Diapisotivas exposicion final 2

15

Transcript of Diapisotivas exposicion final 2

Page 1: Diapisotivas exposicion final 2
Page 2: Diapisotivas exposicion final 2

JESUS EMILIANO MORANELSON VARELA

LIC. FILOSOFIA Y EDU. RELIGIOSA

2016

PROMOVER LA LECTURA CRÍTICA CON LA ACCIÓN DICACTICA EN LOS

ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DEL CENTRO EDUCATIVO SANTA ROSA

MUNICIPIO DE SANTACRUZ- GUACHAVES- NARIÑO

Page 3: Diapisotivas exposicion final 2

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

CEN

TRO

ED

UCA

TIVO

SAN

TA

ROSA • Ubicado en

el sector rural del municipio de Santacruz-Guachaves-Nariño

ESTU

DIA

NTE

S G

RAD

O Q

UIN

TO • La investigación se aplica a 20 estudiantes de grado quinto entre las edades de 9 a 11 años

LECT

URA • Lectura

crítica

Page 4: Diapisotivas exposicion final 2

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿La acción didáctica permite promover la lectura crítica en los

estudiantes de grado quinto del centro educativo

Santa Rosa?

Page 5: Diapisotivas exposicion final 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Aportar herramientas para que los estudiantes sean competentes en la comprensión lectora.

Justificación desde el contexto nacional o internacional

Page 6: Diapisotivas exposicion final 2

ANTECEDENTES

Tesis de grado

Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la Universidad de

Medellín propuesta por Maya (2011)

Profesionales con sentido crítico

Martha E. Arias Ibarra, Diana Maritza Beltrán

Amaya y María de Jesús Solano

La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de lectura crítica en

los estudiantes de grado quinto (2012)

Interés por la lectura críticaInterdisciplinariedad = reflexión de distintos

textos.

Page 7: Diapisotivas exposicion final 2

MARCO CONCEPTUALLeer para develar.

“Leer para resolver un problema práctico … leer para informarse sobre un tema de interés …leer para buscar informaciones específicas que se necesitan por algún motivo… leer por el placer de ingresar a otro mundo posible”Lerner (1996)

Leer para comprender- lectura crítica

El objetivo de aprender a leer críticamente es adquirir las destrezas cognitivas que permitan detectar las intenciones del autor, extraer el contenido que aporta un texto y verificar si es correcto o no” Cassany (2005)La lectura de la palabra y la lectura del mundo; la lectura del texto y la lectura del contexto. Freire (1994)

Invol

ucrarse en la lectura crítica

La acción didáctica es una acción conjunta, producida en general en la duración dentro de una relación ternaria entre el saber, el profesor, y los alumnos” .Sensevy (2007)

Page 8: Diapisotivas exposicion final 2

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

Page 9: Diapisotivas exposicion final 2

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS Y PROCESO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. GRADO DEAPROPIACION DE LA LECTURA2. ACCIONES DIDÁCTICAS APLICADAS.3. IMPACTO DE LA LECTURA

Page 10: Diapisotivas exposicion final 2

CUADRO DE ANÁLISISCategoría de análisis como respuesta al

trabajo de los objetivos

Instrumento de recolección de

informaciónHallazgos y resultados

1. Grado de apropiación de la lectura crítica.

Prueba diagnóstica

- Se evidencia deficiencias en la lectura crítica en los estudiantes de grado quinto.

2. Acciones didácticas aplicadas. 

 - Diario de campo. - Entrevista.

- Promover lectura crítica es lograr la apropiación de un texto y reflexión del mismo mediante la acción didáctica.

- Los estudiantes hacen ejercicio de su autonomía al realizar la lectura crítica con la acción didáctica

- La acción didáctica permite mediar la lectura sin condicionar al estudiante a un cuestionario.

- Se promueve la interacción entre el educador, el saber y el educando en función de la lectura crítica

3. Mostrar el impacto de la acción didáctica en la promoción de lectura crítica en el grupo objeto de estudio.

- La acción didáctica es una estrategia pertinente en la promoción de la lectura crítica.

- Desde la perspectiva de la acción didáctica en función de la lectura crítica se visualiza estudiantes dinámicos, desplazan prejuicios, dan opiniones asertivas sobre el texto, capaces de establecer conexiones entre lo que hacen, lo que leen y lo que saben.

- Lectura crítica del docente y formulación de retos pertinentes propicia estudiantes competentes en las pruebas estandarizadas.

Page 11: Diapisotivas exposicion final 2

HALLAZGOSGRADO APROPIACION DE LA LECTURA

Los estudiantes de grado quinto tienen dificultad para hacer la lectura critica.

AC

CIONES DI

DACTICAS APLICADAS

IMPACTO DE LA DE LA LECTURA

Autonomía del estudiante y libertad del estudiante frente en la reflexión de un texto.El estudiante es competente con las pruebas estandarizadas.

-Apropiación del texto y liberación de prejuicios ante un cuestionario.-Autonomía del estudiante.Interacción del estudiante, saber y docente.

Page 12: Diapisotivas exposicion final 2

SECUENCIA DIDÁCTICAMomentos

de la secuencia

Actividades

Estrategia propuesta

Recursos Evaluación

Momento 1 Diagnostico Simulacro de preguntas abiertas

Humanos.TecnológicosCopias

Información asertiva

Momento 2 Desarrollo de las acciones didácticas.

Diseñar las actividades y elaborar los materiales

Tecnológicos yHumanos.

Apropiación de un texto y exploración de la creatividad.

Momento 3 Análisis de las acciones didácticas aplicadas

Realizar la lectura de los diarios de campo, actividades de los estudiantes y entrevistas s.

Humanos y tecnológicos

Pertinencia de la acción didáctica.

Producto final:

La acción didáctica involucra al estudiante en la reflexión critica de un texto de manera autónoma.

Page 13: Diapisotivas exposicion final 2

PROPUESTA DIDÁCTICA

LECTURA CRITICA

ACCION DIDACTICA

AUTONOMIA

INTERACCION.

CALIDAD EDUCATIVA

SABER

Page 14: Diapisotivas exposicion final 2

CONCLUSIONES

La lectura critica es prioridad

para que el estudiante

desarrolle el pensamiento

crítico.

La acción didáctica

involucra al estudiante

con el saber y el docente.

La lectura crítica desde la

acción didáctica propicia calidad

educativa con estudiantes competentes

en las pruebas estandarizadas

Page 15: Diapisotivas exposicion final 2

LISTA DE REFERENCIAS

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. 2003;(32): 113–132. Recuperado de: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21224/Cassany_TARBIYA_32.pdf?sequence=1

___, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 26(3), 32-45. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Cassany.pdf

• Freire, P. (1994). Enseñar – aprender. Lectura del mundo – lectura de la palabra. En Cartas a quien pretende enseñar (pp. 28-42). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

• _____ (2004) No hay docencia sin discencia. En Pedagogía de la autonomía. (p.66) Sao Paulo. Paz e Terra SA.

• Sensevy, G. (2007). Categorías para describir y comprender la acción didáctica. Traducción de Juan Duque, y revisión de René Rickenmann. En: Sensevy y Mercier A: Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes: PUR. Recuperado de: http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/acciondidactica-Sensevy-2007.pdf

• Solé, Isabel (1995). El placer de leer. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 16(3), 2-8. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/placer_leer_sole.pdf

• ___ I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, (59), 43-61. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4771137