Df

28
Algunas reflexiones en torno de los temas que subyacen al Programa Escuelas de Tiempo Completo Al ba Ma r t í nez Ol i

Transcript of Df

Page 1: Df

Algunas reflexiones en torno de los temas que

subyacen al Programa

Escuelas de Tiempo Completo

A l b a Ma r t í n e z

O l i v é18 d e f e b r e r o

d e 2010

Page 2: Df

● La escuela y los cambios sociales

● El Derecho a la Educación

● No hay nada más importante que el aprendizaje

● En síntesis…

T e ma r i o

Page 4: Df

•Más de 3,000 libros son publicados en todo el mundo… cada día

•La Biblioteca de la Universidad de Harvard demoró 275 años en reunir su primer millón de libros, el último millón lo reunió… en tan solo cinco años

Page 5: Df

El contenido de noticias, datos y

sucesos que ofrece el periódico

New York Times en una semana,

contiene más información de la que

una persona que vivió en el siglo

XVIII pudo haber visto en toda su

vida

Page 6: Df
Page 7: Df

Cambios sociales

Globalidad Sociedad del conocimiento

E n l a s e x p e c t a t i v

a s s o b r e l a e s c u e l a

En las familias y sus pautas de crianza

En la producción y

localización del conocimiento

Page 8: Df

De los aprendizajes simples a los aprendizajes complejos

De la repetición y memorización a la comprensión

Aprender a convivir

Page 9: Df

Al finalizar la educación básica los alumnos serán capaces de:

Leer competentemente

Comunicarse oralmente

Comunicarse por escrito

Desarrollar un pensamiento lógico a través de las matemáticas para poder tomar decisiones adecuadas

Asumir una responsabilidad social mediante la comprensión del mundo social y natural

Ciudadanos para la vida democráticaCiudadanos para la vida democrática

Page 10: Df

“Los especialistas en derechos humanos resaltan la relación del DE con los

demás derechos humanos. La educación potencia el desarrollo de la persona

y por ello es condición esencial para el disfrute de todos ellos; por esto se

considera éste como un derecho clave. No se puede ejercer ninguno de los

derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de

educación. Por ejemplo: la libertad de expresión: ¿de qué sirve si la persona

no tiene las capacidades de formarse un juicio personal y de comunicarlo? O

el derecho al trabajo: ¿de qué sirve si se carece de las calificaciones necesarias

para un buen trabajo? No sólo la educación es la base del desarrollo del

individuo, sino también de una sociedad democrática, tolerante y no

discriminatoria; la búsqueda de democracia, de cultura y de paz, la protección

del medio ambiente; en suma, la búsqueda del bienestar humano implica que

las personas alcancen un nivel mínimo de conocimientos y de capacidades y

valores específicamente humanos”

Pablo Latapí. RMIE n° 40, 2009

Page 11: Df

Todo individuo tiene derecho a recibir

educación. El estado -federación, estados, distrito federal y

municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.

La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la

e d u c a c ió n b á s ic a o b lig a t o r ia .

La educación que imparta el estado tendera a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la

patria y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia

Art ícu loTer ce roC o

n st itu cion al

Page 12: Df

Niveles - = 1 2 y 3 4 ó +

L M C L M C L M C

México 47 56.5 50.9 47.1 38.4 45.7 5.9 5.1 3.5

PISA 2006: Porcentaje de Alumnos por niveles de desempeño

Mínimo necesario para desempeñarse en la sociedad contemporánea

La evaluación no incluye a los jóvenes de 15 años que ya abandonaron la escuela: 38 % en México

Fuente: PISA 2006 en México. Conclusiones. INEE, México, dic. 2007Lectura: L

Matemáticas: MCiencias: C

¿Y el Derecho a la Educación para todos?¿Y el Derecho a la Educación para todos?

Page 13: Df

Para hacer realidad el Derecho a la Educación para todostodos se necesitan buenos maestros trabajando en una institución escolar y en un sistema educativo cuya misión está determinada por la obligación inexcusablede cumplir con este Derecho

Page 14: Df
Page 15: Df

Maestros bien formados en proceso de desarrollo profesional,

trabajando de manera colaborativa en una escuela en proceso de

mejora continua

Page 16: Df

Desempeño de los alumnos

Percentil 50

Percentil 0

Percentil 100

8 años 11 años

Percentil 37

Percentil 90

53 puntos porcentuales

Alumnos con docente de alto desempeño

Alumnos con docente de bajo desempeño

Fuente: Sanders & Rivers Cumulative and Residual Effects on Future Student Academic Achievement. McKinsey

Seguimiento a escuelas de Tennessee, USA

Papel del profesor en el logro educativo

Page 17: Df

Me j o r a c o n t i n u a d e l a e s c u e l a y

d e s a r r o l l o p r o f e s i o n a l

d o c e n t e

Me j o r a

D e s a r r o l l o p r o f e s i o n a l

c o nt i nu a

Page 18: Df

• Problema: hay deficiencias generalizadas entre los alumnos en la comprensión lectora

• Director: lidera al colectivo docente para definir acciones que permitan a los alumnos avanzar en la comprensión lectora

• Docentes: investigan técnicas de desarrollo de la comprensión. Las socializan.

• Desarrollan estrategias comunes para la escuela y para el aula

¿Cómo funciona?

Page 19: Df

• Solicitan asesoría

• Convocan a los padres, los incluyen en las estrategias de trabajo

• Se apuesta por los logros de mediano y largo plazo

• Se construyen instrumentos de evaluación propios, se mide el avance de los estudiantes contra sí mismos

• Se revisa lo que funciona y lo que no. Se corrige

• Se vuelve a comenzar con un nuevo problema…

Page 20: Df

En la búsqueda de

mejorar las

posibilidades de los

estudiantes para

aprender y formarse,

ocurre el desarrollo desarrollo

profesional de los profesional de los

educadores y la escuela educadores y la escuela

entra en una espiral de entra en una espiral de

mejora continuamejora continua

Page 21: Df

TALIS, 09“En todos los países excepto México (89%) y Hungría (79%) el tipo de desarrollo profesional que comúnmente citan fue: “Diálogo informal para mejorar la enseñanza”, con 93% de los maestros en promedio que reportaron esta actividad durante el periodo del estudio. En México, la asistencia a “Cursos y talleres” tuvo el nivel de participación más alto (94%).

A pesar de los elevados niveles de participación en México también tiene el más elevado porcentaje de maestros a los que les hubiera gustado tener más desarrollo del que tuvieron.”

Page 22: Df

La docencia es una profesión en proceso de cambio

y cada vez más complejacompleja

ColaborativaRequiere el apoyo de terceros calificados: los asesores

académicos de escuela

Page 23: Df

Colaborar...¿Por qué?

“...en estas escuelas se muestra que mejoran cuando existe trabajo colectivo y fuerte liderazgo en torno a los aprendizajes, especialmente de los estudiantes en condiciones

de rezago académico” Armando Loera Evaluación cualitativa del PEC, RLEE, 3-4 , 2007

Page 24: Df

Colaborar... ¿En qué?

La gestión de la

escuela La práctica

pedagógica

La participación de madres y padres de familia y el vínculo con la comunidad

Page 25: Df
Page 26: Df

No es tar en la es cue la

As is tir varios años a la es cue la y

finalmente abandonar

Las formas de escolaridad de baja intensidad

Los aprendizajes elitistas o sectarios

Los aprendizajes de baja relevancia

5 formas de exclusión educativa

Terigi, F. (2009) Educar en ciudades. Segmentación urbana y educación en América Latina.

Page 27: Df

En síntesis…

La sociedad ha cambiado y seguirá haciéndolo, la escuela y los maestros no pueden quedarse atrás

La educación es el derecho humano fundamental

La concreción del DE nos involucra a todos en el sistema educativo

El DE Sólo es real si se manifiesta en los logros de aprendizaje esperado en todos los alumnos

Nada hay más importante en la escuela que el aprendizaje

El logro de aprendizajes requiere desarrollo profesional docente y mejora de la escuela como procesos imbricados

La colaboración es imprescindible para hacer de la escuela una unidad en torno del logro de aprendizajes

La colaboración en la escuela tiene que enfocarse en evitar las diversas formas de la exclusión educativa