progresivamente la responsabilidad de la organización y el funcionamiento de tales programasespeciales de formación, si así lo deciden.

Artículo 231. La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tr adicionales y relacionadas con la

economía de subsistencia de los pueblos interesados, como la caza, la pesca, la caza con trampas y larecolección deberán reconocerse como factores importantes del mantenimiento de su cultura y desu autosuficiencia y desarrollo económicos. Con la participación de esos pueblos, y siempre que hayalugar, los gobiernos deberán velar porque se fortalezcan y fomenten dichas actividades.

2. A petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea posible, una asistencia técnicay financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y las características culturalesde esos pueblos y la importancia de un desarrollo sostenidos y equitativo.

Page 84: Derechos de Las Humanas

83

Parte V. Seguridad social y salud

Artículo 24Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos interesados aplicárseles

sin discriminación alguna.

Artículo 251. Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de

salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y pres-tartales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivelposible de salud física y mental.

2. Los servicios de salud deberán organizarse en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estosservicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener encuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de pre-vención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales.

3. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personalsanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud manteniendo al mismotiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria.

4. La prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales econó-micas y culturales que se tomen en el país.

Parte VI. Educación y medios de comunicación

Artículo 26Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de

adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.

Artículo 271. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollar-

se y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberánabarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiracio-nes sociales económicas y culturales.

2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participa-ción en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamen-te a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas cuando haya lugar.

3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias institucio-nes y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas estableci-das por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apro-piados con tal fin.

Artículo 281. Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en

su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenez-can. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esospueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.

2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad dellegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.

3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados ypromover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Artículo 29Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos

generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propiacomunidad y en la comunidad nacional.

Page 85: Derechos de Las Humanas

84

Artículo 301. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesa-

dos, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo,a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a losderechos dimanantes del presente Convenio.

2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuera necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los mediosde comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Artículo 31Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especial-

mente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuiciosque pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los librosde historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedadesy culturas de los pueblos interesados.

Parte VII. Contactos y cooperación a través de las fronteras

Artículo 32Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar

los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividadesen las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente.

Parte VIII. Administración

Artículo 331. La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones que abarca el presente Convenio deberá

asegurarse de que existen instituciones u otros mecanismos apropiados para administrar los progra-mas que afecten a los pueblos interesados, y de que tales instituciones o mecanismos disponen de losmedios necesarios para el cabal desempeño de sus funciones.

2. Tales programas deberán incluir:a ) La planificación, coordinación, ejecución y evaluación, en cooperación con los pueblos interesa-

dos, de las medidas previstas en el presente Convenio;b ) La proposición de medidas legislativas y de otra índole a las autoridades competentes y el control

de la aplicación de las medidas adoptadas en cooperación con los pueblos interesados.

Parte IX. Disposiciones generales

Artículo 34La naturaleza y el alcance de las medidas que se adopten para dar efecto al presente Convenio deberán

determinarse con flexibilidad, teniendo en cuenta las condiciones propias de cada país.

Artículo 35La aplicación de las disposiciones del presente Convenio no deberá menoscabar los derechos y las ventajas

garantizados a los pueblos interesados en virtud de otros convenios y recomendaciones, instrumentos internacio-nales, tratados, o leyes, laudos, costumbres o acuerdos nacionales.

Parte X. Disposiciones finales

Artículo 36Este Convenio revisa el Convenio sobre poblaciones indígena y tribales, 1957.

Artículo 37Las ratificaciones formales del presente Convenio serán comunicadas para su registro, al Director General de

la Oficina Internacional del Trabajo.

Page 86: Derechos de Las Humanas

85

Artículo 381. Este Convenio obligará únicamente a aquellos Miembros de la Organización Internacional del Trabajo

cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.2. Entrará en vigor doce meses después de la fecha en que las ratificaciones de dos Miembros hayan

sido registradas por el Director General.3. Desde dicho momento, este Convenio entrará en vigor para cada Miembro, doce meses después de

la fecha en que haya sido registrada su ratificación.

Artículo 391. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un periodo

de diez años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor, mediante un actacomunicada, para su registro, al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denunciano surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.

2. Todo Miembro que haya ratificado este Convenio y que en el plazo de un año después de la expira-ción del periodo de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho dedenuncia previsto en este artículo quedará obligado durante un nuevo periodo de diez años, y en losucesivo podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada periodo de diez años, en las condi-ciones previstas en este artículo.

Artículo 401. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo notificará a todos los Miembros de la

Organización Internacional del Trabajo el registro de cuantas ratificaciones, declaraciones y denun-cias le comuniquen los Miembros de la Organización.

2. Al notificar a los Miembros de la Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sidocomunicada, el Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre lafecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Artículo 41El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario General de las Naciones

Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, unainformación completa sobre todas las ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado deacuerdo con los artículos precedentes.

Artículo 42Cada vez que lo estime necesario, el Concejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo presen-

tará a la Conferencia una memoria sobre la aplicación del Convenio, y considerará la conveniencia de incluir enel orden del día de la Conferencia la cuestión de su revisión total o parcial.

Artículo 431. En caso de que la Conferencia adopte un nuevo convenio que implique una revisión total o parcial

del presente, y a menos que el nuevo convenio contenga disposiciones en contrario:a) La ratificación, por un Miembro, del nuevo convenio revisor, implicará, ipso jure, la denuncia

inmediata de este Convenio, no obstante las disposiciones contenidas en el artículo 39, siempreque el nuevo convenio revisor haya entrado en vigor;

b) A partir de la fecha en que entre en vigor el nuevo convenio revisor, el presente Convenio cesaráde estar abierto a la ratificación por los Miembros.

2. Este Convenio continuará en vigor en todo caso, en su forma y contenido actuales, para los Miem-bros que lo hayan ratificado y no ratifiquen el convenio revisor.

Artículo 44Las versiones inglesas y francesa del texto de este Convenio son igualmente auténticas.

Page 87: Derechos de Las Humanas

86

Page 88: Derechos de Las Humanas

87

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOSECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES

ADOPTADO Y ABIERTO A LA FIRMA,RATIFICACIÓN Y ADHESIÓN POR LAASAMBLEA GENERAL EN SU RESOLUCIÓN 2200 A (XXII), DEL 16 DE DICIEMBREDE 1966. ENTRADA EN VIGOR: 3 DE ENERO DE 1976, DE CONFORMIDAD CON ELARTÍCULO 27

PREÁMBULOLOS ESTADOS PARTES EN EL PRESENTE PACTO,

Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, lajusticia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros dela familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana,

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el idealdel ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cadapersona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos,

Considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el respetouniversal y efectivo de los derechos y libertades humanos,

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a quepertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,

Convienen en los artículos siguientes:

PARTE IArtículo I1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen

libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos

naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacionalbasada en el principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún casopodrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrarterritorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libredeterminación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de lasNaciones Unidas.

PARTE IIArtículo 21. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por

separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas ytécnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todoslos medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividadde los derechos aquí reconocidos.

2. Líos Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechosque en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cual-quier otra condición social.

32

Page 89: Derechos de Las Humanas

88

3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su economíanacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos económicos reconocidos en elpresente Pacto a personas que no sean nacionales suyos.

Artículo 3Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los hombres y a las mujeres igual titulo

a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.

Artículo 4Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los derechos garantizados conforme al

presente Pacto por el Estado, éste podrá someter tales derechos únicamente a limitaciones determinadas por ley,sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover elbienestar general en una sociedad democrática.

Artículo 51. Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de reconocer derecho

alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a ladestrucción de cualquiera de los derechos o libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitación enmedida mayor que la prevista en él.

2. No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos humanos fundamentalesreconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, apretexto de que el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.

PARTE IIIArtículo 61. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho

de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogidoo aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.

2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto paralograr la plena efectividad de este derecho deberá figurar la orientación y formación técnico profesio-nal, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir un desarrollo econó-mico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garanticen laslibertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.

Artículo 7Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de

trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial:a) Una remuneración que proporcione como minimo a todos los trabajadores:

i) un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor, sin distinciones de ninguna especie; enparticular, debe asegurarse a ñas mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de loshombres, con salario igual por trabajo igual;

ii) Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus familias conforme a las disposicionesdel presente Pacto;

b) La seguridad y la higiene en el trabajo;c) Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que

les corresponda, sin más consideraciones que los factores de tiempo de servicio y capacidad;d) El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación razonable de las horas de trabajo y las

vacaciones periódicas pagadas, así como la remuneración de los días festivos.

Artículo 8l. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar:

a) El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, con sujeción única-mente a los estatutos de la organización correspondiente, para promover y proteger sus intereseseconómicos y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este derecho que

Page 90: Derechos de Las Humanas

89

las que prescriba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de laseguridad nacional o del orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;

b) El derecho de los sindicatos a formar federaciones o confederaciones nacionales y el de éstas afundar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas;

c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos y sin otras limitaciones que las que prescri-ba la ley y que sean necesarias en una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional odel orden público, o para la protección de los derechos y libertades ajenos;

d) El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país.

2. El presente artículo no impedirá someter a restricciones legales el ejercicio de tales derechos por losmiembros de las fuerzas armadas, de la policía o de la administración del Estado.

3. Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio de la Organiza-ción Internacional del Trabajo de 1948 relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho desindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho Convenioo a aplicar la ley en forma que menoscabe dichas garantías.

Artículo 9Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al

seguro social.

Artículo 10Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la sociedad, la más amplia

protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable delcuidado y la educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre consenti-miento de los futuros cónyuges.

2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes ydespués del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licenciacon remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social.

3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adoles-centes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegersea los niños y adolescentes, contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivospara su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollonormal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad por debajode los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.

Artículo 111. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida

adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejoracontinua de las condiciones de existencia. L os Estados Partes tomarán medidas apropiadas paraasegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de lacooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona aestar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacio-nal, las medidas, incluidos programas concretos, que se necesitan para:

a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plenautilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutricióny el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logre la explotacióny la utilización más eficaces de las riquezas naturales;

b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades,teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productosalimenticios como a los que los exportan.

Page 91: Derechos de Las Humanas

90

Artículo 121. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más

alto nivel posible de salud física y mental2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena

efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra

índole, y la lucha contre ellas;d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de

enfermedad.

Artículo 131. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación.

Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humanay del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertadesfundamentales. Convienen asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas paraparticipar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistadentre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las activi-dades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.

2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio deeste derecho:

a) La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente;b) La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y

profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropia-dos, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita;

c) La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad decada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva dela enseñanza gratuita;

d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental paraaquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria;

e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseñanza,implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales delcuerpo docente.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en sucaso, de los tutores legales, de escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas porlas autoridades públicas, siempre que aquellas satisfagan las normas mínimas que el Estado prescribao apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosao moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4. Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como una restricción de la libertad de losparticulares y entidades para establecer y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que serespeten los principios enunciados en el párrafo I y de que la educación dada en esas instituciones seajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.

Artículo 14Todo Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse parte en él, aún no haya podido instituir

en su territorio metropolitano o en otros territorios sometidos a su jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad dela enseñanza primaria, se compromete a elaborar y adoptar, dentro de un plazo de dos años, un plan detallado deacción para la aplicación progresiva, dentro de un número razonable de años fijado en el plan, del principio de laenseñanza obligatoria y gratuita para todos.

Page 92: Derechos de Las Humanas

91

Artículo 151. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a:

a) Participar en la vida cultural;b) Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;c) Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las

producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

2. Entre las medidas que los Estados Partes en el presente Pacto deberán adoptar para asegurar elpleno ejercicio de este derecho, figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y ladifusión de la ciencia y de la cultura.

3. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la indispensable libertad para lainvestigación científica y para la actividad creadora.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los beneficios que derivan del fomento y desarro-llo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas y culturales.

PARTE IVArtículo 161. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a presentar, en conformidad con esta parte

del Pacto, informes sobre las medidas que hayan adoptado, y los progresos realizados, con el fin deasegurar el respeto a los derechos reconocidos en el mismo.

2.a) Todos los informes serán presentados al Secretario General de las Naciones Unidas, quien trans-

mitirá copias al Consejo Económico y Social para que las examine conforme a lo dispuesto en elpresente Pacto;

b) El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá también a los organismos especializadoscopias de 10s informes, o de las partes pertinentes de éstos, enviados por los Estados Partes en elpresente Pacto que además sean miembros de esos organismos especializados, en la medida enque tales informes o partes de ellos tengan relación con materias que sean de la competencia dedichos organismos conforme a sus instrumentos constitutivos.

Artículo 171. Los Estados Partes en el presente Pacto presentarán sus informes por etapas, con arreglo al programa

que establecerá el Consejo Económico y Social en el plazo de un año desde la entrada en vigor delpresente Pacto, previa consulta con los Estados Partes y con los organismos especializados interesa-dos.

2. Los informes podrán señalar las circunstancias y dificultades que afecten el grado de cumplimiento delas obligaciones previstas en este Pacto.

3. Cuando la información pertinente hubiera sido ya proporcionada a las Naciones Unidas o a algúnorganismo especializado por un Estado Parte, no será necesario repetir dicha información, sino quebastará hacer referencia concreta a la misma.

Artículo 18En virtud de las atribuciones que la Carta de las Naciones Unidas le confiere en materia de derechos humanos

y libertades fundamentales, el Consejo Económico y Social podrá concluir acuerdos con los organismos especia-lizados sobre la presentación por tales organismos de informes relativos al cumplimiento de las disposiciones deeste Pacto que corresponden a su campo de actividades. Estos informes podrán contener detalles sobre lasdecisiones y recomendaciones que en relación con ese cumplimiento hayan aprobado los órganos competentesde dichos organismos.

Artículo 19El Consejo Económico y Social podrá transmitir a la Comisión de Derechos Humanos, para su estudio y

recomendación de carácter general, o para información, según proceda, los informes sobre derechos humanosque presenten los Estados conforme a los artículos 16 y 17, y los informes relativos a los derechos humanos quepresenten los organismos especializados conforme al artículo 18.

Page 93: Derechos de Las Humanas

92

Artículo 20Los Estados Partes en el presente Pacto y los organismos especializados interesados podrán presentar al

Consejo Económico y Social observaciones sobre toda recomendación de carácter general hecha en virtud delartículo 19 o toda referencia a tal recomendación general que conste en un informe de la Comisión de DerechosHumanos o en un documento allí mencionado.

Artículo 21El Consejo Económico y Social podrá presentar de vez en cuando a la Asamblea General informes que conten-

gan recomendaciones de carácter general, así como un resumen de la información recibida de los Estados Partesen el presente Pacto y de los organismos especializados acerca de las medidas adoptadas y los progresos realiza-dos para lograr el respeto general de los derechos reconocidos en el presente Pacto.

Artículo 22El Consejo Económico y Social podrá señalar a la atención de otros órganos de las Naciones Unidas, sus

órganos subsidiarios y los organismos especializados interesados que se ocupen de prestar asistencia técnica, todacuestión surgida de los informes a que se refiere esta parte del Pacto que pueda servir para que dichas entidadesse pronuncien, cada una dentro de su esfera de competencia, sobre la conveniencia de las medidas internacionalesque puedan contribuir a la aplicación efectiva y progresiva del presente Pacto.

Artículo 23Los Estados Partes en el presente Pacto convienen en que las medidas de orden internacional destinadas a

asegurar el respeto de los derechos que se reconocen en el presente Pacto comprenden procedimientos talescomo la conclusión de convenciones, la aprobación de recomendaciones, la prestación de asistencia técnica y lacelebración de reuniones regionales y técnicas, para efectuar consultas y realizar estudios, organizadas en coope-ración con los gobiernos interesados.

Artículo 24Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo de las disposiciones de la Carta de

las Naciones Unidas o de las constituciones de los organismos especializados que definen las atribuciones de losdiversos órganos de las Naciones Unidas y de los organismos especializados en cuanto a las materias a que serefiere el presente Pacto.

Artículo 25Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo del derecho inherente de todos los

pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus riquezas y recursos naturales.

PARTE VArtículo 261. El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas o

miembros de algún organismo especializado, así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la CorteInternacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las NacionesUnidas a ser parte en el presente Pacto.

2. El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositarán en poderdel Secretario General de las Naciones Unidas.

3. El presente Pacto quedará abierto a la adhesión de cualquiera de los Estados mencionados en elpárrafo 1 del presente artículo.

4. La adhesión se efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder del Secreta-rio General de las Naciones Unidas.

5. El Secretario General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que hayan firmado elpresente Pactos o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de los instrumentos de ratifica-ción o de adhesión.

Page 94: Derechos de Las Humanas

93

Artículo 271. El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que haya sido

depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión en poder del SecretarioGeneral de las Naciones Unidas.

2. Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después de haber sido depositadoel trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, el Pacto entrará en vigor transcurridostres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o deadhesión.

Artículo 28Las disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes componentes de los Estados federales,

sin limitación ni excepción alguna.

Artículo 291. Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer enmiendas y depositarlas en poder del

Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las enmiendas pro-puestas a los Estados Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si desean que seconvoque una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y someterlas avotación. Si un tercio al menos de los Estados se declara en favor de tal convocatoria, el SecretarioGeneral convocará una conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adop-tada por la mayoría de Estados presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación dela Asamblea General de las Naciones Unidas.

2. Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido aprobadas por la Asamblea General de lasNaciones Unidas y aceptadas por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presentePacto, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.

3. Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados Partes que las hayanaceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones del presen-te Pacto y por toda enmienda anterior que hayan aceptado.

Artículo 30Independientemente de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del artículo 26, el Secretario General de las

Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el párrafo 1 del mismo artículo:a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo dispuesto en el artículo 26;b) La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme a lo dispuesto en el artículo 27, y la

fecha en que entren en vigor las enmiendas a que hace referencia el artículo 29.

Artículo 311. El presente Pacto, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos,

será depositado en los archivos de las Naciones Unidas.2. El Secretario General de las Naciones Unidas enviará copias certificadas del presente Pacto a todos

los Estados mencionados en el artículo 26.

Page 95: Derechos de Las Humanas

94

CONSTITUCIÓN DE 1979

Es deber del Estado “proteger y asistir” a las madres,niños, adolescentes y ancianos en caso de "abandonoeconómico, corporal o moral" (Arts. 7 y 8).

"Es derecho de la familia contar con una vivienda de-corosa". (Art. 10).

"La familia que no dispone de medios económicos su-ficientes, tiene derecho a que sus muertos sean sepul-tados gratuitamente en cementerios públicos". (Art. 11).

"El Estado garantiza a todos el derecho a la seguridadsocial". (Art. 12).

Los artículos 13 y 14 Precisaban el derecho a la segu-ridad social y el uso de los recursos de ésta.

"Todos tienen derecho a la protección integral de lasalud" (Art. 15).

"El Estado reglamenta y supervisa la producción, cali-dad, uso y comercio de los productos alimenticios, quí-micos, farmacéuticos y biológicos". (Art. 17)

"El Estado atiende preferentemente las necesidades bá-sicas de la persona y de su familia en materia de ali-mentación, vivienda y recreación. El Estado promuevela ejecución de programas públicos y privados de ur-banización y vivienda ... apoya y estimula las coopera-tivas, mutuales y en general las instituciones de crédi-to hipotecario para vivienda y los programas de auto-construcción y alquiler-venta" (Art. 18).

El artículo 19 aseguraba el derecho de las personasincapacitadas a velar por sí mismas, a ser protegidasmediante “un régimen legal de protección, atención,readaptación y seguridad”, y promovía actividades eneste sentido exonerándolas del pago de tributos.

"Las pensiones de los trabajadores públicos y priva-dos que cesen temporal o definitivamente en el traba-jo son reajustadas periódicamente, teniendo en cuen-ta el costo de vida y las posibilidades de la economíanacional, de acuerdo a ley". (Art. 20).

CONSTITUCIÓN DE 1993

"La comunidad y el Estado protegen especialmente alniño, al adolescente, a la madre y al anciano en situa-ción de abandono". (Art. 4).

Eliminado.

Eliminado.

"El Estado reconoce el derecho universal y progresivode toda persona a la seguridad social". (Art. 10)

Eliminados. Deja su precisión a la ley.

El Estado es responsable de «facilitar a todos el accesoequitativo a los servicios de salud". (Art. 9)

Eliminado.

Eliminado.

Eliminado.

Eliminado.

LOS DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES EN LASCONSTITUCIONES 1979 - 1993

32

Page 96: Derechos de Las Humanas

95

"La educación impartida por el Estado es gratuita entodos sus niveles". (Art. 25).

"El Estado preserva y estimula las manifestaciones delas culturas nativas, así como las peculiares y genuinasdel folklore nacional, el arte popular y la artesanía".(Art. 34)

"El Estado promueve el estudio y conocimiento de laslenguas aborígenes. Garantiza e! derecho de las co-munidades nativas a recibir educación primaria tam-bién en su propio idioma o lengua". (Art. 35).

"Los medios de comunicación social del Estado se ha-llan al servicio de la educación y la cultura. Los priva-dos colaboran a dichos fines de auerdo a ley". (Art.37).

"El Estado promueve la educación física y el deporte,especialmente el que no tiene fines del lucro. Les asig-na recursos para difundir su práctica". (Art. 38).

"La investigación científica y tecnológica goza de aten-ción y estímulo del Estado. Son de interés nacional lacreación y transferencia de tecnología apropiada parael desarrollo del país". (Art. 40).

"El Estado procura la profesionalización de los maes-tros. Les asegura una remuneración justa, acorde consu elevada misión". (Art. 41).

"El Estado reconoce al trabajo como fuente principalde riqueza. ...". (Art. 42).

"Corresponde al Estado promover las condiciones eco-nómicas y sociales que eliminen la pobreza y asegurenpor igual a los habitantes de la República, la oportuni-dad de una ocupación útil y que los proteja contra eldesempleo y el subempleo..." (Art.42).

"En las universidades públicas, el Estado garantiza elderecho, de educarse gratuitamente a los alumnos quemantengan un rendimiento satisfactorio y no cuentencon los recursos económicos necesarios".

Eliminado en lo relativo a “estimular el folklore, el artepopular y la artesanía”.

"El Estado fomenta la educación bilingüe e intercultural,según las características de cada zona. Preserva lasdiversas manifestaciones culturales y lingüísticas delpaís. Promueve la integración nacional". (Art. 17).

"Los medios de comunicación social deben colaborarcon el Estado en la educación y en la formación moraly cultural". (Art. 14).

Eliminado.

"Es deber del Estado promover el desarrollo científicoy tecnológico del país". (Art.14).

"En relación al profesorado, el Estado y la sociedadprocuran su evaluación, capacitación, profesionalizacióny promoción permanente". (Art.15).

"El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bien-estar social y un medio de realización de la persona".(Art. 22).

"El Estado promueve condiciones para el progreso so-cial y económico, especialmente mediante políticas defomento del empleo productivo y de educación parael trabajo". (Art. 23).

CONSTITUCIÓN DE 1979 CONSTITUCIÓN DE 1993

Page 97: Derechos de Las Humanas

96

* Cuadro Comparativo tomado del Informe Anual de Derechos Humanos - 1994 publicado por APRODEH y CEDAL

"El trabajador tiene derecho a una remuneración jus-ta que procure para él y su familia bienestar material ydesarrollo espiritual. El trabajador, varón o mujer, tie-ne derecho a igual remuneración por igual trabajo pres-tado en idénticas condiciones al mismo empleador. Lasremuneraciones mínimas vitales se reajustan periódi-camente por el Estado con la participación de los tra-bajadores y empleadores, cuando las circunstancias lorequieren. La ley organiza el sistema de asignacionesen favor de los trabajadores con familias numerosas".(Art. 43).

La ley determina las medidas de protección a la madretrabajadora. (Art. 45).

"El Estado estimula el adelanto cultural, la formaciónprofesional y el perfeccionamiento técnico de los tra-bajadores ...Así mismo promueve la creación de orga-nismos socialmente orientados a dichos fines". (Art.46).

"Corresponde al Estado dictar medidas sobre higieney seguridad en el trabajo, que permitan prevenir losriesgos profesionales y asegurar la salud y la integri-dad física y mental de los trabajadores". (Art. 47).

"El Estado reconoce el derecho de estabilidad en eltrabajo. El trabajador sólo puede ser despedido porcausa justa, señalada en la ley y debidamente compro-bada". (Art. 48).

"El Estado propicia la creación de un Banco de losTrabajadores y de otras entidades de crédito para suservicio, conforme a la ley". (Art. 53).

"Las convenciones colectivas de trabajo entre trabaja-dores y empleadores tienen fuerza de ley para las par-tes. Él Estado garantiza el derecho a la negociacióncolectiva. La intervención del Estado sólo procede y esdefinitoria a falta de acuerdo entre las partes". (Art.54).

"El trabajador tiene derecho a una remuneración equi-tativa y suficiente, que procure para él y su familia, elbienestar material y espirutal. Las remuneraciones mí-nimas se regulan por el Estado con participación delos trabajadores y de los empleadores". (Art.24).

Eliminado.

Eliminado.

Eliminado.

"La ley otorga al trabajador adecuada protección con-tra el despido arbitrario". (Art. 27).

Eliminado.

"El Estado reconoce los derechos de sindicación, ne-gociación colectiva y huelga. Fomenta la negociacióncolectiva. La negociación colectiva tiene fuerzavinculante en el ámbito de lo concertado". (Art. 28).

CONSTITUCIÓN DE 1979 CONSTITUCIÓN DE 1993