Detección Precoz, En Atención Primaria, De Trastornos de La Conducta Alimentaria en Los...

download Detección Precoz, En Atención Primaria, De Trastornos de La Conducta Alimentaria en Los Adolescentes

of 2

Transcript of Detección Precoz, En Atención Primaria, De Trastornos de La Conducta Alimentaria en Los...

  • 8/18/2019 Detección Precoz, En Atención Primaria, De Trastornos de La Conducta Alimentaria en Los Adolescentes

    1/2

    CARTAS AL DIRECTOR 

    330 | Aten Primaria. 2007;39(6) |

    llos en las tomas de decisiones (tabla 1).El especialista hospitalario ve la enfer-medad; el MF la ve, pero en su contex-to. Para hacer un juicio clínico es preci-so usar un modelo multisistémico queintegre los distintos ámbitos de la enfer-

    medad del paciente y permita la selec-ción adecuada del camino por dondepodría ir el tratamiento. Un médico con visión biomédica se concentrará en losniveles más bajos posibles de la organi-zación sistémica (células, órganos),mientras que un médico con enfoqueBPS se centrará en los niveles más altosposibles de la organización sistémica(familia, comunidad)4,5.El factor que puede corregir los «fallos»en las tomas de decisiones del sistema sa-

    nitario es la medicina de familia. Las au-toridades sanitarias deben favorecer queel MF con visión BSP ejerza un papelmás fuerte en el sistema. Aunque no esta-mos en 1970 y la medicina de familia nose siente ya como un catalizador de cam-bio social, sino como la parte deshereda-da del sistema, el modelo BPS proporcio-na un marco apasionante para corregir losfallos del mercado sanitario y favoreceracciones relevantes en el mundo real de laasistencia médica5,6.

     José Luis Turabián Fernández a

     y Benjamín Pérez FrancoaaMedicina de Familia y Comunitaria.Centro de Salud Polígono Industrial.

     Toledo. España. bMedicina de Familia y Comunitaria. Centro de Salud La Estación.

     Talavera de la Reina. Toledo. España.

    1. Sheldon M, Brooke J, Rector A. Deci-sion-making in general practice. New 

     York: Stockton Press; 1985.

    2. Akerlof GA.The market for lemons.Qua-lity Uncertainty and the Market Mecha-nism. Quaterly J Economics.1970;84:488-500 [accedido 5 Feb 2007]. Disponible en:http://ideas.repec.org/a/tpr/qjecon/v84y1970i3p488-500.html

    3. Turabián Fernández JL, Pérez Franco B.El proceso por el cual los médicos de fa-milia gestionan la incertidumbre: no todoson cebras y caballos. Aten Primaria2006;38:165-7.

    4. Balner H, DeVries MJ, Engel GL, Go-odkin IK, LeShan L, Lynch JJ, et al. Anew medical model: a challenge for bio-medicine? Amsterdam: Swets & Zeitlin-

    ger; 1990.

    5. Engel GJ. The need for a new medicalmodel: a challenge for biomedicine.Science. 1977;196:129-36 [accedido 1 Feb2007]. Disponible en: http://www.scien-c e m a g . o r g / c g i / c o n t e n t / a b stract/196/4286/129

    6. Edsall R. Can family medicine still cataly-ze social change? Fam Pract Manag2007;14:8 [accedido 7 Feb 2007]. Dispo-nible en: http://www.aafp.org/fpm/FPM-printer/20070200/8canf.html?print=yes

    Detección precoz, enatención primaria, detrastornos de la conductaalimentaria en los

    adolescentesSr. Director: Hemos leído con enorme in-terés el artículo de Gil et al, publicado re-cientemente en su revista, «Perfiles socia-les, alimentación y predicción de trastornosde la alimentación en adolescentes urbanosandaluces»1, así como el comentario edito-rial que lo acompaña, «Atención al adoles-cente y detección de las alteraciones delcomportamiento alimentario: tenemos quedar un paso al frente»2.En primer lugar queremos felicitar a losautores por el excelente trabajo realizado.Creemos que es muy acertada la utiliza-ción de la versión abreviada del EAT(Escala de Actitud Alimentaria), elEAT-26, como instrumento de predic-ción de las alteraciones en los patronesalimentarios en la comunidad. Aunqueeste cuestionario no indique la presenciade una psicopatía subyacente, nos poneen alerta sobre un patrón de conductaalimentaria alterado, tal como indicanGil et al1. Posteriormente habrá que des-cartar si el adolescente cumple los crite-

    rios diagnósticos de los «trastornos de laconducta alimentaria» (TCA) y actuar enconsecuencia. También coincidimos con Aguilar2 en ladificultad que entraña la prevención deestos trastornos en los adolescentes ya

    que éstos, al no sentirse enfermos, noacuden al médico. Por eso, también con-sideramos de gran utilidad en estos casosel seguimiento de los protocolos que hansido elaborados para estos trastornos, co-mo el del Ministerio de Sanidad y Con-sumo3, aunque han sido muy poco difun-didos y/o utilizados, a pesar de estar adisposición de todos los profesionales quelos soliciten.Una de las mayores dificultades con quenos encontramos en la consulta diaria esel corto espacio de tiempo del que dispo-nemos: ¿10 minutos por paciente? Ade-más, en este grupo de edad debemosaprovechar cualquier consulta, por la ra-zón que sea, para realizar las actividades

    de prevención que consideremos másoportunas. En este breve tiempo resultaimposible completar el EAT, aunque seael abreviado con 26 ítems, pero sí podría-mos realizar las «preguntas guía» que serecomiendan en el Protocolo antes men-cionado3.En este sentido, recientemente ha sido va-lidado en español un cuestionario para ladetección del riesgo de presentar TCA, de-nominado por su acrónimo en inglés:SCOFF 4,5 (tabla 1). Su uso y formato son

    similares a los del test de CAGE, utilizado

    Palabras clave: Trastornos de laconducta alimentaria. Anorexianerviosa. Bulimia nerviosa.Adolescente. Atención primaria.

    TABLA 1. Test de SCOFF. Test de cribado parala detección del riesgo de trastornos de laconducta alimentaria

    1. Do you make yourself sick because you feel

    uncomfortably full? 

    ¿Tienes la sensación de estar enfermo/a porque

    sientes el estómago tan lleno que te resultaincómodo?

    2. Do you worry that you have lost control over

    how much you eat? 

    ¿Estás preocupado/a porque sientes que tienes que

    controlar todo lo que comes?

    3. Have you recently lost more than one stone

    (6,3 kg) in a 3 month period? 

    ¿Has perdido recientemente más de 6 kg en un

    período de 3 meses?

    4. Do you believe yourself to be fat when others

    say you are too thin? 

    ¿Crees que estás gordo/a aunque otros digan

    que estás demasiado delgado/a?5. Would you say that food dominates your life? 

    ¿Dirías que la comida domina tu vida?

    Cada «sí» = 1 punto. Una puntuación ≥ 2 puntosindica un probable caso de trastorno de la

    conducta alimentaria.

  • 8/18/2019 Detección Precoz, En Atención Primaria, De Trastornos de La Conducta Alimentaria en Los Adolescentes

    2/2

    CARTAS AL DIRECTOR 

    para la detección de problemas con el alco-hol. Creemos que, por su brevedad y fácilinterpretación, podría resultar de gran ayu-da en atención primaria6.

    Rosa Julián Viñalsb, Reyes Ramírez 

     Arrizabalaga a, Ana Belén Melgar Borregoa y Ainhoa Gómez

    LumbrerasaaMedicina de Familia. Centro de Salud

    Dr. R. Castroviejo. Área 5. Madrid. España.bMedicina de Familia y Nutrición Clínica.

    Centro de Salud Dr. R. Castroviejo. Área 5.Madrid. España.

    1. Gil García E, Ortiz Gómez T, Fernández Soto ML. Perfiles sociales, alimentación

     y predicción de trastornos de la alimenta-ción en adolescentes urbanos andaluces.Aten Primaria. 2007;39:7-11.

    2. Aguilar Hurtado E. Atención al adoles-cente y detección de las alteraciones delcomportamiento alimentario: tenemosque dar un paso al frente. Aten Primaria.2007;39:12-3.

    3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Pro-tocolo de atención a pacientes con Tras-tornos del comportamiento alimentario(TCA) dirigido a médicos de atenciónprimaria. Madrid: Ministerio de Sanidad

     y Consumo; 2000.

    4. García-Campayo J, Sanz-Carrillo C,Ibáñez JA, Lou S, Solano V, Alda MR.Validation of the Spanish version of theSCOFF questionnaire for the screeningof eating disorders in primary care. J Psy-chosom Res. 2005;59:51-5.

    5. Morgan JF, Reid F, Lacey JH. The

    SCOFF questionnaire. Assessment of anew screening tool for eating disorders.BMJ. 1999;319:1467-8.

    6. Julián Viñals R, Ramírez Arrizabalaga R.Problemas de la alimentación y la autoi-magen. En: Guía de actuación en atenciónprimaria. 3.ª ed. Barcelona: semFYC;2006.

    | Aten Primaria. 2007;39(6) | 331