Desarrollo de Clase22

16
Desarrollo de clase “Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados” Duración de la clase: 20 a 30 minutos. Oración Saludo Bienvenida Motivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente juego llamado “sumario chocón” El submarino chocón Material: Niños Pelotas Pañuelos Explicación: - Hare 2 filas, 2 niños de cada fila tendrá los ojos vendados. - El niño devera de pasar en sic sac sin chocarse con los demás compañeros que forman la fila. - Si chocan pierde. - El niño lo deberá de hacer gateando, saltando y caminando. Explicación de clase Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados. En la música hay cambios de ritmos, de igual cuando realizamos ejercicios tenemos distintos ritmos de ejercitarnos a veces pueden muy fuertes o cansados y aveces pueden ser lentos hasta relajarse. Esperados : Son todos aquellos que fueron anunciados o que fueron explicados antes de un juego. Ejemplo: Cuando realizamos un juego donde hay que introducir algún instrumento, se les avisa a los niños en qué momento se va a escuchar los diferentes sonidos. Inesperados: Los sonidos que no se sabe cuándo ni a qué horas van aparecer o van a sonar. Ejemplo: Realizamos un juego con algún instrumento pero el maestro no lo dijo que lo iba agregar dentro del juego. Actividad Extra:

description

desarrollo de clases para niños de pre primaria, ejemplos

Transcript of Desarrollo de Clase22

Page 1: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente juego llamado “sumario chocón”

El submarino chocónMaterial:Niños PelotasPañuelos

Explicación: - Hare 2 filas, 2 niños de cada fila tendrá los ojos vendados.- El niño devera de pasar en sic sac sin chocarse con los demás compañeros

que forman la fila.- Si chocan pierde.- El niño lo deberá de hacer gateando, saltando y caminando.

Explicación de clase

Ejecución de cambios rítmicos esperados e inesperados.

En la música hay cambios de ritmos, de igual cuando realizamos ejercicios tenemos distintos ritmos de ejercitarnos a veces pueden muy fuertes o cansados y aveces pueden ser lentos hasta relajarse.

Esperados: Son todos aquellos que fueron anunciados o que fueron explicados antes de un juego.

Ejemplo: Cuando realizamos un juego donde hay que introducir algún instrumento, se les avisa a los niños en qué momento se va a escuchar los diferentes sonidos.

Inesperados: Los sonidos que no se sabe cuándo ni a qué horas van aparecer o van a sonar.

Ejemplo: Realizamos un juego con algún instrumento pero el maestro no lo dijo que lo iba agregar dentro del juego.

Actividad Extra: Manualidad Escucha el ritmo

Materiales:HojasCrayonesTijeras

Page 2: Desarrollo de Clase22

Instrucciones:

Pintaran al niño de los colores que más les gusten. Luego recortaran las piezas indicadas. Después cuando escuchen los ritmos de música deberán moverlos a modo que dramatice que son ellos mismos.Evaluación:

Escrita:Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿Cuáles son los movimientos esperados?

¿Cómo reaccionamos a los movimientos inesperados?

¿Cuándo son movimientos inesperados sabemos que van a suceder?

Page 3: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Utilización de recipientes de basura”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente juego llamado “El Pito”.

El pito

Material:Gorgorito.

Explicación: - Hacer 2 filas iguales el gorgorito debe de estar en medio de las filas, el

primer niño de cada fila corre hacia el gorgorito, el equipo que toque ms veces gana.

Explicación de la clase:“Utilización de recipientes de basura”

La buena utilización de recipientes de basura o basureros es muy bueno, ya que ayuda a no contaminar nuestra comunidad. Al tenerla limpia le da un mejor aspecto y atractivo.

No contaminar las calles ya que a veces cuando llueve y la basura que esta queda amontonada en las alcantarillas donde se va el agua, pero por la contaminación y exceso de basura se tapan y el agua acumulada ya no puede ir hacia el lugar que corresponde, además contamina los ríos y le quita el atractivo.

Ejemplo: Han visto que el canal está lleno de basura y el agua no puede pasar por tanta basura.

Con esto finalizamos lo que es la utilización de recipientes de basura.

Actividad Extra:Manualidad “Florero”

Material:4 botellas de coca cola.TijeraPintura/TemperaAlambre para flores.

Instrucciones:

- Cortar la tercera parte de la botella del tapón hacia abajo.- Corta cada línea de la botella para que den pétalos de una flor.- Una de las botellas recórtala bien y quedara como un florero.- Con el alambre introdúcelo en medio del tapón para que sea el tallo.- Pinta las flores y el tallo.- El bote florero lo puedes pintar o forrar.

Page 4: Desarrollo de Clase22

Evaluación:

Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿Por qué no debemos de tirar la basura en las calles?

¿Dónde deben de poner la basura?

¿Qué sucede si contaminamos los ríos?

Page 5: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Demostración de autonomía”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente canto llamado “El Oso de alambre”

El oso de alambre

Vamos a bailarVamos a bailar

El oso de alambreY el que no baile

Se queda con hambre.Que baile (nombra a un niño(a))

El oso de alambre Y si no baila

Se queda con hambre.Explicación de clase:

Demostración de autonomía.

Cuando eligen los zapatos, su ropa que se van a poner para salir o para venir a la escuela, ir a misa, a fiesta o a otros lugares. Muchas veces los adultos pueden combinarse los colores, el estilo, los zapatos u otras cosas.

Sus mamas les buscaban la ropa para que se vea bien, ahora lo hacen ustedes solitos y ya más o menos pueden vestirse adecuadamente ya que ustedes son los que eligen su ropa, zapatos, suéteres, gorras y muchas cosas más.

Con esto finalizamos lo que es demostración de autonomía.

Actividad Extra:Manualidad Como eres tú

MaterialPedazos de tela.TijeraSilicónPaletasCrayones

Instrucciones:- Primero recortaran al niño o niña.- Luego la tela que le van a poner como ropa al niño.- Luego pintan la cara, brazos y piernas.- Lo pegamos en una paleta para que lo puedan mover y llevar.

Evaluación:Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral: ¿Ustedes buscan su ropa?¿Qué es lo que más les gusta poner?¿Para ir a pasear que se pondrían?

Page 6: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Prácticas de normas de cortesía”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente juego llamado “El tren”.

El TrenMaterialPelotaPañuelo

Explicación: - Forman 2 filas de 5 a 7 niños cada fila, los últimos 2 tendrán vendados los

ojos, los demás que están formados tienen que tener abiertas las piernas.- El compañero que tiene vendado los ojos tiene que para en medio de las

piernas de los demás compañeros, para ir agarrar la pelota al centro.- El grupo que agarre más la pelota es el ganador.

Explicación de la clase:

Practica de normas de cortesía

Todos debemos de ser educados con los demás ya que es una práctica de valor como lo es el respeto hacia los mayores y con las demás personas, no solo es para respetar a los demás sino también porque es muy bueno oírlo de los niños. Ya que no se practican en los jóvenes y algunos de los adultos. Siempre debemos de decir buenos días, buenas tardes o buenas noches; Gracias, por favor.

Ejemplo: Préstame ese lápiz por favor, buenos días papá o mamá.

Actividad extra:

ManualidadHojasPapel chinaCrayonesResistolTijera

Instrucciones:Les daré a cada uno, un ahoja para que escriban alguna frase aprendida en clase. Luego les daré el papel de china para que decoren su hoja. Por ultimo armaremos una pequeña dramatización para que vean y escuchen en que momento deben decirlas.

Evaluación:Escrita: Les daré una hoja de trabajo a los niños y niñas.

Oral:¿Por qué debemos de decir las palabras de cortesía?¿Debemos de trabar con educación a los ancianitos?¿Cómo nos debemos de educar con nuestros papas?

Page 7: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Recitación de poesía”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas la siguiente adivinanza.

Soy verdeMe gusta saltar,

Jugar en el charcoY también croar,

¿Quién soy?La rana.

Explicación de clase:“Recitación de poesía”

Recitar es decir una poesía o un poema como más lo conocemos, los poemas son unas frases, palabras que casi dicen lo mismo o suenan igual; el poema lo podemos realizar con versos que son las líneas que los componen.Para poder realizar uno solo es cuestión de pensar en algo, algún objeto, animal, persona u otra cosa es cuestión de solo concentrarse e inspirarse en lo que pensamos de eso que estamos viendo o pensando.

Ejemplo: Cinco PollitosCinco pollitosTiene mi tiaUno le saltaY otro le pía

Y otro le canta la sinfonía.

Actividad Extra:

Les enseñare un poema pequeño y ellos deberán de aprendérselo para luego pasar a decirlo en frente de los compañeros.

Evaluación:

Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿Ustedes pueden decir un poema?

¿Cuál es el estado de ánimo para que podamos hacer un poema?

¿El poema es un medio de comunicación?

Page 8: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Emisión de opiniones”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas la siguiente adivinanza.

Tengo larga melenaSoy fuerte y muy veloz

Abro la boca muy grandeY doy miedo con mi voz.

El León.

Explicación de la clase:Emisión de opiniones

Como todas las personas grandes pequeñas tenemos derecho al poder expresar o decir tus opiniones o comentarios de lo que está pasando en ese momento.Las opiniones las podemos decir en cualquier momento pero siempre y cuando respetando a las demás personas, las opiniones de grandes y pequeños deben de ser siempre escuchados como las de un adulto.

Ejemplo: Cuando yo o alguien más está diciéndoles más de alguna información y ustedes me cuenta o me dicen lo que piensan del tema que se estaba hablando.

Actividad Extra:

Les pondré a que pasen a exponer alguna experiencia u opinión del tema que ha ellos más les guste.Luego a que me dibujen su experiencia.

Evaluación:Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿Por qué es bueno que demos nuestras opiniones?

¿Los niños pueden decir sus opiniones como los adultos?

¿Será un derecho que podamos decir lo que pensamos?

Page 9: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Identificación del movimiento sonido: Ascenso - Descenso”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas la siguiente adivinanza.

Salgo todas las mañanasPor la tarde me escondoDoy siempre luz y calorY soy redondo, redondo

¿Quién soy?El sol

Explicación de clase:

Identificación del movimiento sonido: Ascenso – Descenso

Los movimientos también podemos juntarlos o unirlos con la música, esto hará que se pueda hacer más divertido los movimientos que hacemos con nuestro cuerpo, la música le pondrá dar o decirnos la instrucción del ascenso –descenso en que podemos y debemos de hacer el movimiento.

Ascenso: Todos los sonidos fuertes que podamos escuchar en una clase, en la calle, en la radio, en la música que escuchamos.

Ejemplo: Los fuertes sonidos de los tambores de una banda musical.

Descenso: Cuando va disminuyendo el sonido fuerte hasta lograr un sonido no muy fuerte, este es un sonido de relajación.

Ejemplo: El sonido de una flauta que no se necesita de gran esfuerzo para tocarla.

Actividad extra:

Manualidad: Tamborcito.

MaterialesUn bote de lechePapel de colores / fomyUn palito algo gruesoPlastilina Instrucciones:

- Forramos de los colores que más te guste el bote.- Si lo deseas le puedes agregar círculos de colores.- Pintaremos el palito.- Harás una bolita de plastilina para ponérsela al palo, a modo que quede

como una baqueta.

Page 10: Desarrollo de Clase22

Evaluación:

Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿En qué momento podemos encontrar un sonido descendente?

¿Los movimientos los podemos hacer con música?

¿Cuáles son los sonidos ascendentes?

Page 11: Desarrollo de Clase22

Desarrollo de clase“Escritura de numeración del sistema maya”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente canto llamado “Los mayas”.

Los mayasLos mayas nos enseñan

Algo que nos dejaronPara aprenderlo hoy.

Como se escribían los números Pues aquí se los doy.

El punto vale unoLa rayita vale cincoDos rayitas son diez

Y si le pongo tres son quince.

Desarrollo de clase:Escritura de numeración del sistema maya

Como nosotros hoy en día podemos escribir nuestros números ellos también crearon la manera de poderlos escribir porque ellos no sabían cómo se hacían. El punto vale uno, la rayita vale cinco, pero si le ponemos un puntito y una rayita serian seis y así sucesivamente hasta llegar al diecinueve.

Ejemplo: Héctor quiere escribir el número 18 en maya, entonces es así =

Actividad extra:

Manualidad Pirámide Maya:

MaterialesPapel Ariel coverHojas en blancoCafé instantáneoAguaMaíz.

Instrucciones:Mezclare un poco de café con agua, luego pintare una pirámide maya con el mismo café. Pegare la pirámide de papel en el papel Ariel cover. Luego le hare los números mayas. A los puntitos les pondré granitos de maíz.

Evaluación:Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:¿Quiénes inventaron estos números?

¿Cómo se hace el puntito?

Page 12: Desarrollo de Clase22

¿La rayita cuánto vale?

Desarrollo de clase“Cadena alimenticia”

Duración de la clase: 20 a 30 minutos.OraciónSaludoBienvenidaMotivación: Les enseñare los niños y niñas el siguiente canto llamado “A la escuela”.

A la escuela

Todas las mañanasCorro hacia la esquina

Como papalinas y en el bus me voy.

Vuelan monederosPor los agujeros

Caen los chillonesHay que machucones.

Pi, pi, piAsi me gusta a mi

Po, po , poQue feliz estoy.

Explicación de clase: “Cadena Alimenticia”

En esta encontramos las proteínas, vitaminas, calcio que estos ayudan a nuestro cuerpo para que podamos crecer sanos y fuertes, estos los podemos encontrar en las frutas, vegetales, las carnes, leche y otros alimentos que comemos casi a diario.

Ejemplo: La leche de vaca tiene proteínas, calcio y vitaminas.

Proteínas: Estas dan al cuerpo un mantenimiento para que tengamos fuerza y puedan trabajar en orden nuestros órganos.

Ejemplo: En la carne de res, el pescado que a veces comemos.

Vitaminas: Ayuda a proteger nuestra piel del cuerpo de los rayos del sol y para que no se nos caiga mucho el pelo.

Ejemplo: En el cereal que comen a veces en la casa o aquí en la escuela.

Calcio: Ayuda a crecer los huesos de nuestro cuerpo con este podemos crecer, si nos quebramos el pie o un brazo esto hará que no se dañe mucho.

Ejemplo: La leche y el agua contienen mucho calcio esto ayuda a proteger nuestros huesos.

Actividad extra:Ensalada

Page 13: Desarrollo de Clase22

Ingredientes:

Trozos de polloPapa en cuadritosZanahoria en cuadritosEjote en tiras pequeñasGüisquil en cuadritos Trozos de carne Mayonesa

Preparación:

1- Coser las papas, zanahorias, güisquil a modo que no se vaya a pasar en su cocción.

2- Poner a cocer para que estén blandos el pollo y la carne.3- Luego escurrir todo, las verduras y el pollo.4- Revolverlas en un recipiente hondo y grande con la mayonesa.

Evaluación:

Escrita: Les daré a los niños y niñas una hoja de trabajo.

Oral:

¿Para qué debemos de comer las verduras?

¿Si no comiéramos ningún de estos alimentos que pasaría?

¿La leche para que nos ayuda?