Día Mundial para la Prevención del Suicidio (OMS) · Día Mundial para la Prevención del...

1
Día Mundial para la Prevención del Suicidio (OMS) Trabajando juntos para prevenir el suicidio 1 0 d e s e p t i e m b r e , 2 0 1 8 9.9 4.3 7.1 9.1 4.1 11.4 5.8 5.7 7.6 6.1 2.1 8 4 6.6 3.9 3.5 2.3 5.9 4.9 3.8 4.3 9.1 5.6 4.5 5.8 8.3 7 4 3.9 3 8.7 6.8 Ags BC BCS Camp CDMX Chih Chis Coah Col Dgo Gro Gto Hgo Jal Mex Mich Mor Nay NL Oax Pue Q Roo Qro Sin SLP Son Tab Tamps Tlax Ver Yuc Zac 0 3 6 9 Entidad Federativa Tasa Tasa estandarizada de suicidios por 100 mil habitantes, año 2015 Fuente: INEGI, 2017 suicidio prevención salud medios países riesgo mundial suicidios factores estrategia nacional acceso muchos personas ayuda suicidas datos vulnerables nivel grupos estrategias respuesta directos interesados intentos edad hombres otros suicidarse utilizables s o t n e i m a t r o p m o c servicios armas fuego mental muerte plaguicidas tasa mediante mentales muertes trastornos mujeres registro población ecaz general importante restricción consumo apoyo público reducción país social actividades parte persona plan reducir acerca comportamiento n ó i c a z i t a m g i t s e políticas proceso sociales suicida algunos causa mundo año clave intervenciones aumentar atención difusión alcohol familiares nocivo relaciones manejo personal investigación evaluación mejorar nacionales tienen integral recursos resultados En México, en años recientes se han quitado la vida alrededor de seis mil personas por año, ocurriendo más de la mitad de esas muertes en menores de 35 años. El costo que la pérdida de estas vidas tiene para los familiares y para la sociedad mexicana es incuantificable. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) calculó que la tasa de suicidio en el año 2015 fue de 2 por cada 100 mil mujeres y de 8.5 por cada 100 mil hombres. El Instituto señala: “[…] destaca la diferencia que existe entre hombres y mujeres que tenían de 15 a 19 años, pues del total de mujeres fallecidas, 21.8% estuvo dentro de este grupo de edad, en tanto que, en los hombres, 11.4% presentó tal característica”. Además, reportó variaciones importantes por entidad federativa, con Chihuahua y Aguascalientes presentando las tasas más altas, con 11.4 y 9.9 por cada 100 mil habitantes, respectivamente. A diferencia de otros países de ingresos medios en la región de las Américas, cuyas tasas de suicidio han ido a la baja con el paso del tiempo, en México la tendencia es al alza, siendo esta especialmente grave en las mujeres jóvenes. Previniendo el suicidio Tal vez una de las creencias más arraigadas respecto al suicidio consiste en asumir que una vez que las personas han decidido terminar con su vida nada las podrá detener. Sin embargo, esto es falso. Se ha calculado que menos del 10% de las personas que sobreviven a un intento de suicidio mueren en un intento posterior. En el año 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) editó el libro Prevención del suicidio: un imperativo global. En él, se objetan las creencias alrededor del fenómeno suicida, se demuestra que la intervención oportuna es efectiva para prevenirlo y se propone una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica. La OMS reconoce que el suicidio es un fenómeno que tiene su origen en la “interacción de múltiples factores biológicos, psico lógicos, sociales y culturales” y, en sus recomen- daciones, considera que las acciones para la prevención no deben enfocarse únicamente en los individuos o en su entorno familiar o laboral inmediato, sino que también en el apoyo comunitario y de las diferentes instituciones en todos los niveles de gobierno. En este sentido, las acciones de prevención abarcan desde el seguimiento, apoyo y tratamiento psicológico a las personas que presentan conducta suicida (como la ideación, el plan o el intento); pasando por la designación de guardianes en la comunidad (personas capacitadas en la detección de esta conducta en contextos específicos), hasta la implementación de políticas universales, como la mejora del acceso a la atención de la salud o el trabajo con los medios de comunicación para la notificación responsable de estos hechos. Todos estos esfuerzos, en suma, nos unen para trabajar juntos en la prevención del suicidio. Nota elaborada por Ricardo Orozco y Guilherme Borges, INPRFM. México Referencias Dirección General de Información en Salud. (2018). Cubos dinámicos-defunciones (mortalidad). Consultado el 15/08/2018, Secretaría de Salud, México. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_defunciones_gobmx.html INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del... día mundial para la prevención del suicidio. Aguascalientes, Ags. México. Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS. http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/ Owens, D., Horrocks, J., & House, A. (2002). Fatal and non-fatal repetition of self-harm. Systematic review. British Journal of Psychiatry, 181, 193-199. https://doi.org/10.1192/bjp.181.3.193 Dra. Catalina Francisca González Forteza Investigadora en Ciencias Médicas F, Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Con la premisa de que la muerte por suicidio es una muerte prematura no natural que puede ser prevenida, y dado que en las investigaciones que he llevado a cabo es consistente el reporte de que uno de los motivos principales para realizar conductas suicidas es el querer dejar de vivir, dejar de sufrir… el enfoque epidemiológico psicosocial y de habilidades para la vida permea el trabajo de investigación a mi cargo: “Malestar depresivo y riesgo suicida. Correlatos psicosociales en estudiantes del nivel de educación media en el Estado de Campeche. Análisis secundario de base de datos”. Dado que las estadísticas oficiales del suicidio consu- mado en Campeche muestran variaciones año con año en la prevalencias en cada municipio del estado (Programa Estatal de Salud Mental, 2009), se requiere establecer la prevalencia del riesgo suicida actual para identificar las zonas con mayores necesidades de atención y prevención primaria (evitar que el riesgo surja) y secundaria (evitar que se agrave). Al considerar que en Campeche la conducta suicida consumada es prevalente en la población adolescente y joven, es pertinente abordar el riesgo suicida (intento suicida y sus correlatos como la depresión) en los últimos años de educación media básica (secundaria). Sin embargo, es importante señalar que a nivel nacional desde hace una década Campeche se ha encontrado consistentemente entre los primeros diez lugares de prevalencia de suicidio consumado, con tasas mayores en los varones jóvenes y en edad productiva; cuarto lugar en 2009 (PESM, 2009). Aunque cabe considerar que las estadísticas oficiales no pueden reflejar fielmente del todo la magnitud de la problemática suicida, en conjunto coinciden a mostrar su tendencia constante al aumento y cada vez a edades más tempranas (INEGI, 2002). Precisar la magnitud de los suicidios consumados es de por sí complejo, más aún los intentos suicidas, que en su mayoría son ocultados y sub-registrados. Pero es esta conducta, el intento suicida, uno de los mejores predictores del suicidio consumado, por lo que su estudio es imprescindible para definir su atención y prevención. Diversas investigaciones han dado cuenta de la relevancia de la ideación suicida, la depresión, la impulsividad, el locus de control, la baja autoestima, las relaciones familiares disfuncionales y la falta de recursos de apoyo como componentes del proceso suicida, por demás complejo y dinámico, entendido desde una perspectiva psicosocial (González-Forteza, Ramos, Caballero y Wagner, 2003). Objetivo: Estimar la prevalencia de riesgo suicida y de depresión en estudiantes del nivel medio en todo el estado de Campeche, y sus correlatos psicosociales en adolescentes estudiantes en el nivel de educación media en el estado de Campeche, por sexo y grado escolar. González-Forteza C, Juárez CE, Jiménez JA, Montejo L, Rodríguez UR, and Wagner F. (2017). Suicide behavior and associated psychosocial factors among adolescents in Campeche, Mexico. Preventive Medicine 105: 206-211

Transcript of Día Mundial para la Prevención del Suicidio (OMS) · Día Mundial para la Prevención del...

Page 1: Día Mundial para la Prevención del Suicidio (OMS) · Día Mundial para la Prevención del Suicidio (OMS) Trabajando juntos para prevenir el suicidio 1 0 d e s e p t i e m b r, 2

Día Mundial para la Prevención del Suicidio (OMS)Trabajando juntos para prevenir el suicidio

10 de septiembre, 2018

9.9

4.3

7.19.1

4.1

11.4

5.85.7

7.66.1

2.1

8

4

6.6

3.93.52.3

5.94.93.84.3

9.1

5.64.5

5.8

8.37

43.9 3

8.7

6.8

AgsBC

BCS

Camp

CDMX

Chih

Chis

Coah

Col

Dgo

Gro

Gto

Hgo

JalMex

MichMorNay

NL

Oax

Pue

Q Roo

Qro

Sin

SLP

Son

Tab

Tamps

Tlax

VerYuc

Zac

0

3

6

9

Entidad Federativa

Tasa

Tasa estandarizada de suicidios por 100 mil habitantes, año 2015

Fuente: INEGI, 2017

suicidioprevención

salud

med

ios

países

riesg

o

mundial

suicidios

factoresestra

tegi

ana

cion

al

acceso

muchos

pers

onas

ayud

a

suicidas

dato

s

vulnerables

nive

l

grupos

estra

tegi

as

respuesta

directos

inte

resa

dos

intentos

edad

hom

bres

otros

suicidarse

utilizables

sotneimatrop

moc

servicios

armas

fuegomental muerte

plaguicidas

tasa

med

iant

e

men

tale

s

mue

rtes

trast

orno

s

mujeres

regi

stro

población

ecaz

general

importante

rest

ricci

ón

consumo

apoyo

públicoreducción

país

social

activ

idad

es

parte

pers

ona

planreducir

acerca

com

porta

mie

nto

nóicazitamgitse

políticas

proceso

soci

ales

suicida

algunos

caus

a

mundo

año

clav

e

inte

rven

cion

esau

men

tar

atención

difusión

alcohol

familiaresnocivo

rela

cion

es

manejo

personal

inve

stig

ació

n

eval

uaci

ón

mejorar

nacionales

tienen

integral

recursos

resultados

En México, en años recientes se han quitado la vida alrededor de seis mil personas por año, ocurriendo más de la mitad de esas muertes en menores de 35 años. El costo que la pérdida de estas vidas tiene para los familiares y para la sociedad mexicana es incuantificable.El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) calculó que la tasa de suicidio en el año 2015 fue de 2 por cada 100 mil mujeres y de 8.5 por cada 100 mil hombres. El Instituto señala: “[…] destaca la diferencia que existe entre hombres y mujeres que tenían de 15 a 19 años, pues del total de mujeres fallecidas, 21.8% estuvo dentro de este grupo de edad, en tanto que, en los hombres, 11.4% presentó tal característica”. Además, reportó variaciones importantes por entidad federativa, con Chihuahua y Aguascalientes presentando las tasas más altas, con 11.4 y 9.9 por cada 100 mil habitantes, respectivamente.A diferencia de otros países de ingresos medios en la región de las Américas, cuyas tasas de suicidio han ido a la baja con el paso del tiempo, en México la tendencia es al alza, siendo esta especialmente grave en las mujeres jóvenes.

Previniendo el suicidioTal vez una de las creencias más arraigadas respecto al suicidio consiste en asumir que una vez que las personas han decidido terminar con su vida nada las podrá detener. Sin embargo, esto es falso. Se ha calculado que menos del 10% de las personas que sobreviven a un intento de suicidio mueren en un intento posterior. En el año 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) editó el libro Prevención del suicidio: un imperativo global. En él, se objetan las creencias alrededor del fenómeno suicida, se demuestra que la intervención oportuna es efectiva para prevenirlo y se propone una serie de recomendaciones basadas en evidencia científica.

La OMS reconoce que el suicidio es un fenómeno que tiene su origen en la “interacción de múltiples factores biológicos, psico lógicos, sociales y culturales” y, en sus recomen- daciones, considera que las acciones para la prevención no deben enfocarse únicamente en los individuos o en su entorno familiar o laboral inmediato, sino que también en el apoyo comunitario y de las diferentes instituciones en todos los niveles de gobierno.En este sentido, las acciones de prevención abarcan desde el seguimiento, apoyo y tratamiento psicológico a las personas que presentan conducta suicida (como la ideación, el plan o el intento); pasando por la designación de guardianes en la comunidad (personas capacitadas en la detección de esta conducta en contextos específicos), hasta la implementación de políticas universales, como la mejora del acceso a la atención de la salud o el trabajo con los medios de comunicación para la notificación responsable de estos hechos. Todos estos esfuerzos, en suma, nos unen para trabajar juntos en la prevención del suicidio.

Nota elaborada por Ricardo Orozco y Guilherme Borges, INPRFM. México

Referencias

Dirección General de Información en Salud. (2018). Cubos dinámicos-defunciones (mortalidad). Consultado el 15/08/2018, Secretaría de Salud, México. http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_defunciones_gobmx.html

INEGI. (2017). Estadísticas a propósito del... día mundial para la prevención del suicidio. Aguascalientes, Ags. México.

Organización Mundial de la Salud. (2014). Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, DC: OPS. http://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/world_report_2014/es/

Owens, D., Horrocks, J., & House, A. (2002). Fatal and non-fatal repetition of self-harm. Systematic review. British Journal of Psychiatry, 181, 193-199. https://doi.org/10.1192/bjp.181.3.193

Dra. Catalina Francisca González FortezaInvestigadora en Ciencias Médicas F, Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Con la premisa de que la muerte por suicidio es una muerte prematura no natural que puede ser prevenida, y dado que en las investigaciones que he llevado a cabo es consistente el reporte de que uno de los motivos principales para realizar conductas suicidas es el querer dejar de vivir, dejar de sufrir… el enfoque epidemiológico psicosocial y de habilidades para la vida permea el trabajo de investigación a mi cargo: “Malestar depresivo y riesgo suicida. Correlatos psicosociales en estudiantes del nivel de educación media en el Estado de Campeche. Análisis secundario de base de datos”.Dado que las estadísticas oficiales del suicidio consu- mado en Campeche muestran variaciones año con año en la prevalencias en cada municipio del estado (Programa Estatal de Salud Mental, 2009), se requiere establecer la prevalencia del riesgo suicida actual para identificar las zonas con mayores necesidades de atención y prevención primaria (evitar que el riesgo surja) y secundaria (evitar que se agrave). Al considerar que en Campeche la conducta suicida consumada es prevalente en la población adolescente y joven, es pertinente abordar el riesgo suicida (intento suicida y sus correlatos como la depresión) en los últimos años de educación media básica (secundaria). Sin embargo, es importante señalar que a nivel nacional desde hace una década Campeche se ha encontrado consistentemente entre los primeros diez lugares de prevalencia de suicidio consumado, con tasas mayores en los varones jóvenes y en edad productiva; cuarto lugar en 2009 (PESM, 2009).

Aunque cabe considerar que las estadísticas oficiales no pueden reflejar fielmente del todo la magnitud de la problemática suicida, en conjunto coinciden a mostrar su tendencia constante al aumento y cada vez a edades más tempranas (INEGI, 2002). Precisar la magnitud de los suicidios consumados es de por sí complejo, más aún los intentos suicidas, que en su mayoría son ocultados y sub-registrados. Pero es esta conducta, el intento suicida, uno de los mejores predictores del suicidio consumado, por lo que su estudio es imprescindible para definir su atención y prevención. Diversas investigaciones han dado cuenta de la relevancia de la ideación suicida, la depresión, la impulsividad, el locus de control, la baja autoestima, las relaciones familiares disfuncionales y la falta de recursos de apoyo como componentes del proceso suicida, por demás complejo y dinámico, entendido desde una perspectiva psicosocial (González-Forteza, Ramos, Caballero y Wagner, 2003). Objetivo: Estimar la prevalencia de riesgo suicida y de depresión en estudiantes del nivel medio en todo el estado de Campeche, y sus correlatos psicosociales en adolescentes estudiantes en el nivel de educación media en el estado de Campeche, por sexo y grado escolar.González-Forteza C, Juárez CE, Jiménez JA, Montejo L, Rodríguez UR, and Wagner F. (2017). Suicide behavior and associated psychosocial factors among adolescents in Campeche, Mexico. Preventive Medicine 105: 206-211