Desccripcion de Una Bacteria

8
Las 5 bacterias que más se están fortaleciendo a raíz de nuestras ingestiones irresponsables de antibióticos y que se prodigan cada vez más en nuestro ambiente, sobre todo en hospitales, son las siguientes: La Streptococcus pneumoniae, que es una de las causantes de la sinusitis, la otitis y la neumonía. A veces provoca enfermedades más graves, como la septicemia o la meningitis. Resiste los antibióticos que se acostumbran a usar para tratarlas: penicilina y macrólidos. La Enterococcus sp, que forma parte de la flora intestinal y puede originar infecciones en el tracto urinario y, además, endocarditis, peritonitis y abscesos intraabdominales. La Escherichia coli, que es la primera causante de infecciones del tracto urinario y de la septicemia. Las formas resistentes a los antibióticos tipo penicilina, cefalosporina y aminoglicosida son cada vez más habituales. La Klebsiella pneumoniae, que coloniza la piel, el tracto gastrointestinal y las vías respiratorias de los pacientes hospitalizados. Está asociada a infecciones urinarias y respiratorias en pacientes con las defensas bajas. La Pseudomonas aeruginosa, que provoca infecciones nosocomiales y complicaciones bacterianas en pacientes con fibrosis quística. Pseudomonas Son bacilos G(-), móviles con flagelos polares, aerobios estrictos, metabolismo oxidativo no fermentativo. La principal especie es la Pseudomona Aeruginosa, crecen entre 10 y 42º. Muy repartidas por el medio: suelo, agua y de aquí pasan a las plantas o animales. En el hombre son oportunistas. Los alimentos implicados: vegetales crudos, agua, leche no pasteurizada. POSTED BY CAROLI.TAPIA AT 8:11 PM | 5 COMMENTS Pseudomonas aeruginosa:

description

bioprocesos

Transcript of Desccripcion de Una Bacteria

Page 1: Desccripcion de Una Bacteria

Las 5 bacterias que más se están fortaleciendo a raíz de nuestras ingestiones

irresponsables de antibióticos y que se prodigan cada vez más en nuestro ambiente,

sobre todo en hospitales, son las siguientes:

La Streptococcus pneumoniae, que es una de las causantes de la sinusitis, la

otitis y la neumonía. A veces provoca enfermedades más graves, como la

septicemia o la meningitis. Resiste los antibióticos que se acostumbran a usar

para tratarlas: penicilina y macrólidos.

La Enterococcus sp, que forma parte de la flora intestinal y puede originar

infecciones en el tracto urinario y, además, endocarditis, peritonitis y abscesos

intraabdominales.

La Escherichia coli, que es la primera causante de infecciones del tracto urinario

y de la septicemia. Las formas resistentes a los antibióticos tipo penicilina,

cefalosporina y aminoglicosida son cada vez más habituales.

La Klebsiella pneumoniae, que coloniza la piel, el tracto gastrointestinal y las

vías respiratorias de los pacientes hospitalizados. Está asociada a infecciones

urinarias y respiratorias en pacientes con las defensas bajas.

La Pseudomonas aeruginosa, que provoca infecciones nosocomiales y

complicaciones bacterianas en pacientes con fibrosis quística.

Pseudomonas

Son bacilos G(-), móviles con flagelos polares, aerobios estrictos,

metabolismo oxidativo no fermentativo. La principal especie es la

Pseudomona Aeruginosa, crecen entre 10 y 42º. Muy repartidas por el

medio: suelo, agua y de aquí pasan a las plantas o animales. En el

hombre son oportunistas. Los alimentos implicados: vegetales crudos,

agua, leche no pasteurizada.

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   8 : 1 1 P M  | 5 C O M M E N T S  

Pseudomonas aeruginosa:

La Pseudomonas   aeruginosa , es una bacteria flagelada con forma de

bastoncillo, que produce pigmentos fluorescentes de colores que pueden variar

desde el rojo hasta el negro. Es una bacteria muy extendida, y puede

encontrarse en el agua, la tierra, animales o plantas, ya que sus necesidades

alimenticias son mínimas, aunque las enfermedades producidas por esta

bacteria están asociadas a su preferencia por los medios húmedos. En los

Page 2: Desccripcion de Una Bacteria

seres humanos puede encontrarse en las zonas más húmedas del cuerpo,

como son las axilas, los oídos y la zona alrededor del ano.

Es muy poco frecuente que la Pseudomonas   aeruginosa  produzca trastornos

en personas sanas. La enfermedad se origina como resultado de alteraciones

en las defensas normales del huésped. Esto puede suponer la pérdida de

protección que proporcionan las membranas mucosas o la piel, como ocurre

con la "otitis externa". Sus mínimas necesidades de nutrición, adaptabilidad y

relativa resistencia a los antibióticos permiten a esta bacteria sobrevivir cerca

de su anfitrión.

Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa son graves, especialmente

cuando existe bacteriemia. Ésta suele presentarse en pacientes con

enfermedad grave de base, larga estancia hospitalaria y uso previo de

antibióticos.

Al parecer la lesión inicial provocada por la P.   aeruginosa  al epitelio respiratorio

y otras mucosas está mediada por pili o fimbrias y por un exopolisacórido

mucoide conocido como alginato. Existen receptores de estas adhesinas en las

células epiteliales.

El microorganismo produce diversas enzimas extracelulares como la proteasa

alcalina, elastasa, fosfolipasa, citotoxina y exoenzimas A y S. la alteración de

los tejidos del huésped por estos productos bacterianos extracelulares crea las

condiciones necesarias para la proliferación e invasión bacteriana y la

consiguiente destrucción del tejido.

La Pseudomonas   aeruginosa  frecuentemente ocasiona infecciones adquiridas

en el hospital, prolongando el período de hospitalización, incrementando los

costos médicos, particularmente en pacientes inmunocomprometidos o

críticamente enfermos. Estas infecciones son difíciles de tratar debido a que las

cepas responsables pueden ser resistentes a múltiples antibióticos, incluyendo

cefalosporinas de tercera generación. Puede ocurrir resistencia antibiótica

durante o después del tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa.

El espectro clínico de las infecciones es muy cambiante y está influenciado por

factores dependientes del huésped, el agente y el medio ambiente, por ello es

importante revisar periódicamente las características clínicas y microbiológicas

Page 3: Desccripcion de Una Bacteria

de las infecciones como parte de un sistema de vigilancia epidemiológica y

control de las mismas.

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   7 : 5 8 P M  | 4 C O M M E N T S  

Epidemiología

La Pseudomona   aeruginosa  tiene una distribución mundial, es

cosmopolita.

Se aísla de suelos, agua, plantas, animales, incluyendo al hombre,

algunas veces es patógeno para animales y vegetales.

La epidemiología de la P.   aeruginosa  refleja predilección por un medio

ambiente húmedo, esto es evidente ya que ambiente natural esta

relacionado con agua y suelo.

La colonización humana por esta bacteria ocurre en sitios húmedos

como las axilas, los oídos y la zona alrededor del ano.

La humedad es un factor crítico en los hospitales, los reservorios en

hospitales pueden ser: equipos de ventilación mecánica, soluciones de

limpieza, medicamentos, desinfectantes, etc.

La enfermedad humana extrahospitalaria también se asocia a ambientes

húmedos como en piscinas, soluciones para lentes de contacto, etc.

Los pacientes con quemaduras serias en la piel, pacientes ventilados o

con heridas pueden producir una infección por la presencia de P.

aeruginosa.

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   7 : 5 6 P M  | 0 C O M M E N T S  

Enfermedades producidas por P. aeruginosa

La P.   aeruginosa  es responsable de un amplio espectro de enfermedades,

incluyendo la otitis externa (en la cual nos evocaremos), foliculitis del baño

caliente y enfermedades de las uñas, principalmente en los buceadores.

Las Pseudomona aeruginosa también causan infecciones en pacientes con

quemaduras o heridas, esto lo podemos observar a en la siguiente imagen.

Page 4: Desccripcion de Una Bacteria

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   7 : 3 5 P M  | 5 C O M M E N T S  

La otitis externa

La otitis externa es el segundo problema más frecuente en los oídos de los

buceadores. También llamada “otitis del nadador” porque las condiciones de

humedad y calor de esta parte del cuerpo, así como la facilidad de contacto con

agentes patógenos en suspensión en el agua, son las idóneas para que

proliferen este tipo de infecciones. Nadar en un lago, río o estanque

contaminado puede causar otitis externa debido a la entrada directa de una

bacteria infecciosa al canal auditivo. Pero nadar frecuentemente en agua

clorada de piscina también puede provocar otitis externa, ya que el agua

clorada reseca la piel del canal auditivo, facilitando la infección por bacterias y

hongos.

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   7 : 2 6 P M  | 1 C O M M E N T S  

Síntomas· Picor en el canal auditivo.

· Sensación de humedad en el oído afectado.

· El síntoma más característico es un fuerte dolor de iodos que

empeora cuando se toca o mueve el lóbulo o cualquier otra parte

externa del pabellón auditivo. La presión en el oído y la inflamación o

Page 5: Desccripcion de Una Bacteria

existencia de partículas en el canal auditivo pueden hacer que el

dolor sea mayor.

· También puede haber una supuración de pus amarillo-verdoso en el

orificio. La capacidad auditiva del oído afectado puede disminuir si el

o la hinchazón en el canal auditivo comienza a impedir el paso del

sonido hacia el exterior.

· Hay una inflamación de los tejidos blandos y nódulos linfáticos.

· la otitis externa puede estar acompañada de fiebre ligera.

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   7 : 1 8 P M  | 0 C O M M E N T S  

Diagnóstico

En la exploración médica el especialista detectará la existencia de esta

patología porque:

En la otoscopía se observa conducto estenosado congestivo

El conducto auditivo externo aparece edematoso y rojo, ocupado por un

detritus fétido.

El trago es doloroso. Tracción dolorosa del pabellón auricular.

La membrana timpánica es normal.

La audición suele ser normal, en caso de sordera es porque la oclusión

es total.

Weber: indiferente.

Radiología normal.

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   7 : 1 5 P M  | 0 C O M M E N T S  

Page 6: Desccripcion de Una Bacteria

Prevención

La prevención para la otitis externa pasa por mantener secos, libres de cera y

sin heridas, los canales auditivos externos. En situaciones de riesgo o las

personas con predisposición debemos tomar medidas preventivas después de

cada inmersión irrigándonos los oídos con:

Alcohol para fricciones, vinagre y agua o aplicando alcohol boricado a

saturación (ácido bórico, disuelto a saturación en alcohol de 70 grados).

Profilaxis del oído externo mediante unas gotas de agua de Burow

(solución de acetato de aluminio), una solución de ácido acético al 2 %

en acetato de aluminio o propilenglicol. La solución deberá permanecer

al menos 5 minutos en el canal del oído para que funcione

correctamente, tiempo necesario para secar y eliminar las bacterias.

Una prevención general es refrigerar los alimentos, clorar las aguas, la leche

debe tratada en condiciones de higiene adecuada.

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   7 : 0 1 P M  | 0 C O M M E N T S  

Tratamiento

El tratamiento nunca debe ser con un solo fármaco, ya que esta bacteria

genera resistencia a los antibióticos con mucha rapidez.

Contra la P.   aeruginosa  se debe utilizar penicilinas activas como: ticarcilina,

mezlocilina, piperacilina, combinandolas con aminoglicosidos (gentamicina,

tobramicina o amikacina.

Otros fármacos: Aztreonam, imipenem, quinolosnas (ciprofloxacino),

cefalosporinas (ceftazidima, cefoperazona)

P O S T E D B Y C A R O L I . T A P I A A T   6 : 5 9 P M  | 0 C O M M E N T S  

Bibliografía

www.unap.cl/csmar/MicrobMed/Micromed11.pdf

www.microbiologia.org.mx/microbiosenlinea/CAPITULO_06/

Capitulo06.pdf

Microbiología Médica 4º edición P. R. Murria. K. Rosenthal. G. S.

Kobashi. M. A. Pfaller.

Microbióloga Médica de Jawetz, Melinick y Adelberg 21º edicion.

Page 7: Desccripcion de Una Bacteria

Microbiología Médica 2º edición Mims; Playfarir; Roitt Walkelin Williams.