DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD - cbta185.com SEMESTRE/Sexto Semestre Modulo 5.… · de la carrera de...

128
SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable” 8 PRESENTACIÓN. En la actualidad es imprescindible que la formación de Técnicos Agropecuarios, se de acorde a las exigencias de calidad y competencia del mercado, es por este motivo que los futuros técnicos deben estar preparados para consolidar el cambio en las comunidades, a través de métodos y técnicas que sustenten la agresividad requerida para la implementación de proyectos productivos y de desarrollo que puedan incidir en el desarrollo de las comunidades. La Educación Tecnológica Agropecuaria interviene, integrando al estudiante a través de una práctica profesional donde aplique los procedimientos teóricos metodológicos que adquirió durante el trayecto de los módulos del componente de formación profesional, de la carrera de Técnico Agropecuario, mostrando actitudes, habilidades y destrezas para poder desarrollar y ejecutar un proyecto de desarrollo sustentable, resolviendo con autonomía los retos, facilitándosele la inserción al proceso productivo. Este módulo te brinda la oportunidad de conocer y analizar los problemas que existen en tu comunidad, a través de la realización de un diagnóstico; este análisis no solo se quedará en la identificación de necesidades y problemáticas, sino que debes observarlo como una gran oportunidad para utilizar y desarrollar tu potencial de conocimientos y creatividad para concretizarlas en la elaboración e implantación de un proyecto. La necesidad de elaborar proyectos para el desarrollo, día a día es más apremiante, por ello, puedes observar que en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre para satisfacer alguna necesidad. Todos y cada uno de estos bienes o servicios, antes de ponerse en práctica o salir al mercado, fueron evaluados desde varios puntos de vista con el propósito de satisfacer las necesidades.

Transcript of DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD - cbta185.com SEMESTRE/Sexto Semestre Modulo 5.… · de la carrera de...

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

8

PRESENTACIÓN.

En la actualidad es imprescindible que la formación de Técnicos Agropecuarios, se de acorde a las exigencias de calidad y competencia del mercado, es por este motivo que los futuros técnicos deben estar preparados para consolidar el cambio en las comunidades, a través de métodos y técnicas que sustenten la agresividad requerida para la implementación de proyectos productivos y de desarrollo que puedan incidir en el desarrollo de las comunidades.

La Educación Tecnológica Agropecuaria interviene, integrando al estudiante a través de una práctica profesional donde aplique los procedimientos teóricos metodológicos que adquirió durante el trayecto de los módulos del componente de formación profesional, de la carrera de Técnico Agropecuario, mostrando actitudes, habilidades y destrezas para poder desarrollar y ejecutar un proyecto de desarrollo sustentable, resolviendo con autonomía los retos, facilitándosele la inserción al proceso productivo.

Este módulo te brinda la oportunidad de conocer y analizar los problemas que existen en tu comunidad, a través de la realización de un diagnóstico; este análisis no solo se quedará en la identificación de necesidades y problemáticas, sino que debes observarlo como una gran oportunidad para utilizar y desarrollar tu potencial de conocimientos y creatividad para concretizarlas en la elaboración e implantación de un proyecto.

La necesidad de elaborar proyectos para el desarrollo, día a día es más apremiante, por ello, puedes observar que en cualquier sitio donde nos encontremos, siempre hay a la mano una serie de productos o servicios proporcionados por el hombre para satisfacer alguna necesidad. Todos y cada uno de estos bienes o servicios, antes de ponerse en práctica o salir al mercado, fueron evaluados desde varios puntos de vista con el propósito de satisfacer las necesidades.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

9

Si al recorrer tu espacio tropiezas con incesantes dudas

que aparentan oscurecer tus pasos no las dejes ir, tómate a ellas,

satisface tu curiosidad, entonces encontrarás la luz del aprendizaje

y tu vida llenarás de estrellas que serán la fuerza y guía para alcanzar tus metas”

Consideramos importante que conozcas lo que vas a tratar en este módulo, independientemente de la rica información que se te proporciona. Tendrás la oportunidad de realizar un proyecto integrándote en equipo de trabajo, y a la par de tu avance en el contenido de tu guía didáctica y las asesorías de tu facilitador, detectar un campo de oportunidad o situación problémica en tu comunidad o zona de influencia, lo cuál te dará la pauta para realizar el proyecto de desarrollo sustentable, que al finalizar este Módulo, deberás haberlo concluido,

Durante el camino que has recorrido en el SAETA, en las diferentes actividades y prácticas que has desarrollado, siempre ha estado presente el cuidado y la preservación de nuestro medio ambiente, por lo que es necesario que consideres estos aspectos en cada una de las etapas de la elaboración y desarrollo de tu proyecto.

¿Realizaste ya un diagnóstico de necesidades de tu comunidad en el módulo I ?

Si ya lo tienes, es importante que lo revises y actualices, ya que esta es una herramienta indispensable para el diseño y realización de cualquier proyecto de desarrollo.

Para que revisemos la información con que cuentas sobre este tema, en forma individual da respuesta a las siguientes preguntas:

¿Conoces lo que es un diagnóstico?

¿Para qué sirve la realización de un diagnóstico?

Integrados en equipo, con sus respuestas, elaboren una conclusión, y expónganla en la asesoría grupal.

Si a la fecha, no has elaborado ningún diagnóstico, es indispensable que lo realices, para ello, analiza el siguiente texto, a partir del cual podrás iniciarlo.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.

En este tema conocerás las herramientas necesarias para analizar la realidad que la producción agropecuaria ofrece.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

10

A través del marco de referencia, conocerás la forma y el medio desenvuelve el proceso productivo; para darle un significado y determinar el área de trabajo, recopila la información y procede a su clasificación y análisis. Al final tendrás los elementos necesarios para la toma de decisiones.

No olvides que tu actuación como investigador habrá de conducirte al desarrollo y aplicación de proyectos que satisfagan las necesidades que detectes.

¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?

El término diagnóstico proviene del griego diagnostikós, formado por el prefijo día, “a través” y gnosis, “conocimiento”, “apto para conocer”. Se trata pues, de un “conocer a través”, de un “conocer por medio de”. Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos sirve como primera aproximación para precisar el concepto que queremos dilucidar.

Con este alcance y significado que surge de la misma etimología del término, la palabra diagnóstico es utilizada en diferentes circunstancias, para hacer referencia a la caracterización de una situación mediante el análisis de algunos síntomas. Como término técnico – profesional ha sido ampliamente empleado en la medicina, desde hace muchas décadas. Esto, naturalmente ha dado su importancia al uso que luego se utilizó en otros campos, particularmente en las ciencias sociales.

Otra forma de aproximarnos al concepto de diagnóstico social consiste en analizar el “traspaso” de este concepto desde la medicina a las ciencias sociales y a las diferentes metodologías de intervención social (trabajo social, educación, animación sociocultural, etc.). Estas consideraciones nos parecen relevantes en cuanto el concepto de diagnóstico social – mutatis mutandis – es similar al de diagnóstico tal y como lo conciben y lo realizan los médicos.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, es interesante hacer referencia a lo que en medicina se entiende y al procedimiento utilizado por los médicos para la realización. En este campo de actuación profesional, la palabra designa los procedimientos utilizados para averiguar el estado de salud de una persona, o el carácter de su enfermedad, mediante el examen de su sintomatología.

Por lo que se refiere a la forma de hacer un diagnóstico médico, las líneas generales de su actuación profesional pueden resumirse en lo siguiente:

El médico cuando va a atender a un paciente, lleva consigo todo un bagaje de conocimientos teóricos que conforman su formación profesional; toda su experiencia personal (que incluye tanto lo profesional como el modo de relacionarse con la gente).

Cuando está con el paciente lo examina físicamente, haciendo especialmente una auscultación de aquellos sistemas orgánicos que más relación pudieran tener con lo que le está pasando; le hace preguntas para informarse acerca de lo que siente; recurre a su historia clínica (antecedentes).

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

11

Detecta la enfermedad (el problema), procede a determinar los factores que la han producido; de algún modo establece también lo que le pasaría al paciente en el caso de que no realice ningún tratamiento para su mal.

En algunos casos, encarga el análisis sobre cuestiones puntuales a otros especialistas (bioquímico, radiólogo, etc.).

Con estas informaciones y teniendo en cuenta las observaciones realizadas de manera directa, el médico procede a: evaluar la situación del paciente; calificar la enfermedad según los síntomas que advierte; considerar los medios o formas de lograr la curación.

Para esto último tiene en cuenta: los recursos y medios disponibles, incluyendo en ellos desde el potencial genético de la persona hasta su situación socioeconómica, pasando por todo lo que implica su medio ambiente, o la tecnología sanitaria disponible.

De esta descripción del diagnóstico médico, ¿qué semejanza y aplicación encuentras con el diagnóstico de la realidad social que vives diariamente?

NECESIDADES

La implementación de un proyecto se justifica sobre la base de una realidad conocida, susceptible de mejorar. Esta realidad conforma la imagen de la población de interés en un momento dado, condicionando su proceso evolutivo a la satisfacción gradual de necesidades humanas. Así, si imagináramos la problemática que afecta a nuestra comunidad como una cadena con características específicas, cada eslabón representaría un problema y cada problema una necesidad.

La vida del hombre es una respuesta a sus necesidades, desde las que le permiten su supervivencia hasta las que lo diferencian de los demás seres. Dentro de esta escala se definen cinco niveles de necesidad progresivamente completos: funciones biológicas, seguridad, amor, autoestima, y autorrealización. Aunque todas ellas tienen un sentido individual, su satisfacción requiere, de acuerdo a la complejidad del propio nivel, una mayor participación de grupo, de tal suerte que conforme una comunidad resuelve sus necesidades, permite a sus miembros desarrollar su capacidad potencial, lo que redunda en el beneficio común.

Para el técnico agropecuario es de suma importancia detectar, definir y medir las necesidades de la población de interés: una necesidad es el espacio comprendido entre la situación presente (lo que es) y un objetivo (lo que debe ser).

Existen infinidad de necesidades, las cuales varían de un individuo a otro, o entre grupos y comunidades: las hay biológicas, culturales, sociales y económicas; temporales y permanentes; objetivas y subjetivas.

Sin embargo, para resolver cualquiera de ellas debemos estar conscientes no solo de su existencia, sino también de su naturaleza, ya que ésta determina el objetivo que se desea lograr y el satisfactor que se requiere.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

12

Puesto que una necesidad trasciende como tal, en razón de la consciencia que se tiene de ella, las necesidades pueden dividirse en dos grandes grupos: sentidas y no sentidas. La diferencia entre unas y otras se determina por la noción y conocimiento que la población de interés manifiesta en relación con los problemas que le afectan. En general se tiende a subestimar o ignorar las necesidades “sentidas” y sobrestimar las “no sentidas”, en tanto que con la población de interés ocurre lo contrario, sobrestima las “sentidas” y subestima o ignora las “no sentidas”.

Para la población de interés esta posición es normal, pero para ti como Técnico Agropecuario supondría una tendencia al fracaso. Con tu diagnóstico empezaras a conocer las necesidades prioritarias que benefician a la comunidad, por lo que debes tomar consciencia de ambos tipos de necesidades, hacer un análisis objetivo de las mismas y decidir, de acuerdo con sus posibilidades las acciones a seguir.

En los documentos anexos a esta Guía, se te muestran los aspectos y datos que habrás de considerar para la elaboración de tu diagnostico, y la propuesta de formatos que podrás ir llenando conforme avances en la investigación.

Cada uno de estos formatos habrán de contar con la información que se solicita para su llenado, antes de que abordes la siguiente actividad

¡RECUERDA QUE TODOS LOS TRABAJOS E INVESTIGACIONES, DEBEN GUARDARSE EN SU CARPETA DE EVIDENCIAS!

¿Ya has concluido el diagnóstico?

¡Felicidades! Ya puedes elegir dónde y con quien llevar a cabo tu proyecto….pero antes debes elaborar un……..

Antes de leer el texto siguiente:

¿Cómo te imaginas que es un anteproyecto, en media hoja de máquina escribe tu concepto, en la asesoría grupal integrado en equipo, socialícenlo y elaboren una conclusión para su exposición en el grupo.

ANTEPROYECTO.

El anteproyecto es un estudio realizado sobre la situación de un grupo dado de personas, el cual se apega a las experiencias de éstos y los ubica en el

conocimiento de las necesidades reales y sentidas que padecen.

El anteproyecto realizado con base en variables internas y externas, el estudio de las necesidades llega a definir un grupo concreto de personas que se interesan

por solucionar éstas.

El anteproyecto, está integrado por una serie de actividades, éstas son:

1) Planteamiento de las necesidades.

2) Análisis de las necesidades.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

13

3) Justificación social y económica de la necesidad.

4) Alternativas de solución

5) Alternativas seleccionadas.

6) Definición de grupo.

PLANTEAMIENTO DE NECESIDADES

El planteamiento de necesidades consiste en enlistar todos los problemas que limitan el desarrollo socio-económico de un lugar determinado. Generalmente, esto se hace en una relación en donde participan todas las personas que se interesan en solucionar sus necesidades.

Para iniciar un anteproyecto, es necesario haber detectado:

o Los grupos probables,

o Lograr la programación de reuniones.

o El planteamiento de necesidades (inicio del anteproyecto) en las reuniones previamente programadas.

Ejemplo:

Se trata de un ejido en donde existen alrededor de 20 personas interesadas en resolver sus necesidades conjuntamente.

Este grupo de personas encuentra que el principal problema que enfrenta es la falta de educación y de organización para el logro de un mejor nivel de vida de cada uno de ellos.

Además de este problema, el grupo se encuentra con problemas más específicos, los siguientes:

Que su ingreso es muy bajo, y en cambio los egresos son muy altos.

Que las tierras de temporal no rinden lo suficiente, ni en cultivos básico como: maíz, papa, avena, ni en frutales como: manzano, peral, etc.

Que no se está aprovechando el recurso natural de agostadero.

Que existen productos en la región que no se aprovechan en toda su producción, como son: maíz, avena, papa, etc.

Que existe intermediarismo.

Que faltan créditos oportunos y suficientes.

Que hay desunión entre ellos.

Al analizar estos problemas del ejido, se concluye que generan las necesidades siguientes:

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

14

Que se necesita explotar el terreno de agostadero.

Es necesario usar mejores técnicas de cultivo para mejorar la calidad y la producción.

Se necesita capacitación sobre técnicas y métodos para mejorar la presentación y calidad de los productos y tener así más competitividad.

Es necesario contar con transporte para llevar los productos directamente al consumidor.

Es necesario aprovechar los excedentes de producción mediante algún proceso de transformación.

ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES

Al plantear las necesidades que sean sentidas y reales, el grupo debe jerarquizar la importancia de las mismas, mediante el estudio de las variables internas y externas que afectan la solución de cada una de ellas.

Las variables internas muestran la situación que prevalece en el ejido en los aspectos técnicos, económicos y humanos de que dispone tanto en lo general como en lo individual, también indican la disponibilidad de insumos a utilizar en la satisfacción de las necesidades y de los productos que se esperan obtener para determinar características comerciales y posibles beneficios.

Las externas comprenden el análisis del mercado para conocer la posible comercialización de los productos que se obtengan; con ellas se recaba la información sobre transporte, almacenes, proveedores, etc., y también se efectúa un estudio de las fuentes de financiamiento para seleccionar en un momento dado lo que más convenga al grupo.

Ejemplo:

Considerando las necesidades planteadas en el ejemplo del ejido, el análisis de las mismas lleva a lo siguiente:

1. La Ley de la Reforma Agraria y la Ley de Crédito Rural estipulan la situación legal del ejido para la constitución del grupo y obtención de financiamiento para la solución de necesidades, por tal motivo esta variable interna no es un factor limitante.

2. El ejido cuenta con 2,140 hectáreas de temporal bueno y cultivable, además de 4,000 hectáreas de agostadero. El grupo probable tiene alrededor de 200 hectáreas, de temporal disponible si las 20 personas interesadas se definen como grupo. De acuerdo con esto, se plantea que:

A) Para explotar el terreno de agostadero se cree adecuado al establecimiento de ganado bovino de engorda, auxiliados de las cosechas que se levanten y de la pastura natural que el suelo genera se complementa la dieta suficiente para producir a bajo costo. Para obtener medicinas, vacunas, vitaminas y otros

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

15

insumos que se necesitan, hay en la localidad un proveedor con capacidad suficiente para surtirlos.

Los campesinos tienen conocimiento, experiencia y habilidades sobre el manejo de este ganado. La capacidad del tamaño no justifica el empleo de más de cinco personas. El terreno de agostadero está cercado, propio para iniciar la explotación del ganado. Para la comercialización del ganado existen canales adecuados que facilitan la venta del producto pudiéndose realizar ésta en la propia localidad. Para iniciar la operación de las actividades, se requiere un apoyo financiero, mismo que por las condiciones crediticias que se establecen se vería favorecido. En esta región sería redituable desarrollar este tipo de proyecto porque se adaptan a las condiciones de explotación.

B) En el uso de las técnicas para mejorar la calidad y la producción en cultivos básicos como maíz, papa, avena y otros que se adapten a la región como el manzano, se acuerda iniciar por el problema central, que consiste en perforar un pozo profundo para riego, ya que de esta manera se garantizarían en gran medida los resultados que en cada ciclo de producción se estiman. Esto originaría una transformación del sistema de explotación de temporal al sistema de riego, asegurando con este cambio el establecimiento de nuevas técnicas de cultivos.

Para lograr cumplir con el objetivo general, es necesaria la participación de alguna institución crediticia, para que habilite y refaccione el proyecto en el caso de que los campesinos acepten trabajar organizadamente como grupo.

Otro de los aspectos que consideraron los campesinos para mejorar los sistemas de explotación, es la tecnología, por lo que la adquisición de maquinaria e implementos representan un papel importante dentro de sus posibilidades de desarrollo.

C) Es necesario saber los métodos y técnicas que permiten lograr una buena presentación de los productos.

Los casos concretos que este grupo de campesinos encontró, fueron la deficiencia en el encostalado de maíz, el lavado de la papa y la falta de empacadora de alfalfa, trigo y avena.

De la presentación y calidad del producto dependen las ventas y por consecuencia los ingresos. Según lo que se vaya a producir será la necesidad del método y técnica por aplicar.

D) La necesidad de transporte va acompañada de muchas limitantes cuando se pretende solucionar en forma independiente y sin poder económico.

Las variables internas no influyen de manera determinante en la satisfacción de esta necesidad si la voluntad de los campesinos es constante. Pero en el caso de las variables externas, los campesinos observan que presentan diferentes obstáculos, ya que se requiere de una infraestructura de mercado que ellos mismos deben constituir y de acuerdo a la situación actual es más conveniente esperar a tener más poder económico, además el financiamiento para el transporte de los productos es muy limitado.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

16

E) Para aprovechar el exceso de producción que continuamente se presenta en la región, se realiza el siguiente análisis de las variables:

Los productos que generalmente se ven afectados por la oferta son el maíz, avena y manzano por lo que el grupo probable los considera como disponibles para transformarlos en subproductos que hagan más redituable su venta. No se cuenta con ninguna planta procesadora de estos productos. Los recursos humanos que estén interesados pueden ser suficientes para construir el local ya que existe terreno disponible, dichos recursos no tienen experiencia ni conocimientos en el proceso, por lo que requieren de capacitación.

Para comercializar los productos que se derivan del maíz y de la avena de la región, se tiene un buen mercado, ya que como idea central, los campesinos proponen hacer harina de maíz, para hacer tortillas, y avena para atoles. Existen instituciones crediticias que pueden aprovecharlos económicamente para distribuir los productos, por lo que se considera importante incluir en el mismo crédito el transporte necesario para llevar los productos directamente al consumidor.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA NECESIDAD

La justificación social y económica de la necesidad del anteproyecto consiste en la interpretación de la información recabada a través del análisis de las necesidades planteadas por los participantes.

Para lograr esta interpretación, se elabora una justificación general que comprende los siguientes criterios de evaluación:

1) Socio-educativo; cada problema para ser solucionado requiere de esfuerzo y trabajo, por lo que estos se centran en el ser humano como beneficiario e interesado en cumplir las actividades que se originan, creando con esto fuentes de trabajo y oportunidades para aprender cosas nuevas.

También se considera el grado de organización y la experiencia de los campesinos para manejar situaciones problema.

2) Técnico-productivo; consiste en el análisis de la disponibilidad de recursos técnicos con relación a las necesidades del proyecto, con el objeto de conocer la suficiencia o escasez de los mismos.

3) Económico-financiero; se considera, en primer término, la relación costo-beneficio, para conocer el rendimiento de cada peso invertido y, si fuese necesario, acudir a las dependencias facultadas para otorgar créditos para el desarrollo agropecuario.

4) Administrativos; indica la capacidad que se tiene para controlar las actividades a desarrollar en la solución de un problema o necesidad.

5) Comercial; es un factor determinante para concluir satisfactoriamente un proyecto, ya que se centra en la producción y en las políticas del mercado a que habrá de sujetarse ésta.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

17

Conocidos los criterios de evaluación, se hace una ponderación entre sí, para saber el valor de cada uno de ellos.

Para efectuar esta actividad, se utiliza una matriz de ponderación, cuya presentación puede ser la siguiente:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN OPERACIÓN VALORES ACUMULADOS

FRECUENCIA RELATIVA ÍNDICES PONDERADOS

SOCIO-EDUCATIVO 11111 5 33

TÉCNICO-PRODUCTIVO 1111 4 27

ECONÓMICO-FINANCIERO 111 3 20

ADMINISTRATIVO 11 2 13

COMERCIAL 1 1 7

TOTAL 15 100

Donde 15 es el 100% ya que corresponde al total de los valores acumulados y para calcular cada una de las frecuencias se utiliza la cuarta proporcional.

Ejemplo 15 -100 donde 5 x100 = 33 5 - X 15

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Efectuada la ponderación de los criterios de evaluación, se relacionan con las alternativas de solución planteadas por los campesinos, para concluir en una jerarquización y justificación de cada opción.

Para que el campesino conozca los valores que corresponden a cada opción, pondera cada una de ellas con los criterios de evaluación que anteriormente se seleccionaron

En el ejemplo siguiente, se detalla esto, siguiendo el ejemplo del grupo presentado antes:

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

18

C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

SOCIO EDUCATIVO

TÉCNICO PRODUCTIVO

ECONÓMICO FINANCIERO

ADMINISTRATIVO COMERCIAL

FRECUENCIA RELATIVA PUNTOS TOTALES

Explotación de ganado bovino de engorda.

1111 1111 11111 11111 11 407

Granja de ganado porcino.

11 11 111 11 1 220

Perforación de pozo profundo para riego.

1111111 1111111 1111111 1111111 1111111 700

Compra de maquinaria agrícola.

11111 11 11111 111 240

Huertos frutales de manzana

111111 111 111 1111 1111 419

Planta procesadora de harina de maíz.

11111 1 111 1 1111 307

Planta industrializa- dora de jugo de manzana.

1 1 1 111 134

Máquina lavadora de papa

11 1111 11111 111111 11 373

ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

Después de elaborar el procedimiento anterior se enlistan las necesidades planteadas por orden de importancia, quedando éstas de la siguiente manera:

1. Perforación de un pozo profundo para riego.

2. Huertos frutales de manzano.

3. Explotación de ganado bovino de engorda.

4. Máquina lavadora de papas.

5. Planta procesadora de harina de maíz y avena.

6. Compra de maquinaria agrícola.

7. Compra de ganado porcino.

8. Planta industrializadora de jugo de manzana.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

19

DEFINICIÓN DEL GRUPO

La definición del grupo se da cuando un determinado número de personas se identifican ante un problema común y se unen para darle solución.

En este punto el grupo analiza y decide adoptar la forma legal de organización para la producción que más se adapte a sus necesidades.

Para apoyar al grupo en la elección de la forma legal de organización más adecuada, a partir de la página No. 44, se te proporciona la información acerca de las diferentes formas que existen. Te recomendamos la leas detenidamente y la compartas con el grupo.

Ejemplo:

Se decidieron a trabajar organizadamente 15 campesinos de los 20 que habían iniciado al análisis de necesidades.

El grupo definido decide trabajar de acuerdo a la tabla de ponderación expuesta en la selección de la opción de solución primera.

Por lo que el proyecto a realizar, es la perforación de un pozo profundo para riego, planeando sembrar (bajo este nuevo sistema) papa, avena, maíz, alfalfa y manzano, en los ciclos productivos que cada cultivo amerite.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Integrados en equipo realicen una presentación en power point del diagnóstico, expónganlo en asesoría grupal e intégrenlo a su carpeta de evidencias.

A partir del diagnóstico que realizaron enlisten los problemas más importantes y los específicos que detectaron.

Jerarquicen las necesidades planteadas a partir de su marco de referencia, considerando para ello todas las variables que afectan su solución e interprétenlas señalando la justificación social y económica.

Planteen las posibles alternativas de solución que, de acuerdo al análisis que hasta el momento han realizado, consideren idóneas para solucionar la problemática, luego de ello realicen una nueva revisión para destacar las más importantes, ello les servirá para que puedan definir con precisión el problema a partir del que realizarán su proyecto.

Compártanlo con el grupo; tal vez entre sus compañeros exista alguien más interesado en dar solución al mismo problema, podrán organizarse y comprometerse para realizar un proyecto de desarrollo sustentable.

CONTINÚA INTEGRANDO LOS TRABAJOS EN LA CARPETA DE EVIDENCIAS!

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

20

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

A partir de tu concepto de estudio de factibilidad, elabora un dibujo que lo represente y compártelo con tus compañeros en la asesoría grupal.

¿Qué importancia crees que representa la realización del estudio de factibilidad para la elaboración de cualquier proyecto?

Con el estudio de factibilidad que realices, contarás con mayores elementos para elegir el proyecto más idóneo para poner en práctica

Lee el siguiente texto:

Estudio de Factibilidad.

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:

Operativo.

Técnico.

Económico.

El éxito de un proyecto esta determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.

Objetivo de un Estudio de Factibilidad.

1.- Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

2.- Cubrir la meta con los recursos actuales en las siguientes áreas.

a). Factibilidad Técnica.

Mejora del sistema actual.

Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

b).- Factibilidad Económica.

Tiempo del analista.

Costo de estudio.

Costo del tiempo del personal.

Costo del tiempo.

Costo del desarrollo / adquisición.

c).- Factibilidad Operativa.

Operación garantizada.

Uso garantizado.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

21

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.

La investigación de factibilidad en un proyecto, consiste en descubrir cuales son los objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben definirse con recursos que la empresa no es capaz de proporcionar.

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes:

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no necesarios.

Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

Aceleración en la recopilación de datos.

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

Automatización optima de procedimientos manuales.

Recursos de los estudios de Factibilidad.

La determinación de los recursos para un estudio de factibilidad sigue el mismo patrón considerado por los objetivos vistos anteriormente, el cual deberá revisarse y evaluarse si se llega a realizar un proyecto, estos recursos se analizan en función de tres aspectos:

Operativos.

Técnicos.

Económicos.

Factibilidad Operativa.

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.

Factibilidad Técnica.

Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades, experiencia, etc., que son necesarios para efectuar las actividades o procesos que

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

22

requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

Factibilidad Económica.

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos.

Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante, ya que a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee.

Presentación de un estudio de Factibilidad

Un estudio de factibilidad requiere ser presentado con todas la posibles ventajas para la empresa u organización, pero sin descuidar ninguno de los elementos necesarios para que el proyecto funcione. Para esto dentro de los estudios de factibilidad se complementan dos pasos en la presentación del estudio:

Requisitos Óptimos.

Requisitos Mínimos.

El primer paso se refiere a presentar un estudio con los requisitos óptimos que el proyecto requiera, estos elementos deberán ser los necesarios para que las actividades y resultados del proyecto sean obtenidos con la máxima eficacia.

El segundo paso consiste en un estudio de requisitos mínimos, el cual cubre los requisitos mínimos necesarios que el proyecto debe ocupar para obtener las metas y objetivos, este paso trata de hacer uso de los recursos disponibles de la empresa para minimizar cualquier gasto o adquisición adicional.

Un estudio de factibilidad debe representar gráficamente los gastos y los beneficios que acarreará la puesta en marcha del sistema, para tal efecto se hace uso de la curva costo-beneficio.

Proceso de Planeación de Proyectos.

Determinación de alcances y objetivos.

Delimitación del problema.

Visión.

Justificación.

Metodología.

Recursos.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

23

Objetivos.

Equipos.

Definición de etapas de desarrollo.

Plan.

Confirmar responsabilidades.

Planeación y control.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ( O DE NECESIDADES ).

La delimitación del problema se refiere a identificar todos aquellos aspectos que son importantes para el desempeño de una actividad y aislar todos aquellos que no interfieren en el mismo.

En la delimitación del problema se deben de escribir cada uno de los recursos y procesos que intervienen dentro del área del proyecto, para analizar cada uno de ellos y seleccionar aquellos que realmente intervengan dentro del problema identificado.

El objetivo de delimitar el problema es disminuir el grado de complejidad del proyecto para atender solo aquellos aspectos que son requeridos.

Objetivos

Objetivo de la Justificación

Proporcionar todos los elementos posibles que ayuden a soportar con bases firmes y concretas todos los elementos (recursos, personal e ideas) que son necesitados por el proyecto para su operación optima.

Objetivo del Proyecto

Se refiere a toda la serie de pasos que tienen que llevarse a cabo para desarrollar el proyecto, constan de diversas etapas que tienen que ser completadas. Dentro de un proyecto puede haber uno o más objetivos, los cuales pueden encontrarse en diferentes etapas del proyecto.

Definición de etapas de Desarrollo

La definición de etapas de desarrollo de un proyecto consiste en la identificación y organización de todas las actividades y procesos importantes que intervienen en la búsqueda de una meta u objetivo, estas etapas deben ser definidas en función de sus características e importancia que presenten.

Las actividades resultantes deben ser descritas y desarrolladas para conocer sus características, posteriormente debe asignarse un nivel de importancia a cada una de

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

24

ellas considerando aquellas actividades estrictamente necesarias para alcanzar el objetivo deseado, esta prioridad a nivel de importancia debe ser considerada más importante dentro de un modo eficaz ( llegar al objetivo ).

Ahora debe de asignarse un rango o nivel aprobatorio para cada actividad que permitirá eliminar directamente aquellas que no cumplan con el criterio asignado. Este nivel mínimo será asignado considerando los niveles más bajos que hayan sido puestos a las actividades para minimizar su impacto en el resultado final.

Planeación y Control de Procesos

Esta etapa se refiere a todas aquellas actividades necesarias para organizar y ordenar adecuadamente un proyecto, implica que cada una de las tareas o actividades que componen un proyecto deben estar muy bien definidas con el fin de identificar y conocer todos los aspectos y elementos importantes, y a su vez poder aplicar buenos métodos de control que permitan llevar a cabo el proyecto de la mejor manera. Los pasos que contempla esta etapa son:

Desglosar actividades generales.

Analizar y profundizar cada actividad en sub-actividades (más importantes ).

Conocer el detalle de cada sub-actividad.

Aplicar elementos de control para cada actividad y sub-actividad.

Identificar formas de evaluarlas.

Consolidar y fortalecer cada actividad (justificar).

Diseño, justificación e integración

Diseño.

Justificación.

Integración.

Pruebas y depuración.

Análisis y resultados.

Otros pasos para el diseño son:

1. Diseño inicial (modelo).

2. Conocimiento del ambiente y la empresa.

3. Arquitectura actual de sistemas y tecnología.

4. Arquitectura de datos.

5. Arquitectura de aplicaciones.

6. Arquitectura de tecnología.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

25

7. Plan de implementación.

1.- Diseño Inicial (Modelo).

Esta etapa implica el desarrollo de una idea conceptual y organizada tomando en cuenta todas las necesidades y requerimientos para formular un objetivo y las metas a cumplir. Se consideran 3 pasos durante esta etapa:

Documentar la estructura de la organización.

Identificar y definir funciones del negocio.

Documentación del modelo inicial.

Conocimiento del Ambiente y la Empresa.

Esta etapa se refiere a todos los pasos necesarios para adquirir el conocimiento sobre la organización, sus aspectos más elementales, su funcionamiento y el ambiente y variables que lo integran, como entrevistas que representan el método más directo y rápido para obtener información; este proceso se lleva a cabo con los siguientes pasos:

Preparar las entrevistas.

Calendarizar.

Ejecutar o aplicar.

Guardar o almacenar datos.

Arquitectura actual de Sistemas y Tecnología.

Esta etapa representa la estructura general de los recursos que posee la organización para el diseño de un proyecto, se consideran los datos obtenidos en la etapa anterior para aplicarlos a la estructura actual y obtener un patrón que nos permita identificar deficiencias y ventajas actuales en la empresa.

Arquitectura de Datos.

Se refiere a los elementos de información que son manipulados y utilizados dentro de una empresa u organización. Estos elementos de información pueden ser automatizados, manuales o en base a documentos.

El objetivo que se busca es recopilar y conocer toda la estructura de información necesitada por la empresa, los pasos que se siguen para conocer la arquitectura de los datos son los siguientes:

Lista de datos (candidatos).

Definición de datos, atributos y relaciones.

Relacionar e identificar datos con el negocio.

Diagramar flujos y relaciones de datos.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

26

Arquitectura de Aplicaciones.

Se refiere a definir todas aquellas aplicaciones que mejor cumplan con las características y requerimiento de datos utilizados en una empresa. Su objetivo es minimizar el impacto que se presenta al incorporar nuevas aplicaciones o modificar alguna existente, para definir una arquitectura de aplicaciones se consideran los siguientes aspectos:

Lista de aplicaciones candidatos.

Definición de tipo de aplicación modelo.

Definición de las aplicaciones candidato.

Relacionar las aplicaciones con las funciones de la empresa.

Analizar impacto de las aplicaciones.

Arquitectura de Tecnología.

Se refiere a todos aquellos elementos tecnológicos que son necesarios para soportar o complementar a las aplicaciones de una empresa. Su objetivo es definir un camino estándar para el uso de tecnología en las empresas, y que les permita definir las opciones de crecimiento a mediano y largo plazo. Se siguen los siguientes pasos:

Identificar plataformas y principios de tecnología.

Definir tecnología distribución de los datos y aplicaciones.

Relacionar tecnología distribución de los datos y aplicaciones.

Plan de Implementación.

Esta etapa recopila todos los aspectos anteriores para generar un plan de implementación que involucre a todos los aspectos que tengan relación con la empresa y el proyecto, también que permita definir una organización y calendarización de los esfuerzos y recursos necesarios, así como de los costos y beneficios resultantes. Los aspectos que considera son los siguientes:

Secuencia de las aplicaciones.

Estimación de esfuerzos, recursos y calendario.

Estimación de costos y beneficios.

Determinar factores de éxito.

Hacer recomendaciones.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

27

Manual Técnico y del Usuario.

La documentación de proyectos es importante para identificar más fácilmente los aspectos y características que forman parte de un proyecto. Una adecuada documentación le proporciona identidad y "personalidad" a un proyecto, de manera que los usuarios responsables del mismo podrán reconocer más fácilmente las ventajas y desventajas, características y funcionalidades, funciones y ventajas, así como costos y beneficios que impliquen el desarrollo del proyecto.

Para un mejor seguimiento y organización del proyecto, es muy importante que elabores el manual de operación. el cual debe contener como mínimo:

Portada

Objetivo

Funciograma

Flujograma

Seguimiento del proyecto.

Si se te presenta alguna dificultad para la elaboración, recuerda que siempre podrás contar con tu facilitador.

La documentación de un proyecto debe contar con las siguientes características:

Lenguaje claro y de acuerdo al nivel aplicado:

Gerencial.

Técnico.

Usuario.

Contemplar todos los aspectos del proyecto.

Contar con objetivos fácil de detectar.

Servir como soporte en todo el desarrollo del proyecto.

Identificar ventajas y desventajas (resaltar ventajas).

Contar con adecuada estructura.

Los documentos que componen una adecuada documentación de un proyecto deben ser los siguientes:

Carpeta general o profesional.

Carpeta gerencial o resumen ejecutivo.

Carpeta técnica.

Plan económico ( factibilidad ).

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

28

Carpeta Profesional.

Consiste en un documento que detalla todos los aspectos relacionados con el proyecto, identifica todas las bases y orígenes sobre las que nace el proyecto, además que especifica los pasos necesarios, los recursos y aplicaciones que un proyecto necesita.

El objetivo de la carpeta profesional es servir de modelo para la implementación del proyecto a desarrollar, de manera que las personas involucradas obtengan información fácilmente en cualquier etapa del proyecto.

Los aspectos principales que debe de contemplar la carpeta profesional son:

Definición del problema a resolver (delimitar).

Definición clara de objetivo y metas.

Áreas que involucra.

Conocimiento de la organización.

Planteamiento claro ( pasos ).

Investigación.

Propuestas claras.

Plan de trabajo.

Recursos.

Calendarización.

Este documento va dirigido hacia personas que van a estar relacionadas directamente con la implementación del proyecto, por lo que su nivel se orienta hacia el uso y aplicaciones utilizadas para el definir el proyecto.

Carpeta Gerencial o Resumen Ejecutivo.

Este documento va dirigido hacia las personas de más alto nivel de la empresa o hacia aquellas de las que depende la decisión de implementar o no el proyecto. Generalmente se utiliza un lenguaje claro sin tecnicismo, en términos ejecutivos. Su extensión no debe ser mucha, y debe de recalcar los aspectos más importantes del proyecto. Generalmente debe contener elementos gráficos y resúmenes que ayuden a identificar más fácilmente las ideas propuestas.

Carpeta Técnica.

Este documento contiene toda la información sobre los recursos utilizados por el proyecto, llevan una descripción muy bien detallada sobre las características físicas y técnicas de cada elemento. Por ejemplo: características de procesadores, velocidad, dimensiones del equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo adicional.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

29

Su extensión depende de la cantidad de recursos y equipo utilizado y generalmente se presenta en forma de fichas técnicas en donde se describe en cada una las características de cada recurso.

Carpeta Económica (Plan o Propuesta).

Este documento contiene información relacionada con el aspecto económico y de factibilidad del proyecto, su objetivo principal es describir todos aquellos costos relacionados con el desarrollo e implantación del proyecto, ayuda a la empresa a establecer marcos de referencia y evaluar más fácilmente los alcances y disponibilidad para llevar a cabo el proyecto.

Consta de 2 secciones, una de ellas es el plan económico del desarrollo del proyecto y la otra es el plan económico para implementar el proyecto (la más importante). Generalmente en esta carpeta se incorpora el estudio de factibilidad que permitirá a la empresa evaluar la posibilidad de poner en marcha la realización del proyecto.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Después de la lectura anterior, estás en condiciones de realizar un estudio de factibilidad del proyecto que vas a elaborar.

Realiza en equipo el estudio de factibilidad de su proyecto.

Presentarlo al grupo en power point.

Integra el estudio de factibilidad a la carpeta de evidencias.

En este tema se te presenta una visión general del mercado de los productos agropecuarios del país, para que conozcas parte de las actividades económicas de México. El propósito es orientarte sobre el alcance de las funciones, operaciones y problemas encontrados en la comercialización de los productos agropecuarios, desde la empresa agrícola hasta la cocina del consumidor.

DETERMINAR EL MERCADO DEL PROYECTO.

La investigación de mercado.

Abarca todas las actividades que permiten a una organización obtener la información que requiere para tomar decisiones sobre mercadeo de un producto, es decir, la investigación de mercado es la obtención, interpretación y comunicación de información orientada a las decisiones, la cual se empleará en el proceso estratégico de mercadeo.

Necesidad de la investigación de mercados.

¿Por qué se deben realizar investigaciones de mercado?

Algunas causas son:

Presión competitiva. Para ser competitivas, las empresas deben desarrollar y vender nuevos productos más rápidamente que antes.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

30

Mercados en expansión. La actividad de mercado se vuelve cada día más difícil y amplia, a medida que un número mayor de empresas operan en mercados locales, regionales, nacionales e internacionales.

Costo de errores. Promover y vender un nuevo producto genera enormes gastos, es decir, si un producto no se vende la empresa sufre pérdidas e incluso va a la quiebra.

Expectativas crecientes por parte de los consumidores. La falta de información oportuna y adecuada acerca de algún aspecto del programa de mercadeo puede provocar pérdidas.

Técnicas de investigación de mercados.

Las técnicas de investigación de mercado. Son todos los procesos que se siguen para conseguir la información sobre cada uno de los productos agropecuarios que se encuentran en circulación, y que son adquiridos por el consumidor a satisfacción de su bien primordial. Inician con la adquisición de datos primarios, que son el primer paso para la ejecución de un diseño de investigación. Los datos procedentes del mercado deben ser registrados en el almacén de información de la empresa o del sistema analítico, a fin de que la investigación aporte información útil a los administradores. Cabe mencionarte que, aún cuando los valores de las variables claves estén predeterminados, los datos para investigación de mercado están disponibles, procedentes de millones de fuentes, que se clasifican en tres grupos que son:

a) Datos históricos o previamente registrados

b) Datos de encuestas.

c) Datos de grupos de consumidores

Ahora bien, los datos también pueden dividirse de acuerdo a su fuente de procedencia en:

a) Fuentes primarias.

b) Fuentes secundarias.

Datos de fuentes primarias: Información recogida de primera mano por el investigador o por la empresa.

Datos de fuentes secundarias: Información captada por personas o grupos externos a la empresa.

Los datos primarios o secundarios, pueden ser descriptivos o explicativos.

Datos descriptivos. Cuando se describe un fenómeno significativo del mercado, por ejemplo: ¿qué sucede? ¿Cuándo y dónde sucede?

Datos explicativos. Son los que reúnen las variables explicativas y va asociada con la variable pertinente, por ejemplo: los precios en un lugar, precios de publicidad, preferencias del consumo y las acciones realizadas por el competidor.

Estos datos se pueden obtener mediante encuestas, a través de cuestionarios y

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

31

entrevistas. Se caracteriza por la recopilación de testimonios orales o escritos, provocados o dirigidos, con el objeto de obtener hechos, opiniones o actitudes.

Los datos de la encuesta pueden ser reunidos por observación o mediante

interrogatorio.

La función de la investigación de mercado es ayudar a la empresa agropecuaria a reunir la información que necesita para adoptar las decisiones más sensatas para el futuro. Esta investigación es útil para analizar los hechos que ayuden a los productores agropecuarios a realizar una labor más eficaz de planeación, ejecución y control.

La investigación de mercado se puede realizar para conocer que producto se puede producir, considerando los siguientes aspectos:

1) Características que debe reunir el producto.

2) Características del consumidor del producto (si ya existe).

3) Uso que el consumidor hace al producto.

4) Volumen de ventas que se puede realizar.

5) El mejor sistema de ventas que se puede llevar.

6) Las cuotas de ventas que se pueden fijar a los agentes de ventas.

7) El mejor canal de distribución que se puede escoger.

8) El nombre más adecuado al producto.

9) El envase que debe llevar.

10) El empaque que se debe utilizar.

11) La etiqueta que se le debe de adherir.

12) Características de la competencia a la que se va a enfrentar.

13) Compras de productos por marcas.

14) Preferencias.

15) Calidad del producto de la competencia.

16) La competencia indirecta.

17) La publicidad más adecuada.

18) Promociones más adecuadas.

LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO, ES MUCHO MÁS QUE UNA SERIE DE TÉCNICAS

DE UN GRUPO DE ESPECIALISTAS EN EL DISEÑO DE ENCUESTAS ESTADÍSTICAS

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

32

Fases cronológicas para la realización de una investigación de mercado.

FASE IMPLICACIÓN

1. Definir el objetivo

Qué se quiere investigar.

Qué problema se quiere resolver.

Qué problema se quiere definir

2. Establecer un presupuesto Presupuestar todo los costos de los recursos que se utilizarán para la investigación de mercado.

3. Fijar el tiempo en que se va a realizar la

investigación

Elaborar cronograma de actividades de la investigación de mercados.

4. Preparar cuestionarios

Diseñar y elaborar los cuestionarios de. las encuestas y entrevistas para recabar información acerca de la investigación de mercado

5. Llevar a cabo una exploración de los

aspectos mas importantes

Recorridos geográficos comerciales, mercados potenciales, seguimiento de precios, volumen de ingreso del producto, formas de pago, espacios físicos para las operaciones comerciales.

6. Determinar las fuentes de información

. Decidir que fuentes primarias y secundarias utilizará para reunir datos primarios se recurre a una encuesta, a la observación o bien a un experimento.

7. Determinar las fuentes de información Identificar proveedores y clientes interesados en el producto.

8. Diseñar la muestra Analizar los datos obtenidos y presentar los

resultados.

IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE MERCADO.

ACCIONES PRODUCTOS A OBTENER

1.- Identificar recorridos geográficos comerciales del producto.

Ubicación y delimitación de mercados potenciales.

2.- Caracterizar los mercados potenciales en sus distintos niveles.

Determinar costos de fletes, rutas de transportación, tiempos de desplazamiento y costo de transporte.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

33

3.- Realizar seguimiento de precios del producto en cada mercado, en función del volumen que ingresa y temporalidad del producto.

Determinar costos de producción y gastos de fletes y maniobras para movilizar el producto.

4.- Identificar la temporalidad del mercado (períodos significativos de entrada del producto).

Identificar margen promedio de comercialización.

5.- Identificar volumen de ingreso diario del producto al mercado.

Elaborar programa de producción.

6.- Investigar productos análogos al nuestro que sean comercializados y su(s) forma(s) de presentación.

Definir períodos con posibilidad de obtener mejores precios.

7.- Identificar formas de pago utilizados en cada mercado.

Determinar el nivel de competencia que se tendrá.

8.- Identificar espacios físicos para las operaciones comerciales y horarios de apertura y cierre del mercado.

Definir normas de calidad predominante y demanda del mercado.

9.- Identificar y caracterizar los agentes hegemónicos del mercado.

Definir tipos de presentación del producto de acuerdo con las demandas del mercado.

10.- Identificar proveedores y clientes interesados en nuestro producto.

Elección de segmentos de mercado a ingresar.

Definición de políticas de ventas.

Definición de programas y estrategias de venta,

Valoración del impacto de los agentes hegemónicos como obstaculizadores o facilitadores de nuestra comercialización.

Elaborar cartera de elementos probables.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

34

Procesamiento y análisis de la información.

Una vez que contamos con la mayor cantidad de información posible para la elaboración de nuestro estudio de mercado, requerimos definir y por lo tanto analizar, los siguientes aspectos:

Concepto de producto.

Visión económica

Todo aquello que pueda proveer una satisfacción física o psicológica.

Visión mercadeo Todo aquello que pueda proveer una satisfacción física o psicológica y que esté disponible para su venta.

Con base a lo anterior, en forma breve podemos definir un producto como:

Un objeto físico o servicio por el cual el consumidor está dispuesto a pagar

Descripción del producto.

Aspectos a considerar:

o Características

o Uso

o Impacto en el mercado

1.- El PRODUCTO

3.- LA DEMANDA

2.- LA OFERTA

4.- LOS PRECIOS

5.- LA COMERCIALIZACIÓN

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

35

PREGUNTAS BÁSICAS

CARACTERÍSTICAS USOS IMPACTO EN EL MERCADO

Forma

Bien de consumo final ¿Existen productos iguales que pretende producir el proyecto?

Tamaño ¿Existen productos similares o sustituidos al que producirá el proyecto?

Variedad Bien intermedio ¿Proceso en que se utiliza? ¿Utilidad del producto final?

¿Es un bien complementario?

Peso

¿Qué ventajas y/o desventajas ofrece nuestro producto sobre otros? (calidad, precio, oportunidad, empaque).

Color Sabor Especie Material Estado

Servicios

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO

Los estudios de diagnóstico son de gran importancia, porque nos permiten ver dentro de que límites se va a llevar a cabo la producción de un producto o su introducción, bajo que características se va a producir y hacia que tipo de población o estructura social se

va a lanzar, ya que dentro de ciertos límites el productor debe de considerar y tomar decisiones sobre varios asuntos relacionados con el mercadeo de sus productos. Algunas de las cuestiones que deben resolverse se presentan a continuación:

No es que no puedan ver la solución es que no

pueden ver el problema.

Charles F. Kettering.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

36

CUESTIÓN EXPLICACIÓN

1.¿QUÉ PRODUCIR?

Dentro de las posibilidades convenientes para modificar el monto de su producción, el productor debe seleccionar los artículos que más le convengan producir y decidir cuanto de cada uno va a producir. El producto comercial basa sus cambios de producción en los precios corrientes que existen en los mercados, así como las facilidades disponibles para vender cada producto, el productor tradicional tiende a seguir el mismo patrón de siembra año con año.

2.¿CUÁNTO VENDER?

Si el productor tiene espacio para almacenar su cosecha y esta susceptible de almacenarse, puede escogerse el tiempo de venta para ciertos productos agropecuarios, la variación estacional normal permite la retención de la cosecha para su venta posterior.

3.¿DÓNDE VENDER?

Los productores que disponen de sus propios camiones y particularmente aquellos con grandes cantidades de producto, pueden seleccionar el mercado de venta, los productores de hortalizas del estado de Puebla venden a menudo sus coles, tomate de cáscara y otros productos en la Ciudad de México, en vez de en la de Puebla. La decisión depende de los precios corrientes de cada mercado

4.¿CUÁLES AGENCIAS

UTILIZAR?

En cada localidad se ofrecen a los productores varios canales de mercado. En ciertas áreas, los productores son socios de una unión

de crédito que sirve como agencia de ventas.

Acopiadores con o sin camiones, mayoristas, empacadores y aún

detallistas, realizan sus compras en muchas regiones de producción

importantes en México. Una gran cosecha puede venderse a un

mayorista. La venta de un solo saco o caja atrae solamente a un

acopiador y de vez en cuando a aquel tipo denominado coyote.

5.¿EN QUÉ FORMA

VENDER?

Algunas veces el productor tiene la oportunidad de realizar la

transformación del producto antes de su venta, puede descortezar los cacahuates, matar a un animal y vender la carne o bien obtener

mantequilla de la crema de lecha, las actividades de este tipo son

muy limitadas excepto en regiones cercanas a un centro de

consumo.

6.¿ CUÁLES OTRAS

FUNCIONES HA DE

REALIZAR?

El almacenamiento y el transporte son otras actividades que puede realizar el producto antes de la venta de su producto. Cerca de las

ciudades, las mujeres del campo venden muchos productos

comestibles directamente al consumidor, realizándose así el

proceso total de mercadeo.

7. ¿CÓMO MEJORAR

LAS OPORTUNIDADES

DE VENTA

Un productor debe de estudiar los deseos y preferencias del ama de casa a fin de producir los artículos de mayor demanda.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

37

ANÁLISIS DE LA OFERTA, DEMANDA, PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN

Los errores, como la pasa, flotan sobre la superficie;

el que busque perlas tiene que ir al fondo. John Dryden

La elaboración de un estudio de mercado exige realizar el análisis de la oferta existente, fundamentalmente por las razones siguientes:

1. Permite conocer el tipo de competencia existente

2. Valorar la probabilidad de entrar y permanecer en el mercado.

Análisis de la oferta.

Aspectos a considerar:

Información histórica.

Características de los productores.

Factores condicionantes de la oferta.

PREGUNTAS BÁSICAS

INFORMACIÓN HISTÓRICA CARACTERÍSTICAS DE LOS

PRODUCTORES FACTORES

CONDICIONANTES

Evaluación observada en el producto en un período determinado (volúmenes)

¿Quiénes producen? (número y características)

¿Qué factores influyen en el aumento o disminución de la oferta en un producto?

Factores de incremento o disminución en el período (variable)

¿Dónde se ubican?

Demanda del mercado.

Identificación de tendencia futura (proyección de volúmenes)

¿Cómo se vende el producto? ¿Cuánto producen? ¿Cuáles son sus precios? ¿Cuál es su nivel de competencia en el mercado? (estimación)

Disponibilidad de la materia prima. Tecnología utilizada. Políticas empresariales. ¿Qué tanto puede afectar a la oferta estos factores? (volúmenes totales)

LA OFERTA

Es la relación existente entre la cantidad productiva o sometida para venta y el

precio. Es un factor asociado con el producto. Los consumidores generan la

demanda, los productores suministran la oferta.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

38

LA DEMANDA.

El concepto es simple pero resulta a menudo confuso, porque puede significar exactamente lo contrario del uso común que se le da a la palabra. La demanda económica se aplica a una relación entre la cantidad y el precio en el mercado. Puede definirse como una serie de cantidades de un producto que se comprarán en el mercado, a los precios que varían desde cero hasta el infinito.

La demanda, en este caso se refiere solamente a los deseos efectivos que existe de un producto físico o servicio usado por el consumidor. La demanda dentro de un país depende ordinariamente de la población y su clasificación, el nivel de ingreso y los gustos y preferencias de sus habitantes. La demanda exterior depende de las condiciones mundiales del producto.

Concluyendo, la demanda se puede definir como aquellas cantidades de un bien o servicio que pueden ser compradas a los diferentes precios existentes en una unidad de tiempo.

Análisis de la demanda.

El análisis de la demanda nos permitirá:

1.- Determinar las condiciones que afectan y motivan el consumo de un bien o servicio.

2.- Evaluar la cantidad o volumen adquirido del producto(s) en estudio.

En resumen: ubicar y cuantificar la porción de la demanda factible de ser atendida con la producción del proyecto.

Aspectos a considerar:

- Información histórica.

- Características de los consumidores.

- Factores condicionantes de la demanda.

PREGUNTAS BÁSICAS

INFORMACIÓN HISTÓRICA

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONSUMIDORES

FACTORES CONDICIONANTES DE LA

DEMANDA

Evolución de la demanda de un producto en un periodo

Factores de incremento o disminución en el período

Identificación de tendencia futura

¿Quiénes producen? (número y características) ¿Dónde efectúan las compras? (zonas urbanas, rurales, centros comerciales) ¿Cuál es la ubicación geográfica de los consumidores?¿Qué cantidad consumen?¿Cada cuando la adquieren?¿Qué razones o motivos tienen para efectuar las compras? (presentación, precio)

¿Qué factores influyen en el aumento o disminución de la demanda del producto?

¿Qué tanto pueden afectar los factores, identificados en la demanda del producto?(consumo total, volumen total))

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

39

Proyecciones de la demanda y la oferta.

Para que nuestro estudio de mercado sea útil para tomar decisiones respecto de la realización de un proyecto, es necesario no solo conocer la situación pasada y actual de la producción y consumo de un producto, sino también su tendencia a futuro.

Ello nos permitirá en primera instancia determinar si vale la pena ocuparnos en la producción de un bien o servicio porque habrá quien lo adquiera y, en segundo lugar, nos aportará información muy valiosa para la determinación de nuestro programa de producción en relación a los volúmenes que se requieren para satisfacer toda o en parte, la demanda esperada.

Existen diversas técnicas para determinar las tendencias futuras de la demanda y consumo de un producto, a las cuales en forma genérica se les da el nombre de proyecciones. En nuestro caso, hemos elegido la siguiente:

a) Tasa media de crecimiento anual.

b) Proyección de producción o consumo.

c) Proyección del consumo nacional aparente.

Tasa media de crecimiento anual

Para proyectar los valores de consumo y producción, una forma muy utilizada es la que sustenta en la determinación de la tasa media de crecimiento anual, la cual se obtiene a partir de la aplicación de la siguiente fórmula:

i= Xf – Xo 1 X = 100 Xo h-1

Donde:

i = tasa media de crecimiento anual

Xf = valor final

Xo = valor inicial

h = número de años.

Así, tomando una serie de producción y/o consumo dada, para obtener la tasa de crecimiento durante este periodo tenemos:

AÑO VOL. DE PRODUCCIÓN

2000 55,600

2001 48,500

2002 50,350

2003 52,400

2004 55,790

200’5 57,100

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

40

i= 57,100 - 55,600 1 X = 100 55,600 6-1 i= (.0269)1 X = 100 5

i = .005 X100 = .5 % TASA MEDIA DE CRECIMIENTO ANUAL

Proyección de producción o consumo

Una vez que se ha obtenido la tasa media de crecimiento anual, estoy en posibilidad de aplicar mi fórmula de proyección y con ello, determinar la forma en que aumentará o disminuirá la producción los próximos años.

La fórmula es la siguiente:.

Xn = Xo (1 +i)n

Xn = Valor Presente

Xo = Valor año inicial

i = Tasa media de crecimiento anual.

Considerando nuestro ejemplo empleado, podemos aplicar la fórmula de la manera

siguiente:

Serie de producción esperada

AÑO VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

ESPERADA

2000 57.385.5

2001 57.672.0

2002 57.960.0

X1 =57,100(1 +.005)1 57,100(1.005)1 = 57,385.5

X2 = 57,100 (1 + .005)2

57,100(1.005)2

57,100(1.010) = 57,672

X3= 57,100 (1.005)3

57,100(1.015) = 57,960

Proyección del consumo nacional aparente

En términos generales una primera aproximación a la demanda se obtiene del consumo aparente (Ca), mismo que se determina como la suma de la producción y las importaciones, menos las exportaciones en un periodo determinado. La cual se obtiene a partir de la aplicación de la siguiente fórmula.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

41

Ca = P + M - X

Dónde:

Ca = Consumo aparente P = Producción M = Importaciones X = Exportaciones

Con el objeto de demostrar la aplicación de esta técnica, a continuación se presenta el siguiente ejemplo.

Información necesaria:

1. Obtener información sobre la producción anual de miel en el país.

Serie de datos:

AÑO VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

2000 2001 2002 2003 2004

4,800 6,200 8,800 12,000 14,400

2. Obtener información sobre las importaciones realizadas por el país para una serie de datos anuales.

AÑO VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

IMPORTACIONES/TONELADAS

2000 2001 2002 2003 2004

58,000 12,00 16,00 20,00 24,00

3. Obtener información sobre el volumen de exportaciones realizadas en el país para una serie de datos anuales.

AÑO VOLUMEN DE

EXPORTACIONES/TONELADAS

2000 2001 2002 2003 2004

12,000 15,000 17,000 20,000 22,000

Entonces, aplicando la fórmula planteada encontramos que:

* Para 2000 el CNA sería:

CNA = 4,800 + 8,000 - 12,000 = 800 Tons.

* Para 2001 el CNA sería:

CNA = 6,200 + 12,000 - 15,000 = 3,200 Tons.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

42

* Para 2002 el CNA sería:

CNA = 8,800 + 16,000 - 17,000 = 7,800 Tons.

* Para 2003 el CNA sería:

CNA = 12,000 + 20,000 - 20,000 = 12,000 Tons.

* Para 2004 el CNA sería:

CNA = 14,400 + 24,000 - 22,000 = 16,400 Ton.

Ahora bien, contando con el Consumo Nacional Aparente, es sencillo obtener per cápita, (que refleja lo que corresponde por persona) que también podría ser en categoría local, regional o nacional. Este indicador se obtiene de la división del Consumo Nacional Aparente entre la población del área estudiada, reportando unidades anuales o mensuales, o diaria por persona.

Considerando nuestro ejemplo empleado, tenemos que el Consumo Nacional Aparente es de 16,400 Toneladas de miel entre la población total 55,800 habitantes, entonces el consumo per cápita sería de 0.29 toneladas por habitante, que es igual a 290 Kilos por habitante.

Por último, la multiplicación del consumo per cápita por la población potencial demandante, permite establecer una aproximación de la demanda efectiva, en atención a que el consumo per cápita lo determina.

PRECIO.

En el valor de un bien o servicio expresado en unidades monetarias.

En ciertos países no todos están determinados por la oferta y la demanda y los factores monetarios. Algunas veces los gobiernos no permiten la operación de un mercado libre, fijan precios de garantía (para los campesinos) precios más altos que los precios de equilibrio y tal vez precios máximos para los consumidores, diferentes a los que ocurrirían si se permitiera la actividad de un mercado libre, para mantener ese doble sistema de precios a menudo llegan a necesitarse grandes subsidios.

En cada lugar donde existan cambios en los derechos de propiedad o que se suministren servicios, de hecho surge un precio.

La selección de un sistema para fijar los precios se hace dentro de esquemas tanto

políticos como socio económicos.

Sin embargo, la base de estos sistemas para fijar precios dependen de tres factores económicos: costos, demanda y competencia.

De esta manera, el énfasis que se ponga en cada uno de ellos para determinar el precio de un producto, dependerá de las condiciones a que lleguemos con la información recabada en nuestro estudio de mercado.

Es importante señalar que los precios influyen en la determinación de nuestros volúmenes de producción y desde luego, en los ingresos o ganancias que podemos tener.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

43

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

Aspectos a considerar:

Información histórica.

Características de los precios.

Factores condicionantes de los precios.

PREGUNTAS BÁSICAS

INFORMACIÓN HISTÓRICA

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRECIOS

FACTORES CONDICIONANTES DE LOS

PRECIOS

Evolución de los precios en un periodo

Factores de alza o baja de los precios en el periodo

Identificación de tendencia futura

¿Cuáles son los precios a los diferentes agentes del mercado?

¿Cuál es el precio de productos sustitutos?

¿Cuáles son los precios oficiales y la política respecto a estos?

¿Qué impuestos se aplican al producto?

¿Qué servicios requiere el producto, que se apliquen al precio?

¿Cuáles son los precios en el mercado internacional?

¿Cuál es el margen de comercialización entre el producto y el consumidor final?

¿Qué factores influyen en el alza o baja de los precios en el mercado?

(escasez, abundancia, etc)

¿Qué tanto pueden afectar los factores, identificados en la fijación de los precios?

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR LOS MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN EN UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN.

PASO 1.

Elaborar un cuadro que registre los precios en un canal de distribución. (CUADRO 1)

PASO 2.

Aplicar la fórmula para calcular el margen de comercialización para definir los márgenes

de cada agente del mercado.

PASO 3.

Aplicar la fórmula para determinar márgenes de comercialización de todo proceso.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

44

Fórmula:

MÁRGENES DE =PRECIO DE VENTA - PRECIO DE COMPRA X 100 PRECIO DE COMPRA

Comercialización

Mc = Pv - Pc x 100 Pc

AGENTES PRECIO DE COMPRA

PRECIO DE VENTA

MARGEN DE COMERCIALlZAClÓN

DINERO PORCENTAJE

CUADRO 1

Ejemplo:

En un proyecto de producción de manzana, se ha detectado que intervienen cuatro agentes en el canal de comercialización, trabajando en el mercado con los siguientes precios de compra y venta.

PRODUCTOR $ 25.00 I CAJA PRECIO DE VENTA

MAYORISTA = $ 25.00 I CAJA PRECIO DE COMPRA

$ 27.00 I CAJA PRECIO DE VENTA

DETALLISTA = $ 27.00 I CAJA PRECIO DE COMPRA

$ 30.00 I CAJA PRECIO DE VENTA

CONSUMIDOR $ 30.00 I CAJA PRECIO DE COMPRA

De acuerdo con estos datos. Se requiere definir ¿ Cual es el margen de comercialización de cada agente? y ¿Cuál es el margen de comercialización de todo proceso?

(a) MAYORISTA = Mc = 27.00 - 25.00 x 100 = 8 % = $ 2.00

(b) DETALLISTA = Mc= 30.00 - 27.00 X100 = 11.1% = $3.00

(c) PROCESO= Mc= 30.00 - 25.00 X 100 = 5 X 100 = 20 % = $5.00

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

45

Según la elección que hayas hecho del proyecto, probablemente sea necesario que solicites crédito para ponerlo en práctica

¿Sabes a donde acudir para solicitar crédito?

¿Saber que requisitos debes cubrir para ser sujeto de crédito?

Con la información que se te proporciona a continuación y las investigaciones que realices, contarás con los elementos necesarios para elegir la institución que dé respuesta a tus necesidades de financiamiento del proyecto que realizarás.

EL CRÉDITO

Para hacer posible la producción, es necesario invertir capital. El productor puede auto beneficiarse o puede conseguir un autofinanciamiento de capital mediante un crédito, para implementar proyectos de producción comprar los medios de producción.

La mayoría de los productores consideran que el crédito es el financiamiento en si, cuando en realidad son dos fenómenos diferentes, aunque uno de ellos esta implícito dentro del otro, uno es considerando el medio y el otro el fin. Observamos la diferencia a partir de las siguientes definiciones y aplicaciones de los mismos.

Crédito. Es la cantidad de recurso monetario que se obtiene para cierto fin, a cambio de que se reintegre, adicional a la cantidad recibida un monto mayor, al monto mayor se le llama interés o precio del dinero, que se tiene que pagar por la cantidad obtenida.

Los medios para obtener créditos se han sofisticado día a día, a tal grado que existen instituciones que han diversificado las formas de otorgarlo, convirtiéndose en un mal necesario para los productores y sus organizaciones económicas.

Financiamiento. Es la aplicación de recursos a una actividad determinada, estos recursos que tienen distintos orígenes, de carácter externos o internos. Los externos pueden ser créditos de instituciones bancarias, gubernamentales o de otra institución, donaciones o combinaciones de ambos, u otras formas, los recursos internos son la reinversión de los excedentes de la producción o de ahorro, propio, a través de acciones o valores, que se fijan para iniciar una actividad o sociedad de carácter económico.

CRÉDITO FINANCIAMIENTO

A diferencia de otras actividades productivas, los proyectos agrícolas operan siempre con recursos renovables y perecederos, debido a esto el crédito para la adquisición de materia prima o insumos es fundamental, al grado de que el desarrollo del proyecto depende de la garantía del crédito

TIPOS DE CRÉDITOS

Crédito de Avío. Es una cantidad de dinero que se suministra al productor de acuerdo con los costos que se establecen para el cultivo o producción pecuaria. Su vigencia es de 12 a 14 meses y la garantía es la cosecha o el producto. Las tasas de interés varían,

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

46

aunque tienden a ser bajas, con frecuencia se exige que el cultivo o la producción pecuaria estén asegurados. En general, el crédito cubre el 70% del costo total, incluyendo insumos, mano de obra, seguro, etc., pero sin cubrir fletes a los centros de acopio.

Se entrega el crédito por ministraciones, luego de que el sujeto de crédito firma un pagaré, y se le lleva una cuenta. El crédito puede ser colectivo o individual.

Crédito refaccionario. Se otorga para la adquisición de bienes de producción, bajo garantía de las propias inversiones; la vigencia se condiciona a una evaluación técnica que determina que el negocio pueda sostenerse con utilidades.

Crédito hipotecario. Se brinda para construir bienes para producción o uso, es decir obras civiles en fábricas o casas particulares. Normalmente se trata de un crédito a más de 10 años, que tiene una tasa de interés especial para estos casos.

Elementos para obtener crédito en el medio rural.

Los requerimientos para otorgar un crédito no son en función de la rentabilidad del proyecto o actividad, sino de acuerdo a la cantidad de garantías que proporciona el solicitante, y sí están en condiciones de ser enajenadas en un momento dado: cuando los bancos otorgan créditos, estos fijan los parámetros para proporcionar el financiamiento, dentro de los cuales están los siguientes:

Viabilidad del proyecto, económica y financieramente.

Capacidad de pago, vía producción o garantías.

Aceptación de las condiciones de pago, es decir, firma del contrato impuesto por la institución bancaria.

Satisfacción de los requisitos legales (solicitud, acta de constitución de la figura moral o persona física que solicita, entre otros).

Existen en la actualidad diferencia entre los créditos que se otorgan a las actividades secundarias y a la agricultura y ganadería en particular, es decir el crédito rural es casi inexistente por parte de las instituciones financieras.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Investiga en periódicos, revistas, Internet y diversos artículos referentes al tema de créditos, cuales instituciones proporcionan crédito para la implementación de proyectos.

Investiga en las instituciones de crédito, que tipos de crédito otorgan, cuáles son sus ventajas y desventajas y cuales son los requisitos para otorgarlos.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

47

TIPO DE CRÉDITO VENTAJAS DESVENTAJAS REQUISITOS

Investiga con las instituciones de crédito, los programas financieros que ofrecen el monto límite que se maneja por tipo de proyecto.

PROGRAMA FINANCIERO TIPO DE PROYECTO MONTO LÍMITE

Comparte en la asesoría grupal tu opinión sobre la investigación realizada.

Crees que con la investigación realizada obtuviste la información suficiente para saber a dónde acudir para solicitar crédito.

Qué posibilidades tienes de lograr un crédito para el financiamiento del proyecto que deseas implantar en este módulo.

Investiga en los tres niveles de gobierno los programas que se ofrecen en apoyo al desarrollo agropecuario

¿Qué actividades realiza el H. Ayuntamiento para promover el desarrollo integral de las comunidades?

¿Cuál consideras que será tu papel social como Técnico Agropecuario en el desarrollo de tu entorno?

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

48

FORMAS LEGALES DE ORGANIZACIÓN

“El desarrollo de una nación se basa en la capacidad de sus habitantes para resolver

problemas que les afectan”

Juan O. Climent Bonilla

El proceso de modernización rural requiere de la asociación entre los productores ejidales, comunales y los inversionistas privados como vía para la capitalización de las unidades del sector social, la realización y operación de proyectos de inversión

rentables y el establecimiento de las condiciones para lograr niveles competitivos que les permitan participar favorablemente en el mercado.

La legislación agraria vigente autoriza la creación de figuras asociativas de carácter regional, como uniones de ejidos, sociedades de producción rural, uniones de sociedades de producción rural, y asociaciones rurales de interés colectivo, en las que participen ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios.

Esta información te servirá de guía para orientar a los productores en la selección de la figura asociativa adecuada que los fortalezca en la planeación e instrumentación de los proyectos socioeconómicos de corto, mediano y largo plazo.

Existen en la actualidad uniones de ejidos, asociaciones rurales de interés colectivo, que agrupan a núcleos ejidales y comunales. En el caso de los pequeños propietarios, se han constituido sociedades de producción rural y uniones de sociedades de producción rural.

Las actividades que realizan estas organizaciones están sustentadas en la participación voluntaria y la conjunción de esfuerzos de sus miembros, para generar utilidades, mediante procesos productivos y comerciales que permitan su debido control y fortalezcan sus acciones ante otros agentes económicos.

Algunos de los propósitos que orientan el quehacer de estas organizaciones socioeconómicas regionales son los siguientes:

Ser conductos de la planeación para el desarrollo regional.

Ser instancias ordenadoras, reguladoras, recopiladoras y concertadoras de mercado, inversiones, tecnología productiva, asistencia técnica, capacitación.

A nivel de cada región socioeconómica, contribuir en economías de escala, ya que reúnen condiciones para emprender procesos de industrialización y comercialización de los núcleos que las integran.

Servir como elemento integrador para elevar el nivel de ingreso de los productores, por la ampliación de la planta productiva, la diversificación y especialización de la actividad económica, a través de la adopción de sistemas modernos de organización del trabajo y el uso de nuevas tecnologías.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

49

Estar orientados para crear las condiciones sociales que propicien la democratización de los procesos de organización y desarrollo.

Convertirse en instancias de concertación y negociación con inversionistas y empresarios, para definir los términos de intercambio en sus relaciones, con el consecuente impacto en la estabilidad de los procesos económicos que se generen para satisfacer los requerimientos de precios, variedad. volumen y calidad.

Adicionalmente, la nueva Ley Agraria establece que los ejidatarios y los ejidos podrán constituir sociedades mercantiles o civiles con el objeto de producir, transformar y comercializar productos agrícolas,

ganaderos o forestales. Por lo tanto, se podrán formar tipos de sociedades y asociaciones establecidas en el Código Civil y de Comercio, en la Ley de Sociedades Mercantiles o en cualquier otro ordenamiento vigente.

A partir del nuevo marco legal agrario, para que una sociedad civil o mercantil pueda adquirir tierras ejidales necesariamente tendrá que hacerlo mediante alguna de estas vías.

a) En caso de que así lo decida el ejido, podrán aportarse tierras de uso común a la sociedad, previa opinión de la Procuraduría Agraria, y

b) Tratándose de tierras parceladas, sólo podrán formar parte del patrimonio de la sociedad, las tierras en que los ejidatarios hayan adquirido el dominio pleno.

La Ley Agraria establece que las tierras ejidales pueden ser objeto de diversos contratos de asociación o aprovechamiento, este derecho se puede ejercer a partir de que obtengan sus certificados de derechos parcelarios o de uso común. Mientras no los tengan, para darle validez jurídica a la relación contractual, resulta recomendable que se someta a consideración de la Asamblea la autorización para contratar o para aprobar el contrato de que se trate.

Las figuras asociativas que se pueden desarrollar en el sector rural, algunas de ellas no sufrieron modificaciones como consecuencia de las reformas al Artículo 27 Constitucional; otras, cobraron mayor importancia.

MARCO JURÍDICO DE LAS FIGURAS JURÍDICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN RURAL

Ley Agraria.

Uniones ejidales.

Sociedades de Producción Rural (S.P.R.).

Uniones de Sociedades de Producción Rural (U.S.P.R.)

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (AR.I.C.).

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

50

Ley General de Sociedades Mercantiles.

Sociedad Anónima (S.A).

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

Sociedad en Nombre Colectivo (S.N.C.).

Sociedad en Comandita Simple (S.C.S.).

Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.)

Asociación en Participación (AP.).

Código Civil.

Asociaciones

Sociedades.

Ley General de Sociedades Cooperativas.

Sociedad Cooperativa (S. C.).

Ley General de Sociedades de Solidaridad Social.

Sociedades de Solidaridad Social (S.S.S.).

Ley Federal para el Fomento de la Microindustria;

Microindustria.

Contratos y Figuras del Código Civil.

Contrato o Convenio.

Promesa de Contrato.

Compraventa.

Compra de Esperanza

Comodato.

Contrato de Renta Vitalicia

Contrato de Aparcería Agrícola o de Ganados.

Cesión de Derechos

Usufructo.

Uso.

Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Fideicomiso.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

51

FIGURAS ASOCIATIVAS DEFINIDAS POR LA LEY AGRARIA

La nueva Ley Agraria, en su título cuarto, "De las Sociedades Rurales", establece lo relativo a las figuras organizativas, que son:

Uniones de Ejidos o Comunidades, en las que participan dos ó más ejidos o comunidades.

Sociedades de Producción Rural, con dos o más productores rurales.

Uniones de Sociedades de Producción Rural, con dos ó más sociedades de producción rural.

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo, con dos ó más .de las siguientes personas morales: Ejidos, Comunidades, Uniones de Ejidos o Comunidades, Sociedades de Producción Rural ó Uniones de Sociedades de Producción Rural.

En general, el procedimiento a seguir para su constitución es el siguiente:

Resolución de la asamblea de cada núcleo que participe en la organización. (Artículo 108, LA).

Elección de dos Representantes o Delegados de la Asamblea de cada núcleo y dos miembros designados de entre el Comisariado Ejidal o el Consejo de Administración y el Consejo de Vigilancia de cada organización participante, así como la determinación de sus facultades (Artículos: 108 y 109, LA).

Asamblea Constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia y se aprueban los estatutos (Artículo 108, LA).

Protocolizar el Acta Constitutiva ante un fedatario público (Articulo 108, LA).

Protocolizar los Estatutos ante un fedatario público (Artículo 108, LA)

Inscripción en el Registro Agrario Nacional (Articulo 108, LA).

Las Uniones de Sociedades de Producción Rural y las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo, se deberán inscribir además en el Registro Público Rural o de Comercio (Artículo 110, LA).

Asimismo, la Ley Agraria dispone en su Artículo 109 que los estatutos de las organizaciones deberán contener, como mínimo:

Denominación.

Domicilio.

Duración.

Objetivos.

Capital

Régimen de responsabilidad.

Listas de miembros y normas para su admisión, separación, exclusión, derechos y obligaciones.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

52

Órganos de autoridad y vigilancia.

Normas de funcionamiento.

Ejercicio y balance.

Fondos, reservas y reparto de utilidades.

Normas para su disolución y liquidación.

Por lo que respecta a la estructura que deben tener estas figuras asociativas, se establecen los siguientes órganos y funciones:

I

Asamblea general Órgano de deliberación, análisis y toma de decisiones

Consejo de administración Órgano de representación y ejecución

Consejo de vigilancia Órgano de control.

Vocales Apoyos al Consejo de Administración.

De acuerdo con el Artículo 10-B de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las Uniones de Ejidos y Comunidades, así como las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARIC), se encuentran exentas del pago del impuesto sobre la renta.

Asimismo, con base en los Artículos 13, 65 y 67 de la citada Ley, las Sociedades de Producción Rural están parcialmente exentas de dicho impuesto.

La constitución de estas figuras asociativas se da a partir de las siguientes consideraciones:

Se concibe a la organización como un proceso económico-social que desarrollan los núcleos agrarios, conjuntado esfuerzos y voluntades para encontrar soluciones a los problemas de los campesinos.

Las acciones de organización que emprendan las Uniones de Ejidos, las Sociedades de Producción Rural, las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo y las Uniones de Sociedades de Producción Rural, no culminan en un tiempo predeterminado, sino que generan cambios dentro de éstas, de manera que se posibilita el diseño, instrumentación, operación y evaluación de proyectos de inversión productiva y social de carácter regional.

El proceso organizativo tiende a evitar que en las organizaciones económicas se generen fenómenos de estratificación económico-social entre sus miembros.

Se trata de que gradualmente desaparezcan los desequilibrios existentes, a partir de la liberación del potencial productivo de los núcleos agrarios, atendiendo a modelos de desarrollo que faciliten la complementariedad de procesos productivos de carácter primario y secundario, así como los relativos a la comercialización.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

53

Se considera que las Uniones de Ejidos, Sociedades de Producción Rural, Asociaciones Rurales de Interés Colectivo y Uniones de Sociedades de Producción Rural, son instancias organizativas capaces de garantizar la eficiencia de los proyectos de desarrollo, ya que al combinar estrategias económico-sociales integrales, posibilitan una mayor integración del movimiento campesino.

Las Uniones de Ejidos, Sociedades de Producción Rural, Asociaciones Rurales de Interés Colectivo y Uniones de Sociedades de Producción Rural, son instancias de planeación microregional y regional, ya que tienen funciones de coordinación, concertación y negociación.

Los principales medios utilizados por estas organizaciones son los sistemas administrativo y contable, la información y la programación, que en su conjunto conducen a los miembros de la organización al trabajo asociado en las etapas de planeación, ejecución y evaluación del desarrollo.

En las uniones y en las asociaciones, el liderazgo y la vía democrática desempeñan un papel importante, ya que facilitan el acceso periódico de sus agremiados a puestos de representación y control, lo que implica la rotación de las responsabilidades. Se requiere que en las organizaciones se den procesos participativos para renovar periódicamente a quienes conforman sus órganos de gobierno, evitando con esto el surgimiento de fenómenos de dominación y subordinación de sus miembros.

A continuación se presentan las características principales de estas figuras:

Unión de Ejidos y Comunidades.

Concepto

Es la que se constituye con la unión de dos o más ejidos o comunidades, teniendo por objeto coordinar actividades productivas, de asistencia mutua de comercialización, o realizar cualquier otro fin no prohibido por la ley.

Requisitos para su constitución:

Un mínimo de dos ejidos o comunidades. Un mismo ejido o comunidad podrá formar parte, al mismo tiempo, de dos o más uniones.

Resolución de la asamblea de cada ejido o comunidad (Art. 108, 3er. p.).

Formalidades para su constitución:

Protocolizar ante fedatario público el Acta de Constitución, que deberá contener el estatuto social.

Inscribir la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Agrario Nacional. (Art. 108, 4to. p.).

Contenido de los estatutos:

Denominación.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

54

Domicilio.

Duración.

Objeto.

Capital.

Relación de los integrantes.

Normas para la admisión, separación y exclusión de miembros.

Derechos y obligaciones de los socios.

Órganos de la sociedad y normas de funcionamiento.

Ejercicios sociales y balances.

Fondos, reservas y reparto de utilidades.

Normas para su disolución y liquidación.

Órganos sociales:

Asamblea General: Es el órgano máximo de la sociedad que se integrará con dos representantes de cada una de las asambleas de los ejidos o comunidades miembros, así como por dos representantes más, designados de entre los integrantes de los respectivos comisionados y consejos de vigilancia. (Art. 108, 2do. p.).

Consejo de Administración: Es el órgano de dirección de la sociedad y se integra por: (Art. 109, 3er. p.).

Presidente.

Secretario.

Tesorero.

Vocales, en el número que se determine en los estatutos.

Este órgano tendrá la representación de la sociedad, para tal efecto es indispensable la firma conjunta de por lo menos dos de sus miembros.

Consejo de Vigilancia: Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las actividades del Consejo de Administración y se integra por: (Art. 109, 4to. p.).

Presidente.

Secretario. .

Vocal.

Los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia de la unión son designados por la Asamblea, con sus respectivos suplentes, por un periodo de tres años (Art. 109, 5to. p.).

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

55

Sociedades de Producción Rural.

Concepto.

Se constituyeron con la unión de productores rurales. Su responsabilidad puede ser limitada, ilimitada o suplementada y su objeto es coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercialización o realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley.

Aclaraciones:

Primera:

La Ley General de Crédito Rural, de aplicación en las figuras jurídicas constituidas antes de la vigencia de la Ley Agraria, establecía en su Artículo 68 que la Sociedades de Producción Rural se integraban por colonos o pequeños propietarios. La Ley Agraria vigente permite que se constituyan con cualquiera de los productores rurales por lo que puede incluir colonos, pequeños propietarios, ejidatarios y ejidos, ya que al hablar de productor no se distingue entre persona física o moral.

Segunda:

La Ley Agraria en su Artículo 75 establece que el ejido podrá aportar tierras de uso común a una sociedad civil o mercantil. Toda vez que la Sociedad de Producción Rural no es una sociedad civil o mercantil, no es posible aportar tierras de uso común al patrimonio de dicha sociedad.

Requisitos de constitución.

Mínimo de dos socios ( Art.111, 1er p.) Los socios pueden ser:

- Ejidos.

- Ejidatarios.

- Cualquier otra persona que sea productor rural.

Resolución de la Asamblea para constituirse. Este requisito se observará cuando una de las partes sea un núcleo agrario. (Art. 111, 5to. p, en relación con Art. 108, 3er. p.)

Formalidades para su constitución.

Protocolizar ante fedatario público el acta de constitución que deberá de contener el estatuto social. (Art. 111, 5to. P., en relación con Art. 108, 4to. p.)

Inscribir la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Agrario Nacional (Art. 111, 5to. p., en relación con Art. 108, 4to. p.).

La razón social se formará libremente. seguida de las palabras "Sociedad de Producción Rural" o de su abreviatura "SPR", con la indicación del régimen legal que se hubiera adoptado (Art. 111, 2do. p.).

Contenido de los estatutos.

Razón social.

Domicilio.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

56

Duración.

Objeto.

Capital.

Régimen de responsabilidad.

Relación de los integrantes.

Derechos y obligaciones de los miembros.

Normas para la admisión, separación y exclusión de miembros.

Órganos de la sociedad y normas de funcionamiento. Ejercicios sociales y balances.

Fondos. reservas Y reparto de utilidades.

Normas para-su disolución y liquidación.

Órganos sociales (Art. 111, 5to. p. en relación con el art. 109)

Asamblea General: Es el órgano máximo de la sociedad y estará integrado por los socios. Cuando éstos sean personas morales, por sus representantes legales; y si se tratare de ejidos, por dos miembros o representantes de su Asamblea y dos representantes más designados de entre los miembros de sus respectivos Comisariados Ejidales y Consejos de Vigilancia.

Consejo de Administración: Es el órgano de Dirección de la Sociedad y se integra por:

o Presidente.

o Secretario.

o Tesorero.

o Vocales, en el número que se determine en los estatutos.

Este órgano tendrá la representación de la sociedad, es indispensable la firma conjunta de por lo menos dos de sus miembros.

Consejo de Vigilancia: Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las actividades del Consejo de Administración, integrándose por:

Presidente

Secretario

Vocal.

Los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia son designados por la Asamblea, con sus respectivos suplentes, por un periodo de tres años.

Diversos tipos de responsabilidad:

Esta sociedad puede asumir tres tipos de responsabilidad (Art. 111, 3er. p.).

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

57

Responsabilidad limitada: Los socios responden de las obligaciones sociales, hasta por el monto de sus aportaciones al capital social. Es la forma más segura de asociarse, ya que cada socio sólo responde hasta con el monto de sus aportaciones ante las obligaciones de la sociedad.

Responsabilidad ilimitada: Los socios responden con su patrimonio propio, de manera solidaria ante todas las obligaciones de la sociedad. Este tipo de responsabilidad es de alto riesgo, pues todos y cada uno de los .socios responden con su patrimonio personal.

Responsabilidad suplementada: Los socios responden, además de su aportación al capital social, de todas las obligaciones sociales de manera subsidiaria, con su patrimonio propio, hasta por una cantidad determinada en el pacto social y que será su suplemento, que en ningún caso será menor de dos tantos de su mencionada aportación.

Características de las sociedades de producción rural.

Derechos de los socios: Sólo se podrán transmitir con el consentimiento de la Asamblea. Asimismo, cuando la sociedad tenga obligaciones con alguna institución financiera, se requerirá la autorización de la Asamblea para que los derechos de alguno o algunos socios puedan ser transmitidos (Art. 112, 1er. p.).

Capital social: Por regla general, se forma con la aportación inicial de los socios. Sin embargo existen tres distintas posibilidades (Art. 111, Frac. 1ra.).

En las sociedades de responsabilidad ilimitada no se requiere aportación inicial.

En las sociedades de responsabilidad limitada, la aportación inicial será la necesaria para formar un capital equivalente a setecientas veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal.

En las sociedades de responsabilidad suplementada, la aportación inicial será la necesaria para formar un capital mínimo equivalente a 350 veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal.

Contabilidad: Será llevada por la persona propuesta por la junta o Consejo de Vigilancia y tendrá que ser aprobada por la Asamblea General de Socios (Art. 112).

Unión de Sociedades de Producción Rural.

Concepto (Art. 113)

Es la que se constituye por la unión de dos o más sociedades de producción rural, con el objetivo de coordinar actividades productivas, asistencia mutua, comercialización o cualquier otro fin no prohibido por la Ley.

Requisitos de constitución.

Cuando menos dos sociedades de producción rural (Art. 113, 1er. p.). La Ley no señala un máximo de miembros.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

58

Formalidades para su constitución.

(Art. 113, 2do. p., en relación con los Artículos 108 y 109).

Protocolizar ante fedatario público el acta de constitución, que deberá contener el estatuto social.

Inscribir la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Agrario Nacional

Inscribir la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Público de Crédito Rural en el Registro Público de Comercio.

Contenido de los estatutos.

Denominación.

Domicilio.

Duración.

Objeto.

Capital.

Relación de las sociedades integrantes.

Derechos y obligaciones de los miembros.

Normas para la admisión, separación y exclusión de miembros.

Órganos de la sociedad y normas de funcionamiento.

Ejercicios sociales y balances.

Fondos, reservas y reparto de utilidades.

Normas para su disolución y liquidación.

Órganos sociales

(Art. 113, 2do. p., en relación con el artículo 109).

Asamblea General: Es el órgano máximo de la Sociedad que se integra con representantes de cada una de las sociedades miembros.

Consejo de Administración: Es el órgano de Dirección de la Sociedad y se integra por:

Presidente.

Secretario.

Tesorero.

Vocales, en el número que se determine en los estatutos.

Este órgano tiene la representación de la sociedad, es indispensable la firma conjunta de por lo menos dos de sus miembros.

Consejo de Vigilancia: Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las actividades del Consejo de Administración, y se integra por:

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

59

o Presidente

o Secretario

o Vocal.

Los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia son designados por la Asamblea, con sus respectivos suplente, por un periodo de tres años.

Asociaciones Rurales de Interés Colectivo.

Concepto (Art. 110)

Son aquellas que se constituyen por la unión de dos o más Ejidos, Comunidades, Uniones de Ejidos o Comunidades, Sociedades de Producción Rural o Uniones de Sociedades de Producción Rural; su objeto es la integración de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros de sus miembros, para el establecimiento de industrias, aprovechamiento, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad económica.

Requisitos de constitución.

Un mínimo de dos miembros, los cuales pueden ser (Art. 110, 1er. p.).

Ejidos.

Comunidades.

Uniones de ejidos o comunidades.

Sociedades de producción rural.

Uniones de sociedades de producción rural.

Resolución de la Asamblea, de cada ejido o comunidad para constituirse (Art. 110, 3er. p., en relación con los Artículos 108 y 109), cuando uno de sus integrantes sea un núcleo agrario.

Formalidades para su constitución.

Protocolizar ante fedatario público el acta de constitución. que deberá contener el estatuto social.

Inscribir la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Agrario Nacional.

Inscribir la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Público de Crédito Rural o en el Registro Público de Comercio.

Contenido de los estatutos.

Denominación.

Domicilio.

Duración.

Objeto.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

60

Capital.

Relación de los integrantes.

Derechos y obligaciones de los miembros.

Normas para la admisión, separación y exclusión de miembros.

Órganos de la sociedad y normas de funcionamiento. Ejercicios sociales y balances.

Fondos, reservas y reparto de utilidades.

Normas para su disolución y liquidación.

Órganos sociales

Asamblea General: Es el órgano máximo de la sociedad que se integra con dos representantes de cada una de las Asambleas de los Ejidos o de las Comunidades miembros y dos representantes más designados de entre los integrantes de sus respectivos Comisariados y Consejos de Vigilancia. (Art. 109, 2do. p.).

Consejo de Administración: Es el órgano de dirección de la sociedad se integra por (Art. 109, 3er. p.):

Presidente.

Secretario.

Tesorero.

Vocales, en el número que se determine en los estatutos.

Este órgano tiene la representación de la sociedad, es indispensable la firma conjunta de por lo menos dos de sus miembros.

Consejo de Vigilancia: Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las actividades del Consejo de Administración, sus miembros son designados por la Asamblea General y se integra por (Art. 109, 4to.p)

Presidente.

Secretario

Vocal.

Los miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia duraran es sus funciones tres años. (Art. 109, 5to.p)

FIGURAS ASOCIATIVAS PREVISTAS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

Disposiciones para las sociedades en general.

Concepto

Es un contrato mediante el cual los socios se obligan a cambiar sus recursos y

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

61

esfuerzos para la realización de un fin común, de acuerdo con las normas que señala la Ley General de Sociedades Mercantiles. (LGSM).

A través de este contrato se crea una persona jurídica o moral distinta de los socios, con patrimonio propio.

Formalidades para su constitución.

Se constituye y modifica siempre ante notario público (5º, LGSM)

Se inscribe el Registro Público de Comercio (Art. 2º y 7º, LGSM)

Si cualquiera de las sociedades se constituye en la modalidad de capital variable, su contrato constitutivo deberá contar, además de lo que corresponda por su naturaleza, las condiciones para el aumento y denominación de capital. (Art. 216, LGSM)

Nombre de la sociedad.

El nombre de la sociedad puede formarse con el de uno o varios socios, y se conoce como razón social; si se forma con un solo socio se trata de una denominación. En algunas clases sociales es forzoso el empleo de una razón social (colectiva, comanditas simples); en otras, el de una denominación (anónima, cooperativa); por último, algunas pueden optar por el empleo de una razón social o de una denominación (de responsabilidad limitada, comandita por acciones)

Capital

Los derechos de los socios sobre el capital o patrimonio común pueden estar representados por documentos llamados acciones aunque en ciertas clases de sociedad tales derechos forman la parte social, o parte de interés; o cuota, o porción del socio. La parte social no puede transmitirse a terceros sin consentimiento de los otros socios, quienes tienen derecho del tanto (de preferencia para adquirirlos), mientras que las acciones, normalmente, pueden negociarse con entera libertad, mediante su endoso.

De conformidad con el título sexto, de la Ley Agraria, cuando haya aportación de tierra de un ejido a una sociedad civil o mercantil (Art. 75 Y 100), deberá emitirse una serie especial de acciones o partes sociales identificada con la letra (“T") la que será equivalente al capital aportado en tierras agrícolas, ganadera o forestales o al destinado a la adquisición de las mismas, de acuerdo con el valor de las tierras al momento de su aportación

Contenido de los estatutos. (Art. 6°, LGSM)

Nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que la constituyan. Objeto.

Razón social o denominación.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

62

Duración.

Importe del capital social.

Lo que cada socio aporte en dinero o bienes; su valor y el criterio de valorización.

Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije. Domicilio.

Forma de administración y facultades de los administradores.

Nombramiento de administradores y de quienes han de llevar la firma social.

Forma de distribución de utilidades y pérdidas entre los socios.

Importe del fondo de reserva.

Casos de disolución anticipada.

Si se constituye como una sociedad de capital variable, su contrato constitutivo deberá contener, además de lo que corresponde por su naturaleza, las condiciones para el aumento y disminución de capital. (Arto 216, LGSM).

Administración y representación social. .

La administración y representación de toda sociedad mercantil corresponderá a su administrador o administradores, cuyo nombramiento deberá ser protocolizado ante notario público. (Art. 10, LGSM).

Su designación corresponde a la mayoría de los socios, si la sociedad adoptó ese sistema de voto; o bien voto por capital, mayoría de capital y personal o mayorías especiales.

Requisitos de funcionamiento.

El ejercicio social debe coincidir con el año calendario y, en caso de constituirse con posterioridad al primero de enero, el ejercicio se concluirá el 31 de diciembre del año que corresponda. (Arto 8°, LGSM).

Toda sociedad podrá, según su naturaleza, aumentar o disminuir su capital. (Art. 9°, LGSM).

Las aportaciones de bienes, se entenderán a título traslativo de dominio. (Arto 11, GSM).

La distribución de utilidades sólo podrá hacerse después de que los estados financieros hayan sido aprobados por Ia Asamblea de Socios o Accionistas. (Art. 19, LGSM).

De las utilidades debe reservarse un cinco por ciento al año para formar el fondo de reserva, hasta que importe la quinta parte del capital social; el mismo deberá ser reconstituido cada vez que disminuya su participación en el capital social. (Arto 20, LGSM).

En seguida se enuncian las figuras asociativas previstas en la Ley General de Sociedades Mercantiles y sus características específicas.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

63

Sociedad Anónima.

Concepto

Existe bajo una denominación social y está compuesta exclusivamente por socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones, no respondiendo de las deudas sociales con su patrimonio propio.

(Art. 87, LGSM).

Requisitos de funcionamiento.

Dos socios como mínimo.

Mínimo $50,000.00 como capital social.

Exhibir en efectivo, cuando menos el 20 por ciento del valor de cada acción pagadera en numerario.

Exhibir íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.

(Art. 89 Y 217, LGSM).

Formalidades para su constitución.

Por comparecencia ante notario de las personas que otorguen la escritura.

Por suscripción pública (Art. 90, LGSM). En este caso: deberá depositarse en el Registro Público de Comercio el proyecto de estatutos. (Art. 91 Y 92, LGSM).

En ambos casos deberá:

Protocolizar y registrar el Acta de la Junta de Aprobación y los Estatutos. (Art. 101, LGSM). .

Si se constituye como de capital variable, el contrato social o la Asamblea General Extraordinaria, fijarán los aumentos de capital y emisión de acciones. (Art. 216, 2do. p., LGSM).

Estatutos.

La escritura constitutiva, además de los datos del Artículo 6°, deberá contener:

La parte exhibida de capital social.

Número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divida el capital social, salvo lo dispuesto en la facción IV del artículo 125, LGSM.

Forma y término en que debe pagarse la parte insoluta de las acciones.

La participación de utilidades a fundadores. Nombramiento de uno o varios comisarios.

Cuando la sociedad anónima se constituya por suscripción pública, los fundadores redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio, un programa ,con Proyecto de Estatutos con datos del Artículo 5° de la LGSM, exceptuando las fracciones I y VI.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

64

Órganos sociales.

La Asamblea General de Accionistas, es el órgano supremo. (Art. 78, LGSM).

La Asamblea General Constitutiva hará el nombramiento de los Administradores y misarios durante el tiempo que se estipule en los estatutos.(Art. 100, Frac. IV, LGSM).

La Administración estará a cargo de uno o varios mandatarios, socios o personas extrañas a la sociedad. ( Art. 142, LGSM)

Consejo de Administración, se constituirá cuando sean dos o más administradores. ( Art. 143, LGSM).

La Asamblea General de Accionistas, el Consejo de Administración o el Administrador, pueden nombrar Gerentes Generales o Especiales. ( Art. 145, LGSM).

El Consejo de Administración puede nombrar de entre sus miembros un Delegado para ejecutar actos concretos.

Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Conceptos

Se constituye entre socios que sólo se obligan al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan estar representadas por acciones, o por títulos negociables a la orden o al portador. ( Art. 58, LGSM).

Requisitos de funcionamiento

Máximo 50 socios ( Art. 61, LGSM).

Mínimo dos personas

Máximo $3,000.00 como capital social. ( Art. 62 y 217, LGSM).

Su constitución o el aumento de capital no puede llevarse a cabo mediante suscripción pública. ( Art. 63, LGSM).

Al constituirse el capital debe estar íntegramente suscrito y exhibido, al menos el 50 por ciento del valor de cada parte social. ( Art. 64, LGSM).

Si se constituye como de capital variable, el contrato social o la Asamblea General fijará los aumentos de capital y emisión de acciones. ( Art. 216, LGSM).

Órgano social.

La Asamblea de Socios es el órgano supremo de la sociedad. (Art. 77, LGSM).

La administración estará a cargo de uno o más gerentes, socios o personas extrañas a la sociedad.

Si el contrato social así lo establece, se procederá a la constitución de un Consejo de Vigilancia, integrado por socios o personas extrañas. (Art. 84, LGSM).

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

65

Sociedad en Nombre Colectivo o "Colectiva".

Concepto

Es la que existe bajo una razón social y todos sus socios, personas físicas o morales, responden de modo subsidiario, ilimitado y solidario (Art. 25, LGSM); es decir, responden con su patrimonio propio de las deudas de la sociedad.

Requisitos de funcionamiento.

Si se constituye como de capital variable, el capital mínimo no puede ser inferior a la quinta parte del capital inicial. (Art. 217, 1er. p., LGSM).

Su capital social no podrá repartirse sino después de la disolución de la sociedad previa liquidación. (Art. 48, LGSM).

Órgano social.

Su Administración estará a cargo de uno o varios administradores, que podrán ser socios o extraños. (Art. 36, LGSM).

Su nombramiento y remoción se hará por mayoría de votos de los socios, salvo pacto en contrario. (Art. 37, LGSM).

Si el administrador es socio y en el contrato se pacta su inamovilidad, sólo, podrá ser removido judicialmente por dolo, culpa o inhabilidad. (Art. 39, LGSM).

Cuando no haya designación de administradores, todos los. Socios concurrirán en la administración. (Art. 40, LGSM).

Los socios no administradores pueden nombrar un interventor para vigilar los actos de la administración. (Art. 47, LGSM).

Sociedad en Comandita Simple.

Concepto

Existe bajo una razón social. Se integra por uno o varios socios comanditas, que responden solidaria, subsidiaria! e ilimitadamente de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones. (Art. 51, LGSM).

Requisitos de funcionamiento.

Se constituye como de capital variable, y el capital mínimo no puede ser inferior a la quinta parte del capital inicial. (Art. 217, 1er. p., LGSM).

Órgano social

Los socios comanditarios no pueden ejercer la administración. La excepción a lo anterior es en caso de muerte del administrador, siempre que no esté estipulada la forma de substituirlo. (Art. 56, LGSM).

Observación.

La sociedad en comandita simple tiene escasa importancia práctica, debido a que los

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

66

socios responden con su patrimonio propio de las deudas sociales, por lo que se prefiere recurrir, para explotar una negociación mercantil, a los tipos sociales que limitan la responsabilidad de los socios hasta el importe de su aportación, a fin de evitar que una coyuntura económica desfavorable repercuta en el patrimonio personal de los socios.

Sociedad en Comandita por Acciones.

Concepto

Se compone de uno o varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, limitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que sólo están obligados al pago de sus acciones. (Art. 207, LGSM).

Requisitos de funcionamiento

A su razón social se agregarán las palabras “Sociedad en Comandita por Acciones” o las siglas “S en C por A”.

Su capital estará dividido en acciones y no podrá cederse sin el consentimiento de la totalidad de socios comanditados y las dos terceras partes de los comanditarios.

Órgano social.

Se aplican las disposiciones del Artículo 39 en lo que se refiere a los socios comanditados. (Art. 211, LGSM).

Asociación en Participación

Concepto

Es un contrato por el cual una persona concede a otras que le aportan bienes o servicios, una participación en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil (Art. 252, LGSM). La asociación en participación no tiene personalidad jurídica ni razón social o denominación. (Art. 253, LGSM).

En la asociación en participación no puede haber aportación de tierras de uso común a que se refieren los Articulos75 y 100 de la Ley Agraria.

Requisitos formales

El contrato debe constar por escrito. (Art. 254, .LGSM).

Partes.

Asociante. Es el propietario de la negociación mercantil.

Asociados. Son los que aportan bienes o servicios a la negociación del asociante, a fin de tener una participación en las utilidades.

Responsabilidades

El asociante (dueño del negocio) obra en nombre propio y no existe relación legal entre los asociados y los terceros que negocien con el asociante, de tal forma que los terceros solamente pueden perseguir en juicio al asociante y no tienen acción contra los asociados.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

67

Las utilidades y pérdidas se repartirán conforme a lo pactado; de no haber pacto o convenio expreso, se distribuirán proporcionalmente a las aportaciones, Si existen socios industriales (los que no aportan dineros ni bienes, sino su trabajo) recibirán la mitad de las ganancias y no reportarán pérdidas.

Las pérdidas de los asociados no podrán ser superiores al valor de su aportación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1.- Investiga que asociaciones existen en tu comunidad o región

2.- En equipo socializa lo investigado.

3.- Exponlo ante el grupo

FIGURAS ASOCIATIVAS PREVISTAS POR EL CODIGO CIVIL

Asociaciones.

Concepto

Reunión de individuos, no transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la Ley y que no tenga carácter preponderantemente económico. (Art. 2670 del Código Civil).

Requisitos de constitución.

El contrato de constitución debe constar por escrito. (Art. 2671 del Código Civil).

Formalidades para su constitución.

Los estatutos deberán ser inscritos en el Registro Público (Art. 2673 del Código Civil).

Contenido de los estatutos.

Fijarán el periodo en que deba reunirse la Asamblea. (Art. 2675 del Código Civil).

La duración de la Asociación.

(Art. 2676 del Código Civil).

La aplicación de los bienes.

(Art. 2686 del Código Civil).

Las causas de exclusión de los asociados.

(Art. 2681 del Código Civil).

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

68

Órgano social.

Asamblea General: Es el poder supremo, la cual se integrará con todos los asociados. (Art. 2674 del Código Civil).

Sus decisiones serán tomadas por mayoría de los miembros presentes. (Art. 2677 del Código Civil).

Sociedades.

Concepto.

Los socios son personas físicas que se obligan mutuamente a combinar recursos o esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial. (Art. 2688 del Código Civil).

Requisitos de constitución.

El contrato social deberá constar por escrito, pero se asentará en escritura pública, cuando algún socio transfiera a la sociedad bienes cuya enajenación

deba hacerse en escritura pública. (Art. 2690 del Código Civil).

A su razón social irán seguidas las palabras “Sociedad Civil” o las siglas “SC” (Art. 2699 del Código Civil)

Formalidades para su construcción.

El contrato de sociedad deberá inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles. (Art. 2694 del Código Civil).

Contenido de los estatutos

Nombre y apellidos de los otorgantes

Razón social

Objeto de la sociedad

Importe del capital social

Aportación de cada uno de los socios

Causas de exclusión de los socios

Art. 2707 del Código Civil)

Órgano social

La Administración de la Sociedad puede conferirse a uno o más socios. (Art. 2709 del Código Civil)

Cuando no se hubiera limitado a alguno de los socios, todos tendrán derecho a concurrir a la dirección y manejo de los negocios comunes y las decisiones serán tomados por mayoría. (Art. 2719 del Código Civil)

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

69

Observación.

Tanto la asociación como la sociedad civil no persiguen un fin de especulación comercial. Por lo tanto, estas figuras normalmente no se utilizarán en la práctica, ya que lo que se persigue al aportar tierras ejidales a una sociedad es precisamente obtener un lucro, ganancias o utilidades.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Investiga el nombre de dos asociaciones que existan en tu comunidad, una de tipo social y otra de tipo productivo

Las siguientes actividades las realizarás integrándote en equipo.

Cada equipo deberá realizar lo siguiente:

A) Integrar una asociación o sociedad y asignarle nombre.

B) Elaborar el acta constitutiva de la sociedad.

C) Enunciar las obligaciones fiscales de la organización constituida.

D) Elaborar el organigrama de funciones.

E) Designación de puestos y funciones de las personas que integran el organigrama.

F) Escenificar la asociación o sociedad al grupo.

G) Mencionar ante el grupo la importancia de cada una de las figuras organizativas.

Si tus proyectos son para una año, siembra un grano.

Si son para diez años, planta un árbol.

Si son para cien años, instruye a un pueblo.

Sembrando grano una vez, recogerás una vez.

Plantando un árbol, recogerás diez veces.

Instruyendo a un pueblo, recogerás cien veces.

Si das un pescado a un hombre, se alimentará una vez.

Si le enseñas a pescar, se alimentará toda la vida KUAN SU

Filósofo de la antigüedad

A través de las actividades que realizaste en la elaboración del diagnóstico, estudio de factibilidad y anteproyecto; así como las investigaciones con las que lograste información sobre mercado, créditos y formas legales de organización, ya cuentas con los elementos indispensables para la elaboración del Proyecto de desarrollo sustentable.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

70

Este proyecto es la culminación de todos tus esfuerzos en el logro de las metas que te propusistes al ingresar al SAETA, ánimo, estás a un paso de cumplirlas, eres un triunfador.

Con la información que se presenta a continuación y los conocimientos con que cuentas, podrás ir elaborando paso a paso tu proyecto, considerando el formato que se anexa a esta guía.

DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Un proyecto es un conjunto de actividades y recursos enfocados a la realización o logro de uno o más objetivos que solucionen u problema o necesidad. En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de varios montos, tecnología y metodología con diverso enfoque pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como puede ser: educación alimentación, salud, medio ambiente, cultura, etc.

CLASES DE PROYECTOS

Por su naturaleza los proyectos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Proyectos agropecuarios

Abarca todo el campo de la producción animal y vegetal, incluyendo proyectos de pequeña, mediana y grande escala. En algunos casos se consideran también como agropecuarios, los proyectos piscícolas y forestales, dependiendo de su intensidad de exportación.

Proyectos industriales

Comprende toda el área manufacturera, la industria extractiva y procesamiento de los productos derivados de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

Proyectos de infraestructura social

Tienen la función de atender las necesidades básicas de la población, como salud, agua potable, vivienda, etc.

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

Existen diferentes enfoques teóricos y metodológicos respecto al ciclo de vida de un proyecto, en general podríamos identificar 4 fases fundamentales:

Ciclo de vida de un proyecto

1 - Una fase inicial de identificación 2 - Fase de diseño o elaboración del proyecto 3 - Fase de implementación o ejecución 4 - Evaluación final o ex-post

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

71

IDENTIFICACIÓN:

De factores o variables críticas o claves en función de problemas, necesidades, demandas e iniciativas presentes. Corresponde a la fase de diagnóstico, que realizaste tomando en consideración el máximo de variables que intervienen en función del contexto global.

Podríamos definir el diagnóstico como una investigación, cuyo objetivo central es descubrir las características fundamentales de la realidad, es decir, se trata de realizar un diagnóstico operativo y práctico. Al final, la idea es que cuentes con un instrumento que realmente sirva a tu propósito de planificar.

La metodología a emplear se relacionará con el tipo de diagnóstico que realizaste.

En términos generales, metodológicamente se recomienda.

El diagnóstico te sirvió para la determinación de objetivos en función de los factores críticos que descubriste, te puede entregar además elementos de juicio de orden cualitativo y cuantitativo que te servirán para la fundamentación o justificación del proyecto. El diagnóstico, constituye tu herramienta fundamental para la toma de decisiones.

ELABORACIÓN DE PROYECTOS.

El proyecto se definirá en función directa de los problemas, necesidades o demandas que detectaste en el diagnóstico. Supone la expresión de una solución entre otras posibles que, sin embargo, es la que valoramos como la más adecuada o eficaz.

Tomada la decisión respecto de la situación (o situaciones) sobre la que es preciso actuar, iniciamos la fase de elaboración del proyecto. En general, la estructura del formato de proyecto obedece a la necesidad de organizar y orientar lógicamente las acciones, permitiéndote contar con la información lo más completa y precisa posible.

Existe una amplia gama de formatos que han sido desarrollados por diversas instituciones para la presentación de proyectos. Utilizaremos un formato estándar que recoge aspectos de unos u otros.

Realizar diagnósticos participativos

Una actitud receptiva y de objetividad frente a los fenómenos

Flexibilidad: o En nuestro marco teórico o En la metodología o En los instrumentos de medición que

diseñemos

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

72

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

Durante el proceso de realización de un proyecto este presenta las siguientes características:

Es finito Tiene un punto final en el tiempo.

Es complejo Para llevarlo a cabo, se requiere de actividades ejecutadas en “serie” y en “paralelo” que se combinan con los recursos humanos, naturales y materiales, tanto internos como externos.

Es específico Tiene metas determinadas en cuanto al producto requerido para su realización y terminación (costo y tiempo).

No es repetitivo Implica un esfuerzo único en el tiempo.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO.

Los pasos para la elaboración de un proyecto son:

El nombre o título del proyecto:

El nombre del proyecto debe reunir las siguientes características:

Debe ser conciso y expresar de la manera más precisa posible qué es lo que deseamos o es preciso hacer

- Debe ser válido durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Recomendamos el procedimiento que utiliza MIDEPLAN para la definición del nombre de los proyectos. Según esta fórmula, el nombre consta de 3 partes:

1

Proceso

¿Qué se hará?

2

Objeto

¿Sobre qué?

3

Localización

¿Dónde?

Carácter o

naturaleza

de la acción

Sobre que

actuará el

proceso

Ubicación

geográfica o

local

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

73

Por ejemplo:

O bien

Planteamiento del problema.

El punto de partida de todo proyecto, es la definición adecuada del problema. El éxito de cualquier proyecto dependerá de que el problema sea definido adecuadamente.

Plantear problemas demasiado genéricos, origina que se pierda en un mundo de datos, sin poder llegar a conclusiones específicas. Por otra parte el planteamiento de problemas poco significativos o irrelevantes implica pérdida de esfuerzos y recursos, los cuales no aportan ningún beneficio a la comunidad.

La definición y planteamiento del problema son vitales en el proyecto, y es el fundamento para describir adecuadamente los objetivos, el contenido, la metodología y la justificación del proyecto a realizar. Nace de la observación del área del lugar donde se va implementar el proyecto, para obtener información lo más completa acerca del problema.

Etapas para plantear el problema.

Formulación del problema Delimitación del problema

Expresión de los términos del problema en forma

operativa

Empíricos, fidedignos y

válidos

Planteamiento del problema como pregunta

Establecimiento de los objetivos del proyecto

Adquisición de equipos de sonido e iluminación

Para la casa de la cultura

De la comunidad de Peñaflor

Talleres de teatro

Y música Para niños y jóvenes

Del Centro Cultural juvenil

de la comunidad de San Fernando

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

74

1. Formulación clara y precisa del problema. Es decir, definir el problema, su entorno y sus relaciones de la manera más específica posible. Para definirlo será necesario partir del planteamiento de una o varias preguntas con base en el problema específico por el que se tenga interés. Por ejemplo, un problema demasiado amplio sería efectuar un estudio sobre adicciones; un problema más concreto sería las adicciones en la comunidad del Nayar, Dgo., algo todavía más específico sería las adicciones en jóvenes del Nayar, Dgo.

2. Determinación de los límites del problema. Es necesario delimitar el problema en cuanto tiempo, espacio y contexto socioeconómico. Para el ejemplo anterior se determinaría el porcentaje de personas con problemas de adicción, definiendo en qué edad, género y nivel socioeconómico, existe más problema en la comunidad del Nayar, Dgo.

3. La expresión de los términos del problema deben ser operativos. La operatividad de los términos del problema, se refiere a que en éstos se puedan señalar, los elementos y operaciones específicas necesarias para el manejo adecuado.

Los términos son las palabras que se utilizan al formular el problema. Para que estos términos sean correctos deberán reunir las siguientes características:

Empíricos: Es decir, que sean verificables por la experiencia. Si definimos adicción como la relación entre el número de personas adictas, con el número de habitantes de la comunidad del Nayar, Dgo.

Fidedignos: Un término es fidedigno cuando cualquier persona conocedora o estudiante lo entiende de la misma manera en que es definido en el proyecto, de tal forma que no pueda confundirlo con otro fenómeno parecido.

Válidos: Se refiere a que los términos del problema designen exactamente el fenómeno estudiado. Por ejemplo, se deben determinar con exactitud qué significa un alto índice de personas con adicciones.

LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.

En general, según las metodologías que más se utilizan en nuestro país se identifican 2 tipos de objetivos:

1 - El objetivo general

2 - Los objetivos específicos.

La diferencia entre ambos tipos de objetivos y las relaciones entre ellos podría graficarse de la siguiente manera:

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

75

Se define solamente un objetivo general en directa relación con el nombre del proyecto y en función de los resultados arrojados por el diagnóstico. Se trata de un objetivo global, una meta a la que deseamos llegar con la realización del proyecto.

En nuestro ejemplo, si la situación presente (diagnóstico) nos señala que:

1 - La Casa de la Cultura cuenta con amplios espacios para realizar actividades (talleres) y eventos pero no posee los equipos necesarios.

2 - En la comunidad no existe otro espacio, de carácter público que pueda ofrecer actividades gratuitas o a muy bajo costo.

3 - Se realizó un Diagnóstico, se aplicaron encuestas y entrevistas y se detectó que existen X número de bandas musicales, grupos de teatro, de folklore, etc. pero que no existen los espacios aptos donde presentar sus creaciones (se deben adjuntar resultados del estudio y metodología empleada)

Para el caso del proyecto de equipamiento cultural el objetivo general podría redactarse de la siguiente manera:

PROYECTO

NOMBRE: Adquisición de equipos de sonido e iluminación para la Casa de la Cultura de la comunidad de Peñaflor.

OBJETIVO GENERAL: Contar con la infraestructura y equipamiento adecuado, abierto a todas las expresiones artísticas presentes en la comunidad, que permita fomentar procesos de participación para el desarrollo cultural local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Los objetivos específicos se refieren a acciones más precisas, necesarias de cumplir o desarrollar para lograr el objetivo general propuesto. Se redactarán en función de un ordenamiento lógico de las acciones.

OBJETIVO GENERAL

Objetivo

Especifico 1

Objetivo

Especifico 2

Objetivo

Especifico 3

Objetivo

Especifico 4

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

76

FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN.

En la fundamentación o justificación del proyecto explicarás por qué es necesario realizar precisamente ese proyecto y no otro, por qué tal alternativa (según tu evaluación) resulta la más óptima respecto de las situaciones que necesitas enfrentar. Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un proyecto es la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo local.

Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran ayuda tu diagnóstico inicial.

Elementos que concurren en la fundamentación:

1 - Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una síntesis de toda la información recopilada.

2 - Resultados del diagnóstico realizado.

3 - Necesidades detectadas:

Según nuestro ejemplo:

4 - Fortalezas y oportunidades propias: FODA

En la comunidad no existe otro espacio cultural de carácter público abierto a toda la comunidad

1.- Adquirir aparatos de sonido e iluminación que permitan

la realización de eventos musicales, de teatro y otras expresiones artísticas en la Casa de la Cultura. 2.-Acondicionar una sala especial para la realización de talleres y ensayos y el salón principal de la Casa de la Cultura como espacio para la organización de eventos culturales. 3.-Desarrollar un programa de formación artística en las áreas de música, teatro, danza, folklore y producción de eventos. 4.-Realizar dos presentaciones y una muestra artística a fin de año organizada por los participantes de los talleres e integrantes de las agrupaciones artísticas. 5.- Presentar informes de avances y un informe final a la municipalidad que permita asegurar presupuesto para el próximo año.

Ordenamiento lógico-en el tiempo-

de los objetivos

específicos.

Indica un resultado

o producto final.

Indica continuidad

de las acciones

Este objetivo indica una actividad

formativa más allá de sola la Adquisición de

equipo.

Este es el primer

objetivo lógico del

proyecto.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

77

Siguiendo con el ejemplo:

5 - Visión estratégica: Es decir, a partir de la realización del proyecto se obtiene capacidad material, técnica y humana instalada que permite la continuidad de los procesos.

6 - Participación:

La justificación sirve para:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La descripción del proyecto sigue el ordenamiento lógico que orientan los objetivos específicos que has definido. Se trata de una descripción, lo más detallada y sucinta posible de las acciones ordenadas en el tiempo.

Es recomendable dividir el proyecto en etapas de trabajo en donde incluirás una etapa inicial, previa para la generación de las condiciones necesarias. La descripción es una exposición de los pasos que seguirás en la fase de ejecución o implementación del proyecto, se distinguen 3 etapas en la fase de ejecución del proyecto:

En la comunidad existen X grupos artísticos de música, teatro, folklore y otras expresiones (se adjunta resultados del Diagnóstico)

En caso de ser adjudicado este proyecto, la Municipalidad se compromete a contratar 3 profesores para la realización de talleres durante 5 meses (se adjunta Carta Compromiso)

La Casa de la Cultura posee salas para talleres y ensayos y un amplio salón. La Unión Comunal de Juntas de Vecinos se comprometió con el financiamiento necesario para acondicionar estos espacios de manera que se permita la organización de eventos (se adjunta Carta Compromiso)

La realización del proyecto permitirá capacidad material, técnica y humana instalada que permite la continuidad de los procesos.

Se invitará a las autoridades locales a conocer la experiencia y presentarán informes al Alcalde y Concejo Municipal para lograr presupuesto

Los integrantes de los grupos artísticos y los profesores de los talleres, participarán en todas las etapas del proyecto.

Se realizarán 2 presentaciones y un evento final abierto a toda la comunidad.

Argumentar la necesidad y pertinencia de llevar a cabo el proyecto.

Dejar claro el beneficio social que el proyecto va a aportar, a la comunidad y a la sociedad.

Explicar la magnitud y trascendencia del problema planteado.

Dar a conocer los propósitos y finalidades prácticas del estudio de investigación.

Explicar los motivos para llevar a cabo el proyecto.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

78

Una visión esquemática del ordenamiento lógico de los objetivos y las acciones separadas en etapas de trabajo podría graficarse de la siguiente manera:

Resultado 2 Resultado 2

La recomendación de síntesis en la redacción de la descripción del proyecto muchas veces es una exigencia, será necesario entonces agrupar las acciones en torno a aquellas acciones centrales que suponen o implican otras.

En el ejemplo que estamos desarrollando la Etapa I puede ser presentada así:

ETAPA III Etapa final, se organizan actividades de cierre, se

realizan evaluaciones y se compromete continuidad.

ETAPA II Corresponde al cuerpo central de actividades del proyecto.

ETAPA I

Es una etapa previa de preparación u organización general de los aspectos necesarios para la ejecución de

las actividades.

O B J E T I V O G E N E R A L

Objetivo

Especifico 1

Objetivo

Especifico 2

Objetivo

Especifico 3

Objetivo

Especifico 4

Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción Acción

Resultado 1 Resultado 2 Resultado 3 Resultado 4

ETAPA I ETAPA II ETAPA III

Línea de tiempo

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

79

La Etapa 2 o cuerpo central de actividades del proyecto:

Además de las actividades centrales a desarrollar, es conveniente que incorpores actividades de evaluación, tales como la realización de encuestas o la elaboración de informes de trabajo según se vayan cumpliendo los objetivos específicos.

Identificamos como Etapa 3 aquella en donde se realizan las actividades finales o de cierre del proyecto:

Es importante mencionar en esta etapa final la estrategia que desarrollarás en términos de continuidad de los procesos iniciados en el proyecto; en el ejemplo desarrollado, se menciona una alternativa en este sentido, es decir que se han establecido compromisos con las autoridades locales para lograr nuestro objetivo de continuidad.

META.

Deberás elaborar las metas (EMART)

Específicas Medibles Acordadas Realistas Delimitadas en Tiempo.

Se realizarán reuniones de coordinación por parte del equipo de proyecto.

Se procederá a la contratación de profesores por parte de la Municipalidad.

Se acondicionará una sala de ensayos en donde además se realizarán las clases y se acondicionará el salón principal con participación de los alumnos.

Se adquirirán los instrumentos musicales y se pondrá a disposición esta infraestructura y equipamiento.

Organización de un ciclo de talleres con una convocatoria comunal.

Difusión y convocatoria comunal a participar.

Realización de un ciclo de talleres musicales orientado a todo público de 3 meses de duración durante los fines de semana.

Elaboración de Informe de Avance N° 1

Organización de 2 muestras artísticas en sectores no centrales de la Comunidad.

Organización de muestra final en la Plaza de Armas

Elaboración de Informe de Avance N° 2

Realización de la muestra final.

Realización de una encuesta de evaluación por parte de los alumnos.

Elaboración del Informe Final de proyecto - Evaluación Ex-Pos.

Entrega de resultados del proyecto en sesión del Concejo Municipal

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

80

PLANEACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES.

1) Definir las actividades. Para realizar un proyecto se necesita enlistar todas las actividades que se deben llevar a cabo para lograr un objetivo.

En este primer paso de programación es recomendable que utilices técnicas de reunión de conceptos (lluvia de ideas, lista de verificación, análisis morfológico, etc.) para conocer las acciones más comunes para el grupo.

Los conceptos se enlistan en orden jerárquico (lista 1) Y después, por medio de un análisis se eliminan las actividades que no sean necesarias y se agrupan las que pueden considerarse como un todo pragmático (Lista 2).

2) Ordenar actividades. Para poder ordenar las actividades del programa en relación a las posibilidades de ejecución de cada uno se utiliza lo que se denomina el "diagrama de flechas.

En el "Diagrama de flechas", las actividades son representadas por un círculo que contiene el símbolo asignado a cada actividad, a la que se le da nombre de evento.

El evento es una actividad o acontecimiento que nos indica la iniciación y/o la conclusión de las actividades para dar paso a otra acción.

Los eventos se ordenan en una "red de actividades". La red es un diagrama constituido por círculos que representan las actividades y en donde la dependencia y secuencia entre las acciones están marcadas por la dirección de las flechas que los unen.

El programa de actividades ya estructurado, se somete a un análisis con la finalidad de encontrar la dependencia de unas actividades con otras, ayudándose con los diagramas de flechas.

I.- Definir actividades.

A).- Actividades a desarrollar en el proyecto

Lista 1

1. Realizar pláticas a las personas de la comunidad sobre higiene

2. Campaña de higiene comunitaria

3. Cuidados de áreas verdes

4. Limpieza y remodelación de áreas deportivas

5. Campaña de higiene escolar

6. Pláticas sobre hábitos alimenticios

7. Solicitar a la S.S.A. un centro de Salud

8. Verificar continuamente la aceptación o rechazo del centro

9. Aceptación de la construcción del Centro de salud

10. Organización comunitaria para la infraestructura

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

81

11. Coordinación de la comunidad con la (s) Institución (es) participante (s)

12. Aportación económica o de jornada de trabajo por jefe de familia

13. Integrar los requisitos necesarios desde el inicio hasta la terminación del Centro de salud

14. Inauguración del Centro de Salud

15. Buscar un local de la comunidad para los servicios de salud

16. Solicitar el préstamo o donación del local

17. Remodelación del local

18. Solicitar a la Secretaría de salubridad un(a) Promotor(a) de salud

19. Aceptación y/o asignación de personal capacitado

20. Implementar cursos de salud e higiene

B).- Selección de actividades necesarias en relación al proyecto

Lista 2

A. Buscar un local de la comunidad para los servicios de salud

B. Solicitar el préstamo o donación del local hasta su aceptación

C. Remodelación del local destinado para centro de salud

D. Solicitar a la SSA personal capacitado (promotora de salud) hasta su aceptación o rechazo

E. Inauguración del centro de salud

F. Implementación de cursos de salud e higiene

G. Campañas de higiene comunitaria.

ORDENAR ACTIVIDADES (RED)

B A

C F

D G

E

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

82

2) Estima la duración de cada actividad y del proyecto. Para determinar la duración de cada actividad, toma en cuenta que las actividades no son del todo previsibles, ya que dependen de factores ajenos a la voluntad de quien hace el programa.

Por esta razón se calcula el tiempo que dura cada actividad, así como la duración total del proyecto, de acuerdo a la utilización de la red de actividades que se inicia en la fecha cero. Cada actividad se inicia en la fecha en que se termina la inmediata anterior de la que depende. A la fecha de inicio se le suma la duración estimada por cada actividad (duración promedio) y así se obtiene la fecha de terminación.

ESTIMAR LA DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD Y DEL PROYECTO

A).- Duración promedio de cada actividad.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

DURACIÓN DÍAS

MÍNIMO PROBABLE MÁXIMO PROMEDIO

A Buscar un local de la comunidad para los servicios de salud.

03 5.5 08 5.5

B Solicitar el préstamo o donación del local para servicios de salud hasta su aceptación.

02 7.5 13 7.5

C Remodelación del local, adquisición de mobiliario y equipo destinado para la casa de salud.

30 37.5 45 37.5

D Solicitar a la SSA personal capacitado hasta su aceptación o rechazo.

10 35 60 35

E Inauguración de la casa de salud. 02 05 08 5

F Implementación de cursos de salud e higiene.

30 45 60 45

G Campañas de higiene comunitaria. 30 45 60 45

Para conocer cuales son las actividades que retrasan un proyecto, como controlar el inicio y terminación de las mismas, y probabilidad de que se cumplan, duración del programa y qué hacer cuando se presenten problemas ajenos al tiempo, se utiliza la "ruta crítica y la holgura".

La ruta crítica son las actividades que constituyen la ruta de duración más larga del proyecto y se representan con una doble flecha, en la red de actividades.

La holgura es el resto de actividades clasificadas como no críticas, porque toleran demoras sin afectar la dinámica del proyecto; se representan con una sola flecha.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

83

EL PRESUPUESTO

El presupuesto es la expresión monetaria de todos los gastos necesarios para la ejecución del proyecto. En general, se identifican 3 tipos de costos

1 - Inversión:

Expresa los costos destinados a la adquisición de bienes durables y que necesariamente se requieren para ejecutar el proyecto, tales como equipamiento o infraestructura que queda instalada. Se realizan solamente una vez por cada actividad durante todo el ciclo de vida del proyecto.

2 - Operación:

En este se incluyen insumos y gastos menores que se deben realizar durante el transcurso del proyecto: Materiales de oficina, materiales de trabajo para los estudiantes, alquiler de equipos, transporte de personas o materiales, viáticos, comidas, en resumen todos aquellos gastos que no son perdurables en el tiempo.

3 - Personal:

Son los costos en honorarios a las personas que dedicarán tiempo en la ejecución del proyecto, podríamos hacer la siguiente distinción:

Según perfiles de actividad:

- Profesionales

- Técnicos

- Administrativos

- Auxiliares

Según rol u horas de dedicación al proyecto:

- Coordinador general

- Asistente de coordinación

- Secretaria

- - Asistente de producción

El presupuesto también puede expresarse en una matriz de doble entrada en donde se identificarán los costos necesarios de cubrir, ordenados en el tiempo y de acuerdo a las actividades definidas en la gráfica de Gantt.

SIMBOLO

INICIO TÉRMINO

DURACIÓN DE LA

ACTIVIDAD

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

84

Matriz de presupuesto:

ACTIVIDAD COSTOS MENSUALES ( en miles de $)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total

INVERSIÓN

Instrumentos 100 100

Instrumentos 100 100

Total de gastos de inversión 200

OPERACIÓN

Material de oficina: papel. Tinta impresora.

50 50 50 50 50 50 300

Materiales de trabajo 80 80 80 80 80 80 480

Repuesto de instrumentos 100 100

Traslado de equipos 50 50

Sala de ensayos 100 100 200

Total de gastos de operación 1.030

HONORARIOS

Coordinador general 150 150 150 150 150 150 900

Asistente del coordinación 80 80 80 80 80 80 480

Imprevistos 100

Total gastos honorarios 460 360 360 360 360 1380

TOTAL 910 460 360 360 360 360 2910

ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

La asignación de recursos consiste en conocer el programa de inversión por actividad, el estado de avance y los recursos necesarios de mano de obra, materia prima, y gastos indirectos del proyecto.

Con la finalidad de proporcionar información visualizada de la programación de los recursos, su distribución de acuerdo a un calendario de actividades, la duración de las mismas, el porcentaje de avance y el tiempo total requerido para la ejecución de un trabajo se utiliza la "gráfica de Gantt".

La "gráfica de Gantt" consiste en un cuadro o sistema de coordenadas en las que se indica lo siguiente:

En el eje horizontal: un calendario o escala de tiempo, definida en los términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar (hora, día, semana, etcétera)

En el eje vertical: las actividades que constituyen el trabajo a realizar.

En la gráfica, a cada actividad se hace corresponder una línea horizontal, cuya longitud es proporcional a su duración, y la medición se efectúa con relación a la escala definida con el eje horizontal.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

85

GRÁFICA DE GANTT

"La gráfica de Gantt" siempre debe ser ejecutada a partir de la red de actividades o ruta crítica, pues de este modo se garantiza la secuencia perfecta de las diversas actividades para el control y ejecución del proyecto.

Los símbolos convencionales que se utilizan en la gráfica son:

Hito de lo planeado. Símbolo que nos indica el término de la duración prevista de cada actividad a realizar.

Hito de lo realizado. Símbolo que nos indica el término de la actividad realizada.

Holgura. Es la representación de las actividades que toleran demora sin afectar la dinámica del proyecto.

Iniciación de una actividad.

Término de una actividad

Línea que nos indica la duración prevista de la actividad.

Línea gruesa que indica la fracción ya realizada. Debe sombrearse la parte baja que representa el plazo previsto.

Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo improductivo.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

86

B).- Duración total del proyecto.

EJEMPLO DE RUTA CRÍTICA Y DE HOLGURA

A 0.0 5.5

5.5

B 5.5 13.0

7.5

E 50.5 55.5

5.0

F 55.5 100.5

45.0

D 13.0 48.0

35.0

C

13.0 50.5

37.5

G 55.5 100.5

45.0

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

87

EJEMPLO DE GRÁFICA DE GANTT

La matriz de actividades, grafica de Gantt o cronograma

La grafica de Gantt es uno de los recursos metodológicos más utilizados para la programación de las actividades. Se trata de una matriz de doble entrada en donde se identifican las actividades y su realización ordenada en el tiempo.

Permite una representación visual de las actividades a desarrollar.

SÍM

BO

LO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

UNIDAD DEL PROYECTO (SEMANAS DE 7 DÍAS) ASIGNACIÓN DE RECURSOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

GASTOS INDIRECTOS

A Buscar un local de la comunidad

para los servicios de salud.

$ 150.00

B Solicitar el préstamo o donación

del local para servicios de salud

hasta su aceptación.

100.00

C Remodelación del local

destinado para la casa de salud.

$ 450.00 $ 250.00

D Solicitar a la SSA personal

capacitado hasta su aceptación o

rechazo

100.00

E Inauguración de la casa de salud

400.00 400.00

F Implementación de cursos de

salud e higiene

600.00 500.00

G Campañas de higiene

comunitaria

1,000.00 500.00

S U B T O T A L $ 2,450.00 $ 250.00 $ 1,750.00

Duración total. 105.7 días . Costo total. $ 4, 450.00 .

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

89

LOS APORTES PROPIOS

Los aportes propios o aportes de terceros, son todos aquellos recursos de tipo económico, materiales o humanos que no van con cargo a lo solicitado en el presupuesto del proyecto, sino que son aportados por la propia institución o bien por personas o agentes externos. Cuando se trata de aportes que realizarán agentes externos se les puede entender como auspicios o patrocinios.

Los aportes propios constituyen una fortaleza en la presentación de proyectos ya que indican un grado de compromiso y confianza en sus resultados.

Deberán ser debidamente respaldados con cartas de compromiso u otros documentos que los certifiquen.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN O EJECUCIÓN.

La fase de ejecución del proyecto se refiere a la puesta en marcha de las acciones estipuladas o previstas en nuestra planificación. Supone que se han logrado los recursos necesarios luego de que el proyecto ha sido presentado exitosamente ante una o varias fuentes de financiamiento. Esta fase puede ser entendida también como de administración de proyectos, y si bien es posible que el proyecto haya sido presentado de manera individual, es decir, como persona natural, en esta parte nos referiremos al caso en que el proyecto es presentado y llevado a la práctica por una institución o persona jurídica.

La ejecución de proyectos en instituciones.

La fase de ejecución de proyectos al interior de instituciones u organizaciones, nos remite directamente al concepto de administración de recursos y procesos. Si bien la responsabilidad final en la ejecución exitosa del proyecto recae en el directivo máximo de la institución, supondremos que se ha definido un “Equipo de Proyecto” a cargo de la ejecución o puesta en marcha directa de las actividades.

El concepto de administración de recursos y procesos, nos remite a su vez al concepto de administración organizacional o desarrollo organizacional (DO), un área de especialización que ha conocido un enorme avance desde que se iniciaran las primeras investigaciones y publicaciones en este tema a partir de la primera mitad del siglo XX.

Distinguiremos 4 tipos de recursos:

1. Humanos

2. Financieros

3. Materiales

4. Tecnológicos

Al interior de estos recursos y entre sí, existen procesos de diversa naturaleza y complejidad que el equipo a cargo del proyecto deberá saber reconocer y administrar adecuadamente en función del éxito. Si bien se podría sostener que la responsabilidad directa por los resultados en la administración del proyecto recae en el coordinador, en verdad es preciso establecer que tal responsabilidad debería

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

90

ser compartida con los demás miembros del equipo en tanto que se entiende que al interior del mismo se han definido roles y responsabilidades específicas.

La tarea principal del coordinador es la ejecución exitosa del proyecto y la materialización de los resultados esperados, esto se logrará siempre administrando personas, recursos y procesos, en donde en primer lugar, el pleno desarrollo de las capacidades de las personas resultará un factor estratégico clave a considerar. Sin embargo, será inútil decir que la responsabilidad del éxito o no del proyecto recae tan solo en el equipo a cargo, pues éste no opera como una isla. La visión estratégica a la que nos hemos referido en la fase de elaboración del proyecto, se expresa también en la medida que su puesta en práctica supone la movilización eventual de otros sistemas de actores y recursos que existen. Desde este punto de vista, la mirada interaccional sistémica, supone la puesta en marcha de una sinergia en torno a las actividades estipuladas en el proyecto.

Toda persona que tenga bajo su responsabilidad recursos económicos, materiales y financieros, además de un grupo humano para alcanzar objetivos, es un administrador independientemente de su nivel de autoridad, su área de responsabilidad o del nombre del cargo (coordinador, supervisor, responsable, etc.)

Un aspecto fundamental a tener en consideración en la administración de personal es que deberán existir determinadas condiciones para el éxito y el logro de los objetivos:

Tanto desde el punto de vista de la motivación como de las capacidades, el proyecto puede ser comprendido como una oportunidad para la movilización de recursos en torno a objetivos de interés común. Cuando decimos motivación y capacidades deberá entenderse que nos estamos refiriendo a que estas condiciones debieran existir fundamental, aunque no solamente, en el equipo a cargo del proyecto.

Condiciones

Motivación

Querer actuar o hacer

Entrenamiento o Capacidad

Poder actuar o hacer

Saber hacer o actuar

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

91

Desde el punto de vista de la gestión organizacional, una ejecución eficiente de proyectos considera el valor de la transparencia y la participación, en lo posible, durante todo el proceso. Una gestión deficiente en estos aspectos es responsable de la generación de rumores y comentarios, impide un funcionamiento óptimo del equipo y las personas se limitan a labores instrumentales, actividades puntuales y asistémicas.

FUNCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.

Distinguiremos 4 funciones específicas en administración de proyectos:

Los aspectos específicos de cada una de estas funciones se definirán en función de los objetivos, lineamientos y actividades que supone la ejecución del proyecto y no necesariamente recaen sobre el coordinador general, es una tarea de equipo.

El equipo de proyecto puede ser comprendido como una unidad especializada a cargo de una actividad específica (el proyecto) que, sin embargo, según decíamos, debiera actuar como un componente sinérgico al interior del sistema institucional y local y, en tanto acción estratégica, dejar capacidades humanas y materiales instaladas en la perspectiva de cautelar la continuidad de procesos más allá del proyecto. Como unidad a cargo, el equipo de proyecto debe contar con una estructura de roles y funciones clara y explícita. La repetición de funciones, los roces interpersonales, el desbalance en las cargas de trabajo son algunas de las consecuencias de una mala organización.

Funciones

Planificación Operativa

Organización y Coordinación

Dirección

Control

De las acciones pertinentes en función de los recursos y procesos, se refiere a la planificación más específica y puntual día a día.

De los miembros del equipo, sus funciones y los recursos.

Capacidad de conducir todo el conjunto de componentes y procesos.

Es decir evaluación, acción que nos permite corregir.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

92

El conjunto de funciones necesarias y la asignación de roles es una decisión del equipo, y si bien se trata de una estructura organizacional, debe ser entendida como sujeta a cambios dependiendo de las necesidades de la institución y la evolución de las actividades. Una clara definición de roles al interior del equipo permite una mejor planificación, coordinación, dirección y control de las acciones y procesos.

La función directiva

La función de dirección tal vez sea una de las más complejas en los procesos administrativos. En el modelo burocrático tradicional de administración, la toma de decisiones recae en el nivel directivo o de jefatura que posee la autoridad necesaria para aplicar los cambios, tomar las decisiones y comunicarlas a los subalternos en forma de órdenes.

En este estilo de dirección, existe una clara diferencia entre el nivel decisional y el de implementación o nivel operativo. Sólo una minoría utiliza sus conocimientos, experiencia, creatividad y capacidad para tomar decisiones. En este esquema de trabajo, el nivel operativo solo ejecuta las órdenes bajo una lógica de disciplina y autoridad. Esta forma de trabajar desaprovecha buena parte del potencial de las personas.

Esta forma de operar conlleva algunas consecuencias:

Modelo Administrativo Tradicional

Proceso de Tomada de Decisiones

Nivel Directivo

Nivel Operacional

Implementación de Desiciones

Autoridad

Jerarquía

Verticalidad

Unilateralidad

Disciplina

Ordenes

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

93

La función directiva debiera ser comprendida entonces como aquella encargada de conducir los procesos, en donde el concepto de dirección adquiere más la connotación de orientación que la de mando o imposición vertical de órdenes.

La gestión participativa

La gestión participativa es un estilo de dirección y administración considera que la participación de todos los involucrados en la toma de decisiones y en los procesos de administración o ejecución de las acciones. Si bien en la definición de roles existirá un Encargado de Proyecto, Responsable o Coordinador General, las decisiones tomadas en equipo valoran la participación como un factor que enriquece la calidad de las acciones.

En el modelo participativo, la función directiva será entonces concebida más como articulación y coordinación de los recursos, las funciones que desarrollan las personas y los procedimientos necesarios de cumplir para el éxito del proyecto.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

La evaluación de proyectos es la acción que nos permite medir o estimar el grado en que se están logrando o bien se lograron o no los objetivos que nos hemos propuesto con la realización del proyecto. Es un instrumento que nos permite visualizar problemas o dificultades y corregir a tiempo los procesos en marcha.

En primer lugar debemos distinguir 2 tipos de evaluación:

1 - De procesos:

1. Quienes se desempeñan a nivel operativo no se sienten tomados en cuenta, por lo tanto realizan un trabajo que lo sienten impuesto, no lo sienten propio.

2. Se reducen los niveles de compromiso. 3. Se reducen las posibilidades de que las personas mejoren su

desempeño

Consecuencias en un sistema administrativo tradicional

La gestión participativa

Supone la consideración de todas las opiniones o visiones en virtud de lo cual se optará por lo más conveniente.

Permite que las responsabilidades sean compartidas y no recaigan sobre una sola persona.

Supone un clima de colaboración, comunicación, compromiso y transparencia.

La conducción de procesos recaerá en buena medida en el equipo y en una correcta asignación de roles.

Incentiva y establece cauces en virtud del despliegue de capacidades personales y/o profesionales

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

94

También llamada seguimiento, es una evaluación que se hace durante el transcurso o desarrollo del proyecto, su propósito es detectar problemas no detectados originalmente, emergentes u otros que inciden en el cumplimiento de las actividades, influyen en el logro de objetivos y orientan respecto de realizar cambios si ello fuera necesario. Además entrega información para la evaluación final o ex- post.

2 - De resultados:

Evaluación final o ex-post, es aquella que se realiza una vez finalizado el proyecto, determina el o los resultados de las actividades desarrolladas en función de los objetivos propuestos originalmente. Debe otorgar criterios para definir la conveniencia de su continuidad, identificando los cambios necesarios de realizar.

Para el caso de una evaluación de procesos hablaremos de resultados intermedios o parciales, y en la evaluación final, de resultados finales también llamados “impacto del proyecto”. El concepto de “impacto” se refiere a modificaciones sustantivas, estables y permanentes que se logran con la ejecución del proyecto, respecto del o los problemas.

La evaluación tanto de procesos como de resultados puede ser de orden cualitativo o cuantitativo, lo que dependerá de la naturaleza de aquello que se evalúa.

Un aspecto inicial necesario de esclarecer es:

¿Qué es preciso evaluar?

Naturaleza de la evaluación.

Habíamos señalado que la definición del proyecto supone una hipótesis de solución frente a una determinada situación detectada en la realidad. La evaluación del proyecto nos permitirá saber entonces qué tan certera o no fue nuestra estimación inicial respecto a las acciones que concebimos como necesarias de emprender.

La evaluación puede ser entendida como una medición; en toda medición podemos distinguir:

1 - Lo que se va a medir:

Es decir procesos o resultado

2 - Con qué se va a medir:

El instrumento que utilizaremos para llevar a cabo la medición (encuestas, entrevistas, etc.) que contiene indicadores de carácter cuantitativo o cualitativo.

3 - Cómo se va a medir:

La metodología a emplear en la evaluación, este aspecto se definirá en función del tipo de instrumento a utilizar.

4 - Los criterios y sus grados:

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

95

Los criterios y sus grados de obtención, determinarán en definitiva la naturaleza de los indicadores.

Los criterios a considerar pueden ser definidos por:

A) Parámetros o exigencias externas:

Este tipo de evaluación se realiza según los parámetros y criterios definidos por las fuentes institucionales que financian los proyectos, o bien por una institucionalidad de rango superior que actúa en carácter de supervisión (organismos públicos, Municipalidad, etc.)

B) Criterios propios:

Cuando es el equipo de proyecto quien define qué se va a evaluar, y en qué grado se considera la obtención o no de los objetivos propuestos.

C) Una combinación de ambos

Criterios en la evaluación.

Los criterios a definir en la evaluación del proyecto pueden ser múltiples y diversos y, si no son determinados de manera externa, en buena medida se definirán en función de la naturaleza del proyecto, los objetivos y las acciones. Sin embargo, en términos generales podríamos mencionar algunos de los criterios más utilizados en la evaluación de proyectos:

Población o beneficiarios:

Se refiere a la cantidad de personas que directa e indirectamente logran un grado de participación (o beneficio) en el proyecto, se puede caracterizar en términos demográficos, socio-económicos u otros señalando de qué manera y en qué grado el proyecto significa un beneficio. Bajo este criterio de evaluación, se recomienda indicar el número de personas u organizaciones que participan o bien si éstas se crearon con el proyecto, además se puede indicar el grado de participación tanto en la implementación como en la propia evaluación, así como también en la continuidad de los procesos. Con este criterio se relacionan los de cobertura y focalización.

Sustentabilidad:

El criterio de sustentabilidad es la relación de la calidad estratégica del proyecto en términos de proyección de sus resultados en el tiempo una vez finalizadas todas las actividades estipuladas. En general, se espera que el resultado del proyecto constituya un mejoramiento sustantivo y perdurable en algunas de las condiciones señaladas que le dieron origen, definieron los objetivos y sus acciones.

Eficacia:

Se refiere al grado de cumplimento de los objetivos planteados, es decir, en base a este criterio se evalúa en qué medida se lograron los objetivos, determina si con la ejecución de este proyecto se atendió adecuadamente la necesidad que existía.

Eficiencia o análisis costo-beneficio:

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

96

Este criterio relaciona los resultados con los recursos invertidos y por lo tanto evalúa nuestra capacidad de acción. En otros términos, se refiere a la optimización de los recursos asignados en función de factores que determinan nuestra eficiencia en el logro de los objetivos.

Calidad:

El criterio de calidad alude a resultados intermedios o finales y se aplica a bienes, productos o servicios prestados, relaciona el grado en que estos bienes o servicios satisfacen o no las necesidades y señala sus atributos.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

97

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, María: "Cómo elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales" - Ed. Lumen - 1995.

Brunner, José Joaquín: "Chile: Transformaciones Culturales y Modernidad" - FLACSO – 1989

Brunner, José Joaquín: "Cultura y Sociedad en Chile" en "Chile Vive: Muestra de Arte y Cultura" - Ministerio de Cultura - Instituto de Cooperación Iberoamericana - 1987.

Castillo Aponte, José: “Gestión Total de Personal”. Grijalbo. 1994

“Desarrollo Humano en Chile 2002 - Nosotros los Chilenos: Un desafío Cultural” - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - 4º Informe – 2002.

Figueroa M, Gustavo: “Diagnóstico y Propuesta de Planificación para el Desarrollo Cultural Comunal” - Informe Final de Proyecto FONDART Regional 2002 - I. Municipalidad de Isla de Maipo.

Gómez, Manuel y Sainz, Héctor: “El ciclo del proyecto de Cooperación al Desarrollo: La aplicación del Marco Lógico” - CIDEAL - 1999.

"Material Docente sobre Control y Gestión de Proyectos". Programa de Capacitación BID/ILPES. CEPAL Serie Manuales N° 7 disponible en www. cepal.org.

"Notas Técnicas". División de Control de Gestión. Dirección de Presupuestos. Ministerio de Hacienda. Diciembre de 2004. en: www.dipres.c

"Orientaciones a Gestión de Proyectos Culturales" - Area Descentralización - División de Cultura - Ministerio de Educación - 2001.

"Procedimientos y Formularios para el Sistema de Estadísticas Básicas de Inversión - SEBI 2000". División de Planificación, Estudios e Inversión. Departamento de Inversiones. MIDEPLAN.

Rayo, Gustavo y de la Maza, Gonzalo: “La Acción Colectiva Popular Urbana” en “Chile en los ’90” - Cristián Toloza - Eugenio Lahera Editores - Presidencia de la República - Dolmen 1998.

Rodríguez, Darío:"Diagnóstico Organizacional". Ediciones Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Sociología. 1995

Ruano de la Fuente, José M: "El control de gestión en las organizaciones públicas" en - Olías de Lima, Blanca (Coord): "La Nueva Gestión Pública" - Pearson Educación S.A. – 2001.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

98

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

99

Portada y contraportada

SEP DGETA SEMS

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO_____________ No. ___

Nombre del proyecto

Estudiantes

Facilitador del módulo:

Asesor Técnico:

Lugar y fecha

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

100

DEDICATORIA

A SU FAMILIA, AMIGOS, PERSONA A QUIEN ADMIREN, ETC. DEBE LLEVAR NOMBRES.

Debe ser una dedicatoria independiente de cada estudiante.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

101

AGRADECIMIENTO

A QUIEN DESEEN.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

102

INDICE

Es la presentación ordenada de la estructura y contenido del trabajo destaca los temas y subtemas que contiene.( Ejemplo)

•Capítulo 1. La administración.................. .1

• 1.1. Concepto........................... 3

• 1.2. Importancia..................... 11

• 1.3.Ciencias y técnicas auxiliares....13

• 1.3.1.Sicología................ 16

• 1.3.2.Matemáticas........... 25

• 1.3.3.Derecho.................. 45INDICE FOTOGRÁFICO (con número de página.)

FOTO 1 ---------------FIRMA DE ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS.

FOTO 2

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

103

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

JUSTIFICACIÓN.

META.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

104

CAPÍTULO II

MARCO HISTÓRICO.

Historia del lugar donde se va a realizar, así como del proyecto

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

105

DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

ASPECTOS A CONSIDERAR DEL DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

FASE DESCRIPCION ESTRATEGIAS

Organización para realizar el diagnóstico

Esta fase comprende la etapa de planeación de todas las actividades necesarias para llevar a cabo un buen diagnóstico.

Delimitación del área de influencia

Elaborar programa de trabajo en equipo. Asignación de tareas individuales y por equipo.

Selección y elaboración de instrumentos para obtener la información

De acuerdo al tipo de información y al aspecto específico del diagnóstico, tendrás que seleccionar junto con tus compañeros el instrumento o fuente que más se ajuste a sus necesidades.

Elaboración de encuestas.

Entrevistas con autoridades.

Cuestionarios.

Fichas.

Investigaciones documentales.

Elaboración de formatos para concentrar información.

Obtención de la información

En esta fase aplicarás los instrumentos elaborados para tal efecto.

De acuerdo al programa de trabajo tendrás que ir aplicando los cuestionarios, las visitas, las investigaciones, etc.

Clasificación de la información.

En esta fase esquematizarás la información obtenida, dándole el orden adecuado a la información general y mediante los conocimientos que ya tienes de estadística, obtendrás los resultados obtenidos de tus fuentes de información, para el caso de los aspectos productivos.

Tendrás que elaborar concentrados para cada una de las fuentes elegidas a fin de poder evaluar y cuantificar tus resultados.

Análisis e interpretación de la información

De acuerdo al arreglo que hayas dado a tus fuentes de información, obtendrán resultados en forma cuantitativa y cualitativa, mismos que podrás analizar y comparar con situaciones en el contexto estatal, regional y nacional.

Con esta información podrás darte cuenta de la situación que guarda tu comunidad, podrás obtener medios de producción por cultivo y por especie animal, situación social y tecnológica respecto del estado, región o país.

Observaciones y perspectivas de desarrollo.

Después de analizar y comparar la información obtenida, podrás emitir tus observaciones y tendrás una perspectiva de qué hacer para mejorar algunos de los aspectos donde se observe mayor atraso.

Con los resultados obtenidos y después de comentarlo con tus compañeros y faclitador, elabora una propuesta para mejorar las condiciones de vida, el rendimiento de los cultivos y las especies animales adoptando y adaptando tecnologías sencillas.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

106

Elaboración del informe final

Al inicio de tu diagnóstico se te sugiere para una mejor presentación. Agregar un marco teórico de tu localidad que puede contener: datos históricos, colindancias, etc.

DATOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO

PASOS ASPECTOS DEL DIAGNÓSTICO ACTIVIDADES

1. Ubicación geográfica de la comunidad

1. Ubicación geográfica Mediante la utilización de cartografía apropiada ubicarás el ejido en cuestión.

2. Localización

Anotarás la situación legal de la localidad, el municipio y el estado a que pertenece, así como sus límites territoriales.

3. Clima

En la delegación de la Comisión Nacional del Agua, más cercano, investigarás lo referente a la temperatura media anual, altitud, precipitación.

2. Situación socioeconómica de la comunidad.

1. Tenencia de la tierra

Especificar qué tipo de tenencia de la tierra existe en la comunidad, detallarlo en medida de superficie, puede ser ejidal, comunal o pequeña propiedad.

2. Demografía

Visita al Ayuntamiento, INEGI o consulta información clasificada para detallar lo siguiente:

No. De habitantes totales.

No. De hombres

No. De mujeres

Población económicamente activa por género.

3. Educación

Identificar las instituciones educativas que ofrecen el servicio, el nivel que tiene cada una y qué población escolar atienden.

4. Servicios Identificar los servicios públicos o privados con que cuenta la comunidad (luz, agua, drenaje, etc.)

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

107

5. Vías de comunicación

Identificar carreteras pavimentadas, camino de terracería, vías férreas, ríos, lagunas, presas, canales marítimos, etc. En las que se llega a la comunidad.

6. Medios de comunicación

Identificarás los medios de comunicación existentes en la comunidad públicos o privados: teléfono, televisión, radio, correo, telégrafo, televisión por cable, fax, mensajería, otros.

7. Salud

Especificar cuales son los servicios médicos con los que cuenta la comunidad, públicos o privados y qué tipo de servicio prestan.

8. Figuras asociativas

Identificar las figuras asociativas en la comunidad: Uniones Ganaderas Locales, Juntas Locales ARIC, Uniones de Ejidos, etc.

9. Infraestructura productiva

Anotar con qué infraestructura productiva cuenta la comunidad: Almacenes, centros de acopio, empaques, silos, pozos profundos, canales, derivadoras, presas, bordes o jagüeyes, agroindustrias, baños garrapaticidas, embarcaderos, caminos sacacosechas.

3. Situación productiva

Agrícola.

La información que se recabe en esta fase deberá comprender la situación que guarda cada cultivo por productor consultado.

Cultivo

Uso de suelo

Superficie sembrada

Superficie cosechada

Superficie siniestrada

Rendimiento

Tipo de labranza

Tecnología aplicada

Asistencia técnica

Destino de la producción

Valor de la producción

Utilidad promedio por hectárea

De acuerdo a la fuente de información que se utilice se tendrá que verificar e identificar cada uno de los aspectos considerados como parte del diagnóstico.

Pecuaria.

Como en el caso anterior la información que se obtenga, debe reflejar la situación que guarda cada especie animal por productor.

Especie

Tipo de explotación.

Forma de explotación

Finalidad zootécnica

Producción

Destino de la producción

Valor de la producción

Asistencia técnica

Identificar cada uno de los aspectos

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

108

FICHA DE LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Nombre de la población: ______________________________________

Municipio: _________________________________________________

Estado: ___________________________________________________

Ubicación geográfica: Latitud ____________________

Longitud ___________________

Límites territoriales:

Al norte: _____________________

Al sur: ______________________

Al este: ______________________

Al oeste: _____________________

Clima: ______________________________________

Temperatura mínima mensual: ______________________°C

Temperatura máxima mensual: ______________________°C

Temperatura media mensual: _______________________°C

Altitud: ____________________________M.S.N.M.

Precipitación media anual: ______________________MN

Mes en que empiezas las lluvias: ___________________

Mes en que terminan las lluvias: ____________________

NATURALEZA DEL PROYECTO:

El proyecto es de tipo____________________________________________ (agropecuario, desarrollo comunitario, agroindustrial, servicios)

y se ubica dentro de la rama ____________________________________ (agrícola, pecuario, agroindustrial, frutícola, social, educativo, ambiental, etc)

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

109

UBICACIÓN DEL PROYECTO ::

Señala con un croquis el lugar exacto en el cual se establecerá el proyecto, indicando

las colindancias y vías de acceso al mismo.

DURACIÓN DEL PROYECTO:

Se indicarán fechas de inicio y término del proyecto

ASPECTOS GEOGRÁFICOS::

EJIDO O COMUNIDAD

MUNICIPIO Y ESTADO

TOPOGRAFÍA HIDROGRAFÍA OROGRAFÍA

RECURSOS BIO-CLIMÁTICOS DE LA REGIÓN: ( fauna ,flora, temperatura, vientos suelos precipitaciones)

FAUNA SILVESTRE

ESPECIE NÚMERO APROXIMADO

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

110

FLORA SILVESTRE

ESPECIES SUPERFICIE APROXIMADA

TEMPERATURA MEDIA

E F M A M J J A S O N D

VIENTOS: DIRECCIÓN Y VELOCIDAD.

MES DIRECCIÓN VELOCIDAD

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

111

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

SUELOS:

Tipo de suelo.

Textura_______________________________________________________

Color_________________________________________________________

Pedregocidad ________________________________________________

Pendiente_____________________________________________________

Profundidad capa arable_____________________________________

No. has. en uso agrícola______________________________________

TENENCIA DE LA TIERRA

TIPO SUPERFICIE (HAS)

Ejidal

Comunal

Pequeña propiedad

TOTAL

DEMOGRAFÍA

HABITANTES

TOTAL

HOMBRES MUJERES

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

112

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Menores de 18 años

Mayores de 18 años

Mayores de 60 años

TOTAL

EDUCACIÓN

NIVEL ESCOLAR No. DE PLANTELES No. DE ALUMNOS

HOMBRES No. DE ALUMNOS

MUJERES TOTAL

Preescolar

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Superior

Otros

SERVICIOS

SERVICIO No. DE VIVIENDAS % CON SERVICIO % SIN SERVICIO

Luz eléctrica

Agua Potable

Drenaje

Pavimentación

otros

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

113

VÍAS DE COMUNICACIÓN

VÍA DE ACCESO SI NO FUNCIONAMIENTO

Brecha

Terracería

Carretera pavimentada

Pista aérea

otros

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TIPO SI NO % DE EFICACIA

Teléfono

Telégrafo

Correo

Radio comunicación

televisión

Mensajería

otros

SALUD

SERVICIO CANTIDAD DISTANCIA MEDIO DE

TRANSPORTE

SUFICIENTE

SI NO

Hospital

IMSS

ISSSTE

Centro. de salud

Dispensario Médico

Curandero

Partera

otros

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

114

FIGURAS ASOCIATIVAS

NOMBRE CANTIDAD NO. DE SOCIOS

FUNCIONA

SI NO

Junta Local

Comisariado Ejidal

Cooperativa

Unión de ejidos

Unión de comerciantes

Comité de la comunidad

Otros

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

TIPO SI NO FUNCIONAMIENTO

Almacenes

Centros de acopio

Empaques

Silos

Pozos profundos

Presas

Canales

Bordos

Baños garrapaticidas

Embarcaderos

otros

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

115

SITUACIÓN PRODUCTIVA (AGRÍCOLA)

CULTIVO: CICLO:

VARIEDAD SUPERFICIE RENDIMIENTO VALOR DE LA PRODUCCIÓN

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

LOCAL REGIONAL NACIONAL

Elabora el número de cuadros, de acuerdo a los cultivos de la comunidad.

SITUACIÓN PRODUCTIVA (PECUARIA)

ESPECIE:

CANTIDAD RAZA PRODUCCIÓN

MENSUAL VALOR DE LA PRODUCCIÓN

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

LOCAL REGIONAL ESTATAL OTRO

Elabora el número de cuadros, de acuerdo a las especies existentes en la comunidad.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

116

SITUACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL

TIPOS DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

(FRUTAS, HORTALIZAS, CÁRNICOS Y LACTEOS)

TIPO DE EMPRESA

PRODUCTO ELABORADO

PRODUCCIÓN MENSUAL KGS./LTS

VALOR DE PRODUCCIÓN

D E S T I N O

LOCAL REGIONAL ESTATAL OTROS

ASPECTOS TECNOLÓGICOS QUE REQUIERE EL PROYECTO

TIPO SI NO FUNCIONAMIENTO CANTIDAD

Necesidades de la infraestructura

Fuerza de trabajo

Factores técnicos (variedades, razas, ciclos productivos) rendimiento, manejo, instalaciones, equipo, capacidad de planta, etc.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

117

ESTIMACIÓN GENERAL DE LAS INVERSIONES QUE REQUIERE EL PROYECTO

ELABORAR PRESUPUESTO DEL PROYECTO

Matriz de presupuesto:

ACTIVIDAD COSTOS MENSUALES ( en miles de $)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total

INVERSIÓN

Total de gastos de inversión

OPERACIÓN

Total de gastos de operación

HONORARIOS

Total gastos honorarios

TOTAL

FINANCIAMIENTO:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PERIODOS DE MINISTRACIONES TOTAL

Banca Privada

Programas de Gobierno

Recursos Propios

Otros

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

118

USO Y DESTINO DEL PRODUCTO

PRODUCTO AUTOCONSUMO LOCAL REGIONAL NACIONAL OTRO

COMERCIALIZACIÓN:

PRODUCTOS Y/O EPECIES

CANALES AGENTES LUGARES DE COMERCIALIZACIÓN

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN:

Cita las necesidades de capacitación del grupo, señala quien la llevará a cabo, en que periodo y etapa del proyecto.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

119

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

Soporte teórico metodológico del proyecto elegido, tomando en cuenta el método deductivo ( de lo general a lo particular)

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

120

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Planeación y calendarización de actividades.

Definir actividades.

A).- Actividades a desarrollar en el proyecto

Lista 1

B).- Selección de actividades necesarias en relación al proyecto

Lista 2

H.

I.

J.

K.

L.

M.

N.

O.

P.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

121

ORDENAR ACTIVIDADES (RED)

B

A

C

F

D

G

E

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

122

ESTIMAR LA DURACIÓN DE CADA ACTIVIDAD Y DEL PROYECTO

A).- Duración promedio de cada actividad.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

DURACIÓN DÍAS

MÍNIMO PROBABLE MÁXIMO PROMEDIO

A

B

C

D

E

F

G

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

123

DURACIÓN TOTAL DEL PROYECTO.(RUTA CRÍTICA Y DE HOLGURA)

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

124

ASIGNACIÓN DE RECURSOS

GRÁFICA DE GANTT

SÍM

BO

LO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

UNIDAD DEL PROYECTO (SEMANAS DE 7 DÍAS) ASIGNACIÓN DE RECURSOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA

GASTOS INDIRECTOS

A

B

C

D

E

F

G

S U B T O T A L

Duración total. días . Costo total. $ .

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

125

CONCLUSIONES

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

126

BIBLIOGRAFÍA

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

127

RESEÑA FOTOGRÁFICA

Cada fotografía lleva pie de foto .

Se deben enumerar iniciando con la firma del acta de acuerdos y compromisos, las del desarrollo del proyecto y concluyen con las fotos de entrega del proyecto.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

128

ANEXAR COPIAS DE OFICIOS DE GESTION

ACTAS DE ACUERDOS Y COMPROMISO.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

129

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS ( entre los estudiantes del equipo)

En el CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO _______________ No.____ Ubicado en:________________________________________ Se reunieron en el local que ocupa: _______________________________ ; el día____ de _________ de 200_ a las _____ horas; los:

Director

Jefe Depto. De Educ. Abierta

Asesor del Módulo V

Jefe Depto. De Vinculación con el Sector Productivo

Coordinador de Carrera y Asesor Técnico

Y los estudiantes

.___________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Para levantar el acta de derechos y obligaciones en el desarrollo de las actividades del proyecto a realizar.

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

130

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES:

Ejemplos: - Participar en las tareas del proyecto

- Ser respetados por los demás integrantes del proyecto

OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES:

Ejemplos: - Cumplir con los compromisos contraídos en el proyecto.

- Respetar a los participantes en la realización de actividades

- Realizar las actividades encomendadas

- Asistir puntualmente a las tareas

No habiendo otro asunto que tratar y siendo las _____ horas del mismo día, mes y año, se da por terminada la reunión firmando el acta de conformidad los que en ella intervinieron, damos fe.

NOMBRE FIRMA

Director

Jefe Depto. De Educ. Abierta

Asesor del Módulo V

Jefe Depto. De Vinculación con el Sector Productivo

Coordinador de Carrera y Asesor Técnico

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

131

FIRMA DE ESTUDIANTES

NOMBRE FIRMA

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

132

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS

( CON LA COMUNIDAD)

En el local que ocupa ____________________________________________ Ubicado

en:__________________________________________________________ ; el día____

de _________ de 200_ a las _____ horas; se reunieron:

Director

Subdirector Académico

Jefe Depto. De Educ. Abierta

Jefe Depto. De Vinculación con el Sector Productivo

Jefe Depto. Servicios Escolares

Asesor del Módulo

Coordinador de Carrera y Asesor Técnico

LOS ESTUDIANTES:

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

LOS PARTICIPANTES:

_______________________________________________

_______________________________________________ _______________________________________________

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

133

_______________________________________________

_______________________________________________

Para levantar el acta de derechos y obligaciones en el desarrollo de las actividades del proyecto a realizar.

DERECHOS DEL (OS) ESTUDIANTE (S) CON LOS PARTICIPANTES:.-

Ejemplo: Participar en todas las actividades.

OBLIGACIONES DEL (OS) ESTUDIANTE (S) CON LOS PARTICIPANTES:

Ejemplos: - Respetar al participante de la comunidad.

- Cumplir y hacer cumplir los compromisos contraídos.

- Cumplir y realizar eficientemente su función.

DERECHOS DE LOS PARTICIPANTES CON LOS ESTUDIANTES

Ejemplo: Participar en todas las actividades que se programen

Recibir un trato decoroso.

OBLIGACIONES DE LOS PARTICIPANTES CON LOS ESTUDIANTES:

Ejemplos: - Cumplir y hacer cumplir las actividades encomendadas

- Respetar a todos los participantes del proyecto.

No habiendo otro asunto que tratar y siendo las _________________ horas del día______se da por terminada la reunión firmando el acta de conformidad los que en ella intervinieron, damos fe.

NOMBRE FIRMA

Director

Subdirector Académico

Jefe Depto. De Educ. Abierta

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

134

Jefe Depto. De Vinculación con el Sector Productivo

Asesor del Módulo V

Coordinador de Carrera y Asesor Técnico

ESTUDIANTES

NOMBRE FIRMA

PARTICIPANTES

NOMBRE FIRMA

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

135

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

La elección del tema es prerrogativa del estudiante; el asesor, por lo tanto, sólo deberá

orientarlo sobre el desarrollo del trabajo.

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

Debe contener:

Portada

Se entiende por portada la cara principal del trabajo, que debe ser de un material más

resistente y de mayor calidad que el usado en el resto del texto, los datos que debe

llevar son los siguientes:

I. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

II. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIO

III. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

IV. NOMBRE DEL TRABAJO (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, INFORME DE

EXPERIENCIA PROFESIONAL, OTROS).

V. NOMBRE DEL TEMA

VI. NOMBRE DE AUTOR Y COAUTOR

VII. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

VIII. NOMBRE DE LA CARRERA

IX. LUGAR Y FECHA ( MES Y AÑO)

CARÁTULA

La carátula es la primera hoja del texto y debe llevar los mismos datos de la portada.

La presentación del trabajo se hará en hojas tamaño carta y se usará papel bond o bien

por razones de impresión podrá ser usado por otro tipo de papel.

Se considerarán los siguientes márgenes: superior 4 cm. (inicio de capítulo,

continuación de hoja 2.5 cm.), margen izquierdo 3 cm, margen derecho 2.5 cm, margen

inferior 2.5 cm.

El trabajo deberá mecanografiarse solamente por un lado de la hoja.

La encuadernación debe garantizar la duración de los trabajos, sin ser obligatorios un

tipo determinado.

En la redacción se utilizará un estilo sencillo, claro, preciso y conciso, evitando todo tipo

de reiteraciones que en vez de reafirmar o esclarecer un concepto, lo haga así confuso.

Sin pretender que los trabajos sean una pieza literaria, es deseable una redacción

coherente, para lo cual se señalan los siguientes aspectos fundamentales:

SAETA Guía Didáctica del Módulo V “Proyecto de Desarrollo Sustentable”

136

I. El estudiante redactará en primera persona del plural, ya que el trabajo es al

menos, esfuerzo de dos personas (el asesor y el autor).,

II. Deberá mantener un solo estilo de redacción y un patrón de alta calidad.

III. Acatamiento de las reglas gramáticas esenciales, evitar anfibiologías,

monotonías, repeticiones y otros vicios que en un trabajo profesional son de

notoria gravedad.

IV. Adecuado uso de preposiciones.

El trabajador debe carecer de falta de ortografía y antes de elaborar la versión

definitiva, habrá de revisarse exhaustivamente.

El trabajado debe organizarse y presentarse en forma apropiada, para lo cual, se

recomienda utilizar una adecuada y lógica nomenclatura.

Las páginas del trabajo serán numeradas en la parte central y superior de la hoja; la

paginación no debe realizarse en la carátula ni en las hojas que presiden capítulos o

sección.

Se escribirá a máquina ó computadora sin manchas, borraduras, tachaduras y sin

sangrías; deberá conservar el margen izquierdo, terminado el derecho siempre con

palabra completas.

El desarrollo del capítulo correspondiente a anexos e ilustraciones, podrá enriquecerse

con fotografías, esquemas, planos, croquis, gráficos, dibujos, etc., así como cuadros de

concentración, tabulaciones, resúmenes estadísticos, análisis comparativos; el uso de

los cuales debe hacerse con congruencia y la presentación debe ser explícita.