Diario de campo 2

11
1 Índice Introducción 2 Antecedentes Generales del centro educativo 3 Antecedentes Específicos del curso 5 Registros 6 Conclusión 9 Bibliografía 10

Transcript of Diario de campo 2

Page 1: Diario de campo 2

1

Índice

Introducción 2

Antecedentes Generales del centro educativo 3

Antecedentes Específicos del curso 5

Registros 6

Conclusión 9

Bibliografía 10

Page 2: Diario de campo 2

2

Introducción

Siendo la segunda experiencia de práctica inicial, esta vez en un segundo básico de un

establecimiento educativo municipal, el colegio Ramón Freire se ha destacado por ser una

comunidad innovadora y enfrentar grandes desafíos, según la descripción en su sitio web.

Durante 4 fechas en las cuales se logró vivenciar la docencia sobre un segundo básico, el

cual demostró muy bien esta cualidad que caracteriza al centro educativo.

Observando de manera objetiva las habilidades de una profesora para que los alumnos

de su curso logren el aprendizaje esperado correspondiente al grado académico que

cursan y con ello el avance que se identificó en cada visita a terreno.

Durante las siguientes páginas se muestran datos relevantes sobre el centro educativo,

adhiriendo también registros de algunos hechos susceptibles que serán relacionados con

la visión del rol docente desde algunas bibliografías altamente reconocidas y vistas en

clase.

Page 3: Diario de campo 2

3

Antecedentes generales

2.1) Nombre del centro y/o establecimiento: Colegio Ramón Freire

2.2) Dirección: Blanco Encalada #1111

2.3) Comuna: Maipú

2.4) Teléfonos: (02) 583 65 78

(02) 583 65 81

2.5) Personal del establecimiento:

Equipo de gestión:

- Directora

- Inspectores Generales

- UTP

- Orientadora

- Psicóloga

Equipo docente:

- 21 profesores en educación básica

- 07 ayudantes de aula desde kínder a 4° básico

Equipo pie:

- Fonoaudiólogo

- Psicopedagogo

- Terapeuta Ocupacional

Equipo paradocente:

- Secretarias

- Asistente de portería

- Inspector de patio

Personal auxiliar:

- Enfermera

- Aseo

- Manipuladoras de alimentos

- Guardia Nochero

Page 4: Diario de campo 2

4

2.6) Nombre de la directora: Jaqueline Parra Rivas

2.7) Tipo de establecimiento: Municipal

2.8) Cursos/Niveles que ofrece: Pre kínder, kínder y educación básica.

2.9) Descripción de la Comunidad:

El colegio Ramón Freire está ubicado dentro de un barrio residencial teniendo al frente del

establecimiento un paradero de transantiago (429 e I07), tales recorridos llegan a la

avenida más cercana Av. Pajaritos, donde cuya estación de metro más cercana es

Santiago Bueras (L5).

Page 5: Diario de campo 2

5

Antecedentes Específicos del curso

3.1) Curso y/o Nivel: Segundo básico B

3.2) Profesor Guía: Mariana Rodríguez, profesora de Educación básica

3.3) Número de alumnos en el curso: 28 alumnos

3.4) Edades de los alumnos dentro del curso: Desde 7 hasta los 8 años de edad.

Page 6: Diario de campo 2

6

Registros

Día 1: 05 de Junio del 2014

La profesora inicia la clase escribiendo el objetivo de ella en la parte superior izquierda de

la pizarra. Alza su voz diciendo “A ver chicos ¿Quién trajo su casco de inteligencia? (La

mayoría levanta la mano) Bueno ahora todos nos pondremos el casco de inteligencia

(Fingiendo ponérselo en la cabeza) y cerraremos nuestra boca para aprender (Fingiendo

un cierre sobre los labios) El que quiera hablar, levantará la mano”. Los niños la imitan y

permanecen en silencio durante la clase, a menos que la profesora les cediera la palabra.

Apreciación personal:

El hecho de imaginarse un “casco de inteligencia” llama la atención de los niños, como un

juego en el que deben aprender y permanecer atentos. Durante la clase los alumnos

levantaban la mano y establecían una conversación con la profesora contestando a las

preguntas de ella.

Categorización:

Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.

Descriptor B 1.1: Establece un clima de relaciones interpersonales respetuosas y

empáticas con sus alumnos: “El profesor incorpora y favorece la integración de las

preguntas, aportes y experiencias de todos los alumnos, no sólo de los más aventajados.

Considera las diferencias personales, culturales, étnicas y de género, de sus estudiantes

y ofrece espacios para que ellos realicen aportes que expresen esas diferencias”.

(Mineduc, 2008)

Confrontación práctica-teórica

La docente en aula cumplió con el descriptor B 1.2 ya que generó mucha empatía con el

curso al incorporar el “juego” de prestar atención con su “casco de inteligencia”, creando

un ambiente propicio para el aprendizaje, conversando con los alumnos en forma de

preguntas y respuestas, sin discriminar, tal como se describe en la categorización de éste

registro.

Revisión bibliográfica

Mineduc, Marco para la buena enseñanza, 2008: 23.

Page 7: Diario de campo 2

7

Día 2: 12 de Junio del 2014

Durante la noche anterior había llovido, los pocos niños presentes están con mucha ropa.

Hubo un corte de luz en el colegio, por lo cual hicieron funcionar el generador de energía

para que las clases pudiesen ser óptimas. Llegan solamente 9 alumnos. La profesora me

dice: “Ayer se les comunicó que no tendríamos luz y los padres los mandan igual, estos

vienen a puro comer, pero vamos aprovechar que son poquitos para trabajar con los más

atrasados el tema de la lectura”. La docente se pone de pie y divide al curso en dos

grupos (Uno que sabía leer bien y a otro que le dificultaba) y les pide que cada uno lea en

voz alta dos estrofas de un poema. Finalizada la lectura ayuda personalmente a los niños

que le solicitan ayuda.

Apreciación Personal

Considero muy correcto e ingenioso que la docente utilizara a su favor una situación

limitante provocada por la poca asistencia de alumnos del curso y fortaleciera a un grupo

de ellos en un punto débil, en este caso, la lectura porque en vez de dar “chipe libre”

aprovechó el tiempo para nivelar a los alumnos con el curso.

Categorización

Descriptor D 3.2: Identifica las necesidades de apoyo de los alumnos derivadas de su

desarrollo personal y académico: “El profesor recoge evidencias, tanto en el aula como

fuera de ella, a partir de la observación y las interacciones con sus alumnos, sobre las

necesidades de apoyo en su desarrollo académico, personal y vocacional de sus

estudiantes, y, cuando corresponde, informa a sus colegas y a la dirección del

establecimiento”.

Confrontación

En éste registro también se cumple, ya que en el momento en que la profesora se percata

de que los alumnos tienen un retraso académico con respecto a la lectura, aprovecha la

ocasión e interactúa personalmente y con mayor facilidad con ellos según sus

necesidades, ayudándolos a progresar más rápido que cuando es una clase totalmente

abierta al curso y así poder nivelarlos.

Revisión bibliográfica

Mineduc, Marco para la buena enseñanza, 2008: 34

Page 8: Diario de campo 2

8

Día 3: 19 de Junio del 2014

El reloj marcaba las 8:44 y había 11 niños en la sala de clases, la profesora pregunta al

curso “¿Quién desayuno?” y sólo 4 alumnos levantan la mano, a lo que la profesora les

dice “Chicos los que no han desayunado coman su colación por mientras esperamos al

resto”.

Apreciación Personal

Desde mi punto de vista y respaldándome de lo visto en clases considero que es correcto

que la profesora se preocupe de que sus alumnos han desayunado, ya que éste afecta en

el rendimiento y en la salud del niño.

Categorización

Criterio D 3: Asume responsabilidades en la orientación de sus alumnos: “Dentro de las

responsabilidades de los docentes se incluye la orientación y el apoyo a los alumnos en lo

que respecta a su desarrollo personal. El profesor se preocupa por el desarrollo socio

afectivo de sus estudiantes, está consciente y alerta a las señales de problemas

derivados de la etapa de desarrollo de sus estudiantes, o de las interacciones con sus

compañeros y de sus avances o dificultades en los aprendizajes”.

Confrontación

La profesora se preocupa de que la alimentación no esté influyendo negativamente en los

estudiantes, por ende les solicita desayunar y que tengan un bien estar durante clases y

en el resto del día. Esto significa que la docente se responsabiliza del desarrollo y

formación de costumbres básicas e importantes de los niños, que por cierto tienen

alrededor 7 años de edad.

Revisión bibliográfica

Mineduc, Marco para la buena enseñanza, 2008: 34

Page 9: Diario de campo 2

9

Día 4: 26 de Junio del 2014

Tocan el timbre para el recreo y los niños entran a la sala, según su horario les

correspondía la clase de matemáticas. La profesora pretende enseñarle a restar al curso

hace un recordatorio de las sumas y dice “Hoy aprenderemos a restar ¿Alguien me podría

decir qué es restar?” Seis alumnos levantan la mano, uno de ellos responde “Es quitar

cosas”. La docente explica cómo resolver restas básicas y entrega una guía de ejercicios

al mismo tiempo que entregaba palillos plásticos de colores (Método Montessori).

Apreciación Personal

La facilitación de material didáctico como lo son los palillos acompañada de una guía de

ejercicios en donde ponen a prueba lo aprendido en la clase es fundamental para

enriquecer el aprendizaje de los niños en aula, dado que es una forma más “entretenida”

de aprender.

Categorización

Descriptor B 4.3: Utiliza recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita

que los alumnos dispongan de ellos en forma oportuna: “Facilita que los alumnos puedan

acceder a los materiales y recursos disponibles. Se observa coherencia entre las

propuestas, el tipo de actividad y los recursos que utiliza”

Confrontación

Los palillos de colores proporcionan una buena herramienta que fomenta y facilita el

aprendizaje de la sustracción, por lo tanto concuerda con el descriptor B 4.3

Revisión bibliográfica

Mineduc, Marco para la buena enseñanza, 2008: 26

Page 10: Diario de campo 2

10

Conclusión

En síntesis, en el diario de campo se pueden apreciar distintas observaciones registradas

durante el mes de Junio en un segundo básico del colegio Ramón Freire. En todos los

días asistidos al centro de práctica, se originó una instancia que llama la atención, que fue

registrada, opinada y contrastada bajo la mirada del “Marco para buena enseñanza”.

Siendo ésta mi segunda experiencia en aula, el hecho de haber participado en un

segundo básico, fue muy diferente a la anterior porque los alumnos son de temprana

edad, es decir, recién comienzan a aprender a conocer cosas tales como operaciones

básicas y lectura, desarrollando capacidades como el razonamiento y la memoria. Haber

participado de la clase resolviendo dudas de los niños aportó una experiencia más al

comienzo de mi aprendizaje en ésta profesión y mi vocación.

Page 11: Diario de campo 2

11

Bibliografía

Mineduc, Marco para la buena enseñanza, 2008