Desarrollo Organizacional II 2013-02

7
UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS ASIGNATURA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL SEMESTRE: SEXTO Docente: Ximena garcía Ocampo [email protected] PROPÓSITOS El componente de formación organizacional está dirigido a formar al Administrador de empresas en la comprensión de las organizaciones como sistemas dinámicos, inmersos en contextos altamente complejos. Igualmente busca que el estudiante comprenda la misión, alcances y responsabilidad de los administradores en los diferentes sectores organizacionales (empresas, fundaciones, mercado de capitales, sector público, sector privado). La organización puede ser mirada en sus diferentes niveles de expresión desde la organización mecánica determinística hasta la organización viva (por las personas) consciente y trascendente. La organización ocupa todos los niveles desde lo micro, hasta lo macro desde organizaciones productivas de bienes y servicios hasta las organizaciones donde el hombre se relaciona como individuo. La organización viva permite al individuo asumir críticamente los cambios y transformaciones del entorno en los niveles: tecnológico, social, económico, jurídico, ecológico, político y humano. El mundo de las organizaciones contiene los componentes del sistema social que son las tareas, las interacciones y los sentimientos del individuo; pero también brinda el desarrollo de habilidades para las decisiones, orientadas a la valoración desde el punto de vista de analizar problemas al interior de una firma u organización y de relacionarlos con el mundo exterior. Las organizaciones tienen involucradas categorías como: Productividad, racionalidad, valoración, responsabilidad, estructuración, trabajo humano, acción humana. Lo anterior exige que se conozca el mundo organizacional, sus condiciones características, y las exigencias que los mercados modernos y de globalidad hacen al rediseño y replanteamiento de estructuras organizacionales flexibles que Prerequisito Teoría de las organizaciones Créditos 3 Area Formación PROFESIONAL 1

description

programa 2013 grupo 02

Transcript of Desarrollo Organizacional II 2013-02

Page 1: Desarrollo Organizacional II 2013-02

UNIVERSIDAD DE MANIZALESFACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASPROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESASASIGNATURA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL SEMESTRE: SEXTO

Docente: Ximena garcía [email protected]

PROPÓSITOS

El componente de formación organizacional está dirigido a formar al Administrador de empresas en la comprensión de las organizaciones como sistemas dinámicos, inmersos en contextos altamente complejos. Igualmente busca que el estudiante comprenda la misión, alcances y responsabilidad de los administradores en los diferentes sectores organizacionales (empresas, fundaciones, mercado de capitales, sector público, sector privado).

La organización puede ser mirada en sus diferentes niveles de expresión desde la organización mecánica determinística hasta la organización viva (por las personas) consciente y trascendente. La organización ocupa todos los niveles desde lo micro, hasta lo macro desde organizaciones productivas de bienes y servicios hasta las organizaciones donde el hombre se relaciona como individuo.

La organización viva permite al individuo asumir críticamente los cambios y transformaciones del entorno en los niveles: tecnológico, social, económico, jurídico, ecológico, político y humano.

El mundo de las organizaciones contiene los componentes del sistema social que son las tareas, las interacciones y los sentimientos del individuo; pero también brinda el desarrollo de habilidades para las decisiones, orientadas a la valoración desde el punto de vista de analizar problemas al interior de una firma u organización y de relacionarlos con el mundo exterior.

Las organizaciones tienen involucradas categorías como: Productividad, racionalidad, valoración, responsabilidad, estructuración, trabajo humano, acción humana.

Lo anterior exige que se conozca el mundo organizacional, sus condiciones características, y las exigencias que los mercados modernos y de globalidad hacen al rediseño y replanteamiento de estructuras organizacionales flexibles que

Prerequisito Teoría de las organizacionesCréditos 3Area Formación PROFESIONAL

1

Page 2: Desarrollo Organizacional II 2013-02

permitan adecuarlas a estándares de cumplimiento mundiales, con alcances internacionales pero con desempeños regionales.

EJE (S) TEMÁTICO (S):

- Desarrollo Organizacional

- Comunicación Organizacional

- Cambio Organizacional

- Liderazgo

- Diagnostico Organizacional

OBJETIVO GENERAL:

Avanzar en el desarrollo de conceptos fundamentales de las competencias organizacionales como sistema socioempresarial

OBJETIVOS ESPECIFICOS:a) Comprender la importancia que tiene el desarrollo de las organizaciones y de

los individuos que la integranb) Reconocer los modelos del desarrollo organizacional relacionados con cambios

estructurales y con alteraciones estructurales y de comportamientoc) Proporcionar al estudiante de una mirada integral del mundo organizacionald) Desarrollar en el estudiante sus capacidades de comprensión de la realidad

organizacional e iniciarse en un proceso de aprendizaje permanente sobre ello.

CONTENIDOS

1. Desarrollo Organizacional

2. Comunicación Organizacional

3. Cambio Organizacional

4. Modelos de desarrollo organizacional Relacionados con cambios en el

comportamiento

5. Diagnostico organizacional

SUB CONTENIDOS

1. Desarrollo Organizacional. 1.1 El concepto de organización y administración.

1.2 El concepto de Desarrollo Organizacional

2

Page 3: Desarrollo Organizacional II 2013-02

1.3 Evolución del Desarrollo Organizacional 1.4 El Desarrollo Organizacional como proceso de cambio

2. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 2.1 La comunicación2.2 Comunicación interpersonal2.3 Comunicación organizacional

3. CAMBIO ORGANIZACIONAL. 3.1 Resistencia al cambio3.2 Planeación y administración del cambio

4. MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL RELACIONADOS CON

CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO 4.1 Desarrollo de equipos

4.2 Análisis transaccional 4.3 Reuniones de confrontación 4.4 Tratamiento del conflicto intergrupal

5. MODELOS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL RELACIONADOS CON ALTERACIONES ESTRUCTURALES Y DE COMPORTAMIENTO

5.1 Managerial Grid5.2 Modelo Lawrence y Lorsch5.3Modelo 3-D de eficiencia gerencial de reddin

6. DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL 6.1 Construcción de un mapa diagnostico de la organización6.2 Modelos de diagnostico organizacional6.3 Instrumentos para recopilar información

LECTURAS OBLIGATORIAS:

1. Galarza, J., (1992) Organización y teorías organizacionales 29 JULIO2. Galarza, J., (1992) Desarrollo de la organización 5 AGOSTO3. SEN, A., El desarrollo como libertad pág. 15 -74 12 AGOSTO4. Ocampo, E., Bases para la comprensión del desarrollo humano 26 AGOSTO5. Correa, O., La cultura del desarrollo en las organizaciones colombianas 2

SEPTIEMBRE6. Galarza, J., (1992) Características del Desarrollo Organizacional 9

SEPTIEMBRE7. Galarza, J., (1992) Cambio Organizacional 16 SEPTIEMBRE 8. Guizar, R., 2004. Desarrollo Organizacional: Capítulo 5: Instrumentos para

recopilar información 23 SEPTIEMBRE 9. La tercera Fuerza. Capítulo 2: Algo a cerca de Abraham Maslow 30

SEPTIEMBRE

3

Page 4: Desarrollo Organizacional II 2013-02

10. Barret, Liberando el alma de la empresa: Motivación, Creatividad e innovación 7 OCTUBRE

11. Barret, Liberando el alma de la empresa: Capítulo: Visión, Misión y Valores 21 OCTUBRE

12. González, L., (2000) Comunicación Organizacional 28 0CTUBRE13. Cruz, P., Calderón, G., (2006) CAMBIO Y GENERACIÓN de capacidades

competitivas Un estudio en las empresas medianas y grandes de confecciones del eje cafetero. En: Revista EAN Nº 57 mayo- agosto 8 NOVIEMBRE

14. Cardona, J., Calderón, G., (2006) El impacto del Aprendizaje Organizacional 15. Misino, D., (2004) Resumen: Negociar para ganar16. Harari, O., (2003) Resumen: Los Secretos de Liderazgo de Colin Powell17. Medina, J., Ortega, E., Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases

teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe La transición de América Latina hacia una sociedad y una economía del conocimiento. www. Cepal.org Manual 51

AUTOFORMACION

OBJETIVOS DE LA AUTOFORMACIÓN Al final del curso el estudiante estará en capacidad de:1.Lograr la comprensión del todo organizacional de tal manera que pueda acercarse al conocimiento de la teoría administrativa más que a las técnicas administrativas,2. hacer lecturas de la realidad organizacional desde diferentes escenarios, de tal manera que le permita problematizar esas realidades y ser proponente de soluciones organizacionales. 3. De aproximarse al objeto social de la administración.4. Buscar el desarrollo de habilidades técnicas conceptuales y humanas; la habilidad humana le permite la interrelación del profesional con otros de su misma área o de otras, de tal manera que a través de la comunicación organizacional se logre estructurar el trabajo de equipo en las Organizaciones.

METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA AUTOFORMACION

1 . Observación sistematizada en un contexto organizacional2 . Desarrollo de guías del módulo3. Profundización e integración de temáticas a través de textos programados4. Utilización de medios interactivos para la relación profesor-alumno en función de orientar y aclarar conceptos.

TEMAS Y ACTIVIDADES DE AUTOFORMACIÓN: 1 . Revisión bibliográfica2. análisis y resolución de talleres.

4

Page 5: Desarrollo Organizacional II 2013-02

3. Elaboración de informes de lectura.4. ExposicionesEVALUACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN:

1 . Comprobación de lecturas2 . Desarrollo de talleres3 . Seminario alemán4 . Desarrollo de guías 5 . Evaluación escrita individual de nivel de logros

EVALUACIÓN POR PROCESOS:Es la evaluación de la construcción de conceptos, de procesos de pensamiento y de habilidades, es revisar la complejidad entre lo que ha generado el estímulo externo (docente, textos, grupo) y la respuesta final del individuo (aprendizaje, cambio en la mentalidad, avance en el conocimiento). La evaluación se hará en forma permanente y durante todo el proceso de formación. Consiste en la interrelación académica durante todo el semestre entre estudiantes, grupo de compañeros y docente. La comprensión de la temática se evaluará a través de:

1- Determinar la capacidad de análisis y síntesis en materia de la estructura

Organizacional.2- Presentación conceptual en exámenes, construcción de ensayos,

elaboración de trabajos.3- La aplicación de los temas con la realidad Organizacional.4- Las actitudes del estudiante: Asistencia, interés por alcanzar el

conocimiento. La evaluación por procesos se apoya en la evaluación sumativa, ésta consiste en integrar en aspectos cuantitativos todo el proceso académico para Determinar una nota a partir de la cuantificación así:EVALUACIÓN:

Exámenes: 50%Informes de lectura 15%Talleres 5%Exposiciones 10%Participación 5%Trabajo Final 15%

5

Page 6: Desarrollo Organizacional II 2013-02

BIBLIOGRAFIA:

1- Desarrollo Organizacional, Punto de vista normativo,. Burke W, 19872- Diagnostico y cambio organizacional. Compendio fascicular. Edit. Limusa

2005 3- Administración en las organizaciones, un enfoque de sistemas. Fremont E.

Kasst y Rosenzweig: Mc Graw hill, México l979.4- Introducción general a la administración. Idalberto Chiavenato. Mc. Graw.

Hill. México. 4ª edición. 1998.5- Administración una perspectiva Global. Harold Koontz. Editorial Mc Graw

Hill.. México 1995.6- Edgar H. Schein. La cultura Empresarial y el Liderazgo (l985) Plaza y Janes

Barcelona l988.7- Gerencia para el cambio. Jim Stewart. Legis editores: Bogotá Colombia.

1992.8- Gerencia para el futuro. Peter Drucker. Editorial norma. Bogotá Colombia.

1.9979- La mente del estratega. Keniche Ohmae. Mc. Graw. Hill. México. 199710-La macrogerencia empresarial. Enrique Morales Nieto. Tercer mundo

editores. Santa fé de Bogotá .1993.11- En busca de la excelencia. Thomas J. Peters y Robert H. Waterman.

Circulo de lectores. Bogotá. 1985.12-Fenomenología de la empresa. Marco Elías Contreras Buitrago y otros.

Universidad a distancia Unisur - Bogotá 1995.13-Gestión de las transformaciones culturales y otros módulos de trabajo de la

maestría en gerencia del talento humano : Universidad de Manizales. 2003.14-Arquitectura organizativa.D.A . NADLER el diseño de la organización

cambiante. Editorial granica. 1998.15-La quinta disciplina. PETER senge. Editorial granica. España Barcelona.

1.99716-Diseño de la organización. Del cargo a la megaestructura.GUIOT Jean M.

Editorial Legis. 1.992 Santa fé de Bogotá.17-Desarrollo organizacional. Módulo autoformativo.Galarza Ayala Libardo.

Escuela superior de administración pública. 1.992 Bogotá.18- La organización creadora de conocimiento. NONAKA Ikujiro. TAKEUCHI

Hirotaka. Oxford University Press. 1999. México.

6

Page 7: Desarrollo Organizacional II 2013-02

ITEM FECHA RESPONSABLEEXPOSICIÓN: REINGENIERIAEXPOSICIÓN: OUTDOOR TRAININGEXPOSICIÓN: TOCEXPOSICIÓN: EMPOWERMENTEXPOSICIÓN: COACHINGEXPOSICIÓN: DIAGRAMA CAUSA-EFECTO ESPINA DE PESCADOEXPOSICIÓN: CUADRO DE MANDO INTEGRAL BSC

TRABAJO FINAL: Presentación y Sustentación

ITEM FECHA

PRIMER PARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

EXAMEN FINAL

INFORME DE LECTURA FECHA1. Galarza, J., (1992) Organización y teorías organizacionales 29 JULIO2. Ocampo, E., Bases para la comprensión del desarrollo humano 26 AGOSTO3. SEN, A., El desarrollo como libertad pág. 15 -74 12 AGOSTO4. Correa, O., La cultura del desarrollo en las organizaciones colombianas 2 SEPTIEMBRE

5. Galarza, J., (1992) Desarrollo de la organización 5 AGOSTO6. Galarza, J., (1992) Características del Desarrollo Organizacional 9 SEPTIEMBRE

7. Galarza, J., (1992) Cambio Organizacional 16 SEPTIEMBRE8. Guizar, R., 2004. Desarrollo Organizacional: Capítulo 5: Instrumentos para

recopilar información 23 SEPTIEMBRE

9. La tercera Fuerza. Capítulo 2: Algo a cerca de Abraham Maslow 30 SEPTIEMBRE10. Barret, Liberando el alma de la empresa: Motivación, Creatividad e

innovación 7 OCTUBRE

11. Barret, Liberando el alma de la empresa: Capítulo: Visión, Misión y Valores 21 OCTUBRE

12. González, L., (2000) Comunicación Organizacional 28 OCTUBRE13. Cruz, P., Calderón, G., (2006) CAMBIO Y GENERACIÓN de capacidades

competitivas Un estudio en las empresas medianas y grandes de confecciones del eje cafetero. En: Revista EAN Nº 57 mayo- agosto

8 NOVIEMBRE

7